21
r""'" . : Una experiencia: ! las sillas musicales I I Ahora me doy cuenta que estamos hablando ¡ , de algo que es mucho más allá que puros juegos , I Alexis Miquelena En un Taller de Juegos Cooperativos .;

Una experiencia: las sillas musicales · las sillas musicales II Ahora me doy cuenta que estamos hablando ¡ , de algo que es mucho más allá que puros juegos, I Alexis Miquelena

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Una experiencia: las sillas musicales · las sillas musicales II Ahora me doy cuenta que estamos hablando ¡ , de algo que es mucho más allá que puros juegos, I Alexis Miquelena

r""'"

.

: Una experiencia:! las sillas musicalesII Ahora me doy cuenta que estamos hablando¡ , de algo que es mucho más allá que puros juegos,I Alexis Miquelena

En un Taller de Juegos Cooperativos

.;

Page 2: Una experiencia: las sillas musicales · las sillas musicales II Ahora me doy cuenta que estamos hablando ¡ , de algo que es mucho más allá que puros juegos, I Alexis Miquelena

- Q.9- b ~ j,,_~.¡I.-".. ;rV"'- -~

f\,, ~r ,,( \.1.!.110./ ~C ~ f:9"'cP \.1"-

Dos versiones Reflexionandodel mismo juego con las sillas

. ""-

Veamos un ejemplo donde se ve la diferencia Hemos descubierto que se puede trabajar elentre juegos que eliminan y que tienen metas in- tema de la cooperación con grupos de jóvenes odividuales, y juegos que buscan la incorporación adultos a partir de estos dos juegos. Proponemosy la participación de todos. Hay un juego tradi- realizar dos juegos y empezamos a explicar lacional que se conoce en muchas partes. Los par- versión competitiva de las sillas musicales. To-ticipantes empiezan de pie, alrededor de un dos juegé'.n, metiéndose por supuesto en lacírculo de sillas. Se quita una silla y al compás de dinámica de la competencia. Sin embargo, cuida-una música, los participantes empiezan a bailar mos de no hacer comentarios sobre la competen-mientras dan la vuelta por las sillas. Después de cia o la cooperación. Luego cuando este juegoun rato el facilitador detiene la música y, en ese termina, proponemos continuar e invitamos amomento, cada uno busca sentarse en una silla. volver a poner las sillas en un círculo.Como falta una silla, una persona quedará paraday deberá salir del juego. Se quita otra silla y de Explicamos que vamos a realizar otro juego:nuevo se pone la música. Vuelven a bailar alre-dedor de las sillas. Otra vez se detiene la música "Esta vez vamos a hacer un juego parecido aly los participantes buscan una silla para sentarse. que acabamos de jugar. Parecido porquey nuevamente, alguien queda eliminado. Así se siempre tendremos el círculo de sillas, tendre-sigue. quitando sillas y eliminando a la gente, mos la música y siempre bailaremos alre-hasta quedar con un ganador. dedor de las sillas. También iremos quitando

sillas. La única diferencia es que ahora elModificando este juego, se puede buscar la objetivo del juego es que TODOS logren sen-

participación de todos. Si le ponemos como tarse. TODOS tienen que buscar laforma deobjetivo, que aunque se vaya reduciendo el sentarse cuando se apaga la música. Nadie senúmero de sillas, nadie quede fuera, ya es otro queda afuera; nadie se elimina. Entonces,juego. Empieza igual, con las sillas en un círculo ¿qué tal si empezamos quitando dos sillas?y la gente bailando alrededor. Cuando se detiene ¿Listos? ..."la música, todo el grupo busca sentarse. Comofalta una silla, alguien tiene que compartir un lado Según el tamaño del grupo se puede ir re-dc su silla. Mientras va avanzando el juego, el duciendo el número de sillas hasta quedar congrupo tiene que organizarse para poder lograr, tres, dos o hasta una silla. El facilitador puedepor ejemplo, que diez personas se monten en animar el proceso dcljuego, preguntando si creencuatro sillas. Con este juego no hay personas que que es posible seguir cada vez que logran sentarsequedan eliminadas. En cambio, hay un desafío con un número determinado de sillas.para todo el grupo. Si el grupo logra montar tan-tas personas en cuatro sillas, el éxito lo compar- Después de jugar la versión cooperativa,ten todos los del grupo. Es un desafío que, colcc- donde un grupo de veinte generalmente busca lativamente, el grupo tiene que enfrentar. forma de sentarse en una sola silla, el facilitador

invita al grupo a reflexionar sobre todo lo queTodos tienen que trabajar para lograrlo. pasó.

32

Page 3: Una experiencia: las sillas musicales · las sillas musicales II Ahora me doy cuenta que estamos hablando ¡ , de algo que es mucho más allá que puros juegos, I Alexis Miquelena

-~--- ~

Algunas preguntas que pueden guiar esta fue eliminada, en la primera versi6n, c6mo sereflexi6n son: sinti6. Después de conversar sobre el proceso

vivido en los juegos, se puede proponer que traten -¿Qué pasó en el primer juego? de buscar las características de los juegos. No- ".'

