Una mirada de largo Plazo a la Economía Campesina en los Andes

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    1/66

    GRADE

    Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesinaen los Andes

    Javier Escobal

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    2/66

    Mayo 2010

    Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes1

    (Informe Final)

    Javier EscobalGRADE

    Resumen

    Este estudio aprovecha la oportunidad excepcional de poder revisitar dos zonasconsideradas como la regin tradicional regin moderna en varios de losestudios de economa campesina que se desarrollaron a inicios de la dcada delochenta. A partir de ello, se muestra cmo las polticas pblicas y los cambios enla estructura econmica e institucional que dichas polticas generaron hanafectado la manera cmo la economa campesina modific su estilo dearticulacin a los mercados de trabajo, de productos y de factores. El estudio

    pretende a partir de este anlisis de largo plazo alimentar la discusin de cmodisear mejores programas basados en una estructura de incentivos que mejorela capacidad de los productores para enfrentar a los mercados locales, regionalesy nacionales.

    Abstract

    1 Documento presentado al Consorcio de Investigacin Econmica y Social (CIES). Se agradece loscomentarios de Carmen Ponce en distintos momentos de la investigacin. Los avances contaron con lavaliosa asistencia de Sara Benites y Denice Cavero y. Por otro lado, Lissete Montoro colabor en la resea

    bibliogrfica que aparece en el anexo. Las encuestas llevadas a cabo en el 2009, son parte de dos estudiossobre Dinmicas Territoriales Rurales financiados por RIMISP.

    2

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    3/66

    The study takes the exceptional opportunity of being able to revisit two zonesconsidered as the traditional region and the modern region in several of thestudies about peasant economics in the rural sierra that were published on theearly Eighties. We show how public policies and changes in the economic andinstitutional structure that those public policies generated affected the way how the

    peasant economy modified the way it connected itself to the labor, output and

    factor markets. The study pretends to use this long term analysis to promptdiscussion on how to design better programs that may improve the capacity ofrural producers to face local, regional and national markets.

    3

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    4/66

    Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes(Informe Final)

    Javier EscobalGRADE

    1. Introduccin

    Este estudio busca aprovechar la oportunidad excepcional de poder revisitar aquellas zonaconsideradas como la regin tradicional y la regin moderna en varios de los estudiosde economa campesina que se desarrollaron a inicios de la dcada del ochenta. Dichaszonas fueron encuestadas para un estudio conducido por Daniel Cotlear durante la campaa1982-1983 en el marco de una investigacin comparativa realizada con ECIEL (Estudioscomparativos para la integracin Econmica de Amrica Latina). En el marco de dosestudios sobre Desarrollo Territorial Rural2, el autor de este informe dise recientementeuna encuesta que fue ejecutada en las mismas zonas en el 2009, es decir 27 aos despus.

    La regin tradicional se ubica en la subcuenca de Pomacanchi) ubicada al sur de laciudad de Cuzco, a mitad de camino del tramo carretero Sicuani-Cuzco en los valles de losros Vilcanota, al este, y Apurmac, al oeste. Es un espacio que fue identificado en laliteratura de inicios de los ochenta como uno de economa campesina tradicional, con bajosniveles de monetizacin, poca articulacin a mercados regionales; poblacinfundamentalmente quechua-hablante y con bajos niveles de educacin. Por su parte laregin moderna se ubica en la subcuenca de Yanamarca en la provincia de Jauja en lasierra central. Yanamarca se ubica en el extremo norte del valle de Mantaro. La poblacines fundamentalmente mestiza y sus niveles de articulacin a los mercados son bastantemayores que aquellos que histricamente ha experimentado la regin tradicional.Asimismo ambas zonas difieren en el manejo de la base de recursos naturales, mientras quela propiedad de la tierra es marcadamente comunal en la regin tradicional en la reginmoderna la propiedad de la tierra es mayoritariamente privado, aunque subsistencomunidades en la parte alta de la cuenca.

