Una Historia Del Cuerpo Humano

  • Upload
    eli-as

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Una Historia Del Cuerpo Humano

    1/5

    Elias Valdez LunaTaller de Historiografía de la Educación

    David Colín Padilla

    Una historia del cuerpo humanoEnri!ue "onz#lez Crussí$

    Enri!ue "onz#lez Crussí nacido en la ciudad de %&'ico en el a(o de )*+* en

    las c&ntricas calles de la colonia ,-rera. estudio medicina en la facultad de

    medicina de la Universidad /acional 0utónoma de %&'ico. empleado en la

    -otica1 2Virgen %aria3. propiedad de sus padres en la misma colonia ,-rera “se

    fraguó bajo el calor de las pócimas distribuidas en los anaqueles de la

    farmacia” 1. partir es morir un poco seg4n el mismo Crussi. el 2muere3 despu&s

    de de5ar el país !ue lo acogió desde su nacimiento. no es !ue las líneas

    fronterizas desdi-u5en el ser. sino !ue el ser se transporta 6 se transforma.

    emigra hacia los Estados Unidos donde prosigue en el 2camino3 del estudio de

    la patología pedi#trica7

    Las pala-ras vueltas verdad recorren el amplio espectro de los individuos

    sociales. los mitos de la ciudad de %&'ico auguran un amplio &'ito para los

    e'ilados en esta metrópoli fama. &'ito intelectual. fortuna$ en fin un amplio

    a-anico de -ienestar económico. renom-re intelectual 68o empresarial seg4n

    sea el caso. 6 e5emplos de esos a-undan en el país de la periferia9miseria7

    “Los mitos tienen una historia detrás. Los mitos son propiedad de lassociedades.” 2  :ue tal un mito al rev&s o un mito transfronterizo. como sea es

    un mito -astante horri-le pensar !ue solo el aventurero o el !ue por desgracia

    de-e de de5ar ese palmo de tierra 6 a esas personas por las !ue siente un

    afecto 6 cari(o natural es el destinado a 2triunfar3. si !uiera la idea de triunfar 

    1 Kraus, Arnoldo, (2012) “Francisco González Crussí. Notas sobre un ser humano” (en

    línea). Revista de la Universidad de México. Nueva época. e!rero 201", No. 120.

    2 #ai!o, $aco. “Ernesto Guevara. También conocido como el che.” $laneta. México.

    2010. p %&2.

  • 8/17/2019 Una Historia Del Cuerpo Humano

    2/5

    no carga con un mote -astante desagrada-le como el sim-olismo del 2s#lvese

    !uien pueda3 o 2la supervivencia del mas fuerte3 por no decir del mas

    ganda6a$7

    /adie puede dudar del valor intelectual 6 de la rigurosidad de Enri!ue "onz#lez

    Crussí pues sus ensa6os refieren un gusto por el rigor histórico hasta donde

    ese rigor es permitido por las su-5etividades$ un af#n sin m#s por la filosofía

    cl#sica. 6 un apego hacia su formación como medico7

    :uiz# a "onzales Crussí le toco el 2triunfo3 intelectual en un país a5eno al !ue

    lo vio nacer. el país hegemónico. el centro de la -ar-arie capitalista. aun!ue no

    se puede negar !ue fueron sus instituciones las !ue co-i5an a "onz#lez Crussí

    -a5o su &gida todopoderosa7 /aturalmente la vida en ese país lo marcara. pues

    en sus ensa6os se di-u5a una critica a las concepciones occidentales de vida.

    mas ligadas a la moral capitalista !ue las concepciones orientales pero de igual

    manera en tiempos presentes se unifican 6 forman una argamasa de valores

    planetarios identificados por el sím-olo del dinero. por la venta 6 el consumo. la

    sumisión 6 la dependencia. etc7

    ;Para !ue sirve la historia< Esta pregunta aun!ue mu6 estereotipada o

    cargada de la supuesta fatalidad utilitarista del conocimiento como un poder 

    dominador. esta cargada de la conciencia del ser. ;para !ue estudiaría la

    historia si eso 6a paso

  • 8/17/2019 Una Historia Del Cuerpo Humano

    3/5

     0lgunas de las representaciones !ue las sociedades han tenido so-re eso !ue

    nos constitu6e como seres físicos el cuerpo$. es la historia de las relaciones

    sociales. el cuerpo es el medio en donde el ser se manifiesta. la cultura es la

    mediación de las acciones de los seres configuradas en el cuerpo7

    Lamenta-lemente la configuración de las ciencias en compartimentos 4nicos 6

    supuestamente irreconcilia-les. nos hace pensar al cuerpo humano como una

    2cosa3 propia de los m&dicos. nunca 5am#s pensaríamos en la historia del

    cuerpo humano o sus historias$ como algo facti-le de analizar. la unión ciencia

    medica9ciencia histórica son reales 6 realiza-les. Crussi revela el car#cter 

    holístico del conocimiento7 =us ensa6os revientan el mito de la vocación 4nica.

