Una Lectura Actualizada de La Ética Aristotélica.Elsa González Esteban Universitat Jaume I

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Una Lectura Actualizada de La tica Aristotlica.Elsa Gonzlez Esteban Universitat Jaume I

    1/10

    . ELAUGEDELPENSAMIENTOARISTOTLICOENLAFILOSOFAMORALYPOLTICA

    La teora aristotlica, especialmente su concepcin tica y poltica est desempeando unpapel muy relevante en la configuracin actual de teoras ticas y, sobre todo, en el desarrollode las ticas aplicadas.1Podramos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que es una fuente deinspiracin que nunca se ha abandonado del todo. Sin embargo, haba quedado relegada

    desplazada por la fuerza y riqueza de las teoras ticas utilitaristas, neocontractualistas,kantianas y dialgicas, que parecan estar mejor dotadas para dar respuestas a las preguntas

    de la justicia y a la construccin de sociedades pluralistas desde una fundamentacin delpunto de vista moral, que, en definitiva, tena como objetivo salvar el proyecto normativode la modernidad y del liberalismo (Thiebaut, 1992 y Pence, 1995).

    Se podra decir que es la dcada de 1980 la que marca la inflexin y, por tanto, elmomento de inicio de la recuperacin del pensamiento aristotlico. En aras de la brevedad,

    podemos explicar las distintas razones para su recuperacin por el descontento existentecon las teoras ticas de corte utilitarista y kantiano, que se mostraron en diversos aspectosestrechas de miras, impersonales y que dan lugar a un concepto de persona como sujetode derechos pero no de responsabilidades (Camps, 1990 y Pence, 1995). En este sentido,

    volver al pensamiento aristotlico permita recuperar para el discurso y debate en el terrenode la tica y de la poltica cuestiones tales como: la pregunta por la felicidad (y no slo

    Quaderns de filosofia i cincia, 37, 2007, pp. 91-100

    NA LECTURA ACTUALIZADA DE LA TICA ARISTOTLICA.A MIRADA DE MARTHA NUSSBAUM

    Elsa Gonzlez Esteban

    Universitat Jaume I

    Abstract Dur ng t e ast eca es, t e mora p osop y an t e po t ca p osop y t oug t ave eve opesevera attempts to re a tate or to recover t e Ar stote an et ca t eory, as muc t roug ts concept o v rtue

    e o goo . T s art c e ocuses on Mart a Nuss aums T c vague t eory o t e goo n or er to emp as zeow s e up ates an renews t e Ar stote an et cs, an ow s e prov es t a great orce as a or zon or a po t ca

    t eory.

    Keywords: Et cs, V rtue, Ar stot e, Mart a Nuss aum, Capa t es approac , T c vague t eory o t e goo .

    Este trabajo se inscribe dentro del proyecto de investigacin Desarrollo, dilogo y responsabilidadcorporativa (HUM2004-06633-C02-02/FISO) financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnologay Fondos FEDER.

  • 7/25/2019 Una Lectura Actualizada de La tica Aristotlica.Elsa Gonzlez Esteban Universitat Jaume I

    2/10

    92

    la justicia), la pregunta por las virtudes morales, cvicas y polticas (y no slo por lasnormas), la pregunta por la educacin de los sentimientos morales (y no slo la transmisinde reglamentaciones y procedimientos), la pregunta por la forja del carcter individual ycolectivo a la altura de la moral alcanzada por la sociedad (y no slo en la definicin de

    procedimientos justos) por mencionar algunos puntos centrales.

    2. FIELESYRENOVADORESDELATEORATICAYPOLTICAARISTOTLICA

    Ahora bien, la recuperacin del pensamiento tico y poltico del estagirita no ha discurridopor un nico sendero, como muestran los trabajos de autores tan diversos como RobertSpeamann, Elisabeth Anscomb, Hannah Arendt, Charles Taylor, Michael Walzer, AlasdairMacIntyre o Martha Nussbaum. Por mencionar slo algunos autores. A grandes rasgos,

    podramos decir que los trabajos de recuperacin de la teora tica aristotlica se estnrealizando desde dos perspectivas distintas, que podramos denominar fiel y renovada.

