84
Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 8 CALIDAD DEL VÍNCULO AFECTIVO EN NIÑOS EN CUIDADO SUSTITUTO EN LA PRIMERA INFANCIA: UNA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL María Camila Franco Bayona y Sara Fonseca Forero. Directora del proyecto de grado Olga Alicia Carbonell Blanco Co-directora del proyecto de grado Paola Andrea Peña Patiño Trabajo de grado PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE PSICOLOGIA BOGOTA, D.C

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 8

CALIDAD DEL VÍNCULO AFECTIVO EN NIÑOS EN CUIDADO SUSTITUTO EN

LA PRIMERA INFANCIA: UNA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

María Camila Franco Bayona y Sara Fonseca Forero.

Directora del proyecto de grado

Olga Alicia Carbonell Blanco

Co-directora del proyecto de grado

Paola Andrea Peña Patiño

Trabajo de grado

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

BOGOTA, D.C

Page 2: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 9

Page 3: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 10

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................................. 5

0. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 6

0.1 Justificación y planteamiento del problema ..................................................................... 6

0.2 Fundamentación bibliográfica .......................................................................................... 8

0.3 Teoría vincular de Bowlby ............................................................................................... 9

0.4 Abandono, ansiedad de separación, perdida y duelo ...................................................... 16

0.5 Hogares sustitutos y cuidador sustituto .......................................................................... 20

0.6 Objetivos ......................................................................................................................... 24

0.6.1Objetivo general ........................................................................................................... 24

0.6.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 24

0.7 Categorías de análisis ..................................................................................................... 24

1. MÉTODO ......................................................................................................................... 26

1.1 Tipo de estudio y diseño metodológico .......................................................................... 26

1.2 Muestra ........................................................................................................................... 27

1.3 Instrumentos ................................................................................................................... 27

1.3.1 Codificación abierta ..................................................................................................... 28

1.3.2 Matriz de textualidad interna ...................................................................................... 28

1.4 Procedimiento ................................................................................................................. 29

2. RESULTADOS ................................................................................................................ 31

2.1 Capítulo I: Calidad del vínculo en niños abandonados………….….…………………..…31

2.2 Capítulo II: Características comportamentales y psicológicas del cuidador sustituto .. 36

3. DISCUSIÓN…. ................................................................................................................ 43

4. REFERENCIAS ............................................................................................................... 49

5. APENDICES .................................................................................................................... 53

Page 4: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 11

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Codificación de categorías escogidas para la selección de los artículos que serán

utilizados en los resultados……………………………………...………………………….28

Tabla 2.Ejemplo de la matriz de textualidadinterna “Attachment in foster care: the role of

maternal sensitivity, adoption, and foster mother experience” PONCIANO. L. Child

adolescence social work Journal. (2010) 27: 97-114)……………………..……………….29

Tabla 3.Matriz de intertextualidadinternaPonciano, L. (2010)“Attachment in Foster care:

The role of maternal Sensitivity, adoption, and Foster mother experiences” Child

Adolescent social work journal, 97-114………………………………………...…………53

Tabla 4.Matriz de intertextualidadinterna Dozier, M &Lindhiem, O, Lewis, E. Bick, J.

Bernard, K. Peloso, E. (2009) “Effects of a foster parent training program of young

children`s attachment behaviors: Preliminary evidence form a randomized clinical trial”

Child adolescent social work journal, 321-332…………………………………………….54

Tabla 5. Matriz de intertextualidad interna Zeanah, C, Smyke, A &Koga, S, Carlson, E.

(2005). “Attachment in institutionalized and community children in Romania” Child

Development, September/October,76, 5,1015-1028……………………………………….54

Tabla 6.Matriz de intertextualidadinterna Marcus, R. (1991).“The attachment of children in

foster care” Genetic, social & general psychology monographs,117,1-21……………...55

Tabla 7, Stovall-mc clough & Dozier, M. (2004)“Forming attachments in foster care: Infant

attachment behaviors during the first 2 months of placement” Development and

psychopathology 16, 253-271…………...…………………………………………………55

Tabla 8. Matriz de intertextualidad interna Berlin, L Zeanah, C, Lieberman, A. (2008)

“Prevention and intervention programs for supporting early attachment security”.

Handbook of attachment: Theory, research, and clinical Applications. Edited by Jude

Cassidy & Phillip.Shaver. The Guilford press: New York, 745- 757……….…………….56

Tabla 9. Matriz de intertextualidad interna Dozier, M &Rutter, M. (2008) “Challenges to

the development of attachment relationships faced by young children in foster and adoptive

care” Handbook of attachment: Theory, research, and clinical Applications. Edited by Jude

Cassidy &Phillip.Shaver. The Guilford press: New York, 698-713………………………56

Tabla 10.Matriz de intertextualidadinternaSmyke, A &Zeanah, C, Nelson,C. Fox, N.

Guthrie,D. (2010)“Placement in foster care enhances quality of attachment among young

institutionalized children” Child development, 81,212-223……………………………….57

Tabla 11. Matriz de intertextualidad interna Rodríguez, A. (2009). “Cuidado temprano para

la infancia en hogares sustitutos: estudio descriptivo en Bogotá” Tesis de grado para optar

al título de magister en psicología, con énfasis en psicología y sociedad. Universidad

Nacional., pág. 1.103……………………………………………………………………….57

Page 5: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 12

Tabla 12. Matriz de intertextualidad interna DOZIER. M. et al. (2001). “Attachment for

Infants in Foster care: The Role of Caregiver State of Mind” Child development, 72:

5,1467-1477…………………………………………………………………….………….59

Tabla 13. Matriz de intertextualidad interna BALLEN. N. et al. (2010) “Insecure

attachment states of mind and atypical caregiving behavior among foster mothers” Journal

of applied developmental Psychology. 31,118-125……………………………………..…60

Tabla 14. Matriz de intertextualidad interna Brenier. A. and Dozier. M. (2003). “Bridging

the attachment transmission gap: The role of maternal mind-mindedness” International

Journal of Behavioral Development, 27, 355-365………………………………………...61

Tabla 15. Matriz de intertextualidad interna Schoppe-sullivan. S et al. (2007). “Maternal

discourse, attachment-related risk, and current risk factors: Associations with maternal

parenting behavior during foster care visits”, Journal of Applied developmental Psychology

28, 149-165…………………………………………………………………………...........62

Tabla 16. Matriz de intertextualidad interna Ponciano. L. (2010).“Attachment in foster care:

the role of maternal sensitivity, adoption, and foster mother experience” Child adolescence

social work Journal. 27: 97-

114………………………………………………………………………………………….64

Tabla 17.Matriz de intertextualidadinterna Dozier.M. &Lindhiem.O. (2006). “This is my

child: Differences Among Foster Parents in Commitment to their young children” Child

Maltreat 11: 338-345………………………………………………………………………66

Tabla 18. Matriz de intertextualidad interna Dozier. M., ( 2005) “Challenges of Foster

Care” Attachment & human development, 7(1): 27-30 pag……………………………….67

Tabla 19. Matriz de intertextualidad interna Lindhiem. o. &dozier. M., (2007). “Caregiver

commitment to foster children: the role of child behavior” Child abuse & neglect 31, 361-

374……………………………………………………………………………………….…68

Tabla 20. Matriz de intertextualidad interna Wimmer. J., Vonk M. & Reeves.P. (2010).

“Adoptive Mothers perceptions of reactive attachment disorder therapy and its impact on

family functioning” Clinical social work journal,38:120-131……………………………..68

LISTA DE APÉNDICES

Apéndice A. Matriz de textualidad interna …………………………………………..……53

Apéndice B. Análisis de la Matriz de textualidadinterna …………………………..……..69

Apéndice C. Fichas Bibliográficas …………………………………………………..…….71

Page 6: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 13

RESUMEN Esta investigación es de tipo documental, y pretende ahondar en la produccióncientífica que

existe en relación al vínculo afectivo creado entre los niños en situación de abandono desde

la primera infancia y los cuidadores sustitutos. El propósito de este estudio es investigar en

la literatura existente, específicamente en el campo del conocimiento de la teoría del

vínculo (Bowlby, 1969; Bowlby, 1976; Bowlby 1983), sobre la calidad de los vínculos que

los niños establecen cuando están bajo el cuidado sustituto, e indagar sobre las

características comportamentales y psicológicas de los cuidadores y la forma en que éstos

influyen en la calidad del vínculo afectivo, desarrollado por los niños. Así mismo, se

pretende establecer una postura crítica frente a las investigaciones actuales y estudios

seleccionados y aportar algunas recomendaciones para futuros estudios.

Palabras claves: conducta vincular (SC04355), Niños en adopción (SC00970), Cuidadores

sustitutos (SC08663), Privación materna (SC32120), Relaciones madre- hijo (SC32130),

Niños en abandono (SC23174), Cuidado a largo plazo (SC28735)

ABSTRACT

This research aims to explore the scientific production about abandon children’s attachment

relationships with their substitute caregivers. The purpose of the research is to investigate

these relationships within the attachment theory (Bowlby, 1969; Bowlby, 1976; Bowlby

1983). Additionally, to explore the quality of attachment of abandon children that are

placed in foster care, and investigate about behavioral and psychological characteristics of

the caregivers. Also to study how caregivers´ characteristics affect the quality of children´s

attachment security. Finally, to assume a critical perspective about bibliographic references

revised, and provide recommendations with regard to this specific knowledge field. Key

words: Attachment (SC04355), Foster care (SC08663), Adoption (SC00970), Foster

caregivers (SC08663), Maternal deprivation (SC32120), Relations Mother- Children

(SC32130), Abandoned children (SC23174), Long Term care (SC28735).

Page 7: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 14

0. INTRODUCCIÓN

0.1 Justificación y planteamiento del problema La presente investigación pretende revisar a profundidad la producción científica sobre un

tema tan relevante como lo son la relaciones vinculares en niños que se encuentran en

estado de abandonado, y que por su condición son puestos por el Estado en las instituciones

gubernamentales encargadas, en situación de protección y bajo el cuidado de cuidadores

sustitutos. La presente investigación documental, consta de dos capítulos, los cuales están

guiados por las preguntas a investigar partiendo de los planteamientos de Bowlby (Bowlby,

1969; Bowlby, 1976; Bowlby 1983) y de las investigaciones realizadas entre 1997 y 2010.

El primer capítulo, presenta la producción científica reciente acerca de la calidad del

vínculo afectivo que desarrolla el niño hacia los cuidadores sustitutos. El segundo capítulo

está dedicado a documentar las características comportamentales y psicológicas de los

cuidadores sustitutos que influyen en la calidad del vínculo que establecen los niños con

éstos. Finalmente, se hace una discusión, a partir de los análisis de la literatura revisada en

este campo del conocimiento psicológico, asumiendo una postura crítica, teniendo en

cuenta las preguntas investigativas, y los estudios seleccionados, tanto a nivel nacional

como internacional. Es importante, señalar que de acuerdo a la revisión bibliográfica

realizada, existen pocos estudios que indaguen sobre los aspectos de interés de nuestro

estudio.

La problemática de esta investigación es de gran relevancia social para un país como

Colombia, puesto que el número de niños que se encuentran en estado de abandono y bajo

protección del Estado colombiano es muy alto (ICBF, 2010). El ICBF reporta que desde

1997 al 30 de abril del 2010 se han autorizado un total de 34.847 adopciones de niños,

niñas y adolescentes en Colombia tanto a nivel nacional como internacional. Así mismo,

hasta marzo del 2010 se encontró que existen 7.937 niños, niñas y adolescentes en estado

de adoptabilidad, de los cuales 1.063 están entre los 0 y los 7 años en buen estado de salud

y 543 entre los 0 y los 7 años que tienen alguna discapacidad. Además de esto, se reporta

que para el 2008 en Colombia existen 14.688 usuarios del programa de hogares sustitutos

de ICBF, 831 usuarios de hogares de apoyo y 77 usuarios de hogares amigos (ICBF, 2010).

En el ámbito internacional se encuentran cifras que demuestran que 200 millones de niños

en todo el mundo viven en estado de abandono. En sur América, al menos 40 millones de

Page 8: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 15

éstos viven en la calle. En Asia 25 millones y en Europa aproximadamente otros 25

millones. Se cree que para el año 2020 habrá 800 millones de niños viviendo en la calle.

Teniendo en cuenta estas cifras tan alarmantes, la investigación cobra relevancia social a

nivel tanto nacional como internacional, por lo tanto los resultados de esta investigación

son de utilidad para abordar esta problemática mundial. (Recuperado

www.rainbows.wecspain.org mayo 14 del 2011).

Respecto a la importancia interdisciplinar de este estudio, es necesario considerar que la

atención de la población de niños en abandono requiere de programas compuestos por

profesionales de distintas disciplinas, dentro de las cuales se encuentra la medicina, al igual

que los psicólogos clínicos y de desarrollo, además están los trabajadores sociales, los

pediatras y los profesionales que tengan experiencia en infancia y desarrollo del niño

(Zeanah&Smyke, 2007). Por tanto, este estudio puede contribuir con información sobre

desarrollo socio-emocional temprano de estos niños y específicamente respecto a la

formación de nuevos vínculos afectivos con figuras sustitutas. Este conocimiento es

pertinente para la comprensión del fenómeno del abandono infantil, para los distintos

profesionales de la salud y de las ciencias sociales. Además, hay que resaltar como ya se

había mencionado, que la mayoría de estos niños están bajo protección del Estado, y por la

misma razón el estudio es relevante para las entidades públicas, ya que puede brindar

información importante y documentada científicamente para el desarrollo y adaptación de

las políticas públicas que estén al servicio de esta población vulnerable.

En cuanto a la relevancia disciplinar hay que resaltar que la psicología es pionera en el

estudio de los vínculos afectivos a edades tempranas, Bowlby (1976) desde la década de los

70, presenta una teoría que permite entender cómo funcionan las relaciones vinculares y el

impacto que tienen en el desarrollo social, emocional, afectivo y psicológico del individuo.

Es así, como este autor parte de que el ser humano desde su biología viene predispuesto a

construir relaciones vinculares con otros desde el momento que nace, lo cual asegura su

supervivencia. Sin embargo, su ambiente evolutivo de adaptación determinara la forma de

relacionarse con otros y la salud mental que se desarrollara en dicho ambiente de cuidado

(Bowlby, 1976). A su vez, los adultos cuidadores están predispuestos a través del sistema

comportamental de cuidado a proteger a los niños y proveerles seguridad. (Bolwby, 1969-

1993; Dozier, Lindhiem, &Ackerman, 2007; Dozier&Rutter, 2008). Los dos sistemas

Page 9: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 16

comportamentales son complementarios y tienen como función la protección. Por lo tanto,

a nivel disciplinar las áreas de interés son: La psicología clínica, social y del desarrollo, ya

que se examinan los problemas comportamentales y psicológicos que pueden desarrollar

los niños que crecen en hogares sustitutos. Adicionalmente, la literatura ha mostrado que

estos niños tienen mayor probabilidad de formar vínculos inseguros lo que no les permite

un desarrollo afectivo completamente adecuado, limitando sus relaciones afectivas

posteriores.

Así mismo, este estudio, aporta nuevos conocimientos a estas ramas de la psicología a nivel

teórico y práctico, pues la información obtenida en el mismo, sirve para diseñar

intervenciones en los aspectos psicológicos que así lo requieran.

Teniendo en cuenta la problemática expuesta anteriormente, acerca de la calidad de los

vínculos que crean los niños en estado de abandono con cuidadores que no son sus padres

biológicos, y retomando supuestos de Bowlby (1976) en los que plantea que hay

características del cuidador como la sensibilidad materna que influyen en el niño para la

formación del vínculo de éste con su cuidador, surgen la siguientes preguntas de

investigación a desarrollar en el presente estado del arte.

¿Qué plantean la literatura existente con respecto a la naturaleza del vínculo afectivo que

se da entre el niño abandonado y el cuidador sustituto?

¿Qué relación se encuentra en la producción científica entre las características

comportamentales y psicológicas de los cuidadores sustitutos y la calidad del vínculo que

se desarrolla con los niños en estado de abandono?

0.2 Fundamentación Bibliográfica La presente investigación documental sobre la calidad del vínculo en niños que se

encuentran en estado de abandono está enmarcada desde la psicología del desarrollo, en

especial desde los planteamientos teóricos de John Bowlby y Mary Ainsworth quien son los

pioneros de la teoría del vínculo. Con este marco teórico se pretende introducir los

planteamientos básicos de estos autores con el fin de centrar al lector en el tema principal

de la investigación y bajo la teoría con la cual se aborda esta problemática de orden social y

disciplinar. El marco teórico tiene como guía los planteamientos de las preguntas de

investigación como lo son la naturaleza del vínculo afectivo que se da entre el niño y el

Page 10: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 17

cuidador sustituto, y las características comportamentales y psicológicas de los cuidadores

sustitutos.

0.2.1 Teoría vincular de Bowlby

Este apartado de la fundamentación bibliográfica pretende explicar todo lo relacionado a la

teoría vincular y los conceptos básicos de ésta, que permitirán entender cómo se desarrolla

el vínculo entre un niño y su cuidador.

Uno de los planteamientos más importantes de la teoría vincular presentada por Bowlby

(1976), señala que desde el nacimiento, el niño esta biológicamente predispuesto a

vincularse con otros. A partir de esto, es que se construye la teoría de las relaciones

vinculares que es expuesta a continuación. Sin embargo, hay que dejar claro que el vínculo

es un lazo de afecto que se establece con una persona, el cual impulsa a buscar la

proximidad y el contacto en especial con lo que Bowlby (1976) denomina figura vincular,

que hace referencia a la persona con la que se establece el vínculo. Se denominan las

conductas vinculares a las acciones que favorecen la proximidad y el contacto. Al hablar de

lo humano, esas conductas vinculares son aquellas que buscan la proximidad, seguimiento

y abrazo de la figura vincular entre otras (Delval, 1982). Cuando se hace referencia a las

conductas de proximidad es importante mencionar el concepto de base segura, puesto que

el niño explora el mundo utilizando a la madre como base para conocer. Cuando el niño se

aleja de la madre y se familiariza con el contexto tiende a realizar conductas de proximidad

hacia ella, como miradas, abrazos, entre otras, las cuales realiza con el fin de encontrar

aprobación de la madre hacia esta exploración, teniéndola siempre como punto de

referencia. Estas conductas de base segura permiten caracterizar el vínculo que el niño

desarrolla con la madre (Bowlby 1976, Ainsworth, 1963).

Las primeras obras de Freud en la literatura psicoanalítica postularon algunas teorías que

hacían referencia al origen de los vínculos que se creaban en la infancia. Una de estas

teorías, hacía referencia a la del impulso secundario que planteaba que el niño se conecta

con la madre gracias a que ésta satisface sus necesidades de orden fisiológico (Bowlby,

1976). Los psicoanalistas argumentan que el reconocimiento de las primeras relaciones

humanas son las bases para el desarrollo de la personalidad. Sin embargo, no se llega a un

acuerdo del origen de estas relaciones. La teoría del impulso secundario por su parte hace

referencia a que los individuos desarrollan un gusto por la compañía de otros miembros de

Page 11: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 18

su especie gracias a que son alimentados por ellos. Esa experiencia brinda al niño la

posibilidad de aprender a hallar el gusto de sentirse rodeado por terceros y podría decirse

así, que se desarrollan las bases para la sociabilidad (Bowlby, 1976). Lo anteriormente

expuesto, tiene relación con la teoría vincular, en la medida en que estos planteamientos

psicoanalistas son la base desde la cual Bowlby desarrolla una teoría para explicar la forma

en que se dan los vínculos afectivos entre los individuos, especialmente entre la madre y el

hijo.

