16
1. LA ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL 1 A finales del aæo 2004 el Instituto Na- cional de Estadística (INE) publicó los resultados definitivos de la En- cuesta de Estructura Salarial 2002 (EES- 2002). Se trata de una estadística de periodi- cidad cuatrianual aunque la anterior, que fue tambiØn la primera, data de 1995 que se realiza en todos los países miembros de la Unión Europea con criterios metodológicos comunes. El valor de esta operación estadística estructural es muy importante para el anÆli- sis del mercado de trabajo y no sólo por su dimensión europea. A diferencia de otras encuestas que analizan los salarios, la EES recoge información de los trabajadores asala- riados de manera individualizada. Gracias a ello se puede conocer cómo se distribuyen los distintos niveles salariales y la estructura salarial en función de una gran variedad de variables como son el sexo, la edad, el territorio, la ocupación, la rama de actividad, el tamaæo de la empresa, el tipo de contrato, el nivel de estudios alcanzado, la antigüedad en la empresa, etc. 2 . La encuesta permite, por tanto, ir mÆs allÆ del simple cÆl- culo del salario medio que ofrecen las estadís- ticas coyunturales y medir la desigualdad salarial. La EES investiga en el aæo 2002, como novedad, la nacionalidad. No obstante, los asalariados extranjeros sólo representan un 2,9% 3 de la muestra, lo cual pone límites al objetivo de este trabajo: comparar los niveles salariales de los trabajadores espaæoles y extranjeros sobre bases homogØneas. Complica aœn mÆs las cosas que la compa- ración se haya querido circunscribir a los extranjeros que no proceden de países con un alto nivel de desarrollo y que representan el 74,4% de la muestra de extranjeros. 61 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 61 * Economista del Gabinete TØcnico Confederal de CC.OO. 1 Quiero agradecer a ELISA MART˝N HERN`NDEZ del INE y a LOLA LICERAS, Secretaria Confederal de Empleo de Comisiones Obreras, sus comentarios a una primera versión. En cualquier caso, la responsabilidad de lo es- crito corresponde exclusivamente al autor. Una comparación entre el salario de los trabajadores espaæoles y extranjeros CARLOS MART˝N URRIZA * 2 La EES investiga tambiØn la jornada. A este respec- to ver el apartado cuarto. 3 La encuesta excluye de su Æmbito de anÆlisis los centros de cotización de menos de 10 trabajadores, las actividades agrícolas y el servicio domØstico, lo que con- tribuye a disminuir el peso de los extranjeros en la mues- tra.

Una comparación entre el salario de los trabajadores ... · 1. LA ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL 1 A finales del aæo 2004 el Instituto Na-cional de Estadística (INE) publicó

  • Upload
    dangnga

  • View
    231

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Una comparación entre el salario de los trabajadores ... · 1. LA ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL 1 A finales del aæo 2004 el Instituto Na-cional de Estadística (INE) publicó

1. LA ENCUESTA DE ESTRUCTURASALARIAL1

Afinales del año 2004 el Instituto Na-cional de Estadística (INE) publicólos resultados definitivos de la En-

cuesta de Estructura Salarial 2002 (EES-2002). Se trata de una estadística de periodi-cidad cuatrianual �aunque la anterior, quefue también la primera, data de 1995� que serealiza en todos los países miembros de laUnión Europea con criterios metodológicoscomunes.

El valor de esta operación estadísticaestructural es muy importante para el análi-sis del mercado de trabajo y no sólo por sudimensión europea. A diferencia de otrasencuestas que analizan los salarios, la EESrecoge información de los trabajadores asala-riados de manera individualizada.

Gracias a ello se puede conocer cómo sedistribuyen los distintos niveles salariales y

la estructura salarial en función de una granvariedad de variables como son el sexo, laedad, el territorio, la ocupación, la rama deactividad, el tamaño de la empresa, el tipo decontrato, el nivel de estudios alcanzado, laantigüedad en la empresa, etc.2. La encuestapermite, por tanto, ir más allá del simple cál-culo del salario medio que ofrecen las estadís-ticas coyunturales y medir la desigualdadsalarial.

La EES investiga en el año 2002, comonovedad, la nacionalidad. No obstante, losasalariados extranjeros sólo representan un2,9%3 de la muestra, lo cual pone límites alobjetivo de este trabajo: comparar los nivelessalariales de los trabajadores españoles yextranjeros sobre bases homogéneas.

Complica aún más las cosas que la compa-ración se haya querido circunscribir a losextranjeros que no proceden de países con unalto nivel de desarrollo y que representan el74,4% de la muestra de extranjeros.

61REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 61

* Economista del Gabinete Técnico Confederal deCC.OO.

1 Quiero agradecer a ELISA MARTÍN HERNÁNDEZ delINE y a LOLA LICERAS, Secretaria Confederal de Empleode Comisiones Obreras, sus comentarios a una primeraversión. En cualquier caso, la responsabilidad de lo es-crito corresponde exclusivamente al autor.

Una comparación entreel salario de los trabajadoresespañoles y extranjeros

CARLOS MARTÍN URRIZA *

2 La EES investiga también la jornada. A este respec-to ver el apartado cuarto.

3 La encuesta excluye de su ámbito de análisis loscentros de cotización de menos de 10 trabajadores, lasactividades agrícolas y el servicio doméstico, lo que con-tribuye a disminuir el peso de los extranjeros en la mues-tra.