    Considerando que ambas zonas se ubican en zonas ecolgicamente similares en trminos dealtitud, paisaje y disponibilidad de agua pero con distintos tipos y grados de integracin alos mercados y con distintos regmenes de propiedad de la tierra, la comparacin de suevolucin a lo largo de las ltimas tres dcadas es particularmente interesante. El objetivode este estudio es mostrar cmo han evolucionado las economas de estos territorios en lasltimas dos dcadas y qu rol ha tenido la poltica pblica, tanto aquella que es comn aambas zonas como lo es el cambio en los precios relativos como aquella que esparticular a cada territorio.

    2 El Programa de Dinmicas Territoriales Rurales (http://www.rimisp.org/dtr/) realiza un estudio comparativode 19 territorios rurales en Amrica Latina para entender mejor qu dinmicas permiten el crecimientoeconmico con inclusin social y sustentabilidad ambiental.

    4

    http://www.rimisp.org/dtr/http://www.rimisp.org/dtr/
  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    5/66

    Este estudio consta de cuatro secciones adems de esta breve introduccin. En la seccindos se describen brevemente la ubicacin y las particularidades de las dos zonas de estudio.Luego en la tercera seccin se da cuenta, tanto de los principales cambios en el entornoeconmico (cambio en la estructura de precios relativos) como las dinmicas poblacin(usando la informacin de los Censos de Poblacin y Vivienda de 1981, 1993 y 2007) que

    habran condicionado las dinmicas econmicas y sociales en cada una de las dos zonas deestudio. Luego, la seccin cuatro utiliza la informacin de las encuestas de 1982-83 y de2009 para mostrar los cambios ocurridos en los ingresos, su distribucin, las estrategias dediversificacin de ingresos y en los principales activos productivos. Est seccin tambinda cuenta de los cambios en las formas de articulacin a los mercados de productos yfactores de dos zonas de economa campesinas, que aunque son marcadamente distintas ensus niveles de desarrollo econmico, habran experimentado dinmicas bastante parecidas.Luego en la seccin cinco se discute de manera comparativa como han cambiado lasdistintas dimensiones de la economa campesina de ambas regiones y hasta qu puntopueden ser siendo consideradas como tales. Finalmente, en la seccin seis se presentan lasprincipales conclusiones sobre los cambios identificados en y sus posibles determinantes.

    Cabe notar que en el anexo 1 se presenta una breve revisin bibliogrfica sobre economacampesina y estilos de articulacin a los mercados de productos y factores que ha sidotomada como base para la elaboracin de los indicadores que se utilizan en la seccin cincode este estudio. Asimismo, en el anexo 2 incluye el marco muestral de las 4 encuestas aquconsideradas.

    2. Las zonas de estudio

    Nuestro objetivo es estudiar de manera comparativa las dinmicas ocurridas en dos zonasde economa campesina para dar cuenta de cmo zonas donde predomina la pequeaagricultura y donde el autoconsumo continua siendo una parte importante de la estrategiasde vida de los hogares han enfrentado los cambios ocurridos en las ltimas dcadas. Paraello, aprovechando la disponibilidad de informacin de enecuestas realizadas en la dcadade los ochenta, estudiaremos dos zonas de la sierra rural muy similares desde el punto devista agroecolgico pero muy distintas en las reglas de manejo y uso de sus recursosnaturales y en su vinculacin a los mercados de productos y factores. La primera es unazona donde ha predominado histricamente la propiedad privada de la tierra y donde lospequeos productores al han tenido histricamente relaciones muy fludas con los mercadosde productos y factores. Por el contrario, en la segunda zona de estudio, ha predominado ycontina predominando la comunidad campesina como la propietaria de los recursosnaturales (tierra, agua) y las conecciones con los mercados han sido hasta hace muy poco bastante menos fludas. A pesar de esta importantsimas diferencias, ambas zonas hanenfrentado una mejora sustantiva en el acceso a bienes y servicios pblicos en las ltimas 3dcadas y han enfrentado presiones demogrficas relativamente parecidas (reducciones enlas tasas de natalidad e incremento de las tasas de emigracin).