Desde los planteamientos psicoanalíticos, y la teoría del control, Bowlby (1976) desarrolló

una teoría vincular sustentada que dice que: “el vínculo que une al niño con su madre es

producto de la actividad de una serie de sistemas de conducta en los cuales la proximidad

con la madre es una consecuencia previsible” (Bowlby, 1976, pág. 205). Este planteamiento

se sustenta desde el impulso primario que se basa en “el supuesto de que el niño desarrolla

una conducta de apego hacia la madre porque esta conducta tiene un valor adaptativo para

la especie, pues la madre es la que le proporciona los medios para que el niño pueda

subsistir. Esto no quiere decir entonces que la relación con la madre se establezca gracias a

lo que ésta le proporciona si no que como dijimos es algo primario” (Delval, 1982

pag.364). Lo que quiere decir, que el niño busca establecer vínculos con aquella persona

más cercana por ser una característica propia del ser humano.

Para entender cómo se dan las relaciones vinculares y que conductas las caracterizan,

Bowlby (1976) estudia el desarrollo de cuatro especies de primates. Barr. Et al (2008)

encontró que algunas especies de monos como lo humanos tienen un gen que influye en la

activación de conductas vinculares con un cuidador en específico. Por esta razón, la línea

del desarrollo de la psicología se apoya en estudios realizados con estas especies.

Una de éstas, es el mono Rhesus, en esta especie el bebé pasa los primeros momentos en

contacto constante con la madre .A medida que pasa el tiempo, los espacios en que están

separados el uno del otro son mayores y la distancia se hace más grande. Hacia los dos años

la madre coarta los movimientos del hijo evitando el contacto con él, esas conductas hacen

que el primate muestre un afán por conseguir la atención de la madre. En el momento en

que la madre se aleja o hay cualquier señal de peligro, se da una conducta de proximidad

hacia él. Cuando el mono es joven se da una separación de la madre, sin embargo, el lazo

se puede mantener y tiene grandes repercusiones en las relaciones adultas del mismo.

Page 12: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 19

Con respecto a los humanos, hay una gran similitud con esta especie de monos. Para

Bowlby (1976) se hace evidente, que los vínculos de afecto se aprenden con una figura

específica, y es a partir de la relación con esta figura, que tanto el mono como el humano se

relacionaran con sus pares. En esta medida se hace evidente que las relaciones con los

cuidadores tienen determinantes en el desarrollo posterior de cada bebé, por lo tanto, en el

caso de niños abandonados, en los que no hay un cuidador específico, habrá una dificultad

para establecer vínculos afectivos.

Con estos estudios es que Bowlby (1976) estableció cuatro sistemas de conductas que se

relacionan entre si y permiten reconocer o identificar las conductas vinculares. Estos son: el

sistema vincular, el sistema de exploración, el sistema del miedo a la los extraños y el

sistema afiliativo. El primero de estos sistemas hace referencia a todas las conductas que

mantienen la proximidad y el contacto a las figuras vinculares (llanto, sonrisas, balbuceos,

entre otros). El segundo son todas aquellas conductas que se relacionan con la exploración

del entorno y se articulan con el uso de la figura vincular (madre) como base segura para la

exploración. El tercer sistema se relaciona con los dos anteriores, ya que como su nombre

lo indica cuando aparece el miedo a los extraños se disminuye la conducta de exploración y

se implementa la conducta de proximidad hacia la madre. Por último, el sistema afiliativo

hace referencia al interés que muestran los seres humanos por mantener la proximidad con

otros sujetos, muchas veces con aquellos con los que no se establecen vínculos afectivos

(Bowlby, 1976).

Estos sistemas de conducta anteriormente mencionados, se dirigen la mayoría de las veces,

hacia una figura principal. Durante el segundo año de vida, se hace evidente que el niño

dirige su conducta vincular hacía más de una figura. Estas figuras, se denominan figuras

subsidiarias, sin embargo, el niño suele dirigir su conducta hacia una sola persona la

mayoría de la veces y por lo general es esta la que se denomina como figura primaria. La

figura vincular es quien le brinda los cuidados que el niño necesita y generalmente se

encuentra dentro de la composición familiar Bowlby (1976). No solo existe la figura

primaria, también se habla de las figuras subsidiarias y son aquellas en las que el niño

busca afecto cuando está cansado, alarmado y su figura central (madre) no está, entonces

busca a las subsidiarias con el fin de encontrar seguridad y apoyo (Bowlby, 1976).

Page 13: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 20

Partiendo de estos postulados, es que toma relevancia investigar ¿Que ocurre con las

relaciones vinculares de los niños abandonados que no tienen una figura principal estable?

Es así, como Bowlby (1976) enumera cuatro procesos mediante los cuales el niño hace la

selección de las figuras vinculares. Estos cuatro procesos se dan por lo general cuando un

niño se desarrolla en su hogar biológico, y éstos varían si el niño se encuentra viviendo en

una institución o en un hogar sustituto.

La primera fase llamada orientación y señales sin discriminación de la figura, hace

referencia a un momento del desarrollo en el que el bebé se comporta de manera específica

hacia otros individuos y su capacidad de distinguir a una persona de otra es limitada; por

ejemplo distingue estímulos auditivos específicos como voces. Esta fase se da desde el

momento del nacimiento hasta por lo menos ocho semanas de edad; sin embargo el bebé

tiene conductas específicas hacia otros humanos, hay seguimiento ocular, aprehensión,

sonrisas, y balbuceos. Estas respuestas inciden en la forma en que se da la proximidad

entre la madre y el niño y la intensidad de las respuestas amistosas (Bowlby, 1976).

La segunda fase se denomina: orientación y señales dirigidas hacia una figura o más

figuras discriminadas, en ésta el bebé mantiene la conducta amistosa que tiene en la fase

uno, pero se desarrolla una diferencia notoria en la relación con la madre, esta fase se

prolonga hacia los seis meses de edad si el niño es criado en una familia, de lo contrario

puede alargarse más (Bowlby, 1976).

En la tercera fase mantenimiento de la proximidad con una figura discriminada por medio

de locomoción y señales, el bebé discrimina cada vez más el modo en que trata a la gente y

el repertorio de conducta incluye ahora como respuesta el seguimiento de la madre cuando

ésta se aleja, el saludo al regreso, y la elección de esta figura como base desde donde

explora el mundo. Además de esto, se disminuyen las conductas amistosas hacia las

personas y se eligen figuras de afecto subsidiarias específicas, el niño trata a los extraños

con cautela y le provocan una señal de alarma (Bowlby, 1976).

Esta fase inicia entre los seis y los siete meses y se puede extender hasta el año, sin

embargo, en algunos casos se alarga hasta casi los tres años, en general cuando el niño no

tiene un contacto con una figura primaria (Bowlby, 1976). Este podría ser el caso de los

niños de este estudio, los cuales se caracterizan por rupturas tempranas y/o relaciones

Page 14: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 21

afectivas inadecuadas con sus padres biológicos. En la mayoría de estos casos los padres

han sido negligentes o han abandonado a sus hijos llevando a que esto ocurra.

Por último, en la fase cuatro formación de una pareja con corrección de objetivos, la propia

figura materna se concibe como un objeto independiente que se mantiene de manera más o

menos estable en el espacio y el tiempo. Sin embargo, esto va cambiando a medida que el

tiempo pasa, el niño se hace consciente que la madre tiene motivaciones propias que

mueven sus acciones. Una vez ocurre esto, el niño tiene una relación más compleja con su

madre, este cambio cognitivo, en como el niño concibe a su madre se da después de los tres

años de edad más o menos (Bowlby, 1976).

Es importante tener presente que cuando se estudia el vínculo y sus fases es necesario tener

claro que se da una interacción de manera continua entre lo aprendido y lo innato. Y por lo

mismo, las pautas de conducta que caracterizan cada una de estas fases cuando se estudian

casos específicos pueden variar, en edades y tiempos en los que se dan, teniendo en cuenta

además el ambiente en el que se desarrolla el niño sus características biológicas y genéticas

(Bowlby, 1976).

Teniendo presente lo anterior, es importante anotar que para Bowlby (1976) existen

diferentes tipos de variables que influyen en el desarrollo del vínculo. Dentro de estos

están: la sensibilidad de esa figura al responder a la señales del bebé, la intensidad y

naturaleza de la interacción entre madre e hijo. Además, hay que tener en cuenta que las

características individuales en cada niño influyen en la forma en que se da el vínculo con la

madre. Por otro lado, hay que tener en cuenta también las características comportamentales

y psicológicas de la madre en la formación del vínculo, hay que resaltar que estas

características de las madres son las más relevantes, pues a la final influyen en las prácticas

de cuidado y por lo mismo en la formación de dicho vínculo. Teniendo en cuenta lo

mencionado anteriormente, la presente investigación se centra en profundizar más esta

temática, ya que es fundamental en la formación de un vínculo y en la calidad de éste. En

cuanto a las conductas de la madre es importante tener en cuenta la intensidad del contacto

físico, en especial en la medida en que la madre sostiene al bebé en sus brazos, las

estrategias que emplea para calmar al bebé, la forma en que la madre lo estimula y alienta

para responder socialmente y la frecuencia e intensidad de la expresión de los sentimientos

Page 15: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 22

positivos (Bowlby, 1965). Estas son algunas de las características conductuales que se

investigaran más a fondo, con el fin de responder una de las preguntas de investigación.

Con respecto a lo anterior, es importante mencionar que existen diferentes tipos de figuras

vinculares. Lo que indica que el vínculo no solo se da con una figura si no con varias. Por

su parte, Cassidy (2008) plantea que las distintas figuras vinculares, son de gran

importancia para la investigación, pues los bebés tienden a crear más de un vínculo afectivo

con las personas. Estas personas con las que el niño crea vínculos subsidiarios son aquellas

que cuidan de él, como el padre y otros miembros de la familia. Estos vínculos son fuertes,

pero ninguno supera la carga afectiva que tiene con el de la madre. En el caso de los niños

institucionalizados que no tienen una madre al igual que los niños de interés de este estudio,

crean un vínculo más estrecho con alguno de los cuidadores.

A partir de estos planteamientos de las figuras principales es que Ainsworth (Delgado,

2004) construye el concepto de base segura teniendo en cuenta su experiencia y los estudios

realizados en la “situación extraña”. Este experimento consistía en llevar a la madre y al

niño en una sala de juego, posteriormente entraba una persona extraña a la habitación y la

madre dejaba al niño con ésta, más adelante la madre volvía a entrar y salía con el extraño

de la habitación. Finalmente las dos entraban al cuarto.

En esta situación se encontró que los niños exploraban más cuando la figura central estaba

con ellos que cuando estaban solos o con la persona extraña. Es así como la base segura se

establece como el uso de la figura primaria para la exploración del entorno, ya que ésta le

brinda seguridad y tranquilidad. En esta medida la base segura permite observar la relación

entre la madre y el niño, y también, que existe una relación estrecha entre el desarrollo del

niño y el vínculo con la madre. Por lo tanto, se puede establecer qué tipo de vínculo ha

formado un niño con su figura central teniendo presente si esta es su base segura. Para

entender mejor el concepto de base segura, Delval (1982) plantea lo siguiente: “las

disposiciones genéticas de una especie que puede adaptarse a una amplia rama de

variaciones ambientales, proporciona un equilibrio a las conductas de las crías o bebé (y

recíprocamente a las conductas maternales) entre aquellas ocasiones que los conducen lejos

de la madre y favorecen la exploración y la adquisición de conocimientos sobre las

propiedades del medio físico y social, y aquellas otras acciones que hacen que la madre y

las crías estén juntas y favorecen la protección y la crianza que la madre puede

Page 16: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 23

proporcionar”(Delval, 1982, pag.373). Para el presente estudio, es de importancia este

concepto, pues explica cómo se puede medir la calidad del vínculo además de que es el

método por excelencia utilizado en la muestra escogida para la investigación.

Es así, como lo plantea Delgado (2004) Ainsworth encuentra diferencias individuales en el

comportamiento en la situación extraña, basándose en el concepto de base segura descrito

anteriormente, y los clasifica así en tres tipos de vínculo. El primero hace referencia a los

niños de vínculo seguro que como lo indica su nombre utilizan a la madre como una base a

partir de la cual exploran su entorno. Estos niños para Ainsworth mostraban un patrón

saludable en sus conductas vinculares. El segundo tipo de vínculo, hace referencia a los

niños de vínculo inseguro- evitativo, el cual describe a niños que no parece importarles la

presencia de la madre a la hora de explorar el entorno, además si la madre busca una

aproximación, el niño evita cualquier contacto con ella. En un principio para Ainsworth

este tipo de conducta pareció ser saludable, sin embargo con el tiempo intuyó que eran

niños que poseían un vínculo inseguro, pues se asemejaban a niños que experimentaban

relaciones dolorosas.

Por último, está el tercer tipo de vínculo, el inseguro-ambivalente que hace referencia a los

niños que se preocupan más por el paradero de la madre y no se interesan en explorar el

entorno, cuando ésta salía de la habitación, el niño pasaba un mal rato y a su regreso se

mostraba comportamientos ambivalentes, ya que estaba entre la irritación y el acercamiento

para mantener el contacto. Los planteamientos descritos anteriormente, son fundamentales

para responder a las dos preguntas de investigación, pues caracterizan la naturaleza de los

vínculos, clasificándolos así en diferentes tipos. Teniendo en cuenta estos tres tipos de

clasificación, se podría establecer que predisponentes como el abandono, experiencias

afectivamente doloras y falta de una base segura pueden llevar a crean vínculos inseguros.

Investigaciones posteriores han demostrado la existencia de otro tipo de vínculo que se

denomina tipo D o desorganizado, “Se trata de los niños que muestran la mayor

inseguridad. Cuando se reúnen con su madre tras la separación, estos niños muestran una

variedad de conductas confusas y contradictorias. Por ejemplo, pueden mirar hacia otro

lado mientras son sostenidos por la madre, o se aproximan a ella con una expresión

monótona y triste. La mayoría de ellos comunican su desorientación con una expresión de

ofuscación. Algunos lloran de forma inesperada tras mostrarse tranquilos o adoptan

Page 17: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 24

posturas rígidas y extrañas o movimientos estereotipados” (Delgado, 2004, pág. 68). Lo

planteado anteriormente, por Delgado (2004) hace referencia a los niños que vuelven a

reencontrarse con sus madres, por lo tanto, habría que ver si este tipo de vínculo también

puede encontrarse en los niños que se encuentran en hogares sustitutos. Sin embargo,

dentro de los estudios escogidos se hace evidente que los niños que no tienen una relación

estrecha con su cuidador sustituto tienden a desarrollar vínculos de tipo desorganizado.

Para concluir, es importante tener presente que casi todos los niños desarrollan una relación

vincular con su cuidador, pues éste provee una fuente de confort y seguridad emocional

ante las distintas situaciones que tendrá en su ambiente social. Como se ha expuesto con los

autores anteriormente nombrados, el niño desarrollará esta relación con su cuidador, solo si

este está ahí interactuando con él y sirviéndole como figura de apoyo. Por lo tanto, la

calidad del vínculo está relacionada con los tipos de vínculos que crea el niño con su

cuidador. Además hay que tener en cuenta que los niños que están institucionalizados en su

mayoría no logran crear un vínculo de calidad, ya que el cuidador no es tan cercano y no

hay una persona estable en su vida que se convierta en la figura vincular primaria (Cassidy,

2008).

0.2.2 Abandono, ansiedad de separación, perdida y duelo

En relación al apartado anterior y a la revisión bibliográfica realizada, se expone la

importancia de las relaciones vinculares, y de las figuras vinculares en la vida de los niños.

Ahora en este apartado, se ahondará sobre las implicaciones del abandono, la ansiedad de

separación y el duelo en la temprana edad.

Teniendo en cuenta que el presente estudio tiene como objeto conocer la naturaleza del

vínculo en niños en estado de abandono, y conocer las características de los cuidadores

que influyen en la misma, es pertinente ahondar sobre el abandono que viven estos niños

y las implicaciones de tipo psicológico que tienen aspectos como la separación y la pérdida

de esta figura. Además, de lo que implica el desarrollo de un duelo a temprana edad. Por lo

mismo se trabajará toda la teoría de Bowlby (1993) sobre el tema.

Bowlby (1993) ha señalado que las interacciones entre la madre y su hijo, son

determinantes en el funcionamiento de la personalidad en el futuro y es una de las

relaciones que tiene más importancia en el niño, ya que siente gran desasosiego al estar sin

ella a pesar de que hay otros que suplen sus necesidades.

Page 18: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 25

Bowlby (1965) determina que la ausencia de la relación materno- filial se denomina

privación materna, lo cual significa que “al niño se considera “deprivado” cuando vive en

el mismo hogar que su madre (o quien la substituya con carácter permanente) y ésta es

incapaz de proporcionarle el cuidado amoroso que la infancia necesita. Del mismo modo,

se considera deprivado al niño cuando por cualquier motivo se le separa del cuido materno”

(Bowlby, 1965, página 325). Por lo tanto Bowlby (1965) plantea que el efecto de esta

deprivación dependerá de las figuras vinculares subsidiarias que el niño haya creado, ya

que le brindarán satisfacción y son ejemplos de privación parciales.

Los efectos de la deprivación varían en intensidad, la privación parcial acarrea en el niño

ansiedad aguda, excesivo anhelo de amor, sentimientos de venganza que a su vez generan

culpabilidad y depresión. Por otro lado, la privación absoluta tiene efectos de mayor

alcance en el desarrollo del carácter y pueden llegar a impedir su adaptación social. La

privación casi absoluta es más frecuente en hospitales, residencias infantiles, e instituciones

donde el niño no cuenta con un cuidado individualizado con el que se sienta seguro y

protegido. Para la presente investigación estos aspectos de deprivación son fundamentales a

tener en cuenta cuando se estudia la naturaleza del vínculo en niños en abandono, además

de que resalta aún más la importancia que tiene el cuidador en sí, al igual que las

características psicológicas y comportamentales que brinda al desarrollo del vínculo en el

niño.

Teniendo presente los efectos de la privación en el carácter y la personalidad posterior del

niño, Ainsworth (1963) señala que para un óptimo desarrollo de la personalidad es

necesario que el niño disfrute de la intimidad, el calor de una madre o una figura vincular, y

que estos lazos proporcionen satisfacción y goce en el niño. A su vez, esta conciencia de

satisfacción y orgullo de que el niño se sienta importante para su figura, es relevante, pues

se identifica con la misma y construye la seguridad necesaria para explorar el mundo.

Desde acá, se desprende la idea que la familia es importante, pues en el seno de ésta, el

niño logra la construcción de vínculo afectivo seguro que le permite un desarrollo óptimo.

Es importante resaltar que los niños que sufren de la privación de su figura vincular, son

individuos que tenderán en la adultez a ser deficientes en los cuidados de otros niños,

conformándose así un círculo vicioso de carencia de cuidados. Es por esto, que los

terapeutas clínicos que trabajan en las organizaciones y hogares que tienen niños con estas

Page 19: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 26

características, se enfocan en tratar de que desarrollen relaciones vinculares con las

personas que serán sus nuevos cuidadores antes de ser adoptados (Charles H, Zeanah and

Smyke, 2007). Estos argumentos muestran que la carencia de afecto tiene grandes

repercusiones en la vida adulta y en parte el cuidador es quien tiene la responsabilidad de

brindar el cuidado adecuado que el niño necesita para un desarrollo satisfactorio. Por lo

mismo, conocer e indagar sobre las características de los cuidadores que influyen en la

carencia afectiva es de gran ayuda para comprender el fenómeno en su totalidad y brindar

herramientas para mejorar la atención a esta población tal y como se pretende con el

presente estudio.

De acuerdo con lo descrito anteriormente, es importante tener presente las consecuencias

que pueden tener en los niños, que han tenido alguna clase de privación de sus padres.

Después de realizar diversas investigaciones, Ainsworth (1963) planteó importantes

conclusiones. Una de las conclusiones a las que llegó es que la privación materna en la

primera infancia desencadena trastornos mentales, sin embargo hay que dejar claro que

depende de la privación que el niño sufra. Algunos de estos trastornos no son tan

importantes como otros, y la edad del niño cuando empieza la deprivación es un factor

importante en las funciones que pueden alterarse y el grado de estas alteraciones.

