Una mirada al cine indígena.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Una mirada al cine indgena.pdf

    1/9

    2/7/2016 Una mirada al cine indgena. Autorepresentacin y el derecho a los medios audiovisuales

    https://cinelatino.revues.org/283 1/9

    Cinmas dAmrique latine21 | 2013:Cinma et politique

    Una mirada al cine indgena.Autorepresentacin y el derechoa los medios audiovisuales

    JOSLUISREZA

    p. 122-129

    Traduction(s) :

    Regard sur le cinma indigne. Autoreprsentation et droit laudiovisuel

    Rsums

    EspaolFranaisEn Amrica Latina los pueblos originarios han venido enfrentando una batalla por suautorepresentacin en los medios audiovisuales, la apropiacin de las tecnologas y los medios decomunicacin. La curva de aprendizaje les ha permitido usar la tecnologa y el lenguaje visualpara replicarlo, en sus comunidades para redefinir la relacin entre ellos y el exterior. Para ello seha establecido un anlisis desde sus inicios y los mtodos de produccin audiovisual que con eltiempo han ido cambiando tanto en su esttica como en el abordaje de las temticas para

    finalmente establecer un marco de insercin que posibilite el desarrollo del cine indgena en unmundo globalizado.

    En Amrique latine les peuples originaires ont men ces derniers temps une bataille pour leurautoreprsentation dans laudiovisuel, et pour lappropriation de technologies et de moyens decommunication. La courbe dapprentissage leur a permis dutiliser la technologie et le langage

    visuel pour ensuite les reproduire dans leurs communauts afin de redfini r la relation entre euxet lextrieur. Pour cela, une analyse est propose depuis le dbut du processus et des mthodesde production audiovisuelle, qui ont chang avec le temps tant dans leur esthtique que dans lafaon daborder les thmatiques, pour finalement tablir un cadre dans lequel il soit possibledinsrer le dveloppement du cinma indigne dans un monde globalis.

    Entres dindexMots-cls : cinma indigne, mmoire, audiovisuel, documentaire,Amrique latine,cinmatographie, identit, reprsentation, festivals de cinma, anthropologie visuellePalabras claves : cine indgena, memoria, medios audiovisuales, documental, Latinoamrica,cinematografa, identidad, representacin, festivales de cine, antropologa visual

    https://cinelatino.revues.org/301https://cinelatino.revues.org/301https://cinelatino.revues.org/301https://cinelatino.revues.org/301https://cinelatino.revues.org/71https://cinelatino.revues.org/71http://cinelatino.revues.org/http://cinelatino.revues.org/http://cinelatino.revues.org/https://cinelatino.revues.org/299https://cinelatino.revues.org/298https://cinelatino.revues.org/297https://cinelatino.revues.org/274https://cinelatino.revues.org/296https://cinelatino.revues.org/295https://cinelatino.revues.org/294https://cinelatino.revues.org/293https://cinelatino.revues.org/292https://cinelatino.revues.org/291https://cinelatino.revues.org/290https://cinelatino.revues.org/289https://cinelatino.revues.org/288https://cinelatino.revues.org/264https://cinelatino.revues.org/287https://cinelatino.revues.org/286https://cinelatino.revues.org/224https://cinelatino.revues.org/285https://cinelatino.revues.org/226https://cinelatino.revues.org/284https://cinelatino.revues.org/301https://cinelatino.revues.org/71http://cinelatino.revues.org/
  • 7/25/2019 Una mirada al cine indgena.pdf

    2/9

    2/7/2016 Una mirada al cine indgena. Autorepresentacin y el derecho a los medios audiovisuales

    https://cinelatino.revues.org/283 2/9

    Texte intgral

    Rodaje de una de las cintas presentadas durante el Festival Internacional de Cine y VideoIndgena Mirando desde nuestra raz.

    Un acercamiento al tema de los pueblosoriginarios

    La comunicacin oral comunitaria. Losprocesos de adaptacin y aprendizaje

    A lo largo de la historia, la poblacin de los pueblos originarios en Latinoamrica haresistido por ms de 500 aos a los embates de una poltica de destruccin que los ha

    llevado, en algunos casos, a desaparecer a causa del exterminio. Sin embargo, lascomunidades durante todo este tiempo han librado una lucha por lograr una insercincultural y poltica, compatible con una pluralidad social.

