48
Una luz para la IGLESIA A los 50 años del documento de Medellín Para vivir la fe y la justicia

Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

Una luz para la

IGLESIA

A los 50 años del documento de MedellínPara vivir la fe y la justicia

Page 2: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

Pre sen ta ciónLos documentos del Vaticano II dieron luces para el mayor acontecimiento eclesial del siglo XX en Latinoamérica que fue la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano (Medellín, 1968). Este encuentro tuvo por fin aplicar las directrices pastorales emanadas del Concilio Vaticano II en América Latina. Por primera vez se encontraron obispos, sacerdotes, religiosos/as y laicos/as, en un ambiente de colegialidad, confianza y unidad, más allá de las lógicas discrepancias ante la novedad que debatían.

Medellín centra su atención en el hombre latinoamericano que vive momentos decisivos de su proceso histórico. Así, surgen documentos fruto de serios análisis de la situación social, cultural, económica y política, con la certeza de que no sólo hay desigualdad y pobreza, sino que esa miseria es fruto de la injusticia estructural propia de un orden orientado al lucro de élites privilegiadas que disfrutan de la riqueza y el poder (Medellín 1,10; 2,16-17). Lo grave es que la educación se orientaba a mantener estas estructuras, en lugar de cambiarlas (Medellín 4,4). Con Medellín, la Iglesia hace una opción preferencial por los pobres (aunque la frase sólo aparecerá en la III Conferencia en Puebla, 1979).

Medellín quiso responderse a la pregunta: ¿quiénes somos? Y la respuesta que se dio fue: “somos una porción del pueblo de Dios, unido a Cristo; por medio del Evangelio y la Eucaristía somos reunidos por el Señor en el Espíritu Santo representando a la Iglesia de América Latina… Iglesia que trata por todos los medios de estar presente en el mundo, escucharlo, responderle. Iglesia que trata de hacerse adulta, que deja de ser “reflejo” para ser “fuente” (discurso inaugural, ponencia 44 y 45).

El presente folleto desarrolla siete asambleas y delante de cada una hay un tema de estudio del documento de Medellín titulado, “Veamos el documento de Medellín” (ver), Miramos la vida, Una luz desde Medellín, Lectura bíblica (juzgar), Celebración y compromiso (celebrar- actuar).

María, madre de Dios y madre nuestra, Estrella de la evangelización nos ayude a fortalecer la fe y el compromiso con su Hijo Jesucristo en la construcción del Reino de Dios.

Centro Bíblico Verbo DivinoQuito - Ecuador

Page 3: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

3

La Promoción del hombrey los pueblos

Dialoguemos- Leamos la Palabra Clave, ¿Qué novedad encontramos en ella?

- Orando la Frase Clave, respondamos, ¿Cómo lograr la justicia?

- El tema, la Palabra Clave, y Frase Clave tienen algo en común. ¿Qué crees que es?

“Practiquemos la justicia y la rectitud”

( Jr 22,3)

Asamblea 1

Ambientación

Queridos hermanos y hermanas bienvenidos a este primer encuentro sobre el documento de Medellín, que destaca la permanente denuncia de la miseria y marginación como una injusticia que clama al cielo. Preparemos nuestra mente y nuestro corazón para que la Palabra de Dios nos ilumine y nos haga vivir la justicia en la familia, la parroquia, la ciudad, el país y el mundo.

Canto: Busca primero el Reino de Dios

Palabra Clave: Justicia.Frase Clave: Busquen primero el Reino de Dios y su justicia.

Page 4: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

4

OraciónTe ofrecemos, Señor, el esfuerzo sincero para hacer de este mundo, tuyo y nuestro, un mundo justo, fiel al mandamiento de amarnos como hermanos. Concédenos, Señor, tu ayuda para poderlo realizar. Te pedimos que estos encuentros sean para nuestra comunidad estímulo para vivir como hermanos, buscando el camino de la verdad, justicia, amor y paz que nos mostró Medellín.

Dialoguemos- ¿Qué te parece la conclusión de vida de esta señora? ¿Estás de acuerdo?

- ¿Cuál es la diferencia entre la voluntad de Dios y la voluntad humana?

Fuimos tres amigos a esa casa. Teníamos entre 16 y 18 años, edad en la que uno quiere hacer cosas grandes por los demás. Habíamos decidido visitar a un necesitado, llevarle unos panes y dialogar con ella toda la tarde. Aquella mujer tenía unos sesenta años y vivía a las afueras de la ciudad, en una covacha de una habitación, junto a su madre, a la que atendía en todo, pues estaba en silla de ruedas. Una cortina separaba la habitación en dos cuartos, sala y dormitorio. La idea era darle un poco de alegría, pero

Miremos la Vida

ella sonreía todo el tiempo. Nos habló de su pobreza, del poco dinero para comer, de la falta de agua y de la falta de medicinas para su madre. Ella tenía una profunda fe… si Dios así lo quería, había que aceptarlo con alegría.

Habló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y ¡se ganó el premio! Cien dólares. Por eso decía que si era pobre era porque Dios la quería pobre.

Page 5: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

5

Se destaca la permanente denuncia de la miseria y marginación de las mayorías. La marginación es una injusticia que clama al cielo. Por eso se denuncia la dificultad de muchos niños para educarse, de jóvenes para hallar espacios de desarrollo, de mujeres para vivir la igualdad de derechos, de campesinos para superar las condiciones de vida infrahumana, de profesionales que deben emigrar a países desarrollados por falta trabajo, de artesanos que dependen de multinacionales.

También denuncia la falta de integración socio-cultural y el irrespeto que surge de una imposición cultural que no valora las particularidades de los pueblos de América Latina. Medellín llama a la conversión, haciendo referencia a Jesús que viene a liberar a los hombres de las injusticias que surgen del egoísmo humano. La conversión lleva al cambio de las estructuras opresoras y mueve a los cristianos a vivir la justicia y el amor, único móvil que alcanza la liberación y promoción humana integral.

Buscar la justicia y dignidad humana es una exigencia bíblica que Medellín bien entiende. Por eso afirma que la misión pastoral debe conducirnos a vivir con seriedad la fe, tanto personal como socialmente.

El cambio social debe promover que la clase popular tenga una participación activa en la construcción de una sociedad justa. Toda familia debe asumir una función activa en el cambio social, organizándose económica y culturalmente para que sus necesidades sean tomadas en cuenta.

Dirigiéndose a obreros y campesinos, Medellín denuncia la opresión que sufren entre dos sistemas: el capitalista, que tiene por propósito la primacía de poder y su uso en función del lucro, y el marxista que mira al hombre no como individuo, sino como colectivo, lo que lleva al Estado a concentrar el poder.

Medellín llama a los empresarios a modificar las actitudes y medidas respecto al fin, organización y funcionamiento de la empresa, buscando la participación de todos. También llama a los sindicatos de trabajadores a formar moral, económica y técnicamente a quienes ejercen esas responsabilidades.

Medellín anima la promoción humana de campesinos e indígenas, sugiriendo la formación de cooperativas como estructuras eficaces que permitan su acceso a la cultura, a la salud y al esparcimiento que favorece su desarrollo espiritual. En ese sentido, la Iglesia debe trabajar para que los desvalidos conozcan sus derechos y sepan hacer uso de ellos, promoviendo el espíritu de Caritas, más que como beneficencia, como apuesta por promover verdaderos procesos de desarrollo.

Una luz desdeMedellín

Page 6: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

6

(Jer 22,3)Practiquen en este lugar la justicia y la rectitud, libren del explotador al opri-mido, no humillen ni maltraten a los ex-tranjeros, los huérfanos y las viudas. No maten gente extranjera en este lugar.

Lectura y refelxión Bíblica

Reflexión bíblica Este oráculo de Jeremías, nos recuer-da la obligación que tiene el rey y su familia de hacer justicia con los po-bres. El profeta constata que hay mu-chos oprimidos, extranjeros maltrata-dos y asesinados, huérfanos y viudas que pasan hambre y necesidad.

En la Biblia hay unas 245 referencias a las injusticias cometidas en contra de los pobres; la mayoría de estas citas bíblicas condenan la opresión. Vea-mos alguna de ellas:

Jesús, viendo tantos oprimidos en su pueblo, proclamó “bienaventurados a los pobres” (Lc 6,17-20). Muchos creen que la pobreza a la que se re-fiere Jesús es sólo la espiritual, pero el término usado por Lucas es ptochos, que significa “el tembloroso”, es decir aquel que sufre opresión.

Cuando Jesús habla del pobre ben-decido, hace referencia a aquel que opta por una vida sencilla, dejando

Dialoguemos¿Cuáles de estas orientaciones de Medellín sobre la justicia son prioritarias para construir un mundo más justo y una Iglesia testimonial?

Medellín anima a despertar la conciencia y educación, integrándolas en los planes pastorales en sus diversos niveles. Es necesario promover cursos y encuentros como medio para integrar a los responsables de la pastoral: sacerdotes, religiosos/as y laicos/as en este fin pastoral.

Al final, Medellín llama a los laicos a hacer buen uso de las técnicas y medios de comunicación como instrumento para la educación y concientización en orden al cambio de estructuras y la vigencia de la justicia.

Page 7: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

7

Dialoguemos¿Cómo vives y practicas la solidaridad y la justicia con los pobres que te rodean?