Page 2: Una comparación entre el salario de los trabajadores ... · 1. LA ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL 1 A finales del aæo 2004 el Instituto Na-cional de Estadística (INE) publicó

Hay que advertir, no obstante, que dada laagrupación continental adoptada por laencuesta para clasificar a los extranjeros, laidentificación del colectivo mencionado no esperfecta. De los subconjuntos nacionales ofre-cidos por la EES (UE sin España, resto deEuropa, América del Norte, resto de América,África, Asia y Oceanía) sólo se han considera-do, a los efectos de este análisis, a los proce-dentes de Europa (sin la UE), América (sinAmérica del Norte), África, Asia y Oceanía.

La comparación se limita a este colectivode trabajadores extranjeros, por un lado, por-que su crecimiento explica el boom de la inmi-gración de los últimos años y, por otro, porquesus condiciones de trabajo están mediatiza-das por la obligación legal de obtener y reno-var un permiso de trabajo y residencia. Debi-do a ello se puede decir que los trabajadoresinmigrantes sufren una doble temporalidad:la temporalidad contractual endémica delmercado de trabajo español y la temporalidaden la residencia, lo que les convierte en candi-datos a constituir un nuevo segmento de laoferta de empleo del mercado de trabajo espa-ñol.

El objetivo último de este trabajo es anali-zar si la importante incorporación de mano deobra extranjera procedente de estos países, serealiza sobre bases de igualdad salarial o si,por el contrario, supone la aparición de unabrecha salarial entre los trabajadores autóc-tonos y foráneos.

2. EL PRIMER ESCALÓNDE LA DIFERENCIA SALARIAL:LA ECONOMÍA SUMERGIDA

La inmigración es un fenómeno crecienteen España desde 1997, que se ha caracteriza-do por la concentración en los países de proce-dencia y en los territorios y sectores de desti-no, así como por la permanencia en el país, ensituación irregular de un importante númerode inmigrantes.

La mayoría de los inmigrantes que han lle-gado a España en los últimos años procedende países en vías de desarrollo. Se trata deuna inmigración forzosa de carácter laboral,es decir, vienen en busca de empleo.

Aunque no es fácil contabilizar el númerode extranjeros que viven en España su volu-men se puede aproximar a través del PadrónMunicipal. Según éste, cuando se realiza laEES-20024 hay 2,1 millones de extranjerosentre 15 y 64 años5 viviendo en el país; deellos 1,7 millones proceden de países en víade desarrollo.

En los últimos años ha aumento la diversi-dad entre los países de origen de los extranje-ros. A pesar del ello, el grueso se concentra enunos pocos países: Ecuador, Marruecos,Colombia, Rumania y Argentina.

La mayoría de la población extranjera pro-cedente de estos países vive en una provinciade la costa mediterránea, en Madrid o en unode los dos archipiélagos.

Esta elevada concentración territorial seexplica por el tipo de actividades en la quehabitualmente trabajan (construcción, hoste-lería, agricultura, servicio doméstico, otrasactividades empresariales6 y comercio), portratarse de las zonas con más posibilidadesde encontrar un empleo y porque acuden prio-ritariamente allí donde ya existe una red decompatriotas que les acoja y ayude duranteuna etapa inicial de asentamiento. De ahí

INFORMES Y ESTUDIOS

62 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 61

4 Los datos del Padrón a los que se hace referenciaen el texto corresponden al uno de enero de 2003,pues son los más próximos �hechos públicos por elINE� al 31 de octubre de 2002, fecha en que se tomanlos datos del Registro General de Cuentas de Cotiza-ción a la Seguridad Social para diseñar la muestra de laEES-2002.

5 La edad legal en la que se puede comenzar a tra-bajar son los 16 años. Incluir a las personas de 15 añosno genera, sin embargo, grandes distorsiones sobre elresultado final.

6 Limpieza, envasado y empaquetado, distribuciónde publicidad, vigilancia, etc.

Page 3: Una comparación entre el salario de los trabajadores ... · 1. LA ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL 1 A finales del aæo 2004 el Instituto Na-cional de Estadística (INE) publicó

que exista una cierta especialización territo-rial y sectorial de los inmigrantes dependien-do de su nacionalidad.

El fenómeno migratorio también se hacaracterizado por la existencia de importan-tes bolsas de inmigrantes que permanecen enel país en situación irregular, es decir, sinpermiso de trabajo y/o residencia. La irregu-laridad está muy asociada a la economíasumergida que ha ampliado su dimensión enlos últimos años retroalimentando el aumen-to del flujo migratorio.

La economía sumergida constituye el prin-cipal artífice del «efecto llamada», es decir, elprincipal motivo que anima y ayuda a losinmigrantes a venir y permanecer en el paísen situación irregular.

A través de la Encuesta de Población Acti-va (EPA) se puede estimar que los nacionalesprocedentes de países en vías de desarrollotienen una tasa de ocupación del 66,9% en2002 (Martín, 2003). Aplicando esta tasa a losdatos del Padrón resultan 1,1 millones deocupados, de los cuales no llegan a 600.000los que están dados de alta en la SeguridadSocial.