    =us o-5etivos son simples pero a la vez se comple5izan. dar a conocer esas

    historias colectivas de culturas diversas plasmadas en el cuerpo humano. hacer 

    la translación historiogr#fica de los modos de ver. comprender 6 relacionarse

    con el mundo de dos culturas diversas1 la occidental 6 la oriental7

    Comprender 6 criticar el mundo actual no es cuestión de un an#lisis solo del

    presente. sino del pasado 6 su representación presente. los valores morales

    son un punto a discutir. poniendo de manifiesto estas mismas cuestiones. sin

    caer en una visión cuadrada 6 moralizante7

     0 la pregunta so-re la ar!uitectónica del te'to. la respuesta m#s correcta 6

    concreta !ue se podría hacer es por supuesto otra pregunta1 ;podría tener 

    otra< > es !ue el te'to esta dividido primero en la concepción occidental 6

    oriental del cuerpo humano. seguidamente de un rastreo histórico sistem#tico

    en el !ue se o-servan las distintas ideas 6 pre5uicios so-re el cuerpo. desde un

    hedonismo magn#nimo hasta una repulsión por el cuerpo como materia física.

    6 en el presente como un producto mas !ue se compra 6 se vende7

    Parecería a-rumador so-recargar de su-títulos un te'to tan corto 6 !ue en

    realidad no lo haría m#s ameno sino todo lo contrario. lo convertiría en un

    ensa6o productor de apatía hacia el conocimiento histórico9medico7

  • 8/17/2019 Una Historia Del Cuerpo Humano

    4/5

    =eria interesante analizar las estructuras del lengua5e. de-ido a !ue como

    ha-lamos escri-imos$ el mundo. es como nos relacionamos con el mismo. 6

    es el lengua5e una estructura social anterior a los su5etos históricos presentes

    !uiero decir con esto !ue el lengua5e !ue ha-lamos todos nosotros es anterior 

    a nosotros mismos 6 no una invención de nuestras relaciones sociales. aun!ue

    deviene de las relaciones sociales de nuestros antepasados$ por lo tanto

    contiene un car#cter coercitivo 6 dominador. impositivo 6 de convencimiento

    fascista le llaman algunos$7

    “En castellano, al decir algo a alguien, se piensa sólo en la acción de un solo

    sujeto singular o plural!. El otro tambi"n singular o plural! a quien se dice algo

    desempe#a un papel subordinado. $ramaticalmente es el objeto indirecto. %o

    le toca acción alguna.” & 

     0l cerrar el te'to con las pala-ras “nuestro herencia en este bendito sistema

    capitalista en que nos ha tocado 'i'ir”  el lector podría sentir una satisfacción

    por el sarcasmo !ue la frase conlleva. o ;ser# una loa hacia el sistema mundial

    capitalista< , ;!uiz#s una o-5eción a intentar cam-iar algo< =a-iendo de

    antemano !ue las pala-ras en nuestro idioma est#n so-recargadas de una

    acción opresiva. "onz#lez Crussí nos recuerda !ue la paz para nuestro cuerpo

    6 nuestra mente radica en no caer en fatalismo a-errantes simplificados en

    pala-ras llanas 6 vacías como las típicas1 2es el mundo !ue nos toco vivir. 6o

    !ue puedo hacer37

     0un!ue !uiz#s el mismo autor cae en esos mismos fatalismos a-errantes

    simplificados en pala-ras llanas 6 vacías7

    El cuerpo. ha-lar del cuerpo humano es ha-lar de un entramado de

    circunstancias 6 procesos tanto de orden &tico. político. moral. religioso.

    cultural. etc7

    ' enersdor*, +arlos. “Los hombres verdaderos. oces ! testimonios to"olabales.” i-lo

    /. México. 2012. $. 2.

  • 8/17/2019 Una Historia Del Cuerpo Humano

    5/5

    Todo este entramado de relaciones. tiene una consecuencia en la

    conformación. asimilación 6 trato o relación tanto individual como colectiva con

    el cuerpo. ;Cómo entendernos si desconocemos el pasado m#s actual 6 el

    m#s antiguo por dem#s< ;Cómo comprender las representaciones moralinas

    de los órganos 2representativos3 de la sociedad transfiguradas en le6es de

    conducta normal< ;Cómo comprender la cerrazón en los dogmas teológicos<

    Por lo dem#s las respuestas las da Crussí. conciencia histórica. tanto individual

    como colectiva. acciones !ue trasto!uen el anacrónico estado de cosas?