Una Guía Para El Nuevo Mundo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    1/90

    Una guía para el nuevo mundoPor qué la garantía mutua es la clave para nuestra recuperación de la

    crisis globalDerechos Reservados © 2012 por Michael aitman

     !inguna parte de este libro puede utili"arse o reproducirsede manera alguna si el permiso escrito del editor#

    e$cepto en el caso de breves citas contenidasen artículos críticos o rese%as&

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    2/90

    Índice

    Prólogoa estructura del libroParte Uno La revolución del corazón

    'apítulo 1( )n nuevo mundo'apítulo 2( a naturale"a * nosotros'apítulo +( a ,orma pr-ctica'apítulo .( /usticia socialParte 2 Construyendo una nueva sociedad

    'risis * oportunidadDesarrollo natural

    olidaridad socialApéndices de publicaciones anteriores del Instituto ARI !osotros# !osotros# !osotrosacia el compromiso mutuoos bene,icios de la nueva economíaa arantía Mutua 3 4genda 5ducacional4cerca del 6nstituto 4R6 !otas

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    3/90

    Prólogo

    5l desasosiego que comen"ó en el 2011 se propagó como un incendio ,orestal global#e$igiendo igualdad# 7usticia social# distribución 7usta de los ingresos# * en algunos casos#democracia&

    8Por qué el 19 de la población mundial posee el .09 de la rique"a: 8Por qué los sistemaseducativos en todo el mundo producen ni%os desdichados e incultos: 8Por qué ha* hambre:8Por qué los costos de vida suben cuando ha* su,iciente producción para proporcionaralimentos b-sicos a todos con el super-vit: 8Por qué ha* a;n algunos países donde la

    dignidad humana * la 7usticia social son ine$istentes: < sobre todo# 8cu-ndo * cómo secorregir-n estas in7usticias:

    5n el 2011 estas preguntas conmovieron los cora"ones de cientos de millones en todo elmundo# * la gente se volcó a las calles& a necesidad de 7usticia social se ha convertido enuna e$igencia alrededor de la cual todos pueden unirse# sin importar ra"a# religión# se$o ocolor# porque todos anhelamos una sociedad en la que podamos sentirnos seguros# con,iaren nuestros vecinos * nuestros amigos# * garanti"ar el ,uturo de nuestros hi7os& 5n talsociedad# todos se preocupar-n por todos# * la garantía mutua=en la que todos songarantes del bienestar mutuo=prosperar-&

    8Pero cómo podemos lograr la garantía mutua: 8'ómo podr-n tener los ciudadanoscon,ian"a * seguridad# sabiendo que si ma%ana caen# habr- alguien que velar- por ellos:Para buscar las respuestas a estas comple7as e importantes preguntas tomamos la decisiónde escribir este libro& í# a pesar de todos los desa,íos# creemos que ese cambio es posible *que podemos encontrar un camino para implementarlo& < precisamente por eso# este libroque usted sostiene en sus manos es positivo# optimista&

     !osotros sabemos que tenemos una oportunidad ;nica de alcan"ar la trans,ormación globalde manera pací,ica * agradable * este libro trata de a*udarnos a allanar el camino queconduce hacia ese ob7etivo&

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    4/90

    a 5structura del ibro

    5l libro est- dividido en dos partes e índices&

    Parte 1: 5l concepto de la garantía mutua&

    Capítulo 1: 5l nuevo mundo integral&Capítulo 2: 'ómo se a7usta la naturale"a en el concepto de la garantía mutua&Capítulo : 6mplementación de los principios de la garantía mutua en la sociedad&Capítulo !: )na nueva apro$imación al concepto de 7usticia social&

    Parte 2: 'onstru*endo una !ueva ociedad( un resumen * nuevas perspectivas sobre los principios presentados en la Parte 1&

    >ndices con re,erencias sobre publicaciones en relación a la sociedad# la economía * laeducación&

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    5/90

    Parte Uno

    La revolución del corazón

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    6/90

    'apítulo 1( )n nuevo mundo

    "Todos estamos en un mismo barco, una economía global. Nuestras fortunas suben y bajan

     juntas.... Tenemos una responsabilidad colectiva—originar un mundo más estable y próspero, un

    mundo en el ue cada persona de cualuier país pueda alcan!ar su pleno potencia.". i

    #ristine $agarde, %erente %eneral del &ondo 'onetario (nternacional )&'(*

    a agitación mundial del 2011 cambió el mundo irreversiblemente& Millones de personastomaron las calles en numerosos países en todos los continentes# desde la Primavera ?rabehasta @cupemos Aall treet& Dondequiera que la Btormenta socialB golpeara# las demandasde 7usticia social e igualdad resonaban a través de las masas Ccon las comprensiblesvariaciones entre países * culturas& a gente comen"ó a e$igir soluciones para sus

     problemasE querían un cambio& 'on ,recuencia# la gente no podía ,ormular sus demandascon palabras# pero una pro,unda sensación de que estaba siendo maltratada la impulsó aactuar# a salir a las calles * protestar# a veces a riesgo de sus vidas&

    8Por qué ocurrieron estas protestas: 8Por qué en este momento en el tiempo: 8Por qué conseme7ante sincronía# como si una alimentara a la otra: Para comprender cómo sedesarrollan los acontecimientos en una era global# necesitamos considerar la situación de lahumanidad desde un -ngulo e$tenso m-s que considerar cada aspecto de la situación de lahumanidad separadamente&

    "$os #istoriadores e+aminarán el pasado y dirán ue sta no fue una poca ordinaria sinoun momento decisivo- un período sin precedentes de cambio global, un tiempo en el ue un

    capítulo finali!aba y otro comen!aba para las naciones para los continentes para todo el 

    mundo".ii

    %ordon /ro0n, #istoriador, e+ 1rimer 'inistro del 2eino Unido )3445*

    Desde el estallido de la crisis global en el a%o 200F# cada ve" es m-s evidente que nosencontramos en un momento histórico& os índices de divorcio aumentan constantemente# *mucha gente no tiene deseo alguno de casarse o tener una ,amilia& iii e incrementa el abusode las drogas#iv * la violencia * el crimen contin;an# a pesar de que la población

     penitenciaria en los 5stados )nidos se ha m-s que duplicado en los ;ltimos 1G a%os&v 5lsistema educativo est- colapsado#vi con instituciones que o bien o,recen una ense%an"ade,iciente o una educación que est- ,uera del alcance económico da la ma*oría de lagente&vii a inseguridad personal es tan alta que ho* en día ha* m-s armas en las manos delos ciudadanos estadounidenses que ciudadanos#viii * la tendencia va en aumento&i$ 4 partirde estos datos# no es sorprendente que Bapro$imadamente el .09 de la gente su,ra dealguna en,ermedad mentalB&$

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    7/90

    asta el día de ho*# la humanidad ,ue avan"ando gradualmente de generación engeneración con la creencia de que sus hi7os tendrían una vida me7or que la de ellos& 5sto lesdio energía * esperan"a& Pero ho* en día# el ,uturo no se presenta tan brillante& $i Parececomo si la humanidad hubiese perdido su camino&

    5l principal indicador de nuestro desconcierto se relaciona con el ,uturo de la situacióneconómica& Desde el a%o 200F el mundo se encuentra dentro de una prolongada crisiseconómica& Peor a;n# las perspectivas de encontrar una salida parecen sombrías& !ourielRoubini# economista sobresaliente que pronosticó la crisis global# advirtió que podríamosencontrarnos ,rente a# B@tra ran Depresión& as cosas est-n empeorando * la grandi,erencia entre ahora * hace unos pocos a%os es que esta ve" nos estamos quedando sinarmas políticas&B$ii

    5l magnate# empresario e inversionista# eorge oros también a,irma# B5stamos al borde deun colapso económicoB&$iii < ir Merv*n Hing# el actual Director del Ianco de 6nglaterra#conclu*e# B5sta es la crisis ,inanciera m-s grave que ha*amos visto# al menos desde 1J+0#si no es que la m-s severaB&$iv

    a continua declinación de la economía global es preocupante porque a,ecta algo m-s quenuestro dinero& a economía no es tan solo una red neutral de la industria# el comercio * lasactividades bancarias& M-s que nada# re,le7a nuestras propias ambiciones * deseos# nuestrasrelaciones * el rumbo al que nos dirigimos& Por consiguiente# como detallaremos m-sadelante# una crisis de la economía apunta a un serio problema en la sociedad# es decir# enlas relaciones humanas&

    8Kué es una crisis:

     6l diccionario 'erriam78ebster define una crisis como, "6l punto de infle+ión para bien o para mal9. Tambin como, "6l momento decisivo" y "Un tiempo inestable o crucial de los

    acontecimientos en los ue es inminente un cambio decisivo" o "Una situación ue #a

    alcan!ado una fase crítica". 6n griego, crisis, literalmente significa "decisión," de :reinin, "decidir." 

    a cone$ión entre las personas en todo el mundo ha crecido en gran medida durante las;ltimas décadas& a globali"ación ha creado un ,lu7o de bienes# servicios# in,ormación *gente de un lugar a otro# BreduciendoB al mundo en una aldea global& 6an oldin# director

    de las 5scuela @$,ord Martin en la )niversidad de @$,ord# * e$ Licepresidente del IancoMundial declaró en una con,erencia( Ba globali"ación se est- volviendo m-s comple7a# *este cambio es cada ve" m-s r-pido& 5l ,uturo ser- m-s impredecible& &&&o que sucede enun lugar a,ecta mu* r-pidamente a todos los dem-s& 5ste es un riesgo sistémico& $v

    a globali"ación ha de7ado en claro que todos estamos conectados * dependemos unos deotros como ruedas dentadas en una m-quina& )n hecho que ocurre en un -rea del planeta puede provocar un e,ecto dominó que propague ondas en todo el mundo&

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    8/90

    as cone$iones comerciales entre la industria automotri" de 5stados )nidos * /apón son une7emplo de que la interdependencia es el nombre del 7uego en un mundo globali"ado& 5ldevastador terremoto * consecuente tsunami que a"otaron a /apón el 11 de mar"o de 2011comprometieron la cadena de producción de e$portación de automóviles * repuestos de

    /apón a 5stados )nidos& 4 pesar de haber a,ectado negativamente las líneas de producciónde los ,abricantes automotrices 7aponeses# otros ,abricantes de autopartes en los 5stados)nidos# obtuvieron una parte del mercado debido a los problemas del país del sol naciente&

    5l mercado ,inanciero es qui"-s# el me7or e7emplo de interdependencia internacional& os bonos de un gobierno adquiridos por otros gobiernos ciertamente mantienen a laseconomías * a los países unidos por vínculos inquebrantables& 5l gobierno chino# pore7emplo# debe comprar bonos estadounidenses para que los norteamericanos puedanconsumir bienes chinos# asegurando de este modo el r-pido crecimiento de 'hina *evitando el desempleo&