De manera personal leamos los siguientes textos bíblicos. Reflexionemos unos minutos uno que nos haya resonado. Luego, espontáneamente, compartimos una breve reflexión-oración.

- Defender al pobre: Job 31,16.- Dios ayuda al que ama al pobre: Is 58,6-12.- Dios se gana el amor del pobre: Os 11,4.- La Iglesia debe hacer algo por el pobre: Sant 2,5.14-16.- Ungidos para predicar a los pobres: Lc 4,18-19.- La iglesia se interesa por el pobre: Hch 4,34.

Celebracióny compromiso

que sólo Dios habite en su vida, y que denuncia y lucha contra la injusticia y opresión. Prov 31,9 dice que el cre-yente tiene que hablar de parte del pobre, porque no puede hablar por sí mismo; debe defender sus derechos, por muy peligroso que sea. ¡El futuro de los pobres está en nuestras manos!

Hay diversas causas de pobreza. Po-bres por calamidad natural, por acciden-

te, por desastre económico. Otros nacen enfermos o se quedan solos por viudez u orfandad. Hay pobres a causa de su pecado personal (Prov 13,25; 24,30; 21,5; 22,16; etc.), y eso suele llevarlos a pobrezas más dolorosas como robos, drogas y alcohol (Prov 30,7-9). Cualquie-ra sea la causa, para Dios cada pobre es valioso, porque es su hijo/a (Job 36,15; Sal 34,6; 35,10; 113,7-8; Lc 7,22).

El Papa Francisconos dice

Dios nos pide compartir nuestros bienes con los pobres y que estemos prestos a denunciar la injusticia que la miseria provoca en la vida de millones de personas. Lee la reflexión del Papa Francisco con motivo de la Jornada Mundial de los Pobres, 2017. Luego haz tu compromiso personal.

Quiero ofrecer a la Iglesia la Jornada Mundial de los Pobres, para que en todo el mundo las comunidades cristianas se conviertan cada vez

Page 8: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

8

Canto: Solidaridad

Para la próxima reunión trabajaremos el tema: “Construir la paz y superar el subdesarrollo”. Tratemos de conversar o leer algo sobre este tema para prepararnos a participar de mejor manera.Próximo

encuentro

La JUSTICIA es:

Superar Miseria

Bien común

Dignidad

Cultura

Caridad

Unidad

Participación

Vencer calamidades

RECORDEMOS

más y mejor en signo concreto del amor de Cristo por los últimos y los más necesitados. Si bien ha habido ocasiones en las que los cristianos no han escuchado este llamado, dejándose contaminar por la mentalidad mundana, el Espíritu Santo no ha dejado de fijar la mirada en lo esencial y ha suscitado hombres y mujeres que de muchas maneras han dado su vida en servicio de los pobres; cuántas páginas de la historia, en estos dos mil años, han sido escritas por cristianos que con toda sencillez y humildad, y con el generoso ingenio de la caridad, han servido a sus hermanos más pobres. Entre ellos destaca el ejemplo de Francisco de Asís, al que han seguido muchos santos a lo largo de los siglos.

Page 9: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

9

Construir la paz y superar el subdesarrollo

Dialoguemos- Leamos la Palabra Clave, ¿Qué novedad encontramos en ella?

- Orando la Frase Clave, respondamos ¿Cómo lograr la paz?

- El tema, la Palabra Clave, y Frase Clave tienen algo en común, ¿Qué crees que es?

“La paz les dejo, mi paz les doy”

(Jn 14,27)

Asamblea 2

Ambientación

Queridos hermanos y hermanas, bienvenidos al segundo día del 50 aniversario del Documento de Medellín. Vivimos tiempos de cierta confusión y desesperanza, debido a desastres naturales, conflictos entre naciones, falta de valores. Una vez más, la Palabra de Dios nos invita a trabajar por la paz. Jesús es llamado Admirable,

Canto: La paz esté con nosotros

Palabra Clave: PazFrase Clave: La paz es fruto de la justicia que podemos alcanzar

Consejero, Príncipe de Paz (Is 9,6). La vida es bella y se nos invita a compartirla en comunidad. La vida se vive mejor si nos organizamos para defender la dignidad, si solucionamos los conflictos en paz, renunciamos a la violencia y reconocemos que todo viene de Dios, y que la paz es un don irrenunciable.

Page 10: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

10

Oración Señor, haz de mi un instrumento de tu paz. Que allá donde hay odio, yo ponga el amor. Que allá donde hay ofensa, yo ponga el perdón. Que allá donde hay discordia, yo ponga la unión. Que allá donde hay error, yo ponga la verdad. Que allá donde hay duda, yo ponga la Fe. Que allá donde hay desesperación, yo ponga la esperanza. Que allá donde hay tinieblas, yo ponga la luz. Que allá donde hay tristeza, yo ponga la alegría. Oh Señor, que yo no busque tanto ser consolado, cuanto consolar, ser comprendido, cuanto comprender, ser amado, cuanto amar.

Dialoguemos-¿Qué te parece la definición de paz del rey? ¿Estás de acuerdo?

-¿Cuál es la diferencia entre la paz de Dios y la paz humana?

Había una vez un rey que ofreció un gran premio al artista que pudiera captar en una pintura la paz perfecta. Muchos artistas lo intentaron. El rey observó todas las pinturas, pero sólo hubo dos que realmente le gustaron y tuvo que escoger entre ellas. La pri-mera era un lago tranquilo, donde se

Miremos la Vida

reflejaban las serenas montañas que le rodeaban. Sobre éstas había un cielo azul con tenues nubes blancas. Quienes miraron esta pintura pensa-ron que reflejaba la paz perfecta. La segunda pintura también tenía mon-tañas, pero eran escabrosas, y sobre ellas había un cielo furioso, con agua-cero, rayos y truenos que caían sobre un espumoso torrente de agua. Nada de eso revelaba paz.

Cuando el rey observó cuidadosamen-te, vio tras la cascada un delicado arbus-to creciendo en la grieta de la roca. En ese arbusto se encontraba un nido. En medio de la violenta caída de agua, es-taba sentado plácidamente un pajarito en su nido... El rey escogió la segunda pintura, y dijo “La paz no significa estar en un lugar sin problemas. Paz significa que, pese a las dificultades, mantene-mos la paz en el corazón”.

Page 11: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

11

- A nivel nacional, hay marginalidad y desigualdad social que impide satisfacer las aspiraciones de los marginados. Son formas de opresión de grupos dominantes que actúan con insensibilidad frente a los sectores pobres, a los que califican de subversivos cuando intentan algún cambio social que ponga en riesgo sus privilegios. Son capaces de recurrir incluso a la fuerza para reprimir toda reacción.

- A nivel internacional, hay dependencia de un poder económico que falsea el comercio, promueve la fuga de capital humano y económico, evade impuestos, promueve un nacionalismo que no favorece la solidaridad entre países, sino que lleva a una carrera armamentista que es un escándalo intolerable (Populorum Progressio, 53).

Medellín resalta tres características de la paz cristiana:

1. supone la instauración de un orden justo que respeta la dignidad de todos y crea un orden nuevo que permite el desarrollo humano integral;

2. la paz es resultado del esfuerzo humano de adaptación a las nuevas circunstancias, exigencias y desafíos de una historia cambiante;

3. la paz es fruto del amor, expresión de una real fraternidad. El amor es el arma de la justicia. Donde no existe amor ni justicia, no existe paz social, sino desigualdades sociales, políticas, económicas y culturales. Es decir, rechazar el amor y la justicia es rechazar al mismo Dios.

Medellín advierte que los cambios violentos son ineficaces y no conformes a la dignidad humana. El cambio debe realizarse desde la concientización y partici-pación de todos. Para el cristiano, la justicia es condición ineludible para la paz.

En América Latina hay situaciones de injusticia institucionalizada, que hace que los pueblos no tengan lo necesario para una vida digna. La Iglesia debe promover la paz y la mayor participación en la riqueza, la cultura y el poder.

Finalmente, llama a los que optan por la violencia en nombre de la justicia y solidaridad, a que comprendan que la violencia engendra nuevas injusticias (Populorum Progressio, 31).

Al Episcopado le compete educar las conciencias, inspirar y orientar las iniciativas que contribuyan a la formación del hombre, asumiendo el deber de denunciar aquello que destruye la paz.

Una luz desdeMedellín

Dialoguemos- ¿Cuáles son las condiciones para construir una sociedad que viva en paz?

Page 12: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

12

(1Pe 3,10-11)En efecto, “el que quiera amar la vida y gozar de días felices, que refrene su len-gua de hablar el mal y sus labios de pro-ferir engaños; que se aparte del mal y haga el bien; que busque la paz y la siga.

Reflexión bíblica Cuando se habla de paz, se puede pensar en muchas cosas: lo opuesto a la guerra, la tranquilidad con uno mismo y el entorno, un medio para alcanzar un fin. ¿Qué dice la Biblia respecto a la paz? En las Escrituras hay varias categorías de paz:

Lectura y refelxión Bíblica

Paz como bendicion: viene de Dios como regalo: “produciré paz al que está lejos y al cercano, dice el Señor, y lo sanaré” (Is 57,19); “Señor, tú nos das paz, porque haces en nosotros tus obras” (Is 26,12); “Dios bendecirá a su pueblo con la paz” (Sal 29,11).

