7
900 123 125 Una escuela de ciudadanía La formación como itinerario 4 Mayor Zaragoza “Por pequeña que sea nuestra contribuciónes necesaria” 7 Consejo Social Penitenciario, una apuesta por integrar la visión de las ONG 8 la revista de SOLIDARIOS SOLIDARIOS PARA EL DESARROLLO verano 2008

Una escuela de ciudadanía nuestra contribuciónes 4 7 8 · preguntas, defendiendo la dignidad personal. La razón de ser SOLIDARIOS en una sociedad desarrollada. Hemos apostado por

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Una escuela de ciudadanía nuestra contribuciónes 4 7 8 · preguntas, defendiendo la dignidad personal. La razón de ser SOLIDARIOS en una sociedad desarrollada. Hemos apostado por

900 123 125

Una escuela de ciudadaníaLa formación como itinerario 4

Mayor Zaragoza“Por pequeña que sea nuestra contribuciónes necesaria” 7

Consejo Social Penitenciario, una apuesta por integrar la visión de las ONG 8

la revista de

solidariosSolidarioSpara el deSarrollo verano 2008

Page 2: Una escuela de ciudadanía nuestra contribuciónes 4 7 8 · preguntas, defendiendo la dignidad personal. La razón de ser SOLIDARIOS en una sociedad desarrollada. Hemos apostado por

En marcha. La revista SOLIDARIOS sale a la luz. Du-rante un año hemos trabajado para hacerla realidad. Sec-ciones actualizadas, un boletín central destinado a nuestro

voluntariado y un espíritu de participación e in-cidencia que hemos tratado de impregnar en sus

páginas. Queremos que consideréis vuestra esta nueva he-rramienta de comunicación, que colaboréis con sugerencias y artículos, que os resulte interesante saber lo que ocurre en este mundo y cuáles son las alternativas que la sociedad ci-vil propone para superar brechas de desigualdad y exclusión. Este lanzamiento coincide con la puesta en marcha de nues-tra nueva web, otra de las bases para que podamos llegar mejor a la sociedad, transmitir los valores del voluntariado en el que creemos, difundir esa idea de acompañar procesos de las personas en riesgo de exclusión, sin juzgar, sin hacer preguntas, defendiendo la dignidad personal. La razón de ser SOLIDARIOS en una sociedad desarrollada. Hemos apostado por una sección de foros para que aquel que quiera exprese su sentir, sus opiniones y puntos de vista sobre temas de la sociedad o de la propia evolución de la entidad. Confiamos que la espera haya merecido la pena.

Recuperar la actitud de la entrega inicialpor José Carlos Gª FaJardoFundador y Presidente de Honor de soLidarios

Una obra no se puede juzgar tan sólo por sus fru-tos. Existen beneficios obtenidos del sufrimiento de otros, o de no reconocerles sus derechos. De ahí la imprescriptible deuda que los europeos mantie-nen con los pueblos colonizados durante siglos.

No sólo por lo que les expoliamos y por el trabajo forzado que les impusimos, también por la persecución de su concepción de la vida, sus instituciones y costumbres, creencias y formas de decir y de comunicarse, de danzar y de vestirse, de comer y de gozar, y de hacer duelo, en un desarraigo equivalente a una desolladura del alma. Y de los cuerpos también, pues los marcábamos a fuego y los cargábamos con cadenas mientras les negábamos la condición de seres humanos con derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad. Hubo teó-logos católicos que justificaron la trata de esclavos así: “como no tienen alma”… son como bestias.

También les debemos la agresión a sus sistemas de pro-ducción imponiendo monocultivos que favorecieron las pla-gas y la desertización, y trabajos forzados para los hombres y mujeres más sanos y fuertes trasladados a otros lugares del Atlántico y del Índico. La Revolución Industrial, que enri-queció a las metrópolis convertidas en los países más ricos e industrializados del mundo, jamás hubiera logrado ese salto cualitativo sin la mano de obra indígena y esclava y sin las materias primas que expoliaban.

Les debemos también el “lucro cesante”, tan que-rido a los apóstoles del pensamiento único, de lo que pudieron haber conseguido desenvolviéndose por sus propios medios en lugar de estar sometidos a un modelo de desarrollo excluyente y alienador.

El cinismo de los conquistadores les lleva a sostener que los iban a cristianizar, para salvarles de un pecado original que desconocían; que los iban a civilizar, arrancando sus entrañas y sus mentes para convertirlos en instrumentos de su codicia; y finalmente que los iban a preparar para el comercio, esto es, para convertirlos en mano de obra gratuita y en objeto de mercado. Las tres Ces de la Conferencia de Berlín de 1884.

