26
INDICE 3 Una catedral de personas Alberto Ferruccii 4 Mensaje al Polo Ginetta Chiara Lubich 5 Se inaugura el Polo Ginetta Ana Lucia Bandeira Ivanaldo Ferreira de Araujo 8 El significado económico y civil de los carismas Luigino Bruni 11 Mensajes de Latouche y viceversa Benedetto Gui 12 New Humanity en la ONU Agnes Bernard 14 Informe sobre la gestión de las utilidades EdC Luigino Bruni 14 De indigente a empresaria Ana Lucia Bandeira 16 Congreso y Expo EdC 2007 en Brasil Angela Pelizzon Garcia 17 Hablan los Trabajadores Darlene Bonfin 18 Nace el Polo de la Amazonia Doris Vidal y Mario Feio 20 La mística de los Polos Rodolfo Liebholtz 21 Sanidad: la derrota del mercado Luca Crivelli 22 Doce nuevas tesis de grado Antonella Ferrucci 25 Un nuevo video sobre EdC Margaret Coen 27 Cartas al director Alberto Ferrucci 2 Economia de Comunion – Una cultura nueva Septiembre 2007 n. 26

Una cultura nueva Septiembre 2007 n. 26 - ecodicom.net · Septiembre 2007 n. 26. UNA CATEDRAL DE PERSONAS ... El es una de las expresiones concretas de la Economía de Comunión,

Embed Size (px)

Citation preview

INDICE

3 Una catedral de personasAlberto Ferruccii

4 Mensaje al Polo GinettaChiara Lubich

5 Se inaugura el Polo GinettaAna Lucia BandeiraIvanaldo Ferreira de Araujo

8 El significado económico y civil de los carismasLuigino Bruni

11 Mensajes de Latouche y viceversaBenedetto Gui

12 New Humanity en la ONUAgnes Bernard

14 Informe sobre la gestión de las utilidades EdCLuigino Bruni

14 De indigente a empresariaAna Lucia Bandeira

16 Congreso y Expo EdC 2007 en BrasilAngela Pelizzon Garcia

17 Hablan los TrabajadoresDarlene Bonfin

18 Nace el Polo de la AmazoniaDoris Vidal y Mario Feio

20 La mística de los PolosRodolfo Liebholtz

21 Sanidad: la derrota del mercadoLuca Crivelli

22 Doce nuevas tesis de gradoAntonella Ferrucci

25 Un nuevo video sobre EdCMargaret Coen

27 Cartas al directorAlberto Ferrucci

2

Economia de Comunion – Una cultura nueva

Septiembre 2007n. 26

UNA CATEDRAL DE PERSONASAlberto Ferrucci

Visitando Estrasburgo, una de las más antiguas ciudades europeas, sorprende ver aparecer de improviso,entre las estrechas calles del centro histórico, los imponentes campanarios de la catedral, una de las construcciones vistas con admiración por los actuales ingenie-ros, porque han sabido resistir por siglos aun siendoformadas sólo por bloques de piedra y madera unidoscon mortero.Después de tantos siglos aquellas construcciones seyerguen hacia lo alto, porque cada una de aquellas piedras fue ordenada en la justa secuencia, en base a sudimensión y peso, de modo que cada una sostuviese yconsolidase a las demás, para poder subir juntas haciael cielo.Si se lee la historia de las catedrales construidas pornuestros antepasados, a menudo se descubre que suedificación requirió de varias generaciones y que du-rante la misma ellas han sufrido varias caídas e incendios: la construcción, sin embargo, cada vez fue reiniciada, se fue a buscar maestros más capaces, los quehabian demostrado que sabian construir catedrales duraderas.Se viene también a descubrir que para obtener los materiales adecuados para la construcción, a menudo decanteras de piedra lejanas, nuestros antepasados novacilaron en gastar cuotas importantes del productobruto de sus economías: ellos habían, por lo tanto, considerado más importante utilizar su tiempo y dineropara ubicar expertos y materiales adecuados para construirlas, antes que buscar mayores comodidades parasí y para sus hijos: esos altos campanarios testimoniansu deseo de sublimar los sufrimientos de esta tierra,tendiendo hacia lo alto, hacia Dios.En este número, mientras se anuncian los primeros pasos del Polo Francois Neveux, al lado de la ciudadelaMariapolis Gloria, de Belem, para los estados de laAmazonía y del Norte del Brasil, se anuncia la inauguración, en el Noreste, del Polo Ginetta Calliari, en Recife, al lado de la ciudadela Santa Maria.Ginetta , inaugurando hace doce años una construc-ción del primer Polo EdC brasileño, cerca de Sao Paulo, habia afirmado, con la seguridad de los santos, queella tendría un lugar en los cielos nuevos y las tierrasnuevas, porque había sido construída por amor: en elmomento de la inauguración del nuevo Polo, mientrasondeaban al cielo las banderas del Brasil, del Estadode Pernambuco y del Movimiento de los Focolares,Ginetta nos pone en la boca las mismas palabras.Ha sido así asentada una ulterior piedra angular de loscimientos de una catedral de nuevo tipo, cuya cons-trucción está en marcha en varias partes del mundo:una catedral que quiere decir, además de las aspiraciones del hombre hacia lo divino, el deseo de que lo di-vino opere en la tierra, entre los hombres, entre los últimos, para que ellos no sean ya tales, para que ellosno estén ya solos.

[email protected]

Una catedral de personas, cada una de las cuales es incapazde hacer milagros, pero que sin embargo han decidido poneren práctica el mandamiento nuevo de Jesús del amor recíproco, para volver a traer a la tierra ese designio que El habiaconcebido para la creación: la fraternidad universal.Juntas ellas logran hacer milagros, como en la historia delmundo ellas han hecho cuanto han sabido reconocer, acoger yponer en acción los dones que Dios ha enviado a través de lossiglos para hacer a la humanidad más humana: los carismas.Una catedral hecha, en vez de piedras, de relaciones abiertasy positivas, incluso en el campo económico, de modo que notodo en la economía sea dejado al intercambio de bienes y servicios propios del mercado sino que en ellos haya espaciotambién para la gratuidad y la reciprocidad, para demostrar almundo que una economía fraterna, en el respeto del otro y enel esfuerzo común por “crecer juntos” , es posible.Una economía que haga entrever que un futuro ecológica ysocialmente sostenible no es una utopía, que es posible, gra-cias también al don de Dios para el tercer milenio, del Caris-ma de la Unidad de Chiara Lubich y de sus primeras compañeras como Ginetta Calliari.Haciéndose hombre y muriendo en la cruz, Jesús ha sanadoya las heridas inferidas a su designio para la humanidad: nosha hecho sus hermanos y hoy nos invita concretamente a ac-tuar, con nuestra humanidad, como él actuaría si estuviesetambién visible en la carne, aquí con nosotros.Es tarea de nosotros, empresarios, trabajadores y operadoresculturales, el mostrar con los hechos cómo estructurarse enempresas para inventar bienes y servicios que sean amor paralos demás y que además den una utilidad para compartir y trabajo para quien no lo tiene, de modo de volver a dar la posibilidad de salir de situaciones de miseria y reconquistar la dignidad de personas entre las personas.Los resultados de estos Polos no se limitarán a la facturación,a los puestos de trabajo y a las utilidades compartidas de lasempresas que las animen: el resultado más importante serápoder ofrecer a las instituciones y a las organizaciones de lasociedad civil y política, ejemplos de caminos que se puedenrecorrer para construir las nuevas leyes de la convivenciacivil.Los augurios, pues, a cuantos ya se han dedicado y a cuantosse dedicarán a estos Polos, de mantener en alto su mirada,para recordar siempre, más allá de los éxitos y de las dificultades que la ciencia económica con sus parámetros llegue a calcular que ellos están construyendo la catedral de lo divinoentre los hombres.

3

MENSAJE AL POLO GINETTA

Queridos empresarios:

En este dia en que se da inicio al Polo Ginetta , comparto plenamente vuestra alegríay agradezco con ustedes a Dios que, aún a traves de varias dificultades, no les ha hecho faltar Su providencia para llevar adelante la realización de este Su ProyectoEl es una de las expresiones concretas de la Economía de Comunión, que tuvo suorigen en Brasil, por ese ideal de unidad, de compartir y de fraternidad universal,que caracteriza al Movimiento de los Focolares.

En efecto, Dios que es Amor, nos lleva a realizar, a diferencia de la economía con-sumista fundada en una cultura del tener, nuestra Economia de Comunión basada enla“cultura del dar”, trabajando al servicio del bien común, especialmente de los másindigentes.

Vayan por lo tanto adelante, queridísimos, en vuestro precioso esfuerzo, poniendoen actividad todas las capacidades creativas que Dios les ha dado, pero recordando

que ellas serán constructivas y eficientes si están conformes con Su designio. Jesúspresente en medio de ustedes, por vuestro amor recíproco, les indicará el camino.

Pidiendo la protección de Maria y también de Ginetta para que vuestro Polo seaun signo luminoso para muchos, les aseguro mi presencia espiritual.

Chiara Lubich

18 agosto 2007

4

Se inaugura el Polo GinettaAna LuciaBandeiraIvanaldo Ferreirade Araujo

El 18 de agosto 2007, luego de5 años de intensa labor, en ocasión del Congreso Regional deEdC, se inauguró en el Municipio de Igarassu, ciudad de la región metropolitana de Recife,Estado de Pernambuco, el PoloProductivo EdC llamado Ginetta Calliari. El surge a 3 kmsde la ciudadela del Movimien-to de los Focolares MariápolisSanta Maria, en un terreno demás de 8 hras. en el que pue-den caber 10 empresas para300 puestos de trabajo directo:una esperanza para el territoriocircundante que sufre de unadifusa indigencia.El Congreso Regional EdCEl Congreso EdC se desarrollóen 2 dias y tuvo la participa-ción de 300 personas, entre e-llas empresarios también delPolo Spartaco de Sao Paulo yestudiosos de varias regionesdel Brasil: durante él, AlbertoFerrucci desarrolló el tema: Elsignificado civil y económicode los Polos Productivos deEdC y Rodolfo Leibholz el tema Caminar en la Economíacon coraje.Varios empresarios dieron sutestimonio, entre ellos particu-larmente significativo el de Armando y Roselí Tortelli, quie-

nes con sus 2 hijosma mayores han compar-

tido su experiencia de

[email protected]@focolaremneorg.br

empresarios de EdC en la ciu-dad de Curitiba, en el sur delBrasil y en el Polo Spartaco.Ellos anunciaron también sudecisión de instalar junto conel empresario local Marcos Gugel, en el almacén recién terminado en el Polo Ginetta la “Licitar Farmacéutica”,una empresa en su sector de distribuciónde medicinas: de sus palabrasfue evidente que como cuandoinstalaron una filial de su em-presa en el Polo Spartaco, ladecisión no nacía de un cálcu-lo económico, sino del deseo

de contribuir a testimoniar laEdC. Armando hizo presenteque tal decisión no era sin em-bargo contraria a los paráme-tros de la economía, como lodemostraba el hecho de que sufilial en el Polo Spartaco esta-ba actualmente asegurando algrupo casi el 50% del factura-do global.La inauguración del PoloGinettaCon la presencia del Alcaldede Igarassu, Severino da Silva

de un representante del Estadode Pernambuco, del Dr.Amaro Lins, rector de la Uni-versidad Federal y del senadorMarcos Maciel, ex-vicepresi-dente del Brasil, dos obisposbendijeron las primeras estructuras productivas del Polo, ro-deados por más de 500 perso-nas que se reunieron desde lasmás lejanas regiones del BrasilDos semanas de lluvia conti-nua habian permitido a las estructuras viales y de drenaje,superar con éxito la prueba, pero en el momento de la inaugu

ración , detrás de los almace-nes se recortaba en el cielo unarcoiris y el sol volvia abrillar: muchos vieron en elloun signo visible del amor deDios por este proyecto.La atmósfera era de alegríasobrenatural, de esperanza, decerteza en la fuerza transformadora del Carisma.

5

La ceremonia comenzó con el solem-ne izamiento de tres banderas, de laNación, del Estado de Pernambuco yde la Mariápolis, al son del HimnoNacional Brasileño, ejecutado por laorquesta de los alumnos de la Escue-la Santa Maria, que en el interior de laMariápolis, forma a chicos y chicasen el espíritu de la comunión y de lafraternidad: un momento cívico y también político, hacia una economía nueva, basada en la libertad, en la comu-nión y en la igualdad.