    5l editor de Ne0s0ee: (nternational # Nareed Oaaria# con gran elocuencia describió esteenredo en un artículo publicado por esa revista intitulado# ;auen las billeteras- 6l mundo necesita ue los norteamericanos gasten& Bi los dioses económicos me o,recieranresponder a una pregunta sobre el destino de la economía global&&& les preguntaría# Q8'u-ndocomen"ar- a gastar nuevamente el consumidor norteamericano:QB$vi

    5n verdad# nos hemos convertido en una aldea global# completamente dependientes unos deotros para nuestro sustento&

    )n e7emplo m-s de la interdependencia global ,ue la crisis del techo de endeudamiento dela deuda norteamericana en 7ulio de 2011& 5stados )nidos necesitaba ,i7ar un nuevo límitea su deuda& in embargo# la lucha política entre republicanos * demócratas casi les hace perder el pla"o para establecerlo& 5l mundo tuvo temor ante la perspectiva de que 5stados)nidos de7ara de comprar por haber e$cedido el techo de su endeudamiento& 5nconsecuencia# los mercados de valores se desplomaron en todo el mundo&

    4 pesar de que nadie espera que 5stados )nidos pague su colosal deuda# superior al 1009de su P6I#$vii * ha sobrepasado la marca de los 1G billones de dólares# $viii  todos esperabanansiosamente que 5stados )nidos solucionara sus discrepancias políticas para que elmundo pudiera seguir traba7ando& Después de todo# si 5stados )nidos de7ara de pagar sudeuda# decenas de millones de traba7adores alrededor del mundo perderían su traba7o enunos cuantos días&

     6l profesor Tim

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    9/90

    alemanes tengan que pagar los derroches del pasado de recia# también es cierto que losgriegos gastaron gran parte de ese dinero en bienes alemanes# lo cual mantuvo a lostraba7adores alemanes empleados * pagando sus impuestos& Por lo tanto# observamos unanegociación mutua& os griegos a*udan a 4lemania a mantener su poder económico * acambio 4lemania paga el rescate de los griegos cuando est-n en bancarrota& a

    interdependencia en acciónS5n el pasado# el mundo era un conglomerado de partes aisladas# pero como la red decone$iones globales se ha ,ortalecido# nos encontramos ahora en un mundo nuevo# vol-til#impredecible& 5l renombrado sociólogo 4nthon* iddens e$presó este desconcierto sucinta pero acertadamente( BPara bien o para mal# se nos est- empu7ando hacia un orden globalque nadie comprende por completo# pero que hace sentir sus e,ectos sobre todosnosotros&$$

    in planearlo# hemos pasado de remar nuestro bote personal en el mar de la vida# aencontrarnos todos en el mismo bote# como lo destacó 'hristine agarde en su discursoantes citado& < debido a que ahora estamos todos en el mismo bote# claramentedependemos unos de otros& 5sto signi,ica que a menos que no lleguemos a un acuerdorespecto al rumbo a seguir# no seremos capaces en absoluto de avan"ar hacia esa dirección#como ha quedado demostrado por la desaceleración global& 6maginen lo que ocurriría simillares de individuos# al mismo tiempo decidieran seguir millares de caminos di,erentes&5l resultado obvio sería una par-lisis# que es el estado actual del mundo&

    Para comprender me7or esa par-lisis# pensemos en una pare7a casada que su,re un ,racasomatrimonial& 'uando la crisis llega a su punto -lgido# los cón*uges est-n tan resentidos queno pueden tolerar la vida en com;n& Mientras a;n viven en la misma casa# esperanansiosamente el momento de separarse& 5n una situación tan tensa# las paredes parecenmantenerlos unidos# pero al mismo tiempo# su aversión los impulsa a separarse& 4l igualque ese matrimonio# nos detestamosE pero a di,erencia de la pare7a# no podemosabandonarlo todo porque no tenemos otra Tierra que podamos habitar&

    "=ebido a ue la interdependencia nos e+pone a todos los #abitantes del mundo de unamanera sin precedentes, manejar los riesgos globales es el gran desafío de la #umanidad.

     1ensemos en el cambio climático los riesgos de la energía nuclear... las amena!as

    terroristas... los efectos colaterales de la inestabilidad política las repercusioneseconómicas de las crisis financieras las epidemias... y el pánico repentino alimentado por 

    los medios, como la crisis de los pepinos en 6uropa. Todos estos fenómenos forman parte

    del lado oscuro del mundo globali!ado- contaminación, contagio, inestabilidad,

    intercone+ión, turbulencia, la fragilidad compartida... $a interdependencia es, de #ec#o, dependencia mutua—una e+posición compartida a los

     peligros. Nada está completamente aislado, y los >asuntos e+teriores> ya no e+isten... $os

     problemas de otra gente son a#ora nuestros problemas y ya no podemos mirarlos conindiferencia, o esperar obtener alg?n beneficio personal de ellos".

     

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    10/90

    conectados no son nada nuevoE toda la naturale"a consiste de tales sistemas& 5l cuerpohumano=una comparación que utili"aremos ,recuentemente en este libro= es un grane7emplo de un sistema interconectado& Todos los órganos en el cuerpo est-n vinculados *,uncionan en sincronía * reciprocidad& 'ada célula * órgano en el cuerpo BconoceB su papel* lo desempe%a# bene,iciando de esta ,orma a todo el organismo( el cora"ón bombea

    sangre al resto del cuerpo# los pulmones absorben o$ígeno para el resto del cuerpo# * elhígado procesa la sangre para el resto del cuerpo&

    4l mismo tiempo# cada órgano de nuestro cuerpo act;a como un consumidor# pues recibedel cuerpo todo lo que necesita para su sustento& < sin embargo# el propósito de lae$istencia de cada órgano no es egocéntrico# es decir# en,ocado en su propio bienestar# sinoest- orientado al organismo entero# esto es# en bene,iciar a todo el organismo&

    Todos los órganos e$isten como partes de un con7unto * todos ,orman una unidad ;nica *completa& Nuera del conte$to de esa unidad# no seríamos capaces de comprender la ,uncióno propósito de cada órgano& os nutrientes que cada órgano recibe del cuerpo le permiten,uncionar * reali"ar el propósito de su e$istencia# su ;nico rol con respecto al resto delorganismo# * alcan"ar todo su potencial BcompartiendoB su producto con todo el organismo&5sta es la primera condición de la vida en una comunidad&

    'uando uno de los sistemas en el organismo no desempe%a su ,unción# el organismo sedeteriora para llegar a un estado que llamamos Ben,ermedadB& i este estado se prolonga ose agrava# puede conducir al colapso de todo el sistema * a la muerte del organismo&

    a globalidad de la sociedad * los cambios que han ocurrido en el mundo durante las;ltimas décadas indican que la humanidad se ha convertido en un sistema integrado#interconectado# como el resto de los sistemas en la naturale"a& Por lo tanto# las le*es quede,inen las cone$iones mutuas entre lo elementos de la naturale"a se aplican ahora tambiéna la sociedad humana&

    "6l siglo BB(, a diferencia del período posterior al ongreso de Ciena, ya no es más un

     juego de suma cero ganadores y perdedores. 'ás bien, es un siglo de m?ltiples nodos dered. uanto mejor conectados estn estos nodos entre sí, más resonarán con los mejores

    ideales y principios".

     1rofesor =r. $udger Dun#ardt, =irector del entro de 6studios para la (ntegración 6uropea ++ii

    asta hace poco# sentíamos que cada uno de nosotros era una unidad m-s o menosindependiente& 'onstruimos una sociedad que le permitió a cada uno alcan"ar el é$ito personal# incluso cuando éste a menudo venía a e$pensas de los dem-s&

    Pero la red de cone$iones que se est- desarrollando ahora nos indica que este en,oque *a no puede ,uncionar& 5l antiguo método se ha agotado# * ahora tiene que actuali"arse& Paracontinuar avan"ando debemos traba7ar con un nuevo proceso ,uncional que ha tomado elcontrol siguiendo el esquema de la globali"ación& < para hacerlo# debemos conectarnosunos con otros * traba7ar 7untos&

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    11/90

    Tenemos ahora un gran n;mero de e$pertos en muchos campos que e$plican que elantiguo mundo se est- desmoronando ante nuestros o7os porque est- basado en un en,oqueegocéntrico cu*o momento ha llegado a su ,in& 5l nuevo mundo requiere quereconstru*amos todos los sistemas * procesos basados en un nuevo en,oque de

    colaboración * garantía mutua# donde todos sean garantes del bienestar de cada uno de losdem-s& 5n los pró$imos a%os tendremos que aprender cómo traba7ar 7untos para asegurarnuestra supervivencia& 'ada persona# cada sociedad# cada nación# * cada estado tendr-n queaprender a traba7ar 7untos&

    "6l autntico desafío #oy en día es cambiar nuestro modo de pensar—no sólo nuestros

     sistemas, instituciones o políticas. Necesitamos de la imaginación para comprender lainmensa promesa—y desafío—del mundo interconectado ue #emos creado. ...6l futuro se

     funda en una mayor, no menor globali!ación, mayor cooperación e interacción entre los

    individuos y las culturas, e incluso compartir responsabilidades e intereses en mayor 

    medida. 6s la unidad en nuestra diversidad global lo ue #oy necesitamos". 1ascal $amy, =irector %eneral de la @rgani!ación 'undial del omercio )@'* ++iii

    a solución de nuestra crisis actual depende ante todo de nuestra capacidad detrans,ormación * adaptación a la nueva realidad& Por esta ra"ón# en todo el mundo la genteest- comen"ando a cambiar su comportamiento=sienten que sus gobiernos no est-n,uncionando apropiadamente * no pueden proporcionar las soluciones a sus problemas&Muchos e$perimentan la necesidad de salir a la calle * reunirse con otras personas quetienen ideas seme7antes&

    5$ponen diversas ra"ones para tales reuniones# dependiendo del país& 5n el Mundo ?rabe protestan porque quieren democracia * libertad de e$presión& 5n 5uropa e$igen solucionesa los problemas de desempleo * a las medidas de austeridad# * en 5stados )nidos se tratadel 19 que posee la rique"a contra el JJ9 que no la tiene&

    'uando un gran n;mero de personas se re;ne para protestar# e$perimentan una nuevasensación de empoderamiento e puede percibir en los campamentos en toda 5uropa# en elBMovimiento @cupemosB en 5stados )nidos# e incluso en 5gipto# en donde la gente tomalas calles continuamente porque sienten que unidos tienen el poder de lograr susreivindicaciones& Pero incluso cuando no pueden e$presar con palabras sus demandas#como en los primeros días del Movimiento @cupemos# queda claro que la gente dis,ruta lae$periencia de una democracia genuina en la que todas las decisiones se toman con unespíritu de grupo# m-s que a través de intrigas * maniobras políticas&

    a unidad de los mani,estantes coincide con las nuevas le*es del mundo globali"ado& 5stacongruencia a%ade ,uer"a a las protestas# ,rente a la cual los gobiernos no pueden permanecer indi,erentes& in embargo# para que las protestas tengan é$ito# deben estar enarmonía con la le* de la globali"ación& 'ualquier solución que ,avore"ca a un sector o,acción sobre el otro es tan egocéntrica como el sistema actual# * por lo tanto est-condenada al ,racaso&

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    12/90

    o* en día# cualquier grupo de presión que se bene,icie a sí mismo a e$pensas de los dem-ssólo intensi,icar- las luchas de poder que *a e$isten# * acelerar- la decadencia de lasociedad * la economía de ese país& a nueva situación del mundo requiere que todosnosotros# desde el ciudadano com;n hasta los dirigentes# resolvamos nuestros problemas por medio de la deliberación# consideración * garantía mutua&

    "Nuestro bienestar está estrec#amente ligado al de los desconocidos de todo el globo. ...6n

    alg?n punto tendremos ue abandonar nuestro programa de pelea y adaptarnos a nuestra

    intercone+ión. omo lo e+presó linton, > =escubrimos ue a medida ue nuestrainterdependencia se incrementa... nos va mejor cuando a otras personas tambin les va

    bien, por lo ue tenemos ue #allar la manera en ue todos podamos ganar>".