En conclusión, se puede estimar que alre-dedor de la mitad (47%) de los ocupados pro-cedentes de países en vías de desarrollo tra-baja en la economía sumergida en el momen-to de realizarse la EES-2002.

Este dato es muy importante, pues lasestimaciones de la EES se circunscriben a laeconomía formal y a una parte del coste labo-ral, los salarios. Pone de manifiesto que exis-te un importante ahorro para el empresarioque mantiene asalariados procedentes depaíses en vías de desarrollo en la economíasumergida. Por un lado, se ahorra las cotiza-ciones sociales (que vienen a representar el30% del coste laboral) y, por otro, una partedel salario que previsiblemente recorta a labaja, aunque sobre este punto no existe evi-dencia empírica.

3. COMPARACIÓN SALARIAL SOBREBASES HOMOGÉNEAS

En el apartado anterior se ha puesto demanifiesto que existe un previsible «primerescalón» en la brecha salarial entre trabaja-dores autóctonos y foráneos que no es detec-tado por las estadísticas, dada la importantepresencia de la mano de obra inmigrante enla economía sumergida. En este apartado seanaliza «el segundo escalón», que se detectaen la economía formal a través de las estima-ciones de la EES-2002.

La comparación agregada entre el salariomedio anual de los españoles y los extranje-ros procedentes de países en vías de desarro-llo que trabajan en la economía formal, arro-ja importantes diferencias. Como se observaen el gráfico nº 1, el salario de los extranjerosestá entre un 35% y un 26% por debajo delsalario de los españoles7. Los latinoamerica-nos son los que guardan una mayor distancia,mientras que los asiáticos presentan la dife-rencia más pequeña.

No obstante, estas grandes diferencias nose explican necesariamente porque la manode obra foránea sea más barata que la autóc-tona. En efecto, parte de ella tiene su origenen la distinta composición sectorial, ocupacio-nal, territorial, etc., de los conjuntos que secomparan.

La mano de obra extranjera, por ejemplo,se concentra en actividades y ocupaciones demenor remuneración. Asimismo, el 82,8% delos trabajadores procedentes de países endesarrollo (frente al 34,2% de los españoles)no superan el año de permanencia en laempresa, siendo la antigüedad una de lasvariables con mayor capacidad explicativa delas diferencias salariales.

CARLOS MARTÍN URRIZA

63REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 61

7 Las diferencias se expresan a lo largo del trabajo enporcentaje del salario de los españoles.

100.

..x

españolesS

sextranjeroSespañolesSsalarialsDiferencia

−=

Page 4: Una comparación entre el salario de los trabajadores ... · 1. LA ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL 1 A finales del aæo 2004 el Instituto Na-cional de Estadística (INE) publicó

Para eliminar las distancias salariales conorigen en diferencias de composición y reali-zar una comparación sobre bases homogéne-as, es necesario trabajar sobre los microdatosde la EES-2002. La encuesta recopila datosindividualizados de 215.697 asalariados,repartidos entre 21.621 centros de trabajo.De los facilitados por el INE8, 4.466 corres-ponden a extranjeros procedentes de paísesen vías de desarrollo.

A partir de estos microdatos, se han hechodos tipos de comparación entre el salario bru-to anual de los españoles y los extranjerosprocedentes de países en desarrollo.

3.1. Comparación por desagregación

Una primera posibilidad para compararentre «trabajadores equivalentes» es tomar elcolectivo menos numeroso (los asalariadosprocedentes de países en vías de desarrollo) ydesagregarlo sucesivamente en función desus diversas características (sexo, rama deactividad, ocupación, etc.) hasta el máximo

nivel permitido por el error de muestreo.Para cumplir con este requisito, todas lasestimaciones consideradas tienen detrás, almenos, 40 observaciones.

La principal ventaja de este método es quelas comparaciones se realizan sobre basesmuy homogéneas. Por el contrario, su princi-pal limitación es que (dada la pequeña mues-tra disponible) se obtienen pocas estimacio-nes, sólo allí donde la presencia de extranje-ros es muy alta.

Siguiendo este método lo primero que seha hecho es segregar por sexos el colectivo deasalariados procedente de países en desarro-llo, realizando el análisis por separado paracada uno de los dos subconjuntos resultan-tes.

Se ha considerado, asimismo, sólo a losasalariados a jornada completa para evitarque las diferencias de jornada distorsionen lomenos posible la comparación. Este aspectose comenta más adelante.

A continuación se han seleccionado paracada sexo las ocupaciones y, dentro de éstas,las actividades más representativas. Allídonde ha sido posible, además, se ha diferen-ciado entre los asalariados con menos y másde un año de antigüedad. Por último, sólo en

INFORMES Y ESTUDIOS

64 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 61

8 Por razones de confidencialidad la muestra facilita-da por el INE sobre la que se ha trabajado comprende el92,7% de la muestra recogida de trabajadores y el 95%de los centros de trabajo.

GRÁFICO 1. DIFERENCIA PORCENTUAL CON EL SALARIO MEDIO ANUALDE LOS ESPAÑOLES

Fuente: EES-2002, INE.