Teniendo en cuenta que esta investigación pretende entender y conocer la naturaleza de los

vínculos en niños en abandono es importante no solo entender cómo se planteó

anteriormente la deprivación afectiva si no también entender y conocer la implicaciones de

la perdida de la figura vincular, pues muchos de estos niños han sufrido la pérdida de sus

figuras a causa del abandono, problemas con las custodias por parte de sus padres y abuso

de sustancias de los mismos.

Por otra parte, la pérdida hace referencia a la situación en que se pierde una persona

importante afectivamente para el individuo y es “una de las experiencias más penosas por

las que un ser humano puede pasar. Y no solo resulta penoso sufrirla si no también ser

testigo de ella, aunque solo sea porque nos sentimos importantes de brindar ayuda”

(Bowlby, 1983).

Anteriormente, se creía que el niño olvidaba pronto a la madre y superaba la desdicha que

le generaba su pérdida, se pensaba que este dolor era de corta duración. Sin embargo, las

observaciones han demostrado que no es cierto, el niño anhela constantemente que la madre

Page 20: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 27

regrese. Los estudios de Robertson citados por Bowlby (1983) demostraron que los

primeros tres días después la perdida, los niños lloraban llamando a sus padres, hacia los

nueve días empezaba a disminuir este llamado, pero se empeñaban en buscar a la madre,

muchas veces llorando en las noches o buscándola, pues querían recuperarla así hubiera

muerto o los hubiera abandonado. Con el tiempo el niño tiene conductas caracterizadas por

hostilidad intensa y generalizada hacia la madre, sin embargo la anhela y la busca creando

un sentimiento de rabia por la pérdida.

Con respecto a los otros adultos, el niño los rechaza aunque intenten brindarle cariño, sin

embargo este rechazo no es permanente, cuando el niño supera la fase de retraimiento y

apatía intentara entablar nuevas relaciones con adultos. Esta parte, es fundamental para la

investigación, ya que este rechazo puede influir en la calidad del vínculo que el niño puede

formar con sus cuidadores sustitutos, esta parte se profundizara más en los estudios y

artículos encontrados. La forma en que las nuevas relaciones se dan depende de la situación

en que el niño se encuentre, siempre y cuando haya una figura con la cual se pueda

vincular, relacionar y entablar una relación amorosa con la que se pueda apegar y ser

resiliente (Dozier,2005). De lo contrario, cuando el niño no cuenta con las personas para

relacionarse de una manera estable el resultado es distinto y podría llegar a ser caótico, ya

que se centraría en sí mismo y estaría propenso a entablar relaciones superficiales y

transitorias, lo que constituiría un pronóstico negativo para el desarrollo de su personalidad

(Bowlby, 1983). Este aspecto concierne al estudio, pues es importante centrarse en las

nuevas relaciones vinculares que el niño pueda formar, y es clave ver como él las logra

establecer nuevamente, y que calidad de vínculo logra establecer, de lo contrario será un

niño que desencadenará problemas comportamentales y psicológicos.

Las condiciones después del momento de la pérdida y los meses posteriores son de gran

importancia en el desarrollo del duelo del niño. Pues para el niño, es mucho más difícil

seguir su vida sin su figura vincular. En consecuencia adaptarse le cuesta más trabajo.

Cuando el niño sufre esta pérdida queda con la información que otros adultos le dan, y eso

empieza a formar parte de su historia, mientras que los adultos cuando sufren una pérdida

preguntan e indagan lo sucedido. Por su parte, el niño muchas veces no pregunta que pasó,

porque no encuentra comprensión en los adultos y mucho menos es capaz de expresar sus

sentimientos, haciendo inferencias que no son verdaderas con respecto a lo sucedido.

Page 21: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 28

Este apartado de la privación, pérdida y duelo, muestra la importancia que tiene una figura

vincular para un niño y cómo la pérdida de ésta puede afectarlo y traerle consecuencias

negativas para su personalidad y desarrollo. Por lo tanto, más adelante se profundizara más

a fondo como estas rupturas y formaciones de nuevos vínculos se dan, cómo son, y que

calidad pueden tener, ya que esto apunta aclarar parte de las preguntas de investigación.

Cuando se presenta el abandono en estos niños, el Estado se ve en la obligación de brindar

un cuidado que supla las diferentes necesidades que surgen en la crianza. Ahora se

profundizará en un tipo de cuidado específico, sus características para entender el contexto

en el que se enmarca la presente investigación para así, dar respuesta a las preguntas de

investigación más adelante.

0.2.4 Hogares sustitutos y cuidado sustituto

En este apartado se pretende ahondar sobre el concepto de hogares sustitutos, el motivo por

el cual se emplea y todo lo que implica el desarrollo y el crecimiento de un niño que está

bajo estos cuidados. Además de observar las variables que influyen en la naturaleza del

vínculo de un niño que está inmerso en este ambiente.

A lo largo de los referentes conceptuales se ha hecho referencia a la importancia a que el

niño crezca en un hogar estable con sus padres (Bowlby, 1965) es por esto, que el hogar

sustituto no es la mejor opción, ya que las relaciones y vínculos que el niño establecerá con

esa familia serán por un tiempo corto y ni las instituciones ni los hogares sustitutos pueden

brindarle al niño la seguridad y el afecto que necesita. Estudios que se han realizado con

niños en estado de abandono demuestran que el comportamiento de desapego también está

relacionado con el maltrato que han venido recibiendo. Los niños que han crecido en las

instituciones, también han demostrado que tienden a tener vínculos desorganizados con sus

cuidadores dentro de las instituciones. Vorria et al (2003) citados por (Charles H, Zeanah

and Smyke, 2007) concluyeron que el 65% de los niños en las instituciones de Grecia

habían desarrollado vínculos desorganizados con los cuidadores. Así mismo, estudios en

Rumania demostraron que el 78% no pudieron establecer un vínculo afectivo seguro con

sus cuidadores en las instituciones. (65% tienen un vínculo desorganizado y el 13% no

pudieron ser clasificados). Todo esto está relacionado con que estos niños no han

desarrollado satisfactoriamente su patrón de comportamiento vincular (Charles H,

Page 22: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 29

Zeanahand Smyke, 2007). Es por esto, que existe una clara diferencia en el vínculo que se

forma entre los niños que crecen en instituciones y en los niños que crecen en hogares

sustitutos. Estos se observó en un estudio realizado en Rumania (Chisholm, 1998) en el

cual trataron de clasificar el vínculo en 169 niños de 42 meses de edad. En esta

investigación unos niños estaban institucionalizados desde el nacimiento y otros fueron

enviados a hogares sustitutos. Dicho estudio evidenció una clara diferencia en el vínculo

de los niños que habían permanecido en las instituciones de los que estaban en hogares

sustitutos. Los niños institucionalizados tenían vínculos desorganizados, mientras que

algunos de los niños que estaban en hogares sustitutos mostraban vínculos seguros con sus

cuidadores.

Por lo tanto, los niños que se encuentran viviendo en instituciones tienen desventajas en los

siguientes aspectos: son niños que han tenido una relación desorganizada, y traumática con

sus padres y el Estado se encarga de sacarlos de esas familias y de brindarles cuidado en

instituciones. Muchos de ellos vienen de padres con bajos recursos, con educación

limitada, e historias de desempleo constante. A su vez, muchos de estos padres tienen

historias de problemas mentales, y abuso de sustancias, por lo tanto esto se relaciona con el

maltrato a estos niños. Por otra parte, muchos de estos niños también se caracterizan por

tener retrasos en su desarrollo y problemas en su comportamiento. Es necesario anotar, que

no todos tienen estas características, pero si la mayoría (Zeanah&Smyke, 2007).

Este punto toca una parte fundamental de la pregunta de investigación y es cómo estos

vínculos que desarrollan los niños con los cuidadores sustitutos no son estables, por esta

razón es pertinente estudiar la calidad de estos vínculos, ya que se dan por periodos muy

cortos (Bowlby, 1965). Además de esto es importante considerar las características de los

cuidadores a la hora de evaluar el vínculo, pues como se ha repetido en varias ocasiones de

ellos depende que el vínculo se desarrolle de la mejor manera. Es por esto, que esta opción

de cuidado sustituto se da cuando el niño no ha sido adoptado a temprana edad, cuando fue

dado en adopción al nacer o por algún motivo ha sido separado de su familia verdadera. En

Colombia y en Estados Unidos son separados de su familia por motivos de seguridad

(maltrato, abuso y negligencia) por parte del Estado y dados en protección (ICBF, 2009)

(Zeanah&Smyke, 2007).

Page 23: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 30

Por otra parte, la psicología clínica tradicional plantea que el problema que existe por parte

de estos niños para desarrollar vínculos seguros en las instituciones puede radicar en un

desorden llamado (RAD) Reactive attachmentdisorder (Trastorno reactivo de la vinculación

de la infancia y la niñez). Este desorden se caracteriza en que estas personas tienen

anomalías en su comportamiento social, que están relacionadas con el cuidado que han

tenido en su niñez. Por lo general estos niños de acuerdo al DSM IV poseen incapacidad

persistente para iniciar la mayor parte de las interacciones sociales o responder a ellas de un

modo apropiado y crean vínculos difusos manifestados por una sociabilidad

indiscriminada.

Para este desorden se han propuesto terapias clínicas de intervención, las cuales se

mencionan brevemente puesto que no son el centro de la investigación. El objetivo

principal de la terapia clínica es que estos niños puedan desarrollar un vínculo afectivo

seguro con sus cuidadores o futuros padres. Estos es importante mencionarlo pues muchos

de los niños abandonados desarrollen este tipo de desorden por consecuencia de un

cuidado negligente en instituciones o en hogares sustitutos.

Por otra parte, Bowlby (1982) señala que existe una creencia extendida que los niños

separados permanentemente de sus padres olvidan por completo su historia, más si éstos no

los han tratado de la manera adecuada. El autor afirma que esto es un error. Muchos

estudios confirman que “no son pizarras de las que pueda borrarse el pasado con un

sacudidor o con una esponja, si no seres humanos que llevan con ellos sus experiencias

previas y cuya conducta en el presente está profundamente afectada por lo que ha ocurrido

antes. Así mismo, conforman el profundo significado emocional del vínculo, padre y

madre- hijo que, aunque este muy deformado, no puede morir por la simple separación

física” (Bowlby, 1982).

El mismo autor señala que cuando los niños ya tienen una edad avanzada y pasan a vivir en

una institución o un hogar sustituto, nunca les será fácil entablar una relación muy cercana

con sus cuidadores sustitutos. Es por esto, que “por muy buena que sea la madre sustituta o

el ama de llaves, el niño la considerara como un sustituto pobre de su propia madre y querrá

dejarla lo más pronto posible. Solo si un niño es colocado en la institución antes de los dos

años podrá sentirse de otra manera” (Bowlby, 1982). Por lo que la edad juega un factor

muy importante en la formación de nuevos vínculos, ya que cuando son más grandes tienen

Page 24: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 31

un imaginario de su madre y expectativas de cuidado previas relacionadas a su historia que

no coinciden y se confrontan con un cuidado diferente que reciben en la actualidad

(Bowlby, 1982). Esto a su vez influye en la calidad del vínculo, lo que es importante para

resolver la pregunta de investigación.

Por otro lado es relevante mencionar, que cuando un niño llega a un hogar sustituto, como

un integrante nuevo de la familia, es importante que esta se prepare de una manera

adecuada a la llegada del niño, pues este muchas veces llega con temor y desconfianza, lo

cual genera conductas de rechazo hacia su nueva familia Bowlby (1982) . Estas conductas

de rechazo influyen en la formación del vínculo y por lo tanto en la calidad, lo cual se

profundiza más adelante en el capítulo I del documento. Así mismo, se prepara a los

cuidadores con el fin de que no haya una predisposición negativa hacia el niño por las

conductas que éste pueda tener, para que no haya inconvenientes en el cuidado y la relación

sea lo más natural posible.

Bowlby (1982) plantea que existen ciertas características que debe poseer un hogar

sustituto. Entre estas se plantean parejas que ya tienen hijos o quieren tenerlos en un futuro

y que además no pasan de los sesenta años. Algunos estudios han demostrado que los niños

se adaptan mejor, a las familias que tienen niños propios y no haya una diferencia mayor de

cuatro años, y que no sean de la misma edad, pues se generan rivalidades y roces. Por otro

lado, un factor que es estimulante y que podría tenerse en cuenta es que los niños sean del

mismo género ya que puede darse mayor afinidad entre niños del mismo género.

Igualmente, este autor afirma que a los niños en abandono les conviene un hogar tranquilo,

tradicional donde puedan disfrutar de una buena compañía. Así mismo, señala que es mejor

cuando los niños llegan a los hogares a edades tempranas para que exista la posibilidad de

ser adoptados.

Es importante, que la familia que reciba a este nuevo integrante tenga clara las

motivaciones que los lleva a tomar esta decisión. Desde lo que plantea Zeanah (2007)

muchos de estos padres, y en especial aquellos que aceptan ser padres para formar una

familia, lo hacen dando a conocer sus sentimientos y creando fuertes vínculos con los

niños, mientras que los otros lo hacen con la predisposición previa de no vincularse con los

mismos, entonces se crean así relaciones frías y distantes. Por otra parte, existen los padres

que se vinculan a este programa por el factor económico, ya que por recibir a uno de estos

Page 25: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 32

niños en su casa el Estado les brinda una bonificación para comida, ropa y otras

actividades. Complementando lo anterior en un estudio realizado en Rumania se llegó a

varias conclusiones con respecto a las motivaciones que llevan a los padres para querer

recibir un niño en su familia. Entre éstas está, que el ser un cuidador sustituto en Europa es

un trabajo de tiempo completo con una remuneración económica, además reciben ayuda en

los materiales necesarios para el cuidado de los niños como pañales y ropa, además de tener

acceso al pedíatra las 24 horas del día. (Zeanah, 2007)

En conclusión, el cuidado sustituto que brindan ciertas familias es de gran importancia para

el desarrollo afectivo de estos niños. Es importante mencionar que existen variables en

estos cuidadores que influyen en la calidad del vínculo que se desarrolla, y por lo mismo es

pertinente para resolver una de las preguntas investigativas.

Page 26: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 33

0.6 Objetivos

0.6.1 Objetivo General

Indagar, revisar y ordenar la producción científica encontrada a nivel internacional entre el

año 1997 y 2011 sobre las relaciones vinculares que se crean entre niños en estado de

abandono y los cuidadores sustitutos que brindan o prestan un cuidado temporal, teniendo

en cuenta las características comportamentales y psicológicas de los cuidadores sustitutos.

Asumiremos una postura crítica que permita cuestionar y reconocer limitaciones en el

campo del conocimiento para plantear recomendaciones que sirvan en futuros estudios e

intervenciones.

0.6.2 Objetivos Específicos

Identificar los constructos e hipótesis planteadas de la teoría del apego sobre la naturaleza

del vínculo afectivo que se da entre el niño y el cuidador sustituto.

Establecer cuáles son la características comportamentales y psicológicas de los cuidadores

que influyen en la calidad del vínculo en el niño abandonado.

Analizar de forma critica la información encontrada en los estudios revisados con el fin de

crear nuevos cuestionamientos que lleven a la construcción de nuevas hipótesis para este

campo del conocimiento de la psicología.

Establecer limitaciones y fortalezas de las investigaciones realizadas acerca de la relaciones

vinculares en niños en estado de abandono y cuidadores sustitutos.

Plantear recomendaciones para futuros estudios e intervenciones en esta población.

0.7 Categorías de análisis Para la presente investigación es importante establecer categorías de análisis que permitan

al investigador y al lector hacer una conexión entre los artículos escogidos y las preguntas

de investigación.

Las siguientes categorías de análisis emergieron de la lectura de los artículos revisados, y

fueron elaboradas por los investigadores teniendo en cuenta planteamientos básicos de la

psicología y los planteamientos básicos de los artículos científicos estudiados. A través de

las categorías se ordenó la información de los artículos y se intentó dar respuesta a las

preguntas de investigación.

Page 27: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 34

Calidad del vínculo en niños abandonados

El vínculo según Bowlby (1969), hace referencia a un sistema de comportamientos que se

activa cuando se da una separación entre las personas. Su mayor objetivo es el de crear una

relación de proximidad con una figura central, la cual será llamada, la figura vincular. Por

lo tanto, esta categoría se centra en la naturaleza de las relaciones vinculares que un niño

en estado de abandono puede crear con un cuidador sustituto y enmarca la calidad de estas

relaciones. La calidad, hace referencia desde la teoría vincular a si estos niños crean

vínculos seguros o inseguros con este tipo de cuidadores. (Delval, 1982). Estos dos

conceptos de calidad de vínculo se ahondarán en el marco teórico.

Características comportamentales y psicológicas del cuidador sustituto

Cuando los padres biológicos no pueden cuidar de los niños, estos niños son amparados por

el Estado, en consecuencia, el Estado es quien se encuentra en la obligación de buscar un

cuidado sustituto. Dentro del cuidado sustituto se hallan aquellas familias que están en

disposición de acoger a estos niños en su casa y brindarles un cuidado temporal. Desde

Bowlby (1969) hasta Dozier (2003) se ha encontrado que hay características tanto del

niño, pero especialmente del cuidador sea biológico o no, que influyen en la creación de un

vínculo seguro con el niño.

Por lo tanto, esta categoría hace referencia explícitamente a las características

comportamentales y psicológicas de estos cuidadores sustitutos que influyen en el

desarrollo del vínculo, como lo son: 1) el estado de la mente que hace referencia, a lo que

los adultos sienten y piensan sobre sus propias experiencia vinculares (Main&Goldwyn

1998 citado por Dozier et al 2001). 2) La historia de cuidado sustituto que ha tenido dicho

cuidador que hace referencia a las experiencias previas con respecto al cuidado sustituto de

niños abandonados (Dozier, 2005). 3) El compromiso que el cuidador tiene con respecto al

niño, hace referencia a patrones comportamentales tales como estar pendiente de los

llamados del niño, demostrarle afecto y preocuparse por las cosas que le pasan, entre otras

( Dozier, 2005). 4) Sensibilidad en la crianza hace referencia, a que tan eficaz es el

cuidador al responder a los llamados del niño y si puede identificarlos y resolver las

necesidades del mismo (Dozier, 2003).

Page 28: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 35

1. MÉTODO

1.1 Tipo de estudio y diseño metodológico La presente investigación, es de tipo documental. Esta depende de la información que

previamente se ha consultado en los documentos escogidos. Entendiendo documentos como

todo aquel material al que se puede acudir como fuente o referencia sin que se altere su

naturaleza o sentido. Por lo que el documento, aportara la información de una realidad o un

acontecimiento. En este caso se busca a portar sobre la naturaleza de los vínculos en niños

que se encuentran en estado de abandono. (Cázares. L et al, 1991)

Por su parte Mercado (2002) plantea que “la investigación documental es una técnica que

consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de

los documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de

documentación e información. Dichos documentos o fuentes puedes ser libros, revistas,

folletos, enciclopedias, directorios, actas, informes, anuarios, índices, catálogos de casas

editoriales, cintas magnetofónicas, películas, video cassettes, etc.” (pag74, Mercado, 2002)

Es importante dejar claro que éste tipo de investigación se construye desde los

planteamientos teóricos que han sido publicados en libros, artículos en revistas, etc. y los

conocimientos previos que los investigadores puedan poseer en el tema y lo que van

encontrado a través de la búsqueda, con el fin de plantear un postura crítica frente al tema

y la investigación, para así crear nuevo conocimiento (Toro& Parra, 2010).

También es importante tener presente que cualquier investigación requiere conocimiento

previo y estudio de otros trabajos y literatura referente a lo que se quiere investigar, en

especial investigaciones que se han realizado, tesis o trabajos de grado u otro tipo de

publicaciones que se encuentren en bases de datos.

