16
Una interpretación de la Revolución mexicana a través de la teoría de las élites * Profesor investigador del CECyT “Ricardo Flores Magón” del Instituto Politécnico Nacional. IZTAPALAPA 43 enero-junio de 1998 pp. 103-118 Rosendo Bolívar Meza* ntre las interpretaciones más comunes sobre la Revolución mexicana (1910-1920) están las que la califican como democrática, liberal, bur- guesa, política, social, popular, antiimperialista o cam- pesina, con sus secuencias de concluida, derrotada, victoriosa, inconclusa, interrumpida o permanente. Se le considera democrático-liberal y burguesa por- que se planteó como un movimiento que perseguía la destrucción de la dictadura porfirista y la implanta- ción de un régimen político que garantizara las liber- tades ciudadanas y la participación efectiva del pueblo en la designación de sus gobernantes. Se le consi- dera agraria y popular en tanto que apelaba de mane- ra esencial a la movilización del pueblo para la lucha contra el orden establecido. Se le considera antiim- perialista ya que la dictadura cifraba el desarrollo material del país en la entrega de recursos naturales al capital extranjero y la Revolución planteaba su res- cate como exigencia necesaria e inmediata de su lucha contra la dictadura. E

Una interpretación de la Revolución mexicana a través de ...la propiedad misma. Una revolución po-pular es de hecho una revolución social, pues persigue la anulación de las con-diciones

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Una interpretación de la Revolución mexicana a través de ...la propiedad misma. Una revolución po-pular es de hecho una revolución social, pues persigue la anulación de las con-diciones

Una interpretación

de la Revolución mexicana

a través de la teoría de las élites

* Profesor investigador del CECyT “Ricardo Flores Magón”del Instituto Politécnico Nacional.

IZTAPALAPA 43enero-junio de 1998

pp. 103-118

Rosendo Bolívar Meza*

ntre las interpretaciones más comunes sobrela Revolución mexicana (1910-1920) están lasque la califican como democrática, liberal, bur-

guesa, política, social, popular, antiimperialista o cam-pesina, con sus secuencias de concluida, derrotada,victoriosa, inconclusa, interrumpida o permanente.

Se le considera democrático-liberal y burguesa por-que se planteó como un movimiento que perseguía ladestrucción de la dictadura porfirista y la implanta-ción de un régimen político que garantizara las liber-tades ciudadanas y la participación efectiva del puebloen la designación de sus gobernantes. Se le consi-dera agraria y popular en tanto que apelaba de mane-ra esencial a la movilización del pueblo para la luchacontra el orden establecido. Se le considera antiim-perialista ya que la dictadura cifraba el desarrollomaterial del país en la entrega de recursos naturalesal capital extranjero y la Revolución planteaba su res-cate como exigencia necesaria e inmediata de su luchacontra la dictadura.

E

Page 2: Una interpretación de la Revolución mexicana a través de ...la propiedad misma. Una revolución po-pular es de hecho una revolución social, pues persigue la anulación de las con-diciones

104

Rosendo Bolívar Meza

Otras interpretaciones la definencomo revolución política o revoluciónsocial. La primera se propone la des-trucción del orden público y la reformade la propiedad, esto es, una revoluciónpolítica no implica una transforma-ción radical de las relaciones de pro-piedad, sino únicamente su reforma.La segunda, en cambio, no sólo significala destrucción del orden público exis-tente, sino también la eliminación dela propiedad misma. Una revolución po-pular es de hecho una revolución social,pues persigue la anulación de las con-diciones fundadas en la propiedad pri-vada, que hace posible la explotaciónde las clases trabajadoras.1

A pesar de que uno de los aconteci-mientos sociales más importantes ymás estudiados de la historia de Mé-xico es, sin duda alguna, la Revoluciónmexicana, ninguna de las interpreta-ciones o caracterizaciones que sobreella se han hecho ha sido con base enla teoría de las élites, particularmentede los teóricos italianos Vilfredo Pareto,Gaetano Mosca y Robert Michels, razónpor la cual con este artículo nos propo-nemos contribuir con una interpreta-ción que la conciba esencialmente comoun cambio de élites.

Para efectos de exposición, este tra-bajo se divide en tres partes. En la pri-mera parte presentamos el marco teó-rico, en la segunda se contempla laprimera fase de la Revolución mexica-na, desde los factores que contribuye-ron a la caída del régimen porfirista,hasta el triunfo de la revolución anti-

porfirista expresada en la renuncia deVictoriano Huerta al poder en 1914.La última parte abarca la lucha polí-tica y militar entre las facciones triun-fadoras de la revolución antiporfiristainiciada en 1914, hasta el asesinatodel presidente constitucional Venus-tiano Carranza en 1920 y el inicio de lahegemonía del grupo Sonora encabe-zado por Álvaro Obregón.

LA TEORÍA DE LAS ÉLITES

Los llamados teóricos de las élites y lasoligarquías, Vilfredo Pareto, GaetanoMosca y Robert Michels, dan una nue-va forma de interpretación a los fenó-menos sociales, en franca oposición alas teorías liberal-democrática y mar-xista, en ella se concibe a la circulaciónde las élites como la sustancia real dela historia.

Toda vez que una sociedad llega auna cierta etapa de desarrollo, el controlpolítico, en el más amplio sentido dela expresión —la dirección política, ad-ministrativa, militar, religiosa, econó-mica y moral—, es ejercido siempre poruna clase especial o por una minoríaorganizada. Aun en las democraciassubsiste la necesidad de una minoríaorganizada que, a pesar de las apa-riencias en sentido contrario y de losprincipios legales sobre los que se basael gobierno, conserva el control real yefectivo del Estado.