    %regory 2odrígue!, director fundador del entro para la o#esión en la Universidad del  6stado de Ari!ona ++iv

    5l nuevo mundo requiere que revolucionemos nuestras relaciones# no por medio de la,uer"a# sino dentro de nuestros cora"ones& 5sto debe suceder dentro de todos * cada uno denosotros& 5n los 'apítulos + * .# e$pondremos los medios que tenemos a nuestradisposición para alcan"ar el é$ito en esta revolución& Por ahora digamos solamente que el propósito de dicha revolución en nuestra percepción es e$pandir nuestra consciencia * pasar del B*oB al BnosotrosB# para salir de nuestros estrechos cubos hacia una gran es,eraen com;n&

     !o cabe duda que estamos viviendo una época mu* especial& a garantía mutua entrenosotros se presenta como la le* de la vida en nuestro mundo conectado& 5n el pró$imocapítulo# veremos que no sólo los seres humanos est-n conectados# sino que nosotros * todala naturale"a ,ormamos una sola unidad&

    "$e pregunt al =alai $ama cuál es la clave para la 1a!. 'e dijo, >1iensa Nosotros, no

    Eo>". Denro (!u, &undador de Amigos sin &ronteras ++v

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    13/90

    'apítulo 2( a naturale"a * nosotros

    "Un ser #umano es parte del todo ue llamamos >universo>. F6+perimentamos nuestros

     pensamientos, sentimientos y a nosotros mismos como algo separado del resto, una especiede engaGo óptico de la consciencia".

     Albert 6instein, en una carta fec#ada en HIJ4 ++vi

    Tomemos un peque%o descanso del a7etreo * el bullicio de la vida en la era postmoderna#agobiada por la imposición del derecho propio * veamos de dónde proviene el concepto dela garantía mutua& 5n las pro,undidades del cora"ón del vasto universo ha* una gala$iaespiral sin particularidad alguna que la distinga& 5n uno de sus bra"os se ubica una estrella promedio con planetas * asteroides que giran a su alrededor# como e$isten muchas otrasestrellas en el cosmos&

    Pero en el tercer planeta del sistema planetario se desenvuelve un ,enómeno que no tiene paralelo en los otros planetas# qui"- en ninguno# e$cepto en éste# aunque el universo es taninsondable que di,ícilmente podríamos a,irmarlo& 5se ,enómeno se llama BvidaB&

    a vida es un acontecimiento particular pues es din-mico * cambia constantemente& inembargo# el cambio no se reali"a al a"ar# sino m-s bien en una dirección mu* clara=de losimple a lo comple7o# de la separación a la integración& 6nmediatamente después del IigIang# B5l universo estaba dominado por la radiaciónB# e$plica una publicación del@bservatorio a*stac del 6nstituto Tecnológico de Massachusetts&$$vii U5n seguida secombinaron los quars para ,ormar bariones Cprotones * neutrones& 'uando el universo

    tenía tres minutos de edad# se había en,riado lo su,iciente para que estos protones *neutrones se combinaran en un n;cleoB&

    5l proceso de crecimiento# integración * comple7idad continuó# ,ormando gala$ias# estrellas* planetas& 4l menos en uno de esos planetas# el proceso prosiguió m-s all- del nivelmineral al nivel org-nico# también conocido como BvidaB& 5sto ,ue posible cuando losmateriales org-nicos se combinaron de tal ,orma que les otorgó una cualidad ;nica=la dereproducirse&

    4 medida que continuaban ,usion-ndose en sincronía en el curso de la evolución# sehicieron m-s so,isticados# aprendiendo tareas especiali"adas * bene,iciando a toda la

    congregación de células Co moléculas dentro de una célula& e apo*aban en el resto de loselementos del grupo para que estos les abastecieran sus necesidades al mismo tiempo quecontinuaban ,usion-ndose para satis,acer las necesidades de los dem-s& 5stos ,ueron los primeros e7emplos de garantía mutua de la naturale"a# * los principios que se aplicaron enesas colonias hace miles de millones contin;an aplic-ndose ho* en día en todo organismovivo&

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    14/90

    Después de apro$imadamente cuatro mil millones de a%os# hi"o su aparición la ra"ahumana sobre la tierra& os humanos# a di,erencia del resto de la naturale"a# sienten que sondistintos# que est-n separados de los otros niveles de la naturale"a& ienten que sonsuperiores# que no ,orman parte de un sistema integrado# sino que se hallan por encima deél& 5l atributo que la humanidad ha introducido verdaderamente en el sistema de la

    naturale"a es el sentido del derecho propio&Todos los animales# vegetales * minerales reali"an sus ,unciones como les dicta lanaturale"a# a través de los instintos * comportamientos adquiridos& !osotros# por otro lado#tenemos la libertad de elegir traba7ar en bene,icio propio o en bene,icio de los dem-sintegrantes de nuestra sociedad&

    i observamos la naturale"a# veremos que de hecho la elección de la garantía mutua#,avoreciendo los intereses de la sociedad por encima de los propios# redunda en ma*organancia para el individuo mismo& 'omo lo e$plicamos antes en relación al cuerpo humanoen el capítulo anterior# ning;n organismo podría e$istir si sus células ,uncionaran sólo parasí mismas& Del mismo modo# ning;n ser humano podría e$istir si traba7ara ;nicamente paraél mismo& 6maginen a los siete mil millones de individuos sobre el planeta cada unocultivando la tierra# cavando po"os# bombeando agua# ca"ando para comer * vestirse#e$clusivamente para su uso personal& 8Kué le sucedería a nuestra sociedad: 5n verdad#8qué sería de nosotros:

    De modo que el interés personal nos hace traba7ar en colaboración# pero dentro de nosotrosha* algo que nos incita a actuar solo para nosotros mismos# pasando por alto nuestraindiscutible interdependencia& Lolviendo al e7emplo del cuerpo humano# la biólogaevolucionista 5lisabet ahtouris e$plicó con gran elocuencia el concepto deinterdependencia entre elementos egocéntricos durante su presentación en la 'on,erenciade Toio en noviembre de 200G( B5n nuestro cuerpo# cada molécula# cada célula# cadaórgano&&& es egocéntrico& 'uando cada nivel&&& muestra su egocentrismo# ,uer"a lasnegociaciones entre los niveles& 5ste es el secreto de la naturale"a& 4 cada momento estasnegociaciones que ocurren en nuestro cuerpo llevan al sistema a la armoníaB&

    i pudiéramos advertir que la evolución prosigue ho* en día * que no se detuvo con laaparición del homo sapiens# nos daríamos cuenta que la dirección de lo simple a locomple7o# de la separación a la integración contin;a siendo el rumbo que sigue lanaturale"a& a ;nica di,erencia con los tiempos anteriores es que la especie humana notiene la obligación de integrarse# sino que debe elegir la integración por encima de laseparación& i esto sucede# se derivar- una vida de armonía# equilibrio * prosperidad&

    Podemos deducir que el proceso a través del cual el mundo se ha convertido en una aldeaglobal no es un incidente aislado# sino una prolongación natural de los casi 1. mil millonesde a%os de evolución desde el Iig Iang& a crisis que la humanidad est- e$perimentandoho* en día no es el colapso de la civili"ación sino el surgimiento de una nueva etapa en laque la humanidad se convierte también en una sola entidad# consciente de su intercone$ión* traba7ando en armonía con ella& 'uando alcancemos esa percepción# seremos como unsolo organismo# dentro del cual cada órgano ,unciona en bene,icio del todo# mientras que elresto del organismo satis,ace todas las necesidades del órgano&

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    15/90

    'omplementación * reciprocidad(

    "Unidad y complementación constituyen la realidad,"  ++viii

    8erner Keisenberg, físico, formuló el 1rincipio de (ncertidumbre

    )n e$amen e$haustivo de la naturale"a revela el pro,undo vínculo que la sostiene& 'adaelemento complementa * sirve a los otros# como lo demuestra la cadena alimenticia( losvegetales se alimentan de los minerales# los herbívoros de las plantas# * los carnívoros delos herbívoros& 5sta cadena contiene una cantidad innumerable de subVcadenas que 7untasconstitu*en el sistema completo& 5n la cadena alimenticia# cada elemento a,ecta a losdem-s elementos# * cualquier cambio en alguno de ellos a,ectar- a los dem-s elementos deesta misma&

    5l estudio de la naturale"a revela que cada elemento que reali"a su ,unción le permite a losecosistemas sostener el equilibrio entre los di,erentes elementos del con7unto# * de estemodo mantenerse saludable& )n in,orme signi,icativo presentado al Departamento de5ducación en 55&))& en octubre de 200+ por las doctoras 6rene anders * /udith Mc'abe#muestra claramente lo que sucede cuando violamos el equilibrio de la naturale"a&

     B5n 1JJ1# se avistó una orca=una ballena asesina= devorando una nutria# cuando que lasorcas * las nutrias por regla general coe$isten pací,icamente& 5ntonces# 8qué estabasucediendo: 4simismo# los ecologistas descubrieron que la población de la perca marina *los arenques iba en descenso& as orcas no se alimentan con estas especies# sino que las,ocas * los leones marinos constitu*en el nutrimento acostumbrado de las orcasE pero la

     población de estos# también había disminuido& Privadas de sus ,ocas * leones marinos# lasorcas comen"aron a recurrir a las simp-ticas nutrias para conseguir su cena&

    B5ntonces las nutrias se e$tinguían porque desaparecían los peces que para comen"ar ellasnunca habían consumido& Pero# el e,ecto dominó continuaba propag-ndose( en vista de que*a no había nutrias que se alimentaran de eri"os de mar# la población de eri"os se habíaincrementado e$ponencialmente * como los eri"os se nutren de los bosques de algas en el,ondo marino# estaban arrasando con estos mismos& as algas marinas han sido el hogar delos peces que son el alimento a las gaviotas * las -guilas& 4l igual que las orcas# las gaviotas pueden hallar otra ,uente de sustento# pero las -guilas calvas no pueden hacerlo# * enconsecuencia se encuentran en serios problemas&