    1

    En la mayora de los casos las comunidades y pueblos viven en una situacin deprecariedad y desigualdad, manteniendo los viejos esquemas de poder, lo que originaconflictos de diversa ndole en la convivencia mutua. La problemtica que enfrentan lospobladores de los pueblos originarios tiene que ver con la defensa de su tierra, el derechoa la salud, a la educacin en su propia lengua y el respeto a su cultura, entre otros. Eldescontento social se ha venido agudizando debido a la carga de agravios histricos, ala impunidad, la injusticia y la discriminacin.

    2

    En la actualidad los pueblos originarios se concentran espacialmente en aquellos

    pases como Mxico, Guatemala, Per, Bolivia, Ecuador y Brasil, en donde, desde eldescubrimiento del continente americano, contaban originalmente con poblacinnativa importante. La mayora habita, dispersa, en zonas selvticas, boscosas y enalgunas zonas ridas o mesetas, lo que los hace poseedores de una gran parte de la

    biodiversidad existente. Se considera que en toda Latinoamrica hay ms decuatrocientos grupos que se reconocen como indgenas, cada uno con su propia lengua

    y cultura.

    3

    La defensa de su existencia como grupos sociales y su necesidad de obtener msvisibilidad ha hecho que los pueblos originarios se apropien de los medios decomunicacin, de las tecnologas de la comunicacin, y participen en las polticaspblicas que generan cambios de fondo.

    4

    http://-/?-http://-/?-https://cinelatino.revues.org/docannexe/image/283/img-1-small580.jpg
  • 7/25/2019 Una mirada al cine indgena.pdf

    3/9

    2/7/2016 Una mirada al cine indgena. Autorepresentacin y el derecho a los medios audiovisuales

    https://cinelatino.revues.org/283 3/9

    La sistematizacin del conocimientocinematogrfico en las comunidades,para qu?

    Documental Los Chayacates ,cinta presentada durante el Festival Internacional de Cine yVideo Indgena Mirando desde nuestra raz.

    El primer acercamiento al conocimiento se da en el seno familiar a travs delaprendizaje de la lengua el conocimiento se adquiere por la comunicacin y latransmisin oral a travs de las formas elementales del aprendizaje: la imagen, lossonidos y el lenguaje.

    5

    La oralidad ha sido en los pueblos originarios el soporte de la palabra, como ahora loes el cine indgena esta afirmacin se entiende partiendo de que el video no sustituye ala oralidad. El concepto de oralidad es el espacio existente para el desenvolvimiento desentidos propios y la significancia de los contenidos regionales: no slo comprende las

    formas de transmisin o los contenidos a transmitir, sino tambin incluye los mismosmecanismos a travs y dentro de los cuales se construyen y desenvuelven ambos, y susfunciones. El video y la oralidad se complementan para la transmisin de la cultura, lareivindicacin de las luchas sociales de los pueblos originarios y para el resguardo de sumemoria histrica.

    6

    El aprendizaje de la tcnica cinematogrfica y ahora del video, a pesar de ser unaherramienta recin adoptada para la comunicacin comunitaria, ha revolucionado latransmisin de ideas al interior de estas comunidades. Esta nueva tecnologa ha sidofundamental para continuar la herencia de la oralidad y para no perder la raz histricade cada grupo.

    7

    A mediados de los aos 1950 en Mxico, surge una relacin un tanto inspida entreetngrafos, antroplogos y cineastas crticos que viajan a las comunidades indgenas afilmar, todos ellos interesados en darle un giro al medio audiovisual que permita unarepresentacin ms cercana a la realidad indgena, que despus sea difundida entre losno indgenas. Este contacto establece los primeros acercamientos entre las

    comunidades y los cineastas, ansiosos por construir este vnculo. Se inicia as unproceso de aprendizaje e intercambios. Por un lado, se propone la tcnica y el manejo delos equipos y, por el otro, se ensean el respeto a las costumbres locales y la toma dedecisiones de la comunidad en los contenidos y eleccin de los temas a videograbar.

    8

    http://-/?-https://cinelatino.revues.org/docannexe/image/283/img-2-small580.jpg
  • 7/25/2019 Una mirada al cine indgena.pdf

    4/9

    2/7/2016 Una mirada al cine indgena. Autorepresentacin y el derecho a los medios audiovisuales

    https://cinelatino.revues.org/283 4/9

    Documental Sones Mixes en la ciudadde Yovegami Asco, cinta presentada durante elFestival Internacional de Cine y Video Indgena Mirando desde nuestra raz.