    Tal como lo seala Cotlear (1989) las dos zonas de estudio (Yanamarca y Pomacanchi) sonecologicamente similares: estn ubicadas en el mismo rango de altitud, tienen unatopografa plana y a inicios de la dcada los ochenta ninguna de las dos regiones tena un

    5

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    6/66

    proporcin significativa de sus tierras bajo sistemas de riego regulado. Aunque la zona dePomacanchi tiene una altura ligeramente mayor, su ubicacin cerca a una laguna, permiteque exista un microclima moderado (Cotlear, 1989: p.89). A pesar de estas similitudes,los distintos tipos de regulacin en el manejo de recursos naturales, el acceso diferenciado abienes y servicios pblicos y los distintos grados de integracin a los mercados generan

    importantes diferencias entre ambos territorios.La primera zona de estudio se ubica en la subcuenca de yanamarca en la provincia de Jaujaen el Departamento de Junin en la sierra central (ver mapa 1). Tal como indica Cotlear, sucercana a Lima le otorga una ventaja importante. La concepcin de Jauja como ladespensa alimentaria de Lima3, fue la que llev primero a la construccin del FerrocarrilCentral y luego la construccin de la Carretera Central. Mientras que los dems vallesinterandinos mostraban una dbil articulacin a la costa y a la capital, la sierra central y laparte central del valle del Mantaro lograban un importante dinamismo, tanto en lo querespecta al mercado laboral asociado a las actividades mineras como por la produccinagrcola y ganadera que vea en Lima su principal mercado de destino. El importantedinamismo del mercado laboral, asmismo, hizo que los mercados de la Oroya, primero, yde Huancayo, despus, aparecieran complementariamente como importantes mercadosregionales. Tal como seala Long y Roberts (1984) las oportunidades de trabajo asalariadoligado a la minera habra hecho ms difcil que el sistema de hacienda, basado en elsistema de trabajo al partir o servidumbre, irrumpiera con fuerza en el valle central.

    Por si fuera poco, a estas caractersticas particulares de la zona de Yanamarca (y en generalde Jauja, en la parte central del valle del Mantaro) se aade un elemento de integracincultural y tnica que tambin es particular a esta regin. Tal como lo resalta Jos MaraArguedas la integracin tnica del Valle del Mantaro en la sierra central del Per esaltsima (el mestizo constituye la totalidad de la poblacin). Esto incluso lleva a Arguedas aconsiderar que la fusin armoniosa de la cultura indgena y la cultura occidental es posible(Arguedas, 1953).

    A diferencia de lo que suceda en otras regiones de la sierra, la existencia de una economacampesina basada en la pequea propiedad permiti que durante la primera mitad del sigloXX se iniciara un proceso de modernizacin de la pequea y mediana agricultura. Lasparticularidades tnicas, culturales e histricas de Jauja y su articulacin con Lima, en sucondicin de despensa de la ciudad capital, habran permitido que la regin tenga unarpida expansin y modernizacin de la pequea agricultura comercial, muy por encima deotros espacios campesinos de la sierra rural. En las ltimas dcadas esta expansin havenido acompaada por un claro proceso de diferenciacin donde conviven espacios muydinmicos de pequea y mediana agricultura ligados a la agricultura de contrato, junto conespacios tradicionales de economa campesina que venden a ferias locales o a mercadostradicionales.