    os defensores de una rehabilitacin, podramos decir, ms fiel a la tica aristotlica,la han realizado desde el concepto de virtud aristotlica. Entre ellos se encuentran comosus primeros exponentes Anscombe (1991) y MacIntyre (1987), que afirman que frente lasnociones de deber obligacin moralque han quedado desvinculadas de las necesidades odeseos humanos es necesario recuperar la teora de la virtud tal cual la propuso Aristteles.Por eso, por ejemplo MacIntyre resucita una versin neoaristotlica del bien humanocomo fundamento y sostn de un conjunto de virtudes. Por tanto, cualquier respuesta a las

    preguntas de la vida tiene que surgir desde el propio contexto y tradicin moral en el que

    se inscribe la persona.ste tipo de proyectos ticos y polticos presentan muchas dificultades. Slo por citar dos

    de las ms relevantes (Pence, 1995). En primer lugar ignoran a menudo que las sociedadesen las que floreci la tica de la virtud no eran democrticas, por lo que determinadasvirtudes podan presentarse como las ms deseables y preciadas, pero para unos pocos. Nose puede, por tanto, seguir bajo esos cdigos de gualdad moral, en re o ras razones porqueno basta con examinar los vicios, por ejemplo, de los delincuentes para dar razn deque robar la propiedad o imponer la histerectoma a las mujeres sin su consentimiento esreprobable, injusto o moral. En segundo lugar, sus propuestas se quedan mudas en cuanto

    a si todas las virtudes comparten una irtud maestra esencia comn de ellas. Cuando seles presenta esta cuestin afirman que as virtudes verdaderas son aquellas necesarias paravivir bien en cualquiera de varias formas de vida comn. De acuerdo con su concepcin,existe un ncleo de virtudes necesarias para el progreso de cualquier forma de sociedaden cualquier poca histrica. Pero no dicen cul es ni tampoco qu pasara si entraran enconflicto varias de tales virtudes.

    Como se puede observar, en buena medida esta perspectiva fiel pone en peligro elproyecto de la modernidad y con l tambin los presupuestos del liberalismo poltico.Pero no es el nico camino que se ha emprendido y como argumentan distintos autores

    como Thiebaut o Nussbaum, a mi juicio con buenas razones la tica aristotlica o, mejordicho, sin perder desde posiciones aristotlicas se puede responder adecuadamente a estascuestiones sin abandonar completamente el proyecto de la modernidad y del liberalismo

    poltico. Pero para alcanzar este objetivo es necesario renovar la tradicin de la teora de lavirtud propuesta por Aristteles.

    ste es uno de los objetivos del proyecto tico y poltico de Martha Nussbaum desde990. Que podramos enunciar de modo muy simple como un intento de aprovechar lo

  • 7/25/2019 Una Lectura Actualizada de La tica Aristotlica.Elsa Gonzlez Esteban Universitat Jaume I

    3/10

    Una lectura actualizada de la tica aristotlica... 3

    mejorde la teora aristotlica, que para ella es la definicin de las sferasdonde se formael car cter(1992 y 1996). Trabajando de este modo, considera que nuestras sociedades

    pueden incidir en dichos mbitos o esferas para dar lugar a sociedades y relaciones msjustas. En definitiva, Nussbaum mantiene como meta la justicia (y no slo la felicidad,que ser una parte de la primera) y la prudencia y la virtud son caminos para alcanzarla. Acontinuacin, el artculo trata de realizar una aproximacin a su teora normativa del bien yal enfoque de las capacidades2que de l se desprende, destacando en todo momento de qumodo recupera y renueva la teora tica y poltica aristotlica.

    3. LATEORANORMATIVADELBIEN

    l proyecto de Martha Nussbaum parte de su preocupacin por reflexionar acerca deuna teora poltica que tienda hacia la equidad y la justicia social. La fundamentacin desu teora hay que buscarla, como ella misma reconoce, en una lectura actual de Aristteles,especialmente en su concepcin del ser humano como animal poltico y en las esferasuniversales a las que todo ser humano tiende (Nussbam, 1992, 1995, 1998, 2002). Suobjetivo ha sido el de crear un marco de pensamiento abierto y creativo, y no cautivo entrelas rejas de la tradicin, por lo que no se le puede denominar como aristotlica sino comoneoaristotlica, pues trata de encarnar su propuesta desde el punto de partida del examende la actividad poltica basada en el bien, en plena tradicin aristotlica, pero buscando enella aquellas virtudes no-relativas, y por tanto universales, a las que todas las comunidadestienden o deberan tender para alcanzar unas sociedades ms humanas, independientemente

    de su historia y tradicin.Su propuesta es, pues, una concepcin de virtudes no-relativas a las propias tradiciones

    culturas y, por tanto, intenta situarse en perspectiva postconvencional con lo que defiendeel pluralismo moral existente, pero sin obviar el esencialismo, es decir, partiendo de la idea

    bsica de que el ser humano tiene ciertas caractersticas centrales comunes y universales(Nussbaum, 1992, pp. 203-214).