Un momento histórico: una gran emoción se apoderó de todos, conscientesde la importancia del evento.Se hacía realidad un sueño! El cortede la cinta efectuado como signo delfuturo por el hijo menor de uno de los

dos empresarios de la primera empre-sa, permitió el ingreso al recinto inaugurado; un video recordó la figura deGinetta Calliari que por 42 años difundio en el Brasil el Ideal de la Unidad,que fue la primera constructora delproyecto de Economia de Comunióny por lo cual hoy la Iglesia propone lacausa de su beatificación.

Luego varias intervenciones recorrie-ron la historia del Polo sacando a luzla Providencia Divina que siempre laha acompañado, desde la adquisicióndel terreno a la formación, en el 2002,de la sociedad por acciones que lo haadministrado, el coraje de los prime-ros accionistas, que ha contribuídomuchas veces con sacrificio, como laniña de 8 años que envió una cartita

con el dinero que logró ahorrar, renunciando a la merienda “para com-prar una acción del Polo”.

Socorro Sobral, directora de la sociedad del Polo, en su discurso se expre-só así:“Este es un momento especial que seha hecho posible porque creemos eneste proyecto que tiene sus raíces enel cielo. Cada ladrillo puesto en estelugar, tiene una historia de dedicacióny de fe”.

Alberto Ferrucci en su discurso, dijoque este Polo puede ser parangonadoa una catedral construída como signode una eternidad que se comienza aconstruir aquí: sólo a hombres queponen en práctica el amor recíproco

6

del Evangelio, es posible “cons-truir catedrales, no de piedra, sinode relaciones abiertas y positivasincluso en el campo económico, demodo que no todo sea dejado al intercambio de bienes y servicios,permitido por el mercado, sino enlas cuales haya también espaciopara la gratuidad y para la reci-procidad”

Los responsables de la ciudadelaSanta María leyeron luego en un clima de profunda escucha, el mensaje de Chiara a los empresarios queestán construyendo el Polo Ginetta(ver página 4).Las palabras proféticas del mensajecon su invitación a la comunión y ala fraternidad universal arrastró alos empresarios, hombres de cultu-ra, políticos y todas las personaspresentes, a contemplar escenariosmás vastos de humanidad.

Finalmente, antes de dar inicio a lafiesta programada, ellos descubrieron una Placa Conmemorativa en laque estan grabadas algunas pala-bras del mensaje.El Dr. Amaro Lins, comentaba:“Uno de los aspectos más relevantes del nacimiento de este Polo esque puede proporcionar a los em-presarios un ejemplo de respeto tanto del ambiente cuanto de la inte-gridad de las personas, valorizan-do a cada uno, como actores de este proyecto que cambia la actualvisión del que da trabajo y del trabajador, según la cual la gananciava al que da trabajo y al trabaja-dor le queda la tarea de llevar adelante la empresa”El senador Marcos Maciel: “Yocreo que el Polo es importante primero porque crea puestos de trabajo, mejora las actividades económicas y en consecuencia ayuda a am

pliar los mecanismos de acción social y la creación de una sociedadmás justa. Y luego, porque es unaexperiencia nueva que no se basasolamente en la ganancia sino quebusca el bien común. Es una expeciencia que obra según los princi.pios evangélicos, que no buscansolamente los bienes materiales, sino que crean también las condiciones para una sociedad más humana, más integrada y sobre todo conmenos desigualdades”.Uno de los presentes dijo: “He sentido la responsabilidad y el deseode ser una piedra en la construc-ción de este gran proyecto deDios”Dejamos en las manos de la Virgende Aparecida el futuro de este proyecto, pidiéndole su ayuda para llevarlo adelante con amor y confian-za para la gloria de Dios y para queel Polo Ginetta sea “un signo luminoso para muchos”.

7

EL SIGNIFICADO ECONOMICO Y CIVIL DE LOSCARISMAS 1

Luigino Bruni

1. Ojos diferentesHa llegado el momento de reescri.bir la historia económica y civil delos pueblos, tomando en serio elrol, civil y económico, de los carismas. No es posible, en efecto, comprender en profundidad la historiay el hoy, de la economía europea(y podríamos ver bien más allá deEuropa) sin tomar en serio los ca-rismas.La acción de los carismas es vastay potente, penetra y empapa de síel mundo, es como la sangre quecorre en sus venas: no la vemos pero permite la vida. Las religionesson lugares privilegiados en loscuales florecen los carismas, por-que allí encuentran un terreno es-pecialmente fértil, pero la acciónde los carismas va mucho más alláde los confines visibles de las religiones, es lo más laico que se pueda imaginar. Quedando sólo en elámbito económico, pensamos, pa-ra poner un solo ejemplo en edadreciente – cuánta cultura se tendríapara escribir sólo algún trozo deuna historia carismática de la hu-manidad – en los tantos hombres ymujeres que se han esforzado pa-ra dar vida al movimiento sindicala las cooperativas, a los fundado-res de cajas de ahorro, de cajas rurales, que hasta hoy continúantransformando los problemas enrecursos y en oportunidades, gra-cias a los “ojos” diferentes con losque miran al mundo.La historia de la humanidad, incluso la económica y social, es tam-bién el fruto de estos carismas: laeconomía carismática es, por lotanto, una dimensión coesencialde la vida civica, sin la cual se es-capa mucho de la realidad. Sin loscarismas de los fundadores de ór-denes y congregaciones sociales,

[email protected]

entre el 600 y 900, por ejemplo, lahistoria del bienestar europeo hu-biera sido bien diferente: los hospitales y la asistencia sanitaria, la escuela y la instrucción, la “atenciónal sufrimiento” han sido sin dudafruto de políticas públicas y de“instituciones” pero no menos importante y generalizada ha sido laacción de los carismas, que han hecho de abrepistas, de innovadoresen estos terrenos de frontera.Quién puede negar, por ejemplo,la influencia que tuvo sobre la cultura social europea un Vicente dePaul que en el 600 dio vida enFrancia a sistemas complejos de asistencia y de promoción de mu-chos marginados.Un gran ámbito donde los caris-mas desde siempre trabajan encontrando soluciones nuevas, es la pobreza. Pero aquí se necesita unapremisa. Debemos poner mucha atención cuando hablamos de pobreza. Hay, de hecho, pobreza y po-breza. No todas las pobrezas soninhumanas: la pobreza es una lla-ga pero también una bienaventu-ranza si es elegida por amor a losdemás. El espectro semántico dela palabra pobreza va desde la tragedia de quien la sufre (por los demás, por los eventos) a la biena-venturanza de quien la elige libre-mente por amor a los demás, ha-ciéndose pobre para liberar a otrosde formas de pobreza no elegidas(qué cosa es también si no éste elsentido profundo de la acción dedecenas de miles de misionerosque trabajan en los países más desfavorecidos?)Incluso por experiencia directa es-toy persuadido de que ninguna forma de pobreza puede ser resueltasin amarla: sólo quien sabe ver enuna forma de pobreza algo de be-llo, logra redimirla. He aquí, pues,por qué sin los carismas, de lastrampas de la pobreza no se salenunca del todo: no bastan las instituciones (aunque ellas son coesenciales).Pongamos un ejemplo:

La ciudad de Asís no veía en lospobres sino el desecho de la sociedad. Francisco allí vió la “señorapobreza”, algo tan bello que lo llevó a elegirla como ideal de su viday la de muchos que lo siguieron ylo siguen. En los indígenas delParaguay los reinantes portugue-ses y españoles veían una especieno sustancialmente diferente delos animales de la jungla, a losque por tanto se negaba el alma.El carisma de Ignacio de Loyolaaceptó ver en ese pueblo algo “demás y de diferente” y por ello in-ventar esa experiencia profética decivilización y de inculturación quefueron las “reducciones” en los si-glos XVII y XVIII, formas de economía sociales ante literam . Lui-sa de Marillac, Francisco de Sales,Juana de Chantal y luego Don Bosco, Scalabrini, Cottolengo, DonCalabria, Don Milani, recibieronojos para ver en los pobres, en losvergonzantes, en los abandonados,en los chicos de la calle, en los in-migrantes, en los enfermos, inclu-so en los deformados, algo de grande y de bello por lo cual valía lapena dedicar su vida y la de loscentenares de miles de personasque los siguieron, atraídas e inspiradas por esos carismas.Hoy día podemos encontrar – si losabemos y queremos ver – miria-das de personas portadoras de ca-rismas que todavía fundan cooperativas sociales, ONGs, escuelas,hospitales, bancos, sindicatos, lu-chan por los derechos negados alos demás, de los animales, del ambiente, de los niños, porque ven“algo de más y de diferente” quetodos los demás. Si es verdad queen algunos frentes se muestra unaradical tendencia al individualis-mo y al empobrecimiento ideal yespiritual, es al mismo tiempo cierto que nunca como en estos añosse asiste a un florecimiento de ca-rismas, por las mil batallas de lacivilidad y de la libertad. Personasdiferentes pero todas capaces deno huir frente a un problema, sino

8

permanecer atraídas, amarlo ytransformarlo de “herida” en ben-dición” En el Novecientos, luego,la dimensión carismática se expre-só de modo especial en las muje-res, que han sido protagonistas yfundadoras de importantes movi-mientos. Francesca Cabrini, EdithStein, Simone Veil , Teresa de Calcuta, Chiara Lubich, sólo por citaralgunas entre las máximas, inclusoen cuanto mujeres (hay un vínculo todo especial entre el carisma ylo femenino, entre el “perfil ca-rismático” y el “perfil mariano”,enlas palabras de Von Balthasar),son hoy para muchos el rostro carismático de nuestro tiempo. Chiara Lubich, por ejemplo, por un carisma nacido del Grito de Abandono de Jesús en la cruz, ha buscadoy amado las nuevas pobrezas delhoy, que son también pobreza derelaciones, de Dios, de sentido dela vida, de felicidad, que la ha lle-vado a buscar las muchas desunidades del hoy, amadas apasionadamente como respuesta a ese Grito.2

He aquí por qué, aunque es verdadque la forma del amor típica del“carismático” es el ágape, se necesita siempre tener presente que elamor agapico es fecundo, humanay plenamente maduro cuando contiene en sí también las formas dela philia y del eros . El portadorde un carisma no es esencialmente un altruista ni un filántropo, si-no un constructor de comunidad(philia) y un enamorado (eros).Quien, porque animado (quisieradecir “poseido”) por un carisma,va en busca de los desheredados,de los leprosos, de los “solos”, esmovido también por el amor-erosdel deseo. Esto es eminentementecierto para los carismas religiosos,pero no lo es menos para los carismas no explícitamente o primariamente religiosos. Sólo quien estáapasionado y enamorado, lograarrastrar y atraer a otros detrás desí, y la pasión pertenece al repertorio del eros. Sin eros no se resuelve ningún “problema”, porquequien es ayudado debe sentirseatrayente, bello, amable.

Los carismáticos, las personas portadoras o que participan de un carisma, redimen por lo tanto la po-breza porque la ven como una forma de riqueza: “no los llamen problemas” repetía a menudo MadreTeresa, “llámenlos dones”.Otro ambiente de lo humano don-de los carismas son evidentes atodos es el arte. El carismático, enefecto, se asemeja mucho al artistay el artista es ciertamente un portador de un carisma y no es cierta-mente un caso que, ayer comohoy, en torno a los grandes caris-máticos florezcan muchos artistas.Me contaba un artista que trabajacon la madera: “cada tanto encuentro un pedazo de madera en el bosque o en el rimero de leña de mibarraca y allí veo adentro la escultura”. Los “no artistas” en ese pedazo de madera ven sólo algo quepuede arder en la estufa; el artistatiene en cambio ojos diferentes yallí ve un cervato, un aguila, unarosa, un crucifijo. Los carismáticos son así: en personas y situaciones que todos los demás descartanellos saben ver la obra maestra, saben ver la rosa con la espina, elresucitado junto al crucificado.Los artistas, pues, ciertamente losgrandes, son ellos mismos los“transformadores” de “heridas” en“bendiciones”: la obra de artenace normalmente de un dolor a-mado en sí mismo, en los demás,en la naturaleza y transformado;de una fealdad que se hace bellezaQuien no creyese en la presenciade los carismas en la humanidaddebería explicar la presencia y laacción de los artistas.