Una vez se hace rápida lectura del material se define el tema a investigar y se desarrolla

un problema de investigación. Teniendo en cuenta el problema de investigación y la

documentación se toma una postura crítica y se hacen las conclusiones y discusiones

referentes al tema. (Mercado, 2002)

1.2 Muestra De acuerdo a los objetivos planteados en la investigación, se estableció que la información

recogida debía ser la más actual, por lo tanto, se revisaron únicamente artículos que se

Page 29: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 36

encontraron entre el año 1997 y el año 2011. El criterio para definir este lapso de tiempo

tiene que ver con que una de las investigadoras (Mary Dozier) que más ha ahondado en el

tema tiene las mayores publicaciones en este período de tiempo. Los artículos

seleccionados son de procedencia anglosajona, latinoamericana y africana, los cuales a se

encontraron en bases de datos como PsychologyJournals (ProQuest), Social

ScienceJournals (ProQuest), ScienceDirect (Elsevier), Psychology and

BehavioralSciencesCollection (EbscoHost), Social Sciences Full Text (WilsonWeb) Taylor

& Francis Taylor & Francis. La búsquedafueexhaustiva en diferentesrevistasindexadas de

nivelinternacionalcomo Child Adolescent Social Work Journal, Child Development,

Development and Psychopathology, Journal of Applied Developmental Psychology entre

otros. Cada uno de los artículos se buscó teniendo en cuenta las siguientes categorías de

búsqueda: vínculo en niños abandonados, hogares sustitutos, compromiso de cuidadores y

cuidados alternos. Al final de esta revisión se escogieron 21 artículos científicos que

cumplieron con las categorías anteriormente mencionadas. A partir de la búsqueda queda

claro que el tema a pesar de ser relevante tiene muy poco desarrollo y que por lo tanto es

pertinente la investigación del mismo.

1.3 Instrumentos Para realizar un análisis de la información más completo y exhaustivo se escogió como

metodología de análisis realizar una matriz de textualidad interna. Esta es un mecanismo de

codificación que ayuda al investigador a tener en cuenta las diferentes relaciones que se

crean entre la información encontrada y las categorías de análisis que son conceptos

teóricos bajo los cuales se enmarca la información encontrada en la revisión bibliográfica

(Comunicación asignatura investigación cualitativa, profesora Martha Lozano, 2009)

Cada uno de los artículos fue leído de forma detallada y rigurosa y se seleccionaron

apartados que correspondían a estas categorías de análisis. Entonces cada uno de estos

artículos e investigaciones fue clasificado bajo una de las categorías de análisis, para en la

discusión analizar y tomar una postura crítica desde estas dos categorías propuestas.

(Calidad de vinculo en niños abandonados y Características Comportamentales y

psicológicas de los cuidadores).

Page 30: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 37

1.3.1 Codificación abierta

Se realiza a partir de la lectura de los artículos e investigaciones encontradas para el estado

del arte. De las cuáles surgen las categorías presentadas anteriormente y las cuales serán

codificadas a continuación. El código sirve al investigador a la hora de revisar la

información y categorizar los apartados en cada uno de los artículos escogidos como

muestra, para que a la hora de introducirlos en la matriz sea más fácil y rápido el proceso

(Lozano, 2009).

Tabla 1

Codificación de categorías escogidas para la selección de los artículos que serán

utilizados en los resultados

Categorías Código

Calidad de vínculo

en niños

abandonados

CVA

Características

Comportamentales y

psicológicas de los

cuidadores

CCPC

1.3.2 Matriz de textualidad interna

Esta matriz cumple la función de organizar las categorías que emergen y guían la

investigación documental, y además sirve para estructurar el fundamento de la discusión

del mismo. Se realizó una matriz por cada artículo que se leyó y utilizo en el estado del

arte. Desde lo que plantea Lozano (2009) la matriz permite al investigador cualitativo crear

un relato coherente, lógico, sistemático e integrado, en dónde se especifican la naturaleza

de las relaciones de acontecimientos y fenómenos significativos. Este permite vislumbrar

las conexiones entre eventos separados y reconoce relaciones de interdependencia entre

fenómenos. En la presente investigación es pertinente el uso de esta metodología, pues la

producción científica encontrada arroja resultados diversos que deben ser relacionados y

analizados desde unas categorías puntuales y por lo mismo fue escogida esta metodología,

ya que abarca el uso de categorías emergentes (Calidad de vinculo en niños abandonados y

Page 31: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 38

Características conductuales y psicológicas de los cuidadores) y organiza información

textual de acuerdo a sus relaciones para un análisis.

Tabla 2

Ejemplo de la matriz de textualidadinterna“Attachment in foster care: the role of maternal

sensitivity, adoption, and foster mother experience” PONCIANO. L. Child Adolescence

Social Work Journal. (2010) 27: 97-114

Categoría Código Textualidad

Calidad de vínculo en

niños abandonados

CVA “The quality of attachment relationship is

influenced, and shaped, by the characteristics

of the child, the caregiver, and the social

environment in which the relationship is taking

place.” Pag 97

Nota. Para ver las matrices de textualidad interna ir a anexos.

1.3.3 Ficha Bibliográfica

Las fichas bibliográficas se realizan con el fin de realizar los datos más importantes de un

libro o un documento previamente revisado. Esta se compone con los siguientes elementos:

autor, titulo y subtitulo, edición editorial, lugar, fecha número de páginas, traductor,

colección y serie y número de tomos, además se le adiciono a la ficha una síntesis del

documento, en donde se explica el objetivo y aspectos generales del artículo. (Cázares L. et

al ,1991) (Ver anexos)

1.4 Procedimiento La investigación se dividió en 5 fases principales.

Primera Fase:

Revisión bibliográfica con el fin de conocer el fenómeno y la producción científica al

respecto. Una vez se hizo lo anterior, se delimitó el tema a investigar para determinar un

objeto de estudio y se hizo un marco conceptual con la bibliografía pertinente al tema de

investigación que se organizó de forma ordenada y coherente en el marco teórico. Para la

presente investigación se indago sobre la teoría vincular y los principales autores de la

Page 32: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 39

misma, posteriormente se delimitaron las características bajo las cuales se pretendía

conocer el fenómeno (niños en estado de abandono y cuidadores sustitutos).

Segunda Fase:

Búsqueda exhaustiva de artículos, tesis e investigaciones científicas realizadas al respecto

tanto a nivel nacional como a nivel internacional que fueron encontradas en bases de Datos

como PsychologyJournals (ProQuest), Social ScienceJournals (ProQuest), ScienceDirect

(Elsevier), Psychology and BehavioralSciencesCollection (EbscoHost), Social Sciences

Full Text (WilsonWeb) Taylor & Francis Taylor & Francis, bajo cuatro categorías de

búsqueda: vínculo en niños abandonados, hogares sustitutos, compromiso de cuidadores,

cuidados alternos.

Tercera Fase:

En esta fase se procesa la información encontrada y se hace una selección de los artículos

pertinentes al tema escogido organizándolos dentro de las dos categorías de análisis. Una

vez terminada esta fase se leyeron y analizaron los artículos con el fin de tener una postura

crítica frente a éstos. En esta fase se realizaron las fichas bibliográficas pertinentes a cada

fuente con el fin de ordenar los artículos de la muestra.

Cuarta Fase:

En esta fase los resultados de esta revisión fueron ordenados en dos capítulos que abarcaron

las dos categorías de análisis expuestas anteriormente, en donde de forma coherente son

expuestos los resultados obtenidos. Para organizar la información de los artículos se creó

una matriz de textualidad interna donde se ordenaron las citas más relevantes al tema a

investigar.

Quinta Fase:

Por último al revisar los resultados se hace posteriormente un análisis crítico y una

discusión teniendo en cuenta las preguntas de investigación, los objetivos de investigación

y los resultados obtenidos en la revisión.

Page 33: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 40

2. RESULTADOS A continuación, se presentan los resultados encontrados, luego de procesar la información

encontrado en los artículos seleccionados. En primer lugar se presenta el capítulo I, que

identifica los constructos e hipótesis planteadas de la teoría del apego sobre la naturaleza

del vínculo afectivo que se da entre el niño y el cuidador sustituto, y en segundo lugar se

presenta el capítulo II, que establece cuáles son la características comportamentales y

psicológicas de los cuidadores que influyen en la calidad del vínculo en el niño

abandonado.

2.1 Capítulo I: Calidad del vínculo en niños abandonados El siguiente capítulo surge a partir de la lectura realizada de los artículos, con el fin de

responder a las dos preguntas de investigación expuestas anteriormente. Hay que

mencionar que para el desarrollo del presente capitulo se utilizó la categoría de análisis

Calidad del vínculo en niños abandonados como perspectiva de análisis de los resultados

de cada uno de artículos.

Para poder establecer que calidad de vínculo afectivo desarrollan los niños en situación de

abandono con sus cuidadores sustitutos, es importante revisar la literatura existente sobre la

teoría vincular. A continuación presentamos de manera analítica y critica los artículos e

investigaciones publicados en los últimos años, así como a los constructos pertinentes a la

investigación sobre el vínculo afectivo, y que se muestran a través de los artículos leídos

sobre el tema.

Para comenzar, es importante definir la teoría vincular desde Bowlby (1969) ya que los

artículos relacionados con este tema se remiten siempre a este autor. El vínculo es un

sistema de comportamientos que se activan cuando se da una separación entre dos personas,

teniendo, cómo objetivo principal crear una relación de proximidad con una figura central,

la cual será llamada, la figura vincular. A su vez, Ainsworth (1975) define el vínculo

afectivo como un proceso de mediaciones donde el niño le da significado a una serie de

estímulos y situaciones, que tienen relación con que el niño se sienta o no seguro. Cada uno

de los artículos escogidos fue desarrollado desde estos planteamientos básicos de la teoría

vincular.

Por otro lado los niños que son puestos en instituciones, o en hogares sustitutos, son niños

que han sido maltratos, o abusados por sus padres biológicos, quienes también por su

Page 34: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 41

negligencia no les dan un cuidado oportuno, por lo mismo, los niños son retirados de ellos

por el Estado para brindarles protección y para restablecer sus derechos. (Dozier, et al,

2009). Al ser estos niños separados de sus padres se genera una ruptura en el vínculo, y en

muchos de ellos la naturaleza de estos vínculos por su historia de maltrato y un cuidado

negligente son de tipo inseguro y desorganizado (Dozier). Es por esto, que las instituciones

y los hogares se vuelven en la mejor opción para los niños maltratados, o abandonados por

sus padres biológicos. Mosek (2004) define los hogares sustitutos como lugares temporales,

que reciben a los niños que han sido retirados de su casa biológica, aunque, estos hogares

pueden llegar a convertirse en lugares de cuidado prolongado.

Cuando un niño es puesto en una familia sustituta, los trabajadores sociales son quiénes

escogen esta familia y deben cerciorarse que ésta cuidara de los niños como si fueran

propios, brindándoles amor y supliendo sus necesidades. Las familias sustitutas tienen

como meta asegurar la permanencia de los niños en su casa, basada en el conocimiento de

ellos, haciendo que éstos hagan parte de su familia, sus intereses y puedan crecer a nivel

personal, siendo más maduros y convirtiéndose en un futuro en jóvenes de bien (Mosek,

2004). Por lo tanto, la familia debe proveerles lo necesario para que ellos se sientan

tranquilos, y puedan empezar a establecer un vínculo de calidad. Teniendo en cuenta la

pregunta de investigación es importante mencionar que estos factores son determinantes en

la calidad de los nuevos vínculos de estos niños.

Por su parte Megahead (2008) con un estudio realizado en Egipto, plantea que las familias

sustitutas se han convertido en el principal apoyo y ayuda para solucionar el problema que

existe con los niños que son abandonados en ese país. Este estudio, señaló que estas

familias deben comprometerse a brindar al niño el cuidado necesario, y deben garantizar el

respeto a sus derechos. Algunos de estos derechos son el de saber cuáles son sus

verdaderos padres biológicos y contactarlos, con el fin de reunirse con ellos si así lo desean

(Megahead, 2008). Estos derechos deben cumplirse, ya que hacen parte de las leyes y las

reglas que se establecen antes de que las familias sustitutas reciban a los niños en sus casas.

Esto es importante asegurar que se respeten los derechos de los niños, en parte se estará

supliendo necesidades fundamentales que influirán también en la calidad del vínculo que se

desarrollara posteriormente.

Page 35: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 42

Para complementar Mosek (2004) en su estudio, plantea que los niños que están en

instituciones o en hogares sustitutos, tienen ciertas necesidades y expectativas de cuidado.

Entre estas necesidades se encuentran el amor, la seguridad y sentirse vinculados

afectivamente por lo menos a un adulto. Estas necesidades deben ser suplidas para que los

niños puedan empezar a establecer un vínculo de calidad con sus cuidadores. Si los niños

no manifiestan sus necesidades, o si los cuidadores no responden de manera asertiva a las

demandas de los niños, esto puede convertirse en un factor de riesgo para la formación de

un vínculo seguro, haciendo que los cuidadores tomen una actitud de distanciamiento, lo

que crea una barrera para que el vínculo afectivo se desarrolle de forma segura. Esto

permite dar algunas luces sobre la naturaleza de los vínculos en niños abandonados y los

factores de riesgo que influyen en la formación de los nuevos vínculos afectivos.

Teniendo presente que el vínculo afectivo se forma gracias a una relación de proximidad, es

importante señalar que en los estudios revisados se mencionaron varios factores que

influyen en que un niño en estado de abandono forme un vínculo con las figuras sustitutas

como se mencionó anteriormente. Sin embargo, Ponciano (2010) menciona que a pesar de

que estos niños han tenido historias dolorosas de pérdida y deprivación afectiva muchos de

los niños tienen un factor resiliente, el cual les permite construir un vínculo seguro con sus

cuidadores sustitutos cambiando un poco su historia vincular. Esto a su vez genera mayor

interés por parte de los niños en quedarse en un hogar permanente con el fin de sentir

seguridad y un cuidado adecuado (Mosek, 2004).

Por otra parte, hay que mencionar que la edad del niño también es un factor que influye en

la formación de vínculos, puesto que es mucho más fácil que un niño en la primera infancia

se vincule nuevamente con un cuidador de forma segura, que un niño de mayor edad que

recuerda sus cuidados previos y tiene expectativas de cuidado desarrolladas que intervienen

en la vinculación (Ponciano, 2010). Dozier et al (2009) reafirma este supuesto, al mostrar

que los niños que eran puestos al cuidado sustituto antes del año de nacimiento

desarrollaban más fácilmente relaciones vinculares estables, que los niños que eran puestos

en instituciones u hogares después de los dos años, ya que mostraban un comportamiento

evitativo y resistente, por lo menos en los primeros dos meses de convivencia. Hay que

mencionar que el comportamiento resistente puede verse como adaptativo también, de parte

del niño, si éste se encuentra en un hogar, con un cuidador inconsistente. (Dozier, 2009).

Page 36: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 43

Con respecto a la naturaleza del vínculo se puede afirmar que los niños que se encuentran

en cuidado sustituto pueden desarrollar vínculos seguros; sin embargo existen factores de

riesgo mencionados anteriormente que pueden dificultar este proceso.

Ponciano (2010) aporta a la comprensión de estos aspectos, mencionando que la calidad del

vínculo está influenciada además por las características particulares de cada niño y su

cuidador y el ambiente en el que la relación se da. Las experiencias que comparten el

cuidador y el niño día a día en los distintos ambientes y entornos de la familia se convierten

en las bases de las expectativas de cada uno, lo que va a caracterizar su relación vincular.

Por lo tanto, el ambiente juega un papel muy importante en la calidad del vínculo que

puede formarse entre un cuidador y el niño.

Hay que diferenciar que los niños que crecen en hogares sustitutos a pesar de los factores

de riego tienen mayor posibilidad de formar relaciones vinculares seguras que los niños

que se encuentran en instituciones. En un estudio realizado por Zeanah, Smyke, et al

(2005) en Rumania que indaga cómo los niños institucionalizados pueden tener dificultades

en la formación del vínculo con el cuidador, se encontró que los niños que crecen en

instituciones tiene un riesgo alto de desarrollar desordenes sociales y comportamentales

incluyendo sus relaciones vinculares. Estos problemas comportamentales pueden

desarrollar más adelante un síndrome (RAD) Reactive attachtmentdisorder (Sindrome

reactivo del vínculo). Por su parte, los niños en cuidado sustituto tienen mayor probabilidad

de crear vínculos seguros con sus cuidadores y desarrollarse satisfactoriamente a diferencia

de los niños en instituciones.

Cuando se habla de los problemas psicológicos y del comportamiento que presentan los

niños en instituciones, Marcus (1991) encuentra que existe relación con los problemas que

pueden desarrollar los niños que son cambiados varias veces de hogar sustituto. Además

señala que estos cambios pueden influir en el niño a la hora de volver a formar un vínculo

con los nuevos cuidadores, esto depende también de la calidad del vínculo de sus relaciones

anteriores y de la nueva relación que está formando. Por lo tanto, al igual que se mencionó

anteriormente con los planteamientos de Ponciano (2010), un niño tiene la capacidad de

formar vínculos seguros independientemente de que en el pasado no haya tenido relaciones

vinculares seguras.

Page 37: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 44

Teniendo presente los factores que influyen en la formación y calidad de un vínculo seguro,

algunos autores plantearon programas de intervención a los cuidadores sustitutos. El

primero de estos programas fue diseñado por Dozier&Lindhiem et al,(2009), quien

desarrolló una intervención para ayudar a que los cuidadores sustitutos aprendan a ser más

sensibles frente a las necesidades de los niños, así éstos no las expresen, con el fin de que

puedan establecer un vínculo más seguro y una relación de confianza. Lo primero que

busca este programa de intervención clínica, es mostrarles a los cuidadores que los niños si

los necesitan, así muchas veces no lo demuestren. El segundo componente está dirigido a

orientar y ayudar a que los padres sustitutos respondan a las necesidades de los niños, así

no quieran hacer.

Es por esto, que Dozier&Lindhiem et al, (2009) crearon dos tipos de programas de

intervención, el primero hace referencia al ABC, dirigido a que el niño pueda desarrollar y

regular sus emociones. Este está encaminado a que los cuidadores aprendan a reinterpretar

los comportamientos de los niños y puedan sobrepasar sus problemas, proveyéndoles un

cuidado especial. El segundo programa es el de educación para la familia sustituta y se

centra en los problemas cognitivos especialmente en el lingüístico.

Después de utilizar los dos programas mediante el diario del vínculo, que hace referencia a

un diario que realizan los cuidadores en donde escriben todo lo que sienten y piensan con

respecto al niño y la relación que están creando con él, se llegó a la conclusión que las

díadas que cumplieron el programa de ABC reportaban menos evitación que las diadas que

habían cumplido con el programa de educación para la familia. Por lo tanto, podría

considerarse mucho más efectiva la primera intervención.

Lo anterior, demuestra que algunos autores como Dozier&Lindhiem et. al, (2009), han

desarrollado programas de intervención con el fin de que los cuidadores y los niños puedan

establecer vínculos seguros de calidad, lo que quiere decir, que a partir de esta

investigación podrían surgir algunas propuestas para realizar algún tipo de intervención que

pueda apuntar a la mejoría de las problemáticas que han surgido a través de los artículos e

investigaciones revisados.

Por su parte, Zeanah&Berlin et al, (2008) plantean un programa de psicoterapia para el niño

y su cuidador con el fin ayudar a que el cuidador pueda sobrepasar los sentimientos de

dolor, miedo y rabia debidos a las experiencias difíciles que han tenido que pasar con su

Page 38: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 45

niño sustituto. Y además, ayudar al cuidador a que reconozca experiencias difíciles, los

sentimientos de ambivalencia y la rabia para mejorar la relación con el niño y los

imaginarios que tiene con respecto al niño.