Para la teoría de las élites los con-flictos de clases están destinados a

Page 3: Una interpretación de la Revolución mexicana a través de ...la propiedad misma. Una revolución po-pular es de hecho una revolución social, pues persigue la anulación de las con-diciones

105

Una interpretación de la Revolución mexicana a través de la teoría de las élites

continuar eternamente, sus formaspueden cambiar, pero su esencia siguesiendo la misma. La diferencia entregrupos sociales se expresa en el hechode que los individuos son física, morale intelectualmente diferentes. Consi-dera que algunos individuos son su-periores a otros, motivo por el cual em-plea el término de élite para referirsea la superioridad en inteligencia, ca-rácter, habilidad, capacidad, poder, et-cétera. Sólo quienes tienen cualidadesde élite se convierten en élite.

La élite puede dividirse en dos. Laélite gobernante formada por quienesdirecta o indirectamente desempeñanun papel fundamental en el gobierno,y una élite no gobernante que compren-de al resto. En conjunto, constituyenel estrato o clase superior de la socie-dad. El estrato inferior o no élite estáconformado por aquellos individuosque no tienen influencia y correspondea la mayoría de la población.

Las élites y las aristocracias no per-duran, sino que degeneran a lo largodel tiempo. Toda élite necesita organi-zarse con refuerzos provenientes de lasclases inferiores, con sus mejores ele-mentos. Cuando se da la decadenciade una élite, una nueva se forma en elseno de las clases inferiores.

Como la circulación de las élites esla esencia de la historia, los levanta-mientos populares no tienen verda-deras consecuencias para el pueblo;sirven sólo para facilitar la caída de lavieja élite y el surgimiento de una nue-va. Las élites usan a las clases inferio-

res, rindiendo un homenaje puramenteverbal a sus sentimientos (demagogia),con el fin de conservar o tomar el poder.

El equilibrio y la declinación de unaélite así como el surgimiento de otra de-penden del grado de éxito con que unaélite pueda inventar fórmulas que a-pelen al sentimiento de la masa. Si lacirculación de élites cesa, la clase go-bernante se derrumba y arrastra con-sigo a toda la nación. El equilibrio serompe. Cuando se agudizan las dife-rencias entre la clase gobernante y laclase sometida estalla la Revolución (Pa-reto, 1980: 63, 65, 66, 69, 159 y 169).

Las masas dominadas ejercen pre-siones sobre el poder e influyen en lasmedidas que adopta la élite dominan-te. El descontento popular puede pro-vocar el derrocamiento de una élite,pero otra parecida surgirá inevitable-mente de las mismas masas, la cualdesempeñará las funciones de clasedominante. El poder de la élite y supredominio reposan en el hecho de quees una minoría organizada acompa-ñada por una mayoría desorganizada.La desorganización de la mayoría dejaa cada uno de sus integrantes en unestado de impotencia frente a la orga-nización de la minoría. Precisamentepor ser una minoría, un grupo peque-ño puede lograr lo que la mayoría no:comprensión mutua y una acción con-certada.

Cuando una fracción de la élite, quecomienza a ser marginada del poderpor sus intentos renovadores, aspiraa derribar al gobierno, se apoya siem-

Page 4: Una interpretación de la Revolución mexicana a través de ...la propiedad misma. Una revolución po-pular es de hecho una revolución social, pues persigue la anulación de las con-diciones

106

Rosendo Bolívar Meza

pre en las clases inferiores, que la si-guen fácilmente si están en contra delorden de cosas constituido. Así, la masase convierte en un instrumento ne-cesario de casi todas las sublevacionesy, con frecuencia, aparecen al frentede los movimientos populares hom-bres de una condición social superior(Mosca, 1955: 328-332 y 1984: 107-108, 110, 120, 123, 126, 131, 169, 231-232, 314, 318 y 322-323).

La teoría de las élites también cues-tiona la efectividad del sufragio univer-sal. La soberanía popular como resul-tado del sufragio universal es un mito,un mito muy peligroso, puesto que através de él la masa llega a creer quegobierna y que los funcionarios elegi-dos son meros sirvientes.

Las masas necesitan del liderazgoy en realidad se sienten muy contentasde que otros se ocupen de sus asun-tos y, por supuesto, esto sirve para re-forzar el carácter aristocrático de lasagrupaciones sociales y políticas. Estateoría considera a las masas comoapáticas, por lo que tienen la necesi-dad de un guía. La incompetencia delas masas es casi universal en casitodos los aspectos de la vida política,y esto es lo que constituye el funda-mento más sólido del poder de los líde-res. La pericia de éstos también con-duce a la oligarquía, puesto que lasmasas incompetentes se someten aellas dándoles una autoridad que a lalarga destruye la democracia. En otraspalabras, la democracia conduce demodo necesario a la oligarquía, a esto

se le conoce como la ley de hierro de laoligarquía.

La masa nunca se rebela en formaespontánea, es decir, sin líderes. En lasrevueltas o revoluciones las masas sonconducidas por dirigentes, quienes, unavez que han tomado el poder en nombredel pueblo se transforman en una cas-ta relativamente cerrada, alejada delpueblo y en ocasiones opuesta a él.

En situaciones normales, no revo-lucionarias, los sujetos más talentosos,los líderes revolucionarios potenciales,están siempre expuestos a una granvariedad de influencias seductoras. Lalucha real no se entabla entre las ma-sas y los líderes, sino entre los líderesya existentes y los nuevos, desafian-tes y en ascenso, lo que propicia queen ciertas circunstancias se dé no sólola circulación de élites, sino tambiénuna reunión de élites, o mejor dicho, unaamalgama de los dos elementos (Mi-chels, 1991: t. 1, 67, 77-78, 80, 128, 199y 213, y t. 2, 10-11, 153 y 189).