    UTodo comen"ó con la disminución de la perca marina * el arenque& 8Por qué: Pues porque los balleneros 7aponeses estado matando la variedad de ballenas que se alimentande los mismos organismos microscópicos que nutren a los abade7os Cuna especie de pe"carnívoro& 4l aumentar su consumo de ese nutrimento# la población del abade7o seincrementó * atacó a la perca * al arenque que son la comida de las ,ocas * los leonesmarinos& 'on la disminución de la población de los leones marinos * las ,ocas# las orcasdeben alimentarse con las nutrias&

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    16/90

     !aturale"a * 5cología(

    'omo hemos visto# la naturale"a est- constituida por cone$iones recíprocas que crean

    equilibrio# coherencia * armonía& Pero los humanos no ,uncionan en este modo recíproco#ni entre ellos mismos ni con la naturale"a& Por consiguiente# dado que los humanos son parte de la naturale"a# su ,alta de concordancia con ella * entre ellos mismos desequilibratodo el sistema# como lo demuestra el e7emplo anterior de las orcas& Mientras que toda lanaturale"a obedece el principio de la garantía mutua=da lo que puedas * recibe lo quenecesitas=los humanos ,uncionan en sentido contrario=toma lo que puedas * da solo loque es ,or"oso& 5l hombre e$plota al hombre * la humanidad e$plota a la naturale"a& Dehecho# casi hemos agotado los recursos de nuestro planeta&

    "Nuestros rastros ecológicos ya están utili!ando los recursos renovables de H,L planetas

    Tierra, y probablemente utili!arán el de dos planetas Tierra para el aGo 34J4. 6n otras

     palabras, estamos viviendo de manera insostenible agotando el capital natural de laTierra. Nadie sabe cuánto más podemos continuar por este camino, pero las alarmas

    ambientales se están disparando." %. Tyler 'iller, ;cott ;poolman, Civiendo en el 'edio Ambiente- 1rincipios, one+iones y

    ;oluciones ++i+

    5n la naturale"a# los seres humanos se han convertido en algo seme7ante a un tumorcanceroso& a humanidad est- succionando todo para ella misma# sin consideración por elmedio ambiente& Pero así como el c-ncer muere 7unto con el cuerpo al que le da la muerte#eso también le suceder- a la humanidad si no se trans,orma en un órgano sano en elorganismo de la naturale"a&

    Para comprender por qué la humanidad se comporta de modo tan irresponsable e irracional#tenemos que estudiar de cerca la naturale"a humana& 'omo lo e$plicó la bióloga ahtourisanteriormente# B'ada molécula# cada célula# cada órgano&&& es egocéntrico&B in embargo# elegocentrismo no signi,ica que la humanidad deba sosla*ar el hecho de que debe mantenerla salud del organismo=es decir de la humanidad= por conveniencia propia&

    o que nos oculta esta realidad es que sentimos que tenemos derecho a todo# el derecho propio# o sea# el BnarcisismoB& os psicólogos /ean M TWenge * Heith 'ampbell nos dicenque nuestra sociedad es Bcada ve" m-s narcisista&B$$$ 5n su penetrante libro# 6l narcisismoepidmico- vivir en la edad del derec#o propio# TWenge * 'ampbell habla del B6ncesante

    crecimiento del narcicismo en nuestra culturaB

    $$$i

     * los problemas que causa& B5stados)nidos est- su,riendo actualmente de una epidemia de narcisismo& &&& los rasgos de la personalidad narcisista crecieron tanto como la obesidadB# e$plican& Bo que es peor#Bcontin;an# Bel aumento del narcisismo se est- acelerando a niveles que crecen m-sr-pidamente en los a%os 2000 que en las décadas anteriores& 5n el a%o 200X# 1 de cada .estudiantes universitarios dieron positivo en la ma*oría de los puntos de medición de losrasgos narcisistas& o*# como lo e$presó la cantante ittle /acie# mucha personas sientenque Qí# por supuesto# todo el mundo debe girar alrededor míoQB& $$$ii

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    17/90

    5n el =iccionario 8ebster # se de,ine el narcisismo como BegoísmoB# * esto# para sersinceros# signi,ica que nos hemos convertido en egoístas insoportables& !uestro egoísmo pomposo nos ha llevado a desarrollar una cultura de consumismo# que implica una producción# comerciali"ación * consumo de bienes * servicios mu* agresivos# no porque

    esto va*a realmente a me7orar nuestras vidas# sino porque podemos alardear con estosob7etos&

     'ompramos porque los dem-s compran# porque no queremos quedarnos atr-s&5l consumismo ha provocado que cada industria acelere su producción# dando comoresultado una gran cantidad de redundancias producidas a un ritmo alarmante que est-ncontaminando el planeta * agotando sus recursos sólo para satis,acer la incesante persecución de la rique"a * la posición social& Pero e$iste un límite para todo# * casi hemosalcan"ado el ,inal del camino&

    eg;n un reporte en (nternational 6nergy @utloo: 34HH de la 4gencia 6nternacional de5nergía C465# Natih Iirol# la economista en 7e,e de la agencia# le comentó a Niona arve*de T#e %uardian# Ba puerta se est- cerrando& 5sto* mu* preocupada=si no cambiamosahora el rumbo del uso de la energía# vamos a rebasar el límite que los cientí,icos nosdicen que es el mínimo Cpor seguridad& a puerta se cerrar- para siempre&B $$$iii

    De modo seme7ante# un compendio de la )niversidad de

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    18/90

    B'asi el cincuenta por ciento de la población del mundo en desarrollo=2&G00 millones de personas=carecen de servicio sanitarios me7orados# * m-s de FF. millones de personas a;nutili"an ,uentes de agua potable inseguras& 5l acceso inadecuado al agua segura * losservicios sanitarios# aunado a pr-cticas insu,icientes de higiene# provocan en,ermedad *muerte a miles de ni%os cada día# * conduce al empobrecimiento * la disminución de

    oportunidades para otros miles& a ,alta de saneamiento# agua e higiene tienen otrasrepercusiones mu* serias& 4 los ni%os=* particularmente a las ni%as=se les niega elderecho a la educación debido a que las escuelas carecen de&&& servicios sanitariosadecuados& as mu7eres se ven ,or"adas a pasar gran parte del día acarreando agua& a productividad de los campesinos pobres * los asalariados se ve a,ectada por la en,ermedad#los sistemas de salud est-n sobrecargados * las economías nacionales su,ren& in 4Cagua# sanidad e higiene# el desarrollo sostenible es imposible&B$$$vii

    "6n vista de ue es la destrucción de los soportes naturales de la economía y la

     perturbación del sistema climático los ue están conduciendo al mundo al límite, son stas

    las tendencias ue deber revertirse. 2eali!arlo reuiere de rigurosas medidas, esto es,alejarse lo más pronto posible de los procesos acostumbrados9.

    ...

    "Al mismo tiempo ue la tierra y el agua escasean, ue se eleva la temperatura de latierra, y se deteriora la seguridad alimenticia mundial, está surgiendo una peligrosa

     geopolítica de escase! de alimentos".

     $ester 2. /ro0n, analista del medio ambiente, fundador y presidente del 6art# 1olicy (nstitute, y autor de 8orld on t#e 6dge- Ko0 to 1revent 6nvironmental and 6conomic

    ollapse +++viii

    5l X de ma*o de 2011# MattheW ee de Associated 1ress# in,ormó# B5l ecretario de 5stadode 5stados )nidos# illar* Rodham 'linton# advirtió que la escase" global de alimentos *la espiral de precios amena"an con crear una desestabili"ación generali"ada * convoca auna acción inmediata para evitar que se repita la crisis del 200Y * 200F que dieron comoresultado disturbios en docenas de países en vías de desarrollo& &&& a @!) in,orma que ..millones de personas descendieron a niveles de pobre"a desde hace un a%o debido alaumento de los precios de los alimentos# que podría derivar en carestía * malestar& 'lintondi7o que el mundo *a no puede continuar empleando el antiguo método de enviar a*uda deemergencia para mantener las curitas adhesivas& QB$$$i$ 

    amentablemente# una semana después llegó el desalentador in,orme de que B5l mundodesperdicia el +09 de todos los alimentosB&$l eg;n el in,orme# B5l +09 de toda la comida producida en el mundo cada a%o se desecha o se pierde& 5sto se re,iere a alrededor de 1&+00millones de toneladas# de acuerdo a un nuevo in,orme de la @rgani"ación de !aciones

    )nidas para la 4limentación * la 4gricultura& &&& 5s como si cada persona en 'hina# el paísm-s poblado del mundo con m-s de 1&+00 millones de personas# tuviera una tonelada dealimentos que pudiese arro7ar sencillamente al cesto de basura& &&&i ,ragmentamos esten;mero# veremos que la gente que tiene m-s dinero es la que desperdicia m-s comida& &&&<estas ci,ras nos llegan 7usto cuando acabamos de in,ormar sobre el incremento de los precios de alimentos alrededor del mundo la semana pasada& Bo que necesitamos es un cambio de mentalidad mu* importante# conclu*e el periodista dela '!!# Ram* 6nocencio&

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    19/90

    'iertamente# necesitamos un cambio de mentalidad que contemple * apo*e la garantíamutua& 'on esta manera de pensar# nadie tiraría comida al cesto de basura si e$istiesen personas en el mundo con hambre& Dentro de una sociedad de garantía mutua estoequivaldría a de7ar que tu propia ,amilia muriese de hambre mientras t; la engulles hasta

    convertirte en un obeso& 'ic#el amdessus, e+ =irector Administrativo de &ondo 'onetario (nternacional )&'(*

    durante HM aGos, e+plica la cone+ión entre el estado de la economía, el estado del medioambiente y la falta de garantía mutua, ue l ve como el origen de ambas crisis. "$o ue

    #a ocurrido es una especie de problema tico y global. =urante aGos y aGos #emos

     sensatamente pedido... ue los actores financieros moderaran su apetito monetario, ue seinteresaran por la comunidad, ue cuidaran de ella, ue se preocuparan por el prójimo— 

    todos estos principios #an sido olvidados. =ebemos establecer un sistema tico global, ue

     por a#ora no tenemos... Tanto la crisis financiera como la del medio ambiente se originan

    en la sobree+plotación de los recursos naturales o de los mecanismos económicos. 6sto significa ue todos nosotros debemos repensar nuestra propio concepto de los modelos

    todos nosotros debemos ser más conscientes de ue en los aGos venideros tendremos

    mayores responsabilidades."  +li

    in embargo# a pesar de los límites evidentes de los recursos de la tierra * el da%o quehemos causado# continuamos Borde%andoB a la Madre Tierra# contaminandoinnecesariamente el aire# el agua * el suelo# heredando a nuestros hi7os un planeta que noles proporcionar- ni comida ni energía&