Por último, Dozier&Lindhiem et al, (2007), plantean un programa enfocado a los padres

para que éstos puedan lidiar con las necesidades específicas de los niños que han tenido

experiencias adversas y rupturas en sus relaciones vinculares. El primer objetivo de la

intervención es ayudar a que los cuidadores puedan responder naturalmente al niño que se

encuentra en una actitud distante y conflictiva. El segundo objetivo se deriva del primero,

ya que se busca ayudar a que los padres respondan de manera adecuada así los niños los

rechacen. El tercer objetivo es que los padres puedan brindarles un ambiente cálido donde

los niños puedan desarrollar bien sus capacidades. Estos programas de intervención

demuestran que si es posible hacer cambios en la naturaleza del vínculo del niño

abandonado en pro de que las relaciones entre las díadas sean positivas y seguras.

Para concluir, se puede decir, que existen varios factores que determinan la formación del

vínculo y la calidad del mismo en el niño abandonado, entre ellos se encuentran: las

necesidades del niño, las expectativas de cuidado del niño, el ambiente en el que se

desarrolla la relación vincular (institución y hogar sustituto) y características individuales

del niño como la edad, el comportamiento y su historia vincular. Es importante mencionar

que todos estos factores de riesgo permiten determinar que la naturaleza del vínculo

afectivo en el niño abandonado es conflictiva en la medida en que estas variables no

permiten un desarrollo satisfactorio y natural de la relación, que repercutirá en el desarrollo

psicológico del niño.

2.2 Capítulo II: Características comportamentales y psicológicas del

cuidador sustituto

El siguiente capítulo surge a partir de la lectura realizada de los artículos, con el fin de

responder a las dos preguntas de investigación expuestas anteriormente. Hay que mencionar

que para el desarrollo del presente capitulo se utilizó la categoría de análisis características

comportamentales y psicológicas del cuidador sustituto, como perspectiva de análisis de

los resultados de cada uno de artículos.

Cuando el niño es abandonado o es retirado del lado de sus padres biológicos por

violencia, abuso, negligencia en el cuidado u otras razones, el Estado se ve en la obligación

Page 39: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 46

de proteger a estos niños y brindarle un cuidado sustituto, que proporcione todos aquellos

cuidados que sus padres por diferentes motivos no les pueden brindar. Una de las

alternativas que tiene el Estado para brindar protección y cuidado a los niños en situación

de abandono son los hogares sustitutos, estos hogares acogen por un tiempo limitado con

posibilidad de adopción a uno o más niños en abandono (Linzer, 2008).

El objetivo principal, de que estos niños tengan un cuidador sustituto es satisfacer esas

necesidades de cuidado afectivo que por diferentes motivos estos niños carecen y que si no

es suplido de forma satisfactoria tendrá repercusiones en el desarrollo del niño tanto físico

como psicológico (Bielsa, 2000).

Existen varias investigaciones y estudios que muestran que hay diferentes características de

tipo comportamental y psicológico de los cuidadores sustitutos que influyen en la

formación de un vínculo afectivo con estos niños, en especial un vínculo seguro que tal

como lo plantea Ainsworth (Dozier et al 2001, Brenier&Dozier 2003, Dozier 2005).

Dentro de las características que influyen en la vinculación afectiva entre los niños y sus

cuidadores sustitutos se encontró que el estado de la mente de los cuidadores tiene algo de

incidencia (Dozier et al 2001, Brenier&Dozier 2003) .Cuando se habla de estado de la

mente, se hace referencia a lo que los adultos sienten y piensan sobre sus propias

experiencias vinculares (Main&Goldwyn 1998 citado por Dozier et al 2001). Esta se evalúa

con una entrevista el AdultAttachment Interview-(Entrevista Vincular Adulta), en donde se

obtienen dos grandes clasificaciones básicas: Un estado de la mente autónomo y un estado

de la mente no-autónomo, este ultimoesta dividido con tres subclasificaciones

(descalificador, preocupado y no resuelto) (Dozier et al 2001, Brenier&Dozier 2003). Se

encontró que de las 50 cuidadoras que participaron en el estudio 34 tenían un estado de la

mente autónomo y se encontró que los niños de 23 de estas tenían vínculos seguros con

ellas. Por el contrario, los cuidadores que obtuvieron un estado de la mente no autónomo,

solo dos niños tenían vínculos seguros con sus cuidadores y el resto tenían vínculos

inseguros y ambivalentes. Entonces, se pudo establecer que las cuidadoras que tenían un

estado de mente autónomo podían formar relaciones vinculares intactas, que implica

vínculos seguros entre ellas y sus niños a cargo, casi como una díada que se conecta

biológicamente (Dozier et al, 2001).

Page 40: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 47

Otros estudios realizados por Brenier&Dozier (2003) y Ballen et al. (2010) encontraron

resultados parecidos, en donde un gran número de cuidadoras sustitutas que tenían estados

de la mente autónomos sus niños tenían vínculos seguros.

La relación que se encuentra entre el estado de la mente y la calidad del vínculo tiene que

ver con la conexión que se da con las prácticas de cuidado que desarrollan las cuidadoras

sustitutas con los niños a su cargo. Estas prácticas de cuidado varían de acuerdo a cada

díada, sin embargo, éstas dependen de la historia de cada cuidador y del estado de la mente.

Hay que resaltar que las prácticas de cuidado se ven influenciadas desde la sensibilidad que

el cuidador tiene hacia los llamados del niño que a la final definirán la calidad del vínculo.

Es importante aclarar que esta sensibilidad depende de características individuales del niño

(edad, género, físico, etc.), de la historia vincular del cuidador y del estado de la mente del

mismo. Lo anteriormente explicado corresponde al modelo de la transmisión

transgeneracional el cual se fundamenta en que los modelos internos de los cuidadores son

aquellos de los cuales se desprenden las conductas de cuidado que influirán en la formación

del vínculo del niño con el cuidador. Por ejemplo si el cuidador es sensible y está

comprometido se espera que sea abierto a las necesidades del niño y se espera que responda

adecuadamente a estas. Por el contario si el cuidador no es sensible y no está

comprometido se esperaría que allá una distorsión y una mala representación de las

necesidades del niño por lo que sus respuestas no serán las adecuadas. (Berlin, 2007)

La investigación realizada por Dozier et al (2011) demostró como se dijo anteriormente

que más del cincuenta por ciento de las díadas en las cuales la cuidadora sustituta tenía un

estado de la mente autónomo, el niño a su cuidado tenía un vínculo seguro con ella. Esto

demostró además, que niños que han tenido un vínculo que se ha roto con una historia de

abandono pueden llegar a formar nuevos vínculos de manera segura con sus nuevos

cuidadores (Dozier et al 2011).

Por otra parte, hay mencionar que las representaciones mentales del cuidador serían otra de

las características que se encontraron como influyente en la naturaleza del vínculo y que se

evalúan como se nombro anteriormente por medio del AAI. Cuando se habla de

representaciones mentales se hace referencia a la forma en que el cuidador ve al niño como

un individuo independiente a él y si las características que atribuye a él son coherentes con

Page 41: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 48

la edad y el nivel de desarrollo en el que se encuentra el niño (Meins (1997) citado por

Bernier&Dozier (2003).

Por su parte, Bernier&Dozier (2003) encontraron que la representación mental que el

cuidador posee sobre el niño a su cuidado en relación al estado de la mente de la cuidador,

no pueden ser predictores de la naturaleza del vínculo. Sin embargo, se relaciona con las

conductas de cuidado que brinda la madre y permiten de alguna forma la evaluación de la

sensibilidad del cuidador. Entonces se podría afirmar, que cuando hay representaciones

mentales apropiadas a la edad del niño, hay un grado de sensibilidad por parte del cuidador

que contribuye a la formación de vínculos seguros en el niño. Hay que resaltar que esto ha

sido estudiado muy poco y que son hipótesis que las mismas autoras proponen investigar.

Además de esto se encontró (Bernier&Dozier, 2003) que aquellas cuidadoras que tenían un

estado de la mente no autónomo tenían dificultades para tener representaciones mentales de

su hijo sustituto coherentes con su edad, y se les dificultaba verlos como personas

independientes. Por lo que a estas cuidadoras, les costaba más trabajo ser sensibles a los

llamados y necesidades de los niños, por ejemplo en momentos de separación, las prácticas

de cuidado no eran tan eficaces como se esperaría.

Para complementar, Ballen et al., (2010) encontraron que los cuidadores que tenían un

discurso organizado, conciso y claro acerca de sus experiencias afectivas eran capaces de

crear un marco emocional y comportamental necesario al interactuar con el niño. Además

encontraron que aquellos cuidadores que tuvieron experiencias traumáticas y que no las

tenían resueltas tendían a tener una conducta de cuidado desorganizada que terminaba en

vínculos inseguros y desorganizados. Para Ballen et al., (2010) un estado de la mente no

autónomo puede considerarse como factor de riesgo para estos niños, pues anteriormente se

ha demostrado que estos niños en cuidado sustituto pueden crear vínculos seguros con sus

cuidadores sustitutos (Cole, 2005; Dozier et. al. 2001; Juffer et. al. 2005 citados por Ballen

et. al. 2010). Como se expuso anteriormente, un estado de la mente autónomo puede

considerarse como un predictor de vínculo seguro. Entonces, un estado de la mente no-

autónomo podría considerase como un factor de riesgo para un vínculo inseguro y

desorganizado en niños en situaciones adversas.

Por su parte, Schoppe-Sullivan et al. (2007) muestran que hay una relación entre la historia

afectiva de las cuidadoras y situaciones no resueltas (duelos, divorcio etc.) con las prácticas

Page 42: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 49

de cuidado. En este estudio se utilizaron 29 díadas y la observación se hizo durante las

visitas realizadas por las agencias de cuidado sustituto, se utilizó la Situación Extraña de

Ainsworth como instrumento y una entrevista que evaluó la experiencia en cuidado

sustituto. En este estudio se encontró que las cuidadoras sustitutas que habían vivido alguna

situación de riesgo en su niñez o adolescencia utilizaban menos estrategias para ayudar al

niño en la separación y se mostraban poco afectivas con ellos. Hay que resaltar que una

visita monitoreada es una situación que tiene componentes emocionales tanto para la

cuidadora como para el niño y que es difícil para ella mantener la naturalidad, pues hay un

componente de calificación importante.

Otra de las características que los artículos arrojaron para tener en cuenta es la sensibilidad

del cuidador, pues es una de las determinantes más importante de la naturaleza del vínculo

en el niño. Esta hace referencia a que tan eficaz y sensible es el cuidador ante los llamados

del niño y sus necesidades (Bowlby, 1969).

Ponciano (2010) por su parte, afirma que un nivel alto de sensibilidad por parte del

cuidador y poca experiencia o historia en el cuidado sustituto permiten una predicción de

un vínculo seguro en el niño. Esta autora utilizó 76 díadas de cuidadores sustitutos y niños

en situación de abandono, evaluó la sensibilidad, las motivaciones de los cuidadores, las

condiciones de vida de los cuidadores y el compromiso en relación a la calidad del vínculo

de los niños. Ponciano (2010) encontró que la mayoría de las cuidadoras que obtuvieron

puntajes altos en sensibilidad y que tenían una corta historia en cuidado sustituto tenían

niños con vínculos seguros. Esto sugiere, que el cuidador tiene responsabilidad en el

vínculo, ya que muchos de los niños de estas díadas tenían vínculos inseguros anteriores al

que se evaluó, y tras la evaluación se encontró que la mayoría de las díadas tenían

vínculos seguros. Esto a su vez demuestra que la sensibilidad que los cuidadores sustitutos

muestren hacia el niño a su cuidado será un predictor importante a la hora de evaluar un

vínculo seguro.

Hay que resaltar además que la sensibilidad en los cuidadores se ve influenciada por las

motivaciones de ser cuidador sustituto y también por la opción de adopción. Por otro lado,

se vio que las cuidadoras sustitutas que tenían un trabajo estable y que poseían un red de

apoyo satisfactoria eran más sensibles hacia los niños, además un factor determinante en la

Page 43: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 50

misma tendría que ver con el número de niños a cargo, pues a menor número de niños más

sensibilidad se encontró en los cuidadores(Ponciano, 2010).

Por su parte Dozier&Linhiem (2006) encontraron que una característica que

influye en la forma en que se da el vínculo tiene que ver con el compromiso por parte de

los cuidadores sustitutos con el cuidado del niño a cargo (desde los planteamientos de

Dozier (2005) el compromiso por parte del cuidador puede definirse como practicas de

cuidados satisfactorio hacia el niño). Dicho compromiso depende tanto de características de

los niños como de los padres sustitutos. En cuanto a las características de los niños se

encontró que entre más pequeños sean los niños al llegar al cuidado sustituto más

compromiso se genera y cuando existe una corta historia de cuidado sustituto también hay

más compromiso. Entonces el compromiso por parte del cuidador toma relevancia porque

brinda ayuda a un niño que se siente desprotegido y de esta forma podrá desarrollarse de

forma adecuada y segura.

Es importante resaltar que las prácticas de cuidado y la sensibilidad no dependen

únicamente de los cuidadores en sí. Como plantea Dozier (2005) en muchas ocasiones es el

mismo comportamiento del niño que influye en la forma y la naturaleza del cuidado. Se

encontró que cuando los niños presentan comportamientos evitativos y resistentes, los

cuidadores sustitutos tienden a ser más fríos y distantes emocionalmente con los niños,

además tienden a responder como si ellos no necesitaran cuidado y muchas veces

responden de manera agresiva. Además de esto hay que aclarar que se ha encontrado que

niños que tuvieron experiencias negativas e inadecuadas en su cuidado anterior, determinan

en cierta medida la relación que se crea con el nuevo cuidador.

Sin embargo, Dozier (2005) enfatiza que cuando se ayuda a los cuidadores a entender sus

representaciones mentales en cuanto al niño y se promueve una imagen positiva y

comprensiva hacia él, las prácticas de cuidado pueden transformarse o contener un

componente terapéutico que a la final puede llevar al niño a lograr un cambio en las

expectativas que tiene sobre el mundo, él mismo y los demás. Entonces el cuidador

sustituto podría ser el vehículo para un cambio positivo en el niño.

En conclusión, para que el cuidador sea la herramienta de cambio y brinde un apoyo al niño

es importante que el nivel de compromiso sea alto y que el cuidador sustituto se sienta bien

al respecto. Como encontró Dozier (2005) los cuidadores que aceptaban a sus niños y

Page 44: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 51

estaban comprometidos con ellos lograban buena calidad en el vínculo. En las situaciones

en las cuales hay variaciones, como en el caso de los niños abandonados, el compromiso

toma gran relevancia. Podría decirse entonces que es más importante el compromiso del

cuidador, a que este responda prontamente a las situaciones de estrés que envuelven al niño.

Hay que resaltar que la importancia del compromiso es lo que se necesita en el programa de

hogares sustitutos.

Por su parte Dozier (2005) plantea que el gran problema con el que se enfrenta el sistema

de hogares sustitutos, tiene que ver con que a medida que los cuidadores sustitutos tienen

más historia cuidando niños, se ha demostrado que el compromiso disminuye, y queda

claro, entonces, que estos niños además de necesitar comida y un refugio necesitan

compromiso de parte de sus cuidadores sustitutos.

Por último, Lindheim&Dozier (2007) encontraron también que entre menos

problemas de comportamiento presentan los niños, mayor era el compromiso por parte de

los cuidadores sustitutos. Este compromiso se presentó de manera casi estable por 11 meses

de estar con el niño y fue relevante también como se dijo anteriormente que el número de

niños a cuidado influía en el compromiso de los padres, a mayor número de niños menor el

compromiso generado con los nuevos niños.

Para terminar las característica de compromiso, Wimmer y Vonk (2010) realizaron

un trabajo clínico con las cuidadoras sustitutas y madres adoptivas, en el que se encontró

que entre más entendieran la situación por la que habían pasado los niños, el compromiso

era mayor y eran más sensibles a las necesidades del niño, por lo tanto más tolerantes al

comportamiento evitativo y distante por parte de éste.

En conclusión, se puede afirmar que los cuidadores sustitutos tienen una importante

influencia en la calidad del vínculo afectivo que los niños desarrollen con sus cuidadores

en estos programas, y que de alguna forma, de ellos depende que se desarrollen vínculos

seguros. Además, se puede decir que las características comportamentales y psicológicas de

los cuidadores como el estado de la mente, la sensibilidad, las representaciones mentales

del niño, las prácticas de cuidado y el compromiso están comprometidas en la calidad del

vínculo, porque brindan elementos importantes y necesarios a la relación, que al final

contribuirán al desarrollo psicológico y social del niño.

Page 45: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 52

3. DISCUSIÓN A través de la búsqueda que se realizó por medio de las bases de datos como

PsychologyJournals (ProQuest),Social ScienceJournals (ProQuest), ScienceDirect

(Elsevier),Psychology and BehavioralSciencesCollection (EbscoHost), Social Sciences Full

Text (WilsonWeb) Taylor & Francis Taylor & Francis, se encontraron 21 artículos

científicos de diferentes revistas indexadas, tales como Journal of

ApplieddevelopmentPsychology, International Journal of BehavorialDevelopment,

ChildDevelopment entre otros. Estos artículos fueron cada uno revisado y analizado para

clasificarlos posteriormente en dos categorías de análisis. El criterio de selección de los

artículos estuvo basado en la procedencia de cada uno de las revistas a los que correspondía

cada artículo. La información fue organizada y fraccionada en una matriz de

intertextualidad (Lozano, 2009), en donde se seleccionaron fragmentos de éstos, que

correspondían a cada una de las categorías de análisis. Con el fin de responder a las dos

preguntas de investigación: ¿Qué producción científica se encuentra con respecto a la

relación vincular que se da entre un niño en estado de abandono y un cuidador que no es la

madre biológica? Y ¿Qué literatura existente hace referencia a la relación entre las

características comportamentales y psicológicas de los cuidadores sustitutos y la calidad del

vínculo afectivo que desarrollan en los niños en situación de abandono y en cuidado

sustituto?

Con respecto a la primera pregunta de investigación se encontró que la producción

científica sobre el tema es muy limitada, sin embargo se halló que un grupo de

investigadores ha dedicado su trabajo a este tema, entre los cuales es pertinente nombrar a

Marie Dozier y AnnieBrenier de la Universidad de Delaware. La mayoría, de la

información encontrada sobre este tema hace referencia a la importancia que tienen los

cuidadores sustitutos en la formación de relaciones vinculares de los niños abandonados,

alrededor del mundo, que después influenciarán sus relaciones afectivas posteriores. Otro

tema estudiado fueron las características comportamentales y psicológicas de los

cuidadores que influyen en el vínculo afectivo tales como: la sensibilidad en el cuidado, el

compromiso, el estado de la mente, las representaciones mentales, y las prácticas de

cuidado e historia sobre las mismas.

Page 46: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 53

Hay que resaltar que a pesar de que esta investigación, se focalizó en la primera infancia, la

mayoría de la literatura hace referencia al desarrollo del vínculo afectivo en esta población

y que los niños de edades posteriores son muy poco estudiados y por tanto, son escasas las

muestras de edades posteriores. Es importante tener esto en cuenta para otras

investigaciones, ya que los niños en abandono no solo son los que se encuentran en la

primera infancia y que por los mismo, de acuerdo a la edad y etapa del desarrollo estos

niños necesitan cosas distintas, por lo que sería pertinente ahondar en estas variables y su

relación con los cuidadores.

Además de esto, se encontró que son cuidadoras sustitutas las que hacen parte de estos

estudios y sería interesante estudiar qué pasa con los cuidadores hombres y si los resultados

varían teniendo en cuenta el género del cuidador. Por otro lado, las investigaciones

escogidas no incluyeron como variable el hecho de que en muchas de estas familias ya

existían niños biológicos o había otros niños a cargo, cosa que también podría influir en la

calidad del vínculo. Es importante que para estudios posteriores estas variables

demográficas sean tenidas en cuenta, ya que si se desea generar un impacto a nivel social,

es de vital importancia considerar las diferencias respecto a las poblaciones.