2. Carismas e innovaciónNo hay desarrollo plenamente hu-mano y no hay innovación socialsin los carismas. Existe en lo so-cial un mecanismo muy similar aese que Schumpeter ha hecho hi-pótesis para la innovación empresarial. En su Teoría del desarro-llo económico , el gran economis-ta austriaco ha propuesto una delas teorías económicas más sugestivas y relievantes del Novecien-tos, distinguiendo entre empresa-

rios “innovadores” y empresarios“imitadores”.El innovador es aquella personaque rompe el estado estacionario(donde no hay “ni utilidades ni pérdidas”) y gracias a una nueva ideacrea valor agregado y desarrollo,llevando adelante la economía.Después llegan, como un enjam-bre de avispas atraídas por la nueva oportunidad de ganancia, otrosempresarios “imitadores” que hacen propia esa innovación, la cualdesde ese momento en adelante seconvertirá en parte integrante detodo el mercado y de la sociedad,poniendo así al sistema en equili-brio al estado estacionario, a finde que no lleguen otros innovadores, que impulsarán hacia delante“las estacas del desarrollo econó-mico” para un nuevo proceso deinnovación – imitación, que es elverdadero círculo virtuoso creadorde riqueza y de desarrollo.

Estoy convencido de que en la dinámica social hay en acción unmecanismo similar, una dinámicaentre “carisma” e “institución” (para usar el lenguaje de Max Weber:no se debe excluir que Weber tuvouna influencia en el pensamientode Schumpeter). El carismáticohace innovación, ve necesidadesinsatisfechas, individualiza nue-vos pobres, abre nuevos caminos ala solidaridad, impulsa hacia másadelante las “estacas de lohumano” y de la civilización. Luego llega la institución (el Estadopor ejemplo) que imita al innova-dor, hace suya la innovación y lahace convertirse en “normal”, lainstitucionaliza.Pensemos por ejemplo en el temadel balance social y, en general,de la responsabilidad social de laempresa.En los años cincuenta y setenta hahabido innovadores sociales, loscarismáticos (en mi lenguaje) quelibremente y por vocación interiorhan comenzado a escribir una rendición de cuentas, no sólo económica y financiera sino tambiénambiental y social.

9

Hoy, a la distancia de decenios, enciertos sectores o países (Francia,por ejemplo) presentar un balancesocial se está convirtiendo en unaobligación: el Estado ha imitado,llegó en un segundo momento, yha institucionalizado la innova-ción. Otro ejemplo en el tema deconsumo ético: los primeros eninnovar y proponer estándares é-ticos más altos en la producciónhan sido los carismáticos (los fundadores del comercio equitativo ysolidario, por ejemplo): hoy tam-bién empresas más tradicionales,grandes instituciones económicas(multinacionales) estan imitando,levantando (tal vez obligados porla demanda) sus estándares y losestados y las instituciones internacionales estan poco a poco haciendo obligatorias ciertas innovaciones sociales y humanas (sobre eltrabajo de los menores, por ejem-plo). Un proceso análogo lo encontramos en el campo de los dere-chos humanos o del ambiente: personas portadoras de carismas quehacen innovaciones, impulsan ha-cia adelante la frontera de lo hu-mano y las instituciones que luegosiguen. Los innovadores, por lotanto, son pronto alcanzados porlas instituciones (y por fortuna: latemperatura civica de la humani-dad se eleva) y si no son capacesde nuevas innovaciones, pronto nose podran distinguir de los imitadores.

La civilización avanza gracias aesta dinámica carisma-institución:detenerla o combatirla significafrenar el desarrollo cívico: y cuando hay tales tentaciones, tenemosya las primeras señales de crisisde la fuerza carismática de una experiencia. El verdadero innovadornunca tiene temor del imitador:cuando la innovación entra en crisis, se mira a los imitadores comoa un rival en un “juego a sumacero” (como el poker) y toda laatención recae en los aspectos re-tributivos del intercambio, se tomala “torta” como un dato, buscando

sólo acapararse la “tajada” másgrande.

3. Kharis o “lo que da alegría”Carisma viene del griego kharis ,gracia, que literalmente significa“lo que da alegría”, que luego esla misma raíz de la palabra gratuidad.Por gratuidad aquí entiendo esa actitud interior que lleva a acercarsea cada persona, a cada ser, a sí mismos, sabiendo que esa persona,ese ser viviente, esa actividad, yomismo, no son “cosas” para usar,sino realidades para amar y respetar en sí porque tienen un valorque acojo y respeto pues lo reconozco como bueno. He aquí porqué hay un ligamen estrechísimoentre gratuidad y actividad puestaen acción por motivaciones intrin-secas (aquellas actividades, es de-cir, que tienen en sí mismas la propia recompensa). Si cuando meacerco a ti encuentro la recompensa en la relación que estamos generando juntos, entonces es posibleque no instrumentalice la relacióncontigo por un propósitoindividual; sólo si cuando practicoun deporte obtengo satisfacción dela misma práctica deportiva,entonces no instrumentalizo micuerpo por el éxito o por el dinero(he aquí por qué el uso del dopingo la corrupción de los árbitros, esgrave en todo deporte, porqueseñala una crisis de gratuidad, ysin gratuidad ya no hay másdeporte-juego sino sóloespectáculo o negocio).

Por esta razón considero que unaacción gratuita no debe necesaria-mente ser altruista (esto es que laacción gratuita sea dirigida haciaotra persona humana). En cambioexiste una fuerte relación entre gratuidad, carisma y vocación. Quientiene una vocación (del misioneroal artista) puede operar de modono instrumental, acercarse a un pobre o hacer una pintura, encon-trando en esa actividad la recom-pensa.

Sin gratuidad-carisma-vocaciónesas acciones no podrán ser sinoinstrumentales.

En mi visión de la gratuidad, incluso cuando pinto, practico un deporte , leo un libro, puedo hacer experiencias de gratuidad si estoy im-pulsado por motivaciones intrinsecas. Esta es,creo, la razón que noslleva a sentir alegría en el ver aotra persona desarrollar una actividad con motivaciones intrínse-cas, incluso si a nosotros no nosviene de ella nada directamente(por ejemplo, la admiración porun poeta, por un deportista “genuino”…) y por qué quedamos pro-fundamente desilusionados yamargados cuando nos damoscuenta de haber sido engañadosrespecto a las verdaderas motiva-ciones, reveladas en realidades nointrínsecas y genuinas.La gratuidad es una suerte de“bien meritorio” que produce, in-cluso sin intención, “externalida-des positivas” sobre los demás.Este es también, creo, el valor so-cial de una experiencia como laEconomía de Comunión.

1. Artículo extraído del capítulo 7de mi libro “La herida del otro”(en curso de publicación).

2. “Señor, dame a todos los solos”exclama una de las más inten-sas y carismáticas meditacionesde Chiara Lubich (1960)

10

MENSAJES DE LATOUCHE Y VICEVERSABenedetto Gui

Serge Latouche es uno de los estudiosos más críticos en la confrontación con el sistema económico actual, al punto de haber lanzado unmovimiento de ideas a favor deldecrecimiento: casi un bofetón aese 95% de los economistas quese encuentran, con mayor o menorconvicción, auspiciando una aceleración, un relanzamiento, un reforzamiento, una reiteración o unacontinuación de este bendito crecimiento económico.Cuanto sabía de él era más que suficiente para animarme y aprove-char de ir a escucharlo, en mi ciudad, a una conferencia repleta dejóvenes, pero no sólo jóvenes.Me había hecho la idea de que Serge Latouche, por muchos años profesor universitario en Paris, de hecho una de las principales referencias culturales del movimiento noglobal, fuese un enemigo declarado, no sólo de las desigualdadesde las que el mercado es cómplice,sino del mercado en cuanto tal, ypor lo mismo pronto a predicar suabolición.Cuanto le escuché decir en el cur-so de esa conferencia, unido a al-gunos “golpes” que pudimos intercambiar al final, me convenció deque estaba en un error, por lo menos con respecto a sus posicionesmás recientes. Algunas de estasameritan, a mi entender, una atenta escucha.“La palabra decrecimiento – decíapor ejemplo – es un sloganprovocador a propósito, no es unareceta para imponer de hoy amañana, mucho menos por partede una minoría que quiere forzarlos tiempos imponiéndose a unamayoría reacia”

[email protected]

Pruebo a continuar interpretandoun poco a mi modo las ideas queél expresó. De nuestros sistemaseconómicos sale un enorme flujode productos a menudo de escasautilidad a los cuales sacrificamosel ambiente natural y una fracciónexagerada de nuestras energías; redimensionar este flujo y reorientarlo, es por lo tanto un objetivo im-portante; para alcanzarlo, sin em-bargo, es necesario un cambio cultural que reduzca la atención obsesiva hacia el crecimiento de losconsumos.El mercado no es un mal en sí yademás no se puede pasar sin él,pero se necesita contener con re-glas muy precisas la tendencia delsistema capitalista a apropiarse detodo aquello que algún otro noesté en condiciones de reivindicarcon tenacidad y propio derecho.Esto vale por ejemplo para la dis-tribución del agua potable en mu-chos países del sur del mundo,hoy convertida en un gran negociopor empresas multinacionales, conautoridades locales a menudo de-masiado débiles para imponer unareglamentación eficaz.Análogas consideraciones se pue-den hacer respecto a otros bienescolectivos, invisibles, pero no poresto menos preciosos, como losespacios de la comunicación pública que vemos dominados por intereses privados por parte de losmás emprendedores y de los másdesprejuiciados; o como ese inal-canzable patrimonio de una colectividad que son las normas de comportamiento cívico compartidaspor sus miembros, un patrimonioque cada gobierno es erosionadopor una comunicación publicitariaque para capturar la atención tienenecesidad de sorprender a losoyentes con una u otra transgre-sión.El capitalismo no es ciertamenteel único sistema que tiende a aprovecharse de tales bienes: el am-biente natural ha sido devastadode un modo grave por el sistemasoviético, mientras el fascismo fueun pionero en el uso propagandís

tico de los medios de comunica-ción. De todos modos el capitalismo es el sistema con el que hoynos encontramos a rendir cuentas:un sistema cuya enorme fuerzadebe ser orientada, canalizada eincluso frenada.El problema, sin embargo,es queno es posible limitarse a frenar.Todo sistema para dar sus frutosnecesita de un impulso motor y sino queremos que sea el del enri-quecimiento a escala global, se requiere de otro.Hasta ahora, en la EdC Latoucheno ha visto tal impulso. No obstante él ha visto el peligro de un nue-vo paternalismo patronal: una critica que estimula a ampliar a máspersonas la participación activa enlas decisiones gerenciales y en losfines del proyecto.De todos modos, si Latoucheviese con más atención esto bajola EdC tal vez encontraría algo deprecioso, precisamente para losfines de esa transformación delsistema económico actual que élmismo apoya: un trozo de socie-dad transnacional impulsado poruna motivación ideal que puedeser no menos potente que el dine-ro o el éxito; gente dispuesta a traducir sus propios ideales en iniciativas económicas esforzadas e inevitablemente riesgosas, pero tam-bien en elección de trabajo, de consumo y de ahorro que saben alejarse valientemente de las lógicasque rigen; una visión de la vidaque sabe tener en cuenta desde elinicio manchas, inconvenientes einfidelidades, inevitables compañeros de viaje de todo el que actúa yno escandalizarse de ello; y final-mente el deseo de caminar junto atantos otros compañeros de camino, porque lo importante no es elprestigio del propio proyecto particular, sino la perspectiva de hacerrealidad, de veras, un poco de esaeconomía justa y acogedora quetantos sueñan pero en la cual talvez no han dejado de esperar.