Esta es la actitud que debe presidir la entrega y la rebe-lión de la sociedad civil ante una injusticia que se perpetúa por los grandes intereses financieros. Nuestra compasión inicial se ha transformado en compromiso social, pero ya

no es fácil encontrar la pasión por la justicia que transforme la llama en un incendio. Si necesaria es la orga-nización de los voluntarios, el peligro acecha al transformarse en burócra-tas que han encontrado en las ONG un nicho de empleo y no ese fuego de la respuesta a la llamada para asumir la causa de los más débiles. Estos son los auténticos accionistas y señores de nuestras empresas para conseguir ese otro mundo que es posible, porque es necesario.

El voluntariado, más allápor Cristóbal sánChezPresidente de soLidarios

Los voluntarios, de cualquier modo que lleven a cabo su acción solidaria, no siempre son conscientes del alcance de la función social que tienen encomen-dada. La modestia o su interpretación

de la normalidad pueden hacerles pensar que únicamente cumplen con un deber moral con el que acaba su papel. Lo cierto es que su capacidad colectiva va más allá.

Más allá como fermento, ya que transmiten unos valores comunes de la manera pedagógica más eficaz, con su ejemplo a los cercanos. Fun-damentan su trabajo en los valores imprescin-dibles de la generosidad, el amor, el respeto, la comprensión, la fe en la regeneración humana, el esfuerzo por crecer, etc. ejercitado, paradójica-mente, con disciplina y libertad.

Son un conjunto muy significativo de muje-res y hombres entregados a la curación de las llagas de sus iguales y su tarea personal queda a la sombra (que no oscurecida) del empeño general del grupo por crear un contexto realmente humano. Cada voluntario tarde o tem-prano cae en la cuenta de que pertenece a un grupo, el grupo de los voluntarios, incluso el grupo de los seres a los que no les es ajeno lo humano, y que entre todos ofrecen una res-puesta común a las necesida-des del entorno.

Pero, sobre todo, y antes de las consecuencias que se pue-dan extraer de la tarea individual o general, los voluntarios son personas que asumen un riesgo. Se ponen al lado de los que viven en el riesgo, salen sin pretextos al encuentro con la precariedad, se contaminan… Los voluntarios tienen a menudo que buscar explicaciones para su propio comportamiento. Tienen que inven-tar respuestas para las contradicciones que les genera el contacto con la enfermedad, con la pobreza, con la discapacidad, con las adiccio-nes, con la marginación y, por encima de todo, con la injusticia.

Esas respuestas, una a una, a la larga crean un argumentario común de lucha contra las mise-rias, además de una fórmula tácita para explicar-nos el mundo en el que vivimos.

El voluntariado va más allá de la acción por-que la acción nunca se produce sin una persona detrás que la interpreta y por unas organizacio-nes que la proyectan.

Generosidad, respeto, comprensión amor, fe en el ser humano... son valores comunes del voluntariado

opinión

Jamás se hubiera conseguido el desarrollo actual sin la mano de obra exclava y el expolio de materias primas

3

la r

evi

sta

de

solidarios

editorial

Consejo de redacciónCristóbal s. Blesa, Corina Mora, david Álvarez, Mª José atiénzar, ana Muñoz,

silvia Larumbe, sonia Carralafuente, sandra Candelas, Laura Llapart,

Marcos Bocker, Mariola Cabanes, Leticia Gil y ana Vicente.

Redaccióndavid Álvarez, Mª José atiénzar

ana Muñoz, sandra Candelassonia Carralafuente, Marcos Bocker

Álvaro Crespo, Jesús sandínMariola Cabanes y sara roblas

Depósito legalM-39865-1995.000

soLidarios Para eL desarroLLoidearioSOLIDARIOS somos una organización de la sociedad civil. Nuestros fines son el voluntaria-do social, la cooperación al desarrollo con los países empobrecidos y la sensibilización de la sociedad. Nacimos en 1987 en la Universidad Complutense de Madrid y desde entonces trabajamos contra la exclusión en Madrid, An-dalucía, Baleares, Murcia y Galicia. Los volunta-rios de SOLIDARIOS se preguntan el porqué de las desigualdades y luchan contra la injusti-cia. Creemos en una cooperación endógena, sostenible y global. En SOLIDARIOS, vemos nesario acercar la realidad “invisibilizada”. La sensiblización y la incidencia son fundamenta-les para cambiar las estructuras y construir un mundo más justo y solidario.

la revista de

solidarios

nuestra portada

La revista soLidarios sale a la luz. Queremos que consideréis vuestra esta nueva herramienta de comunicación.

en la revista

4Una escuela de ciudadanía.La formación es un proceso en el que se adquiere algo más que conocimientos

7Mayor Zaragoza.“La acción volunta-ria es la que con-vive, com-parte, com-padece,”

8Consejo SocialPenitenciario, una apuesta por integrar a las organizaciones.