    l punto de partida de su pensamiento es el de la existencia de un concepto de bienexistente en toda praxis y, por ende, tambin en la actividad poltica; en este sentido, aligual que Aristteles, seala que es necesario conseguir definir tal bien humano antes de

    proseguir en cualquier otro tipo de indagacin o de propuesta poltica.Desde su punto de vista, una defensa del sencialismoo eora del bienno tiene por qu

    caer en el error del relativismo o del subjetivismo moral en el que han ido a desembocarmuchas propuestas sustantivas. Para demostrarlo, Nussbaum realiza una propuesta de unaconcepcin densa y vaga del bien (Thick Vague Conception (1998, p. 217 y 1992, pp.214-229), como aquel al que toda actividad poltica tiende o debera tender a satisfacer paraalcanzar la equidad y la justicia social. En palabras de Nussbaum:

    2 El enfoque de las capacidades ha sido desarrollado en filosofa por Martha Nussbaum y eneconom a por Amartya Sen. Como e as m smos reconocen en sus tra a os no a s o un proyectoconjunto, sino coincidente que luego se ha podido enriquecer mutuamente. Sus formulaciones presentanmuchas coincidencias pero tambin algunas discrepancias (Nussbaum, 2002, 40-44 y Nussbaum,2007, 82-83). As, Amartya Sen no ha pretendido explicitar filosficamente las bases ticas de supropuesta tarea en a que est n tra a an o en Espaa J. Con 2002 y 2004 y M. Pe ra as 2006 .

  • 7/25/2019 Una Lectura Actualizada de La tica Aristotlica.Elsa Gonzlez Esteban Universitat Jaume I

    4/10

    94

    a idea es que una vez identifiquemos un grupo de funciones importantes especialmenteen a v a umana, estaremos en spos c n e preguntar qu es o que as nst tuc onessociales y polticas estn haciendo con respecto a ellas (Nussbaum, 1992, p. 214).

    l resultado es una teora normativa del bien que posee cinco caractersticas, a saber,es normativa, densa, vaga, no-metafsica y universalista. Un breve comentario merece cadauna de estas caractersticas. sta es una teor a normativaen tanto que ser capaz de guiara las distintas instituciones en la busca de la justicia y equidad social, pero tambin porquedesde ella se podrn cuestionar o criticar sus actuaciones actuales. La denominacin dedensa se debe a que esta teora se pregunta por losfinesy por laforma general y el contenidode la forma humana de vida. Y es agaporque admite que pueden existir mltiples formasespecficas en las que talesfines son alcanzados por las distintas concepciones personales olocales. Por otra parte, es no-metafsica, o lo que es lo mismo es esencialista, porque parte

    de las concepciones que los individuos interpretan y evalan por s mismos como propiasdel ser humano. Finalmente, es niversalistapuesto que reclama que existe un consensomulticultural en torno a las funciones y capacidades que alcanza a definir, es decir, soncompartidas por cualquier cultura, religin o propuesta de bien concreto.

    l mtodo que utiliza para alcanzar definir el contenido de tal Teora vaga y densa delbien comnes el estudio de las propias comprensiones de la gente en muchos lugares ytiempos histricos; para ello utiliza por ejemplo los mitos e historias que tales sociedades

    poseen. Aclara la autora que esta lista no es una lista cerrada y que es una aproximacinintuitiva.

    Su teora queda articulada en dos niveles, por una parteLas esferas de la vida humana ,por o ra par e,Las capacidades prcticas de ser humano A continuacin se exponen estosdos niveles.

    4. LATEORAENSUPRIMERUMBRAL:LASESFERASDELAVIDAHUMANA

    as diez esferas constitutivas o circunstancias comunes a cualquier ser humano(Nussbaum, 1992, pp. 216-212; 1996) son:

    ) Mortalidad: cualquier ser humano tiene que hacer frente a la muerte, y cualquierser humano tiene aversin a la muerte, aunque en determinadas circunstanciasalguien pueda contemplar la muerte como una buena alternativa. Sin embargo, si nosencontramos alguna vez con algn ser humano que no muestre aversin a la muerteo que no trate de evitarla, podramos juzgar que su forma de vida es tan distinta a lanuestra que el ser no podra ser reconocido como humano.