Page 5: Una comparación entre el salario de los trabajadores ... · 1. LA ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL 1 A finales del aæo 2004 el Instituto Na-cional de Estadística (INE) publicó

el caso de los hombres ha sido posible intro-ducir, en algún caso, la variable territorial.

La variable que se ha comparado es elsalario bruto anual que comprende el salariobase, los pagos por horas extraordinarias, loscomplementos salariales y las pagas extraor-dinarias fijas y variables. Para obtener sala-rios anuales comparables se ha ajustado elsalario de aquellos que no permanecierontodo el año en el centro de trabajo, asignán-doles un salario anual equivalente al quehubieran percibido de haber estado todo elaño trabajando en las mismas condiciones.

Los resultados obtenidos por este métodose recogen para los hombres y las mujeres enlos cuadros nº 1 y nº 2, respectivamente. Enambos cuadros, se recoge también el númerode observaciones que hay detrás de cada esti-mación.

Hombres

Se obtienen estimaciones para nueve ocu-paciones ubicadas en siete ramas; tres de laindustria, una de la construcción y tres de losservicios.

1. Trabajadores en la industria de produc-tos alimenticios y bebidas (78 /15; CON-94 / CNAE-93).

2. Peones en fabricación de otros produc-tos minerales no metálicos (26 / 97).

3. Soldadores, chapistas, montadores deestructuras metálicas, herreros, elabo-radores de herramientas y asimiladosde fabricación de productos metálicos(75 / 28).

4. Trabajadores en obras estructurales dela construcción (71 / 45).

5. Trabajadores de acabado de la cons-trucción (72 / 45).

6. Peones en la construcción (96 / 45).

7. Trabajadores de los servicios de restau-ración de la hostelería (50 / 55).

8. Conductores de vehículos de transporteterrestre (86 / 60).

9. Personal de limpieza de interior de edi-ficios de otras actividades empresaria-les (91 / 74).

Si para empezar se realiza la comparaciónsin desagregar la antigüedad en la empresani el territorio (pues no ha sido posible entodas las ocupaciones), las diferencias sala-riales �medidas en porcentaje sobre el salariode los españoles� se mueven entre ser nulas,es el caso de los Peones de la construcción (-2%) y el Personal de limpieza de edificios(1,6%), y el 25,6%, de los Conductores de vehí-culo de transporte terrestre. Sólo con esta pri-mera desagregación se produce, por tanto,una importante rebaja del rango por el quediscurrían las diferencias agregadas (26% -35%).

Se observa, asimismo, que la brechaaumenta con el nivel salarial. Las diferenciasmás pequeñas se localizan en las ocupacionesubicadas en la construcción, sector donde losniveles salariales son más bajos.

Las distancias, en cambio, aumentan enlas ocupaciones ubicadas en la industria don-de los salarios son más altos. Para los Peonesen fabricación de otros productos mineralesno metálicos es del 13,1%; para los Soldado-res, chapistas, montadores,� en fabricaciónde productos metálicos es del 14,8%; y paralos Trabajadores de la industria de alimenta-ciones del 15,2%.

En los servicios se observan situacionesmuy dispares. Junto a los Conductores de ser-vicios terrestres que �como se comentó� regis-tran la mayor brecha salarial y disfrutan elnivel salarial más alto (por encima incluso delas ramas industriales), convive el Personalde limpieza de edificios, con uno de los sala-rios más bajos y sin diferencias entre el sala-rio de españoles y extranjeros.

CARLOS MARTÍN URRIZA

65REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 61

Page 6: Una comparación entre el salario de los trabajadores ... · 1. LA ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL 1 A finales del aæo 2004 el Instituto Na-cional de Estadística (INE) publicó

INFORMES Y ESTUDIOS

66 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 61

CU

AD

RO

1.

SA

LA

RIO

BR

UT

O A

NU

AL

(Hom

bres

)

Page 7: Una comparación entre el salario de los trabajadores ... · 1. LA ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL 1 A finales del aæo 2004 el Instituto Na-cional de Estadística (INE) publicó

CARLOS MARTÍN URRIZA

67REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 61

CU

AD

RO

1.

SA

LA

RIO

BR

UT

O A

NU

AL

. (H

ombr

es) (

cont

inua

ción

)

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a a

parti

r de

la E

ncue

sta

de E

stru

ctur

a Sa

laria

l 200

2 de

l IN

E.

Page 8: Una comparación entre el salario de los trabajadores ... · 1. LA ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL 1 A finales del aæo 2004 el Instituto Na-cional de Estadística (INE) publicó

INFORMES Y ESTUDIOS

68 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 61

CU

AD

RO

2.

SA

LA

RIO

BR

UT

O A

NU

AL

. (M

ujer

es)

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a a

parti

r de

la E

ncue

sta

de E

stru

ctur

a Sa

laria

l 200

2 de

l IN

E.

Page 9: Una comparación entre el salario de los trabajadores ... · 1. LA ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL 1 A finales del aæo 2004 el Instituto Na-cional de Estadística (INE) publicó

También en los servicios, los Trabajadoresde los servicios de restauración de la hostele-ría con un nivel salarial intermedio, presen-tan una brecha (23%) superior a la de las ocu-paciones industriales, a pesar de que disfru-tan de salarios más altos.