9Dame tus ojos.“Los voluntarios tra-tamos con personas que esperan algo de ti”

10Desafíos de mujer.“Mundos de Mujeres 08” congregó a más de 3.000 personas.

Page 3: Una escuela de ciudadanía nuestra contribuciónes 4 7 8 · preguntas, defendiendo la dignidad personal. La razón de ser SOLIDARIOS en una sociedad desarrollada. Hemos apostado por

La formación es un proceso. Por encima del valor de adquirir conocimientos, de estar bien preparados o tener una buena predis-posición a la tarea, en el ámbito del volun-

tariado, la formación tiene como objetivo principal el crecimiento personal, desde el grupo y desde la comunidad. La formación favorece la capacidad de las personas de leer la realidad y transformarla. Esta concepción de lo educativo supone, para las entida-des de voluntariado, su comprensión desde dimen-siones diferentes:

Para el animador/a es un arte: lo educativo supone sacar lo mejor del otro.Para el voluntariado es una experiencia: ya que supone transformarse.Para la persona atendida por la acción voluntaria es una oportunidad: lo educativo es su posibilidad de que las relaciones se establezcan desde el tú a tú, dejando de ser tratados como objetos para ser sujetos.Para la persona destinataria (directa o indirecta) que participa en los procesos formativos de la entidad es una ventaja: una alternativa a otros modelos de atención e intervención.Para los directivos de la organización de voluntariado es una estrategia: saben que lo educativo vincula con la entidad y la fortalece internamente.

Una escuela de ciudadanía

Para la sociedad es un valor: lo educativo es la posi-bilidad de que sus miembros desarrollen una ética en común basada en la práctica de la solidaridad.

además, la formación entendida en clave de pro-ceso o itinerario se enfrenta a concepciones más tra-dicionales del aprendizaje, tanto en el ámbito global, como metodológico y de la organización.

En lo global, nos abrimos a nuevos enfoques y con-cepciones del aprendizaje. Enseñar no es transferir contenidos, es hacer posible que el voluntariado, desarrollando su curiosidad y tornándola cada vez más crítica, produzca el conocimiento en colabora-ción con otros.

En lo metodológico supone ir más allá de los cur-sos y talleres. La formación no es algo puntual ni ha de tener mayor protagonismo en los momentos de acogida e incorporación a la actividad. Ha de estar abierta a lo largo de todo su voluntariado y tiene que cuidar algunos elementos clave:

a) Las personas: desde su heterogeneidad de perfi-les, posiciones… y aceptando su protagonismo así como el del grupo. b) El espacio pedagógico: que parte de la propia acción, de la situación de la persona y de los objetivos e ideales a los que responde. Es indiferente que ese espacio sea un curso, una evaluación o un encuentro, lo impor-tante es diseñar situaciones creadoras de saberes ya que sólo entonces facilitaremos su transferencia a los diferentes entornos de la persona.c) Los contenidos educativos: la formación del volun-tariado expresa visiones del mundo, valoraciones, opciones institucionales y prioridades que marcan lo concreto por encima del discurso y de los plan-teamientos teóricos.d) El tiempo educativo: con marcas y ritmos dife-rentes, desde la clave del acompañamiento que per-mita desde la acción encontrar momentos para la reflexión.

Para la organización, la formación, supone incor-

porar el enfoque de la planificación educativa en su interior, pasando de una visión más sistematizada. Con ello no sólo ganaremos en utilidad, idoneidad y eficacia, también nos permitirá crear escenarios donde todas las personas asumen la responsabi-lidad de su formación desde la puesta en marcha de un método educativo de carácter cooperativo y transformador.

No es posible ejercer la práctica educativa sin pre-guntarnos sobre todas estas cuestiones. Tampoco es posible sin entender que, a través de la acción volun-taria, las personas cada vez toman más conciencia de la complejidad social y de sí mismos, no sólo como individuos que están en el mundo, sino como per-sonas que andan y a las que se les plantean nuevos interrogantes. ahí nuestro reto como organizaciones: convertirnos en escuelas de ciudadanía, facilitando una mayor comprensión de la realidad y dando con-fianza a las personas en su capacidad de respuesta y transformación.

La formación tiene como objetivo principal el crecimiento personal, desde el grupo y la comunidad.

la formación como itinerarioLa dificultad que muchas entidades encuentran hoy a la hora de organizar cursos y talleres, suma-do a la responsabilidad de promover el desarrollo de las personas, hace que cada vez resulte más necesario entender la formación como un ele-mento transversal dentro de las organizaciones sociales. La creación de itinerarios mixtos así co-mo vincular sensibilización, reflexión y acción son algunas claves para asegurar este último objetivo. Tanto el Plan Estatal de Voluntariado como los diferentes Planes Regionales, contemplan la crea-ción de itinerarios formativos como uno de los elementos fundamentales en la promoción de una ciudadanía participativa, solidaria y transforma-dora.