    Mapa 1 Mapa 2

    3 Esto aparece ntidamente en la Monografa publicada por el ex-Presidente Manuel Pardo (Pardo, 1860)

    6

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    7/66

    Zona de Estudio 1: Yanamarca Zona de Estudio 2: PomacanchiZona Moderna Zona Moderna

    Por su parte la segunda zona de estudio (la sub cuenca Pomacanchi) es parte de la cuencalacustre altoandina Cuatro Lagunas (3,500 - 4,000 msnm). Este territorio ha sido escenariode importantes eventos histricos, entre los que sobresale la rebelin de Tpac Amaru en elsiglo XVIII, cuando la zona alcanz protagonismo en el circuito comercial que una BuenosAires con Lima. En este sentido, se trata de poblaciones con una larga historia de usocomn de recursos y apego al territorio. De otro lado, se trata de una parte rural de la sierrasur del Per donde mayores esfuerzos de cooperacin tcnica para el desarrollo se hanconcentrado en la bsqueda de hacer viable la superacin de la pobreza rural asegurando la

    7

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    8/66

    sostenibilidad ambiental. Las iniciativas promovidas desde programas como PRODERMdurante la dcada de los ochenta, generaron cambios sustantivos en la estructura productivade la regin. Dichos programas de desarrollo privilegiaron en una primera etapa lasiniciativas de crdito supervisado para luego poner mayor nfasis en inversin eninfraestructura, capacitacin tcnica y promocin de las organizaciones locales.

    La articulacin comercial del territorio depende de manera crtica de la va que une a Cuscocon Sicuani. En trminos de accesibilidad a mercados regionales, cabe mencionar que lostiempos de transporte de Pomacanchi a Cusco se han reducido apreciablemente en losltimos 15 aos. En visitas previas hechas en 1989 y 1994 la duracin promedio era de 5horas, dato corroborado en el estudio de Cotlear (1989) en el que se seala que en 1982-83llegar a Cusco demoraba 5 horas en la estacin seca. Actualmente, por el contrario, fueradel tramo de camino afirmado de razonable calidad que articula Pomacanchi con lacarretera principal, todo el resto de la va es una va departamental asfaltada en muy buenestado de conservacin, lo que permite que se pueda llegar al Cusco en alrededor de 3horas. Sicuani se encuentra tambin a 3 horas de distancia aproximadamente. Estoscambios en accesibilidad habran generado importantes cambios en las dinmicaseconmicas y sociales de la zona

    El mercado local ms importante es aqul que se desarrolla en Combapata, mientras que losmercados regionales relevantes son el de Sicuani al sur y el de la ciudad del Cusco al norte.Con relacin a Combapata, la feria de los domingos no se limita al intercambio comercial,sino que incorpora actividades sociales, culturales y religiosas. La feria se organiza en tresespacios, el primero ubicado en la plaza reservado para la venta de vestidos y alimentospreparados, el segundo es el mercado de frutas y verduras (incluidos los insumos para lospagos a la tierra y otros rituales) donde coexisten la compra-venta y el trueque, y untercero en la parte baja del pueblo que se denomina La Tablada reservado para la compra-venta de ganado, especialmente ganado vacuno4.

    3. Cambios en Entorno Social y Macroeconmico, en la Dinmica Poblacional y en elacceso a bienes y servicios pblicos

    No hay duda que ambas zonas, como buena parte del desl sector rural de la sierra del Perhan enfrentado numeros eventos en las ltimas tres dcadas que deben haber generadoprofundas transformaciones en la estructura familiar, en la estructura econmica y social yen las formas de articulacin de la economa campesina a los mercados de productos yfactores. Por citar slo algunos de los eventos ms importantes cabra sealar aqu la guerrainterna desatata por Sendero Luminoso que afect severamente a ambas zonas; lahiperinflacin, crisis y ajuste macroeconmico ocurrido surante la segundad mitad de ladcada de los ochenta y primera mitad de la dcada de los noventa que afectsustantivamente la estructura de precios relativos que enfrenta la economa campesina; y,los profundos cambios demgrficos, vinculados a una reduccin en la tasa de natalidad,cambio en los patrones migratorios y fnomenos como el de doble residencia que amplanel abanico de opciones de la campesina. Cada uno de estos fnomenos por su magnitud

    4 El proyecto Corredor Cusco-Puno invirti recientemente en mejoras en La Tablada.

    8

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    9/66

    deben haber tenido impactos sustentivos en la manera de articulacin de la economacampesina con los mercados.