¿Qué pasó en el segundo juego? sotros lo realizamos a manera de contraste, con ~¿Cómo se sintieron? dos columnas. Es decir, los participantes van pro- .poniendo características, comparando los dos ,

Puede preguntarse a la primera persona que juegos. "

La siguiente lista recoge reflexionesde varios grupos:

Primer Juego Segundo Juego

competencia cooperaciónindividualista grupalparticipación limitada todos participarondesorden organización

f ganador/perdedor todos ganaron. desunión unión

trampa/viveza honestofrustrante reconfortantelimitan te ampliorechazo acogida/confianzaconformismo desafío colectivo"el juego soy yo" "el juego somos todos"

Hasta este momento, los participantes están participar. El segundo enseña la importancia decomparando las características de los dos juegos. la participaci6n de todos y la necesidad de orga-Sin embargo, después de elaborar la lista, la nizarse para lograr una meta.reflexi6n se puede extender más allá del purojuego. La primera columna refleja los valores que En el juego de las sillas y en otros juegosmueven nuestra sociedad y la segunda columna competitivos, nos han enseñado sis-refleja los valores que queremos vivir. Como tematicamente que es normal que algunos "ten-educadores populares, nos identificamos con los gan" mientras otros no, y que es normal estructu-valores expuestos en la segunda columna, porque rar situaciones que resulten al final desiguales.la primera columna representa, justamente, lo Puesto que tales juegos generalmente son organi-queremos cambiar. zados y controlados por líderes y/o facilitadores

quienes se supone que son "inteligentes" y queLos dos juegos son "educativos". El primero "saben más" . Estos mensajes tienen aceptaci6n

enseña que hay ganadores y perdedores, que tiene social y sello de autoridad y autenticidad. Esteque haber trampa y viveza y que no todos van a proceso de enseñanza se repite muchas veces a

33 _J

111111111. .

Page 4: Una experiencia: las sillas musicales · las sillas musicales II Ahora me doy cuenta que estamos hablando ¡ , de algo que es mucho más allá que puros juegos, I Alexis Miquelena

-~

través de nuestra práctica educacional y se vin- participación. En el juego cooperativo se eliminacula directamente con el mantenimiento de el miedo a perder. a quedar eliminado. a la burla.muchas formas de opresión, tales como el ra- En el juego coopcrativo se puede gozar y disfrutarcismo. el sexismo, etc. (1). sin miedo a hacer el ridículo.

Hay muchos elementos relacionados con la Siempre llama la atención cómo los comenta-competencia y la cooperación que se pueden rios espontáneos de los participantes durante unprofundizar durante esta actividad. En una estruc- juego reflejan su cstructura. En un taller pedimostura competitiva hay marginación; en una estruc- la colaboración de unos observadores para quetura cooperativa se facilita la organización y el registraran el proceso y los comentarios de lostrabajo colectivo. La ,estructura competitiva juegos. En la versión tradicional y competitiva sepromueve la trampa y la viveza para poder ganar; escucharon comentarios tales como:la cooperación busca la solidaridad y la uniónentre todos para lograr la meta. En la competencia * ¡Salte tu!se ve la eliminación; en la cooperación existe la * ¡Fuera! ¡Fuera! Es uno por silla

(1) Esta idea también fue desarrollada por las doctoras Sapon-Shevin y Schniedewind en el artículo "Coopera-live lcarning as empowering pcdagogy". Junio, 1989 (En edición).

34

.,

~I_.II__~ ~, c'"

Page 5: Una experiencia: las sillas musicales · las sillas musicales II Ahora me doy cuenta que estamos hablando ¡ , de algo que es mucho más allá que puros juegos, I Alexis Miquelena

* ¡Tienes que salirte! .. "-1* N ., j

¡ o, no seas VlVO !

* ¡ Vamos a ver quién gana! .!

* Vamos a sacar al muchacho ese... \

* ¡Un aplauso para el ganador!,

En cambio, cuando el mismo grupo jug6 la .. versi6n cooperativa, se escucharon los siguientes

comentarios de los participantes:

, * ¡Aquí, aquí hay sitio!11 * ¡Aquí hay otro, siéntate en mis piernas!

* ¡Dame la mano!* ¡ Agárrame!* Mira, si lo hacemos con cuidado, tal vez

podamos todos.* ¡No se desesperen!... con cuidado* Tenemos que organizarnos...* ¡Lo logramos!

Reflexionando con los grupos después de .jugar las dos versiones, siempre se compara c6mose sintieron en el transcurso de los dos juegos.

En general, los participantes se sienten máscomo grupo en el segundo. Señalan el compa-ñerismo, la solidaridad, así como la importanciade tomar en cuenta a cada uno. En cambio, en elprimer juego, la gente se burla de los primeros ensalir, y éstos pasan la mayor parte del juego como N . ,observadores, sin poder participar. ¡ O es Justo.

En la versi6n cooperativa, la participaci6n es Una vez en un taller con un grupo de estudian-de todos y hasta el final. En ambos juegos existe tes y profesores de un liceo, estábamos reali-lo que podríamos denominar "el placer de una zando una reflexi6n sobre la cooperaci6n y li-victoria". derazgo cuando ocurri6 una modificaci6n inte-

resante. El grupo estaba trabajando en un sal6nEn el primero, la victoria es individual y s610 que no contaba con sillas sino con cojines. La

se alcanza derrotando al resto del grupo. En el gente puso los cojines en el piso y se sent6 sobresegundo, la victoria es colectiva y se consigue ellos cuando se par6 la música. Se present6 elderrotando a un obstáculo exterior al grupo. El caso de dos muchachos que se sentaron en elenemigo y la alegría del triunfo es, como se ve, mismo cojín. Pelearon por tratar de decidir quiénmuy diferente en estas dos versiones de un mismo se había sentado primero. El grupo mismo deci-juego. di6 que se salieran los dos. Así que, a pesar de las