    El cine indgena y sus mtodos deproduccin

    Es hasta finales de los aos 1980, que colectivos y cineastas independientesmexicanos continan llevando equipos y capacitando comunidades indgenas. Comofruto de estas primeras colaboraciones resultan producciones que varan mucho en loesttico. En estas obras los planos largos nos llevan a la contemplacin, que remite aotras dimensiones de la experiencia subjetiva y colectiva de las comunidades. Cadasecuencia incorpora valores, protocolos y metodologas que se observan en el modo deproduccin de las mismas. Faye Ginsburg utiliza el concepto de embedded aesthetics,o esttica arraigada, como la relacin estrecha entre lo que vemos en la pantalla y el

    proceso de evaluacin y produccin que conduce a la evaluacin y a la filmacin. Loscineastas capacitadores realizan as un intenso trabajo con personas que en muchoscasos eran lderes polticos y culturales de sus comunidades. Encuentran que el videopuede servir como herramienta para contrarrestar las imgenes distorsionadas de loindgena, fomentadas por los medios masivos de comunicacin. En este mar deposibilidades, la necesidad de autorepresentarse se vuelve un derecho inapelable ysurgen los movimientos en favor de una representacin ms apegada a lo que estosgrupos creen que es su verdad.

    9

    La cmara empodera a las comunidades y se vuelve una aliada: las comunidadesdejan de ser objetos etnogrficos y se convierten en cineastas-videastas que redefinenla relacin entre los pueblos originarios y el exterior. Se inicia un proceso que responde alas necesidades organizativas y de denuncia ante la violencia, se habla de derechoshumanos y de fiestas patronales, se documentan la medicina tradicional y lasceremonias, se abordan los temas de la mujer as como los de los desplazados y lamigracin. Los comunicadores de los pueblos y comunidades van logrando poco a pocorevertir una imagen llena de estereotipos, objetivaciones y exclusin.

    10

    Los debates en relacin con las definiciones del cine indgena siempre han estadoabiertos y siguen siendo punto de desacuerdo, principalmente porque se vienenplanteando desde una perspectiva acadmica. Cabe sealar que esos antiguosplanteamientos se hicieron en la mayora de los casos dejando en la marginalidad a susprotagonistas.

    11

    http://-/?-https://cinelatino.revues.org/docannexe/image/283/img-3-small580.jpg
  • 7/25/2019 Una mirada al cine indgena.pdf

    5/9

  • 7/25/2019 Una mirada al cine indgena.pdf

    6/9

    2/7/2016 Una mirada al cine indgena. Autorepresentacin y el derecho a los medios audiovisuales

    https://cinelatino.revues.org/283 6/9

    Documental Tehuan Nehuan,cinta presentada durante el Festival Internacional de Cine yVideo Indgena Mirando desde nuestra raz.

    poder.Todos los esfuerzos realizados para el libre acceso a los medios han forzado a los

    gobiernos del continente a reencauzar las leyes. Uno de los ms significativos ha sido elde Bolivia, cuyo gobierno de izquierda otorg en 2012 el 14% del espectro radio-elctricoa sus pueblos indgenas. En Mxico, la Suprema Corte de Justicia de la Nacin declarinconstitucional la llamada Ley Televisa que negaba el derecho de los pueblosoriginarios a acceder a las nuevas convergencias tecnolgicas. Al igual, el gobiernoargentino emiti una ley de medios audiovisuales, viejo reclamo de radios comunitarias

    y organizaciones sociales que haban formado la Coalicin por una RadiodifusinDemocrtica.

    18

    Frente a esa situacin tambin encontramos en otros pases de Amrica Latinaescenarios estratgicos de intervencin de las polticas pblicas, escenarios para ponerla convergencia digital al servicio de la interculturalidad. Se trata sin duda de una tareacompleja, cuyo objetivo es hacer de los nuevos medios y su convergencia unaherramienta para el conocimiento y un instrumento de participacin social.

    19

    https://cinelatino.revues.org/docannexe/image/283/img-4-small580.jpg
  • 7/25/2019 Una mirada al cine indgena.pdf

    7/9

    2/7/2016 Una mirada al cine indgena. Autorepresentacin y el derecho a los medios audiovisuales

    https://cinelatino.revues.org/283 7/9

    Propuestas para una integracin de laproduccin audiovisual indgena

    Documental Los Palillos, juego autctono,cinta presentada durante el Festival

    Internacional de Cine y Video Indgena Mirando desde nuestra raz.

    Bibliographie

    Dotar a los pueblos originarios de tecnologa que les permita hacerse visibles en elmundo con su produccin audiovisual no es suficiente si esto no implica elfortalecimiento simultneo de la participacin democrtica y el goce de los bienesculturales. Del mismo modo no conlleva una integracin plena si el acceso a los

    mercados de distribucin est cerrado arguyendo medidas proteccionistas en laeconoma global.