    ) Cuerpo humano: todo ser humano posee un cuerpo que le expone a ciertas posibilidadesvulnerabilidades; de la experiencia del propio cuerpo pueden distinguirse distintas

    necesidades, como la sed y el hambre, la necesidad de cobijo y vestido, el deseosexual y la necesidad de movilidad. Sin duda alguna estas necesidades estn mediadas

    culturalmente y dependen tambin de las caractersticas del propio cuerpo pero cadauno con su propia experiencia comparte esta esfera con el resto de seres humanos.Por ejemplo, las personas que desarrollan trabajos ms duros necesitarn mayorescantidades de alimento y posiblemente mayor descanso que otras con trabajos msligeros, pero tambin se podr notar una diferencia de necesidades entre personasque realizan los mismos trabajos dependiendo de su propia constitucin corporal.

  • 7/25/2019 Una Lectura Actualizada de La tica Aristotlica.Elsa Gonzlez Esteban Universitat Jaume I

    5/10

    Una lectura actualizada de la tica aristotlica... 5

    Capacidad para el placer y el dolor. Aunque tambin esta esfera est culturalmentemediada, existe una experiencia comn de aversin al dolor y busca de placer.Capacidades cognitivas (de percibir, imaginar y pensar): si encontrramos algunasociedad o comunidad carente de estas capacidades cognitivas consideraramos queno son miembros de la especie humana.El desarrollo infantil: tanto por lo que respecta a la procreacin como al cuidado dela infancia, es una esfera que nos permite reconocernos como seres humanos.La capacidad para la razn prctica: todos los seres humanos participan, o intentan

    participar, de la planificacin y direccin de sus propias vidas, realizando preguntaso contestando acerca de qu es bueno y cmo uno debera vivir.

    ) La afiliacin con otros seres humanos: los seres humanos reconocen y sienten algntipo de afiliacin y preocupacin por otros seres humanos; stas pueden manifestarseen relaciones familiares o cvicas.

    ) La relacin con otras especies y con la naturaleza: los seres humanos reconocenque no son la nica especie en el mundo y que existen animales y plantas en eluniverso con los cuales estn interconectados y que son al mismo tiempo su lmite

    pero tambin su apoyo para la supervivencia.El juego y el humor: el ser humano cuando est vivo crea espacio para el recreo y ladiversin. Rer y jugar son frecuentemente los modos en los cuales nos reconocemosunos a o ros.

    j La individualidad: Cada persona siente su propio dolor y placer y nadie puede hacerlopor ella, al igual que tiene que afrontar por ella misma su muerte y las relaciones

    de afiliacin. Por la individualidad, cada vida humana posee su propio y peculiarentorno (objetos, lugares, historia, amigos personales, lazos sexuales y un largoetctera) que no son exactamente los mismos para otras personas y, por tanto, conlos que la persona se identifica personalmente

    Aunque las esferas son comunes a todo ser humano, la existencia de condiciones externasfsicas distintas hacen que las funciones y capacidades que cada persona necesita para

    desenvolverse en ellas no sean iguales para todos los individuos, puesto que cada individuotiene por sus propias condiciones psquicas, fsicas y sociales, distintas necesidades de

    funcionamientos y de capacidades. As pues, con su concepcin pone de relieve la urgenciaque existe de mediar entre pluralidad e individualismo, as como entre universalismo ycomunitarismo desde el punto de vista de la teora poltica.

    Por este motivo sealado, Nussbaum propone dos umbrales distintos para trabajar consu Teora densa y vaga del bien comn. El primer umbral o mnimo es el de las apacidadespara funcionar, es decir, cada persona debera estar capacitada para poder funcionar dentrode cada una de las esferas sealadas. El segundo umbral, es ms complicado, segn afirmala autora, pues tiene que ver con aquellas caractersticas de funcionamiento que estndisponibles de un modo tan reducido que, aunque podemos juzgar la forma de vida comohumana, sta no nos parece una uena vida humana(Nussbaum, 2002, pp. 131-142). Es eneste segundo umbral, desde su punto de vista, donde una teora poltica debera hacer mshincapi para ser capaz no slo de hacer que sus ciudadanos sean capaces de alcanzar unmnimo social bsico, sino tambin un mximo de su ser como personas. En este sentidoafirma:

  • 7/25/2019 Una Lectura Actualizada de La tica Aristotlica.Elsa Gonzlez Esteban Universitat Jaume I

    6/10

    96

    l movimiento desde la vida humana hacia una buena vida humana es proporcionado porme o e os po eres e e ecc n y prop a e n c n e os c u a anos, e ta mo o queuna sociedad los sita sobre el primer umbral, movindolos hacia el segundo (Nussbaum,1992, p. 221).