3S

Page 6: Una experiencia: las sillas musicales · las sillas musicales II Ahora me doy cuenta que estamos hablando ¡ , de algo que es mucho más allá que puros juegos, I Alexis Miquelena

protestas de ambos, tuvieron que salir del juego. le preguntamos a los perdedores qué dicen, res-Luego, en la reflexión hicimos referencia al caso: ponden (como los alumnos que tuvieron que

salir), "pero no es justo". Y así, como uno aceptaFacilitador: las reglas de un juego, se queja pero acepta las-¿Qué pensaste cuando te sacaron? injusticias.Alumno:-Que no era justo lo que decidieron. Una de las tareas que tenemos es educar paraFacilitador: no aceptar pasivamente la injusticia. Queremos-Sí, pero tuviste que salir.. ¿Qué pensaste? educar para la solidaridad. Queremos niños yAlumno: adultos cuestionadores, críticos y que actúen-Bueno, que el grupo lo había decidido... en- como sujetos y no como objetos de su historia.tonces tuve que salir. Entonces ¿por qué educar al niño para que acepteFacilitador: situaciones injustas? En un juego los niños apren--Pero, ¿era justa la decisión del grupo? den que "hay que saber perder", lo cual significaAlumno: perder sin quejarse, sin interrumpir el ritmo del-Claro que no. juego, respetando al que ganó. Luego el mismoFacilitador: muchacho regresa al barrio donde vive y no hay-¿Tu tuviste la culpa? agua... Llega su papá y lo han botado de la fábricaAlumno: por reducción de personal... su hermano mayor-No fue detenido la noche anterior al regresar deFacilitador: clases en una redada de la policía... Si su mamá le-Entonces, ¿podemos decir que los per- pregunta qué ha aprendido en el colegio:dedores merecieron perder?

¿Qué podría responder? ¿Que hay que saberLa última pregunta abrió una discusión sobre perder? ... ¿Qué pobre es pobre desde que

la injusticia y cómo la competencia y precisa- nace? .. ¿Que no es justo lo que viven peroi mente el binomio ganador/perdedor está rela- qué se hace? ...

cionado con esto. Los ganadores en esta sociedadcreen que los perdedores merecen su situación Tenemos que transmitir otros valores, tene-

i (de pobre, desempleado, etc.). Pero en cambio, si mos que ofrecer otra alternativa.°:i

j,

.1

~f~

t 36

I cf'" .:",;!

Page 7: Una experiencia: las sillas musicales · las sillas musicales II Ahora me doy cuenta que estamos hablando ¡ , de algo que es mucho más allá que puros juegos, I Alexis Miquelena

- ",'

,..

, :

El juegocomo lenguaje . I

(algunas experienciasde festivales)

Si supiésemos caminar bajo el aplauso de los astrosy hacer un símbolo poético de cada jornada i

León Felipe

f

i

1

IIIII

Page 8: Una experiencia: las sillas musicales · las sillas musicales II Ahora me doy cuenta que estamos hablando ¡ , de algo que es mucho más allá que puros juegos, I Alexis Miquelena

Entonces, se propuso a los organizadores la posi-bilidad de realizar algunos juegos cooperativos.Estos compañeros tenían un proyecto deorganización de la comunidad y la idea lespareció intercsante. Como en todo barrio recién

.. invadido, no había agua, luz, ni transporte- ;""... - público. La comunidad tenía que organizarse

para poder conseguir estos servicios. También'~ existían rumores dc desalojos. Todo el mundo

",.;{' vivía esa inseguridad de un barrio nuevo, tratando3 de formar comunidad. Por este motivo, un men-

. saje que iba a estar presente en el acto era la

necesidad de la organización. Pensamos que losjuegos cooperativos podrían contribuir a e~taidea. El día del acto empezamos con un para-caídas. Lo pusimos todo enrollado en el medio delespacio que había dispuesto para el acto. Losniños se acercaron primero:

-¿Qué cosa es esa?-Es un paracaídas. Si quieren, ayudenme a es-tirarlo.-¿Un paracaídas de verdad? ¿Y qué van ahacer con él?-Vamos a ver si entre todos lo podemos levan-~ "". tar. ¿Qué les parece?

~y así, con la curiosidad del paracaídas, se

El juego, como el folleto, el audiovisual, la fueron acercando muchas personas, primero losdinámica, el discurso o la conversación, es una niños y luego los jóvenes y adultos, todos inten-forma de comunicación. Transmite un mensaje tando agarrar un pedazo del paracaídas. Sesenta acomo ya lo vimos en el ejemplo de las dos setenta personas formaron un enorme círculo yenversiones de las sillas musicales. Puesto que el el medio estaba el paracaídas multicolor. Em-juego es natural, activo y motivador, lo podemos rezamos a levantarlo. La acción sincronizada, elincorporar en situaciones donde otros lenguajes color y la sensación de manejar algo tan granderesultan tediosos y poco eficaces. Veamos fue de verdad emocionante y se notó en los gritosalgunas expcriencias del juego en la comunidad. de la gente. Hicimos varios juegos. Al final se le

hizo la pregunta al grupo:

Jugando en las calles-¿Hubiera sido posible levantar el para-

En un barrio recién invadido en un sector cerca caídas solamente con tres o cuatro perso-de Caracas, se iba a organizar un acto cultural con nas?motivo de celebrar un mes del barrio. Esta fechacorrespondió con las cclcbracioncs del Carnaval. La mayoría dijo que no, algunos dijeron que sí.38

Page 9: Una experiencia: las sillas musicales · las sillas musicales II Ahora me doy cuenta que estamos hablando ¡ , de algo que es mucho más allá que puros juegos, I Alexis Miquelena

-Vamos a ver, entonces. necesitamos a cuatro puede hablar mucho más claro que otros len-voluntarios en las cuatro esquinas que aga- guaje. En vez de un largo discurso al cual nadie lerren el paracaídas. Todo.\' los demás vamo.\' a prestaría atención, el juego fue algo participativosoltarlo y veremos qué pasa. que generó la rcQexión. Expcriencias como éstas . -;"

son importantes en el proceso dc buscar y creary así hicieron, sólo cuatro personas intentaron nuevas formas de comunicación en nuestras

levantar el paracaídas. Por supuesto, sólo 10- comunidades.graron elevar una parte del mismo.

Nuestro desafío está en la búsqueda de len--¿Qué les parece? ¿Se levanta mejor con unos guajes nuevos que forman parte de la creaciónpocos o con todos? cultural popular.-¡Con todos!

Hemos organizado festivales de. juegos coo-Con este juego abrimos la posibilidad de rea- perativos. Nuestro descubrimicnto fue que el

lizar una breve reflexión sobre el barrio y su juego es una forma muy espontánea de convocarorganización; en la comunidad las cosas se orga- a la gente. Sencillamente empczamos a jugar connizan mejor entre todos. las personas que se encontraban en la plaza, al

rato la plaza se había llenado con niños y adultos.En algunas situaciones el lenguaje del juego Todos se asomaron para ver 10 qué estaba pas-

¡.., 1- .

II

:,' c.",c; ,,':..,. ";:';" - - f"Ci":~

39

" :~!;¡;;~¡

Page 10: Una experiencia: las sillas musicales · las sillas musicales II Ahora me doy cuenta que estamos hablando ¡ , de algo que es mucho más allá que puros juegos, I Alexis Miquelena

ando. y, enseguida, se les invitó a incorporarse a vienen, con sus problemas, con sus necesidades.los juegos.

El festival forma parte de nuestra búsqueda de¿ Cómo es nuestra convocatoria para las asam- lenguajes nuevos, como parte de una creación

bleas o actividades que organizamos? Muchas cultural. Estamos experimentando, en este caso,veces nos quedamos esperando en el local con formas de recreación, alternativas de espar-después de haber distribuido un volante. De vez cimiento que logran ser a la vez, experienciasen c~ndo un juego espontáneo puede convocar formativas.

. mucho mejor. Además, el mensaje que transmiti-mos es que el aporte de todos es muy importante. Jugando con los jóvenes

En un liceo público de Maracay se realizó un

~ 1 V .d . festival de juegos cooperativos, al cual se habíaJuguemos por ala. invitado la comunidad del barrio donde está el

Eljuego liceo. Quizás 10 más interesante fue el hecho deque la organización, invitación y facilitación del

y los Derechos Humanos festival la realizaron unos estudiantes de17Q al9Qaño. Habían participado en un taller de juegos

El lenguaje del juego puede transmitir un cooperativos en la cual surgió la idea de organizarmensaje de unión, solidaridad y cooperación. Ya un festival. Había muchas actividades que se ne-tenemos varias experiencias de festivales de cesitaban organizar y los jóvenes tenían quejuegos, como parte de diversas celebraciones, trabajar sobre los aspectos de facilitación de cadaencuentros, convivencias y jornadas culturales. juego que se iba a realizar. Dos semanas antes deA través del juego hemos buscado tocar el tema la fecha escogida para el festival se reunieronde los derechos humanos con un público que no todos para prepararse. Se dividieron en pequeñossuele participar en los eventos organizados en grupos y cada grupo tenía la responsabilidad detorno a este tema. facilitar un juego.

"Juguemos por la Vida" es una jornada que La llegada de la gente se hizo poco a poco,hemos organizado en parques de Caracas el día pero al final de la mañana había un grupo grande.10 de diciembre, el Día de los Derechos Huma- El ambiente era de mucha alegría, donde se pudonos. El festival ha incluido varios elementos: hablar de la cooperaciól1 y la organización. Elsesiones de juegos cooperativos, cuentacuentos, director del liceo comentó (algo sorprendido) queexposiciones de dibujos infantiles y música. de verdad los muchachos habían tomado todo

seriamente. Y quizás, desde la duda o miedo queEs interesante ver cómo el juego reune al teníamos antes del festival (¿estos muchachos

público presente y deja un mensaje de solidaridad podrán coordinar el festival?) nos dimos cuentay unión. Este mensaje de unión va más allá del de que los jóvenes 10 querían hacer y pusieronjuego y se conecta con la comunidad de donde todo su empeño y entusiasmo.

40

:~;;::~'~_r':-;.. cc."'~"';'.¡'~~j;!¡(ii;¡

Page 11: Una experiencia: las sillas musicales · las sillas musicales II Ahora me doy cuenta que estamos hablando ¡ , de algo que es mucho más allá que puros juegos, I Alexis Miquelena

.

"

, .'

,

La cooperacióny la afirmación .

Tu sí eres importante compañerotu sitio en este mundo está ubicado

entre la mar y la montaña bajo el cieloentre los valles y la brisa de ambos lados.