    'on respecto al hecho de que estamos agotando estas ,uentes de energía# teve 'onnor deT#e (ndependent  entrevistó a Natih Iirol# economista en 7e,e de la 4gencia de 5nergía6nternacional C456& eg;n 'onnor# Ba Dra& Iirol di7o que el p;blico * muchos gobiernos parecen olvidar que el petróleo del que depende nuestra civili"ación moderna se est-agotando m-s r-pidamente de lo que se predi7o anteriormente * que es probable que la producción global llegue a su ritmo m-$imo dentro de 10 a%os=una década antes de lo quecalcularon la ma*oría de los gobiernos&$lii

    Restablecer el 5quilibrio

    "Kasta a#ora, el #ombre se enfrentó a la naturale!a de a#ora en adelante, tendrá ue

    enfrentarse a su propia naturale!a". +liii

     =ennis %abor, inventor de la #olografía, ganador del 1remio Nobel de &ísica en HIH

    5quilibrio es el nombre del 7uego en la naturale"a& 5ste es el estado al que la naturale"aaspira a llevar a todos sus elementos& a ;nica ra"ón por la cual cualquier sustancia uob7eto se mueve o cambia de BaspiraciónB es para recuperar el equilibrio& 5sta aspiracióncrea ,enómenos tales como el viento# la di,usión del calor en -reas ,rías# el ,lu7o del aguahacia terrenos m-s ba7os# * muchos otros sucesos& 5n los organismos vivos# el estado deequilibrio se llama BhomeostasisB Cdel griego# #ómoios# BsimilarB * stásis# BinmóvilB& 5l

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    20/90

    diccionario 8ebster>s de,ine BhomeostasisB como B)n estado relativamente estable deequilibrio o una tendencia hacia dicho estado entre elementos di,erentes perointerdependientes o grupos de elementos de un organismo# población o grupoB&

     !osotros# como partes di,erentes pero interdependientes de la naturale"a# estamos su7etos ala le* de equilibrio# u BhomeostasisB en nuestros cuerpos# así como en toda la población#como lo de,ine el diccionario 8ebster>s. 5s decir# la humanidad no es una entidad separada#sino una parte integral de la naturale"a& Por esta ra"ón# estamos su7etos a todas las le*es dela naturale"a en nuestros cuerpos * nuestras sociedades&

    5n el nivel humano# Bestar en homeostasisB signi,ica e$pandir nuestra consciencia desdeun en,oque egocéntrico hacia un en,oque social e incluso a un en,oque global& !ecesitamosser m-s considerados con los dem-s * con nuestro medio ambiente# que ,orman parte delsistema al que todos pertenecemos& os e7emplos presentados ilustran algunas de lasconsecuencias que podemos su,rir si elegimos permanecer a7enos a nuestra intercone$iónmutua * con la naturale"a&

    Dolores de parto

    "Tenemos el desafío de elevarnos por encima de los estrec#os límites de nuestras

     preocupaciones individuales #acia las preocupaciones más amplias de toda la #umanidad.

     6l nuevo mundo es un mundo de convivencia geográfica. 6sto significa ue ning?nindividuo o nación puede vivir solo. =ebemos aprender a vivir juntos, o nos veremos

    obligados a perecer juntos".

     'artin $ut#er Ding,

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    21/90

    'apítulo +( a Norma Pr-ctica

    "6l gran proyecto del ;iglo BB(— entender ue la #umanidad como un todo se vuelve más grande ue la suma de sus partes—es precisamente el comien!o. omo un niGo ue

    despierta, el gran organismo #umano está tomando consciencia de sí mismo, y esto nosayudará seguramente a alcan!ar nuestros objetivos." 

     N. #rista:is y

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    22/90

    Por consiguiente# tan pronto como cambiemos nuestros valores sociales para que la garantíamutua * el cuidado recíproco ocupen el nivel m-s elevado# cambiaremos nuestros valoresen consecuencia& 'uando la sociedad valore a los individuos con,orme a su contribución ala sociedad# todos desear-n contribuir a la sociedad# para recibir su reconocimiento *aprobación& i el respeto * la posición social que ocupa actualmente la e$celencia en la

    ingeniería ,inanciera=con cu*as consecuencias a;n estamos lidiando=se otorgaran a las personas que hubieran acrecentado el bienestar general de la comunidad# ,inanciera osocialmente# entonces todos empe"arían a contribuir a la sociedad de esa maneraconstructiva&

    'ambiando el debate p;blico

    5l impacto de la opinión p;blica ha quedado demostrado poderosamente durante la ma*or parte del a%o 2011 a través de la agitación desatada# primero en el mundo -rabe * 5uropa *luego en todo el mundo# la cual alimentó primero a las redes sociales * después a los

    medios o,iciales * tradicionales& i buscamos el concepto del 19 contra el JJ9# casi nohallaremos mención de él antes de que el movimiento @cupemos Aall treet C@Ainiciara sus protestas el 1Y de septiembre de 2011&

    @tro reconocimiento del poder del debate social * la opinión p;blica para me7orar lasociedad llegó en una declaración escrita por el Ianco Mundial intitulada# 6l 1oder del   =ebate 1?blico( B5l concepto de desarrollo abierto Cque concede igualdad de oportunidadescomerciales para todos supone una ,uente creciente de in,ormación a disposición de losciudadanos& &&&5l propósito de todo esto Cdesarrollo abierto es crear un cambio en lasrelaciones de poder para que pase de las instituciones * gobiernos# cu*a responsabilidad es proporcionar servicios * me7orar los niveles vida# a las personas a quienes dichos servicios

    deben bene,iciar& 5se poder puede e7ercerse e,ica"mente por peque%os grupos deciudadanos que traba7en 7untos para identi,icar * con,rontar a políticos o proveedores deservicios que no cumplan con los contratos a los que ,ue destinado el dinero& Debido a quela corrupción# la política o el interés personal est-n seriamente arraigados# es improbableque un desarrollo m-s abierto tenga los e,ectos deseados a menos que las diversascomunidades sean capaces# colectiva * pací,icamente# de e7ercer una in,luenciarepresentativaB&$lvii

    a e,ectividad de la in,luencia del medio ambiente ,ue comprobada cientí,icamente hacedécadas& 5n 1JG1# uno de los m-s célebres estudios sobre el tema ,ue dirigido por el psicólogo olomon 5liot 4sch& 5l estudio ,ue dado a conocer como el 6+perimento de

    onformidad de Asc#& )tili"ando tar7etas con varias líneas dibu7adas C $ine

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    23/90

    obvia& 5l participante verdadero se sentaba al ,inal de la ,ila * daba su respuesta al ;ltimo&ubo en total 1F comparaciones * los participantes ,alsos dieron una respuesta equivocadaen 12 comparaciones&

    Resultados( 5n promedio# apro$imadamente un tercio C+29 de los participantes que,ueron sometidos al e$amen secundó * se con,ormó con la ma*oría que claramente dio

    respuestas incorrectas& obre 1F intentos# alrededor del YG9 de los participantes secon,ormó al menos una ve" * el 2G9 de los participantes nunca siguió la corriente de lama*oría&

    'onclusión( 8Por qué los participantes se con,ormaron con la ma*oría tan ,-cilmente:'uando ,ueron entrevistados luego del e$perimento# la ma*oría de ellos di7o que cre*ó quelas respuestas eran incorrectas pero que había secundado al grupo por temor a quedar enridículo o que pensaran que era distinto& )nos cuantos mani,estaron que realmente cre*eronque las respuestas del grupo eran las correctas&

    4l parecer# la gente se con,orma con la opinión de la ma*oría por dos ra"ones principales(

     porque quieren converger con el grupo Cin,luencia normativa o porque creen que el grupoest- me7or in,ormado que ellos Cin,luencia in,ormativa&$lviii

    )n nuevo estudio prueba la noción m-s bien orWelliana de que la in,luencia del entornosocial puede incluso cambiar nuestros recuerdos& )n estudio en el 6nstituto de 'ienciaAei"mann investigó hasta qué grado se pueden alterar los recuerdos a través de lamanipulación social& 5l reporte del 6nstituto Aei"mann in,orma# B)na nueva investigaciónen el 6nstituto Aei"mann revela que todo lo que se necesita es e7ercer una peque%a presiónsocialB&

    5l e$perimento se llevó a cabo en cuatro etapas& Primero# los voluntarios asistieron a la

     pro*ección de una película& Tres días después# reali"aron un e$amen de memoria#respondiendo preguntas acerca de la misma& También se les preguntó qué tan segurosestaban de sus respuestas&

    M-s tarde ,ueron invitados a tomar nuevamente el e$amen mientras se los escaneaba en ungenerador de im-genes de resonancia magnética ,uncional C,MR6 que revelaba la actividadcerebral& 5n esta ocasión# sin embargo# se les entregaron las supuestas respuestas de losotros participantes del grupo& 5ntre ellas se introdu7eron respuestas ,alsas a las preguntas

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    24/90

    que los voluntarios habían respondido con anterioridad correcta * con,iadamente& Despuésde ver estas respuestas BplantadasB# los participantes se con,ormaron con el grupo# dandorespuestas incorrectas casi en el Y09 de los casos&

    8Pero# se con,ormaban a las e$igencias sociales# o en realidad habían cambiado sus

    recuerdos de la película: Para descubrirlo# los investigadores invitaron a los su7etos avolver a reali"ar el e$amen de memoria& 5n algunos casos los participantes regresaron a lasrespuestas originales correctasE sin embargo# cerca de la mitad permaneció en el error# loque implica que los su7etos con,iaban en los recuerdos ,alsos implantados en la sesiónanterior&

    )n an-lisis de los datos de la ,MR6 mostró di,erencias en la actividad cerebral entre losrecuerdos ,alsos persistentes * los errores temporales de con,ormación con la sociedad& oscientí,icos piensan que e$iste un vínculo que conecta lo social * los procesos de memoriaen el cerebro( es posible que se necesite su sello&&& para recibir aprobación Cde losrecuerdos antes de que se carguen en el banco de memoria& De este modo# el apo*o social podría actuar en&&& nuestros cerebros para reempla"ar un recuerdo vívido por uno ,alsoB&$li$

    "$a mayoría de la gente ni siuiera se da cuenta de su necesidad de conformarse. Civenbajo la ilusión de ue siguen sus propias ideas e inclinaciones, ue son individualistas, ue

    #an alcan!ado sus opiniones como resultado de su propio pensamiento O y lo ue sucede

     sencillamente es ue sus ideas son las mismas ue las de la mayoría". 6ric# &romm, 6l Arte de Amar l 

    4hora que hemos visto cómo la sociedad a,ecta los puntos de vista de la gente#e$aminemos el tema desde un -ngulo pr-ctico# educativo& 5l impacto de los medios decomunicación en nuestros criterios# incluso ,ísicamente dentro de nuestros cerebros# ha sidodocumentado * reconocido m-s de una ve"& Titulares como BLideo7uegos violentos *cambios en el cerebro#Bli B'omerciante noruego e$hibe 7uegos violentos en espera de unataque#Blii * BTiroteo masivo en 4lemania impulsa a los comerciantes a descontinuar 7uegos para adultosB#liii sugieren que los individuos est-n mu* conscientes del da%o que causan losmedios violentos * agresivos& in embargo# a pesar de esta percepción# los medios no sólocontin;an mostrando im-genes o,ensivas# sino que incluso cada ve" son m-s e$plícitas *,recuentes&

    Para comprender cu-nta violencia absorben las mentes de los 7óvenes# consideren estain,ormación de una publicación del istema de alud de la )niversidad de Michigantitulada# $a televisión y los niGos- )n ni%o estadounidense promedio habr- visto 200&000actos violentos * 1X&000 asesinatos en la TL al llegar a los 1F a%osB&liv i esta ci,ra no parece alarmante# consideren que ha* X&GY0 días en dieciocho a%os# lo que signi,ica que en promedio# a esa edad# un 7oven habr- visto algo m-s de treinta actos de violencia en latelevisión# 2&. de los cuales habr-n sido asesinatos# cada día de su joven vida&

    "No es neutralidad lo ue estamos e+igiendo, sino más bien unidad, unidad de garantía

    com?n, de responsabilidad mutua, de reciprocidad... 6s a esto ue aspira nuestro trabajoen educación entre nuestros muc#ac#os, y a?n más con los adultos".