    . LATEORAENSUSEGUNDOUMBRAL:ELENFOQUEDELASCAPACIDADES

    Debido a la razn de buscar y alcanzar una uena vida humana, introduce el segundonivel de su teora que es el de las capacidades prcticas del ser humano, aunque subrayarepetidas veces en sus escritos que el objetivo principal de la poltica legislativa y la

    planificacin pblica no debe ser nicamente el de la capacitacin, sino la capacidad parafuncionar. A continuacin se muestran las diez capacidades que considera como requisitos

    bsicos para una vida digna:3

    . Vida. Poder vivir hasta el final de una vida humana de una duracin normal; nomorir de manera prematura o antes de que la propia vida se vea tan reducida que nomerezca la pena vivirla.

    . Salud fsica. Poder mantener una buena salud, incluida la salud reproductiva; recibiruna alimentacin adecuada; disponer de un lugar adecuado para vivir.

    . Integridad fsica. Poder moverse libremente de un lugar a otro; estar protegido de losasaltos violentos, incluidos los asaltos sexuales y la violencia domstica; disponerde oportunidades para la satisfaccin sexual y para la eleccin en cuestiones

    reproductivas.4. Sentidos, imaginacin y pensamiento. Poder usar los sentidos, la imaginacin, elpensamiento y el razonamiento, y hacerlo de un modo autnticamente humano,un modo que se cultiva y se configura a travs de una educacin adecuada, lo cualincluye la alfabetizacin y la formacin matemtica y cientfica bsica, aunque enmodo alguno se agota en ello. Poder usar la imaginacin y el pensamiento para laexperimentacin y la produccin de obras y eventos religiosos, literarios, musicales,etc., segn la propia eleccin. Poder usar la propia mente en condiciones protegidas

    por las garantas de la libertad de expresin tanto en el terreno poltico comoen el artstico, as como de la libertad de prcticas religiosas. Poder disfrutar de

    experiencias placenteras y evitar los dolores no beneficiosos.. Emociones. Poder mantener relaciones afectivas con personas y objetos distintos de

    nosotros mismos; poder amar a aquellos que nos aman y se preocupan por nosotros, ydolernos por su ausencia; en general, poder amar, penar, experimentar ansia, gratitud

    enfado justificado. Que nuestro desarrollo emocional no quede bloqueado por elmiedo y la ansiedad.

    . Razn prctica. Poder formarse una concepcin del bien y reflexionar crticamentesobre los propios planes de vida.

    . Afiliacin. ( ) Poder vivir con y para los otros, reconocer y mostrar preocupaciones

    por otros seres humanos, participar en diversas formas de interaccin social; ser capaz

    La primera formulacin elaborada por Nussbaum (1992, p. 222) ha sufrido algunasmodificaciones en las formulaciones de las capacidades bsicas en sus ltimos trabajos (2002, pp.120-123 y 2007, pp. 88-89 , aunque so re to o son cuest ones e mat z y no mo can en esenc aninguna de las capacidades enunciada en los inicios de su propuesta. Aqu se presenta la ltima de lasformulaciones.

  • 7/25/2019 Una Lectura Actualizada de La tica Aristotlica.Elsa Gonzlez Esteban Universitat Jaume I

    7/10

    Una lectura actualizada de la tica aristotlica... 7

    de imaginar la situacin de otro. (b) Que se den las bases sociales del autorrespetola no-humillacin; ser tratado como un ser dotado de dignidad e igual valor que

    los dems. Esto implica introducir disposiciones contrarias a la discriminacin porrazn de raza, sexo, orientacin sexual, etnia, casta, religin y origen nacional.

    8. Otras especies. Poder vivir una relacin prxima y respetuosa con los animales, lasplantas y el mundo natural.

    . Juego. Poder rer, jugar y disfrutar de actividades recreativas.0. Control sobre el propio entorno. (Poltico) Poder participar de manera efectiva en las

    elecciones polticas que gobiernan la propia vida; tener derecho a la participacinpoltica y a la proteccin de la libertad de expresin y de asociacin. (Material)Poder disponer de propiedades y ostentar los derechos de propiedad en un plano deigualdad con los dems, tener derecho a buscar trabajo en un plano de igualdad conlos dems; no sufrir persecuciones y detenciones sin garantas. En el trabajo, poder

    trabajar como un ser humano, ejercer la razn prctica y entrar en relaciones valiosasde reconocimiento mutuo con los dems trabajadores.