En suma, de acuerdo con la teoríade las élites, en todas las sociedades, de-sarrolladas o no, aparecen dos gruposde personas: los que gobiernan y losque son gobernados. Los primeros,siempre los menos numerosos, desem-peñan todas las funciones políticas,monopolizan el poder y gozan de lasventajas que el poder lleva consigo, entanto que los segundos, los más nu-merosos, son directamente controla-dos por los primeros.

La minoría o élite la forman los quetienen los índices jerárquicos más altos

Page 5: Una interpretación de la Revolución mexicana a través de ...la propiedad misma. Una revolución po-pular es de hecho una revolución social, pues persigue la anulación de las con-diciones

107

Una interpretación de la Revolución mexicana a través de la teoría de las élites

en la rama de su actividad, es decir,los mejores en su actividad. Sólo quie-nes están calificados para pertenecera la élite gobernante son los que poseencualidades para ejercer las funcionesdel gobierno.

Con base en lo anterior, en esteartículo pretendemos demostrar lo si-guiente:

1. Que la élite y la aristocracia por-firista no perduró porque dege-neró y no se renovó a tiempo.

2. Que con la decadencia de la éliteporfirista comenzó a gestarseuna nueva élite política, la ma-derista.

3. Que cuando se agudizan las di-ferencias entre la élite gobernan-te y la masa sometida estalla laRevolución.

4. Que el descontento popular pue-de provocar el derrocamiento deuna élite al tiempo que de lasmasas puede surgir otra éliteque desempeñe las funciones declase dominante.

5. Que en la Revolución mexicanase presentó el fenómeno de laamalgama de élites primero yla circulación de las élites des-pués, cuando finalmente se diola sustitución de una élite polí-tica por otra.

6. Que con la Revolución mexicanase demuestra que la circulaciónde las élites es la esencia de lahistoria, ya que los levantamien-tos populares no tienen repercu-

siones directas en las masas,pues sirven para facilitar la caí-da de la vieja élite y el surgi-miento de la nueva.

7. Que las masas ejercen presionessobre la élite para que ésta tomeen cuenta su sentir.

8. Que las masas, incompetentesy apáticas políticamente, necesi-tan de guías y de líderes. Nuncase rebelan en forma espontánea,es decir, sin líderes.

9. Que en todo movimiento revolu-cionario las masas son conduci-das por líderes que se transfor-man en una élite cerrada unavez que han tomado el poder ennombre del pueblo.

10. Que la lucha real por el poder nose realiza entre las masas y loslíderes, sino entre los líderes yaexistentes y los líderes nuevos.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA COMO

LUCHA ENTRE LA ÉLITE PORFIRISTA

Y LA ÉLITE REVOLUCIONARIA

Las élites políticas son un objeto deestudio importante porque represen-tan a los miembros más poderosos einfluyentes de la sociedad en materiade gobierno. La historia y los aconte-cimientos políticos han sido descritospor lo general en función de la clasepolítica gobernante y de sus actos. Lossistemas políticos en la teoría de las é-lites suelen designarse y diferenciarsesegún la índole del reclutamiento de

Page 6: Una interpretación de la Revolución mexicana a través de ...la propiedad misma. Una revolución po-pular es de hecho una revolución social, pues persigue la anulación de las con-diciones

108

Rosendo Bolívar Meza

la élite política. De igual forma, suce-sos políticos importantes como pro-nunciamientos, revoluciones y refor-mas políticas están relacionados concambios en la élite política, con su re-novación o desplazamiento.

Son varias las razones que demues-tran el desplazamiento de la élite por-firista. La etapa inicial del proceso re-volucionario empezó con un régimenliberal sin objetivos sociales reales(Francisco I. Madero, 1911-1913), in-terrumpido por un golpe conservadory reaccionario (Victoriano Huerta, 1913-1914) y consolidado posteriormentecon Venustiano Carranza y ÁlvaroObregón. Los dirigentes revoluciona-rios más radicales (Francisco Villa yEmiliano Zapata) fueron muertos enel proceso de consolidación, aunquealgunos con orientaciones jacobinascomo Lázaro Cárdenas desempeñaronun papel importante posteriormente.

En 1910 se inició una revolucióngeneracional de gran envergadura. Laélite porfirista no sólo era una oligar-quía represiva sino también enveje-cida. De acuerdo con John D. Nayle(1979: 11, 35-36 y 40-44), la compo-sición generacional del gabinete dePorfirio Díaz en 1910 tenía entre 50 y90 años, mientras que en el gabinetede Carranza, en 1920, la edad oscilabaentre los 27 y 47 años. En el caso delos diputados, en los últimos años delporfiriato más de la mitad tenía arribade 50 años de edad, mientras que para1920 más de la mitad tenía menos de30 años. En el caso del gabinete y el

Congreso de Madero puede notarse queno se refleja una marcada revolucióngeneracional, sino más bien una su-cesión evolutiva más gradual.

Tanto los diputados como el gabi-nete de Díaz estaban conformados pri-mordialmente por abogados, militares,industriales y representantes del clero.Con la Revolución mexicana se da undesplazamiento de los miembros de losgrandes negocios y del clero, aumen-tando la representación del ejército.

La mayoría de los jefes de las fuer-zas revolucionarias eran de clase media:Obregón era ranchero, Plutarco ElíasCalles profesor, Salvador Alvarado bo-ticario, Carranza latifundista. El mismoZapata, empeñado en una reforma a-graria, no era un campesino sin tierrassino un minifundista. Sólo unos cuan-tos jefes militares tuvieron orígeneshumildes como Pánfilo Natera que eraun peón indígena y Pablo González,trabajador de un molino.