Paz como promesa: es una bendición, algo que se siente en el interior, que afecta nuestra relación con Dios, con la familia, con el entorno: “La sabiduría que es de lo alto es primeramente pura, después pacífica, amable, benigna, llena de misericordia y de buenos frutos, sin incertidumbre ni hipocresía. Y el fruto de justicia se siembra en paz para aquellos que hacen la paz” (Sant 3,17-18). “El

Page 13: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

13

Dialoguemos- ¿Qué nos llama la atención de la Palabra de Dios que hemos leído?

De manera personal leamos los siguientes textos bíblicos, Reflexionemos unos minutos uno que nos haya resonado. Luego, espontáneamente, compartimos una breve reflexión-oración.

- Jds 1,2: Misericordia, paz y amor te sean multiplicados.- Núm 6,24-25: Dios te bendiga, y te guarde…..

Celebracióny compromiso

efecto de la justicia será paz, y la labor de la justicia, reposo y seguridad para siempre” (Is 32,17).

Paz para los hijos: la justicia ha sido satisfecha en la cruz y, por ello, nuestros hijos reciben la paz y se vuelven hijos de Dios y de la paz: “La misericordia y la verdad se encuentran; la justicia y la paz se besan” (Sal 85,10); “Mucha paz tienen los que aman tu ley, y no hay para ellos tropiezo” (Sal 19,165); “Entrará en la paz, descansará en sus lechos el que anda delante de Dios” (Is 57,2).

La paz como regalo de Dios: esta paz engloba tranquilidad y esperanza, aun en momentos de tempestad. Esto es posible por la Gracia de Dios que nos sostiene y mantiene: “La paz les dejo, mi paz les doy; no se la doy como el mundo. No se turbe su corazón, ni tengan miedo” (Jn 14,27).

La paz falsa: es la paz del mundo, que viene de tener dinero, poder o fama,

es la paz de quien no se enferma y tiene seguridades. Pero, ¡es una paz ilusoria, que fácilmente se derrumba, al momento que se va el dinero, se pierde la salud o hay un accidente! Pero, “la paz de Dios sobrepasa todo entendimiento, guarda el corazón y el pensamiento en Cristo” (Flp 4,7).

El pecado impide disfrutar de la paz de Dios. Hay que poner los ojos en Jesús y no en las cosas del mundo: “Si es posible, en cuanto dependa de ustedes, estén en paz con todos los hombres” (Rom 12,18).

Vivimos rodeados de personas, unos son hermanos, otros no; unos son nuestros amigos, otros no. Pero con todos debemos estar en paz: “Por lo demás, hermanos, tengan gozo, perfecciónense, consuélense, sean de un mismo sentir, y vivan en paz; y el Dios de paz y de amor estará con ustedes” (2Cor 13,11).

- Jue 19,20: La paz sea contigo; tu necesidad quede a mi cargo….- Lc 10,5: En cualquier casa donde entres, primeramente digan: Paz a esta

casa.- 2Jn 1,3: Sea con ustedes gracia, misericordia y paz…….

Page 14: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

14

El Papa Francisconos dice

Dios nos pide compartir trabajar por la paz personal y social, no como ausencia de violencia o guerras, sino como vivencia de la justicia y dignidad humana. Leemos la reflexión del Papa Francisco para la Jornada Mundial de la Paz, 2017. Luego haz tu compromiso personal.

Deseo reflexionar sobre la no violencia como estilo de política para la paz, y pido a Dios que se conformen a la no violencia nuestros sentimientos y valores personales. Que la caridad y la no violencia guíen el modo de tratarnos en las relaciones interpersonales, sociales e internacionales. Cuando las víctimas de la violencia vencen la tentación de la venganza, se convierten en protagonista creíbles en los procesos no violentos de construcción de la paz. Que la “no violencia” alcance, desde el nivel local y cotidiano hasta el orden mundial, en el estilo característico de nuestras decisiones, relaciones, acciones y de la política en todas sus formas.

Canto: Hazme un instrumento de tu paz

Para la próxima reunión trabajaremos el tema: “La familia semilla que genera vida”. Tratemos de conversar o leer algo sobre este tema para prepararnos a participar de mejor manera.Próximo

encuentro

La PAZ es:

Don de Dios

Lucha

Conquista

Fraternidad

Desarrollo Integral

Caridad

Fruto de Amor

Cristo

Reconciliación

Justicia

RECORDEMOS

Page 15: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

15

La familia,semilla que genera vida

Dialoguemos- Leamos la Palabra Clave, ¿Qué novedad encontramos en ella?

- Orando la Frase Clave, respondamos ¿Cómo lograr vivir en familia?

- El tema, la Palabra Clave, y Frase Clave tienen algo en común. ¿Qué crees que es?

“Padres, no irriten a sus hijos, sino edúquenlos”

(Ef 6, 4)

Asamblea 3

Ambientación

Queridos hermanos y hermanas bienvenidos a este tercer encuentro sobre el documento de Medellín. Vamos a tratar orientaciones acerca de la familia y a reflexionar sobre la necesidad de aprender a ser personas, mujer o varón. Una tarea de la familia es vivir con dignidad, ser discípulos de Jesús, respetando al otro, contribuyendo a su dignidad. ¡La familia es semillero donde nace

Canto: Bendecid oh Señor las familias

Palabra Clave: FamiliaFrase Clave: La Familia hace posible la promoción

humana y espiritual de sus miembros.

la persona responsable! Así nos lo recuerda el apóstol Pablo: “que habite en ustedes la palabra de Cristo con toda su riqueza: instrúyanse y aconséjense unos a otros con sabiduría; canten salmos, himnos y canciones espirituales a Dios, con gratitud de corazón” (Col 3,16).

Page 16: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

16

Oración

Señor haz de nuestro hogar un sitio donde se viva tu amor. Si hay injurias, danos comprensión; sin hay amargura, danos tu bendición; si hay egoísmo, danos tu generosidad; si hay rencor, danos tu perdón; sin hay abandono, danos tu protección.

Que cada mañana hagamos un nuevo compromiso de entrega y sacrificio; que cada noche podamos descansar con la satisfacción de haber dado amor al hermano necesitado. Haz Señor de nuestra vida una página llena de ti; haz, Señor, de nuestros hijos hombres nuevos que se esfuercen, se apoyen mutuamente y hagan del amor su fuerza. Amén.

Dialoguemos- ¿Cómo hacer para que el cambio del esposo sea permanente?

Miremos la Vida

Cierta señora envió una carta al P. Miguel, quien tenía un programa de radio todos los sábados. Ella le con-taba que en la primera oportunidad que sintonizó el programa, su esposo se pasó 30 minutos criticando todo lo que decía el sacerdote; llegó incluso a pensar en escribir para cuestionar el mensaje del programa. Pero ella con-tinuó sintonizando el programa, aun en contra de su marido. Cierto día, ella se olvidó de sintonizar el programa y, para su sorpresa, él se lo recordó de manera irónica. Pero ese día, al escu-char el mensaje radial del P. Miguel, su esposo rompió en llanto, porque Dios había tocado su corazón y trata de cambiar actitudes groseras que an-tes tenía, pero no sabe cómo hacerlo. Su esposo tiene buena voluntad, pero le faltaba algo más que los mensajes del P. Miguel.

Page 17: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

17

Plantea algunos factores que inciden en los cambios que sufre en América Latina: uniones ilegales, nacimientos ilegítimos, divorcios, abandono del hogar, problemas de vivienda, mala distribución de bienes, etc.

Medellín hace un llamado a los gobernantes para que den a la familia los recursos necesarios para superar los graves problemas que la afligen. Medellín, exhorta a la Iglesia a fijar una acción pastoral alrededor de tres áreas de formación y promoción:

1. Familia como formadora de personas; 2. Familia como educadora en la fe; 3. Familia como promotora de desarrollo.

Con relación a la cuestión demográfica, el documento advierte que la adopción de políticas antinatalistas no soluciona las causas de fondo del sufrimiento de las familias, que son: la necesidad de recursos económicos, de vivienda, salud, etc. y refiere a la Encíclica Humanae vitae que plantea como necesidad imperiosa una respuesta enfocada en el desarrollo y la educación de las parejas, favoreciendo la paternidad responsable y rechazar las soluciones rápidas, fáciles, y peligrosas (aborto).

La Iglesia se compromete con las parejas que tratan de vivir el ideal de familia y aconseja apoyarse en la vida sacramental para alcanzar una progresiva madurez humana y cristiana del matrimonio. Los pastores de la Iglesia se comprometen a dar ejemplo de renuncia personal y colectiva para vivir la pobreza, el celibato, la paciencia y la dedicación, en obediencia a la Palabra de Dios.

En las orientaciones pastorales se propone el ideal de familia y se dan recomendaciones para la pastoral familiar que contempla algunas metas:

- educación para el amor en adolescentes, que sobrepase la simple educación sexual;

- preparación para el matrimonio con una mirada integral (física, psicológica, jurídica, moral y espiritual), inculcando la conciencia de paternidad responsable;

- espiritualidad basada en una teología del matrimonio como sacramento, que favorece el diálogo conyugal y la corresponsabilidad entre padres e hijos para superar el conflicto generacional;

- formar con la familia una “iglesia doméstica”: comunidad de fe, oración, amor, evangelización, escuela de catequesis.

Una luz desdeMedellín

Dialoguemos- ¿Cuáles son las orientaciones de Medellín para una pastoral familiar

comprometida?