Es pertinente mencionar que el tema investigado, es un tema complicado de

abordar y como muchos de los investigadores sugirieron, se deben tener en cuenta aspectos

de orden social y metodológico, tales como los siguientes: muchas de las cuidadoras no

participaron en la investigaciones, el acceso a la población de niños abandonados es difícil

por la vulnerabilidad en la que se encuentran, y que por aspectos legales del sistema la

muestra es difícil de conseguir, limita los tamaños de las muestras, y por tanto, sesga los

resultados obtenidos en los distintos estudios ( Bernier&Dozier (2003), Dozier, (2005),

Dozie&Linhiem (2006), Wimmer y Vonk (2010).

El interés por realizar esta investigación surgió, por su relevancia social, debido a la gran

demanda de niños abandonados en Colombia. Al estudiar las relaciones vinculares y los

supuestos teóricos de la teoría del vínculo afectivo, surgió la pregunta de la naturaleza de

los vínculos afectivos que los niños desarrollan hacia sus cuidadores sustitutos en un

programa tal como el de Hogares Sustitutos que propone el ICBF. Por lo que se diseñó un

proyecto de investigación en el que se pudiera observar una muestra de díadas de niños y

madres sustitutas, que permitiera caracterizar las relaciones afectivas e interacciones en la

Page 47: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 54

vida cotidiana, y de esta manera lograr comprensiones sobre las preguntas investigativas en

cuestión. Debido a políticas legales del ICBF respecto a los niños en situación de abandono,

quienes se encuentran en protección y restablecimiento de derechos, no fue posible acceder

a esta población. Por lo tanto, tuvo que ser reformulado el diseño de la investigación hacia

una investigación documental. En consecuencia, sería relevante que la instituciones

gubernamentales fueran un poco más flexibles al permitir desarrollar investigaciones

pertinentes a sus poblaciones foco, pues podría obtener grandes beneficios para mejorar sus

políticas y a la final el bienestar de los niños y otras poblaciones vulnerables atendidas.

En cuanto a la metodología, es importante mencionar que en la mayoría de las

investigaciones se utilizaron instrumentos de medición tales como: Q-sort del apego, AAI,

Parentattachmentdiary, ThisisMybaby interview, entre otros. A pesar de que los

instrumentos para cada investigación fueron pertinentes, sería interesante desarrollar

algunos instrumentos que permitieran medir con mayor precisión, sobre todo el

compromiso de las madres sustitutas y la sensibilidad de las mismas, pues se basó la

evaluación de estos dos aspectos en autorreportes a través entrevistas y en lo que las madres

decían. Así mismo, sería interesante observar si es posible conceptualizar algunos

componentes comportamentales que estuvieran relacionados al compromiso ya que no

existe una conceptualización psicológica clara sobre lo que es el compromiso y sus

características. Además sería de gran ayuda una entrevista de orden clínico para conocer

más a fondo a las madres participantes y estudiar las variables personales que pueden

influir en las relaciones vinculares, tales como la personalidad, ya que en algunos de los

estudios solo se utilizó la observación como fuente de información (Ponciano, 2010,

Schoppe-Sullivan et al. 2007).

Es curioso que la mayoría de las investigaciones fueron realizadas en Estados Unidos, y

que en otras partes del mundo no se halla investigado un tema tan importante como éste, o

las investigaciones realizadas al respecto son muy pocas, siendo este un tema de relevancia

internacional.

Los estudios que se incorporaron en la presente investigación, son

metodológicamente adecuados pues las metodologías utilizada en los distintos artículos

revisados son pertinentes, los tamaños de las muestran son representativos y recientes,

pues fueron realizados en la última década lo que indica que es un tema que está tomando

Page 48: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 55

fuerza en la actualidad. Todos los artículos estaban dirigidos a mejorar los programas de

hogares sustitutos de donde surge la idea de programas educativos a las madres sustitutas

y de intervención clínica para ellas y sus niños a cargo. Cada uno de los estudios

(Bernier&Dozier 2003; Lindhiem&Dozier 2007;Dozier 2005;Ballen, et. al. 2010) propuso

dentro de las recomendaciones e implicaciones que debía mejorarse el sistema de cuidado

sustituto y que desde la investigación se podrían crear nuevos programas de entrenamiento

para el cuidado y mejores formas de selección de los cuidadores, con el fin de garantizar el

bienestar psicológico de estos niños.

Es importante también mencionar que son estudios que tienen impacto

multidisciplinar y que por lo mismo pueden ser de utilidad para otras ciencias y profesiones

que trabajan con esta población. Por ejemplo, el equipo que trabaja con estas instituciones

de cuidado de niños en situación de abandono, médicos, trabajadores sociales y los mismos

entes institucionales que entienden la importancia de brindar un cuidado sustituto de

calidad para garantizar el bienestar psicológico de estos niños, deben considerar el

conocimiento acumulado por parte de las investigaciones, pues su utilización tendrá

impacto en el desarrollo afectivo de estos niños a lo largo de su vida.

En cuanto a la segunda pregunta de investigación, se encontró que existe una

relación significativa anotada en los estudios revisados entre la calidad del vínculo seguro

y las características psicológicas y comportamentales de los cuidadores sustitutos. De los

21 artículos revisados 15 señalaron (ver anexos) que el cuidador influye en gran medida en

la naturaleza del vínculo y que características comportamentales y psicológicas como las

expuestas en el capítulo II: Características comportamentales y psicológicas de los

cuidadores sustitutos: Compromiso, Estados de la mente, Representaciones mentales,

Historia de cuidado sustituto y Sensibilidad son predisponentes para crear un tipo de

vínculo específico. Por lo mismo, se puede afirmar que de los cuidadores depende que estos

niños tengan relaciones vinculares satisfactorias y que más adelante no desarrollen

problemas conductuales y de orden psicológico.

Dentro de las características comportamentales y psicológicas de los cuidadores se halló

que el estado de la mente juega un papel importante en el desarrollo del vínculo afectivo del

niño con el cuidador y que de éste último dependen las prácticas de cuidado y la naturaleza

del vínculo. Estudios demostraron que adultos que cuidaban niños con estados de la mente

Page 49: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 56

no autónomos tendían a crear vínculos inseguros y desorganizados en los niños que

cuidaban. Por la relevancia de esto, sería importante que las instituciones tuvieran en cuenta

estas características psicológicas cuando incorporan estas familias a un programa de

cuidados sustitutos. Otra de las características a tener en cuenta de los estudios revisados

(Bernier&Dozier, 2003) fueron las representaciones mentales del cuidador sobre los

vínculos y respecto al niño. Estas representaciones en el cuidador se relacionan con el

compromiso hacia el niño y definen de alguna forma las prácticas de cuidado hacia el

mismo. En cuanto a las representaciones mentales del niño se encontró que muchas veces

no concuerdan con la realidad a la que están expuestos, generando en los cuidadores falsas

expectativas y creencias que dificultan el vínculo entre los dos. Una de estas creencias

podría ser, el pensar que tal vez los podrían adoptar o por el contrario, sentir que no los

quieren. Sin embargo, hay que resaltar que el objeto de estudio de esta investigación se

centró en los cuidadores y sería interesante que para investigaciones posteriores se realice

un estudio centrado en las características de los niños.

Por último, en cuanto a los cuidadores hay que mencionar que tanto la sensibilidad en la

crianza como el compromiso hacia los niños son necesarios para que se dé un vínculo

satisfactorio con estos niños y que el cuidado sea el adecuado (Lindhiem&Dozier 2007,

Dozier 2005, Lindhiem&Dozier 2006). Como se explicó en los capítulos anteriores, el

cuidador debe ser sensible a lo que le ocurre al niño y debe comprometerse afectivamente

con el mismo para que la relación sea positiva y el niño obtenga todo aquello que sus

padres biológicos por diferentes motivos no le pueden brindar (Lindhiem&Dozier 2007,

Dozier 2005, Lindhiem&Dozier 2006).

Es importante resaltar, que entre más tiempo los cuidadores lleven en este programa el

compromiso es menor y por lo mismo la sensibilidad es menor a la que puede tener un

cuidador que tiene menos experiencia en este tema (Ponciano, 2010). Por estos motivos,

sería pertinente que en las instituciones que se encargan del cuidado sustituto se diera una

rotación más seguida de los cuidadores para que de alguna forma no se sientan

emocionalmente “quemados” al cuidar a los niños. Ponciano (2010) por su parte encontró

que dentro de las motivaciones de los padres por estar en un programa de esta índole, hay

un factor económico presente que a su vez pueden influir positiva o negativamente en el

Page 50: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 57

compromiso. Sin embargo, sería interesante ahondar más sobre las motivaciones de los

cuidadores por incorporarse a un programa de éstos en próximas investigaciones.

Para terminar, hay que mencionar que la presente investigación fue relevante para

abrir el panorama acerca de las investigaciones, intervenciones y programas que hay en

relación a los programas sustitutos y a la importancia de las relaciones vinculares en los

niños abandonados y las personas que los cuidan. Permitió además la identificación de las

características psicológicas y comportamentales de los cuidadores, que influyen en la

formación del vínculo, y que podrían utilizarse más adelante en los programas

institucionales para la selección de los cuidadores.

Este estudio abre la puerta para re direccionar nuevas investigaciones sobre el tema

teniendo en cuenta diferentes variables como las diferencias de género en los cuidadores,

las motivaciones de los cuidadores, las representaciones mentales de los niños y la

conformación familiar de los cuidadores que se quedan por fuera, y que fueron expuestas

anteriormente. Además de nuevas preguntas que surgieron a partir de la revisión y la

elaboración de la investigación como: ¿Existen diferencias en las prácticas de cuidado

según el género del cuidador? ¿A medida que el niño crece que nuevas variables se

incorporan al desarrollo del vínculo afectivo? ¿La resiliencia del niño depende del cuidador

únicamente ó existen otras variables que influyen en ésta?

Por último, consideramos que es de relevancia que las entidades gubernamentales e

instituciones privadas que tienen a cargo esta población se informen de las implicaciones

psicológicas que tienen los cuidadores en los niños y en su desarrollo social y psicológico

posterior. El propósito es que evalúen los objetivos de los programas de atención, se

planteen programas educativos y otros tipos de intervención con los cuidadores y diseñen

estrategias de evaluación de los programas de cuidado para establecer su impacto y

efectividad en la calidad de cuidado, así como en bienestar y el desarrollo psicológico de

los niños.

Para concluir sería interesante examinar en estudios posteriores qué ocurre con las

relaciones vinculares que se dan en las instituciones en las cuales los cuidadores rotan, que

naturaleza tienen estos vínculos y qué papel juega la pérdida en el desarrollo del niño y en

sus relaciones afectivas posteriores. Así mismo, que ocurre con estos niños

institucionalizados que no tienen un cuidado personalizado. Además seria relevante revisar

Page 51: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 58

que ocurre con los niños que son puestos en cuidado sustituto en edades más avanzadas y

cómo los padres sustitutos reaccionan a la “autonomía” que pueden tener estos niños.

El presente estudio tuvo limitaciones en cuanto a la muestra bibliográfica revisada, pues

hubiera sido pertinente que se hubiera utilizado un mayor número de investigaciones a la

hora de hacer el documento, tal vez un sesgo de esto fue el criterio para escoger el período

de tiempo en el cual se iba a realizar la revisión bibliográfica, pues fue un periodo muy

corto y tal vez hallazgos anteriores hubieran dado mayores luces sobre el tema. Hay que

resaltar que el tema se ha investigado muy poco independientemente de la relevancia social

del mismo y esta investigación da una luz de lo que se ha desarrollado hasta el momento.

Page 52: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 59

4. REFERENCIAS Ainsworth. M et al.,(1963) Privación de los cuidados maternos, Organización Mundial de

la salud, Ginebra

Anuario de psicologia (2007) Después de la adopción: necesidades y niveles de apoyo,vol

38,2, 181-198

Amar. j, berdugo. m. (2006) Vínculos de apego en niños víctimas de la violencia

intrafamiliar,psicol Caribe; 18, 1-22

Barr.C et al (2008)Variation at the mu-opioid receptor gene (OPRM1) influences

attachment behavior in infant primates The National Academy of Sciences of the USA

Ballen. N. et al. (2010) “Insecure attachment states of mind and atypical caregiving

behavior among foster mothers” Journal of applied developmental Psychology. Volume

31,118-125

Berlin, L; Zeanah, C, Lieberman, A (2008)“Prevention and intervention programs for

supporting early attachment security” Handbook of attachment: Theory, research, and

clinical Applications. Edited by Jude Cassidy &Phillip.Shaver. The Guilford press: New

York , 745- 757

Cázares, L.et al (1991) Técnicas actuales de investigación documental ed. Miembro de la

cámara nacional de la industrial editorial. Mexico

Instituto Colombiano de bienestar familiar (ICBF), (2009) Lineamientos técnico-

administrativos de hogares sustitutos, www.bienestarfamiliar.gov.co, recuperado el 20 de

abril del 2010

Instituto Colombiano de bienestar familiar, (2010) estadísticas infancia en Colombia,

www.bienestarfamiliar.gov.co, recuperado el 16 de noviembre del 2010

Bielsa. A, (2002) Carencia Afectiva recuperado el 12 de mayo del 2011 de www.familianova-

schola.com/files/carencia_afectiva.pdf

Brenier.A. and Dozier. (2003) “Bridging the attachment transmission gap: The role of

maternal mind-mindedness” M. International Journal of Behavioral Development,Vol. 27,

355-365

Bonilla. E &Rodriguez. P (1997) Más allá del dilema de los métodos, grupo editorial

norma, Bogotá D.C.

Bowlby. J, (1993) La separación afectiva,Paidos, Barcelona

Bowlby. J,(1976) El vinculo afectivo, Paidos, Madrid

Page 53: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 60

Bowlby. J, (1965) Cuidado Maternal y amor, Fondo de la cultura económica, Mexico D.F.

Bowlby. J, (1968) Los cuidados maternos y la salud mental,Organización panamericana de

la salud

Bowlby. J, (1983) Perdida afectiva: tristeza y depresión,Paidos

Carbonell. O, Plata. S., y Peña. P., Calidad de cuidado materno: una comparación entre

bebes prematuros en cuidado canguro y bebes a término en cuidado regular, Sometido a

UniversitasPsychologicas

Cassidy. J. (2008) The nature of the childs ties, Handbook of attachment, The Guildford

press, New York

Colin. V.L. (1996) human attachment, McGraw-Hill, New York

Delgado. O. (2004) Estado actual de la teoría del apego, Revista de psiquiatría y

psicología del niño y adolecente. Universidad de Sevilla

Delval. J. (1982) Lecturas de la psicología del niño, Las teorías, los métodos y el desarrollo

temprano, Alianza editorial S.A., Madrid

Dozier. M. et al. (2001) “Attachment for Infants in Foster care: The Role of Caregiver

State of Mind” Child development, September/October, Volume72, Number 5,1467-1477

Dozier. M.,(2005) “Challenges of Foster Care” Attachment & human development,

Marzo; 7(1): 27-30 pag

Dozier.M. &Lindhiem.O. (2006) “This is my child: Differences Among Foster Parents in

Commitment to their young children” Child Maltreat, 11: 338-345

Dozier. M. (2007) attachment and biobehavioral catch-up, The guild karol press. New

York

Dozier, M &Rutter, M. (2008)“Challenges to the development of attachment relationships

faced by young children in foster and adoptive care” Handbook of attachment: Theory,

research, and clinical Applications. Edited by Jude Cassidy &Phillip.Shaver. The Guilford

press: New York 698-713.

Dozier, M &Lindhiem, O, Lewis,E. Bick,J. Bernard, K. Peloso, E. (2009) “Effects of a

foster parent training program of young children`s attachment behaviors: Preliminary

evidence form a randomized clinical trial” Child adolescent social work journal 321-332.

Hernandez. R., Fernandez. C., Babtista. P. (2008) Metodología de la investigación, Ed.

McGraw-Hill, Mexico

Page 54: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 61

Lindhiem.O. & Dozier. M., (2007)“Caregiver commitment to foster children: the role of

child behavior Child abuse & neglect 31, 361-374.

Lopez. J & Valdez. M (2002) DSM IV- TR Criterios diagnosticos, editorial Masson,

Barcelona. España

Marcus, R. (1991)“The attachment of children in foster care” Genetic, social & general

psychology monographs, Vol 117,1-21

Mercado, S. (2002) Como hacer una tesis, noriega editores, Mexico

Rodriguez, A. (2009)“Cuidado temprano para la infancia en hogares sustitutos: estudio

descriptivo en Bogotá” Tesis de grado para optar al título de magister en psicología, con

énfasis en psicología y sociedad. Universidad Nacional. Sin publicar, pág. 1-103

Ponciano, L (2010) “Attachment in Foster care: The role of maternal Sensitivity, adoption,

and Foster mother experiences” Child Adolescent social work. 27, 97-114

Posada. G. et al.,(1999) Maternal care and attachment security in ordinary and

emergency contexts, Developmental Psychology, 35, 1379-1388

QUINN. M.(2002) Qualitive research and evaluation methods, Sage Publication inc. No 3

Schoppe-sullivan. S et al., (2007)“Maternal discourse, attachment-related risk, and current

risk factors: Associations with maternal parenting behavior during foster care visits”

Journal of Applied developmental Psychology 28,149-165

Smyke, A &Zeanah, C, Nelson, C. Fox, N. Guthrie,D.(2010) “Placement in foster care

enhances quality of attachment among young institutionalized children” Child

development, January/February, Volume 81, 212-223.

Stovall-mc Clough& Dozier, M (2004) “Forming attachments in foster care: Infant

attachment behaviors during the first 2 months of placement”. Development and

psychopathology 16, pages, 253-271

Strauss. A &Corbin. J,(2002) Bases de la investigación cualitativa técnicas y

preocedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.Editorial Universidad de

Antioquia. Antioquia

Toro. I & Parra. R. (2010) fundamentos epistemológicos de la investigación y la

metodología de la investigación cualitatita / cuantitativa.Fondo editorial universidad

EAFIT

Page 55: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 62

Van Ijzendoorn. M., Schuengel.C.&Bakermans-Kranenburg. M.J (1999)Disroganized

attachment in early childhood: Meta-analysis of precursors, concomitants, and sequelae,

Development and Psychopathology, 11,225-250

Wimmer.J., Vonk M. & Reeves. P. (2010)“Adoptive Mothers perceptions of reactive

attachment dosroder therapy and its impact on family functioning” Clinical social work

journal, 38:120-131

Zeanah,C, Smyke, A &Koga,S, Carlson,E.(2005) “Attachment in institutionalized and

community children in Romania”Child development , September/October, Volume 76,

Number 5,1015-1028.

Page 56: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 63

5. APÉNDICES Apéndice A. Matriz de intertextualidad interna:

Tabla 3

Matriz de intertextualidadinternaPonciano, L. (2010)“Attachment in Foster care: The role

of maternal Sensitivity, adoption, and Foster mother experiences” Child Adolescent

Social Work Journal, 97-114

Categoría Código Textualidad

Calidad de vínculo

en niños

abandonados

Características

comportamentales

y psicológicas del

cuidador.

CVA, CCPC “The quality of attachment relationship is

influenced, and shaped, by the characteristics

of the child, the caregiver, and the social

environment in which the relationship is taking

place.” Pág. 97

Calidad de vínculo

en niños

abandonados

CVA “ It is possible that a foster mother who is

adopting her foster child may interact with his

child differently than a foster mother who

chooses to provide temporary foster care,

thereby impacting the quality of the attachment

relationship” Pág. 99

Calidad de vínculo

en niños

abandonados

CVA “Another foster parent characteristic that may

influence the quality of the attachment

relationship between foster mothers and their

foster children is the extent towhich the foster

mother has prior experience in foster

parenting.” Pág. 99

Calidad de vínculo

en niños

abandonados

CVA “The AQS has been widely used in homes to

measure the quality of parent-child

relationships and is consistent with strange

situation classifications.” Pag.102

Calidad de vínculo

en niños

abandonados

CVA “ Certain variables combined to predict

maternal sensitivity; however, only maternal

sensitivity and, surprisingly, less experienced

foster mothers directly predict security of

attachment of the child to the foster parent”

Pag.108

Page 57: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 64

Tabla 4

Matriz de intertextualidadinterna Dozier, M &Lindhiem, O, Lewis, E. Bick, J. Bernard, K.