11

NUEVA HUMANIDAD EN LA ONUEN NUEVA YORK Y VIENA

Agnes BernhardNueva YorkUn trabajo decente para todos“El desarrollo social es una necesidad” afirmó el presidente de la Comisión para el Desarrollo Socialde la ONU abriendo en Marzo2007 en el Palacio de Vidrio deNueva York su 45ª sesión, cuyotema “El pleno empleo y un trabajo decente para todos” es de granactualidad, visto que en el 2006195 millones de hombres y muje-res no lograron encontrar trabajo y1,400 millones, la mitad de toda lafuerza laboral mundial, obtuvo desu trabajo un estipendio insuficiente para superar el umbral de pobreza, dos dólares al día.En la 45ª sesión, además de los representantes de los gobiernos participaban 400 ONG que suscitaron26 eventos colaterales, uno de loscuales organizado por Nueva Hu-manidad, la ONG que en la ONUrepresenta con Status ConsultivoGeneral las obras sociales nacidasde la espiritualidad del Movimiento de los Focolares.En el evento organizado por Nueva Humanidad fue presentada, enlínea con el tema de la Sesión, laexperiencia del Consorcio RobertoTassano , que tiene 1300 trabajadores y administra 13 casas que acogen a 700 personas ancianas o pa-cientes psiquiátricos, cooperativasen el sector educativo y para con-servación de obras civiles y final-mente 3 cooperativas, el corazónsocial del sistema, compuestas ensu mayoría por personal discapacitado, que compiten con su discapacidad en la economía de mercadoensamblando material eléctrico ynáutico para terceros; lo que no sería posible sin la solidaridad de lasotras cooperativas.El objetivo de estas 3 cooperativas

[email protected]

es crear una “escuela de trabajo”,dar oportunidad a personas que deotra manera no tendrían posibili-dad de integración a la comunidadUna iniciativa privada que ofreceun servicio muy apreciado por lasEmpresas Sanitarias y los asilospara los tóxico-dependientes, de laadministración pública de Liguria,las cuales son aligeradas del deberde prestar a estos incapaces servicios no sólo costosos, sino que amenudo no logran insertarlos demodo estable en la comunidadcivil.En consideración a este aprecio,en Nueva York junto con el Admi.nistrador del Consorcio MaurizioCantamessa y el representante de-la Santa Sede ante la ONU, S.E.Agostino Migliore, intervinierontambién el Vicepresidente de laRegión de Liguria, MassimilianoCosta y el Asesor de la Ciudad solidaria de Génova, Paolo Veardo.Después de la presentación deNueva Humanidad y de las actividades del Consorcio, un granaplauso evidenció la aprobación yla conmoción de todos. Luego delsaludo de Mons. Migliore, Massimiliano Costa recordando el es-fuerzo de la administración pública de la Región para la edificaciónde la nueva sede del Consorciosubrayó la importancia de una política social basada en la subsidiariedad, sobre el dar apoyo a activida-des de voluntariado social capaces

de dar soluciones a difíciles tareaspúblicas en nombre de la afinidad:en la misma onda Paolo Veardopresentó el Plano Regulador So-cial de la ciudad de Génova.El diálogo final reveló el asombrode los presentes por la existenciade empresas sociales y administradores públicos así y la curiosidadpor el secreto del desarrollo a rit-mo vertiginoso (70% al año) delConsorcio: secreto que Alberto Ferrucci, presidente de Nueva Humanidad unía a los valores del proyecto EdC hechos propios por el Consorcio y a los retornos positivos enla sociedad, ligados a actitudes degratuidad auténtica.Luego del evento, el Dr. GuidoBertucci, Director de la Divisiónpara la Administración Pública delConsejo Económico y Social de laONU invitó a Nueva Humanidad apresentar esta experiencia al ma-yor evento internacional de laONU: el 7 Foro Global de Vienadel 27 al 29 de Junio 2007.

12

Viena“Re-inventar el Gobernar”El tema del 7º Foro Global deViena, que desde 1999 sigue a losde Washington, Brasilia, Nápoles,Marruecos, Ciudad de México ySeoul, tenía como título “Re-inventar el Gobernar” y recogía de todoel mundo contribuciones y expe-riencias positivas dirigidas a re-construir la confianza de los ciudadanos en la política y la vida pública; presentes jefes de estado, mi-nistros, parlamentarios, expertos yrepresentantes de organizacionesinternacionales y de organizacio-nes de la sociedad civil.Nueva Humanidad fue invitada apresentar su experiencia en el Taller “Crear confianza a través de lainvolucración de la sociedad civil”junto con experiencias prestigio-sas como la del Ministro ProtaisMusoni que relataba la positiva involucración de la sociedad civil enla trágica situación post-conflictoocurrida en Ruanda.Todas estas experiencias, prove-nían sin embargo de funcionarioso expertos de la administración pública y la única voz asignada a unaONG era la presentación del Pro-yecto de Economía de Comunióny la experiencia del Consorcio Tassano presentada por Alberto Ferrucci, quien como contribución teórica a re-inventar el modo de gobernar, ilustró los estudios de econo-mistas cercanos a la EdC, segúnlos cuales la tarea que la ayuda pú

13

blica no logra erradicar la pobreza porque induce al oportunismoy apaga el deseo personal de mejorar, puede ser derribada cuando esta ayuda ya no es impersonal, sino

canalizada y agregada a la gra-tuidad de la sociedad civil, administrada por personas prontas atratar a quienes están en dificultadcomo personas iguales a sí, de i-gual dignidad, sus hermanos.Mucho queda por hacer: la ausencia de la sociedad civil en la listade los oradores del Foro Global dela ONU es una evidencia de la ne-cesidad de mayor esfuerzo de susfuncionarios pero igualmente deun compromiso que toca tambiéna la puerta de cada uno de noso-tros.

INFORME SOBRE LA GESTION DE LAS UTILIDADES EDCLuigino BruniA 16 años del lanzamiento delproyecto EdC nos complace publicar también en este Noticiario un“informe” sobre la gestión de lasutilidades donadas por las empre-sas y utilizadas para alcanzar elfin para el que nació la EdC: mos-trar, a ejemplo de los primeroscristianos una rama de humanidaden la que “ninguno es necesitado”Cómo leer estos datos?En 1991 Chiara vió el proyecto enel corazón del Movimiento de losFocolares: los empresarios pioneros eran miembros del Movimiento, los pobres ayudados eran lospobres de las comunidades de losFocolares, sobre todo las de lospaises en vias de desarrollo. Todavía hoy la EdC crece junto al Movimiento de los Focolares y siguesus desarrollos y su maduraciónen la Iglesia y en la humanidad.Esto para alguno puede parecer unlímite de la EdC si no un obstácu-lo; en cambio estamos convenci-dos de que este es un elementoconstitutivo del proyecto mismo,y contribuye a delinear su identidad: por qué?Como surge claramente de los datos, a las utilidades de las empre-sas desde hace unos 10 años se agrega una suma proveniente de lacomunión de bienes personales delos miembros del Movimiento delos Focolares. Este elemento tie-ne una importancia cultural especial, porque dice, con los hechos,que la EdC no es sólo o principal-mente una comunión entre empresas y entre empresarios, es deciralgo todo interno en la sola esferaeconómica; las utilidades de lasempresas son, en cambio, la puntade un iceberg constituído por todauna comunidad, internacional y a-bierta, que ha elegido la comuniónde vida y de los bienes como unpropio estilo de vida.

Si faltase esta di-mensión popularla EdC podría perder uno de sus aspectos específicos

luigino.bruni @unimib.it

la fraternidad , elemento que haceque la EdC no sea un proyecto enque “ricos” empresarios donan susuperfluo a los “pobres”, sino quesea más bien una expresión concreta de un modo nuevo de entenderla comunión de los bienes. Un mañana este elemento podrá cambiarla forma pero la dimensión popu-lar y fraterna de la EdC queda co-mo una columna del proyecto todoAdemás, la ayuda dirigida a losmiembros de una comunidad dadadonde cada uno es conocido yamado “por su nombre” crea lapremisa para una característica clave del proyecto, tal vez la princi-pal: la reciprocidad entre quien a-yuda y quien es ayudado, una reciprocidad que puede y debe desenvolverse en un plano de igualdad.Sabemos, por el éxito y el fracasode muchas experiencias, que en laayuda a quien vive situaciones demiseria el momento más delicadono es la recolección de recursos sino el uso de estos recursos en modo que no creen asistencialismo ydependencias, sino desarrollo hu-mano auténtico. Nuestra experiencia apoyada por la de tantos otroses que los recursos económicos sehacen instrumentos de liberaciónde las formas de miseria cuando elproyecto de desarrollo se realiza alinterior de comunidades, en lascuales entre quien da y quien recibe existe proximidad.Por todas estas razones, y otrasmás, estamos particularmente felices de ofrecer a toda la EdC estosdatos, que son todavía pocos e insuficientes, pero que quieren decirla dirección de un camino, que comenzó hace 16 años y que quisié-ramos tuviese en este tiempo unaaceleración, en calidad y cantidad.Desde el 2008 contamos, en efecto, con poder hacer y publicar ennuestro sitio(www.edc-online.org)un “informe EdC” con noticias cada vez más detalladas sobre losproyectos de desarrollo en curso,la realización de actividades for-mativas para la “cultura del dar”,un informe que muestre la expe-

riencia de la comunión cada vezmás viva, participada y madura.

Balance de Entradas y SalidasEdC año 2006-2007

Mientras, bajo el perfil cuantitati-vo y geográfico, está disponible allado un balance que recapitula lautilización cualitativa de los fon-dos para los indigentes y es comosigue:* 50% para la alimentación* 22% para la escolaridad* 17% para asistencia médica* 11% para vivienda.La utilización cualitativa de losfondos para la formación, es comosigue:* 28% para construcción y mante-nimiento de Centros Mariápolis yCiudadelas.* 28% para congresos, encuentrosy otras actividades formativas.* 19% para proyectos de desarro-llo a través de la Asociación Mundo Unido.* 14% para prensa y comunicaciones.*10% para viajes a congresos, en-cuentros y otras actividades formativas.1% para gastos de secretaría.

DE INDIGENTEA EMPRESARIAAna Lucía Bandeira

14

Renata es la última de 7 hijos de unafamilia de Luiziapolis, un pueblito alinterior del Estado de Alagoas, en elNordeste del Brasil, en el que ladesocupación es muy difundida ydonde se sobrevive gracias almonocultivo de la caña de azúcar.Empleada en una oficina contable conun sueldo apenas suficiente parasobrevivir, su rescate de la indigenciay también su desarrollo espiritualcomenzó cuando con la ayuda delproyecto EdC pudo cubrir los gastosde viaje para ir a estudiar a Maceió.Economizando al máximo, a vecesrenunciando incluso a un helado, paravalorizar bien el “capital de Dios”como consideraba la ayuda recibida,logró completar la escuela secundaria

y seguir luego un curso de formaciónpara el mantenimiento de computado-rasDe regreso en Luiziapolis, volvió atrabajar en una oficina de contabilidad y logró inscribirse en un cursode informática en una Escuela Estatal,por lo que comenzó a recibirlecciones privadas de informática.Gracias a la ayuda del padre, quejunto a la casa construyó un pequeñoedificio con recepción, oficinas ylaboratorio, pudo nacer la RMInformatica, la primera escuela de In-formática de Luiziapolis, de la queRenata es instructora y propietaria.Con los ingresos de esta empresa quetrabaja con 2 colaboradores, Renatapudo asistir a un curso universitario

de Analisis de Sistemas y logra dar amuchos jóvenes la oportunidad deuna profesión.La vida de la RM Informatica no hasido fácil, se han abierto y cerradomuchas empresas similares pero laescuela de Renata es la más buscada yrenombrada de Luiziapolis y al fin delcurso puede entregar a sus alumnosun certificado de participación conutilidades.Después de haber comenzado a for-mar parte del proyecto de Economíade Comunión como persona indigen-te, ahora Renata continúa participan-do como empresaria, para dar a otrosjóvenes la posibilidad de crearse unavida más digna