Page 18: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

18

(Dt 6,6-7)Grábate en tu corazón estas palabras que hoy te mando, repíteselas a tus hi-jos, háblales de ellas cuando estés en tu casa y cuando vayas por el camino, cuan-do te acuestes y cuando te levantes.

Reflexión bíblica Además de la cita bíblica del Deutero-nomio que acabamos de leer vamos a reflexionar sobre otros versículos im-portantes referentes a la familia.

La Iglesia enseña que la familia es un don precioso, parte del Plan de Dios.

Lectura y refelxión Bíblica

Todas las personas deben nacer y desarrollarse en una familia. Como hijos de Dios estamos llamados a co-laborar con Él en la construcción del Reino. La Biblia narra la creación de la primera pareja, a imagen y seme-janza del Creador; los hizo varón y mujer, los bendijo y les mandó cre-cer y multiplicarse para poblar la tierra (Gen 1,27). Para que esto sea posible de modo verdaderamente humano, Dios mandó que el hombre y la mujer se unieran en una comu-nidad de vida y amor llamado matri-monio (Gen 2,19-24).

Cuando la familia se forma según la voluntad de Dios, es fuerte, sana y fe-liz; hace posible la promoción humana

Page 19: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

19

Dialoguemos- ¿Qué valores cultivamos en el semillero de nuestra familia?

De manera personal leamos los siguientes textos bíblicos, Reflexionemos unos minutos uno de ellos que nos haya resonado por dentro. Luego, espontáneamente, compartimos una breve reflexión-oración.

- Ex 20,12: Honra a tu padre y a tu madre para que tus días se prolonguen en la tierra.

Celebracióny compromiso

y espiritual de sus miembros y contri-buye a la renovación de la sociedad y de la Iglesia. “Más valen dos que uno, pues mayor provecho obtienen de su trabajo. Y si uno de ellos cae, el otro lo levanta. ¡Pero ay del que cae estando solo, pues no habrá quien lo levante. Uno solo puede ser vencido, pero dos podrán resistir. Además, la cuerda de tres hilos no se rompe fácilmente” (Eclesiastés 4,9-12).

Ya en la raíz bíblica, la familia se define como un grupo de personas emparen-tadas y que viven juntas. Es un con-junto de ascendentes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. Las características de la familia, en las Sa-gradas Escrituras, se resumen en las siguientes verdades:

1. La idea de crear un varón y una mujer fue de Dios, “creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios los creó; varón y hembra los creó” (Gen 1,27).

2. El matrimonio es fundado por Dios para remediar el primer problema humano, la soledad, “dijo Dios: No es bueno que el hombre esté solo; le haré ayuda idónea” (Gen 2,18).

3. Dios quiere estar presente en toda familia. “Si el Señor no construye la casa, el trabajo es pérdida de tiempo… Es inútil que te esfuerces desde la mañana hasta la noche, y te preocupes por conseguir ali-mento; porque Dios da descanso a sus amados” (Sal 127,1-2).

- Prov 22,6: Enseña al niño el camino que debe andar, y aun siendo viejo no se apartará de él.

- Col 3,13: Sopórtense y perdónense unos a otros, si alguno tiene queja contra otro.

- Ef 6,4: Padres, no provoquen ira a sus hijos, sino edúquenlos en la disciplina.

- Prov 6,20: Hijo mío, guarda el mandamiento de tu padre…

Page 20: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

20

El Papa Francisconos dice

Dios nos pide formar familias que crezcan en valores como la solidaridad, la hermandad, el respeto y la tolerancia. Leemos la reflexión del Papa Francisco cuando convocó al Sínodo de la familia, 2013. Luego haz tu compromiso personal.

“Prefiero una familia con cicatrices, muestra de amor y fidelidad, que una familia maquillada y que no ha sabido de ternura y compasión. No existe el padre perfecto, la madre perfecta, la familia perfecta. Pero los integrantes de una auténtica familia manifiestan su amor en la voluntad de afrontar juntos sus dificultades para salir adelante. Custodiar es preocuparse uno del otro en la familia: los cónyuges se guardan recíprocamente y luego, como padres, cuidan de los hijos, y con el tiempo, también los hijos se convertirán en cuidadores de sus padres”.

Canto: La Familia de Nazaret

Para la próxima reunión trabajaremos el tema: “Educación y desarrollo”. Tratemos de conversar o leer algo sobre este tema para prepararnos a participar de mejor manera.Próximo

encuentro

La FAMILIA es:

Comunidad

Amor

Educación

Libertad

Respeto

Madurez

Organización

Fe

Personalidad

Confianza

RECORDEMOS

Page 21: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

21

¿Qué espera la Iglesia de la educación?

Dialoguemos- Leamos la Palabra Clave, ¿Qué novedad encontramos en ella?

- Orando la Frase Clave, respondamos ¿Cómo lograr una educación liberadora?

- El tema, la Palabra Clave, y Frase Clave tienen algo en común. ¿Qué crees que es?

“El Señor disciplina a los que ama,como corrige un padre a su hijo”

(Prov 3,12)

Asamblea 4

Ambientación

Queridos hermanos y hermanas bienvenidos a este cuarto día del 50 aniversario del Documento de Medellín. Hoy vamos a tratar el tema de la educación como factor decisivo para el desarrollo. La Iglesia, desde Medellín, promueve una educación responsable, creadora, defensora de la dignidad, con sentido comunitario, abierta al diálogo, con valores culturales locales y

Palabra Clave: Educación.Frase Clave: La enseñanza que deja huella, no es la que se hace de

cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón.

Canto: Todos unidos

nacionales, que defienda la unidad pluralista. Veamos si podemos iluminar los desafíos que la educación nos presenta hoy.

Page 22: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

22

OraciónPadre de amor y de bondad, tú que inspiras en la humanidad la búsqueda de esperanza y felicidad para alcanzar la verdadera libertad haz que aprendamos de tu Hijo las características de su pedagogía liberadora. Que la alegría de la Buena Nueva, fortalezca y anime a los cristianos de hoy. Amén.

Dialoguemos- ¿Qué te parece la actitud de la primera maestra? ¿Estás de acuerdo?

- ¿Cuál es la diferencia entre la primera y la segunda actitud del niño?

El niño acudía por primera vez a la escuela. El primer día su maestra dijo: “Hoy haremos un dibujo”. “¡Qué bueno!”, pensó el niño; a él le gustaba dibujar animales: gatos, leones, vacas. Sacó sus lápices, listo para dibujar. Pero la maestra dijo: “Vamos a dibujar una flor”. “¡Qué bueno!, me gusta dibujar flores” y se preparó. Pero la maestra dibujó una flor roja con tallo verde y les dijo que la hagan. El niño miró su flor y la de su maestra; le gustaba más la suya, pero no dijo nada y dibujó la

Miremos la Vida

flor roja con tallo verde de su maestra.

Otro día, la maestra dijo: “Hoy trabajaremos con plastilina”. “¡Qué bueno!”, pensó el niño, “me gusta la plastilina, puedo hacer serpientes, elefantes, ratones”, y comenzó a trabajar. La maestra dijo: “vamos a dibujar un plato”. “¡Qué bueno!”, pensó el niño, me gusta hacer platos de distintos tamaños. Pero la maestra hizo un plato hondo y les pidió que lo hagan. El niño vio su plato y el de su maestra; le gustaba más el suyo, pero no dijo nada y comenzó a hacer uno igual al de su maestra.

Pronto el niño aprendió a hacer las cosas igual que su maestra y olvido sus ideas propias. Un día, su familia se mudó de ciudad y el niño fue a otra escuela. El primer día, la maestra dijo: “vamos a dibujar”. El niño esperó que la maestra diga qué hacer. Pero la maestra no dijo nada, sólo le preguntó: “¿No vas a dibujar?”. ¿Qué vamos a hacer?... “No sé”... ¿Cómo lo hago?… “Como quieras”… ¿de qué color?… “Cualquiera”. El niño dibujó una flor roja con tallo verde” (Helen Buckley).

Page 23: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

23

Medellín denuncia:- el contenido programático de la educación formal por ser abstracto y

por dar preferencia a la memoria, sin apostar por el espíritu crítico; - al sistema educativo por orientarse a mantener las estructuras so-

cio-económicas, más que a transformar la sociedad;- la educación uniforme que no tiene en cuenta que Latinoamérica ha

despertado a la riqueza de su pluralismo humano;- la educación pasiva que no acepta que ya es hora para que el pueblo

descubra su propio ser;- la educación orientada a sostener una economía basada en el ansia de

“tener más”, cuando la juventud exige “ser más” en su autorrealiza-ción, el servicio y el amor.

Medellín orienta para:- democratizar la educación, ya que la universidad aún vive de estudios

tradicionales, tiempo prolongado, sin dar alternativas de carreras in-termedias, adaptadas a la realidad latinoamericana;

- orienta para la investigación y diálogo interdisciplinario. En concreto, la universidad católica ha hecho pocos esfuerzos para hacer dialogar a la teología con otras ramas del saber, aportando la luz del Evangelio;

- la transformación de la educación que ayude a responder a retos del presente y futuro del continente;

- la “educación liberadora”, que respete las peculiaridades, es la clave para que Latinoamérica deje la servidumbre y viva condiciones de vida humanas y dignas;

- educación con garantía de desarrollo personal y progreso social;- oportunidades educativas a todos, y que así todos logren integrarse en

la sociedad con plena participación social, económica, cultural, política y religiosa;

- valorar a los educadores, cuya misión es transformar la sociedad desde una buena formación, confesional o no, promoviendo un profesorado debidamente retribuido en sus prestaciones sociales.