Qué bueno es conseguirte entre nosotroscon tu trabajo ayudas a la historia

de nuestro pueblo hermano y consecuentea mantenerse andando por ahora

Henry Martínez

I

r

!

!,

,

.)c

Page 12: Una experiencia: las sillas musicales · las sillas musicales II Ahora me doy cuenta que estamos hablando ¡ , de algo que es mucho más allá que puros juegos, I Alexis Miquelena

-" "~"-"'.

,

que no podemos... También, desde nifios, condi-cionados por la sociedad y los medios decomunicación, aprendimos a "aprovechar" lasdebilidades y los fracasos del otro con comenta-rios negativos.

, El nifio, corno todo ser humano, nececsita la

afirmación. Necesita sentir que sí tiene valor loque hace, que sí es capaz. Nuestros comentarioscorno educadores, pueden estimular y apoyar laafirmación, o pueden también caer en el negati-vismo.

¿ Qué tiene que ver la afirmación con lacooperación? Muchas personas, frente a situa-ciones de competencia, prefieren no jugar ante laposibilidad de perder o de salir mal. Corno pien-san que no juegan bien, deciden observar mien-tras los "buenos" jugadores compiten. El juegocooperativo es una manera de vivir la afirmación.El énfasis en los juegos cooperativos está en laparticipación de todos y no en el resultado.

En los procesos educativos, creemos que cadapersona tiene que dar lo que puede, creemos quelos aportes de cada uno son necesarios; que entretodos somos capaces. Igualmente. un pueblopuede favorecer un proceso de transformación si

¿Cuántas veces durante un juego, un trabajo todos se sienten capaces de lograrla. Queremosde grupo o cualquier actividad hemos escuchado crear. en el juego, en el trabajo. en la comunidad.comentarios destructivos contra los demás? un clima donde nos apoyemos. nos afirmemos

unos a otros..], d "

-, a... per lste.-¡No, no lo sabes hacer! La interacción cooperativa con los demás es- ¡Qué idea más estúpida! necesaria para el desarrollo de la autocstima, de la- ¡Ay, qué mallo hiciste! confianza y la identidad personal que son elemen-

tos importantes para el bienestar psicológico. SiEstamos acostumbrados a la agresividad no el juego tiene presentes los valores de solidaridad

sólo física sino también verbal, Desde nifios es- y cooperación, empezamos a descubrir el podercuchamos comentarios que dicen que uno no que tenemos cada uno de nosotros para proponerpuede. que no sabe. que no es capaz. Y em- ideas. El proceso de generar un ambiente afirma-pczamos a creerlo. Así no supimos pintar porque tivo está directamente vinculado con las posibili-la maestra dijo que lo que hicimos salió feo. que dades de creatividad del grupo. Así que. hablar denecesitamos ayuda porque no lo sabemos hacer, la cooperación no significa esconderse de la reali-

42

--

Page 13: Una experiencia: las sillas musicales · las sillas musicales II Ahora me doy cuenta que estamos hablando ¡ , de algo que es mucho más allá que puros juegos, I Alexis Miquelena

" ~"'~~~"~."~C,c..,,."-, '~

dad; significa más bien descubrir que podemos sienten seguros para poder explorar con másser autores en la construcción del mafiana. La libertad, los problema~ que surgen. Tomancooperación es un camino que puede ayudar a riesgos, tantean las posibilidades y pueden ';,

solucionar creatjvamente problemas y conflictos. aprovechar los errores en vez de aguantar unclima en el cual hay que esconder los errores para

En la educación popular, la cooperación juega evitar la burla. (1)un papel primordial para lograr las metas que nosproponemos. El aporte y la participación de todos En resumcn, cuando una persona se sienteson elementos neccsarios para lograr una meta. involucrada para lograr una meta, bien sea en unComo sefialan los Johnsoh, aquellas personas que juego o en un trabajo en la comunidad, se sicntese sienten aceptados por los demás, también se más autor y sujeto de su historia.

(1) Citado en: Kohn, Alfic. No contest-The case against competition. Boston, Houghton MifJlin. 1986.

43

=,..""".".c"c'.!'.-ccc ,~;'.~..",~.~w_-~, . I

Page 14: Una experiencia: las sillas musicales · las sillas musicales II Ahora me doy cuenta que estamos hablando ¡ , de algo que es mucho más allá que puros juegos, I Alexis Miquelena

1 ~

!

,

".

t,

I. . ,

.

"To.do esto me . ~

parece Interesant~~ .11.

pero... j(algunas dudas ..1

que nos han planteado)No hay saber sin búsqueda inquieta, l'

sin la aventura del riesgo de crear !

Raúl Leis. El Arco y la Flecha

~ ..C

Page 15: Una experiencia: las sillas musicales · las sillas musicales II Ahora me doy cuenta que estamos hablando ¡ , de algo que es mucho más allá que puros juegos, I Alexis Miquelena

O" C_"~" " "~;"---

\'c. de ser congruentes. Así que vamos caminando en'\ /: un proceso, sin tener todas las respuestas pero

"""c \.. ~ siempre andando.

Como dice Freire: i

"La liberación, por esto es un parto. Es unparto doloroso. El hombre que nace de esteparto es un hombre nuevo que sólo es viableen/por la superación de la contradicciónopresores-oprimidos, que es la humanizaciónde todos.La superación de la contradicción es el partoque trae al mundo este hombre nuevo que seva liberando".(l)

"Si no hay competencia,¿cuál es la gracia?"