15

CONGRESO Y EXPO EDC 2007 EN BRASILAngela Pelizzon GarciaEn junio 2006 cuando con ocasióndel Congreso EdC brasileño sefestejaban los primeros 15 años dela EdC, los representantes de lascomisiones regionales se comprometieron a que el Congreso EdCdel 2007 sería todavía más una presentación viva de todas las expresiones en el Brasil del proyectoEdC.Para mantener esta promesa elCongreso nacional 2007 es, sepodría decir, iniciado ya el 3febrero con el encuentro derepresentantes de todas lasComisiones Regionales EdC juntoa los consejos directivos de laAsociación Nacional para unaEdC, ANPEC, de la sociedadadministradora del Polo SpartacoESPRI y del Centro de EstudiosEdC Filadelfia. Fueron dias deprofunda comunión entre todosorientados a comprender juntos cómo responder a las exigencias dequien ha conocido y quiere adhe-rir a la EdC.En los 3 meses sucesivos antes delCongreso, que se tuvo en la Mariápolis Ginetta del 29 de Abril al 1de Mayo, se tuvo muchos otros encuentros con todas las regiones delBrasil, el Norte, el Nordeste, elCentro Sud, el Sudeste, el Sur y laciudadela Mariápolis Ginetta , su-perando las dificultades de lasgrandes distancias de nuestra na-ción gracias a la tecnología de lavideo-conferencia.La nota dominante, el “la” delCongreso se logró dos dias antesde su inicio en un mensaje deChiara Lubich que nos invitaba a“hacer crecer la comunión entretodos, conscientes de que elcarisma es el alma de las almas”.El título del congreso: “Economíade Comunión- Una elección paratodos”, invitaba a acoger de todocorazón el número record de másde 700 participantes de todo elBrasil, con una tupida representa-

ción de Argentina,

[email protected]

Bolivia, Guatemala, Honduras, ElSalvador y la presencia de FranciaItalia, Portugal y Estados Unidos.Eran presentes estudiantes, líderespolíticos,economistas,empresariosprofesores,periodistas, trabajado-res, amas de casa, sindicalistas yvarios de ellos participaban por laprimera vez.Notable la presencia de jóvenes,tanto en número como por su in-tensa participación.Varias fueron las dimensiones delproyecto profundizadas en 3 días,porque en los 16 años de la histo-ria de la EdC, el espíritu de reci-procidad y comunión ha llegadomás allá de toda previsión a todoslos sectores de la empresa, pero elpunto central del congreso fue elprofundizar en modo nuevo la relación de reciprocidad que la EdCquiere crear con quien está en la indigencia, a fin de sepan rescatarsede ella.En el palco se alternaron experiencias de empresarios, académicos,trabajadores, dirigentes e inclusopersonas salidas de la situación deindigencia. Con expresiones diversas todos comunicaban una únicaidea: la EdC ha traído la comu-nion a las relaciones económicas.El primer dia se inauguró la 7ª Expo de las Empresas de Economiade Comunión”, un gran desafio,porque habiendo crecido el numero de las empresas expositoras losespacios utilizados en los años an-teriores ya no eran suficientes; asíque se decidió construir una grantenso-estructura en la cual se acogió a más de 100 empresas brasile

ñas y de varias naciones de Améri.ca LatinaLa Expo fue muy apreciada porlas empresas que pudieron en los3 dias no sólo comercializar susproductos sino también establecerrelaciones de colaboración productiva y comercial: los congresistasla llenaron en todo momento libre.Una impresión del congresista Bruno Ribeiro, trabajador de la empresa EdC Prodiet de Curitiba: “Enmi vida siempre me interesé en losdesequilibrios sociales y soy críti-co del sistema capitalista que haceimposible tener un mundo justo.Esto y otros elementos me han llevado a leer varias obras revolucionarias como las de Marx, Guevaray Lenin. El fracaso de las experiencias socialistas en el Este Europeoy en China, me dejó sin solucio-nes. Cómo tener un mundo másjusto, más conforme a los princi-pios cristianos? Durante el congreso he admirado una via fantásticaen teoría y más fantástica todavíaen la práctica”.La EdC puede ser la via para unahumanidad más justa y más frater-na En los ojos de los empresariosque han donado sus experienciashabía una luz que demostraba queellos se han realizado, no sólo co-mo empresarios sino también co-mo personas y que la felicidad nose encuentra en tener dinero.Comprendí que no basta cambiarel sistema económico, se necesitacambiar la cultura, la mente de laspersonas que componen este sistema.Y esto lo hace la EdC a travésde un nuevo modo de administrar,de relacionarse con las personas,de destinar las ganancias a los ne-cesitados.Recuerdo aquí las palabras del empresario francés (François Neveux“cuanto más se da,más se recibe”Me siento comprometido, junto alas personas que han entendido lamedida, la dimensión y la impor-tancia de la EdC y trabajan conmigo en la Prodiet, para que la em-presa tenga siempre esta dirección

16

HABLAN LOS TRABAJADORESMarlene Ponciano BonfimEl Congreso EdC del Brasil setrasladó al almacén de una empresa del Polo Spartaco para oir lostestimonios de los empleados delas empresas del Polo, que por primera vez han contado qué es paraellos trabajar en una empresa EdCy anunciaron el nacimiento de la“Asociación Polo Spartaco”, na-cida para hacer crecer entre elloslas relaciones y la ayuda reciprocaTal asociación habia sido auspiciada en el lanzamiento del proyectoESPRI 2010 y para ponerla enmarcha los trabajadores pidieronla colaboración de empleados deotras empresas EdC que ya tenianexperiencia asociativa como la Femaq de Piracicaba y Ciudad Nue-va.La Asociación se constituyó en diciembre 2005 pero por razones burocráticas sólo en setiembre 2006fue posible comenzar a operar,gracias también a la contribuciónde algunos empresarios que formaron un fondo de arranque.Hoy, aunque todavía en fase ini-cial, la asociación muestra ya fru-tos muy concretos de ayuda reci-proca, sin caer en la asistencia, revelando la fuerza de la unión detodos y amplias perspectivas parael futuro.Actualmente han adherido a laAsociación 68 trabajadores de lasempresas AVN, Eco.ar, EKN,ESPRI, KNE, Pro-Diet, Uniben yPoliclinica Ágape: cada asociadoda una contribución mensual de 8Rs y otro tanto aportan las empresas. En el consejo, que se reune cada 2 semanas, tiene su lugar un representante por empresa.Uno de los primeros programasejecutados ha sido el del microcrédito a los asociados, otorgado sinintereses por un importe máximo igual al salario mensual. De ello yahan aprovechado 23 asociados porun importe total de 13,992 Rs.

[email protected]

La Asociación ha establecido también convenios con algunas farmacias y para un programa odontológico; se han organizado cursos deadiestramiento para labores artesanales, en el que pueden participartambién el cónyuge y los hijos delos asociados.Se han organizado además even-tos, una fiesta por Navidad 2006 yen julio 2007 la tradicional fiestatípica del medio año. Últimamentese lanzó un concurso entre gráfi-cos para decidir el Logo asociati-vo y se está preparando una tarjeta: también se ha previsto un cursode economia doméstica con laguia para construir el presupuestofamiliar.Gracias a estas primeras activida-des en pocos meses ha sido posible ayudar a algunas personas a tener su casa propia, otras en el cuidado de su salud, otras en la compra de electrodomésticos y objetos utiles para la familia o la casa:

nuevas formas para elevar la calidad de vida y la autoestima perso-nal y de la familia.

He aquí algunos comentarios:“Compartiendo nuestros proble-mas, es más facil resolverlos”“La Asociación ha sido una ideaóptima. Desde tiempo atrás teníanecesidad de algunos utensilios domésticos y ahora he logrado com-prarlos”.“Es plantando que se cosecha. Mehe hecho un préstamo para com-prar materiales de construcción.”“El mio ha sido uno de los prime-ros préstamos de la Asociación.Quedé muy feliz porque me haayudado a pagar a los operarios demodo que mi hijo pudiese cons-truirse una casita”

17

NACE EL POLO DE LA AMAZONIADoris VidalMario FeioLa Mariápolis Gloria, una de las33 ciudadelas del Movimiento delos Focolares en el mundo, está situada en el norte del Brasil a 30km de Belem, puerta de entrada dela Amazonía: tiene una superficiede 44.7 has. y un Centro Mariápolis con salas para 550 personas y276 camas; en el último año haalojado a 6,284 personas; allí vi-ven 16 familias y los habitantes estables son 111, que animan variasactividades sociales.Con el próximo nacimiento, a sulado, del Polo Industrial de EdCella se hace cada vez más, apartede un centro de formación, el punto de referencia civil y religiosopara los miembros del Movimien-to de los Focolares de la Amazo-nía y de los estados limítrofes.Una de las obras sociales más re-levantes presentes en la Mariápolis Gloria es el “NEF –Núcleo Educacional Fiore” que se ocupa de289 niñas y niños provenientes delos barrios pobres del entorno, dela edad de la escuela materna hasta la tercera clase elemental; sufuncionamiento es sostenido porel Sostenimiento a Distancia(SAD) organizado a nivel internacional por el “Movimiento Fami-lias Nuevas” del Movimiento delos Focolares. Esta escuela estáorientada por la “pedagogía de launidad” que tiene como base el vivir la fraternidad en el respeto dela dignidad de cada uno medianteuna relación verdadera y abierta.En el NEF opera también un Cen-tro Polivalente para asistencia yeducación sanitaria a niños y pa-dres: un modelo de actividad queintegra la educación con la sani-

[email protected]

[email protected]

dad y la comunidad, organizandocursos de corte y confección paralas mamás de los alumnos y cur-sos de informática abiertos a jóvenes y adolescentes del territoriocircundante, utiles para ayudar aencontrar un trabajo a personasque de otro modo no podrían.En la ciudadela, a pedido del pro-yecto EdC que invita a “apuntarhacia el trabajo” han nacido conlos años otras pequeñas activida-des que dan trabajo a 56 personasy permiten adiestramiento profe-sional: el atelier “El Lirio”, la pa-nadería-heladeria “Alegria” y unconsultorio de fitoterapia.Desde el anuncio del proyectoEdC los responsables de la Mariápolis Gloria habian señalado unárea de 14.5 has. adyacente a laciudadela para destinarla a un futuro Polo productivo y ya hace 13 años, en ella se habia acomodado ,para contribuir también al desarrollo de la vecina ciudad de Benavides-Pará, entonces carente de actividad industrial y con alta tasa dedesocupación, una fábrica de dul-ces y mermeladas de frutas tropicales, la “Feito por nos” (Hechopor nosotros).Esta empresa, iniciada de modo artesanal con sólo 3 empleados yuna producción de 500 kgs. demermelada al mes, hoy con sus recursos ha construido un almacende 412 m2 y tiene 18 empleadosdirectos con ocupación para 48 trabajadores, en buena parte campe-sinos. La “Feito por nos” hoy produce 110 tons. al año de variosproductos dulces que comerciali-za a más de 200 clientes nacionales e internacionales: las buenísi-mas mermeladas de la Feito pornos, localmente son muy aprecia-

das y dan la bienvenida al viajeroincluso en las vitrinas del aeropuerto internacional de Belem.En la misma área destinada al futuro Polo productivo, en un espaciode 170 m2 opera la floristería “Botón”, formada como proyecto so-cial de jardinería y cultivo de flo-res tropicales para dar formaciónprofesional y ocasión del primertrabajo a jóvenes y chicas de la zona; tiene 4 empleados directos y13 profesores. El proyecto fue inicialmente sostenido por la entidad“Asociación por un Mundo Uni-do”: actualmente mediante la ven-ta de flores tropicales, este se aproxima al equilibrio económico, pe-ro todavía no es suficientementeautónomo como para poder financiarse los cursos de formación.En mayo pasado, después del Congreso Brasileño EdC tenido en laMariapolis Ginetta en Sao Paulo,la visita a la Mariapolis Gloria deAlberto Ferrucci, presidente de laAIEC, la asociación internacionalnacida para el desarrollo de los Polos EdC , fue una ocasión para ha-cer junto con los empresarios de lazona y expertos fiscales y legalesque sostienen el proyecto,un balance de las actividades ya operantesen el Norte del Brasil y de lasoportunidades que ahora se pue-den abrir: de este encuentro maduró entre todos la convicción deque ya habia llegado el momentopara hacer nacer oficialmente elPolo Productivo EdC del Nortedel Brasil.Frente a la propuesta manifestadapor la comunidad de Belem decomprometerse en este salto de calidad en la realización del proyec-