Con base en lo anterior podemosafirmar que la Revolución mexicanafue un cabal desplazamiento de la éliteporfirista, es una revolución políticatriunfadora pero en lo social bastanteincompleta. Dicho de otra forma, enel estudio y análisis de las élites políti-cas en la Revolución mexicana pode-mos ver un desplazamiento definiti-vo de la élite política del porfiriato yla transformación generacional de laélite. Lo que es un hecho evidente esque durante el porfiriato las nuevasélites en proceso de modernización yque encabezaron la Revolución, tenían

Page 7: Una interpretación de la Revolución mexicana a través de ...la propiedad misma. Una revolución po-pular es de hecho una revolución social, pues persigue la anulación de las con-diciones

109

Una interpretación de la Revolución mexicana a través de la teoría de las élites

también un status de élite, por lo menossecundario, por lo que el efecto espe-rado de la Revolución mexicana en lacomposición de la élite sería funda-mentalmente generacional, sin despla-zamiento decisivo de clase social.

Existen variados elementos paradeterminar que durante la lucha arma-da fueron los sectores de la burguesíamexicana, particularmente los terrate-nientes, los afectados por los cambiosrevolucionarios. Los demás sectores dela antigua clase económicamente do-minante casi no fueron tocados y cabeadvertir que grupos enteros de la mis-ma, como serían los inversionistas ex-tranjeros y los banqueros mexicanos,pasaron a formar parte casi íntegra dela nueva clase dominante posrevolu-cionaria, lo que nos lleva a confirmarla tesis de que la Revolución mexicanasignificó una circulación de la élite po-lítica que garantizó cierta permanenciade la élite económica del porfiriato.

La conformación del bloque en elpoder durante el porfiriato quedó inte-grado de la siguiente manera: el primerplano del bloque dominante lo cons-tituye la burguesía extranjera ubicadaen la minería, la siderurgia, los ferro-carriles, los servicios públicos, las fi-nanzas y la agricultura de exportación.Después viene la burguesía mexica-na con sede en la ciudad de México yvinculada al grupo de “los científicos”,dedicada a la agricultura, el comercio,la industria y la banca, aquí la acti-vidad agrícola se ligaba tanto al mer-cado nacional como al internacional,

y el comercio, la banca y la industriase vinculaban al mercado interior. Estafacción de la burguesía mexicana flo-reció al cobijo de la centralización delporfiriato y llegó a tener representan-tes en puestos claves del gabinete deDíaz y en las gubernaturas de algunosestados de la República como Sonora,Chihuahua, Estado de México, Mo-relos y Yucatán. Después siguen lasfacciones regionales de la burguesíamexicana, con evidentes afinidades es-tructurales con “los científicos”, perocon una notable debilidad política pro-vocada y alimentada por el centralismoy la dictadura. Por último se encon-traban los hacendados, con mayor im-portancia social que económica y polí-tica. Éstos eran los integrantes del bloqueen el poder y los atributos que los ca-racterizaban. Entre ellos se daban losacuerdos oligárquicos mediados siem-pre por la autoridad del dictador (Leal,1993: 144-145).

De la élite dominante del porfiriato,los verdaderos perjudicados por la Re-volución mexicana fueron los terrate-nientes, ya que buena parte de las an-tiguas propiedades rurales porfiristasfueron afectadas por la Revolución,aunque muy pocas de ellas siguie-ron el camino de la reforma agraria,ya que en su mayoría fueron a parar amanos de los generales y políticos revo-lucionarios que se impusieron despuésde 1916 y que constituyeron las prime-ras generaciones de gobernantes delMéxico posrevolucionario. Fue princi-palmente hasta el cardenismo cuando

Page 8: Una interpretación de la Revolución mexicana a través de ...la propiedad misma. Una revolución po-pular es de hecho una revolución social, pues persigue la anulación de las con-diciones

110

Rosendo Bolívar Meza

se fracciona el latifundio y se hace efec-tiva la reforma agraria.

Por otro lado, la dictadura porfiristase caracterizó por un proceso extra-legal de centralización y concentraciónde poderes en el presidente de la Re-pública, que invadió la división de po-deres, el pacto federal y las libertadesciudadanas. La dictadura instauradapor Díaz frenó toda posibilidad a losintentos de abrir espacios para el juegopolítico partidario, con lo que cerró elpaso al poder a las nuevas generacio-nes y produjo la violencia que habríade destruirla (González, 1981: 1007).De esta forma, la descomposición de laélite porfirista se manifestó por su in-capacidad para ejercer el control polí-tico. Lo que la Revolución mexicanademostró fue que el viejo régimen ha-bía perdido legitimidad.

Es una ficción suponer que la causadel conflicto armado iniciado en 1910fue la pugna entre el pueblo, comogrupo dominado, contra despóticoshacendados feudales. El papel dirigenteo el predominio durante la Revoluciónmexicana no se halló jamás del ladode los intereses del pueblo o las masas,entendidas como una categoría socialformada por las clases y grupos so-ciales dominados políticamente por elEstado y explotados económicamentepor la burguesía. Es evidente la parti-cipación de los grupos populares enla lucha revolucionaria como la prin-cipal fuerza del conflicto, pero no comosector directriz del mismo. Más biendiríamos que la contradicción funda-

mental o determinante en el interiorde la sociedad mexicana en 1910 fuela pugna violenta entre los sectoresburgueses marginados del beneficio dela mayoría de las decisiones y un papelautónomo frente a él. Es decir, la bur-guesía nacionalista encabezada porMadero requería espacios de partici-pación económica y política limitandoal capital extranjero, en la misma me-dida en que deseaba negociar con elcapital extranjero un reparto más be-néfico para la burguesía nacional de lasganancias generadas en suelo mexica-no (Rosas, 1977: 63-68).