Este comentario indica lo que muchos pien-san: que la competencia es el elemento que le da"gracia" a un juego; que el hecho de tener unganador es imponante (y condición necesaria)para demostrar las capacidades del jugador.Muchas veces esta "gracia" se conviene en vio-lencia: las peleas, los golpes duros, en fin, todo loque haga falta para "aplastar" al otro.

Este capít-ulo recoge, de alguna manera, unasdudas que han surgido en diferentes momentos de El juego cooperativo no debe eliminar la gra-reflexión. Queríamos responder, no tanto para cia, pero tampoco tiene que estar fundamentadoconvencer, sino más bien, para poder ampliar en la agresión hacia los demás. ¿Cuál es la dife-algunas ideas. Nuestra intención ha sido estimu- rencia? Normalmente un juego consiste en su-lar la reflexión y el cuestionamiento. perar un obstáculo: otro equipo u otra persona.

Volvamos al ejemplo de la versión competitiva"¿ y tu crees que vas a eliminar la competen- de las sillas musicales. El obstáculo para que un

cia?" Esta es una pregunta q'Je alguna gente nos panicipante pueda seguir jugando es otro panici-ha hecho. La respuesta es no. No vamos a elimi- pante. La única forma de ganar es superando a losnarla pero este hecho no quita la posibilidad de otros. En la versión cooperativa de las sillasanalizarla, cuestionarla y proponer alternativas. musicales, el juego tiene que responder a unaPorque en fin, se trata de una búsqueda y un deseo situación que cada vez se pone más difícil: un

(1) Frcirc, Paulo. Pedagogía del oprimido, Bogotá, Ed. América Latina. 1975.

46

.. -

Page 16: Una experiencia: las sillas musicales · las sillas musicales II Ahora me doy cuenta que estamos hablando ¡ , de algo que es mucho más allá que puros juegos, I Alexis Miquelena

.', -I

. ~;

espacio reducido donde todos deben sentarse. En los alumnos. Con frecuencia arriesgan más... yun juego cooperativo, el obstáculo es algo exte- por lo tanto aprenden más (3).rior a los participantes.

,jEl d.esafío en. un jueg~ cooperativo es la "La competencia, : ;1

superaCIón colectIva de algun obstáculo ex~emo es buena mientras sea ]. al grupo. Y para poder superarlo, se neceSIta el ,

~aporte de cada uno de los participantes, no sólo de una competencia sana" ;

los mejores, de los más fuertes o de los más ágiles. C

¿Qué quiere decir "una competencia sana"? \"Con la competencia Se supone que esta idea se refiere alos"excesos" , :

d . ,1 .. de la competencia. Parece ser que la misma,C a a q u le n ua mas, mientras no se exagera, es positiva. ¿Y cuándo se

así que los resultados e~agera? ¿Cómo s.e sabe cuando una "com~ten-

. "Cla sana" se convIerte en una "competencIa en- ¡-

son mejores ferma"? En una competencia, lo más importante i¡es ganar. Si uno gana, otro no puede. Es inevitable

¿De verdad, logramos mejores resultados con entonces que empezamos a ver a los demás como

situaciones de competencia? Muchas investiga- obstáculo para nuestro éxito. No queremos decir 1,

ciones se han realizado, comparando situaciones que los competidores se odian. Sin embargo, unade cooperación y competencia. David y Roger relación de vencer a otros no conduce a una ,i IJohnson publicaron una meta-análisis, es decir, relación de confianza, puesto que sería irracional l'

una reseña de varias investigaciones basadas en confiar en alguien que se beneficia de mi fracaso.un mismo tema. Parte de su estudio abarcó 109 Volviendo a la pregunta: ¿Cómo se sabe que una ¡',investigaciones: 65 concluyeron que la coope- competencia es sana? ¿Cuáles de los siguientes !:ración produce mejores resultados que la compe- ejemplos son exagerados?: :

tencia; 8 concluyeron el inverso y 36 no encon-traron ninguna diferencia (2). *El niño que logró darle una patada a otro ¡

durante un juego eliminatorio de fútbol. ElMorton Deutsch, pionero en el trabajo de árbitro no lo vio.

investigación sobre la cooperación en la *El uso de una guía escondida durante uneducación agregó que el trabajo de los grupos examen de matemática. El profesor la vio y lecooperativos fue de mayor calidad, las ideas, el quitó el examen al estudiante.intercambio y la comunicación fue mayor que enlos grupos competitivos. A pesar de las sQspechas ¿Y estos?:que podemos tener, la cooperación no baja el *El uso de esteroides para ganar una carrera.nivel de la educación. Hay menos amenaza para *El uso del engafio para ganar una elección.

(2) Los resultados de esta y otras investigaciones sobre la cooperación se pueden consultar en: J ohnson, David

W. & Roger T. Cooperation and competition: Theory and research, Minnesota (EE.UU), Interaction Book.

Co. 1989.(3) Este ejemplo aparece en: Schniedewind, Nancy & Davidson, Ellen. Coopera ti ve learning, Cooperative

lives, Iowa (EE.UU), Wm. C. Brown Publishers. 1987.

