2
UNA GOBIERNO DE NUEVA GENERACIÓN ES INDISPENSABLE PARA COLOMBIA 1 Recientemente se retomó de nuevo la discusión por diferentes grupos industriales y el gobierno para ejecutar un plan de choque que dinamizará la industria y la agricultura”, es de reconocer que tarde, pues ya hace más de un año que he enfatizado en que la industria nacional necesitaba prioridad en la agenda política del país, en especial, que es indispensable para el desarrollo de la economía una política industrial de nueva generación, que permita impulsar los distintos sectores que están en peligro, el 23% de las ramas a diciembre del 2012 están en profunda recesión. Es preocupante que se espere hasta momentos de crisis para proceder, el gobierno debió intervenir meses atrás pues era del conocimiento de todos que la industria era la damnificada. Entre las nueve medidas a destacar por la ANDI y el gobierno todas son mencionadas en el Libro Innovación: elemento indispensable para una política de nueva generación” publicado en el 2011 y en el reciente estudio “Colombia frente a los indicadores mundiales: aciertos, fallos y oportunidades para definir una hoja de ruta”. La industria no es un elemento de la economía en el cual se pueda improvisar y como afirma Christian Friedrich Hubbel: "No debemos actuar para ir contra el destino, sino para adelantarnos a él." Recomendaciones como las siguientes se debieron atender en su momento: i) Prestar mayor atención a los casos de competencia desleal y contrabando técnico; ii) Incrementar los recursos y proyectos específicos de investigación científica y tecnológica dirigidos a la innovación, iii) Estimular la inversión y las exportaciones en la industria; iv) Fortalecer la infraestructura y logística; v) Reducir las tarifas de energía eléctrica y de gas natural para las ramas industriales, sobre este aspecto desarrolle un estudio profundo realizando comparaciones internacionales y evidenciando las grandes brechas lo que genera importantes problemas en la competitividad de los sectores; vi) Legislar buscando mayor competitividad en algunas ramas; entre muchas otras que enfatice con ahínco. Colombia no se puede conformar con ocupar un lugar “emergente de segunda categoría”, sin bases suficientes para aumentar sostenidamente su potencial. Como se afirma en el Libro Colombia frente a los indicadores mundiales: aciertos, fallos y oportunidades para definir una hoja de ruta” una diferencia fundamental entre las economías emergentes de primera y de segunda categoría radica en que en el primer grupo el auge proviene de la apuesta estructural por invertir en educación, innovación, infraestructura y en la consolidación de un fuerte sector manufacturero; mientras que en el segundo grupo el avance obedece a hechos coyunturales derivados de la cotización internacional favorable de las materias primas, impulsando la entrada de capitales extranjeros hacia sectores productores de industrias extractivas que generan bajo valor agregado y poco empleo. 1 Con la colaboración de Michelle Aguilar

UNA GOBIERNO DE NUEVA GENERACIoN ES INDISPENSABLE PARA COLOMBIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulo,pdf

Citation preview

UNA GOBIERNO DE NUEVA GENERACIÓN ES INDISPENSABLE PARA COLOMBIA1

Recientemente se retomó de nuevo la discusión por diferentes grupos industriales y el gobierno para ejecutar “un plan de choque que dinamizará la industria y la agricultura”, es de reconocer que tarde, pues ya hace más de un año que he enfatizado en que la industria nacional necesitaba prioridad en la agenda política del país, en especial, que es indispensable para el desarrollo de la economía una política industrial de nueva generación, que permita impulsar los distintos sectores que están en peligro, el 23% de las ramas a diciembre del 2012 están en profunda recesión. Es preocupante que se espere hasta momentos de crisis para proceder, el gobierno debió intervenir meses atrás pues era del conocimiento de todos que la industria era la damnificada.

Entre las nueve medidas a destacar por la ANDI y el gobierno todas son mencionadas en el Libro “Innovación: elemento indispensable para una política de nueva generación” publicado en el 2011 y en el reciente estudio “Colombia frente a los indicadores mundiales: aciertos, fallos y oportunidades para definir una hoja de ruta”.

La industria no es un elemento de la economía en el cual se pueda improvisar y como afirma Christian Friedrich Hubbel: "No debemos actuar para ir contra el destino, sino para adelantarnos a él." Recomendaciones como las siguientes se debieron atender en su momento: i) Prestar mayor atención a los casos de competencia desleal y contrabando técnico; ii) Incrementar los recursos y proyectos específicos de investigación científica y tecnológica dirigidos a la innovación, iii) Estimular la inversión y las exportaciones en la industria; iv) Fortalecer la infraestructura y logística; v) Reducir las tarifas de energía eléctrica y de gas natural para las ramas industriales, sobre este aspecto desarrolle un estudio profundo realizando comparaciones internacionales y evidenciando las grandes brechas lo que genera importantes problemas en la competitividad de los sectores; vi) Legislar buscando mayor competitividad en algunas ramas; entre muchas otras que enfatice con ahínco.

Colombia no se puede conformar con ocupar un lugar “emergente de segunda categoría”, sin bases suficientes para aumentar sostenidamente su potencial. Como se afirma en el Libro “Colombia frente a los indicadores mundiales: aciertos, fallos y oportunidades para definir una hoja de ruta” una diferencia fundamental entre las economías emergentes de primera y de segunda categoría radica en que en el primer grupo el auge proviene de la apuesta estructural por invertir en educación, innovación, infraestructura y en la consolidación de un fuerte sector manufacturero; mientras que en el segundo grupo el avance obedece a hechos coyunturales derivados de la cotización internacional favorable de las materias primas, impulsando la entrada de capitales extranjeros hacia sectores productores de industrias extractivas que generan bajo valor agregado y poco empleo.

1

1

Con la colaboración de Michelle Aguilar

No obstante, se debe mantener la hoja de ruta hacia el desarrollo y el progreso con una visión de largo plazo, un gobierno pensado así permitirá reducir las brechas entre las economías emergentes de primera y de segunda categoría. Un gobierno de nueva generación es aquel con objetivos claros de largo plazo que involucre a todos los sectores de la economía, Colombia necesita una agenda política que identifique y promueva, según el potencial de cada departamento, las cadenas productivas estratégicas a través de la innovación. A diferencia de realizar planes de choque se deben elaborar planes maestros de largo plazo, en especial para el desarrollo rural de cada departamento y así garantizar la seguridad alimentaria nacional.