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    25/90

     'artin /uber, filósofo y educador, Una nación y un mundo- 6nsayos sobre acontecimientos

    actualeslv

    Para concluir# una investigación contempor-nea prueba que Bmi entorno de ho* es mi *odel ma%ana&B !uestro entorno nos constru*e como seres humanos# porque somos producto

    de nuestro entorno& 'ada cambio que deseamos imponernos debe primero ser absorbido por nuestro entorno& Por lo tanto# cuando el entorno respalda el valor de la garantía mutua * laconsidera digna de elogio# este valor ser- encomiable también a los o7os de sus integrantes&

    6mplementación( 6nternet * la comunicación interpersonal

    a solución m-s r-pida * obvia para alcan"ar el cambio de nuestros valores es a través delos elementos clave que dise%an nuestros patrones de pensamiento en la actualidad=losmedios de comunicación * el 6nternet& Para cambiar la mentalidad social# necesitamoscambiar el discurso en los medios& 'omo se e$puso anteriormente# si los medios

     promocionaran que es bueno dar# compartir * colaborar# así pensaríamos también * lollevaríamos a cabo con mucho gusto&

    Pero en la realidad de ho* en día# nuestros egos est-n in,lados( aquel que siente que tienederecho a todo est- bien visto * a los manipuladores se les llama BemprendedoresB& !o esde e$tra%ar que en la escuela# a los que no son egoístas o maliciosos se les etiquete deBtontoB o BdébilB& Tampoco es sorprendente que con tal corriente de mensa7es socialmentenegativos# los o,iciales de policías deban estar apostados en cada escuela primaria en Te$as# por e7emplo# no para ahu*entar a adultos peligrosos# sino para ale7ar a los niGos peligrosos#e incluso arrestar a algunos que solo cuentan con seis a%os de edad& < no sólo uno o dos#sino +00&000 ni%os en el a%o 2010# * sólo en ese estado& lvi

    5l entretenimiento televisivo no tiene que signi,icar violencia o espect-culos que promueven el derecho egoísta& 5s mu* ,actible producir programas de televisión de altacalidad# divertidos# que contengan mensa7es en ,avor de las relaciones sociales& 5l periodismo investigativo no sólo debe dar a conocer la corrupción# sino también demostrarque dependemos unos de otros * que sólo 7untos podremos salir adelante&

    os medios pueden presentar aquellas comunidades e iniciativas en las cuales se esténimplementando dichos conceptos# como la ciudad de Marinaleda en 5spa%a# cu*aestimulante historia ,ue presentada en T#e Ne0 Eor: Times# Un trabajo y ninguna #ipoteca para todos en un pueblo espaGol B&lvii os medios podrían entonces discutir sobre el é$ito

    que han alcan"ado tales es,uer"os# cómo me7oran nuestras vidas * evidenciar que dichasiniciativas pueden implementarse en di,erentes partes del mundo&

    a conclusión es que se necesita trans,ormar el discurso p;blico# * cuando esto se lleve acabo la gente cambiar- sus puntos de vistaE los medios de comunicación cambiar-n sucontenido para adaptarse al discurso p;blico& Pero el cambio debe comen"ar con unes,uer"o consciente# *a que la tendencia actual de los medios ni es a ,avor de la sociedad nies proactiva&

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    26/90

    4simismo# el cambio social no tiene que comen"ar en la cima# en los horarios de m-$imaaudiencia# en programas de alto per,il televisivo# en los canales m-s populares& e puedealcan"ar un gran é$ito con un movimiento de las bases# con unos pocos entusiastas que seunan para ,ormar un movimiento social que se promueva a través de 6nternet& 4sí es

     precisamente como comen"ó el movimiento @cupemos Aall treet&os medios de comunicación sociales como Naceboo *

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    27/90

    simplemente relacion-ndose& < lo mismo ocurrió con los comportamientos negativos=losdiversos grupos de amigos parecían Qin,ectarseQ entre ellos de obesidad# desdicha * hasta delh-bito de ,umar& Parece que estar saludable no es solamente una cuestión genética o derégimen alimenticio a buena salud también es en parte el resultado de la simple pro$imidad con otras personas saludablesB&l$

    5l descubrimiento m-s sorprendente de los investigadores ,ue sin embargo que estasin,ecciones pueden BsaltarB a través de las cone$iones& Descubrieron que las personas pueden e7ercer in,luencia mutua a;n sin conocerseS 6ncluso# 'hristais * NoWler hallaronevidencia de estos e,ectos hasta en tres grados de separación Cel amigo de un amigo de unamigo& 5n palabras de Thompson# B'uando un residente de Nramingham se volvía obeso#el GY9 de sus amigos tenían la probabilidad de ponerse obesos también& < lo m-sasombroso&&& esto parecía traspasar los vínculos& )n residente de Nramingham tenía un 209de propensión a ser obeso si el amigo de un amigo se convertía en obeso# incluso si elamigo intermedio no había aumentado un solo ilo& 'iertamente# el riesgo de obesidad deuna persona se incrementó alrededor de un 109 si el amigo de un amigo de un amigohabía subido de peso&l$i

    'itando al Pro,esor 'hristais# Thompson escribió# B5n cierto sentido podríamos comen"ara comprender las emociones humanas# como la ,elicidad# del mismo modo que podríamosestudiar la estampida de los b;,alos& !o le preguntas a un b;,alo en particular Q8Por quécorres hacia la i"quierda:Q a respuesta es que todo el reba%o corre hacia la i"quierdaB& l$ii

    Pero e$isten otras implicaciones dentro del contagio social que van m-s all- de nuestro peso o a,ección cardíaca& 5n una con,erencia televisada# el Pro,esor 'hristais e$plicó quenuestras vidas sociales C* por lo tanto en gran parte de nuestras vidas ,ísicas# a 7u"gar porlos p-rra,os anteriores dependen de la calidad * ,ortale"a de nuestras redes sociales * de loqué corre por las venas de esa red& eg;n sus palabras# BNormamos redes sociales porquelos bene,icios de una vida conectada supera los costos& i siempre ,uera violento o te provocara triste"aZ cortarías los la"os conmigo * la red se desintegraría& Por lo tanto#di,undir lo que es bueno * valioso es indispensable para sostener * alimentar las redessociales# * en consecuencia# se requiere de las redes sociales para divulgar lo que es bueno* valioso# como el amor# la empatía# la ,elicidad * el altruismo# cualquier idea& &&&Pienso quelas redes sociales est-n relacionadas ,undamentalmente a la bondad# * creo que el mundonecesita ahora m-s cone$ionesB&l$iii

    6n,ormación# sensibili"ación * curación

    4dem-s de considerar el valor de la garantía mutua# * de esta ,orma incrementar suBpopularidadB# necesitamos vislumbrar la ,orma de inculcarla a través de la acción& )na posibilidad sería convocar a un gran n;mero de e$pertos como 'hristais# NoWler# ba7ouna organi"ación coordinadora que consiga que estas ideas se encontraran al alcance de lamano a través del sistema educativo# los medios de comunicación * los canales deentretenimiento popular&

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    28/90

    a ,orma de e$presión estar- en manos de cada pro,esional en su campo# al igual que losm;sicos * cineastas e$ponen sus ideas ho* en día& 'ada persona se conecta a di,erentesmedios de comunicación# entretenimiento e in,ormación& as personas saben lo que lesgusta mirar o leer * a dónde les gusta ir& 4 algunos les gusta mirar la televisión en su casa# aotros en el gimnasio o en un bar& 4 otros no les gusta la televisión en absoluto# pero acceden

    a la in,ormación * al entretenimiento a través de 6nternet& Todo puede seguir igual# pero loque necesita un cambio gradual  es el contenido que presentan todos estos medios&

    4ctualmente# nos presentan una avalancha de in,ormación# la ma*or parte de la cual nisiquiera estamos conscientes que estamos absorbiendo& implemente dis,rutamos le*endo omirando sin pensar demasiado en ello& in embargo# dentro de los medios de comunicación#ha* individuos que# al igual que los publicistas# implantan diestramente sus ideas ennuestras mentes=tal como que una marca es me7or que la otra# o que si no poseemos elartículo m-s novedoso en el mercado nuestras vidas no merecer-n llamarse BvidaB& 4 pesarde que estas ideas son ,alsas# penetran en nuestra mente# clav-ndose en nuestros pensamientos hasta que los complacemos adquiriendo el ob7eto publicitado& 4hora# consideremos qué sucedería si se implantara en nuestras mentes la idea de que todosestamos interconectados# * que da%ar a los dem-s sería lo mismo que da%arse a uno mismo&8'ómo sería el mundo si siguiera el lema=Bi no eres bueno# no eres nada buenoB:

    Pero no sólo los medios necesitan trans,ormarse& i las escuelas imparten Bcursos deconectividadB# si pueden especiali"arnos en Binterconectividad pr-cticaB en la universidad#o ser instructores de Bdesempe%o social en un grupoB para individuos * personal deempresas# surgir- una atmós,era social completamente nueva# una novedosa resonancia decone$ión& 5n pocos meses# la gente sentir- que ha* una alternativa genuina al egocentrismo =que o,rece un valor ma*or a menor costo&

    Todo cambiar-& 5n lugar de dar órdenes a los dem-s# el intercambio de ideas ser- el camino para conectar a los colaboradores * colegas en la escuela& os e$-menes personales en loscolegios * universidades se volver-n obsoletos pues la capacidad de una persona nodepender- de qué tanto puede memori"ar respuestas& 5n lugar de eso# el valor de la personaser- un re,le7o de la medida de su cone$ión# el nivel en que ha desarrollado canales dein,ormación& 5n tal situación# un e$amen personal ser- irrelevanteE una tarea de grupo ser-un medio mucho m-s apropiado de evaluación&