Con la acción voluntaria, las personas toman conciencia de la complejidad social y de sí mismos

la r

evi

sta

de

solidarios

4

otro mundo es necesario

5

la r

evi

sta

de

solidarios

“La formación es un arte, es una secuencia de decisiones que tiene como objeto facilitar que las personas adquieran determinados aprendizajes y, en la medida de lo posible, que esos aprendizajes sirvan al desarrollo de las personas, los grupos y la comunidades”

(Lamata y Domínguez)

Page 4: Una escuela de ciudadanía nuestra contribuciónes 4 7 8 · preguntas, defendiendo la dignidad personal. La razón de ser SOLIDARIOS en una sociedad desarrollada. Hemos apostado por

7

la r

evi

sta

de

solidarios

“�Necesitamos�trabajar�mucho�más�en�serio�en�prevención,��si�no�seguiremos�teniendo�más�gentes�con�VIH”

Peter PiotDirector del Programa de la ONU contra el sida

Muerte infantil en Áfricacontinente negro

La�mortalidad�infantil�de�menores�de�cinco�años�en�el�África�subsaha-riana�se�ha�reducido�en�más�de�un�14%�en�los�últimos�quince�años.�Sin�embargo,�uno�de�cada�seis�niños�africanos�muere�antes�de�cumplir�cinco�años,�según�denun-cia�Unicef�en�su�informe�el�Estado�de�la�Infancia�en�África�2008.�La�mayoría�de�esas�muertes�están�relacionadas�con�enfermedades�de�fácil�prevención,�como�el�palu-dismo�o�la�diarrea.

Bombas de racimo, nocuMBre de duBlín

Más�de�cien�países�han�firmado�la�prohibición�para�el�uso,�el�alma-cenamiento�y�la�fabricación�de�las�bombas�de�racimo.�Un�acuerdo�histórico�que�se�consiguió�en�mayo�en�la�Cumbre�de�Dublín.�Los�gran-des�ausentes�del�pacto�son�Esta-dos�Unidos,�China,�Rusia,�Israel,�India�y�Pakistán.�Las�bombas�de�racimo��son�extremadamente�peli-grosas�y�sus�víctimas�suelen�ser�población�civil.�En�teoría,�estallan�cuando�chocan�con�el�suelo,�pero�en�un�30%�de�los�casos�no�es�así.�Han�causado,�según�Greenpeace,�más�de�100.000�muertes�y�se�han�utilizado�en�más�de�23�conflictos�armados.

65 horas a la semana en el trabajounión euroPea

La�UE�aprobó�el�pasado�10�de�junio�una�directiva�que�permite�elevar�la�semana�laboral�hasta�las�65�horas�semanales,�una�propuesta�de�la�presidencia�eslovena.�Esta�norma�supone�un�grave�retroceso�en�los�derechos�laborales�conseguidos�por�los�europeos.�Esta�nueva�rea-lidad�laboral�se�asemeja�más�a�la�situación�que�sufrían�los�trabaja-dores�de�la�Europa�del�siglo�XIX.

1Guerras, hambre, exclusión… ¿Tiene sentido el trabajo de la sociedad civil?Más�que�nunca.�Por�primera�vez,�somos�capaces�de�ser�ciudada-nos�en�lugar�de�súbditos.�Ciuda-danos�que�no�se�resignan�a�ser�espectadores,�sino�actores�que�participan,�que�desean�contribuir�a�la�construcción�de�la�paz,�de�la�democracia�genuina.�La�realidad�no�puede�transformarse�si�no�se�conoce.�Es�imprescindible�una�“nueva�mirada”�al�mundo�para�que�nos�impliquemos,�nos�demos�cuenta�de�que,�por�pequeña�que�sea�nuestra�contribución,�es�necesaria.�Y�que�muchos�pocos�constituyen�una�gran�aportación.�Es�la�sociedad�civil,�“nosotros,�los�pueblos”,�como�establece�la�la�Carta�de�la�ONU,�la�que,�haciendo�uso�del�poder�ciudadano,�debe�tomar�las�riendas�de�su�destino.�Ahora,�puede.�Juntos,�podemos.�Todos�distintos�pero�unidos�por�los�mismos�valores�universales,�a�favor�de�la�igual�dignidad�de�los�seres�humanos.��

Federico MayorZaragozaES�PRESIDENTE�DE�LA�FUNDACIÓN�CULTURA�DE�PAZ�Y�EX�DIRECTOR�GENERAL����������������DE�LA�UNESCO