Peloso, E. (2009)“Effects of a foster parent training program of young children`s

attachment behaviors: Preliminary evidence form a randomized clinical trial” Child

Adolescent Social Work Journal, 321-332.

Categoría Código Textualidad

Calidad de vínculo en

niños abandonados

CVA “We developed a diary methodology for

assessing attachment quality on a daily

basis” pag. 323

Tabla 5

Matriz de intertextualidadinternaZeanah, C, Smyke, A & Koga, S, Carlson, E.(2005)

“Attachment in institutionalized and community children in Romania” Child Development,

September/October,76, 5,1015-1028.

Categoría Código Textualidad

Calidad de vínculo en

niños abandonados

CVA “ We also predicted lower quality of

caregiving would be associated with

increased sings of both emotionally

withdrawn/inhibited and indiscriminately

social/disinhibited RAD. Pag.1017.

Tabla 6

Matriz de intertextualidadinterna Marcus, R. (1991)“The attachment of children in foster

care” Genetic, Social & General Psychology Monographs,117,1-21

Categoría Código Textualidad

Calidad de vínculo en

niños abandonados

CVA “The impact of re-placement on a child`s

adjustment may depend more of the

quality of the relationship between foster

child and child at the time than on the

reason for transfer.” Pag.3

Calidad de vínculo en

niños abandonados

CVA “Attachment to and affection for natural

fathers appeared to be of the poorest

quality.” Pag.9

Page 58: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 65

Calidad de vínculo en

niños abandonados

CVA “The quality of the child`s relationship

relationships with peers was related to

emotional adjustment. The quality of

relationship with adults in the sense of

control and personalizing perceptions was

no related to emotional adjustment.” Pag.9

Calidad de vínculo en

niños abandonados

CVA “The quality of children`s emotional ties to

others appears to play a significant role in

the psychological adjustment and school

achievement" Pag.10

Calidad de vínculo en

niños abandonados

CVA “The quality of attachment at age 12

months and 18 months was a strong

predictor of behavior at ages 4 ½ to 5

years.” Pag.10

Calidad de vínculo en

niños abandonados

CVA “The quality of a child`s attachment is

consistent from infancy to age 6 and that is

has predictive power from infancy to age

6” pag.11

Calidad de vínculo en

niños abandonados

CVA “The quality of parenting did relate to

children`s attachment” Pag.11

Calidad de vínculo en

niños abandonados

CVA “No relationship between parental

empathy and the formation of quality

attachment and child adjustment was

found” Pag. 13

Calidad de vínculo en

niños abandonados

CVA “The quality of attachment between child

and foster parents becomes one factor by

which adoption by the foster parents might

be weighted.” Pag.14

Tabla 7

Stovall-mc clough &Dozier , M. (2004)“Forming attachments in foster care: Infant

attachment behaviors during the first 2 months of placement” Development and

psychopathology 16, 253-271

Categoría Código Textualidad

Calidad de vínculo

en niños

abandonados

CVA “The quality of the relationship

established with surrogate caregivers

is likely to be an important factor

Page 59: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 66

affecting the child`s developmental

trajectory” Pag.253

Calidad de vínculo

en niños

abandonados

CVA “We examined the quality of foster

infant attachment strategies between

3 and 4 months after placement using

the strange situation.” Pag.256

Calidad de vínculo

en niños

abandonados

CVA “Quality of attachment was predicted

by the foster parents own attachment

states of mind.” Pag. 266

Tabla 8

Matriz de intertextualidadinterna Berlin, L Zeanah, C, Lieberman, A (2008) “Prevention

and intervention programs for supporting early attachment security”. Handbook of

attachment: Theory, research, and clinical Applications. Edited by Jude Cassidy &

Phillip.Shaver. The Guilford press: New York, 745- 757

Categoría Código Textualidad

Calidad de vínculo

en niños

abandonados

CVA “ A parent`s internal working models

of attachment drive parenting

behaviors, which in turn influence the

quality of child`s attachment to that

parent” Pag. 746

Tabla 9

Matriz de intertextualidad interna Dozier, M &Rutter, M. (2008) “Challenges to the

development of attachment relationships faced by young children in foster and adoptive

care” Handbook of attachment: Theory, research, and clinical Applications. Edited by

Jude Cassidy &Phillip.Shaver. The Guilford press: New York, 698-713.

Categoría Código Textualidad

Calidad de vínculo

en niños

abandonados

CVA “It is quality of attachment that

differentiates most children. Rather

than whether they have developed

attachment relationships of a certain

relative strength or intensity”

Pag.706

Page 60: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 67

Tabla 10

Matriz de intertextualidadinternaSmyke, A &Zeanah, C, Nelson,C. Fox, N. Guthrie,D.

(2010)“Placement in foster care enhances quality of attachment among young

institutionalized children” Child Development, 81,212-223.

Categoría Código Textualidad

Calidad de vínculo

en niños

abandonados

CVA “Behaviors or their states of mind

have led to change in the quality of

attachment of the child to that

caregiver” Pag. 213

Tabla 11

Matriz de intertextualidad interna Rodríguez, A. (2009)“Cuidado temprano para la

infancia en hogares sustitutos: estudio descriptivo en Bogotá” Tesis de grado para optar al

título de magister en psicología, con énfasis en psicología y sociedad. Universidad

Nacional., pág. 1.103

Categoría Código Textualidad

Características

comportamentales y

psicológicas del

cuidador

CCPC “la calidad del cuidado, como la

respuesta del cuidador, con relación a

la capacidad de brindar estimulación

para el desarrollo cognitivo y del

lenguaje, lo cual puede orientar a

optimizar los resultados pre

académicos, además de beneficiar el

desarrollo socioemocional y la

relación con pares durante esta etapa”

Pag.16

Características

comportamentales y

psicológicas del

cuidador

CCPC “El cuidado de calidad se describe

como aquel que es atento, sensible,

estimulante y cariñoso, sin embargo

menciona que para brindarlo de una

manera satisfactoria es necesario

contar también con suficientes

recursos socioeconómicos, tales

como los salarios adecuados y

capacitación para quienes proveen el

cuidado, lo cual garantice que el

cuidado brindado sea de calidad.”

Pag. 16

Características CCPC “Para brindar un cuidado de calidad

Page 61: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 68

comportamentales

y psicológicas del

cuidador

se requiere que los cuidadores

cuentes con recursos, tanto materiales

como emocionales, los cuales

orienten las respuestas adecuadas

para suplir las necesidades de los

niños durante la infancia.” Pag. 16

Características

comportamentales y

psicológicas del

cuidador

CCPC “El cuidado brindado con calidad

también se ha relacionado con el

desarrollo del lenguaje.” Pag. 20

Calidad de vínculo

en niños

abandonados

CVA “La presencia o ausencia de los niños

y las niñas en situación de

discapacidad y/o enfermedad, se

pudo observar que hay una tendencia

a obtener puntuaciones altas y medias

en calidad del cuidado cuando se

acogen niños en esta situación” Pag.

58

Calidad de vínculo

en niños

abandonados

CVA “Este panorama refleja que la puesta

en práctica de los lineamientos

técnicos de funcionamiento de los

hogares sustitutos no es un hecho, en

muchos aspectos, lo cual puede

afectar la calidad del cuidado que

reciben los niños y las niñas en este

entorno”. Pag.66

Calidad de vínculo

en niños

abandonados

CVA “Es importante contemplar la mejora

de los recursos económicos que se

entregan a las familias sustitutas, lo

cual facilite brindar un cuidado de

calidad, al responder adecuadamente

a las necesidades que impliquen un

gasto económico.” Pag. 66

Calidad de vínculo

en niños

abandonados

CVA “Se puede afirmar que la calidad del

cuidado que se provee en los hogares

que participaron es alta.” Pag. 67

Page 62: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 69

Tabla 12

Matriz de intertextualidad interna DOZIER. M. et al. (2001) “Attachment for Infants in

Foster care: The Role of Caregiver State of Mind” Child Development, 72: 5,1467-1477

Categoría Código Textualidad

Calidad de vinculo

en niños

abandonados

CVA “Attachment quality is considered important by

attachment researchers because it is associated with

the child’s later interpersonal functioning” Pag

1467

Características

Conductuales y

psicológicas de los

cuidadores

CCPC

“ It has generally been assumed that unresolved

state of mind wields more influence on parenting

than the secondary autonomous, dismissing or

preoccupied state of mind (Main&Hesse, 1990)”

Pag 1468

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores,

Calidad de vinculo

en niños

abandonados.

CCPC,

CVA

“For foster children, this findings suggest that

foster parent availability should affect children´s

organization of attachment behaviors with their

new caregivers.” Pag 1470

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores

CCPC “Foster mothers were classified as dismissing when

they showed a devaluing or dismissing of the

importance of attachment, and were likely to show

a lack of recall for attachment experiences, and/or

idealization of attachment figures, and/ or

imperturbability.” Pag 1471

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores

CCPC,

CVA

“Foster infants’ attachment security was concordant

with foster mothers’ state of mind at levels similar

to that seen among biologically intact dyads.” Pag

1474

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores,

calidad del vinculo

en niños

CCPC,

CVA

“It seems that even though late-placed foster infants

initially push their caregivers away ( as reflected in

Stovall and Dozier´s diary data), eventually the

children organize attachment behavior around the

availability of their new caregivers.” Pag1474

Page 63: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 70

abandonados

CCPC,

CVA

“The majority of children who had caregivers with

nonautonomoussate of mind, however, had

disorganized attachments. Even caregivers with

dismissing states of mind were likely to have

children with disorganized attachment.” Pag 1475

Tabla 13

Matriz de intertextualidad interna BALLEN. N. et al. (2010) “Insecure attachment states

of mind and atypical caregiving behavior among foster mothers” Journal of Applied

Developmental Psychology. 31,118-125

Categoría Código Textualidad

Características

Conductuales y

psicológicas de los

cuidadores, Calidad

de vínculos en

niños abandonados

CCPC,

CVA

“Attachment theorists have proposed that parents

mental representations of their own childhood

attachment experiences are an important

determinant of the quality of the attachment

relationship formed with their infant ( Mai,

Kaplan & Cassidy, 1985)” Pag 118

Características

comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores,

Calidad de vinculo

en niños

abandonados

CCPC,

CVA

“Evidence from foster care research appears to

suggest a similar phenomenon. Dozier et al.

(2001) found that foster caregivers with insecure

states of mind, and not only unresolved states of

mind specifically, were more likely to have foster

children with disorganized attachment.” Pag 119

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores

CCPC “The results revealed that caregivers with an

insecure state of mind were more likely to exhibit

atypical interactive behavior with their foster

child than their secure counterparts.” Pag 123

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores

CCPC “These findings are consistent with the tenets of

attachment theory, which suggest that parents

state of mind with respect to their attachment

histories influences their capacity to respond to

infants needs.” Pag 124

Page 64: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 71

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores

CCPC “Our results provide some evidence that past

experience of attachment-related risk may be just

as relevant for non-optimal care giving as an

unresolved state of mind.” Pag 124.

Calidad de vinculo

en niños

abandonados

CVA “Studies of infants in foster care have found that,

despite early insults to their attachment system,

many of these infants develop secure

relationships with their foster caregivers.” Pag124

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores

CCPC “However, the current study’s findings suggest

that insecure attachment states of mind among

foster caregivers are a significant risk for

disrupted interactions.” Pag 124

Tabla 14

Matriz de intertextualidad interna Brenier. A. and Dozier.M. (2003) “Bridging the

attachment transmission gap: The role of maternal mind-mindedness” International

Journal of Behavioral Development, 27, 355-365

Categoría Código Textualidad

Características

Comportamentales y

psicológicas de los

cuidadores, Calidad del

vinculo en niños

abandonados

CCPC, CVA “The caregivers state of mind influences his

or her sensitivity to the child’s signals

( Main, Keplan& Cassidy,1985) which in

turn affects the child’s attachment security.”

Pag 355

Características

comportamentales y

psicológicas de los

cuidadores, Calidad del

Vinculo en niños

abandonados

CCPC, CVA “ (…) a sensitive mother needs to be able

not only to perceive the child’s cues, but

also to interpret them correctly, which

requires an understanding of the child’s

mental state. Mind-mindedness is thus a

prerequisite for sensitivity, and is expected

to predict attachment security (Meins,1997,

1999). Pag 357”

Page 65: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 72

Características

Comportamentales y

psicológicas de los

cuidadores, Calidad del

vinculo en niños

abandonados

CCPC, CVA “Our results suggest that state of mind and

representations of the child are rather

organized in a true mediating pattern

predicting infant attachment. Clearly, then,

the tendency to describe the child in age-

appropriate terms holds important promise

to help bridge the transmission gap.” Pag

361

Características

Comportamentales y

psicológicas de los

cuidadores

CCPC “In contrast to attachment state of mind,

maternal representations are child specific

and therefore closer to the actual relationship

with the child than parent’s account of his or

her own childhood experiences.” Pag 361

Características

Comportamentales y

psicológicas de los

cuidadores

CCPC “no autonomous mothers might thus have

more difficulty seeing their child as a

separate person, seeing him or her rather as a

smaller version of themselves.” Pag 362

Tabla 15

Matriz de intertextualidad interna Schoppe-sullivan. S et al. (2007) “Maternal discourse,

attachment-related risk, and current risk factors: Associations with maternal parenting

behavior during foster care visits”, Journal of Applied Developmental Psychology 28, 149-

165

Categoría Código Textualidad

Características

Comportamentales y

psicológicas de los

cuidadores, Calidad de

vinculo en niños

abandonados

CCPC, CVA “However, despite recognition of the

relevance of attachment theory for the foster

care system, and although some research has

examined foster children’s developing

attachment relationships with their foster

mothers.” Pag 150

Características

Comportamentales y

psicológicas de los

cuidadores

CCPC “A number of studies have also

demonstrated support for the crucial

component of this theory which suggest that

mothers states of mind are related to their

parenting behavior (van Ijzendoorn,1995).”

Page 66: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 73

Características

Comportamentales y

psicológicas de los

cuidadores, Calidad de

vínculos en niños en

estado de abandono

CCPC, CVA “Experience of such attachment-related risk

is thought to make it more difficult for

individuals to achieve autonomous states of

mind, and consequently more difficult for

them to demonstrate consistent patterns of

coherent discourse. Evidence for the

hypothesized role of attachment-related risk

in maternal discourse and parenting

behaviors derives from studies that have

found relations between parents unresolved

responses to loss experiences and related

nonoptimal patterns of attachment in their

children. (e.g.,DeOliveira, Bailey,Moran&

Pederson,2004; Goldberg,Benoit,Bloklan&

2Mandigan,2003)” Pag 151

Características

Comportamentales y

psicológicas de los

cuidadores

CCPC “The results of this study indicate the

importance of considering mothers states of

mind with respect to their experiences with

their families of origin and CPS, reflected in

their discourse about these experiences,

when trying to understand the quality of

mothers parenting behavior during

supervised foster care visits.” Pag 161

Características

Comportamentales y

psicológicas de los

cuidadores

CCPC “ The link between coherence and these

positive aspects of maternal behavior is

consistent with our hypotheses derived from

attachment theory (van Ijzendoorn,1995)

and directly corresponds to prior work in the

attachment tradition that has linked mothers

attachment representation, and maternal

coherence, in particular, to mothers

sensitivity and emotional availability to their

children (e.g., Brigen et al.,2000)” pag 161

Page 67: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 74

Tabla 16

Matriz de intertextualidad interna Ponciano. L. (2010) “Attachment in foster care: the role

of maternal sensitivity, adoption, and foster mother experience” Child Adolescence Social

Work Journal. 27: 97-114

Categoría Código Textualidad

Calidad del

vinculo en niños

abandonados

CVA “Despite a difficult start in life, some foster

children demonstrate their resilience by

constructing a secure attachment with the new

primary caregiver in their lives, usually their

foster mother.” Pag 97

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores,

Calidad del

vinculo en niños

abandonados

CCPC,

CVA

“Therefore, the quality of the attachment

relationship is influenced, and shaped, by

characteristics of the child, the caregiver, and

the social environment in which the

relationship is taking place.” Pag 98

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores

CCPC “However, fortunately children’s interaction

patterns are dynamic and they are able to learn

more positive ways of interacting with

caregivers if their caregivers are especially

sensitive and work to disconfirm the child’s

previous expectations of care.” Pag 98

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores

CCPC “Young foster children share experiences with

their foster mothers on daily basis and these

shared experiences become basis of the child’s

and foster mother expectations of each other.”

Pag98

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores

CCPC “(…) findings that foster mothers motivated by

desire to adopt were more likely to have

insecurely attached foster infants. She

attributed this result to the foster mothers

desire to serve internal needs in becoming a

foster parent, rather than to serve the needs of

the children.” Pag 99

Page 68: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 75

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores,

Calidad del

vinculo en niños

abandonados

CCPC,

CVA

“Another foster parent characteristic that may

influence the quality of the attachment

relationship between foster mothers and their

foster children is the extent to which the foster

mother has prior experience in foster

parenting.” Pag99

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores,

Calidad del

vinculo en niños

abandonados

CCPC,

CVA

“This study revealed that certain variables

combined to predict maternal sensitivity;

however, only maternal sensitivity and,

surprisingly, less experienced foster mothers

directly predict the security of attachment of

the child to the foster parent.” Pag 108

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores,

Calidad de vinculo

en niños

abandonados

CCPC,

CVA

“Clearly , the sensitivity of the foster mother is

one of the most important factors in predicting

security of attachment. This findings is

overwhelmingly supported in the literature for

biological mothers, caregivers in childcare

settings ande teachers. (Goossen and van

Ijzendoorn 1990;Ainsworth et al.1978; Tracy

and Ainsworth1981; Howes and Smith 1995;

Pederson et al. 1990)

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores,

Calidad del

vinculo en niños

abandonados

CCPC,

CVA

“Another interesting finding in this study was

that less experienced foster mothers were more

likely to have securely attached children.” Pag

110

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores

CCPC “due to the significant correlation between

maternal sensitivity and secure attachment,

adding sensitivity training to foster parent

education classes would be beneficial in

fostering secure attachments and potentially

reducing request for the removal of foster

children.” Pag 111

Page 69: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 76

Tabla 17

Matriz de intertextualidad interna Dozier. M. &Lindhiem. O. (2006) “This is my child:

Differences Among Foster Parents in Commitment to their young children” Child Maltreat

11: 338-345

Categoría Código Textualidad

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores

CCPC “We suggest that what foster parents bring to

the relationship in terms of the ability to care

for and commit to the child are critical to the

child’s ability to cope effectively with these

challenges.” Pag338

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores

CCPC “Foster parent’s commitment to a child, that is,

their commitment to an enduring relationship

with the young child, is considered critical to

the child’s functioning.” Pag 338

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores

CCPC “Either through a process of self-selection (…)

or development of defenses to protect against

future loss, foster parents who had fostered

more children in the past were expected to

commit less to children currently placed in

their care relative to parents who had fostered

fewer children.” Pag 340

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores

CCPC “In this study, we found that foster parents

were more highly committed to their children

when they had cared for fewer rather than more

children in the past and when their current

children were placed at younger rather than

older ages” Pag343

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores

CCPC “Thus, an individual with greater commitment

to a child (whether because of biological

relatedness or other factors) might risk more

than an individual with lesser commitment.

Given this biological preparedness, it is

perhaps not surprising that human children

who lack committed caregivers often

experiences behavioral and biological

dysregulation.” Pag 344

Page 70: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 77

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores

CCPC

“A committed caregiver could serve a critical

role in helping vulnerable children feel

protected and safe and thus be able to develop

adequate regulatory capabilities.” Pag 344

Tabla 18

Matriz de intertextualidad interna Dozier. M., ( 2005) “Challenges of Foster Care”

Attachment & Human Development, 7(1): 27-30 pag

Categoría Código Textualidad

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores,

Calidad del

vinculo en el niño

abandonado

CCPC,

CVA

“Although it has been possible to take

caregivers commitment for granted for the

most part, we suggest that commitment is

critically important under conditions where

varies. Indeed, we suggest that a child’s

assumptions of commitment are more

fundamental to attachment than expectations

regarding a caregiver’s likely response to

distress.” Pag 29

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores

CCPC “If there is anything that children need from

parents, even more than food and shelter, it is

knowing that parents are committed to them.”