La Revolución mexicana aparece enparte como una violenta irrupción delas masas, fuera de la estructura de do-minación estatal y contra ella, que al-tera y transforma todas las relacionessociales del país durante los diez añosde actividad revolucionaria, la cual sepresenta como una guerra con parti-cipación campesina por la tierra, quepuso en cuestión el poder y la estructu-ra del Estado controlado por un bloquede poder cuya hegemonía detenta-ban los terratenientes porfiristas. Estambién, y sobre todo, una crisis inter-burguesa y una crisis de la transiciónen el Estado burgués. Esta transi-ción estaba determinada por el ascen-so de un nuevo sector de la burguesíaque pasaba de terrateniente a indus-trial (sin dejar de ser propietaria detierras), uno de cuyos prototipos eraprecisamente Madero, quien buscabauna transformación en los métodos dedominación del Estado para hacerlos

Page 9: Una interpretación de la Revolución mexicana a través de ...la propiedad misma. Una revolución po-pular es de hecho una revolución social, pues persigue la anulación de las con-diciones

111

Una interpretación de la Revolución mexicana a través de la teoría de las élites

acordes con las transformaciones eco-nómicas vividas en el país. Esta crisis,producto del nivel de desarrollo capi-talista favorecido y organizado por elEstado porfiriano, tomó la forma polí-tica de la crisis interburguesa que opu-so al maderismo, como movimientonacional, contra el régimen porfirista.

Erróneamente los historiadores haninsistido sobre el origen popular de loslíderes revolucionarios pero no es así.En realidad, el nivel social de los di-rigentes fue generalmente más eleva-do de lo que se ha pensado, pues mu-chos de ellos provenían de familias conposición económica holgada.

Alrededor de Madero se agruparonhombres con posibilidades económi-cas considerables, como los hermanosAguirre Benavides, dueños de grandesextensiones de tierra en Coahuila. Consu fortuna personal pagaron y arma-ron a los primeros maderistas que sealzaron en el norte del país. Muchosde los principales jefes revolucionarios,sobre todo los que siguieron en uninicio a Madero, pertenecían a fami-lias de abolengo y con solvencia eco-nómica, pero que habían perdido granparte de su poder con la llegada de losporfiristas a los principales puestos pú-blicos (Ramos, 1988: 219-224).

A partir de noviembre de 1910,cuando estalla la Revolución mexicanaencabezada por Madero, y hasta mayode 1911 con los Acuerdos de CiudadJuárez, la Revolución se presenta comouna lucha entre dos facciones de la bur-guesía, como una lucha entre la éli-

te vieja y la élite en ascenso, en que elsector que intenta apoderarse del con-trol del Estado acude a la movilizaciónde las masas en su apoyo.

Coincidiendo con John Womack(1985: 88-89), los Acuerdos de CiudadJuárez se convirtieron en realidad enunos tratados entre dos élites: la ma-derista emergente y la porfirista deca-dente, con el objetivo de buscar poner

La Dictadura, Juan O’Gorman

Page 10: Una interpretación de la Revolución mexicana a través de ...la propiedad misma. Una revolución po-pular es de hecho una revolución social, pues persigue la anulación de las con-diciones

112

Rosendo Bolívar Meza

fin a la Revolución y evitar la irrupciónde las masas. La revolución maderistasólo buscaba la retirada de Díaz delpoder, pero manteniendo la misma es-tructura económica y social del por-firiato.

Con la firma de los Acuerdos deCiudad Juárez, en que se establece a-demás el licenciamiento de las tropasrevolucionarias maderistas, la activi-dad revolucionaria es mantenida exclu-sivamente por los zapatistas. Madero,al llegar al poder en noviembre de 1911y hasta febrero de 1913, logra el licen-ciamiento efectivo de las tropas revo-lucionarias que movilizó (con la excep-ción de la zapatista), asume el controldel Estado burgués construido duran-te el porfiriato, mantiene el mismoejército porfirista y enfrenta con éstela revolución zapatista, al mismo tiem-po que introduce algunas reformas po-líticas y democráticas en el Estado.

Después de firmados los Acuerdosde Ciudad Juárez se repartieron cuo-tas de poder entre porfiristas y made-ristas, los nuevos aliados. Los primerosretuvieron la Presidencia interina conFrancisco León de la Barra y la Secre-taría de Guerra y Marina con el generalEugenio Rascón, mientras que la cú-pula maderista obtuvo diversas secre-tarías de Estado.

Los diputados y senadores electosen 1910 continuaron en sus funcionesy formaron parte de la cuota de poderque los porfiristas se garantizarondentro de la nueva coalición política.En los gobiernos estatales y munici-

pales continuaron las mismas perso-nas con las mismas funciones, con laexcepción de los estados de Sonora,Chihuahua y Coahuila, donde se nom-braron autoridades provisionales de fi-liación maderista (Leal, 1993: 132-133).

Al término de su revolución Made-ro se mostró incapaz de controlar alas masas, ni por legitimación ni porcoerción. Un error grave fue prescindirde los auténticos dirigentes popularesque le apoyaron desde el inicio de laRevolución mexicana (Knight, 1989:39 y 59). El maderismo no logró la re-construcción política del país porquesu revolución no había engendrado to-davía una élite política homogénea.Además, por haber mantenido intactoel mismo ejército porfirista su capaci-dad de respuesta militar quedaba li-mitada, tanto por el carácter personalde Madero como por la falta de un ins-trumento adecuado: el ejército revolu-cionario (Guerra, 1990: 276).