    3.1. Cambios en el Entorno Macroeconmico

    Entre inicios de la dcada de los ochenta y la actualidad los cambios en la estructura deprecios relativos que enfrentan ambas zonas fueron dramticos. A inicio de la dcada de losochenta la poltica indiscriminada de subsidios del primer gobierno de Alan Garca, generun reduccin relativa del precio de los fertilizantes. Ello, unido a la poltica de credito atasas de inters zero para el trapecio andino increment fuertemente la rentabilidad relativade la agricultura, respecto a otras actividades productivas en la sierra rural.

    La crisis macroeconmica posterior reflejada en la hiperinflacin fue el punto de inicio deuna reversin en la estructura de precios relativos a lo largo de las siguientes dos decadas.Tal como se puede observar en los grficos 1 al 3 mientras que a inicios de la dcada de losochenta la estructura de precios relativos favoreca la produccin agrcola (en particular lapapa, producto que dominaba las siembras en ambas regiones aqu estudiadas) a medidaque pasa el tiempo la estructura de precios va cambiando, los insumos agrcolas enparticular, los fertilizantes- vuelven a encarecerse y los productos derivados de la actividadganadera recuperan rentabilidad.

    Grfico 1

    9

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    10/66

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    11/66

    0

    .01

    .02

    .03

    distribucin

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100edades

    Censo 1981 Censo 1993 Censo 2007

    Pomacanchi

    Cambios en la Distribucin Etrea de la Poblacin

    Grfico 4 Grfico 5

    0

    .01

    .02

    .03

    distribucin

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100edades

    Censo 1981 Censo 1993 Censo 2007

    Jauja

    Cambios en la Distribucin Etrea de la Poblacin

    El grfico 6, complemente la evolucin del perfil demogrfico, haciendo evidente que latransicin demogrfica es ms marcada en Pomacanchi que en Yanamarca (Jauja).

    Una de las implicancias de este cambio demogrfico, especialmente en Jauja, es lareduccin del tamao de hogar. Mientras que en 1981 el tamao medio del hogar en Jaujaera 4.8 en el 2007 se haba reducido a 3.8. Llama la atencin que en Pomacanchi el ratio yaera relativamente bajo (3.7) en 1981, habindose reducido a 3.6 en el 2007 (grfico 7).

    11

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    12/66

    Grfico 6Cambios en la Composicin Demogrfica Censos de 1981, 1993 y 2007

    (A.1) (B.1)

    40% 45% 50% 55% 60%

    0-5

    6-11

    12-17

    18-23

    24-29

    30-35

    35-41

    42-47

    48-53

    54-59

    60-65

    66-71

    72-77

    78-83

    84-89

    90a+

    Jauja 1981

    (A.2) (B.2)

    12

    40% 45% 50% 55% 60%

    0-5

    6-11

    12-17

    18-23

    24-29

    30-35

    35-41

    42-47

    48-53

    54-59

    60-65

    66-71

    72-77

    78-83

    84-89

    90a+

    Pomacanchi 1981

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    13/66

    40% 45% 50% 55% 60%

    0-5

    6-11

    12-17

    18-23

    24-29

    30-35

    35-41

    42-47

    48-53

    54-59

    60-65

    66-71

    72-77

    78-83

    84-89

    90a+

    Jauja 1993

    (A.3) (B.3)