- la Iglesia, en el campo educativo, no debe hacer divisiones entre confe-sional / no-confesional; privada / oficial, sino colaborar en forma abier-ta en ambas.

Una luz desdeMedellín

Dialoguemos¿Cuáles de las diez orientaciones de Medellín sobre la justicia son prioritarias para construir un mundo más justo y una Iglesia testimonial?

Page 24: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

24

(Mt 28,19-20)Por tanto, vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a obedecer todo lo que les he mandado a ustedes. Y les aseguro que estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo.

Reflexión bíblica Hay muchas clases y formas de enseñar y de obedecer; unas ayudan a crecer y otras aplastan y hunden a las personas. Jesús enseña con una

Lectura y refelxión Bíblica

pedagogía liberadora que ayuda a todos los que le conocen para cambiar sus condiciones de vida de menos humanas a más humanas y dignas.

Jesús manda a sus discípulos: “en-señen a obedecer todo lo que les he mandado”. Para cumplir esta misión, los discípulos deben ir, bautizar y en-señar, no como opción sino como un imperativo del discipulado. El discípu-lo es una persona dedicada a apren-der lo que el maestro le enseña. Del discípulo se espera no sólo que apren-da lo que el maestro enseña, sino que practique lo que aprende. Es decir, la idea no es sólo aprender, sino vivir lo aprendido.

Page 25: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

25

DialoguemosCompartamos diversas experiencias misioneras.

De manera personal leamos los siguientes textos bíblicos, Re-flexionemos unos minutos uno que nos haya resonado. Luego, espontáneamente, compartimos una breve reflexión-oración.

- Flp 4,9: Pongan en práctica lo que han aprendido y han visto en mí….

Celebracióny compromiso

Jesús no envía al discípulo a ganarse el mundo, pues sólo Dios provoca la conversión. El discípulo debe servir a los demás, con la confianza de que, tarde o temprano, Dios dará a la gente la decisión de bautizarse. Hoy, Jesús envía a “enseñar a todas las naciones”, sin marginar culturas, religiones y et-nias. Hay una responsabilidad urgen-te de enseñar el Evangelio, no como simple instrucción moral o compañe-rismo social, sino como proceso que crea nuevas relaciones y hace renacer como personas libres, conscientes y solidarias. Ese es el fin de enseñar.

Jesús vive el ministerio de enseñanza:

- “Reconcíliate con tu hermano y luego ven y presenta tu ofrenda” (Mt 4,23);

- “Jesús tomó la palabra y les en-señaba diciendo: Felices los po-bres…” (Mt 5,2);

- “Les enseñaba con autoridad” (Mt 7,29);

- “Jesús recorría pueblos enseñan-do…” (Mt 9,35).

Jesús desea que sus discípulos sigan con esta tarea, no sólo para llevar a la gente a seguir al Señor, sino para que vivan lo que el Maestro enseña. La enseñanza cumple una tarea que es más que sólo transmitir informa-ción, implica persuadir a las naciones a obedecer y hacer vida el mandato del amor de Jesús.

Hoy, muchos cristianos sufren violen-cia de todo tipo por ir a enseñar el mensaje liberador de Jesús. En el últi-mo siglo, hubo más cristianos asesina-dos que en el resto de la historia. De-bemos conservar la confianza en Jesús y no perder la fe. Dios da el poder ne-cesario para ir y enseñar a todas las naciones su mensaje de salvación.

- Sal 32,8: El Señor dice: Yo te instruiré, te mostraré el camino….

- Prov 3,12: El Señor disciplina a los que ama, como corrige un padre a su hijo.

- Prov 1,7: El temor del Señor es principio del conocimiento…

- Col 3,16: Instrúyanse y aconséjense unos a otros con toda sabiduría.

Page 26: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

26

El Papa Francisconos dice

Dios nos pide hacer de la educación un proceso no sólo teórico, sino también práctico, que forme discípulos nuevos, libres, solidarios. Leemos la reflexión del Papa Francisco en la Plenaria de la Congregación para la Educación Católica, 2014. Luego haz tu compromiso personal.

La institución educativa católica ofrece una propuesta educativa que tiene como meta el desarrollo integral de la persona, que responda a su derecho a tener acceso al saber y el conocimiento. Todos están igualmente llamados a ofrecer, con pleno respeto a la libertad individual y al método del entorno escolar, la propuesta cristiana, es decir Jesucristo como sentido de la vida, el cosmos y la historia. La educación está dirigida a una generación que está cambiando; por tanto, todo educador -y la Iglesia es madre educadora- está llamado a cambiar, en el sentido de ser capaz de comunicar al joven que tiene delante. La educación es un acto de amor, es dar vida. Y el amor es exigente, pide encontrar los mejores recursos, despertar la pasión y comenzar un camino con paciencia. El educador en la escuela católica debe ser ante todo competente, calificado y lleno de humanidad…

Canto: Id y enseñad

Para la próxima reunión trabajaremos el tema: “Los jóvenes y su búsqueda de utopías”. Tratemos de conversar o leer algo sobre este tema para prepararnos a participar de mejor manera.Próximo

encuentro

La EDUCACIÓN es:

Liberadora

Creadora

Responsable

Dialogante

Pluralista

Solidaria

Comunitaria

Humana

RECORDEMOS

Page 27: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

27

Los jóvenesy su búsqueda de utopías

Dialoguemos- Leamos la Palabra Clave, ¿Qué novedad encontramos en ella?

- Orando la Frase Clave, respondamos ¿Cómo llegar a los jóvenes y ser parte de sus sueños?

- El tema, la Palabra Clave, y Frase Clave tienen algo en común. ¿Qué crees que es?

“Que nadie te menosprecie por ser joven”

(1 Timoteo 4,12)

Asamblea 5

Ambientación

Queridos hermanos y hermanas bienvenidos a este quinto encuentro sobre el documento de Medellín. En esta ocasión vamos a reflexionar sobre los jóvenes, sus sueños y sus dificultades. Los jóvenes son inconformistas y rechazan el modelo de sociedad recibido. Hay jóvenes comprometidos con la lucha de un mundo mejor y con el cuidado de nuestra casa común, la tierra. Recordemos a nuestros jóvenes y démosles la palabra en esta reflexión.

Palabra Clave: Jóvenes.Frase Clave: Jóvenes, recuerden que la verdadera felicidad

pasa por la lucha de un mundo fraterno.

Canto: Vienen con alegría

Page 28: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

28

Oración¡Padre Santo! te pedimos por los jóvenes, que son la esperanza del mundo. No te pedimos que los saques de la corrupción sino que los preserves de ella. ¡Padre! No permitas que se dejen llevar por ideologías mezquinas. Que descubran que lo más importante no es ser más, tener más, poder más, sino servir más a los demás.

¡ Padre! Enséñales la verdad que libera, que rompe las cadenas de la injusticia, que hace hombres y forja santos. Pon en cada uno de ellos, un corazón universal que hable el mismo idioma, que no vea el color de la piel, sino el amor que hay dentro de cada uno.

Un corazón que a cada hombre le llame hermano, Y que crea en la ciudad que no conoce las fronteras, Porque su nombre es universo, amistad, amor, Dios. ¡Padre Santo! Cuida a nuestros jóvenes.

Dialoguemos- ¿Qué te parece la actitud de Marcos? ¿Estás de acuerdo?

- Contemos una historia parecida a la de Marcos.

Miremos la Vida

Marcos Narváez tiene 17 años y hace un año que trabaja en una tienda. Las condiciones no son las mejores. “Quiero tener mi propio negocio y ser mi propio jefe, para hacer las cosas a mi manera”, dice Marcos. “Aquí el trabajo es duro, pero debo trabajar, no por diversión, sino para sobrevivir. Con mi sueldo ayudo a pagar el estudio de mi hermano, el alquiler de la casa, el transporte”. Marcos no tiene día de descanso; eso le estresa, pero no puede hacer nada. No trabajar no es una opción. En el trabajo le ponen a hacer de todo, incluso lo que no sabe. Cree que se las encargan “porque soy joven, alto y hábil”. A él le pagan menos del salario mínimo, trabaja horas extras no remuneradas y no tiene seguro. Marcos sabe que es explotado, pero dice que por lo menos tiene trabajo. “Mis compañeros se quejan de todo, yo sólo escucho y me mantengo positivo”.

Page 29: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

29

os valores de la década de los 60’ y 70’ siguen vigentes: idealismo, radicalidad, criticidad, libertad, búsqueda de autenticidad. Los jóvenes, ayer y hoy, rechazan la sociedad que masifica, deshumaniza, lleva al consumo. Los jóvenes reclaman cambios profundos que garanticen la justicia. Medellín llama la atención del peligro de que los jóvenes acudan a la violencia para lograr sus ideales.

En ese mismo espíritu, los jóvenes ven con criticidad a la Iglesia y sus pastores, sobre todo por el endeble compromiso social y su estilo de vida incoherente. En esa línea, rechazan los valores de la tradición, desconocen la realidad y muestran un inconformismo tal, que quisieran crear todo de nuevo, prescindiendo del pasado.