Después de la muerte de Madero,y una vez que Victoriano Huerta llegóal poder mediante la “decena trágica”,en marzo de 1913 se firma el Plan deGuadalupe encabezado por Venustia-no Carranza. A partir de ese momentola Revolución vuelve a extenderse comouna nueva crisis interburguesa y unapugna entre dos élites. La vieja éliteporfirista se resiste a perder el podery la nueva élite revolucionaria no seencuentra aún consolidada, lo que dalugar a una pugna en un nivel superioral inicial, entre la facción de Huerta(que representa el retorno al porfiriato

Page 11: Una interpretación de la Revolución mexicana a través de ...la propiedad misma. Una revolución po-pular es de hecho una revolución social, pues persigue la anulación de las con-diciones

113

Una interpretación de la Revolución mexicana a través de la teoría de las élites

y quien cuenta además con el apoyode casi todos los gobernadores de losestados, con la excepción de los deCoahuila y Sonora) y la encabezadapor Carranza, que se constituye comola continuación de la lucha maderista.Se organiza y triunfa el Ejército Cons-titucionalista de Carranza y en Zaca-tecas la División del Norte, el ejércitovillista, destruye al Ejército Federalporfirista. Mientras tanto, la revolu-ción zapatista sigue su propio curso.

Con el triunfo constitucionalista en1914, los ejércitos revolucionarios de-rrotaron y licenciaron al Ejército Fe-deral de hechura porfirista, destru-yendo así el último reducto del ordenoligárquico. La destrucción del Estadoliberal oligárquico por la insurrecciónpopular armada lidereada por los cons-titucionalistas hizo que las clases ygrupos sociales beneficiados duranteel porfiriato perdieran sus instrumen-tos de poder. Sin ejército, sin policía,sin guardias rurales, sin diputados, sinministros, sin jueces, sin legitimidadalguna, los grupos políticamente do-minantes del porfirismo se hallaronimposibilitados para gobernar.

LA LUCHA POR EL PODER ENTRE

LAS ÉLITES REVOLUCIONARIAS

Entre la Convención de Aguascalien-tes, en que se intenta elaborar un pro-grama revolucionario de gobierno, y laocupación de la ciudad de México porlos ejércitos campesinos de Villa y Za-

pata, de octubre a diciembre de 1914,el movimiento de las masas revolucio-narias alcanza su cúspide. Se unenvillistas y zapatistas, atrayendo haciasí a un sector pequeñoburgués radicaldel constitucionalismo, controlandoasí la Convención de Aguascalientes yaprobando el Plan de Ayala, el progra-ma social del zapatismo. Por desacuer-dos entre la dirección campesina yla dirección burguesa encabezada porCarranza, se da la ruptura entre elconvencionismo (alianza zapatismo-villismo) y el constitucionalismo (alian-za obregonismo-carrancismo), inicián-dose así la lucha entre las faccionestriunfadoras de la revolución antipor-firista.

La División del Norte y el EjércitoRevolucionario del Sur, encabezadospor Villa y Zapata, respectivamente, conla bandera de la legalidad revolucio-naria de la Soberana Convención deAguascalientes, nombran presidenteinterino a Eulalio Gutiérrez y ocupandespués la capital de la República. Elgobierno carrancista, por su parte, setraslada a Veracruz, generándose tem-poralmente una dualidad de poder.

De abril de 1915 a enero de 1917, esdecir, desde las batallas del Bajío entreobregonistas y villistas hasta el Con-greso Constituyente de Querétaro, seproduce la derrota militar y psicológi-ca del convencionismo, momento enque los ejércitos campesinos muestransu incapacidad para organizar el Es-tado en el plano nacional, y en que seda la deserción de algunas tendencias

Page 12: Una interpretación de la Revolución mexicana a través de ...la propiedad misma. Una revolución po-pular es de hecho una revolución social, pues persigue la anulación de las con-diciones

114

Rosendo Bolívar Meza

pequeñoburguesas que se pasan delconvencionismo al constitucionalismo,la radicalización del constituciona-lismo y sus leyes agrarias, obreras yadministrativas (las cuales le quitaronbanderas al convencionismo), fenóme-nos que, aunados al cansancio y ladesilusión de las masas campesinasante la no resolución de sus deman-das, convergen en el inicio del reflujode la marea revolucionaria, expresadoen el paulatino repliegue de las masasy el avance de las fuerzas burguesas ypequeñoburguesas organizadas bajo labandera constitucionalista.

Por estas razones, la Casa del Obre-ro Mundial se inclina por su partici-pación al lado del constitucionalismoy firma un pacto con Carranza paracrear los batallones rojos, ejército deobreros que luchó contra los ejércitoscampesinos de Villa y Zapata.

Obregón derrota a las tropas villis-tas en el Bajío y a fines de 1915 casilas ha destruido. El zapatismo, por sulado, se repliega en el estado de Mo-relos y practica su experiencia de au-togobierno, que algunos han denomi-nado como comuna campesina (Gilly,1986: 235-308).

Después de imponerse al villismoCarranza se enfrenta con la Casa delObrero Mundial y la vence en la fraca-sada huelga general de julio de 1916,la cual acentúa el descenso de la Re-volución. Mientras tanto, la faccióntriunfadora de la Revolución mexicanahasta ese momento, los constitucio-nalistas, se preocupan por reorganizar

el Estado elaborando la Constituciónde Querétaro de 1917 (Gilly, 1981a:40-42).