18

to EdC, Chiara Lubich respondió:“Parece maduro el tiempo paraun Polo industrial del que ya tienen el terreno y algunas pequeñas empresas. El nombre ECAMN(Economia de Comunión de la A-mazonía y Medio Norte) propuesto por ustedes para la sociedadpor acciones que deberá administrar el Polo me parece apropiado.Bauticen el naciente Polo como“François Neveux” el voluntarioempresario ahora en el Paraíso,que tanto amó al Brasil”François Neveux es un empresariofrancés, voluntario del Movimien-to, que terminó su camino terrenoen el 2006 y que por amor a laEdC habia hecho nacer al lado deSao Paulo, en el primer Polo pro-ductivo brasileño, una empresa suya, patentando para ella nuevosproductos para el tratamiento ecológico de las aguas, precisamentecon la intención de multiplicar suproducción en los varios Polos delBrasil. La elección de este nombreresonó en la comunidad de Belem

como un signo concreto de la di-mensión profética de la EdC parala Amazonía.Luego del mensaje de Chiara, ungrupo de expertos amigos de laEdC sugirió los nombres de losmiembros de la comisión encargada de constituir la sociedadpor acciones que deberá administrar el Polo productivo: estaal reunirse en una atmósfera degran alegría y compromiso detodos, eligió un consejo directivocon su presidente Emanuel Matos,profesor universitario, empresarioen el sector de la formación yantes Secretario de Estado deCiencia y Tecnología del gobiernodel Estado de Pará; como vicepresidente se eligió a Vania Men-donça, empresaria de una firma deconsultoría administrativa y unade franquicias de calzado y comosecretaria Ana María Bernardessecretaria gerencial graduada enadministración.El consejo directivo dispuso laredacción del estatuto de la ECA-

MN, que fue aprobado por la asamblea de los primeros socios suscri-tores el 10 de Agosto 2007.Un hecho significativo durante estos eventos: la empresa de puntadel naciente Polo productivo, la“Feito por nós” después de un periodo de gran éxito habia encontrado últimamente un notable obstá-culo en el hecho de que imprevistamente fue derogada una ley estatal, prevista para regir hasta el2010, que exoneraba a todas lasempresas del territorio de un im-puesto del 17% de lo facturado:para cubrir los costos se hubieratenido que aumentar los precios deventa en modo no aceptable parala clientela. :Varias empresas habian obtenidoel ser exoneradas de este impuestopero no la “Feito por nós”: revi-sando juntos los expedientes parala exoneración y siguiéndolos enesos días en varias oficinas, se descubrió que el trámite de exonera-ción se había detenido por la faltade un documento de secundariaimportancia; conseguido de inmediato, la exoneración fue concedida incluso en forma retroactiva,con un notable crédito fiscal!En este evento se ha visto el signode que operando por una nuevaeconomía, el secreto está en lacomunión, en el esfuerzo común!

19

LA MISTICA DE LOS POLOS EDCRodolfo LeibholzPara reflexionar sobre la vida enel Polo, quisiera recordar con us-tedes una reunión que tuvimos conla comunidad, en la cual hubo unmomento de preguntas y respues-tas. Muchas fueron las preguntas yvarios los comentarios.De ellas cito alguna:Cómo están construyendo el Polo?Por qué lo están construyendo?Cuánto han invertido hasta ahora?Cuál es el retorno del capital?La primera pregunta (Còmo…) lahizo un ingeniero, la segunda (Porqué…) la hizo un filósofo; la tercera (Cuánto…) por un economistay la cuarta (Cuál es el retorno…)por un corredor.Pero entre las preguntas había unade una persona, encantada, que comentó la belleza existente en esaexperiencia. Habia comprendidola iniciativa de sembrar la fraternidad y la comunión en el mundo e-conómico. Esta persona era un místico.Y es sobre el aspecto místico quequisiera que observásemos laexperiencia que se realiza en el Polo Ginetta, para lograr captar suesencia.Me imaginé entonces aquí, a la entrada del Polo, entre esos arbolesfrutales y comencé a percibir quemi mente pasaba del área del pensamiento al área del sentimiento.Comencé a sentir algunas expe-riencias maravillosas que se rea-lizarán allí. Otras serán más sencillas, pero más significativas. Algunos proyectos se quedarán apenasen el papel y no lograrán ir adelante. Muchas ideas surgirán, pero solamente algunas se concretizaráno sea las que estaban verdadera-mente en los planes de Dios.Muchos políticos vendrán a visitarel Polo buscando nuevos paradig-mas; estudiantes y profesores, enbusca de una nueva teoría econó-

mica para darsentido a su vi-da; escritores enbusca de inspi-

[email protected]

ración para sus libros; religiosos,sacerdotes y obispos, en visita alPolo para ver y constatar que esposible vivir la fraternidad y la comunión en la vida económica. Medoy cuenta también de muchas personas entusiastas que quieren participar, pero pocas, tal vez, llega-rán hasta el final en la lucha.Y aquí he recordado de nuestra vida en el Polo Spartaco, porque to-do cuanto he citado arriba, ha sucedido y sucede en nuestra experiencia.Y hay más: hemos tenido muchasalegrías, muchos momentos de gloria. Momentos gratificantes quehan recompensado cualquier es-fuerzo, pero… hemos tenido mu-chas horas perdidas..horas de fa-tiga y de miedo…conversacionesque no han llegado a nada..`problemas de salud que nos hanalejado de la lucha, por lo menostemporalmente…sufrimientos causados por motivos insignificantes...energias desperdiciadas en metasque no han dado resultado e inversiones sin frutos…oportunidadesperdidas…talentos que no han si-do cultivados y hemos dejado mo-rir…desafíos que no hemos afrontado…También así, el Polo prospera..Yodiría: tal vez, precisamente por todo esto, el Polo prospera.Y no miramos este recorrido y lucha con euforia por las conquistasy ni siquiera con tristeza o con sentido de culpa por cuanto no ha ocurrido como habiamos previsto, pero con mucha paciencia, comprensión. Y para que la “Vida Nueva”suceda en el Polo, hemos comprendido que debemos amarla en el fracaso, del mismo modo que en eléxito.Hemos comprendido que el Poloes similar a la parábola que el Señor contó sobre el sembrador…“El sembrador salió para sembrar..Algunos granos cayeron en el suelo rocoso, otros en medio de espi-nas, otros en los caminos dondefueron aplastados o comidos porlos pájaros..Y finalmente algunosde ellos en la tierra buena, donde

produjeron el ciento por ciento”Una de las funciones del Polo esactuar como el sembrador, que lanza la semilla de la fraternidad y dela comunión, por doquier.Y nosotros debemos amar el campo completo, con sus piedras, susespinas y sus senderos, con su tie-rra buena y fértil. Debemos valorizar y amar cualquier experiencia,de modo especial la que fracasó,para que no se pierda sino que pueda ser bendecida y redimida pornuestro amor.Finalmente quisiera recordar unafrase de Ginetta que decía: “LaEdC exige la sangre del alma”. Serefiere al abandono que Jesus sin-tió en la cruz, porque simbolizauna misión sin éxito, delante delos hombres, y esta es la vida delque se propone luchar por el Polo.Debemos desarrollar la sensibili-dad de verLo y abrazarLo en la vida del Polo y entonces veremosque, en alguna parte y de algúnmodo, todo tendrá sentido y todose salvará.Si vivimos esta realidad, el PoloGinetta se convertirá en un camposagrado, porque parte de nuestravida se realizará allí. Veremos quede allí saldrá una luz que inundaránuestra mente y nuestro subcons-ciente, purificándolo de todo egoismo, ambición y temor.No obstante que el mundo esté todavia en la oscuridad, nuestro corazón estará ya iluminado. Y esterayo de luz lleva consigo una energía que se transforma en un fuegoque produce vida. Y este fuegoirá a fortificar nuestro espíritu, iluminando el mundo económico enRecife, en el Nordeste del Brasil.

Recife 18-08-2007

20

SANIDAD: LA DERROTA DEL MERCADOLuca CrivelliLa economia de comunión es fruto deun Carisma que dá ojos nuevos paramirar a todas las esferas de laconvivencia civil y de la vida e-conómica. También estas primerasreflexiones sobre el mundo sanitarioson movidas por el deseo de verrealizada – también en este ámbito –la experiencia de la fraternidad.

En los últimos 50 años la mayor partede las democracias occidentales hanelegido extender a la población enterael acceso a los servicios sanitarios debase, financiando parte del gastomediante la tributación general o unaaseguración obligatoria y atribuyendoal Estado la tarea de regular el sector.En los últimos decenios, sin em-bargo, el crecimiento del gasto sanitario, largamente superior al de laadministración fiscal y del PBI peroincapaz de producir los resultadosesperados en términos de saludpública, ha hecho necesaria unareforma profunda de los sistemas deatención. Por doquier la receta paracontener los costos ha sido elreforzamiento de la competencia, laliberalización de los servicios y elconferir a los usuarios la mayorlibertad de elección entre serviciospúblicos y privados.Incluso el traslado de la sanidad delEstado central a las Regiones puedeser leído en esta perspectiva. Ladevolución no consiente sólo unamayor proximidad entre decisorespúblicos y ciudadanos, sino pone másbien en competencia a las variasadministraciones locales dando vida aun mercado nacional de la sanidadpública en el que los ciudadanos“votan con sus propios pies” yendo ahacerse curar en la región que les damás confianza, superando la relacióntradicional con el médico de familia,el especialista, el hospital o el segurode enfermedad.La idea subyacente a las reformas es

que el juego del mercado habriadebido contribuir a orientar el comportamiento de las instituciones hacia

[email protected]

el interés de los pacientes, pero elresultado no ha sido el esperado: nosolo no se ha incrementado laeficiencia y la calidad de los servicios privados, sino que mientras losaseguradores y la industria farmacéutica han aumentado sus be-neficios se ha asistido a una crisisprofunda en el sector público, crisisque podria comprometer la estabilidad financiera y la calidad delservicio de cuidados de accesouniversal.El mercado, mecanismo que fun-ciona muy bien si el consumidor estáinteresado en adquirir la máximacantidad de un producto y lacompetencia es regulada por el precio, fracasa cuando es aplicado asectores como la sanidad, en loscuales el interes del enfermo se dirige a la calidad del servicio (quepara un no ocupado en las labores esdifícil de evaluar) y depende derelaciones de confianza frente alpersonal que cura.Pero por qué el mercado empeora ensu complejidad la sanidad pública?Porque el usuario que primero sedirige a otra parte es el que está enmás grado de evaluar la calidad delservicio y es el que con su protestacalificada (voz) podría significar unaseñal fuerte para el mejoramiento delservicio publico, más fuerte que lasimple perdida de un usuario.Según el economista Hirschman, laprotesta del usuario que manifiesta supropio desacuerdo frente a la calidaddel servicio, frecuentemente utilizadoen la arena política, es una alternativasubvaluada en las cienciaseconómicas: el desafío futuro para losmercados sanitarios es a nuestrojuicio el de saber valorizar tambiénlas señales de protesta, evitando queestas sean sofocadas por eldesesperado recurso al mecanismo deescape.Existe entonces una via alternativa ala liberalización del mercado sa-nitario?Hace 10 años Victor Fuchs, tal vez elmás grande entre los economistas sanitarios americanos escribía: “El interéspúblico no es servido mejor insistiendo en la necesidad de promover unacompetencia a todo costo entre los actores del sector sanitario. Los pacientes pueden obtener grandes benefi-cios también de la cooperación entremédicos y hospitales, sea en términos

de costos inferiores que de mejor calidad de los servicios” afirmando así lanecesidad de volver a tener confianzaen la competencia y regulaciones, dentro de las “normas profesionales”El médico y la racionalidad médicadeben continuar ejercitando un rolimportante en las decisiones sanita-rias. Si por un lado es justo garantizarla existencia de una pluralidad de actores por el lado de la oferta, y es importante incrementar la eficacia de losmecanismos de regulación, haciéndo-les más capaces de informar a losusuarios sobre los reales beneficios detecnologías y fármacos y sus respectivos costos, es necesario tambiénreforzar en los ciudadanos y en losprofesionales la “cultura” de la saludy de un “consumo sanitario responsa-ble”, una dimensión del accionar hu-mano que Hirschman en su ensayodenomina “lealtad”.Una competencia basada sólo en cambiar el proveedor de servicios sanita-rios alienta la cultura del consumismosanitario y favorece decisiones oportunistas, con dañinas consecuencias para los sistemas sanitarios públicos,que tienen tremenda necesidad de re-forzar la responsabilidad de los individuos frente al bien común, que a me-nudo es el propio.No siempre quien convence a los cardiopáticos a someterse a costosas to-mografias, que se anuncian en las re-vistas de las líneas aéreas y que ofre-cen ver el corazón palpitando a colo-res, hace presente que durante el tratamiento sufrirán una dosis de radiaciónigual a más radiografias, mientrasexisten ecografias menos bellas a lavista pero igualmente eficaces, que nosometen a radiaciones!.En cambio deberían ser promovidasiniciativas de participación que preve-an por ejemplo la inclusión de los ciudadanos en la proyectación de los servicios y en el monitoreo de la calidad,que ofrezcan al individuo la oportunidad de ejercitar la propia ciudadaniamediante la protesta, la “voz”.Se vería así reforzado el sentidocívico de los pacientes favoreciendo,con el tiempo, decisiones de consumosanitario más responsables.