Por nacionalidades se aprecia una peorsituación salarial de los latinoamericanos. Noobstante, la evidencia empírica es muy esca-sa a este respecto. Sólo se observa esta cir-cunstancia en un par de casos (Trabajadoresen obras estructurales de la construcción ySoldadores, chapistas, montadores, � defabricación de productos metálicos).

Allí donde ha sido posible desagregarentre los asalariados con menos y más de unaño de antigüedad, la brecha salarial se redu-ce para aquellos que no alcanzan el año depermanencia en la empresa, lo que revela laimportancia de esta variable para explicarlas diferencias salariales y la necesidad detenerla en cuenta a la hora de realizar com-paraciones sobre bases equivalentes.

Sin embargo, la rebaja no se produce entrelos soldadores, chapistas,... de fabricación deproductos metálicos y los trabajadores deobras estructurales de la construcción. Por elcontrario, la diferencia se amplía ligeramen-te y se reduce una vez superado el año deantigüedad, lo que podría indicar un procesode convergencia salarial con el paso del tiem-po, aunque nuevamente la evidencia empíri-ca es escasa para afirmarlo con rotundidad.

En general, las diferencias salariales sereducen entre los trabajadores con menos deun año de antigüedad y su rango se mueveahora entre el cero, de los peones y trabajado-res de acabado de la construcción, y el 16,3%de los soldadores, chapistas,... de fabricaciónde productos metálicos. De las seis ocupacio-nes donde se han podido obtener estimacio-nes, en cuatro las diferencias son significati-vas (por encima del 7%) y en las dos restantesnulas (ubicadas en el sector de construcción).

Cuando se introduce la variable territorialentre los trabajadores con menos de un añode antigüedad en la empresa, surge algunadiferencia adicional significativa. En efecto,en las dos ocupaciones donde se han podidoobtener estimaciones para la Comunidad deMadrid (Peones y trabajadores en obrasestructurales de la construcción) la brechasalarial pasa de ser nula al 5%, en el primercaso, y del 7,2% al 14,1%, en el segundo. Pare-ce que el territorio es igualmente relevantepara el estudio de las diferencias salariales,aunque nuevamente la evidencia empírica espobre.

En conclusión, las diferencias salarialesentre hombres españoles y extranjeros sereducen cuando se comparan bajo condicio-nes más homogéneas. En particular, la anti-güedad en la empresa parece jugar un papelcentral a la hora de explicar estas diferencias.El rango de la brecha salarial se mueveentonces entre el 7,2% y el 16,3%.

No obstante, en las ocupaciones ubicadasen los sectores con los niveles salariales másbajos (construcción) las diferencias lleganincluso a anularse, aunque parecen resurgircuando se introduce la variable territorial.

Mujeres

Debido a su menor presencia en la mues-tra sólo se obtienen estimaciones para dosocupaciones ubicadas en tres ramas del sec-tor servicios y no ha sido posible desagregaren función de la variable territorial en nin-gún caso:

1. Trabajadoras de los servicios de restau-ración de la hostelería (50 / 55; CNO-94/ CNAE-93).

2. Personal de limpieza de la hostelería(91 / 55).

3. Personal de limpieza de otras activida-des empresariales (91/74).

CARLOS MARTÍN URRIZA

69REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 61

Page 10: Una comparación entre el salario de los trabajadores ... · 1. LA ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL 1 A finales del aæo 2004 el Instituto Na-cional de Estadística (INE) publicó

Las diferencias salariales �medidas enporcentaje sobre el salario de las españolas�que se obtienen para cada uno de los trescasos son: 8,9%, 6,1% y 16%, respectivamen-te. No obstante, en los dos primeros �donde seha podido considerar la antigüedad� la bre-cha se anula cuando se consideran sólo lastrabajadoras con menos de un año de anti-güedad en la empresa.

Por otro lado, parece de interés señalarque las trabajadoras de los servicios de res-tauración en hostelería �categoría tambiénincluida en el análisis realizado para los hom-bres� perciben un salario más bajo que loshombres en el caso de los españoles (17,7%) eigual entre el de los extranjeros (2,7%).

Por último, frente a lo detectado entre loshombres, no se aprecia que la pertenencia auna nacionalidad introduzca diferenciassalariales adicionales entre las mujeres.

En conclusión, a diferencia de los hombres,no parece que entre las mujeres exista unabrecha salarial significativa entre asalaria-das españolas y extranjeras. La explicaciónpodría estar en la discriminación salarial queya de por sí sufren las mujeres españolas enel mercado de trabajo y que hace que susniveles salariales se parezcan a los de losextranjeros. Este resultado coincide con elobtenido para los hombres en las ocupacionescon más baja remuneración donde tampocoexiste margen para la discriminación salarialde los extranjeros

En cualquier caso, los resultados debentomarse con cautela pues son muy pocos loscasos que han resultado representativosentre las mujeres extranjeras.

3.2. Comparación por gruposhomogéneos

En el apartado anterior se ha observado enalgún caso la relevancia de la variable terri-torial a la hora de realizar comparaciones

entre niveles salariales de españoles yextranjeros, sobre bases equivalentes.