    Nussbaum apunta que detectar qu capacidades del ser humano son indispensables parahablar de una vida digna es fundamental desde el punto de vista de una teora polticaque tienda a la equidad y la justicia social, promoviendo el paso del umbral mnimo decapacitacin al de la utilizacin de estas capacidades para funcionar ofreciendo socialmenterecursos y oportunidades para que el ser humano se mueva del umbral de una vida humanaal umbral de una buena vida humana.

    6. BASESFILOSFICASDELATEORADENSAYVAGADELBIEN

    sta teora, normativa, densa y vaga del bien bebe de la teora aristotlica y de lamarxista al considerar que existen una serie de esferas de la vida humana que son comunesa cualquier cultura y a cualquier tiempo y que constituyen finalidades del ser humano y, portanto, tambin de la praxis poltica (Aristteles, 1981 y Marx, 1996). En este punto, desdecaminos distintos, coincide con el pensamiento de Amartya Sen, quien apunta que todo serhumano necesita contar con una serie de capacidades fundamentales para poder alcanzar el

    desarrollo y la libertad personal y social (Sen, 1989, 1997 y 2000). La cuestin fundamentalreside en tratar de averiguar qu capacidades son las que cuentan realmente en la vida deuna persona, para poder, una vez identificadas, tratar de potenciarlas y con ello alcanzarmayores cotas de humanidad.

    l camino que toma Nussbaum para realizar esta indagacin, como ya se ha sealado,es el del dilogo multicultural, es decir, el contraste entre las distintas comunidades realesacerca de qu capacidades son valiosas por s mismas en las personas. As se puede llegar,afirma la autora, a un consenso entrecruzado o solapado entre personas pertenecientes atradiciones diversas y con comprensiones morales del bien muy distintas, al estilo rawlsiano

    (Nussbaum, 2007, p. 83).odas estas capacidades se insertan pues dentro de esferas del ser humano que sonuniversales y, dicho en terminologa aristotlica, a las que todo ser humano, por ser unhumano, tiende. En este sentido, afirma Nussbaum, deberan constituirse como prioridadesde la comunidad poltica y tambin del legislador, puesto que son potencialidades a lasque todo ser humano puede aspirar. E insiste en que las capacidades deben atribuirse atodas y cada unade las personas, porque slo de este modo se les tratar como fines y no

  • 7/25/2019 Una Lectura Actualizada de La tica Aristotlica.Elsa Gonzlez Esteban Universitat Jaume I

    8/10

    98

    como medios para los fines de otros. No se puede olvidar que las capacidades bsicas sonaquello que las personas (cada una de ellas) son efectivamente capaces de hacer y ser(2007, p. 83).

    Como se sealaba al principio de esta exposicin, esta lista de capacidades en ningnmomento debe ser tomada como cerrada o no sujeta a revisin, todo lo contrario. Estascapacidades constituyen una enumeracin abierta, susceptible de revisiones peridicas yde nuevas incorporaciones. Por este motivo, mantener vivo el dilogo entre las distintasculturas y el debate en torno a las capacidades valiosas en s es un requisito indispensable

    bajo esta teora normativa.odas las capacidades son interdependientes y se encuentran relacionadas de modo

    que unas apoyan y refuerzan a las otras. Sin embargo, la autora afirma que existen doscapacidades arquitectnicas, sin las cuales sera difcil aspirar al bien comn y a una

    buena vida humana. stas son: la capacidad de razn prcticay la capacidad de filiacin,

    considerando que stas mantienen al conjunto de capacidades (Nussbaum, 1992, pp. 222-223; 2000 , p. 120).

    Martha Nussbaum le concede un gran papel al concepto de autonoma del ser humano.Siguiendo abiertamente en este sentido la perspectiva kantiana, considera que nicamente elser humano es capaz de darse sus propias normas y que tales normas deben ser descubiertasen sociedad o comunidad. Por ello, estas dos capacidades cobran esta gran relevancia ensu teora densa y vaga del bien comn. La capacidad para elegir entre determinados cursosde accin y entre determinadas normas debe siempre recaer en el propio ciudadano y nadie

    puede hacerlo por l.