21

DOCE NUEVAS TESIS DE GRADO

AntonellaFerrucci Las tesis de grado que presentamos

en este número son 12, 9 de las cuales se hicieron en Brasil, 2 en Italiay 1 en Argentina.Diez son las tesis compiladas porestudiantes en Economía: de estas5 tratan temas de Administración

Archivo mundial de las tesis EdCAntonella Ferruccic/o. Prometheus SRLPiazza Borgo Pila 4016129 GénovaTel. 39-010-5459820- 5459821(lunes y miércoles de las 10.00 a

Las tesis puestas a disposición porlos autores se pueden consultar enel sitio: www.ecodicom.netEl sitio en 5 lenguas www.edc-online.org se consulta en la sección“news & events”para estar siempreal dia sobre todos los encuentros re

de Empresas, 2 de Turismo y 1 deEconomía del Desarrollo, una tesisen Geografia describe la difusión EdC en Brasil y busca evaluar lasconsecuencias en el territorio.

13.00)[email protected] nota en general el interés en elestudio de los aspectos más inmateriales de las relaciones económicas

lativos a EdC y en todas las otrassecciones bibliografía y otros.el clima en la empresa y las relaciones de trabajo que es el lado másinnovativo del proyecto EdC.

22

Clemilda Gonzaga [email protected] de segundo nivel enAdministración EstratégicaUniv.Federal de Baia UFBA24 agosto 2004

Lengua:Portugués

Ruth Helena Soares [email protected] de segundo nivel enAdministración de EmpresaIstituto Brasileiro de Post LaureaFacultad internac. Curitiba28 Febrero 2005

Lengua:Portugues

Suellen Cristina [email protected]

Grado de primer nivel enCiencias ContablesAsoc. Cultural Educativa deVillena (Brasil)2005

Lengua:Portugues

Tesis: EdC: teoria y praxis. El caso SibrasaRelator: Prof. Genauto França FilhoEste trabajo tiene por objeto la experiencia de la gestión de empresa dela SIBRASA de Recife (PE) que desde 1991 adhiere al proyecto EdC. Elmotivo de interés de este caso reside en el análisis de un estilo económi-co que tradicionalmente orientado a un tipo de producción industrial preve la discusión abierta y democrática de las reglas y los valores empresariales a conformarse. La metodología del estudio se dirige a la evaluación de los datos obtenidos con cuestionarios y entrevistas a una notablevocación cualitativa. El objetivo principal del análisis es verificar y des-cribir la efectiva subsistencia de los muchos principios básicos de laEdC, analizando además la congruencia entre teoria y praxis operativa alinterior de la cotidianeidad empresarial

Tesis: EdC: un nuevo modelo de gestión empresaarialRelator: Prof. Nelson CastanheiraEsta monografía se propone analizar las consecuencias extraídas de la adhesión de las empresas brasileñas al proyecto EdC. Basada en principioscristianos y universales la EdC no considera la utilidad como regla bási-ca de la acción económica, más bien se propone integrar el ambiente económico con categorías como solidaridad, libertad y cultura del dar. En esta nueva perspectiva la riqueza no representa el fin sino sólo un mediopor el cual perseguir la genuina felicidad de las personas, un equilibradoy difuso desarrollo de tipo sostenible. La gran y proficua difusión de lasempresas EdC en todo el territorio brasileño, demuestra la eficacia y lautilidad social de realidades económicas inspiradas por los principiospromovidos por la EdC

Tesis: Los resultados del destino de las utilidades en el proyecto EdCLa construcción de una nueva sociedadRelator: Prof. Rodrigo FaccinEste estudio tiene el propósito de analizar las diversas perspectivas eimplicancias que el concepto de utilidad está en grado de generar y deexpresar. De aquí se ha procedido a un estudio más específico con res-pecto a la praxis típica de la EdC del compartir las propias utilidades empresariales incluso con personas en estado de necesidad, que gravitan enla comunidad circundante a la empresa. En la segunda parte de la tesisse exponen e interpretan las diversas posiciones que la reflexión econó-mica y social ha sabido proponer a este respecto: marxismo, socialismoy Doctrina Social de la Iglesia. Los resultados extraídos de este estudioconfirman la validez del proyecto EdC tanto desde el punto de vista dela eficacia y sostenibilidad económica y financiera, que desde el de lagran contribución que el proyecto EdC es capaz de expresar en términosredistributivos al interior de las comunidades en las que se encuentra yopera.

Caterina [email protected] de primer nivel enEconomía del DesarrolloUniversidad de los Estudios deFlorencia26 abril 2006

Lengua: Italiano

Maria de Fatima da [email protected] de primer nivel enGeografiaUniv. Federal del Pará( Brasi)l9 junio 2006

Lengua: Portugués

Paulo Sérgio Viana Chavespsvchaves2 @yahoo.com.brGrado de segundo nivel enAdministración de EmpresaUniv. de Fortaleza-UNIFOR31julio 2006

Lengua: Portugués

Aila Santos de [email protected] de segundo nivel enRecursos HumanosUniv.de Estado de Bahia-UNEB31 agosto 2006

Lengua: Portugués

Marcelo Alves Lopes [email protected] de segundo nivel enAdministración de EmpresaPontif.Univ.Católica de Rio deJaneiro – PUC RIO1 noviembre 2006

Lengua: Portugués

Tesis: Formas de Reciprocidad y Economía de ComuniónRelator: Prof. Nicolo BellancaPartiendo de un analisis antropológico que muestra cómo nuestras so-ciedades han avanzado al paradigma postulado del progreso económi-co neoclásico, se ha profundizado las implicaciones relativas al temadel don y de la reciprocidad, al interior de la reflexión económica. Conel eficaz auxilio del lenguaje de la teoria de los juegos, se muestra có-mo la acción económica es normalmente reciprocante y abandona sóloen el caso de un comportamiento egoísta. Al fin de este análisis se puede afirmar la existencia de una pluralidad de comportamientos econó-micos no tomados en consideración por la reflexión económica neoclásica, pero que no por esto son menos válidos.

Tesis: EdC: la expansión del Mov.de los Focolares en BrasilRelator: Prof. Ms. Giovane MotaEsta tesis analiza con metodología puramente geográfica los éxitos extraidos de la difusión del fenómeno EdC en la “geografia cultural” bra-sileña. Analizando e interpretando los datos de la investigación, esen-cialmente bibliográfica, se puede apreciar como la capilar extensióndel proyecto EdC ha contribuido en modo sustancial e incisivo a ali-viar múltiples situaciones críticas en términos de desigualdades económicas y sociales en las diversas regiones del Brasil

Tesis: Clima ético y EdC: estudio de un casoRelator: Prof. Francisco Narciso LeiteLa tesis se propone analizar el clima ético en una empresa EdC, con elauxilio de entrevistas y cuestionarios. Los datos obtenidos permiten corroborar la validez de los indicadores tradicionales considerados en elmodelo teórico de referencia; sin embargo, el examen inherente a lapercepción del clima ético real, ha visto algunos puntos de discontinuidad e incongruencia respecto a lo descrito en el modelo de Arruda yNavran (2000) sobre 8 de los 11 indicadores de referencia. La naturaleza estrictamente cualitativa de nuestro objeto de análisis impone sin duda recurrir a un nivel más profundo de análisis integral, apto para analizar los datos que surgen de las funciones de todas las variables exter-nas de la empresa, a fin de influenciarla con varios grados deintensidad

Tesis: Vivir el otro: una propuesta de realización humana en lasempresas EdCRelatora: Profesora Marielza Barbosa AlvesEl estudio bibliográfico de carácter cualitativo se propone el análisisde los efectos positivos que el participar en un proyecto EdC son capaces de generar y expresar en terminos de relacionalidad entre las diversas personas que toman parte: los trabajadores y también los empresa-rios, los clientes, los proveedores, la comunidad local. A una primeraparte de historia del proyecto EdC sigue otra sobre el analisis de las relaciones interpersonales al interior del contexto EdC y por tanto un es-tudio inherente al “sentido del trabajo” con sus relativas implicancias anivel práctico y teórico. El principal resultado al que se llega está en elhaber subrayado la prioridad relativa a la valorización del ser humanoy de su desarrollo al interior de la realidad económica y productiva..

Tesis: EdC y estudio organizativoRelator: Prof. Sergio Proença LeitaoEl estudio es un análisis comparado entre las dos teorías de mayorvalor, acerca de causas y escenarios futuros que requieren la necesidadde transformación de nuestras organizaciones, en el sentido de repen-sar las actuales modalidades de interacción. La primera teoría se refie-re a la reflexión de Peter Senge sobre el aprendizaje al interior de lasorganizaciones, la segunda la propone el proyecto EdC. Los casos deestudio analizados en este trabajo se refieren a 4 empresas brasileñasque han adoptado el proyecto EdC. Concluye que las 14 caracteristicaspeculiares de la organización según Senge se encuentran también al interior de las organizaciones EdC

23

24

Claudia [email protected] de primer nivel enLenguas y Culturas para la Administración del TurismoUniv.de los Estudios de Verona27 noviembre 2006

LenguaItaliano

Julia Dutra De [email protected] de primer nivel enTurismo y administraciónhoteleraUniv.de Ribeirao Preto UNAERP7 diciembre 2006

Lengua:Portugués

Alicia Viviana [email protected] de segundo nivel enRelaciones de trabajo y teoríaeconómica de comuniónUniv.Nacional de La Matanza(Argentina)19 diciembre 2006

Lengua:Español

Luciana Gomes da Silva

Grado de primer nivel enRecursos HumanosUniv.Estatal del Maranhao-Brasil5 febrero 2007

Lengua:Portugues

Tesis: Economía de Comunión en la empresa turísticaRelator: Profesora Francesca SimeónLa tesis se propone ilustrar la existencia de un nuevo modelo económico que quiere conciliar la solidaridad con la eficiencia, te-niendo como fin no solo la ganancia sino la valorización de la persona, el respeto de la dignidad humana, el mejoramiento del con-texto en el que opera la empresa. El análisis de un caso concretoen el ámbito turistico se hizo para verificar la posible aplicaciónde los valores EdC en el concreto actuar económico. Más allá dela bibliografía fundamental se hizo entrevista a un empresarioEdC en el sector hotelero. La tesis demuestra cómo en el ámbitoturístico el poner especial atención a la centralidad del hombre nocompromete el resultado económico: más bien la clientela semuestra satisfecha del servicio y de las iniciativas del hotel parasostener la finalidad EdC a la que los dependientes y los clientespueden contribuir libremente.

Tesis: Un nuevo estilo de acción económica: la experienciaEdC en el sector turístico en BrasilRelator: MS Henrique CataiLa tesis se concentra en una especial declinación del proyectoEdC en el sector del turismo sostenible, viendo paralelismos y afinidades entre EdC, CSR y turismo sostenible. Además de la bi-bliografia investigada se hicieron entrevistas y suministró cuestionarios a todas las empresas EdC del sector turistico brasileño.Analizando los resultados obtenidos se ha considerado presentar2 propuestas concretas para las empresas EdC brasileñas. La pri-mera es dar un “sello EdC” a las empresas que adhieren al proyecto y logran los standard operativos y cualitativos requeridos, conel objetivo de planificar una estrategia comercial común. La se-gunda es un monitoreo anual del respeto de la filosofia EdC al interior de la cadena de empresas que comparten el sello, una granocasión para re-orientar los intereses de la empresa a favor de to-da la comunidad en la que se encuentra y opera.