Este resultado no es extraño pues existenimportantes diferencias salariales por Comu-nidades Autónomas (CC.AA.) que se explicansólo no por la distinta composición de su teji-do productivo, sino también por los diferen-ciales en el nivel de vida.

Para intentar suplir la falta de estimacio-nes territoriales se plantea otro tipo de análi-sis que se ha denominado «comparación porgrupos homogéneos». De lo que se trata ahoraes de definir las características más relevan-tes del grupo de asalariados extranjeros yseleccionar a los españoles que cumplendichas características.

La ventaja de este método de análisis es elaumento de la muestra seleccionada y, portanto, la posibilidad de ofrecer estimacionespara algunas CC.AA. La desventaja es que, apesar de que la comparación se circunscribe auna serie de actividades, ocupaciones y carac-terísticas homogéneas, existe cierto efectocomposición, resultado de la distinta configu-ración de los conjuntos que se comparan.

Al igual que en el apartado anterior sesegrega el análisis entre hombres y mujeres.Y se selecciona sólo a los trabajadores a jor-nada completa y con un año como máximo deantigüedad en la empresa.

Hombres

Se consideran sólo las observaciones quesimultáneamente corresponden a las divisio-nes: 15, 20, 26, 28, 45, 55 y 74 de la CNAE-93y las ocupaciones: 50, 71, 72, 75, 83, 91, 96, 97y 98 de la CON-949.

Los resultados obtenidos se recogen en elcuadro nº 3. Se incluyen también el númerode observaciones que hay detrás de cada esti-

INFORMES Y ESTUDIOS

70 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 61

9 Ver anexo.

Page 11: Una comparación entre el salario de los trabajadores ... · 1. LA ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL 1 A finales del aæo 2004 el Instituto Na-cional de Estadística (INE) publicó

mación. El total de observaciones considera-das es de 1.277 para los extranjeros y de7.110 para los españoles.

La brecha salarial entre españoles yextranjeros que se obtiene para el conjunto deComunidades Autónomas (CC.AA.) conside-

radas es del 6,1%. Pero este porcentaje seamplía o se reduce dependiendo del territo-rio, lo que confirma la relevancia de estavariable para el análisis.

Las diferencias salariales son nulas en cin-co de las once CC.AA. consideradas: Cana-

CARLOS MARTÍN URRIZA

71REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 61

CUADRO 3. SALARIO BRUTO ANUAL (hombres)Trabajadores a jornada completa y con un año como máximo de antigüedad

Divisiones incluidas: 15, 20, 26, 28, 45, 55 y 74Ocupaciones: 50, 71, 72, 75, 83, 91, 96, 97 y 98

Fuente: Elaboración propia a partir de la EES-2002 del INE.

Page 12: Una comparación entre el salario de los trabajadores ... · 1. LA ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL 1 A finales del aæo 2004 el Instituto Na-cional de Estadística (INE) publicó

4. DIFERENCIAS EN LA JORNADALABORAL

Los apartados anteriores han servido paracomprobar que existen diferencias significa-

tivas cuando se comparan los salarios de lostrabajadores españoles y extranjeros sobrebases homogéneas en la economía formal.

El análisis se ha limitado a los trabajado-res a jornada completa, para evitar que lasdiferencias en la jornada distorsionaran lacomparación, sin embargo, podría suceder

rias, Castilla-La Mancha, Comunidad Valen-ciana, Murcia y La Rioja. En el resto, la dife-rencia se mueve en un rango que va de 8,5%de Madrid hasta el 14% de Cataluña. EnNavarra es del 10,6%, en Baleares del 9,7%,en Castilla y León del 9,6%, y en Aragón del9,3%.

Mujeres

Las observaciones consideradas corres-ponden simultáneamente a las divisiones: 15,51, 52, 55, 74 y 85 de la CNAE-93, y a las ocu-

paciones: 50, 51, 53, 83, 84, 91 y 97 de laCON-9410. Los resultados se recogen en elcuadro nº 4, junto al número de entrevistasque está detrás de cada estimación. Hacen untotal de 1.030 para las españolas y de 123para las extranjeras.

Se han obtenido resultados para dosCC.AA., Madrid y Cataluña. Consideradas enconjunto, la diferencia entre el salario de lasasalariadas autóctonas y foráneas es del5,8%. Sin embargo, en Cataluña la diferenciaes nula, mientras que en Madrid el salario delas mujeres extranjeras está un 9,6% pordebajo del de las españolas.

INFORMES Y ESTUDIOS

72 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 61

10 Ver anexo.

CUADRO 4. SALARIO BRUTO ANUAL (Mujeres)Trabajadoras a jornada completa y con un año como máximo de antigüedad

Divisiones incluidas: 15, 51, 52, 55, 74, y 85Ocupaciones: 50, 51, 53, 83, 84, 91 y 97

Fuente: Elaboración propia a partir de la EES-2002 del INE.

Page 13: Una comparación entre el salario de los trabajadores ... · 1. LA ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL 1 A finales del aæo 2004 el Instituto Na-cional de Estadística (INE) publicó

que aunque la jornada pactada de estos tra-bajadores fuera la misma, las jornadas efecti-vamente trabajadas fueran distintas, anu-lándose o ampliándose las diferencias sala-riales.