La Iglesia valora la vida de los jóvenes; ve en ellos un motor para la necesaria renovación social. A ellos invita a conocer y vivir la auténtica fe y esperanza, fuerzas necesarias para vencer la actitud egoísta que busca un placer que, al no alcanzarse a plenitud, lleva a una experiencia de desesperanza. La Iglesia se siente llamada a caminar con los jóvenes, buscando la constante renovación social y eclesial de América Latina.

En sus recomendaciones pastorales, Medellín manifiesta su deseo de adoptar el diálogo con los jóvenes, reconociendo en ellos no sólo su fuerza numérica, sino también su papel cada vez más decisivo en el proceso de transformación del continente. Para ello propone desarrollar una auténtica pastoral juvenil que se integre a la pastoral orgánica, en aras de brindar una formación humana y cristiana que forje una personalidad plena, que los capacite para asumir la libertad con criterios críticos y lúcidos.

Medellín llama a:

- promover centros de investigación y de estudio para encontrar soluciones a los problemas del desarrollo que afectan a la juventud;

- propone hacer todos los esfuerzos para mostrar un rostro de Iglesia autén-ticamente pobre, misionera y pascual, desligada de todo poder temporal y audazmente comprometida con la liberación de los seres humanos;

- propone favorecer el intercambio y la acción común de todos los grupos y organizaciones juveniles católicas con otras instituciones religiosas y no religiosas, donde se priorice las iniciativas de carácter ecuménico.

Una luz desdeMedellín

Dialoguemos¿Cómo podemos fortalecer una auténtica y profunda pastoral juvenil?

Page 30: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

30

(Ecles 11,9-10).Muchacho, conoce la felicidad mien-tras seas joven, y toma temprano las buenas decisiones. Elige tu camino como mejor te parezca, sin olvidar que Dios te pedirá cuenta de todo. No dejes que la amargura se instale en ti, ni la enfermedad en tu cuerpo: ¡juventud y cabellos negros son trai-cioneros!

Lectura y refelxión Bíblica

Reflexión bíblica Vivir con sabiduría, sin duda, es un objetivo que debe proponerse todo joven. Hacer que su vida dependa de Dios y poner por meta la dignidad propia y de los demás. El libro del Eclesiastés muestra algunos principios que ayudan a disfrutar una vida digna y justa. Las noticias hablan de incidentes protagonizados por jóvenes y en contra de jóvenes: violencia, drogas, prostitución, explotación. ¿Por qué sucede esto? Muchas veces por falta de responsabilidad de los padres; otras veces por las desigualdades sociales que no dan las mismas oportunidades a todos. Como

Page 31: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

31

Dialoguemos¿Qué nos llama más la atención de la lectura bíblica?

De manera personal leamos los siguientes textos bíblicos, Reflexionemos unos minutos uno que nos haya resonado. Luego, espontáneamente, compartimos una breve reflexión-oración

Celebracióny compromiso

iglesia y como familias debemos ser conscientes que tenemos que acercarnos a los jóvenes con amor y comprensión, pero también con autoridad y firmeza.

Alégrate joven en tu juventud (v. 9). En pocas palabras, el joven tiene derecho a disfrutar esta etapa de su vida, única, especial, llena de ilusiones, retos. Joven, vive con alegría, pero no olvides que la juventud pasa rápido y de las acciones y actitudes que hagas serás juzgado por Dios. Por eso, vive con responsabilidad. A todos nos gusta la diversión, pero pocos asumen la responsabilidad de las consecuencias.

Joven, quita de tu vida el enojo (v. 10). Este es un llamado de atención

para que los jóvenes no vivan con preocupaciones propias, y menos aún con preocupaciones de los adultos: padres, autoridades, etc. El enojo lleva consigo ira, discusión, etc. Eso no es sano para su edad, pues aún no están preparados para enfrentar tensiones económicas, emocionales, familiares etc.

Aparta de tu carne el mal, implica vivir lo más lejos posible del pecado, visible en la vanidad de creer que la juventud es eterna y que hay tiempo para vivir asuntos sin importancia, lejos de la presencia de Dios. Ese fue el caso del hijo pródigo, que perdió tiempo y oportunidades que después se lamentó (Lc 15,12-18).

- Gen 37,2; 39,1-4: José fue mayordomo en Egipto cuando tenía 17 años.

- Rut 1,16-18: Rut era una viuda joven cuando optó por seguir a su suegra.

- 1Sam 17,42-43: David era un niño cuando se enfrentó al gigante Goliat.

- 2Cro 34,1-2: Josías tenía 8 años cuando se convirtió en rey de Jerusalén.

- Lc 1,26-33: María era una joven virgen cuando concibió a Jesús.

- 1Tim 1,1-2: Timoteo es un joven a quien Pablo prepara para el ministerio.

Page 32: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

32

Canto: Madre de los jóvenes

Para la próxima reunión trabajaremos el tema: “La Pastoral Popular”. Tratemos de conversar o leer algo sobre este tema.Próximo

encuentro

La JUVENTUD es:

Humanista

Indiferentismo religioso

Autenticidad

Insatisfecha

Sensible

Idealista

Justicia

RECORDEMOS

El Papa Francisconos dice

Dios nos pide atender con solicitud a los jóvenes para que crezcan en valores como la solidaridad, la hermandad, el respeto y la tolerancia. Leemos la reflexión del Papa Francisco en la Jornada Mundial de la Juventud, 2017. Luego haz tu compromiso personal.

Lo que deseo es que ustedes, jóvenes, caminen no sólo haciendo memoria del pasado, sino con valentía en el presente y esperanza en el futuro. Estas actitudes están presentes en la joven de Nazaret, que en el Magníficat proclamaba: “El Poderoso ha hecho cosas grandes en mí” (Lc 1,49). De María se dice que meditaba todas las cosas en su corazón (Lc 2,19.51). Ella nos enseña a hacer memoria de las acciones de la vida, a reunirlas, recomponiendo la unidad de los fragmentos. ¿Cómo ejercitarnos en tal sentido? Una sugerencia: hacer examen de conciencia; detenernos unos minutos a recordar los momentos hermosos, los desafíos, lo que ha salido bien y, también, lo que ha salido mal. De este modo, delante de Dios y de nosotros mismos, podemos manifestar nuestros sentimientos de gratitud, arrepentimiento y confianza, anotándolos en una especie de diario espiritual.

Page 33: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

33

La Pastoral Popular

Dialoguemos- Leamos la Palabra Clave, ¿Qué novedad encontramos en ellas?

- Orando la Frase Clave, respondamos ¿Cómo vivimos y practicamos nuestra fe?

- El tema, la Palabra Clave, y Frase Clave tienen algo en común. ¿Qué crees que es?

“Hagan lo que dice la Palabra, pues al ser sólo oyentesse engañan a sí mismos”

(Sant 1, 22)

Asamblea 6

Ambientación

Queridos hermanos y hermanas bienvenidos encuentro sobre el documento de Medellín, en el que vamos a reflexionar acerca de la experiencia de fe y de sus manifestaciones y prácticas en nuestras familias y en el pueblo en general. Los fieles viven su fe en las devociones a María, en las fiestas de Jesús, de los Santos

Palabra Clave: Religiosidad Popular.Frase Clave: La fe se vive desde la cultura.

Canto: A tu Amor nos acogemos

y en las peregrinaciones. A esto llamamos religiosidad popular. Descubramos sus valores y limitaciones.

Page 34: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

34

OraciónSantísima Virgen María, te pedimos por todas las familias de nuestro país; haz que cada hogar sea fuente de comprensión, ternura y verdadera religiosidad. Que el fruto de estos encuentros nos lleve a vivir el amor y la solidaridad en nuestras familias y con nuestros vecinos; fortaleciendo la experiencia de Cristo en nuestra comunidad. Que podamos esforzarnos por olvidar las ofensas y compartir con sencillez y mucho desprendimiento. Madre de Dios y madre nuestra, intercede por nosotros. Amén.

Avemaría…

Dialoguemos- ¿Quién ama más a Dios, la que sólo manifiesta piedad o quien siendo

piadosa atiende a los necesitados? ¿Por qué?

- ¿Puedo amar a Dios y olvidarme del prójimo, y decir que vivo en el amor de Dios?

- ¿Cómo relacionas estos hechos con la religiosidad popular del pueblo?

Miremos la Vida

La Señora Juana, visita asiduamente la capilla del Divino Niño, ante la imagen de él, coloca una vela todas los días y casi a la misma hora. En una ocasión le pregunté si pedía algo en especial; me manifestó que sí, que lo hacía pidiendo por la salud, los estudios de sus nietos, y la conversión –decía- del resto de su familia, porque no la comprendían.

La señora María, tiene dos hijos; se preocupa de la educación de ellos y frecuenta el templo. Tiene en su casa un oratorio en el que suele poner incienso y se organiza su tiempo y responsabilidades para orar.

En lugar de dar regalos a sus hijos en las fiestas familiares, como cumplea-ños o celebraciones como la Navidad, etc., tienen gestos solidarios con pe-queños grupos de desempleados, ni-ños sin padres, enfermos, personas de la tercera edad, etc.

Page 35: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

35

Se trata de una pastoral y de una presencia religiosa fuertemente marcada en los sectores pobres de América Latina. Es una acción eclesial donde cohabitan tantas y tan variadas religiosidades, no sólo en los diversos países, sino dentro de un mismo país donde existen diversas regiones; más aún, dentro de una misma región pueden desarrollarse diversos niveles religiosos.