Tesis: La EdC y la generación del Trabajo DecenteRelatora: Dra. Mariana BucetaObjeto de la tesis era el análisis de los comportamientos y de losprocesos realizados por los empresarios que adhieren a la EdC, especialmente la creación de nuevos puestos de trabajo y la calidadde los mismos. Se ha buscado profundizar la investigación pormedio de experiencias vividas por los trabajadores que entraronen contacto con la realidad EdC. Se hicieron entrevistas a trabajadores y empresarios de la provincia de Bs. As. La estructura teórica de esta investigación ha sido dada por autores como Lubich,Ferrucci, Gui y Zamagni y tambien han sido muy utiles los datosde la Organización Mundial del Trabajo a la que se hace referen-cia llamando la categoría de “trabajo decente”. Respecto a laexperiencia EdC Argentina, la tesis describe de modo claro y univoco la convergencia entre los valores buscados por la EdC y lasprácticas requeridas por la OMT para garantizar “trabajo decente”

Tesis: La motivación del personal: estudio de una empresa delproyecto EdCRelator: Prof. Jose Romulo TravassosLa tesis es un estudio empirico para ayudar a las indicaciones teóricas de la bibliografía EdC. Se hizo una encuesta según muestrasen una empresa EdC. Los resultados permiten afirmar que el esti-lo empresarial EdC es eficaz en motivar y evaluar al personal ydetermina un optimo rendimiento para la empresa. Se ha vistoque la aplicación de este estilo se adapta a las consideraciones delos estudios de Herzberg (teoria de los 2 factores-aprox. a las ne-cesidades) que subraya el protagonismo del factor humano en ladinámica empresarial vuelta a la innovación Estos resultados evidencian la capacidad de las empresas EdC de garantizar un desa-rrollo económico sostenible y armonioso.

UN NUEVO VIDEO SOBRE EdCMargaret Coen Anne Swift Sandra Hoggen

Las impresiones de las directorasde la sociedad inglesa CharismaProductions en el documental so-bre desarrollos del proyecto deEconomia de Comunión en elmundo.Nuestro primer video documentalsobre la EdC “Por una Economiade Comunión” vió la luz en no-viembre 1991.Documentaba la novedad del pro-yecto, el entusiasmo con el que eldesafio de Chiara Lubich habia sido recibido por empresarios brasileños y la veloz difusión en el ámbito del Movimiento de los Focolares en todo el mundo.La verdadera directora habia sidoChiara misma, que intervino consugerencias durante el montaje yhabia escrito a propósito,de supuño y letra, para su conclusiónesas palabras que resultarian con-vertidas en la Carta Magna delProyecto, y que comienzan: “A diferencia de la economía consumista basada en una cultura del tener,la economia de comunión es laeconomía del dar”.En 1993 realizabamos luego “UnaEconomia de Comunión – Un paso más allá” y en 1995 un tercervideo titulado “La Economia deComunión despega”, en ellos sedocumentaba la inauguración delprimer Polo productivo brasileño,Spartaco Lucarini, cerca de SaoPaulo y la del Polo Solidaridad enla pampa argentina y se daba unapanorámica de las empresas naci-

das para la EdC ylas renovadas porla cultura del dardel proyecto.Después de 16 a-ños de desarrollosaldrá en octubre2007 un nuevo documental DVD

[email protected]

fruto de la colaboración entreCharisma Productions y la Comi-sión Internacional de EdC que atraves de eventos significativos,realizaciones, empresas y entrevistas, quiere documentar los avancesde estos años y el presente del Proyecto EdC.Buscando la documentación tuvi-mos así el modo de asistir en Italiaa la inauguración del Polo Productivo Lionello Bonfanti en Floren-cia, mezclarnos en Brasil con lamultitud de visitantes de la ExpoEdC 2007, donde las 101 empre-sas brasileñas expositoras ofrecieron un maravilloso espectáculo deprofesionalidad, signo de la seguridad y profundidad de las raícesdel proyecto en Brasil y del impacto de la cultura del dar en lo socialLuego de la visita a varias empresas en el Polo Spartaco y otros lugares en Brasil, podemos testimo-niar que la nueva visión de la empresa está penetrando silenciosapero irreversiblemente todas las relaciones del trabajo. Lo captamosno de las palabras del gerente sinode la palpable serenidad, felicidady satisfacción con el trabajo de los

trabajadores mismos. Los espectadores juzgarán si nuestras tomashacen justicia a la fraternidad queen estas empresas se ha hechosinónimo de modo de gobernar.Nos ha tocado profundamente laveloz visita en el fango y bajo unalluvia incesante, al naciente PoloGinetta en Recife, Nordeste delBrasil. El encuentro con la secretaría organizativa del Polo en la te-rraza del edificio, surgía en una nube de vapor, casi un signo del es-fuerzo, de la energia puesta en laconstrucción en el espacio adya-cente de los primeros almacenesque pronto serán ocupados por empresas y trabajadores: un faro deesperanza, una via para salir de laindigencia y la promesa paratantos de una vida más digna.Tuvimos el modo de ver los maravillosos frutos nacidos del “tercio”de las utilidades dedicado a los indigentes: padres de familia con una nueva autoestima gracias a untrabajo y un sueldo regular, chicossin medios que ahora esperan ungrado universitario, jóvenes ya profesionales, madres que ahora pue-den aprovechar la asistencia gine-cológica durante el embarazo.

25

Pero es soñando con una botellade agua mineral bajo el sol impla-cable en las tierras semiáridas delestado de Ceará, que nos encontramos con la aplastante urgencia deuna economía orientada a que “nohaya ningún necesitado”. Aquí enel proyecto “Sertao Vivo” junto alMovimiento Shalom y el gobiernolocal, la EdC está trabajando conlos campesinos para asegurar unaagricultura de subsistencia inclusomediante la crianza de ganado a-daptado al clima.Viniendo a Italia, encontramos cerca de Génova el Consorcio Tassano, que adhiere a la EdC desde el91 y que es llamado por muchos,“el Milagro de la Tassano” porqueha crecido hasta 52 cooperativas,3 de las cuales, sostenida con lasutilidades de las otras, emplea a130 dependientes, provenientesdel sufrimiento para que vuelvan aencontrar su inserción en la vidacivil.La praxis del Consorcio, generaday aplicada como don al hermano,convence de que la cultura del darse presta a todo género de expe-riencias empresariales clarificán-

dola y potenciándola al máximo.Pero las realizaciones de la EdCque nos han impactado, diriamosde modo trastornante, son las empresas del Polo productivo enCroacia, en la ciudadela Faro, co-legadas con otras empresas tam-bién en Serbia.Cómo describir a la Fénix, que resurge de sus cenizas? Hemos vistola reconstrucción, desde cero, delas personas, de la vida, de las empresas. Todo nacido únicamentepara responder al hambre y a la indigencia , para dar un techo a familias que se quedaron sin casa acausa de la guerra. En estas tierrasla EdC ha provocado un rio decreatividad, de esfuerzo empresarial y de amor recíproco.Todo el material que hemos recogido en estos viajes, a nuestro pare-cer dice que sólo un carisma quesubraya que cada hombre ha sidocreado como un don para el otropuede estar en grado de llevar alas empresas y a la atención de loseconomistas, la visión de la EdC.Para reunir todo el material deldocumental han contribuido tam-bién el director argentino Jorge

González y la directora filipinaMary Frances Colayco.El DVD espera llevar un testimo-nio del potencial de la EdCtraducido en la vida de la empresa,de los resultados obtenidos graciasal tercio para los indigentes y deldesarrollo de la teoría económicaque de todo esto está naciendo.

El DVD estará disponible desdeOctubre 2007 en la Comisión In-ternacional EdCe-mail: [email protected]

26

CARTAS AL DIRECTOR

En el Centro Filadelfia, un grupo de estudio sobre las basesteóricas de la EdC

En el encuentro de losestudiosos y estudiantes brasileños con Luigino Bruni al concluirel congreso EdC del 1mayo 2007, se decidiócrear via Internet en-tre todos los presentesuna red de contactoscontinuados, e-group.El 24 de julio se tuvoen la Mariápolis Ginetta un encuentro del

Centro Filadelfia para constituirun grupo brasileño de estudio so-bre las bases teóricas de la EdC:el Prof. Roberto Cintra Martins dela Universidad Federal de Rio deJaneiro que en el 2006 habia participado en Italia del encuentro in-ternacional de los estudiosos EdCpermaneció varios días en el Centro Filadelfia consultando la bibliografia sobre EdC disponible en varias lenguas y delineando junto avarios estudiantes una propuestade proyecto de investigación so-bre el planteamiento teórico de laEdC, que luego se hizo conocer alos estudiosos y estudiantes que sehabian adherido al e-group.El proyecto de investigación prevevarios filones en base a los diver-sos sectores de estudio y de inte-rés: para ellos se anticipa la adhesión de varios estudiosos que ha-rán posible llevar adelante un estudio sistemático y cooperativo: laprimera adhesión ha sido la de Alexandre Arangao.

[email protected]

27

Se ha elaborado además para elCentro Filadelfia un boceto de es-tatuto necesario para su constitu-ción como persona jurídica, statusque le permitirá también hallar losrecursos para su actividad; se estápreparando también una cédula para la adhesión formal a las diver-sas líneas de la investigación.Confiamos en que ahora se entreen una nueva dinámica de trabajocon la participación de varios profesores, investigadores y estudiantes brasileños y proponemos tam-bien a Luigino Bruni entrar ennuestro e-group, de modo que élpueda también interactuar directamente con todos los participantesrecibiendo sus mensajes y enviando sugerencias.

Andrea Diges(Sao Paulo – Brasil)

A propósito de gratuidadUn viejo adagio, amargo cuanto reductivo, quiere que los bancos sirvan sólo para vender y comprar dinero. Cada mañana en el banco: esmi trabajo, y a veces extraño trabajo! Para hacer siempre más fiel ala clientela, se multiplican las ini-ciativas bajo el velo de la gratui-dad: cartas de crédito y serviciosgratis, poco falta para que regale-mos hasta los préstamos.A menudo he vivido el disgustode tratar a una persona viendo másal “cliente” que al hombre y me he“puesto en castigo” por haber sostenido con demasiada vehemenciaque los clientes sean tratados co-mo personas, convencido siempreque también en el momento económico la relación debe ser entre personas humanas.El otro dia un anciano cliente quepensó en venir no obstante la mo-

destia de su situación financierapara ilustrarle sobre un nuevo servicio “gratuito”; terminó contándome de su único hijo de 40 años ,con el cerebro dañado; sentí el de-ber de darme “gratuitamente” auncontinuando en hacer lo mejor posible mi trabajo, por el que mepagan. Notando cómo me pusefrente a esa persona, otro señor seme acercó para preguntar sobreasuntos de tipo fiscal. Aunque nopude responderle y no le habiaofrecido condiciones más ventajosas que las de su banco, quisotransferir su cuenta a mi agencia.Ha sido o no, mi gratuidad, unacto económico?Paseando entre los olivos de uncampo vecino a casa, saboreandoel aire ya primaveral y asombrán-dome de esa naturaleza, pensabaen Quien gratuitamente ha puestoa mi disposición todo eso: esa tierra morena y olorosa, los troncosseculares y confortantes, el sol límpido y paterno. Por cuál inefable ysuperfina gratuidad he sido movido?Y que “todo” sea gratuito es ciertoporque nunca nos pide un retorno,nunca nos priva de la libertad; so-mos de hecho libres de hacer, deser, no ser, de no agradecerle yhasta de no pensar nunca en él!Pero El, siempre “gratuitamente”fiel a su proyecto sobre cada unode nosotros, espera, listo a noverlo más, nuestro acto de gratui-dad: eso que cualquiera sea nues-tro camino es nuestro vivir, tal veza un cierto punto, tal vez al final,en el ultimo momento, librementenos reconozcamos sencillamentehijos de este Su amor cósmico.Gratuitamente hemos recibido, gratuitamente damos o damos lo quesomos, sin reservas, porque ennuestro camino polvoriento, a menudo oscuro, y empedrado demiseria ni siquiera el último o elmás presuroso tenga que desflo-rarse sin que su alma se de cuenta.

Gabriele Perrucci

(Taranto)