47

~ -~~ - -~~

Page 17: Una experiencia: las sillas musicales · las sillas musicales II Ahora me doy cuenta que estamos hablando ¡ , de algo que es mucho más allá que puros juegos, I Alexis Miquelena

~ ver las cosas desde la perspectiva del otro. Un.~ estudio concluyó que los niños más competitivos

eran menos empáticos que los otros; otro estudiodemostró que los niños competitivos son menosgenerosos que niños cooperativos. La competen-cia produce una relación de incomunicación.

. "Las relaciones entre ambos competidores'-l" ',: son ahora sumamente curiosas: uno es;~ ¡'.'~V pose~dor, el.otr~ !rustr~~o. Hay de hecho,~ .~ una lncomunlcaClon real. (4)

., "'"; En resumen, la cooperación enseña la

comunicación y la confianza. La competenciaenseña que la trampa y la viveza son mecanismosválidos para llegar, que algunos ganan y otrospierden y que hay que aceptar los resultados ¿seráesto de verdad "sano"?

"Pero el mundo es así..."Una vez una liceista nos comentó: "¿Por qué

hablar tanto de la cooperación, si la vida no esas!?".

John Paul Lederach, educador español, hablade la dinámica de la competencia y la educacióntradicional:

En fin, es difícil hablar de competencia"buena" o "mala". En el mejor de los casos, la "A menudo, uno se ve obligado a marcar suscompetencia nos lleva a ver a los demás con objetivos (en el colegio, la universidad, elsuspicacia; en el peor, puede provocar una trabajo o incluso en la vida) en términos deagresión directa. superar o ganar al prójimo y no enfunción de

una definición propia o una mejora personal.Muchas investigaciones han demostrado el Pero aqu! el sistema de educación cumple una

efecto destructivo de la competencia. En situa- función social: la competitividad escolar noscioncs de competencia, somos menos capaces de prepara para entrar en el mundo "real", en la

(4) Castilla del Pino, Carlos. La incomunicación. Barcelona, Ediciones Península. 1979. También se puedeobservar que el inverso se aplica. Es decir, la cooperación produce interacción que a su vez es elemento de lacomunicación.También se puede consultar: Monasterios, Lithya & Rubén. Estudio del caso fam iliar. Ed. L. Merlano, Caracas.1987.

48

. ..1 " é;:' c.c ;~c

Page 18: Una experiencia: las sillas musicales · las sillas musicales II Ahora me doy cuenta que estamos hablando ¡ , de algo que es mucho más allá que puros juegos, I Alexis Miquelena

-".,.,

I

I

¡

lucha de todos los demás. La forma tradi- presa esto se convierte en el ideal: ganar a1- cional de enseñar (o incluso de convivir) cualquier precio (si no, no es rentable, no tiene, conlleva la siguiente valoración: las metas se sentido de ser). La solidaridad no entra en este

! logran por eliminar, superar o ganar sobre esquema. El resultado, entonces, es que tenemosI los demás. Es decir, la misma estructura de la que enseñar a los niños para que entren en este

enseñanza valora mucho más la competencia mundo (si no se echa adelante, se quedará atrás).! (en el sentido de 'victoria -yo gano tu pierdes) Pero no tenemos que aceptarlo. La competencia

que la cooperación o el apoyo mutuo entre es- es un hecho, pero la experiencia nos ha demos-tudiantes... Esta claro que esta dinámica está trado que se pueden ofrecer alternativas frente aopuesta y contradice el valor que representa esta situación. Ya sabemos competir; necesita-

¡ la paz." (5) mos poner en práctica la cooperación como al-I ternativa para enfrentar los problemas yjun-

El "mundo real" también se refiere a las tos buscar soluciones.maneras. de aceptar y justificar ~l poder, la " .Y el deporte?"explotacIón, las empresas transnacIonales, etc. "Como lo más importante es ganar, para la em- Un profesor del Estado Táchira, hizo la

(5) Lederach, John Paul. Educar'para la paz. Barcelona, Ed. Fontamara. 1984.

49

.J¡;',ti.:?" -",

Page 19: Una experiencia: las sillas musicales · las sillas musicales II Ahora me doy cuenta que estamos hablando ¡ , de algo que es mucho más allá que puros juegos, I Alexis Miquelena

o_" -,-~"",...", --

La educación físi(;a debe- las zas e to .mejores.

Imagínese si para la enseñanza de otra materia~ciencias, por ejemplo- se hiciera una prueba pa-ra sacar un equipo mientras los demás se sientanporque no saben. IiaYJ!Jtemativas Dara los do~les de educación física...- - ~

FJ investigado~ y orofesQr ge- ~duc.aci6.nfísica, doctQrTerry O~~,_habla de la~estructuraciÓn de las actividades deoortivas entQ~p~ra~s ~a~_Qs plante~_s. n general, ~~STS en lapal1icIPaci6n. Las reglas son másflexibles para eliminar un excesivo arbitraje.~ueden introducir actividades donde

pyeaen pamc~E!~ y- ~posibilidad de Q;!!e cad~uno se com are consil!o mismo. Es decir, cadaestu lante siempre intenta mejorar su propiaactuación previa. En resumen, 1~~Q.nJi~ic~d ~~" ,~~, r~~U~-JlqJ.Q1Q..Q!..~9J..~t~&m á~g r~9~,~,,2..!Q'§',~T.!~,~:s.

