2
UNA HOJA DE RUTA PARA COLOMBIA 1 El 28 de Febrero del presente en año, en la ciudad de Bogotá, se llevó a cabo el lanzamiento del libro Colombia frente a los Indicadores Mundiales ante decanos de economía de las facultades más destacadas del país, técnico, investigadores, y demás conocedores de la economía colombiana. El libro basa su análisis en los resultados que arrojan los principales indicadores de diversas organizaciones privadas, públicas o multilaterales de alto prestigio y de carácter independiente, para Colombia y las economías relacionadas a ella, bien sea por cercanía regional, similitudes en las economías o, por tener relaciones comerciales vigentes o futuras. En él se presentan los principales obstáculos y aciertos del país al momento de avanzar tanto en materia de crecimiento como de desarrollo económico, con el fin de dar como resultado una hoja de ruta para Colombia, con la cual se logren superar los obstáculos, potencializar los aciertos, y de esta manera lograr encaminar a nuestro país en una senda adecuada y sostenible de equidad, seguridad, prosperidad, competitividad y búsqueda del pleno empleo. Las conclusiones de este análisis confirman la importancia de atender el llamado enfático que ha hecho la Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana (integrada por industrias de los sectores siderúrgico, metalmecánico, agroindustrial, textil, cueros, automotor, farmacéutico) durante los últimos 2 años, de construir una política para la reindustrialización del país, dados los beneficios ampliamente conocidos de la economía de mercado que aprovecha, los flujos internacionales de bienes, servicios, capitales y conocimiento para potenciar el desarrollo local. Dado que la economía global exige competencias y no perdona ingenuidades, estamos convencidos de que la inserción en esta, teniendo en cuenta su dinamismo, requiere estrategias que trasciendan los niveles macro y micro, y agreguen valor a las fortalezas y riquezas nacionales proyectándolas en función de la demanda local e internacional. Por ello hay que entender que el adecuado desarrollo sectorial requiere instituciones, instrumentos y medidas que impulsen la actividad privada competitiva, pero suponen una oportuna y adecuada acción gubernamental frente a las prácticas y medidas desleales de los competidores de todo el orbe. 1 Con la colaboración de Mónica Mahecha.

UNA HOJA DE RUTA PARA COLOMBIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Monica Maheca.

Citation preview

Page 1: UNA HOJA DE RUTA PARA COLOMBIA

UNA HOJA DE RUTA PARA COLOMBIA1

El 28 de Febrero del presente en año, en la ciudad de Bogotá, se llevó a cabo el

lanzamiento del libro Colombia frente a los Indicadores Mundiales ante decanos

de economía de las facultades más destacadas del país, técnico, investigadores, y

demás conocedores de la economía colombiana.

El libro basa su análisis en los resultados que arrojan los principales indicadores de

diversas organizaciones privadas, públicas o multilaterales de alto prestigio y de

carácter independiente, para Colombia y las economías relacionadas a ella, bien sea

por cercanía regional, similitudes en las economías o, por tener relaciones

comerciales vigentes o futuras.

En él se presentan los principales obstáculos y aciertos del país al momento de

avanzar tanto en materia de crecimiento como de desarrollo económico, con el fin

de dar como resultado una hoja de ruta para Colombia, con la cual se logren

superar los obstáculos, potencializar los aciertos, y de esta manera lograr

encaminar a nuestro país en una senda adecuada y sostenible de equidad,

seguridad, prosperidad, competitividad y búsqueda del pleno empleo.

Las conclusiones de este análisis confirman la importancia de atender el llamado

enfático que ha hecho la Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana

(integrada por industrias de los sectores siderúrgico, metalmecánico,

agroindustrial, textil, cueros, automotor, farmacéutico) durante los últimos 2 años,

de construir una política para la reindustrialización del país, dados los beneficios

ampliamente conocidos de la economía de mercado que aprovecha, los flujos

internacionales de bienes, servicios, capitales y conocimiento para potenciar el

desarrollo local.

Dado que la economía global exige competencias y no perdona ingenuidades,

estamos convencidos de que la inserción en esta, teniendo en cuenta su dinamismo,

requiere estrategias que trasciendan los niveles macro y micro, y agreguen valor a

las fortalezas y riquezas nacionales proyectándolas en función de la demanda local

e internacional.

Por ello hay que entender que el adecuado desarrollo sectorial requiere

instituciones, instrumentos y medidas que impulsen la actividad privada

competitiva, pero suponen una oportuna y adecuada acción gubernamental frente a

las prácticas y medidas desleales de los competidores de todo el orbe.

1 Con la colaboración de Mónica Mahecha.

Page 2: UNA HOJA DE RUTA PARA COLOMBIA

No obstante, también se concluye que hacen falta reformas estructurales clave, más

que las medidas netamente coyunturales y poco efectivas en el largo plazo que el

gobierno se ha visto en necesidad de implementar con el fin de contrarrestar los

efectos nocivos de no tener una política industrial de estado.

Una de estas reformas, importante no solo para el sector fabril, sino para toda la

economía del país, que es lo que en últimas, más preocupa a la Coalición, es una

verdadera reforma a la justicia, que esté basada realmente en las carencias y

debilidades del sistema judicial actual y no en intereses políticos. Lo anterior con el

fin de acatar a cabalidad la Constitución Política de 1991, en donde claramente se

establece que un servicio público no se debe dejar de prestar a la sociedad, y así

evitar situaciones como el paro judicial realizado a fines de 2012.

También se resalta la necesidad de continuar con los avances mostrados por el país

en la década del 2000, especialmente en materia de seguridad y estabilidad

jurídica, que no solo mejoraron la calidad de vida de los colombianos per sé, sino

que también lograron atraer mayores flujos de IED a la economía colombiana, con

lo cual nuestro país se cataloga ahora como una de las economías emergentes más

apetecidas por los inversionistas de todo el mundo.