    4dem-s de los cambios en el traba7o o la escuela# nuestra vida social se ver- trans,ormada&'uando la conectividad constitu*a la clave de nuestro é$ito * ,elicidad# lo que cultivaremosser-n nuestras cone$iones que no solo se llevar-n a cabo en el lugar de traba7o# sino en granmedida durante las horas B,uera de servicioB& 'omo resultado# salir en grupo# relacionarse# 7ugar * debatir se volver-n m-s populares debido a que no tendr-n un simple valorrecreativo# sino que ser-n consideradas como una contribución a toda nuestra vida&

    También en el traba7o# la atmós,era ser- mucho m-s amistosa pues relacionarse con losdem-s ser- una herramienta para nuestro progreso personal * pro,esional& Por otra parte# elvalor que le daremos a nuestra interdependencia * a la importancia de las cone$ionessociales positivas disminuir- la ,recuencia de comportamientos desleales o in7ustos en el

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    29/90

    traba7o& 'omo lo menciona 'hristais en la con,erencia re,erida anteriormente# Ui con,recuencia te tratara con violencia o te provocara triste"aZ cortarías los la"os que nos unen* la red se desintegraría& 5l resultado sería contraproducente para nuestro avance personal* pro,esional&

    5l concepto ,undamental es simple( Todos estamos interconectados# por lo tanto# somosinterdependientes& Por consiguiente# debemos resolver nuestros problemas seg;n el espíritude la garantía mutua# donde todos somos garantes del bienestar de cada uno de los dem-s&

    i por e7emplo una compa%ía decide que necesita me7orar su rendimiento comercial dentrode un mundo globali"ado# la empresa solicitar- los servicios de un asesor de garantía mutua para capacitar a su personal Cpatrones * empleados por igual# con el propósito de quetraba7en * piensen Bcomo una compa%íaB en un mundo interconectado& os resultados quealcan"ar-n ser-n( óptimas cone$iones interpersonales# ,lu7o e,iciente de in,ormación entoda la empresa# ma*or grado de con,ian"a en todos los niveles# un e$amen m-s pro,undode cada etapa en el dise%o * producción de artículos# generando de este modo productos dee$celente calidad que vendr-n a enriquecer las relaciones con el cliente&

    5mpleo * capacitación

    "$a ciencia nunca podrá descubrir un sistema mejor de comunicación entre oficinas ue la pausa para el caf".

     Atribuida a 6arl 8ilson

    a necesidad de cultivar nuevas cone$iones en la sociedad humana nos a*udar- a hacerle,rente incluso al creciente problema del desempleo global& os directores de la

    @rgani"ación para la 'ooperación * Desarrollo 5conómico C@'D5 * la @rgani"ación6nternacional del Traba7o C@6T declararon recientemente que# B5l n;mero total dedesempleados sigue siendo de 200 millones en todo el mundo# cercano al m-$imoregistrado durante la época m-s intensa de la ran RecesiónB&l$iv 6ncluso en los países del20 prevaleció la advertencia de que# B5l an-lisis&&& indica la preocupación de que eldesempleo pueda&&& seguir creciendo&&& hasta ,inales del a%o 2012# dando como resultandoun dé,icit de empleos de .0 millones en los países del 20 el pró$imo a%o C2012 *mucho ma*or en 201GB&

    eg;n el Kuffington 1ost # Ba tasa de desempleo en 5spa%a aumentó considerablemente para alcan"ar un nuevo record en la 5uro"ona del 21&+9 durante el primer cuarto del a%o

    2012# con .&J millones de personas desempleadasB#

    l$v

     * la @,icina de 5stadísticas aboralesde 5stados )nidos reportó que la tasa actual de desempleo en 5stados )nidos es del F&X9#con 1+&+ millones de individuos sin traba7oB&l$vi

    in embargo# las ci,ras m-s alarmante * m-s vol-tiles en el aspecto social# son las tasas dedesempleo de los 7óvenes# no sólo en la 5uro"ona# en particular en 5spa%a * recia# sinotambién en 5stados )nidos& )na noticia del 22 de diciembre de 2011 de Neli$ almon paraReuters in,orma que# B5spa%a * recia tienen un desempleo 7uvenil casi inimaginable# cu*a

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    30/90

    tasa es cercana al G09# pero también en 6rlanda&&& la tasa de desempleo 7uvenil hatraspuesto los límites desde la crisis# pasando de un 109 hasta llegar por encima del+09B&l$vii

    'on respecto a 5stados )nidos# la historia contin;a# Bo que ha* que destacar aquí no es

    sólo el nivel absoluto=el desempleo 7uvenil del 1F&19# * para las personas de color del+19=sino asimismo la tendencia aguda hacia la al"a pasando de apenas el 109 en 200Y am-s del 1F9 en 2010&

    in mani,estarlo e$plícitamente# el in,orme o,rece una sombría comparación cu*osigni,icado es claro como el cristal( U5stados )nidos se encuentra e$actamente en la mismasituación que el Medio @riente la cual provocó la Primavera ?rabe& 5stamos por deba7o de5gipto * T;ne"# pero por arriba de Marruecos * iriaB&

    os 7óvenes educados sienten que han pasado sus me7ores a%os es,or"-ndose C* gastandorecursos de sus padres * prepar-ndose para un mundo que *a no e$iste& 5ste c-lculo no essólo un mal presentimiento& 5n su libro# T#e /rave Ne0 8orld, el Pro,esor )lrich Iec#uno de los principales sociólogos de 5uropa# e$plica que# Ba sociedad del traba7o est-llegando a su ,in a medida que las tecnologías inteligentes eliminan cada ve" a m-s personas& Para nuestros colegas de ,inales del iglo [[6# la lucha actual por un puesto detraba7o se parecer- a una lucha por los divanes en el Titanic. 5l Qtraba7o de por vidaQ hadesaparecido&&& * todo traba7o remunerado est- su7eto a la amena"a del despidoB& l$viii

    o queramos o no# la crisis conducir- a la reducción de las industrias super,luas * alreconocimiento de que la ma*oría de la población mundial sencillamente no es necesaria enel mercado de traba7o& in embargo# si la gente no est- traba7ando ahora * no traba7ar- en el,uturo# 8qué har-:# 8cómo vivir-: < si el gobierno o alguna otra agencia establecen unseguro de desempleo# 8estar ociosos todo el día no los destruir- mental * emocionalmente:5sta situación puede resultar e$plosiva para cualquier sociedad# una constante causa demalestar# desorden * crimen&

    a solución para el ocio humano ser- que la gente vuelva a la escuela& in embargo# no setratar- de la escuela secundaria# ni una universidad# ni siquiera una educación para adultoscon la que estemos ,amiliari"ados& er- una Bescuela de globali"ación para ciudadanos enel mundo interconectadoB& os estudios en esa escuela no tendr-n alg;n costo sino que porel contrario# la escuela subvencionar- a los participantes con becas# tal como lo hacen lasuniversidades& 5l estado ,inanciar- las becas con el dinero que se ahorrar- al recortar la,uer"a de traba7o del servicio p;blico# dado que las prestaciones por desempleo le costar-nmenos al 5stado que sostener a las personas empleadas en un desempleo oculto&

    4dem-s# la consciencia cada ve" ma*or de nuestra interconectividad crear- una atmós,era propicia para que los que BtienenB compartan algo de lo que poseen con los que Bno tienenB&También es probable que se aplicara un cierto a7uste en los impuestos# incluso si ellosigni,ique una recaudación de impuestos reales# en lugar de que los ricos los evadan através de los huecos contables& !uevamente# todos estos cambios deben sucedervoluntariamente# en cuanto la gran ma*oría de la sociedad recono"ca nuestra intercone$ióne interdependencia * desee vivir en consecuencia&

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    31/90

    'ompartir no tiene porque signi,icar un desembolso de dinero( se pueden o,recer en rentacasas de ba7o costo# reducir los m-rgenes de ganancia en productos de primera necesidad para a*udar a las personas con menores ingresos# * muchos otros medios a través de loscuales cualquier persona podría mostrar su apo*o a la sociedad&

    5l motivo por el cual el pago de la participación en la 5scuela de lobali"ación ser-considerada como una subvención * no como a*uda de desempleo es que esta prestación puede tener una carga social negativa# mientras que las subvenciones se perciben como positivas& 5s mu* importante que los estudiantes en la nueva escuela sientan con,ian"a eincluso estén orgullosos de estar allí& 5sto los har- mucho m-s receptivos al material que seles ense%e&

    5n la 5scuela de lobali"ación# las personas aprender-n a interactuar en un mundo que seha convertido en interconectado# * por lo mismo dependen unos de otros para su sustento&4prender-n acerca del proceso de la evolución tal como ,ue planteado anteriormente eneste libro# la necesidad de adaptar a la sociedad humana a este proceso# la conveniencia deavenirse * los da%os que provocaría retrasar estos a7ustes& a gente aprender- el valor de lacomunicación# * las nuevas maneras de comunicarse# adquirir- conocimientos pr-cticoscomo sería la economía doméstica * la comunicación interpersonal# así como otrasense%an"as necesarias en tiempos de cambios r-pidos&

    Debido a que la gente tendr- mucho m-s tiempo libre# podr- utili"arlo para adquirir nuevashabilidades& 5sta capacitación se impartir- dentro de la escuela# pero ser- mu* ;til m-sadelante# pues otorgar- a los individuos una gama amplia de oportunidades para conseguirun empleo= así como la posibilidad de relacionarse con gente nueva# abriendo caminos para contribuir a la sociedad&

    'ualquier destre"a que tenga su propio mérito# *a sea en el -mbito de la agricultura o en la programación de computadoras# ser- tan ;til en el ,uturo como lo es ho* en día& Debido aque el sustento de la gente no depender- de su capacidad para vender sus productos# podr-nconcentrarse en el desarrollo de lo que es realmente necesario * ;til& e ,abricar-n productos que estén hechos para durar# en lugar de aquellos con una obsolescencia plani,icada# destinados a promover el gasto m-s all- de lo que se debe o lo que nos gustaría&

    as personas tendr-n tiempo para relacionarse& 4sistir-n a la escuela o al traba7o# perohabr- m-s tiempo libre que en la actualidad * la gente lo utili"ar- para interactuar# como lo planteamos antes en este capítulo& Relacionarse no ser- un ob7etivo en sí mismo# sino unmedio de enriquecimiento# una a*uda para el aprendi"a7e# la oportunidad de comprendernuevos campos de conocimiento# nuevas pro,undidades del pensamiento# o simplemente para ,ortalecer la con,ian"a en nosotros mismos al tener m-s amigos Camigos reales# noamigos de Naceboo&

    Mirando hacia el ,uturo# dentro de algunos a%os la vida ser- mu* di,erente& 5n la actualidadla gente se encuentra ba7o tanta presión que apenas si tiene tiempo para respirar& Livimoscomo h-msters corriendo dentro de una rueda que gira cada ve" a ma*or velocidad& Pero enel momento en que la industria se contraiga * no necesitemos traba7ar tantas horas#

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    32/90

    tendremos m-s tiempo libre para cultivar nuestros intereses o nuestras relaciones sociales&5s entonces que e$perimentaremos un crecimiento real * seremos m-s ,elices&