    40% 45% 50% 55% 60%

    0-5

    6-11

    12-17

    18-23

    24-29

    30-35

    35-41

    42-47

    48-53

    54-59

    60-65

    66-71

    72-77

    78-83

    84-89

    90a+

    Jauja 2007

    Grfico 7

    13

    40% 45% 50% 55% 60%

    0-5

    6-11

    12-17

    18-23

    24-29

    30-35

    35-41

    42-47

    48-53

    54-59

    60-65

    66-71

    72-77

    78-83

    84-89

    90a+

    Pomacanchi 1993

    40% 45% 50% 55% 60%

    0-5

    6-11

    12-17

    18-23

    24-29

    30-35

    35-41

    42-47

    48-53

    54-59

    60-65

    66-71

    72-77

    78-83

    84-89

    90a+

    Pomacanchi 2007

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    14/66

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    Jauja Pomacanchi

    Tamao del Hogar

    Censo 1981 Censo 1993 Censo 2007

    Otro fenmeno demogrfico que nos interesa resaltar aqu es el de ratio de viviendascensales por hogar censal. En principio uno debera esperar un ratio cercano a 1. Sinembargo, amabas zonas muestran un crecimiento sustantivo en este ratio en que se haincrementado de 1.0 a ms de 1.3 en ambas zonas, reflejando que cada vez es ms comnencontrar ya viviendas cerradas, indicador tpico de hogares con doble residencia.

    Grfico 8

    0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    1.2

    1.4

    1.6

    Jauja Pomacanchi

    Ratio Viviendas / Hogar

    Censo 1981 Censo 1993 Censo 2007

    Grfico 9

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    Jauja Pomacanchi

    Personas con Lengua Materna Indgena

    Censo 1981 Censo 1993 Censo 2007

    14

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    15/66

    Finalmente, no podemos dejar de sealar, como se hace evidente en el grfico 9 que a lolargo del periodo de anlisis ambas poblaciones han mantenido su tnicidad. Mientras quePomacanchi continua siendo fundamentalmente indgena (quechua - tomndo referencia lalengua materna); la zona de Yanamarca en Jauja es fundamentalmente mestiza y laproporcin de la poblacin que es de lenguia materna indigena se ha reducido de un ya

    reducido 12% en 1981 a apenas 2% en el 2007. Hay que recordar, como ya se mencion, enla seccin anterior que en la zona de Jauja lo mestizo es percibido como un acivoimportante y ser emprendedor es una carcterstica muy marcada, lo que debera estarasociada a los patrones de articulacin a los mercados.

    3.3. Cambios en el acceso a bienes y servicios pblicos

    Un espacio dende han ocurrido tambien cambios sustantivos es en el acceso a bienes yservicios pblicos claves. En primer lugar la escuela ha incrementado su presencia enambas zonas. Esto es especialmente cierto en Pomacanchi, ya que en Jauja la expansin dela oferta eduicativa Ocuirri una o dos dcadas antes. En Pomacanchi se ha reducido demanera imporante el porcentaje de la poblacin con primaria incompleta o menos, aunquetodava el porcentaje es bastante ms alto respecto al que registra la zona Jauja (cuadro 1).

    Cuadro 1Nivel Educativo Alcanzado

    Jauja Pomacanchi

    1981 1993 2007 1981 1993 2007

    Primaria Incompleta o menos 20% 24% 18% 51% 43% 30%

    Primaria Completa 54% 40% 33% 43% 44% 41%

    Secundaria Completa 22% 26% 32% 4% 11% 23%Algn nivel de Educacin

    superior 5% 10% 17% 1% 2% 5%

    El porcentaje de la poblacin con secundaria completa ha crecido entre los censos de 1981y el del 2007 de 22% a 32% en Jauja y de 4% a 23% en Pomacanchi. En el caso deYanamarca-Jauja, incluso el porcentaje de la poblacin con algn nivel de educacinsuperior alcanza actualmente el 17%.