2¿Cómo ve el futuro de la ac-ción voluntaria?La�Constitución�de�la�UNESCO,�uno�de�los�documentos�más�lúcidos�de�todos�los�tiempos,�establece�que�la�cooperación,�el�diálogo,�la�comprensión�del�“otro”…�son��imprescindibles�para�“erigir�los�baluartes�de�la�paz�en�las�mentes�de�los�hom-bres”.��Justicia,�libertad,�igual-dad�y�solidaridad�son�los�pilares�sobre�los�que�edificar�ese�otro�mundo�que�anhelamos…��“Soli-daridad�intelectual�y�moral”,�precisa�el�texto�constitutivo.��Así�debe�ser�la�acción�volunta-ria:�la�que�con-vive,�com-parte,�com-padece…�se�des-vive�por�el�otro,�para�el�otro,�con�el�otro.��En�nuestras�acciones�voluntarias�no�debemos�nunca�actuar�según�“nuestro�modelo”�sino�según�el�modelo�y�deseos�de�los�que�reci-ben�la�ayuda.

3Alguna propuesta para cam-biar la dirección de un mundo injusto e insolidario…Rápida�e�inaplazable�moviliza-ción�ciudadana�que�influya�en�el�ejercicio�del�gobierno�demo-crático�genuino,�Y�que�a�escala�nacional�y�mundial�(con�una�reforma�profunda�de�las�Nacio-nes�Unidas),�sea�la�gente�(“los�pueblos”,�¡por�fin!)�la�que�tome�en�sus�manos�las�riendas�de�su�destino.�Para�ello�contamos�-lo�que�hasta�hace�poco�no�era�fac-tible-�con�tres�requisitos:�la�con-ciencia�global;�la�participación�ciudadana�no�presencial�(por�SMS�y�la�moderna�tecnología�de�la�comunicación);�y�la�mayor�proporción�femenina�en�la�toma�de�decisiones.�El�Presidente�Ken-nedy,�en�junio�de�1963,�unos�meses�antes�de�ser�asesinado,�dijo:�“ningún�desafío�se�halla�fuera�del�alcance�de�la�creativi-dad�humana”.�Hoy�el�gran�desa-fío�es�cambiar�la�fuerza�por�la�palabra,�una�economía�de�guerra�por�una�economía�de�desarrollo.

tr3spreguntas

la r

evi

sta

de

solidarios

6

cien Millones de PoBres MÁsen el Mundo

Más�de�800�millones�de�personas�pasan�hambre�en�el�mundo.�Cifra�que�se�va�a�ver�aumentada�con�la�subida�de�los�precios�de�los�alimentos.�Nacio-nes�Unidas�advierte�que�100�millones�de�personas�no�podrán�alimentarse�si�los�precios�de�productos�básicos,�como�el�arroz�o�los�cereales,�no�se�reducen.�En�la�pasada�cumbre�de�la�FAO�cele-brada�en�junio,�Naciones�Unidas�alertó�de�que�se�necesitarán�más�de�1.600�millones�de�euros�para�poder�hacer�frente�a�la�actual�“crisis�alimentaria”.�El�precio�del�petróleo,�los�biocombus-tibles�y�un�comercio�internacional�injusto�con�los�más�desfavorecidos�son�las�causas�que�los�expertos�seña-lan�como�claves�de�esta�crisis.

150millones de personasdependen de la superviven-cia de los bosques. El 80% de los ecosistemas de los bosques ha sido destruido y el otro 20% en situación de riesgo. (Fuente: Greenpeace)

60añoscumple la Declaración Uni-versal de los Derechos Hu-manos. Hoy, todavía hay 45 países donde hay presos de conciencia retenidos. (Fuen-te: aministía internacional)

7de cada 10 personas que pasan hambre en el mundo son mujeresLa pobreza tiene nombre de mujer. (Fuente: acción contra el hambre)

noticias

el mirador global

Page 5: Una escuela de ciudadanía nuestra contribuciónes 4 7 8 · preguntas, defendiendo la dignidad personal. La razón de ser SOLIDARIOS en una sociedad desarrollada. Hemos apostado por

8

españa

Fiestas de la Calle

SOLIDARIOS, junto a otras organiza-ciones, celebra en Madrid, Sevilla y Murcia las “Fiestas de la Calle”. Un espacio de encuentro entre volunta-

rios, personas sin hogar y vecinos. Una de las personas, el Caracol errante, que

participó en la Fiesta de la Calle de Murcia rea-lizó la siguiente reflexión: “El día transcurrió sin novedades que justificasen la ausencia de sueño. Decidí dar un pequeño paseo nocturno. Cuando apenas había recorrido unos metros, en la puerta de una sucursal bancaria, dos personas intentaban dormir sobre unos car-tones. La noche era apacible, pero la humedad se hacía notar. Viendo a esas personas en la puerta del cajero cerrado, pensé que si tenían la

desgracia de que alguien deci-diese atacarles, el mobiliario de la sucursal bancaria queda-ría indemne y al día siguiente podrían abrir al público. Conti-nué mi paseo, pero no conseguí relajarme. Pude contar nueve personas más durmiendo en plena calle y otras dos dentro de otro cajero.