La EES-2002 no está diseñada para inves-tigar exhaustivamente el tiempo de trabajo yaunque recoge algunos aspectos de la jornadaanual (jornada pactada, vacaciones y festivosno oficiales), la información disponible impi-de calcular la jornada anual efectiva. Paraello habría de disponerse, además, de estima-ciones anuales sobre las horas remuneradasno trabajadas (por incapacidad temporal,maternidad, expedientes de regulación deempleo, conflictividad laboral, etc.), así comosobre las horas extraordinarias remunera-das.

Lo único que se puede afirmar a este res-pecto es que las jornadas anuales pactadasresultan iguales entre españoles y extranje-ros, en las comparaciones planteadas.

5. CONCLUSIONES

La explotación de los microdatos de laEncuesta de Estructura Salarial 2002 permi-te comparar sobre bases bastante homogéne-as, los niveles salariales de los asalariadosespañoles y extranjeros procedentes de paí-ses en vías de desarrollo y, en consecuencia,medir su grado de desigualdad.

Los análisis realizados se han segregadopor sexos y se ha comparado entre trabajado-res/as que cumplen simultáneamente unaserie de requisitos: trabajar a jornada com-pleta, no superar el año de antigüedad en laempresa, trabajar en la misma ocupación yactividad, y ubicarse en el mismo territorio.

La comparación se circunscribe al colecti-vo de extranjeros procedentes de países endesarrollo porque constituye el grueso delfenómeno migratorio y sus miembros soncandidatos a configurar un nuevo segmento

del mercado de trabajo, ya que, a diferenciade los foráneos o los nacionales de paísesmiembros de la UE, tienen la obligación legalde renovar periódicamente su permiso de tra-bajo y residencia, lo que logran sólo si consi-guen mantener una relación laboral formal.

A pesar de la creciente importancia de lamano de obra extranjera procedente de estospaíses, todavía una parte muy importante seubica fuera de la economía formal, que sepuede estimar en cerca del 50% en 2002.

Esto sumado a que la encuesta no investi-ga el sector agrícola, el servicio doméstico ylas empresas de menos de 10 trabajadores(con alta presencia de trabajadores inmigran-tes) provoca que los asalariados extranjerosconsiderados sólo representen el 2,2% de lamuestra facilitada por el INE, lo que ha limi-tado a unos pocos casos las comparacionesequivalentes, en particular, en el caso de lasmujeres.

Hay que señalar igualmente que el 83% deestos trabajadores extranjeros no supera elaño de antigüedad en la empresa, lo que ponede manifiesto sus dificultades para entrar enla economía formal y ha impedido discernir,de manera concluyente, si las diferenciassalariales se mantienen a lo largo del tiempoo, por el contrario, desaparecen según avanzael proceso de integración.

Dicho esto, la primera conclusión a la quese llega es que una parte de la brecha salarialentre trabajadores autóctonos y foráneos noes detectada por la encuesta, pues su ámbitode investigación se circunscribe a la economíaformal. La diferencia es más que probable, apesar de la falta de evidencia empírica, y rele-vante pues, como se decía, cerca de la mitadde los ocupados extranjeros trabaja en la eco-nomía sumergida. Por otro lado, los empresa-rios que emplean foráneos en la economíainformal se ahorran también la parte del cos-te laboral que corresponde a las cotizacionessociales y que supone una rebaja del 30%.

CARLOS MARTÍN URRIZA

73REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 61

Page 14: Una comparación entre el salario de los trabajadores ... · 1. LA ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL 1 A finales del aæo 2004 el Instituto Na-cional de Estadística (INE) publicó

La segunda conclusión es que en la econo-mía formal también se detectan diferenciassalariales significativas en el caso de los hom-bres. El salario de los extranjeros se sitúa enalgunas ocupaciones entre un 7,2% y un16,3% por debajo del de los españoles, obser-vándose importantes diferencias por Comu-nidades Autónomas.

Entre las mujeres, en cambio, no existebrecha salarial, aunque la escasa evidenciaempírica disponible y las estimaciones obte-nidas en el ámbito territorial obligan a tomaresta afirmación con cautelas.

No obstante, parece que la discriminaciónque ya de por sí sufren las mujeres españolascon respecto a los hombres coloca sus salariosen niveles que no permiten segmentacionesadicionales. Lo mismo sucede entre los hom-bres que trabajan en ocupaciones que recibenuna remuneración baja (como las del sectorde construcción).

No se ha podido comprobar �dado el diseñode la encuesta� si estas diferencias salarialesse reducen o se amplían aún más, si se consi-deran las jornadas efectivamente trabajadaspor los asalariados autóctonos y foráneos.

Por otro lado, aunque la evidencia empíri-ca es escasa, se ha detectado para los hom-bres diferentes grados de discriminaciónsalarial dependiendo de la nacionalidad delos trabajadores extranjeros. Así, se observaen algún caso, una peor situación relativa delos latinoamericanos, lo que podría obedecera su más reciente incorporación al mercadode trabajo español que otros nacionalesextranjeros. Aunque se ha descendido en lacomparación hasta limitarla a los trabajado-res que no llevan más de un año en la empre-sa, esto no quita para que algunos extranje-ros acumulen una mayor experiencia previaen otras empresas, lo que les conferiría ven-taja a la hora de reivindicar con más eficaciala equiparación de sus retribuciones con sushomólogos españoles.