    5n su columna de T#e Ne0 Eor: Times# $a tierra está llena#l$i$ Thomas Nriedman# autor de 6l mundo es plano- Una breve #istoria del ;iglo BB( # habla del libro de Paul ilding# $a

     gran ruptura- por u la crisis climática causará el final de las compras y el nacimiento deun nuevo mundo& Nriedman cita a ilding diciendo# Bi talas m-s -rboles de los que crecen#te quedar-s sin -rbolesB& 'uando nos caiga encima el impacto de la inminente ruptura#escribe ilding# B!uestra respuesta ser- proporcionalmente dram-tica# * nos movili"aremoscomo lo haríamos en tiempo de guerra& !os trans,ormaremos a una velocidad * de tal,orma que apenas si podemos imaginarlo ho*& Daremos un giro completo a nuestraeconomía# inclu*endo la energía * los sistemas de transporte# en tan sólo unas cuantasdécadasB&

    Nriedman e$plica que seg;n ilding# nos daremos cuenta de que el modelo de crecimientoimpulsado por el consumo se ha agotado& Deberemos cambiar a un modelo de crecimientomovido por la plenitud# que estar- basado en que las personas traba7en menos * tenganmenos posesiones& ilding pregunta( B8'u-ntos individuos *acen en su lecho de muerte *murmuran Qdesearía haber traba7ado m-s para incrementar el valor de las accionesQ# *cu-nta dice Qquisiera haber asistido a m-s 7uegos de pelota con mis hi7os# haber leído 7untocon ellos m-s libros# * haber dis,rutado de largas caminatasQ: Para lograrlo# necesitamos unmodelo de crecimiento basado en darle a la gente m-s tiempo para dis,rutar de la vida * unanecesidad menor de ob7etos materialesB&

    os principios de la educación

    "2eparar el mundo significa reparar la educación".

    l++

     

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    33/90

    5n lugar de ense%ar cómo ser el me7or alumno de su clase# el ni%o necesita que le ense%an aconstruir una sociedad en la que las personas estén conectadas entre sí# en un ambiente deamistad e igualdad& Pueden empe"ar# por e7emplo# sent-ndose en un círculo# en lugar desentarse en ,ilas en pupitres separados& 4 través del 7uego se les puede ense%ar el poder * el

    sentido de pertenencia que o,rece este modo de estudio&5l concepto del aprendi"a7e social# en lugar del aprendi"a7e individual# no es una nociónteórica& e ha e$perimentado en numerosas oportunidades con repetido é$ito# hasta tal punto que cabría preguntarse por qué hemos hecho caso omiso de sus obvias bondadesdurante tanto tiempo&

    5n un ensa*o intitulado 1sicología 6ducativa, una #istoria de +ito- teoría de lainterdependencia social y el aprendi!aje cooperativo# los pro,esores de la )niversidad deMinnesota# David A& /ohnson * Roger T& /ohnson presentan un impactante caso sobre lateoría de la Binterdependencia socialB& eg;n sus palabras# BM-s de 1&200 estudios deinvestigación han sido reali"ados durante las ;ltimas once décadas sobre los es,uer"oscooperativos# competitivos e individualistasB&l$$i

    /ohnson * /ohnson compararon la e,ectividad del aprendi"a7e cooperativo con respecto alaprendi"a7e individual# competitivo utili"ado normalmente& os resultados ,ueroninequívocos& 5n lo relativo al compromiso individual * responsabilidad personal#conclu*eron# Ba interdependencia positiva que vincula a los miembros de un grupo se postula para propiciar sentimientos de responsabilidad para( Ca llevar a buen términonuestra participación en el traba7oE * Cb ,acilitar el traba7o de los otros miembros delgrupo&

    4dem-s# cuando el rendimiento de una persona a,ecta los resultados de los colaboradores#la persona se siente responsable del bienestar de ellos como si ,uera el su*o propio& 5l,racaso personal es malo# pero de,raudar a los dem-s adem-s de a sí mismo es todavía peorB&l$$ii

    5n otras palabras# la interdependencia positiva convierte a los individualistas en personasdedicadas * cooperativas# que es completamente opuesto a la tendencia actual en la que elindividualismo e$cesivo alcan"a el nivel de narcisismo&

    Para demostrar los bene,icios de la colaboración# los investigadores midieron los logros delos estudiantes que cooperaron# comparados con los que compitieron& Be descubrió que el promedio al que llegó la persona que coopera alcan"ó alrededor de dos tercios de unadesviación est-ndar# por encima del promedio de una persona que se desempe%a en unasituación competitiva o individualistaB&l$$iii 

    Para comprender el signi,icado de dicha desviación por encima del promedio#consideremos que si un ni%o es un estudiante con un promedio de VD# al cooperar# sucali,icación brincar- a un asombroso promedio de \4& También escribieron# Bacolaboración# cuando se la compara con los es,uer"os competitivos e individualistas# tiendea promover una ma*or retención a largo pla"o# una ma*or motivación intrínseca *

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    34/90

    e$pectativas de é$itos# pensamientos m-s creativos&&& * actitudes m-s positivas hacia lastareas * la escuelaB&l$$iv

    5n el aprendi"a7e cooperativo# el rol del maestro no es dictar el material# sino sobre todo#guiar al ni%o que debe percibir a su maestro como un amigo adulto# así como también a un

    e$perto& os maestros * los estudiantes deben sentarse 7untos en un círculo# a la mismaaltura# * discutir como iguales& 4quí# la superioridad * el control son reempla"ados por unaguía sutil para a*udar a los ni%os a descubrir las cosas por sí mismos# por medio de ladeliberación o los es,uer"os del grupo&

    os ni%os aprenden a deliberar# a compartir puntos de vista * discutir# al mismo tiempo quese respetan por sus méritos * singularidad personal& 5sto le permite a cada uno de ellose$presar sus pensamientos libremente * revelar cada una de las cualidades especiales decada estudiante& De este modo# el ni%o ampliar- su visión del mundo * absorber- nuevasideas * perspectivas&

    4l repetir este modo de aprendi"a7e# los ni%os aprenden a apreciar la cone$ión entre elloscomo el recurso m-s importante# dado que esto les garanti"a todo el conocimiento * el poder que poseen& 'omien"an a dis,rutar sólo alcan"ando el é$ito 7unto con los dem-s# * elvalor de cada persona se mide no por la e$celencia individual# sino por la contribución desu e$celencia al é$ito del grupo&

    os grupos de estudio ser-n relativamente peque%os# * a cada grupo se unir-n uno o doschicos dos o tres a%os ma*ores que ellos& os 7óvenes de m-s edad actuar-n comoinstructores& Debido a que la inclinación natural del ni%o es copiar a los m-s grandes# estos 7óvenes instructores ser-n en realidad los me7ores maestros# dado que los estudiantestratar-n naturalmente de imitarlos& os chicos ma*ores que ense%an tienen también muchoque ganar=una ma*or comprensión del material# una comprensión m-s pro,unda de símismos# * una oportunidad de contribuir a la sociedad * ganar su aprobación&

    a disciplina de los ni%os ser- tratada de manera mu* di,erente que en las escuelas de ho*en día& 'uando ha*a un caso de mala conducta# los mismos ni%os# 7unto con los adultos *los pro,esionales# decidir-n cómo mane7ar la situación& 4 los ni%os se les debe ense%ar el pensamiento crítico constructivo# * anali"ar que los momentos de peque%as crisis songrandes oportunidades para ense%ar este tipo de pensamiento& i un ni%o se comportaincorrectamente# la clase se reunir- * discutir- qué se debe hacer en relación a eso# * cómo prevenir que se repita&

    a discusión no debe ser un proceso teórico& Por el contrario# los ni%os Cno losinvolucrados simular-n la situación e in,ormar-n a la clase cómo se sintieron# qué loscondu7o a comportarse de esa ,orma# etc& 5ntonces# sostendr-n una discusión de grupo en laque todos los ni%os tomar-n parte# para que una ve" que se tome una decisión# todos losni%os habr-n Be$perimentadoB el papel de todos los implicados en el incidente& De esemodo pueden tomar una decisión mucho m-s 7usta# de manera compasiva * comprensiva&

    5sas discusiones ense%an a los ni%os a considerar los temas desde -ngulos di,erentes *saber que es bueno e incluso natural tener muchos puntos de vista sobre el mismo tema&

  • 8/19/2019 Una Guía Para El Nuevo Mundo

    35/90

    4dem-s# a través de la simulación * el an-lisis repetido de las ideas desde puntos de vistadiversos# los ni%os aprenden la posibilidad de cambiar su manera de pensar# arrepentirse#admitir errores * 7usti,icar los puntos de vista de sus amigos m-s que los propios&

    4l menos una ve" por semana# los ni%os saldr-n a paseos * e$cursiones para a*udarlos a

    conocer Bm-s de cercaB el mundo en el que viven& os paseos recomendados incluir-nlugares que no se tiene la costumbre de visitar * aprender-n acerca de ellos# como bancos# 7e,aturas de policía# museos de todo tipo# ,-bricas * tribunales&

    'ada una de esas salidas debe ser precedida por e$plicaciones acerca del lugar que van avisitar# qué esperan encontrar# lo que *a conocen acerca de ese sitio# el rol que desempe%aen sus vidas * cu-n bien lo desempe%a# cómo bene,icia a la sociedad# qué clase de gentetraba7a# * qué tipo de entrenamiento * educación se necesita para laborar allí& M-s tarde# losni%os discutir-n * compartir-n sus e$periencias * ense%an"as sobre la salida#enriqueciéndose mutuamente con sus percepciones&

    4 través de estas visitas * recorridos los ni%os llegar-n a conocer el mundo de un modomucho m-s personal que viéndolo por televisión# de la cual reciben la in,luencia de la perspectiva que el director desea mostrar& 4 veces# como en el caso de los museos# los ni%osno sabrían en absoluto acerca de esos lugares si no ,uera por la escuela& 4dem-s deaprender acerca del lugar que visitan# conociendo los elementos que a,ectan sus vidas#llegar-n a sentir de primera mano la trama que conecta a la sociedad humana&

    4prender-n que el mundo est- integrado * conectado a través de e$periencias Bpr-cticasB#simplemente mostrando lugares di,erentes# sus ,unciones en nuestras vidas * suscone$iones con otros lugares que a,ectan su e$istencia& 5sta in,ormación es vital para lacon,ian"a * preparación del ni%o para la vida después de la escuela&

    @tro importante accesorio de aprendi"a7e es la c-mara de video& e recomienda que todaslas lecciones=que no son BleccionesB sino que son debates * traba7o de grupo=sedocumenten en video& os ni%os se acostumbrar-n r-pidamente a la presencia de la c-mara* se comportar-n naturalmente& Reproducir los acontecimientos que requieren atenciónespecial les permite contemplarse desde ,uera& 4l ver un video de una situación# puedenanali"ar m-s claramente cómo traba7aron como grupo# cómo se las arreglaron con lasinter,erencias * cómo se relacionaron unos con otros& 5n consecuencia# pueden 7u"garse así