De regreso a casa, no dejé de pensar en este problema y en aquellas personas que, además

de soportar las consecuencias de dormir en la calle (pues les aseguro que pasa factura y que nadie se acostumbra), tendrán que aguantar el desprecio y el rechazo de la sociedad.

Seguía sin poder dormir, pero esta vez había motivos: los ‘sin techo’ y una sociedad que no se preocupa por esta realidad visible y palpable.”

europa

FeaNTsa ¿Qué es? ¿Qué hace?La FEANTSA es la Federación Europea de Organizaciones que trabajan con Personas sin Hogar. Es la mayor red que trabaja exclusivamente con estas personas en el ámbito europeo. Nació en 1989 y cuenta con más de 100 organi-zaciones miembro de 30 países. Su objetivo es prevenir y reducir la pobreza y los riesgos de exclusión social que su-fren las personas sin hogar. Para ello, crea espacios de co-operación y comunicación entre los diversos actores que luchan contra el sinhogarismo. SOLIDARIOS se incorporó a la FEANTSA hace tres años y participa en sus foros.

madrid

el coNsejo social peNiTeNciario Dos

personas dormían en un cajero... Continué mi paseo, encontré a otras 9 durmiendo en la calle

Tras estos años de voluntaria, ¿qué te mueve a seguir siéndolo?Vivo en comunidad y me afectan las desigualdades sociales que me rodean. Mi cabeza y mi corazón no me permiten ignorarlo. Nuestras vidas están llenas de obligaciones y responsabilidades, pero ser volunta-ria es algo que hago porque quiero. Es un tiempo solo mío.

¿Crees que la realidad ha cambiado, que hoy la sociedad es más justa?La realidad ha cambiado mucho y seguirá haciéndolo. La sociedad actual es más justa en algunas cosas y se van mejorando las aten-ciones a las necesidades de deter-minados colectivos, pero son tantas las desigualdades que siempre que-dan muchísimas cosas por hacer.

Voluntaria de personas sin hogar, ahora de cárceles… ¿Qué has visto?En la calle, se reflexiona mucho sobre esta sociedad materialista e individualista en la que vivimos. Cada día, miles de personas vuel-ven la miranda ante situaciones extremas. Vemos personas con un aspecto deteriorado y cruzamos de acera… hay mucha “doble moral” y poco civismo. Cuando sales de ruta se crea una atmósfera mágica. Cada

persona tiene una historia, “su rea-lidad”, la que no le deja salir del cír-culo. A casa, se llega, a veces, con el corazón encogido.

En prisión, es diferente. Somos 6 ó 7 voluntarios que vamos un día a la semana por la tarde y los internos tienen que echar una instancia para poder asistir a la actividad. Se crean lazos muy fuertes, y esa es la parte complicada. Dentro, sorprende la media de edad, son muy jóvenes, en general, personas con las que no se ha trabajado la prevención. Las cár-celes están masificadas y los pro-gramas de reinserción no funcionan bien, entre otras cosas, por falta de personal… pero la cuestión es ¿qué vamos a hacer para cambiarlo? Los internos están privados de libertad, pero ¿por qué la sociedad esta pri-vada de saber como se vive “de rejas para adentro”? La prisión es un sub-mundo dentro del que conocemos.

Nosotros como voluntarios vamos dos horas a la semana para que se evadan de donde están y se sientan un poco “más libres”. Para ser buen voluntario hay que ser exigente con uno mismo, saber que es un tra-bajo voluntario pero que ha de ser de calidad. Tratamos con personas que esperan algo de ti y hay que saber responder a las expectativas sin cruzar la línea de los objetivos del programa. Para los internos, es importante que sepas sus nombres y te intereses por ellos. Los volun-tarios los vemos más que sus fami-lias y somos el contacto más directo con la realidad de fuera. Ellos nos están esperando y nosotros tene-mos muchas ganas de verlos.

¿Cómo animarías a alguien a hacerse voluntario?Que es una experiencia fantás-tica, que te hace ver el mundo de otra manera y sentirte bien contigo mismo. A la vez se conoce gente maravillosa con la que compartes inquietudes y buenos momentos. Es una lección de humildad y de rea-lidad. Hay muchas formas de ser voluntario y seguro que encuen-tras una que se adapte a tus hora-rios y expectativas, haz un esfuerzo! Nunca es tarde para empezar.

rocío ramírez, 27 AñOS. ES VOLUNTARIA y SOCIA DE SOLIDARIOS DESDE SEPTIEMbRE DE 2005. ES TRAbAjADORA SOCIAL, RESPONSAbLE DE UN PROgRAMA DE ATENCIóN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN UNA ENTIDAD SOCIAL EN SEVILLA.