Con esta gama de diversidades, no deja de sorprender que existe un dato común que unifica todas las diferencias: la religiosidad popular, fruto de una evangelización realizada desde el tiempo de la Conquista, de la cual aún persisten un sinnúmero de devociones, de votos y promesas, de pere-grinaciones y de expresiones sacramentales diversas, que giran en torno al bautismo, la Eucaristía y la muerte. En todo fenómeno religioso se perci-ben algunas motivaciones socio-culturales, dado que la fe llega al hombre y a la sociedad envuelta siempre en un lenguaje cultural que, en la religiosidad natural, conserva algunas raíces de la llamada de Dios.

Esto reclama de la Iglesia una urgente adaptación del mensaje cristiano y de los diversos modos de expresión, y que se vuelvan significativos para nuestros pueblos latinoamericanos. Como criterio teológico, Medellín afirma que la fe se siembra y crece en una religiosidad culturalmente diversificada que, aunque imperfecta, cubre todos los estratos culturales de las sociedades, especialmen-te de la clase humilde. Por lo tanto, corresponde a la Iglesia y a los fieles descu-brir en esa manifestación religiosa la presencia de Dios.

Medellín recomienda que:

- descubramos la voluntad de Dios que busca que todos los hombres se salven;

- celebrar la fe en la Eucaristía;- evangelizar las diferentes devociones;- la devoción a los santos se conviertan en modelos de vida, a imitación

de Cristo;- formar comunidades eclesiales que se centren en la Palabra de Dios;- comprometernos con misiones de acuerdo a las exigencias del Evangelio;- dar espacio a los diáconos permanentes, a los catequistas, a los líderes

de comunidad.

Una luz desdeMedellín

Dialoguemos- ¿Cuáles son los valores de la religiosidad popular que debemos promover?

- ¿De qué antivalores deberíamos purificar a la religiosidad popular?

Page 36: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

36

(Ez 33,31-32)Acuden a ti en gran muchedumbre, se sientan delante de ti y escuchan tus palabras; pero no las ponen en práctica; siguen con sus engaños y solamente procuran sus propios intereses. Ellos escuchan tus palabras pero no las ponen en práctica.

Reflexión bíblica En Ez 33, se habla contra Jerusalén. Yahvé nunca había descuidado a Abraham siendo sólo una persona. Ahora Israel tenía la seguridad de que protegería de sus enemigos, porque eran un pueblo numeroso. Pero, había una diferencia: Abraham creyó

Lectura y refelxión Bíblica

en Dios, y Dios lo protegió; Israel, sin embargo no creí en Dios.

Se sientan delante de ti y escuchan tus palabras; pero no las ponen en práctica. Hay personas que cuando visitan Jerusalén reaccionan con entusiasmo, sin ser consciente de que esa ciudad es un lugar desolado, debido a que el juicio de Dios ha caído sobre ella. La gente va a Jerusalén movida por las apariencias, queriendo hacer creer que regresaban al Señor para escucharlo, pero no tenían intención de obedecer su Palabra.

Hoy puede pasar igual. Vamos a la iglesia para escuchar un mensaje bien preparado, pero no lo ponemos en práctica, no toca ni cambia nuestra vida: “Hagan lo que dice la Palabra, pues al ser solamente oyentes se engañarían a sí mismos”. (Sant 1,22).

Ellos escuchan tus palabras pero no las ponen en práctica. Ahora que

Page 37: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

37

Dialoguemos¿Cómo vives y practicas la religiosidad popular en tu familia y parroquia?

De manera personal leamos los siguientes textos bíblicos. Reflexionemos unos minutos uno que nos haya resonado. Luego, espontáneamente, compartimos una breve reflexión-oración.

- 2Sam 6,11-19: David traslada el Arca de la Alianza a Jerusalén.

Celebracióny compromiso

Jerusalén ha caído, el pueblo sabe que Ezequiel era un profeta de Dios. Aunque Israel comunica la Palabra de Dios, no la obedece, porque se siente cómodo en el pecado.

Les gustaba escuchar lo que Ezequiel decía, pero sus palabras no hacían efecto en ellos: “no permitas que la multitud te engañe. Es cierto que viene y escucha el mensaje, pero no hace caso de lo que dices. No es hacedora de la Palabra. Le agrada oírte hablar del amor, el futuro y

la profecía, pero no le afectan tus palabras. Sigue viviendo lejos de Mí”.

El problema de la religiosidad es que se pueden quedar en un show religioso, pero no llegar a la verdadera piedad y compromiso. No hay ningún deseo de volverse a Dios. “Este pueblo se acerca a mí tan solo con palabras y me honra con los labios, pero su corazón sigue lejos de mí. Su religión no es más que de costumbres humanas y lecciones aprendidas” (Is 29,13). “Oyen las palabras, pero no las ponen en práctica”.

- Lc 2,41-43: Jesús sube a Jerusalén con sus padres para la Pascua.

- Jn 7,1-15: Jesús va a Jerusalén para participar en las fiestas de las Tiendas.

- Mc 14,12-16: Jesús y sus discípulos celebran la Pascua.

El Papa Francisconos dice

Dios nos pide vivir la religiosidad popular como un medio para acercarnos a la Palabra de Dios, entenderla y ponerla en práctica. Este es un desafío que debemos asumir en la evangelización. Leemos la reflexión del Papa Francisco en la homilía dada el 10 de septiembre 2013. Luego haz tu compromiso personal.

Page 38: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

38

Un mandamiento es válido si viene de Jesús: Hago esto porque el Señor quiere que lo haga. Pero si soy un cristiano sin Cristo, hago esto y no sé por qué tengo que hacerlo. Como los fariseos, hay personas que hacen de tantos mandamientos el centro de su religiosidad; otros tienen un falso sentido de religiosidad, solo buscan devociones o cosas que son poco comunes, un poco especiales, que van detrás de las revelaciones privadas. Si tus devociones te llevan a Jesús, eso está bien. Pero si te quedas ahí, algo no funciona. Si Jesús no está en el centro, habrá muchas otras cosas, y la gente se convierte en “cristianos sin Cristo”. El “cristiano con Cristo” sabe que lo que lleva a Jesús es válido, y solo es válido lo que viene de Jesús. Jesús es el centro, el Señor.

Canto: Te conocimos, Señor, al partir el pan

Para la próxima reunión trabajaremos el tema: “La Catequesis”. Tratemos de conversar o leer algo sobre este tema para prepararnos a participar de mejor manera.Próximo

encuentro

Religiosidad con Cristo Religiosidad con Cristo

Cristocéntrica

Fe profunda

Mercantilismo religioso

Adoración

Espiritualismo

Confianza

Vanidad

Comunión

Orgullo

Manifestación

Despilfarro

Vicios

Poder

Gratitud a Dios

RECORDEMOS

Page 39: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

39

Veamos el Documento de Medellín

CatequesisEn el documento ocho se reflexiona sobre la catequesis que nosotros tratamos como siete. Medellín exhorta a una renovación de la catequesis exigida por lo cambiante que es el mundo y el proceso de madurez que ha tenido la Iglesia en América Latina. La Iglesia ha hecho serias reflexiones bíblico-teológicas, lo que ha significado que muchas personas vivan su fe con hondura y autenticidad.

Un análisis del estado de la catequesis lleva a la necesidad de una renovación de aquellos elementos que le han dado un matiz de inautenticidad, rescatando sus elementos positivos. El desafío que tienen los responsables de la catequesis es conjugar el presente y futuro de la evangelización sin afectar la unidad del Plan Salvífico de Dios, realizado en Cristo, y las legítimas aspiraciones del hombre. En ese sentido, la catequesis no debe ignorar los cambios económicos, demográficos, sociales y culturales que sufre América Latina.

Entre las prioridades de la catequesis están:

- asumir las angustias y esperanzas de hoy, a fin de ofrecerle al hombre la po-sibilidad de una liberación y salvación integral en Jesucristo;

- reconocer el momento histórico que vivimos;

- no puede desconocer: el proceso de cambio social;

- reconocer la actual situación de injusticia en que se hallan grandes sectores de la sociedad;

- ayudar a la evolución integral del hombre, dándole un auténtico sentido cristiano;

Page 40: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

40

- llamar la atención de los medios de comunicación, como fenómeno que avanza rápidamente, para que analicen el tipo de imagen que proyectan.

- la formación de orientadores de la catequesis a tiempo completo;

- la formación de catequistas laicos, originarios de cada lugar, que reciban una visión amplia de las condiciones psico-sociológicas del medio en el que desarrollan su trabajo;

- crear recursos para la evangelización;

- formar diáconos permanentes para el ministerio de la Palabra;

- realizar un trabajo de reflexión, orientación y evaluación en los diferentes aspectos de la catequesis;

- crear institutos catequísticos y equipos de trabajo que dialoguen con los diferentes actores;

- elaborar materiales pedagógicos que tengan validez para cada una de las realidades.

Dialoguemos¿Cómo podemos mejorar la catequesis

y los catequistas en nuestras parroquias?

Page 41: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

41

La Renovación de la catequesis

Dialoguemos- Leamos la Palabra Clave, ¿Qué novedad encontramos en ella?

- Orando la Frase Clave, respondamos ¿Qué significa la frase clave?

- El tema, la Palabra Clave, y Frase Clave tienen algo en común. ¿Qué crees que es?