    20

    Las propuestas a favor de la participacin democrtica de las comunidades indgenasen los medios de comunicacin, reclaman estrategias que permitan avanzar a esquemasms solidarios e incluyentes. Esto es posible porque, a pesar de las tendencias dehomogenizacin cultural, estn surgiendo en el seno de los pueblos originariosproyectos comunitarios para enfrentar este desafo. En la mayora de los casos estasiniciativas tienen el apoyo de organizaciones de la sociedad civil no indgena, losgobiernos locales, y los formadores de opinin pblica que expresan la necesidad decombatir la exclusin indgena.

    21

    A partir de las experiencias obtenidas en las diferentes regiones de Latinoamrica y de

    casos exitosos en Mxico, Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina, y Venezuela, se resalta laimportancia de la insercin de los grupos indgenas en un marco organizativo conestrategias que abran espacios para la distribucin de las producciones audiovisualesde carcter comunitario en los mercados globales. En segundo trmino, esta estrategiadebe circunscribirse dentro del desarrollo de polticas pblicas que, en el mediano ylargo plazo, permitan a los pueblos originarios incorporarse a la convergencia digital yaque no hacerlo implica quedar nuevamente marginados. Las propuestas anteriorespretenden derribar los prejuicios prevalecientes en la sociedad no indgena y alentaracciones que permitan la inclusin de los realizadores indgenas y los pueblos querepresentan en un mundo ms democrtico.

    22

    Aylwin, Jos, El acceso de los indgenas a la tierra en los ordenamientos jurdicos de AmricaLatina: un estudio de casos, Volumen I, Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL. Red dedesarrollo agropecuario, Unidad de Desarrollo Agrcola, Divisin de Desarrollo Productivo yEmpresarial, 2002.

    Sall, Mbathio, The importance of oral tradition for children: case of countries of the Sahel, inCollecting and safeguarding the oral traditions: an international conference, Khon Kaen, 1999.

    Declaracin de la Cumbre Continental de Comunicacin Indgena del Abya Yala,Resguardo

    http://-/?-https://cinelatino.revues.org/docannexe/image/283/img-5-small580.jpg
  • 7/25/2019 Una mirada al cine indgena.pdf

    8/9

    2/7/2016 Una mirada al cine indgena. Autorepresentacin y el derecho a los medios audiovisuales

    https://cinelatino.revues.org/283 8/9

    Notes

    1Entendemos el ecosistema comunicativo como una dinmica de interacciones entre elementosque operan entre s, y que en estas relaciones encuentran equilibrio e inestabilidad. Una ecologahumana que se ocupe de la comunicacin o una ecologa de la comunicacin atiende entonces a lacomprensin de las caractersticas, naturaleza y procesos propios de un ecosistema decomunicacin, entendidos como la trama de interacciones y mutuas determinaciones entreagentes, objetos y contextos en mbitos de espacio y tiempos especficos. En el ecosistemacomunicativo convergen las tecnologas digitales que permiten integrar las diversas formas de

    comunicacin existentes en la sociedad, tanto las derivadas de la comunicacin con el entornoinmediato (comunicacin interpersonal) como las que parten de sistemas de difusincentralizados en torno a los cuales se concentra la audiencia (comunicacin de masas, social ocolectiva, segn el trmino que escojamos).

    Table des illustrations

    Titre Rodaje de una de las cintas presentadas durante el Festival

    Internacional de Cine y Video Indgena Mirando desde nuestra raz.

    URL https://reader009.{domain}/reader009/html5/0327/5ab973258659b/5ab97329cab46.jpg

    Fichierimage/jpeg, 444k

    Titre Documental Los Chayacates,cinta presentada durante el Festival

    Internacional de Cine y Video Indgena Mirando desde nuestra raz.

    URL https://reader009.{domain}/reader009/html5/0327/5ab973258659b/5ab9732a97809.jpg

    Fichierimage/jpeg, 424k

    Titre

    Documental Sones Mixes en la ciudadde Yovegami Asco, cinta

    presentada durante el Festival Internacional de Cine y Video IndgenaMirando desde nuestra raz.

    URL https://reader009.{domain}/reader009/html5/0327/5ab973258659b/5ab9732b7cc93.jpg

    Fichierimage/jpeg, 836k

    Titre Documental Tehuan Nehuan,cinta presentada durante el Festival

    Internacional de Cine y Video Indgena Mirando desde nuestra raz.