Dalia Vásquez de Boh6rquez, profesora deeducación física, habla del juego cooperativo ensu área:

"Para los objetivos en los que se requieretrabajar destrezasflsicas, encontramos en los

siguiente pregunta, durante un taller de iu,egoscQoPc,r,Q~una ~~~~~~Ed,ucación para la Paz, en ~l cual habíamos tra- b.~jo e~"!~c,q~.~~~arrOñalñosesasn:am1iaaae:sbajado los Juegos cooperativos: sinagredlr o atropemin='á"lgüñallVersa;:i"O:-

¡toro el conirarlo','oae1ié~Tc~nm'¡uerz-a"Yo soy profesor de educaciónfísica. Parte. de ¡rSicaymenta!4~q~{~J!~.;r.1!l~[~:?1~mi trabajo consiste en sacar un buen equlpo lóg!ar una victoria en común.de voleibol. Es más. si no lo h.ago, me po~ríanreclamar que no estoy cumpllendo con mI tra. ~r que!os 'ue os coo erativos cum len subajo. ¿ Có~? combino esto con los juegos coo- 0~~~~l!!:!!:!!..Y..E la vez educar al alumnoperativos? para a~t~~qr ~i~.~l?!.!".iJi~:q.é;L~~~

r~:"._~.,-.,,~-,c-~..,..,.-, -Hay varios elementos que podemos analizar - ".. ~"

- aquí. Quizás vale la pena revisar la diferencia tentre ser profesor de educaci6n física y la tarea de "En el Aula, no puedo..."ser entrenador de un equipo. g.s.~za-/1I'- -,.

I ~~i!w-~ir~ nnr"q'til"CI" rl"fnr7:1r 1~~Qm~-~ Si bien hemos hablado de las posibilidades del

~

J 50t1 ..JII-

Page 20: Una experiencia: las sillas musicales · las sillas musicales II Ahora me doy cuenta que estamos hablando ¡ , de algo que es mucho más allá que puros juegos, I Alexis Miquelena

---1

I juego en la educación popular, podrían surgir algunos factores a tomar en cuenta, sin embargo

n~nas dudas de pane de los docentes de aula: creemos que hay alternativas.

"Sí, todo eso es interesante pero yo tengo El espacio. Algunos juegos requieren de un -.., !

cuarenta niños en el aula y casi no hay es- espacio abieno, así que habría que rodar los : '1pacio. Es más, tengo que respetar los otros pupitres.. Sin embargo, hay alternativas de juegos '.. -1. salones así que no puedo armar un escándalo que los alumnos pueden realizar sin cambiar la '¡ J

a cada rato". posición de los pupitres. ~ t...

¡ "Los niños donde e~..toy son más bien agre- El ruido. Realizar un juego no tiene que ser l', sivos, es una zona de mucha violencia. Seguro "armar un escándalo". El silencio no siempre ',:

que esto no va a funcionar aquí". indica que los alumnos estén aprendiendo. Unaalternativa es conversar con los otros docentes;

"Soy profesor de química y tenemos mucha comunicar lo que pretenden los juegos y cuándoI materia y muchos objetivos que cubrir. Dudo lo queremos hacer. Otra posibilidad sería llevarI que tenga tiempo para esto". los alumnos a otra parte para realizar el juego.,

¡ Son dudas válidas y queremos recalcar que la El tiempo. Muchos juegos se pueden realizarI incorporación de los juegos en el aula tiene en cinco minutos. También se puede incorporar . .

¡ .I :;

I I

f

I

-., ~), r\ - i - f yíc~ :~~ . ~

-J"?~U".""";(~- ~ : ~ . '. f"- ' ",' ~/"';~ J

. ,;r.\.- \ ..,/ ..'

:~. ~ . /i

51f

~~ ,,~,";{;;;~~fJ77 ) .. ...

Page 21: Una experiencia: las sillas musicales · las sillas musicales II Ahora me doy cuenta que estamos hablando ¡ , de algo que es mucho más allá que puros juegos, I Alexis Miquelena

.:~ ~!;c~}-~,

un tiempo regular para la realización del juego. habían logrado desatar el nudo. Luego lesPor ejemplo, un día a la semana. pregunté si no hubieran podido hacer lo

. mismo con los rompecabezas, cada uno dandoLilian Montero, maestra de 42 grado, no sólo y apoyando al otro. El juego vale más que mil

ha incorporado los juegos sino fomenta una palabras. Quizás si yo me hubiera puesto a de-organización cooperativa de su aula. Escogió el cirles que deben compartir sus materiales,día viernes para trabajar Artes Plásticas, apoyarse unos a otros, etc., lo escuchan peroEducación para el Trabajo y los Juegos Coopera- lo olvidan. En cambio, un mensaje se quedativos. Al llegar al salón, ruedan los pupitres hacia cuando además de escucharse se vive".la pared para aprovechar el espacio:

"Un viernes nos reunimos en equipo. todos " ¿ y los otros díassentados en el suelo. Cada uno comenzó a ,construir un rompecabezas como parte de la de la semana que...?actividad de Artes Plásticas. Algunos de losniños no trajeron todos los materiales que se Con la experiencia hemos constatado que elnecesitaban y no pudieron terminar su tra- juego es un instrumento importante para transmi-bajo porque sus compañeros no quisieron tir valores de solidaridad, compafterismo, ami s-prestarles la tijera o la pega. No dije nada en tad, y sobre todo cooperación, pero no sólo conel momento. Cuando hicimos la sesión de los ello se logra. Se necesita una práctica deJuegos Cooperativos, realizamos' El Nudo', y cooperación constante y actitudes que sean con-al finalizarlo. reflexionamos cómo todos gruentes.

!

~2