    Por este motivo, la lista de capacidades no son funciones concretas, sino nicamentecapacidades, empoderamiento de las personas, para que sean capaces de funcionar dentrode sus propios contextos sociales y personales como crean mejor. En este sentido, seala quelo que se tiene que asegurar por medio de la prctica poltica es que todos sus ciudadanosestn capacitados para tomar decisiones y que tengan suficientes oportunidades y recursos

    para poder elegir, pero de la eleccin tendr que hacerse cargo el propio sujeto, aunque sinolvidar que es un sujeto que vive y est relacionado con otros sujetos, motivo por el que lacapacidad de afiliacin cobra tambin un papel fundamental. As pues, aunque se inspira enla concepcin terica de las virtudes aristotlicas, Nussbaum se separa de su pensamiento

    al afirmar que no son las funciones sino las capacidades lo que debe centrar la atencin dela praxis poltica. Con sus palabras:

    Mis capacidades centrales no son virtudes. En Virtudes no-relativas, utilic la teorae Ar st te es e as v rtu es para ustrar un cam no en e que un e ate cros-cu tura

    acerca de cuestiones de importancia central tendra que ser organizado, a pesar de laserenc as cu tura es. Pero ser a una ma a nterpretac n pensar que yo veo m prop a

    teora como una teora del bien del funcionamiento humano anloga de forma cercanaa la teora de una virtud moral. Tal lectura ignorara el hecho de que, bajo mi punto dev sta, e o et vo po t co a ecua o no es e unc onam ento, s no a s mp e capac a(Nussbaum, 1992, p. 124).

    Nussbaum ofrece un ltimo apunte respecto a esta teora densa y vaga del bien comnque debera servir como gua normativa para la actividad poltica y tiene que ver con lanecesidad de educar a los ciudadanos en dos sentimientos morales que son requeridosen nuestras sociedades abiertas y pluralistas. Estos dos sentimientos son a compasinyel respeto (Nussbaum, 1992, pp. 237-242). La compasin tiene que ver con la emocindolorosa que produce el dolor o sufrimiento de otra persona. Este sentimiento moral tiene

  • 7/25/2019 Una Lectura Actualizada de La tica Aristotlica.Elsa Gonzlez Esteban Universitat Jaume I

    9/10

    Una lectura actualizada de la tica aristotlica... 9

    tres caractersticas, en primer lugar, la creencia de que el sufrimiento no es trivial sino serio;en segundo lugar, la creencia de que la persona que est sufriendo no caus el sufrimientomediante una falta deliberada, y, en tercer lugar, la creencia de que las posibilidades que unotiene para el sufrir son similares a las personas que estn sufriendo. Es decir, la compasin

    permite que nos demos cuenta de nuestros lmites y vulnerabilidades comunes comoseres humanos y, por tanto, requiere la creencia de una humanidad comn a la que todos

    pertenecemos. Si con la compasin se genera en nosotros la experiencia de pertenencia auna humanidad comn, el respeto no puede surgir sin esta experiencia previa. En definitiva,la educacin de ambos sentimientos permitira educar en perspectiva postconvencional y,

    por ende, en el pluralismo moral.

    7. UNALECTURAACTUALIZADADELATICAARISTOTLICA

    Para concluir, considero necesario destacar dos aspectos de esta sugerente propuestaterica de carcter tico y poltico, que aunque su principal base filosfica es la aristotlica

    bebe tambin de otras fuentes como ya se ha mostrado y conviene subrayar.l primer aspecto tiene que ver con la cuestin central que constantemente gua su

    pensamiento, que no es otra que la bsqueda de una combinacin de sistemas de justiciamodelos de felicidad. Existe una preocupacin continua en sus escritos por alcanzar

    sistemas sociales y polticos que tiendan hacia la equidad y la justicia social pero que almismo tiempo no descuiden qu es lo que hace a una vida felicitante plena para losseres humanos, en definitiva la pregunta de enfrentarnos al pluralismo moral. La relacin

    de lo bueno y lo justo tiene una larga historia dentro del mbito de la filosofa moral. Enmi opinin, la eora normativa densa y vaga del bien de Nussbaum articulada en sus dosumbrales, dibuja su teora poltica de la igualdad y justicia social a partir, no del debermoral irrebasable de justicia, sino a partir de la concepcin del ser humano y de lo quesignifica una uena vida humana. Con ello, se presenta como un intento de salvar la justiciadentro de la prioridad que cobra el bien del ser humano, dado que busca, en todo momento,ofrecer argumentos y tambin propuestas plausibles para ordenar nuestras vidas y nuestrasinstituciones de modo que se potencie y favorezca el pluralismo moral bajo el respeto deunos mnimos (capacidades humanas bsicas) que considera como irrenunciables.

    l segundo punto es el concepto de persona que maneja la teora, que partiendo dela teora aristotlica es moral y poltico (siempre y al mismo tiempo). Es un sujeto quees autnomo y fin en s mismo, es decir, capaz de darse sus propias leyes a partir de undilogo que establece consigo mismo y tambin con sus semejantes acerca de los bienesque permiten llevar a cabo una vida digna de ser vivida. En este sentido posee dignidad yno precio, es fin y no medio, siguiendo terminologa kantiana. Esta concepcin del sujeto esla que la lleva a proponer su teora vaga y densa del bien.