Los internos nos esperan cada semana y nosotros tenemos muchas ganas de verlos.

tejiendo redes dAMe tUs ojos

9

una apuesta por integrar la visión de las oNG en las prisionesLas organizaciones y las personas (más de 5.000) que dedicamos nuestro esfuerzo en las prisiones guiadas por valores como la solidaridad, la defensa de los derechos sociales, nos sentimos, a veces, condicionadas por el contexto penitenciario, por su rigidez y herme-tismo.Para mejorar esta situación, se inició, en el año 2006, la Comisión de Segui-miento de las ONg en el Medio Peni-tenciario. Esta comisión, formada por más de 12 entidades, incluyendo SOLIDARIOS, trabajó más de un año en encontrar puntos de vista comu-nes con la administración peniten-ciaria. Pasado ese tiempo de trabajo conjunto, la administración se com-prometió a dotar de estructura legal al trabajo de las diferentes asociacio-nes que trabajan en los centros: surgió así el Consejo Social Penitenciario, una apuesta por integrar la visión de las diversas organizaciones en la gestión del sistema penitenciario y que per-mitirá que éste, desarrolle su labor de forma más humana y más eficaz.

Page 6: Una escuela de ciudadanía nuestra contribuciónes 4 7 8 · preguntas, defendiendo la dignidad personal. La razón de ser SOLIDARIOS en una sociedad desarrollada. Hemos apostado por

rivas vaciamadrid

Por un mundo sin murosForo social de las migraciones Con el lema “Nuestras voces, nues-tros derechos. Por un mundo sin muros” los días 11, 12 y 13 de sep-tiembre de 2008 la ciudad madrileña Rivas Vaciamadrid acogió la tercera edición del Foro Social Mundial de las Migraciones. Este foro propone facilitar la articulación, de forma descentralizada y en red, de enti-dades y movimientos en acciones concretas, tanto a escala local como internacional, para la mejora de las condiciones de los desplazados, tanto refugiados e inmigrantes.El Foro Social Mundial sobre las Migraciones es un espacio de debate democrático de ideas, de reflexión, formulación de propuestas, cam-bio de experiencias y articulación de movimientos sociales, redes, ONG y otras organizaciones de la sociedad civil.

cine

Paisajes TransFormados. Dirección Jennifer Baichwal

la directora sigue el tour asiático del fotógrafo edgard Burtynsky mientras retrata en fotogra-fías a gran escala, gigantescos paisajes industriales. el film explora el trabajo de Burtynsky mediante entrevistas. a través de las imágenes detalladas de las fotografías y de los momentos en que se tomaron, este documento nos abre los ojos de forma sobrecogedora al impacto de la industrialización a gran escala en nues-tro mundo. no te dejará indiferente.

Para escuchar

ÚneTe a sus voces“alzar la voz / por la justicia / voces, voces, voces / alzar la voz…” Éstas son algunas de las palabras de la canción Voces del “con otro aire”. ante la necesidad de que se alcen más voces de denuncia, que animen a luchar contra la injusticia y por la igualdad, chambao pone su arte, junto al de otros 29 artistas, al servicio de la solidaridad a través de la OnG Voces.

Para leer

consPiraciones Tóxicaslos periodistas rafael carrasco, Joaquín Vidal y Miguel Jara ofrecen una investigación sobre los grupos de presión de las grandes industrias y su relación con el poder político y el medio ambiente. Desde la telefonía móvil a los transgénicos, los productos químicos, las cerámicas, y la energía nuclear, a las fábricas de papel, o los proyectos de energías sucias. Desde estos lobbies se presiona a funcionarios, políticos, periodistas, cien-tíficos o asociaciones ciudadanas para favorecer sus actuaciones, y frenar críticas o burlar normativas. con ello sale perjudicada nuestra salud y el medio ambiente.

Para navegar

red inTergeneracionalwww.reDinterGeneraciOnal.es

es una iniciativa del instituto de Mayores y servicios sociales (iMsersO) cuyo objetivo es impulsar las investigaciones, las políticas y las prácticas en favor de unas relaciones más beneficiosas entre las distintas generaciones. el fin es colaborar en la construcción de una sociedad para todas las edades. la página recoge proyectos, como “Por una casa para todos”, con el que sOliDariOs colabora. Un proyecto que fomenta el ocio inclusivo.