La etapa que va del Congreso deQuerétaro al asesinato de Zapata, de fe-brero de 1917 a abril de 1919, se ca-racterizó por la alianza Carranza-Obregón que, con la Constitución de1917, selló en un nuevo pacto socialque sentó las bases de un Estado conun modelo capitalista que incluyó evi-dentes elementos de nacionalismo yreformismo social, pese a los intentosconservadores de Carranza, quien senegaba a profundizar las reformas so-ciales. Con el artículo 27 constitucio-nal el Estado se convirtió en la fuentedel derecho de propiedad y limitó losintereses del capital extranjero en laeconomía nacional. Incluyó un procesode reforma agraria encaminado a trans-formar la concentración de la tierra delas grandes haciendas. Con el artículo123 se reconoció y facultó al Estadocomo ente regulador de las relacionesentre el trabajo asalariado y el capital.Las facultades y atribuciones legalesdel titular del Poder Ejecutivo Federaltambién aumentaron considerable-mente con la nueva Constitución.

En esta misma etapa, particular-mente desde 1915, Carranza, en sucalidad de presidente interino, comen-zó a reorganizar el Estado integrandoal aparato estatal a una buena partede la élite política del porfiriato (Gilly,1981a: 43), mientras la facción peque-ñoburguesa se repliega con Obregón.La primera continúa su lucha contra

Page 13: Una interpretación de la Revolución mexicana a través de ...la propiedad misma. Una revolución po-pular es de hecho una revolución social, pues persigue la anulación de las con-diciones

115

Una interpretación de la Revolución mexicana a través de la teoría de las élites

el último bastión organizado de la re-volución campesina: los zapatistas.Cuando ese bastión se disgrega con elasesinato de Zapata, el carrancismocomienza a aislarse socialmente porhaber frenado las reformas sociales.Así, el gobierno de Carranza se enfren-ta a una profunda contradicción quehacía imposible su perduración: tenerun nuevo pacto social con la Consti-tución de 1917 que contemplaba unaserie de reformas sociales en beneficiode amplios sectores sociales, y excluirla participación de la mayoría de la po-blación al no aplicar dichas reformasy no sólo no representar sino combatirlos intereses de los sectores sociales.Lo anterior explica las desavenenciasentre dos cabezas de élite, Obregón yCarranza, que se convierten despuésen ruptura.

Es entre 1919 y 1920 cuando seconcreta la derrota del ala radical dela Revolución mexicana, el zapatis-mo, así como el agotamiento del alaconservadora representada por el ca-rrancismo. Esta última, empeñada enaplastar a los zapatistas, hace que as-cienda finalmente la figura de Obre-gón, el general revolucionario invictoy con un gran apoyo del ejército, el cualllega a la presidencia cuando las masasfatigadas están en repliegue.

El plan obregonista de Agua Prietaabre una nueva pugna interburguesaarmada en la revolución declinante,caracterizada por una purga de lanueva élite política revolucionaria, querefleja las discrepancias entre la nueva

élite política surgida de la Revolución,la cual culmina con el asesinato delpresidente constitucional Carranza yla entrada de Obregón a la capital delpaís, acompañado tanto por el generalantizapatista Pablo González, comopor el general Genovevo de la O, prin-cipal jefe campesino sobreviviente delejército zapatista. A la muerte de Ca-rranza se forma un gobierno sustitutoencabezado por Adolfo De la Huerta,quien logra la pacificación del país yla rendición del ejército villista. Obre-gón es electo presidente de la Repúbli-ca y asume el cargo en diciembre de1920. La Revolución mexicana habíaterminado y la élite triunfadora de ellaes la obregonista, la cual se impusosobre las masas pero quedó depen-diente de su apoyo y su consenso.

CONCLUSIONES

Entre el porfiriato y los regímenes revo-lucionarios hay mayor continuidad delo que se supone, pues en la repeticiónde los apellidos y familias se puede veruna continuidad asombrosa. En laRevolución y la posrevolución el podereconómico se conserva en las mismasmanos que en el porfiriato.

Durante la Revolución mexicanamuchos inversionistas extranjeros a-bandonaron el país y otros más pere-cieron en la contienda. A pesar de ello,puede afirmarse que la antigua claseeconómicamente dominante, tanto na-cional como extranjera, siguió siendo

Page 14: Una interpretación de la Revolución mexicana a través de ...la propiedad misma. Una revolución po-pular es de hecho una revolución social, pues persigue la anulación de las con-diciones

116

Rosendo Bolívar Meza

la misma después de la Revolución.Durante el gobierno de Obregón, porejemplo, buena parte de los capitalis-tas que escaparon del país durante losaños de la lucha armada volvieron aMéxico y siguieron invirtiendo en susantiguos negocios. Casi todos los gru-pos capitalistas del porfiriato tuvieronoportunidad y tiempo de acostum-brarse a los cambios revolucionarios,e inclusive los banqueros fueron acree-dores de los bandos revolucionariosque se disputaban el poder político.

Los grupos financieros extranjerosque durante el porfiriato se habían de-dicado sobre todo a la industria y alcomercio, después de la lucha armadao se nacionalizaron (como fue el casode algunos franceses y españoles) o de-saparecieron de la escena nacional,convirtiéndose cada vez más en gru-pos insignificantes para el desarrolloeconómico del país (Córdova, 1981:76-78).