    Recurdese que esta definicin de sujeto lleva a Nussbaum a afirmar que de la lista decapacidades prcticas, que permiten que el ser humano pueda ser capaz de enfrentarse a su

    vida de modo que pueda llevar una uena vida humana, dos de ellas son rquitect nicas,a saber, la razn prctica y la afiliacin. Estas dos capacidades son las que le permiten alser humano descubrir qu vida quiere llevar a cabo y realizar ese descubrimiento junto conotros en procesos de deliberacin de carcter tanto intrasubjetivo como intersubjetivo.

    n definitiva, no podemos decir con propiedad que la teora densa y vaga del bien seafiel a la tica aristotlica, pero quizs s que vale la pena verla y valorarla como su propia

  • 7/25/2019 Una Lectura Actualizada de La tica Aristotlica.Elsa Gonzlez Esteban Universitat Jaume I

    10/10

    00

    autora pretenda desde los inicios de su proyecto: como un intento de aprovechar lo mejorde la teora aristotlica en sociedades globales y con pluralismo moral.

    BIBLIOGRAFA

    Anscom e, E.,Intencin Barce ona, Pa s, 1991.Ar stte es,tica a Nicmaco Ma r , Centro e Estu os Const tuc ona es, 1981.Camps, V., Virtu es p icas, Ma r , Espasa Ca pe, 1990.Con , J., Bases t cas e en oque e as capac a es e Amartya Sen, Sistema nm. 171, pp. 47-63, 2002.Con , J.,Horizontes e economa tica. Aristte es, A am Smit y Amartya Sen Ma r , Tecnos, 2004.MacIntyre, A., Tras a virtu , Barce ona, Crt ca, 1987.

    Nuss aum, M. C., Human Funct on ng an Soc a Just ce: In De ense o Ar stote an Essent a sm,Po iticaT eory, vo . 20 2 , pp. 202-246, 1992.

    Nuss aum, M. C.,La fragilidad del bien fortuna y la tica en la tragedia y filosofa griega Ma r , V sor, 1995.Nuss aum, M. C., V rtu es no re at vas: un en oque ar stot co en A. Sen y M. Nuss aum comp. ,La calidad

    de vida Mxico, F.C.E., pp. 318-351, 1996.Nussbaum, M. C., Aristotelian Social Democracy en R. B. Douglas, G. M. Mara y H. S. Richarson (eds.),

    Liberalism and the GoodNueva York, Routledge, pp. 203-252, 1990, 1998.Nussbaum, M. C., Virtue ethics: a misleading category?, The Journal of Ethics 3, pp. 163-201, 1999.Nussbaum, M. C., Aristotle, Politics, and Human Capabilities: A Response to Antony, Arenson, Charlesworth,

    and Mulgan,Ethics, 11, Octubre, pp. 102-140, 2000a.Nussbaum, M. C., Women and Human Development. The capabilities approach Cambridge-New York, Cambridge

    University Press, 2000 .Nussbaum, M. C., Feelings without borders?, The Philadelphia Inquirer16 de septiembre, 2001a.Nussbaum, M. C., El cultivo de la humanidad: una defensa clsica en la educacin liberal, Barcelona, Andrs

    Bello, 2001 .Nussbaum, M. C.,Las mujeres y el desarrollo humano. El enfoque de las capacidades Barcelona, Herder, 2002.Nussbaum, M. C.,Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusin Barcelona, Paids, 2007.

    Pe ra as, M., La trans ormac n t ca e a rac ona a econm ca en Amartya Sen. Una recuperac n e A amSm t , Qua erns e Fi oso a i Ciencia 36, pp. 105-117, 2006.Pence, G., La teora e a v rtu en P. S nger comp. , Compen io e tica Ma r , A anza, pp. 347-359,

    1995.Sen, A., So re tica y economa Ma r , A anza, 1989.Sen, A.,Bienestar, justicia y merca o Barce ona, Pa s ICE UAB, 1997.Sen, A.,Desarro o y i erta Barce ona, P aneta, 2000,T e aut, C., Neoar stote smos contemporneos, en V. Camps, O. Guar g a y F. Sa mern e s. , Concepciones

    e a tica, Ma r , Trotta, pp. 29-49, 1992.