encuentro alternativo

una marea negracontra las empresas petroleras en madrid

milES de personas se reunieron en Madrid entre el 27 y el 29 de junio en

respuesta al Congreso Mundial del Petróleo (www.19wpc.com) que se celebró en Madrid del 29 de junio al 3 de julio. Más de 60 colectivos de todo el España pusieron en marcha el Encuen-tro Social Alternativo al Petróleo (ESAP). Más de 20 talleres y con-ferencias buscaban reflexionar sobre el impacto que las políticas de corporaciones multinaciona-les petroleras, como las españo-las Repsol y Cepsa, tienen en el mundo con el cómplice apoyo de gobiernos y organismos inter-nacionales: guerras, agresiones a pueblos, desastres naturales, hiperurbanización de las metró-polis, grandes desplazamientos poblacionales… con el único fin de obtener mayores beneficios. Multitud de acciones directas no violentas a lo largo de la semana fue la manera de romper con el silencio mediático que oculta la verdadera cara del negocio petrolero dando una imagen de prosperidad y alternativas sos-tenibles.

10

11

universidad comPluTense de madrid

desafíos de la mujer

máS de 3.000 personas de 100 países diferen-tes se dieron cita en el Congreso “Mundos de Mujeres 08” que organizó la Universidad Complutense de Madrid desde el 3 al 9 de

julio. El Congreso tuvo como tema principal el debate de “Nuevas fronteras: avances y desafíos”. Se habló sobre inmigración, las consecuencias de las guerras en la mujer, el tráfico ilegal de personas, la explotación laboral, la vio-lencia de género… en 48 foros plenarios y casi 600 sesiones regulares. Además, se organizaron exposiciones, conciertos, representaciones teatrales… El grupo andaluz Chambao, Cristina del Valle o Fangoria fueron algunos de los platos lúdicos fuertes.

Una de las conferencias estrella fue la de la Premio Príncipe de Asturias de Cooperación internacional, Somaly Mam, que trató sobre la protección de las víctimas del tráfico de las mujeres que sufren explotación sexual.

la primera edición de “Mundos de Mujeres” tuvo lugar en Haifa (israel) en 1981. Desde entonces, más de 40.000 personas se han reunido en diversas ediciones (Países Bajos, Estados Unidos, Costa Rica, Australia, Noruega, Uganda y Corea del Sur) para hablar sobre los

Tres mil personas de 100 países participaron en el Congreso “Mundos de Mujeres 08”

de qué va esta sección

el énfasispara saber

Page 7: Una escuela de ciudadanía nuestra contribuciónes 4 7 8 · preguntas, defendiendo la dignidad personal. La razón de ser SOLIDARIOS en una sociedad desarrollada. Hemos apostado por

Solidarios para el Desarrollo

C/Donoso Cortés, 65 28015 Madrid T 902 123 125 F 91 394 64 34 [email protected]

Puede ingresar su aportación económica en la siguiente cuenta indicando como referencia “donativo”: 1491 0001 23 0010005593 del Triodos Bank.

neceSiTamoS inmigranTeS

Casi 400 organizaciones trabajan por integrarlos

La población inmigrante en España asciende a más de dos

millones. Según la ONU, España necesitará 7 millones de inmigran-

tes para mantener su producti-vidad en los próximos diez años.

La población envejece y los países industrializados tendrán que reci-

bir más de 300 millones de inmi-grantes para mantener sus econo-mías y su sistema de pensiones, la UE necesita 1.400.000 inmigrantes

cada año y España, 240.000. Hoy, casi dos millones de extranjeros cotizan a la Seguridad Social. En

2006, las remesas enviadas desde España superaron los 5.000 millo-nes de euros. Esta cifra multiplica por tres el presupuesto anual del

ministerio de Asuntos Exteriores y supera la Ayuda Oficial al Desarro-llo. El número de voluntarios y pro-

fesionales que ayudan a los inmi-grantes creció un 36% en 2006. Hay

1.200 servicios dedicados a este grupo humano y casi 400 ONG tra-

bajan por los inmigrantes.

mieDo al DiFerenTe Uno de cada diez

españoles criminaliza a los extranjeros

El número de ‘sin papeles’ en España oscila entre los 100.000, según la

CEAR, y cerca de medio millón, según los sindicatos. España es así

el tercer país europeo en número de inmigrantes cuya situación es irre-gular. Por encontrarse en situación de carencia y vulnerabilidad social,

el retorno voluntario ha sido el doble este año, aunque la directiva de

retorno propuesta por el gobierno ha creado una sensación de expulsiones y huidas. El 60% de los jóvenes espa-

ñoles cree que la inmigración tiene consecuencias negativas, frente al

20% que opina lo contrario. Otro 20% ofrece respuestas insolidarias frente

a la inmigración. Afirman que tienen una cultura diferente y que no tratan de integrarse. El 9% de los españoles cree que la inmigración genera pro-

blemas de convivencia e inseguridad. Es un prejuicio asimismo asociar la

delincuencia e inmigración. De los 77.000 presos, algo más de

20.000 son extranjeros.

dale la vuelta a lo que pasa