Pag 29

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores,

Calidad del

vinculo en niños

abandonados

CCPC,

CVA

“Foster parents acceptance and commitment

predict child outcomes that are often predicted

by attachment quality.” Pag 28

Page 71: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 78

Tabla 19

Matriz de intertextualidad interna Lindhiem. o. &Dozier. M., (2007)“Caregiver

commitment to foster children: the role of child behavior” Child Abuse & Neglect 31, 361-

374.

Categoría Código Textualidad

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores

CCPC “Studies suggest that child behavior may be an

important determinant of caregiver’s

commitment.” Pag 363

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores

CCPC “Caregivers were found to exhibit higher levels

of commitment to infants who were placed in

their care at a younger age than to infants and

children who were placed at an older age.” Pag

363-364

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores

CCPC “Caregiver reported child behavior was found

to be associated with caregiver commitment.

Caregivers were more committed to children

who had low levels of caregiver reported

behavior problems than to children who had

high levels of caregiver reported behavior

problems.” Pag 370

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores

CCPC “ In previous research, caregiver commitment

was found to be negatively associated with the

number of foster children previously cared by

the caregiver and the age at which the infant or

child enters to placement ( Dozier &

Lindheim,2006).

Tabla 20

Matriz de intertextualidad interna Wimmer. J., Vonk M. & Reeves. P. (2010)“Adoptive

Mothers perceptions of reactive attachment disorder therapy and its impact on family

functioning” Clinical Social Work Journal,38:120-131

Categoría Código Textualidad

Características

Comportamentales

y psicológicas de

CCPC,

CVA

“Within the parent-child relationship the infant

learns basic concepts of trust, cause-and-effect

thinking, and attachment to others emotional

Page 72: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 79

los cuidadores,

Calidad de los

vínculos en niños

abandonados

state” Pag 121

Características

Comportamentales

y psicológicas de

los cuidadores,

Calidad de los

vínculos en niños

abandonados.

CCPC,

CVA

“the importance of attunement and the

caregivers state of mind regarding attachment

using a dyadic framework of theory and

practice is consistent with attachment.” 122

Apéndice B. Análisis de la matriz de intertextualidad interna

Teniendo presente los artículos expuestos en la matriz de textualidad interna se llegan a

varias conclusiones con respecto a las preguntas de investigación que han guiado la

presente investigación. Es importante empezar diciendo que la calidad del vínculo afectivo

entre un niño en situación de abandono y un cuidador sustituto está influenciada por las

características comportamentales y psicológicas tanto del niño como del cuidador, y

además el ambiente social es fundamental para la calidad de esta relación. Entre los

resultados más importantes encontrados en la literatura revisada, con respecto a la relación

existente entre las características comportamentales y psicológicas de los cuidadores y la

calidad del vínculo del niño con el cuidador, se encuentra que el estado de la mente no

resuelto del los cuidador influencia mucho en la calidad del vínculo afectivo, que el niño

establece con éste, puesto que se crean percepciones acerca del niño que no son reales, lo

que genera una barrera entre el cuidador y el niño. Otro factor importante, es la

disponibilidad del cuidador hacia las demandas y necesidades del niño, pues si éste no está

disponible para suplirlas puede empezar a afectar la organización del vínculo por parte de

los niños hacia los cuidadores. Dozier (2001) y Ballen (2010) plantean que las

representaciones mentales de las relaciones vinculares de los cuidadores en su infancia son

un factor determinante importante de la calidad del vínculo de la relación con el niño. Estos

autores afirman que los cuidadores tienen un modelo representacional de guía de cómo

debería ser esta relación, por lo que muchas veces se crean expectativas no realistas con

respuesta a la relación vincular que se pueda formar con el niño, lo que genera en alguno de

Page 73: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 80

los casos desilusiones, barreras y rupturas de estas relaciones. Por lo tanto, la formación de

un vínculo seguro depende de las representaciones mentales de los cuidadores con respecto

a los niños.

Por el contrario, Marcus (1991) plantea que las emociones del niño no tienen relación con

la calidad de la relación vincular que establece con su cuidador adulto, pero si con las que

establece con sus pares. En estudios posteriores valdría la pena explorar las emociones de

los niños, sus implicaciones en las interacciones con el cuidador y su relación con el

desarrollo del vínculo afectivo con el cuidador sustituto. Así mismo, el factor de la edad es

determinante en la calidad de las relaciones que puedan establecer los niños con sus

cuidadores, pues entre más pequeños sean (primera infancia) tienden a relacionarse mucho

más fácil, y desarrollar vínculos seguros que cuando son mayores en edad, pues estos

últimos tienden a formar barreras y a rechazar a sus cuidadores, lo que genera que no se

pueda dar una vinculación de calidad. Es por esto, que si el niño logra formar un vínculo

seguro con el cuidador, la calidad del cuidado que proveerá el cuidador hacia el niño será

de mucha más alta calidad que si el niño no logra vincularse de forma segura con éste

(Marcus, 1991).

Por otra parte, se encontró que la calidad del cuidado y las respuestas del cuidador tienen

relación con los resultados académicos de los niños, haciendo que estos resultados sean

mejores en función de la calidad del cuidado. Esto se relaciona también con el desarrollo

socioemocional del niño, y las relaciones de éste con sus pares, brindándole más seguridad

en estas áreas de su vida (Rodríguez, 2009). Por otro lado, los recursos económicos y

emocionales con los que cuentan los cuidadores, son un factor influyente en la calidad del

cuidado que estos puedan proveerles a los niños; pues muchas veces no tienen los recursos

económicos para suplir las necesidades de los niños lo que influye en la calidad del

cuidado, por lo tanto en el vínculo que éstos puedan establecer.

Para finalizar, Rodríguez (2009) encontró que la calidad del cuidado que proveen los

cuidadores a los niños en cuidado sustituto es más alta cuando existe una discapacidad o

enfermedad de por medio, lo que puede indicar, que al ser niños que necesitan cuidados

especiales y los cuidadores quieren acogerlos, existe una responsabilidad más alta para el

cuidado de éstos, por lo tanto, un compromiso más grande por parte de estos adultos.

Page 74: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 81

Teniendo presente lo mencionado anteriormente, se podría decir que si existe una relación

entre las características comportamentales y psicológicas de los cuidadores sustitutos y la

calidad del vínculo que los niños desarrollan hacia éstos, ya los estudios y artículos

expuestos en la matriz de intertextualidad así lo indican.

Apéndice c. Fichas bibliográficas

Titulo “Attachment in Foster care: The role of maternal Sensitivity,

adoption, and Foster mother experiences”

Autor(es) Leslie Ponciano

Año de Publicación 2010

Nombre de Revista Child Adolescence Social Work Journal

Palabras Clave Attachment in Foster care

Resumen

En este se estudio se examinaron las relaciones vinculares de 76 niños

que se encuentran en cuidado sustituto, y sus cuidadoras. Se pretendía

observar como la sensibilidad materna, el estatus de adopción y la

experiencia de las cuidadoras sustitutas contribuían a la calidad de la

relación vincular. Más de la mitad de las diadas, construyeron

vínculos seguros. Y la sensibilidad materna, y las cuidadoras

sustitutas con un poco más de experiencia tuvieron puntajes más altos

en la calidad del vínculo.

Page 75: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 82

Titulo

“Effects of a foster parent training program of young children`s

attachment behaviors: Preliminary evidence form a randomized

clinical trial”

Autor(es) Mary Dozier, Oliver Lindhiem, Erin Lewis, Johanna Bick, Kristin

Bernard, Elizabeth Peloso Año de Publicación 2009

Nombre de Revista Child Adolescence Social Work Journal

Palabras Clave Foster care

Resumen

Los niños que entran al cuidado sustituto son niños que han vivido

maltrato tanto que el mantener esas relaciones vinculares es

indispensable biológicamente para ellos. En estudios anteriores se

encontró que los niños pequeños experimentan retos al crear vínculos

con sus nuevos cuidadores, tratando al comienzo de crear una barrera

con sus cuidadores, así necesiten el cuidado y el cariño. Por otra parte,

los cuidadores muchas veces nos responden a las necesidades de los

niños. Para esto, se desarrolló una intervención para ayudar a los

cuidadores para que provean las necesidades, así los niños no lo

permitan y no salga naturalmente de ellos. Al final los resultados

señalan lo efectiva que es la intervención.

Titulo “Attachment in Foster care: The role of maternal Sensitivity, adoption, and

Foster mother experiences”

Autor(es) Leslie Ponciano

Año de

Publicación 2010

Nombre de

Revista Child Adolescence Social Work Journal

Palabras

Clave Attachment in Foster care

Resumen

En este se estudio se examinaron las relaciones vinculares de 76 niños que se

encuentran en cuidado sustituto, y sus cuidadoras. Se pretendía observar como

la sensibilidad materna, el estatus de adopción y la experiencia de las

cuidadoras sustitutas contribuían a la calidad de la relación vincular. Más de la

mitad de las diadas, construyeron vínculos seguros. Y la sensibilidad materna,

y las cuidadoras sustitutas con un poco más de experiencia tuvieron puntajes

más altos en la calidad del vínculo.

Page 76: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 83

Titulo “ Family foster care for abandoned children in Egypt”

Autor(es) Hamido A. Megahead

Año de Publicación 2008

Nombre de Revista Journal of Sociology & Social Welfare

Palabras Clave Abandonedchildren

Resumen

El propósito del estudio es describir el perfil actual de los niños en

hogares sustitutos de Egipto y sus familias sustitutas. Además,

mostrarle al lector cómo y por qué ese perfil ha cambiado con el

tiempo, desde que se estableció el sistema de familias sustitutas en

1959.

Titulo “Attachment in institutionalized and community children in Romania”

Autor(es) Charles H. Zeanah, Anna T. Smyke, SebastianF.Koga, Elizabeth

Carlson

Page 77: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 84

Año de Publicación 2005

Nombre de Revista ChildDevelopment

Palabras Clave Attachment in institutionalized care

Resumen

Este estudio pretende examinar el vínculo que se crea en niños

institucionalizados y niños que viven en comunidades en Rumania. Se

midió el vínculo a través de una entrevista a los padres. Se llegó a la

conclusión que los niños que crecen en instituciones problemas en la

creación de vínculos. Además se observó que la calidad del cuidado

estaba relacionada a la formación del vínculo del niño en las

instituciones.

Titulo “The attachment of children in foster care”

Autor(es) Robert Marcus

Año de Publicación 1991

Nombre de Revista Genetic, social & General Psychology Monographs

Palabras Clave Attachment in Foster care

Resumen

Este estudio presenta la calidad e intensidad del vínculo entre el niño y

sus cuidadores sustitutos, mostrando el comportamiento predecible,

además de los problemas escolares. Las percepciones de los niños hacia

el comportamiento sus amigos y el control de ajuste hacia ellos.

Page 78: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 85

Titulo

“Forming attachments in foster care: Infant attachment behaviors during

the first 2 months of placement”

Autor(es) K Chase Stovall- Mc Clough, Mary Dozier

Año de Publicación 2004

Nombre de Revista Development and Psychopathology

Palabras Clave Attachments in foster care

Resumen

Lo que se pretendía investigar en este estudio era las relaciones vinculares

en 38 diadas de cuidadores sustitutos y sus niños sustitutos, en los

primeros dos meses de convivencia. Utilizaron el método del diario para

medir los comportamientos vinculares diarios de las diadas, además de la

entrevista vincular a los padres, con el fin de examinar el vínculo, los

estados de la mente, y la situación extraña. Los resultados indicaron que

los niños con cuidadores autónomos, y además los niños que eran puestos

en este cuidado a edades más tempranas, mostraron muchos más altos

niveles en vinculo seguro que los que convivían con padres no

autónomos.

Titulo

“Prevention and intervention programs for supporting early

attachment security”

Autor(es) Lisa J. Berlin, Charles H. Zeanah, Alicia F. Lieberman

Año de Publicación 2008

Nombre de Revista A Handbook of attachment: Theory, research, and clinical

Applications.

Palabras Clave Attachment

Resumen

Lo que pretende este estudio es investigar más a fondo si la influencia

de las experiencias pasadas de los niños, especialmente las relaciones

que han formado, pueden afectar a las nuevas relaciones vinculares

que formen. Además, si los problemas en las relaciones vinculares

generan desordenes comportamentales en la adultez.

Page 79: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 86

Titulo

Challenges to the development of attachment relationships faced by

young children in foster and adoptive care

Autor(es) Mary Dozier, Michael Rutter

Año de Publicación 2008

Nombre de Revista Handbook of attachment: Theory, research, and clinical Applications.

Palabras Clave Attachment relationships in Foster care

Resumen El presente estudio indaga a fondo las relaciones vinculares que

pueden establecer los niños que se encuentran en cuidados sustitutos,

adopciones, y cuidado institucional, con sus cuidadores.

Titulo

Placement in foster care enhances quality of attachment among young

institutionalized children

Autor(es) Charles H. Zeanah, Anna T. Smyke, Charles A.Nelson, Nathan A.Fox,

Donald Guthrie. Año de Publicación 2010

Nombre de Revista Child Development

Palabras Clave Quality of attachment in foster care

Resumen

Este estudio se centró en examinar las clasificaciones del vínculo de

niños institucionalizados desde su nacimiento y en cuidado sustituto,

comparándolos con niños que estaban en sus casas biológicas. Se

encontró que el cuidado sustituto es muy importante para prevenir los

efectos adversos de la deprivacion temprana.

Page 80: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 87

Titulo

“Cuidado temprano para la infancia en hogares sustitutos: estudio

descriptivo en Bogotá”

Autor(es) Ana Carolina Rodriguez Ibarra

Año de Publicación 2009

Nombre de Revista Tesis de grado para optar al título de magister en psicología, con

énfasis en psicología y sociedad. Universidad Nacional.

Palabras Clave Hogaressustitutos

Resumen

Por medio de un estudio descriptivo observacional, se identificaron

condiciones de cuidado vivenciados por niños y niñas en hogares

sustitutos en Bogotá. Por medio de un instrumento observacional se

pudo establecer la calidad de cuidado que se provee en estos hogares

es alta, pero se ve afectada por el número de niños que presentan o no

condición de discapacidad o enfermedad.

Page 81: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 88

Titulo Bridging the attachment transmission gap: The role of maternal mind-

mindedness

Autor(es) Bernier. A. &Dozier. M.

Año de Publicación 2003

Nombre de Revista International Journal of Behavioral Development

Palabras Clave Cuidadores sustitutos, niños en abandono

Resumen

Estudio que tiene como objeto de estudio observar la relación entre el

estado de la mente y las representaciones mentales en la calidad del

vínculo. Se utilizaron 64 diadas de niños en cuidado sustituto y sus

cuidadores y se encontró un valor predictor del estado de la mente en

la calidad del vínculo del niño.

Titulo Challenges of Foster care

Autor (es) Mary Dozier

Año de publicación 2005

Nombre de revista Attachment& Human Development

Palabras claves Cuidado sustituto, Hogares sustitutos, niños en abandono

Resumen

El autor hace referencia a la importancia del compromiso, y señala

que existe una relación estrecha entre este y la calidad del vínculo,

además de esto cuetiona el sistema de cuidado sustituto y señala

que si los cuidadores se comprometen en el cuidado el niño se

garantiza un bienestar psicológico al niño.

Page 82: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 89

Titulo Caregiver commitment to Foster children: The role of child

Behavior

Autor (es) Oliver Lindhiem, Mary Dozier

Año de publicación 2007

Nombre de revista Child Abuse &Neglect

Palabras claves Cuidado sustituto, Hogares sustitutos, niños en abandono

Resumen

Este estudio tiene como objetivo examinar la relación entre los

problemas de comportamiento del niño y el compromiso de los

cuidadores en un grupo de 102 niños en abandono y sus cuidadores

sustitutos. Se encontró como resultado que hay una asociación

entre el compromiso de los padres y los problemas de

comportamiento de los niños y se presentaron de forma casi

estable por más de 11 meses.

Titulo This is my child: Difference among Foster Parents in Commitment

to their Young Children

Autor (es) Mary Dozier, Oliver Lindhiem

Año de publicación 2006

Nombre de revista ChildMaltreat

Palabras claves Cuidado sustituto, Hogares sustitutos, niños en abandono

Resumen

Los autores examinan algunas de las variables asociada a los

niveles de compromiso por partes de los cuidadores sustitutos. Se

utilizo una muestra de 84 diadas de niños en abandono y sus

cuidadores sustitutos correspondientes. Se encontró que la cantidad

de niños cuidados con anterioridad, la edad del niño al llegar al

cuidado eran variables que influían en el compromiso, y que el

compromiso puede considerarse como predictor de la calidad del

vínculo.

Page 83: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 90

Titulo Insecure attachments states of mind and atypical care giving

behavior among foster mothers

Autor (es) Ballen. N. et al.

Año de publicación 2010

Nombre de revista Journal of Applied Developmental Psychology

Palabras claves Cuidado sustituto, Hogares sustitutos, niños en abandono

Resumen

En este estudio se investigo las conexiones entre el estado de la

mente y formas a típicas de crianza. Se utilizaron 39 diadas de

niños en abandono y sus cuidadores sustitutos. Se concluyo que

estados de la mente inconclusos e inseguros se pueden considerar

factores de riesgo para la calidad del vínculo en los niños.

Titulo

Maternal discourse, attachment-related risk , and current risk

factors:associations with maternal parenting behavior during

Foster care visits.

Autor (es) Schoppe-Sullivan et al.

Año de publicación 2007

Nombre de revista Journal of Applied Developmental Psychology

Palabras claves Cuidado sustituto, Hogares sustitutos, niños en abandono

Resumen

Este estudio examina las relaciones entre el discurso de la madre

acerca de sus experiencias pasadas en su familia de origen, algunos

factores de riesgo y la calidad de cuidado y practicas

conductuales. Se utilizaron 29 diadas de niños en abandono y

cuidadores sustitutos, se encontraron que las madres que tenían un

discurso coherente y fluido eran cariñosas con los niños, mientras

que las que tenían un discurso desorganizado no eran afectuosas

con los niños.

Page 84: Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado

Una Investigación Documental: vínculo afectivo en cuidado sustituto 91

Titulo Attachment for infants in foster care: the role of caregiver state of

mind

Autor (es) Dozier M. et al

Año de publicación 2001

Nombre de revista ChildDevelopment

Palabras claves Cuidado sustituto, Hogares sustitutos, niños en abandono

Resumen

Se estudio la concordancia entre el estado de la mente de las

cuidadoras sustitutas y la calidad del vínculo en los niños a su

cargo. Se utilizo una muestra de 50 diadas y se encontró que las

madres con estados de la mente autónomos en su mayoría tenían

vínculos seguros con sus niños casi iguales que en una diada

biológica. Mientras que las que tenían estados de la mente no

autónomos tenían vínculos desorganizados e inseguros con los

niños.

Titulo Adoptive mothers perceptions of reactive attachment disorder

therapy and its impact on family functioning

Autor (es) Jane S. Wimmer, M. Elizabeth Vonk

Año de publicación 2010

Nombre de revista Clinic Social WorkJournal

Palabras claves Cuidado sustituto, Hogares sustitutos, niños en abandono

Resumen

El objeto de estudio estuvo centrado en ver las precepciones de las

madres sobre la terapia. Se encontró que la vinculación tenía gran

relación con el compromiso de la madres al cuidado. Se utilizó 27

diadas de niños y sus cuidadores, además se encontró que las

madres que entendían por lo que habían pasado sus niños podían

ser mas tolerantes a los problemas de comportamiento teniendo el

mismo nivel de compromiso.