Como conclusión final, parece dudoso quedetrás del importante aumento de la ofertade trabajo que se ha producido en los últimosaños por la llegada de trabajadores extranje-ros, tenga su origen exclusivamente en elrechazo de la población autóctona de determi-nadas ocupaciones. En efecto, parece que larebaja en los costes laborales �detectada tan-to en la economía formal como por la amplia-ción del ámbito de la economía sumergida� esun importante factor explicativo del fenóme-no migratorio.

ANEXO

Hombres

CNAE-93:

15. Industria de productos alimenticios ybebidas.

20. Industria de la madera y el corcho, excep-to muebles, cestería y espartería.

26. Fabricación de otros productos mineralesno metálicos.

28. Fabricación de productos metálicos,excepto maquinaria y equipo.

45. Construcción.

55. Hostelería.

74. Otras actividades empresariales.

CON-94:

50. Trabajadores de los servicios de restau-ración.

71. Trabajadores de obras estructurales deconstrucción y asimilados.

72. Trabajadores de acabado de construccióny asimilados; pintores y otros asimilados.

75. Soldadores, chapistas, montadores deestructuras metálicas, herreros, elabora-dores de herramientas y asimilados.

83. Operadores de máquinas fijas.

INFORMES Y ESTUDIOS

74 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 61

Page 15: Una comparación entre el salario de los trabajadores ... · 1. LA ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL 1 A finales del aæo 2004 el Instituto Na-cional de Estadística (INE) publicó

91 Personal de limpieza de interiores de edi-ficios.

96. Peones de la construcción.

97. Peones de las industrias manufacture-ras.

98. Peones del transporte y descargadores.

Mujeres

CNAE-93:

15. Industria de productos alimenticios ybebidas.

51. Comercio al por mayor.

52. Comercio al por menor.

55. Hostelería

74. Otras actividades empresariales.

85. Actividades sanitarias y veterinarias,servicios sociales.

CNO-94:

50. Trabajadores de los servicios de restau-ración.

51. Trabajadores de los servicios personales.

53. Dependientes de comercio y asimilados.

83. Operadores de máquinas fijas.

84. Montadores y ensambladores.

91. Personal de limpieza de interiores de edi-ficios.

97. Peones de las industrias manufacture-ras.

BIBLIOGRAFÍA

ANGULO, CARLOS (2003): «La población extranjeraen España». INE.

BANCO DE ESPAÑA (2005): «Inmigración: desarrollosrecientes y consecuencias económicas». BoletínEconómico. Ferebro.

CARRASCO, RAQUEL; JIMENO, J.F.; y ORTEGA, ANA

(2004): «The effect of inmigration on the employ-ment. Opportunities of native-born workers:some evidence for Spain». Fedea.

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (2004): «La inmigra-ción y el mercado de trabajo en España». Colec-ción informes.

DE MIGUEL, CARMEN (2003): «Inmigración y merca-do laboral». Economistas, nº 96.

GARRIDO, LUIS (2004): «Demografía longitudinal dela ocupación». ICE, nº 815.

IZQUIERDO ESCRIBANO, ANTONIO (2003): Inmigra-ción: Mercado de Trabajo y protección social enEspaña». CES. Colección Informes.

MARTÍN, CARLOS (2003): «Trabajadores extranjerosy acción sindical». Cuadernos de InformaciónSindical. Nº 46/2003. Confederación Sindical deComisiones Obreras.

� (2005): «Los retos del empleo en la próximadécada». Gaceta Sindical. Empleo: entre la tem-poralidad y la alta tasa de paro. Nº5 marzo,2005. Confederación Sindical de ComisionesObreras.

MARTÍN, CARLOS; GARCÍA, MIGUEL ÁNGEL; ZARAPUZ,LUIS (2005): «Trabajadores extranjeros». Página70 a 78, en «Situación de la economía española yPGE-2005». Confederación Sindical de Comisio-nes Obreras.

MARTÍN, CARLOS; ZARAPUZ, LUÍS (2000): «Empleo ydiscriminación salarial. Un análisis desde laperspectiva de género». Secretaría Confederal dela Mujer de CC.OO. Comisión de la Comunida-des Europeas DG V. Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales.

OCDE (2003): «Trends in internacional migration».Annual report.

CARLOS MARTÍN URRIZA

75REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 61

Page 16: Una comparación entre el salario de los trabajadores ... · 1. LA ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL 1 A finales del aæo 2004 el Instituto Na-cional de Estadística (INE) publicó

INFORMES Y ESTUDIOS

76 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 61

RESUMEN La mano de obra inmigrante, procedente de países en vías de desarrollo, constituye unaparte significativa y creciente de la oferta de empleo en España. El artículo analiza las dife-rencias salariales entre los trabajadores autóctonos y foráneos que sirven de incentivo parael aumento de la demanda de empleo extranjero. La «brecha salarial» se analiza en sus dos«escalones»: el provocado por la economía sumergida y el detectado en la economía formal,a través de la explotación de los microdatos de la Encuesta de Estructura Salarial 2002 delINE.