“Prefiero decir cinco palabras que se entiendan, antes que decir diez mil palabras en lenguas”

(1Cor 14, 19)

Asamblea 7

Ambientación

Queridos hermanos y hermanas bienvenidos a este en-cuentro sobre el documento de Medellín, que destaca la importancia de la catequesis en la misión evangelizadora de la Iglesia. No se evangeliza con cara triste y amargada sino con alegría se contagia el Amor de Dios a niños, jó-venes y adultos. Participemos con interés en este tema motivador para los que somos discípulos de Jesús.

Palabra Clave: CatequesisFrase Clave: A Dios-Amor se le anuncia amando.

Canto:Si una buena amistad tienes tú.

Page 42: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

42

OraciónSeñor, haz que yo sea tu testigo para comunicar tu enseñanza y tu amor. Concédeme poder cumplir la misión de catequista con humildad y profunda confianza. Que mi catequesis sea un servicio a los demás, una entrega gozosa de mi vida y de tu evangelio. Hazme verdadero educador de la fe, atento a la voz de tu palabra, amigo leal y sincero de los demás, especialmente de mis compañeros catequistas. Que sea el Espíritu Santo quien conduzca mi vida; para que no deje de buscarte y quererte, que no me venza la pereza y el egoísmo, para combatir la tristeza. Señor, te sirvo a ti y a la Iglesia unido a tu Madre María; que como ella, yo sepa guardar tu Palabra y ponerla al servicio del mundo. Amén

Un catequista joven, mientras hablaba de las obras de misericordia, le decía a los niños: a veces Dios se olvida de los pobres, nadie vela por ellos. Mientras más hablaba, más le crecía la indigna-ción en él. Tomando con fuerza una Bi-blia que tenía en su mano se dispuso a realizar la oración final del encuentro, y rezaba así: “Señor, no hay derecho

Miremos la Vida

de lo que pasa en este mundo. Esto no es justo. ¿Por qué permites que haya pobres que sufren tanto? Toca el co-razón de alguien para que haga algo, o hazlo tú mismo, Señor”.

Un niño que estaba a su lado dijo: “Dios ya ha hecho algo por los po-bres”.

Page 43: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

43

A pesar del pluralismo de situaciones, nuestra catequesis tiene un punto común en todos los medios de vida: es eminentemente evangelizadora, sin presuponer una realidad de fe, sino después de oportunas constataciones.

Por el hecho de que sean bautizados los niños, confiando en la fe de la familia, se hace necesaria una “evangelización de los bautizados”, como una etapa de educación de su fe. Y esta necesidad es más urgente, teniendo en cuenta la desintegración que en muchas zonas ha sufrido la familia, la ignorancia religiosa de los adultos y la escasez de comunidades cristianas de base.

La evangelización de los bautizados tiene un objetivo concreto: llevarlos a un compromiso personal con Cristo y una entrega consciente en la obediencia de fe.

Es importante una revisión de la pastoral de la confirmación, así como de nuevas formas de un catecumenado en la catequesis de adultos, insistiendo en la preparación para los sacramentos.

Debemos revisar todo aquello que en nuestra vida o en nuestras instituciones pueda ser un obstáculo para la “reevangelización” de los adultos, purificando así el rostro de la Iglesia ante el mundo (Medellín: La Catequesis, 8).

Dialoguemos- ¿Qué te parece la actitud del catequista? ¿Te identificas con él?

- ¿Cómo relacionas este hecho con los catequistas de hoy?

Dialoguemos¿Qué luces aporta Medellín a la catequesis de hoy?

El catequista sorprendido, le dijo; “¿Si?, ¿qué ha hecho?”.

El niño respondió: “Te ha puesto a ti para que atiendas con misericordia a los pobres. Nosotros, viendo tu ejemplo, entendamos lo que es el amor de Dios”.

Protestar es fácil, pero estéril, no re-suelve nada. El catequista debe arri-mar el hombro y ayudar a paliar el dolor de quien está a su lado. Eso se llama predicar la misericordia con el ejemplo, y este jamás será estéril.

Una luz desdeMedellín

Page 44: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

44

(Heb 5,12-13)Ustedes deberían ser maestros después de tanto tiempo. Pero, todo lo contrario, necesitan que se les vuelvan a enseñar los primeros elementos de las enseñanzas de Dios. Ustedes necesitan leche y no alimento sólido. El que todavía se alimenta con leche no entiende lo que es actuar bien: no es más que niño pequeño.

Reflexión bíblica Un gran problema que tienen hoy los creyentes, entre ellos los catequistas, es aprender a escuchar. Jesucristo

Lectura y refelxión Bíblica

dedicó gran parte de su ministerio a instruir y aclarar a sus discípulos las enseñanzas del Reino de Dios. No era fácil. Comprender este tema requiere, hasta hoy, una claridad espiritual del momento de fe que se vive, como persona y como sociedad. Requiere que cada catequista esté atento a lo que Dios va revelando en las personas, en la sociedad y en la naturaleza. Para ello, es importante que el catequista lea, reflexione y estudie la Palabra de Dios y la enseñanza de la Iglesia.

Los creyentes de la comunidad de los hebreos, a quienes se dirige la cita bíblica que hemos leído, tenían una pobre fortaleza espiritual. Quizá hayan sido muy versados en ideas

Page 45: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

45

Dialoguemos¿Cómo te preparas para dar buenas catequesis a niños, jóvenes o adultos?

De manera personal leamos los siguientes textos bíblicos, Reflexionemos unos minutos uno que nos haya resonado. Luego, espontáneamente, compartimos una breve reflexión-oración.

- Hch 18,11: Se quedó allí un año y seis meses, enseñando la Palabra de Dios.

Celebracióny compromiso

intelectuales, pero en experiencia espiritual eran débiles. Aprender, antes de enseñar, es tarea compleja, porque es más fácil hablar de Dios que escuchar a Dios. Espiritualmente hablando, eran como niños, como muchos creyentes hoy, que a veces pretenden que su catequesis sea entendida, sin hacer esfuerzo por entregar la Palabra de Dios en forma de parábolas, tal como lo hacía Jesús. La gente quiere oír algo que pueda entender. Algunos catequistas cambian la Palabra de Dios y la sustituyen por sus propios puntos de vista.

El autor de la carta a los hebreos llega a la conclusión de que los creyentes necesitan de alguien que vuelva a enseñarles la verdad elemental de la Palabra de Dios, el ABC de la vida cristiana. Uno pudo haber aprendido mucho en su formación, pero con

el tiempo puede volverse como un niño que tiene que tomar leche, en vez de alimento sólido. Sí, son muchos los creyentes que se creen maduros, pero que sorprenden con su reacción infantil, por ser quisquillosos y ofenderse por cualquiera que no piense igual que ellos. No han crecido espiritualmente, ni han alcanzado la madurez. Estos creyentes no conocen la Palabra de Dios.

No importa la cantidad de catequesis que hayan podido impartir, ni el cargo que se tenga en la Iglesia, si no volvemos a la Palabra de Dios y a las enseñanzas de la Iglesia, somos espiritualmente pobres; “De manera que yo, hermanos, no pude hablarles como espirituales, sino como carnales, como a niños en Cristo. Les di a beber leche, no alimento sólido, porque aún no eran capaces ni lo son todavía” (1Cor 3,2).

- Hch 20,20: No me negué declarar lo que fuera útil y enseñar públicamente.

- 1Cor 14,19: Prefiero hablar 5 palabras con entendimiento, antes…..

- Gal 6,6: Quien aprende la Palabra, que comparta todo…...

- 2Tim 4,2: Predica la palabra; insiste a tiempo y destiempo….

Page 46: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

46

El Papa Francisconos dice

Dios nos pide vivir una catequesis actualizada, adaptada a las necesidades de los tiempos, llena de la Palabra de Dios y de la enseñanza de la Iglesia, explicada y puesta en práctica. Este es un desafío que debemos asumir en la catequesis de América Latina. Leemos la reflexión del Papa Francisco en el Jubileo de la Catequesis, 2016. Luego haz tu compromiso personal.

El mandamiento del que habla san Pablo nos lleva a pensar también en el mandamiento nuevo de Jesús: «Que os améis unos a otros como yo os he amado» (Jn 15,12). A Dios-Amor se le anuncia amando: no a fuerza de convencer, nunca imponiendo la verdad, ni mucho menos aferrándose con rigidez a alguna obligación religiosa o moral. A Dios se le anuncia encontrando a las personas, teniendo en cuenta su historia y su camino. El Señor no es una idea, sino una persona viva: su mensaje llega a través del testimonio sencillo y veraz, con la escucha y la acogida, con la alegría que se difunde. No se anuncia bien a Jesús cuando se está triste; tampoco se transmite la belleza de Dios haciendo sólo bonitos sermones. Al Dios de la esperanza se le anuncia viviendo hoy el Evangelio de la caridad, sin miedo a dar testimonio de él incluso con nuevas formas de anuncio.

Canto: Amar es entregarse.

Para la próxima reunión trabajaremos el primer tema de estudio: “Justicia”. Tratemos de conversar o leer algo sobre este tema para prepararnos a participar de mejor manera.Próximo

encuentro

El CATEQUISTA:

Escucha

Aprende

Instruye

Evangelizador

Amigo

Amable

Educador

Dialoga

RECORDEMOS

Page 47: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

47

Page 48: Una luz para la IGLESIAHabló con convicción de su fe. Un día, con un dólar que era todo lo que tenía, se compró un boleto de una rifa; hizo una oración con mucha confianza y

48