De esta forma, podemos concluircon François-Xavier Guerra (1989: 16)que con la Revolución mexicana no seda la sustitución de una élite por otra,sino la añadidura de nuevos actores.Una buena parte de los actores políti-cos del porfiriato continúan existiendo.De las grandes familias pertenecien-tes a la élite porfirista unas desapa-recen, otras se conservan y, después,aparecen otras nuevas. Hay una grancontinuidad. Este fenómeno es lógicoporque la Revolución mexicana empie-za también como una revuelta de cla-nes excluidos del poder cuyo principal

exponente es precisamente Madero.La nueva burguesía mexicana sur-

gida de la Revolución permitió y favo-reció la participación económica de laantigua, pero manteniéndola subordi-nada y negándole toda representaciónpolítica.

El tipo de Estado y las clases so-ciales surgidas de la Revolución sonlas mismas que las del porfiriato. Encuanto al Estado, sólo cambió su for-ma (régimen político), más no su con-tenido, pues siguió siendo esencial-mente capitalista. Las clases socialessiguen siendo las mismas, aunque condos excepciones importantes: la des-trucción de la vieja clase terratenientey la proliferación en el campo de pe-queños propietarios.

En los años veinte, con la hegemo-nía del grupo Sonora se da un procesode despolitización del ejército o desmi-litarización de la política, en el cual re-troceden los militares y resurgen los ci-viles. A medida que retrocedían losmilitares y se debilitaba el caudillis-mo, empezaron a reaparecer los inte-lectuales civiles. La institucionalizaciónde la Revolución mexicana necesitó desus talentos. Con el paso de los añosse hizo evidente que el prestigio y lapopularidad de los campos de batallaya no eran un pasaporte para llegar alos altos cargos públicos, ahora se ne-cesitaban los títulos profesionales y laexperiencia política y administrativa.

A partir de entonces, la nueva élitedecidió iniciar un proceso de reestruc-turación económica y de instituciona-

Page 15: Una interpretación de la Revolución mexicana a través de ...la propiedad misma. Una revolución po-pular es de hecho una revolución social, pues persigue la anulación de las con-diciones

117

Una interpretación de la Revolución mexicana a través de la teoría de las élites

lización política siguiendo el caminodel capitalismo. La nueva élite revo-lucionaria estaba plenamente con-vencida de que para tener un gobiernoestable y poner en marcha un buenprograma de desarrollo económico setenía que crear legitimidad.

NOTAS

1 Sobre estas interpretaciones puedeconsultarse Gilly, 1981: 150; así comoCórdova, 1980: 24-26 y 29.

BIBLIOGRAFÍA

Córdova, Arnaldo1980 La formación del poder político en

México, Era, México, 8a. edición.1981 “México. Revolución burguesa y

política de masas”, en Gilly, Adolfoet al., Interpretaciones de la Re-

volución mexicana, UniversidadNacional Autónoma de México-Nueva Imagen, México, 5a edición.

Gilly, Adolfo1981a “La guerra de clases en la Re-

volución mexicana”, en Gilly,Adolfo et al., Interpretaciones de

la Revolución mexicana, Univer-sidad Nacional Autónoma deMéxico-Nueva Imagen, México,5a edición.

1986 La Revolución interrumpida, Edi-ciones El Caballito, México, 23a.edición.

Gilly, Adolfo et al.1981 Interpretaciones de la Revolución

mexicana, Universidad NacionalAutónoma de México-Nueva Ima-gen, México, 5a edición.

González, Luis1981 “El liberalismo triunfante”, en

Historia General de México, t. 2,El Colegio de México, México, 3a.edición.

Guerra, Francois-Xavier1989 “Teoría y método en el análisis

de la Revolución mexicana”, enRevista Mexicana de Sociología,México, año LI, núm. 2, Institutode Investigaciones Sociales-Uni-versidad Nacional Autónoma deMéxico, abril-junio.

1990 “Las elecciones legislativas de laRevolución mexicana. 1912”, enRevista Mexicana de Sociología,

año LII, núm. 2, abril-junio, Insti-tuto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónomade México.

Knight, Alan1989 “Los intelectuales en la Revolu-

ción mexicana”, en Revista Mexi-

cana de Sociología, año LI, núm.2, abril-junio, Instituto de Inves-tigaciones Sociales-UniversidadNacional Autónoma de México.

Leal, Juan Felipe1993 Del Estado liberal al Estado inter-

ventor en México, Ediciones ElCaballito, México, 2a. edición.

Michels, Robert1991 Los partidos políticos, Amorrortu

Editores, Buenos Aires, 2 t.Mosca Gaetano

1955 Histoire des Doctrines Politiques,París.

1984 La clase política, Fondo de Cul-tura Económica, México.

Nagle, John D.1979 Sistemas y sucesión. Las bases

sociales del reclutamiento de la

élite política, Premia Editora, Mé-xico.

Pareto, Vilfredo1980 Forma y equilibrio sociales, Alian-

za Editorial, Madrid.Ramos, Marta

1988 “La élite militar revolucionaria enMéxico, sus orígenes sociocultu-rales y ligas personales”, en Es-

tudios de historia moderna y

contemporánea de México, vol. XI,pp. 219-224, Instituto de Investi-gaciones Históricas-UniversidadNacional Autónoma de México.

Page 16: Una interpretación de la Revolución mexicana a través de ...la propiedad misma. Una revolución po-pular es de hecho una revolución social, pues persigue la anulación de las con-diciones

118

Rosendo Bolívar Meza

Rosas, Javier1977 “Un Estado en transición: el caso

mexicano 1905-1928”, en Estu-

dios Políticos, vol. III, núm. 12,pp. 63-68., octubre-diciembre,Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales-Universidad NacionalAutónoma de México.

Womack, John1985 Zapata y la Revolución mexicana,

Secretaría de Educación Pública-Siglo XXI, México.