    URL https://reader009.{domain}/reader009/html5/0327/5ab973258659b/5ab9732c7a62e.jpg

    Fichierimage/jpeg, 960k

    Titre

    Documental Los Palillos, juego autctono,cinta presentada durante elFestival Internacional de Cine y Video Indgena Mirando desde nuestra

    raz.

    indgena de La Mara Piendam, Territorio de Convivencia, dilogo y negociacin, Cauca,Colombia, 2010. Disponible en: http://clacpi.org/observatorio/?p=193 (ltima visita, 21 deenero de 2013).

    Getino, Octavio, Cine latinoamericano: economa y nuevas tecnologas audiovisuales, EditorialLegasa, Buenos Aires, 1988.

    Getino, Octavio y Solanas, Fernando E., Cine, cultura y descolonizacin, Siglo XXI Editores,Bogot, 1979 (1973).

    Declaracin de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indgenas, NacionesUnidas, 2008. Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf(ltima visita, 21 de enero de 2012).

    Reyes, Luis Alberto, El Pensamiento Indgena en Amri ca: los antiguos, andinos, mayas ynahuas, 1aedicin, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2008.

    Colombres, Adolfo, Colonizacin Cultural de la Amrica Indgena, 2da edicin, 2dareimpresin, Editorial del Sol, Buenos Aires, 2004.

    Nichols, Bill, La representacin de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental,Paids, Barcelona, 1997.

    Sanjins, Jorge y grupo Ukamau, Teora y prctica de un cine junto al pueblo, Siglo XXIEditores, Mxico, 1979.

    Worth, Sol, Toward an ethnographic semiotic. Introduccin a la conferencia Utilizacin de laetnologa en el cine-utilizacin del cine en la etnologa , UNESCO, Pars, 1977.

    Ginsburg, Faye, Screen memories: resignifying the traditional in indigenous media, in F.

    Ginsburg, L. Abu-Lughod, B. Larkin (eds.), Media Worlds. Anthropology on New Terrain,University of California Press, Berkeley, 2002, p. 39-57.

    http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdfhttp://clacpi.org/observatorio/?p=193https://cinelatino.revues.org/docannexe/image/283/img-5.jpghttps://cinelatino.revues.org/docannexe/image/283/img-4.jpghttps://cinelatino.revues.org/docannexe/image/283/img-3.jpghttps://cinelatino.revues.org/docannexe/image/283/img-2.jpghttps://cinelatino.revues.org/docannexe/image/283/img-1.jpg
  • 7/25/2019 Una mirada al cine indgena.pdf

    9/9

    2/7/2016 Una mirada al cine indgena. Autorepresentacin y el derecho a los medios audiovisuales

    https://cinelatino revues org/283 9/9

    . . - .

    Fichierimage/jpeg, 327k

    Pour citer cet article

    Rfrence papier

    Jos Luis Reza, Una mirada al cine indgena. Autorepresentacin y el derecho a los medios

    audiovisuales , Cinmas dAmrique latine, 21 | 2013, 122-129.

    Rfrence lectro nique

    Jos Luis Reza, Una mirada al cine indgena. Autorepresentacin y el derecho a los mediosaudiovisuales , Cinmas dAmrique latine[En ligne], 21 | 2013, mis en ligne le 14 avril 2014,

    consult le 03 j uillet 2 016. URL : http://cinelatino.revues.org/283

    Auteur

    Jos Luis RezaRealizador audiovisual, naci en Mxico DF. Primero camargrafo, a finales de 1992 empieza

    a dirigir sus primeros documentales entre los que figuran Ni locas, ni pecadoras(2007), Vocesde la Tierra(2002), Debo no niego. Pago lo justo(1999), y la obra de ficcin Camino al ocaso

    (1990). Entre otros premios, en diciembre de 2002 su obra Voces de la tierraobtiene el Coral a

    Mejor Cartel Cinematogrfico en el 24 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano en LaHabana, Cuba. Entre sus trabajos ms recientes se encuentran el cortometraje Tarea

    pendien te, y el largometraje El oficio del arte(2011). Actualmente, Jos Luis Reza es director

    general del Centro Internacional de Artes y Ciencias Cinematogr-ficas (CINEARTE) en

    Puebla, Mxico, donde se imparte la carrera en direccin cinematogrfica.

    Droits dauteur

    Cinmas dAmrique latine est mis disposition selon les termes de la licence Creative

    Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International .

    En poursuivant votre navigation sur ce site, vous acceptez l'utilisation de cookies. En savoir plus

    http://www.openedition.org/6540http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/https://cinelatino.revues.org/300https://cinelatino.revues.org/docannexe/image/283/img-5.jpg