    Grfico 10

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    Jauja Pomacanchi

    Acceso a Electricidad

    Censo 1981 Censo 1993 Censo 2007

    Grfico 11 Grfico 12

    15

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    16/66

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    Jauja Pomacanchi

    Acceso a Desage: Red Pblica dentro de la Vivienda

    Censo 1981 Censo 1993 Censo 2007

    3.4. El impacto de la Guerra Interna

    Un hecho que no puede dejar de mencionarse es que en ambas zonas, como en muchaszonas de la sierra de rural, la incursin de Sendero Luminos y la guerra a la que condujoafect severamente la vida en ambos territorios, generando desplazamiento forzado dealgunas poblaciones, as como niveles de conflicto que hicieron que los programas dedesarrollo rural que existan en ambas zonas se retiraran.

    En el caso de Pomacanchi, por ejemplo, la retraccin de la cooperacin internacional, a partir de la retirada de PRODERM en 1990, coincide con un periodo de extremadaviolencia poltica en todo el pas, especialmente en la sierra centro y sur. Durante estadcada son pocos los proyectos nuevos que se llevan a cabo, casi todos vinculados con la

    iglesia catlica. No existe una instancia con la suficiente capacidad para recoger el legadode los proyectos de desarrollo que se van retirando producto del clima de violencia interna.Es interesante notar que en las entrevistas realizadas en la zona, en algunos casos semenciona un efecto indirecto no deseado de Sendero Luminoso. Se ... termin el trabajoque Velasco haba empezado. Es decir, asust a los poderosos que quedaban despus dela reforma agraria y que an ejercan cierto nivel de autoridad sobre los campesinos. Dejcamino libre para la recuperacin por parte de la comunidad del control de los recursosclave: tierra, agua y control de la mano de obra (Hernndez Asensio, 2009)

    16

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    Jauja Pomacanchi

    Acceso a Agua: Red Pblica dentro de la Vivienda

    Censo 1981 Censo 1993 Censo 2007

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    17/66

    4. Cambios en los niveles de ingreso, en la estructura de diversificacin de ingresosde los hogares y en la dotacin de activos

    Tal como hemos visto hasta ahora, ambas regiones de la sierra rural han enfrentado shocks

    negativos importantes, han estado sujetas a cambios sustantivos en la estructura de preciosrelativos y han enfrentado transformaciones demogrficas significativas. En esta seccinmostraremos cmo ha variado los ingresos de los hogares rurales y su distribucin.Asmismo identificaremos los principales cambios ocurridos en las estrategias dediversificacin de los hogares en ambos territorios.

    Comparar en el tiempo los ingresos de dos zonas del pas, no es una tarea menor cuando,como hemos visto tanto Yanamarca como Pomacanchi han enfrentado cambios sustantivosen la estructura de precios relativos. Cul es el deflactor apropiado? Usar los indices deprecios al consumidor de las dos ciudades ms cercanas para las que el INEI recogeinformacin sera un error, no slo por que reconocemos que los precios rurales no hancrecido a la misma tasa que los precios urbanos sino, adems porque la estructura de lacanasta urbana nada tiene que ver con la estructura de consumo de cualquiera de estas doszonas. Adems, indices de precios de canasta fija (Laspeyres), sobreestimaran goseramenteel cambio en precios tal como est documentado. (Escobal y Catillo, 1994).

    Uno de los problemas que enfrentamos aqu es que la encuesta de 1982-83 no recogiprecios y cantidades de bienes consumo como para construir un deflactor de consumoapropiado. Si se recogi, en cambio, precios y cantidades de los principales productosagrcolas y pecuarios as como los precios de los principales insumos y las cantidadesutilizadas. En este constexto es posible construir varios deflactores alternativos quepermitan darnos una idea del cambio de poder adquisitivo de los ingresos en el periodoanalisado.

    A modo de ejemplo, los grficos 13 y 14, muestran los cambios ocurridos en distribucindel ingreso real percapita (en escala logartmica) en Yanamarca y Pomacanchirespectivamente. En este ejercicio el defactor escogido es el precio de la papa, principalcultivo de ambas regiones en el 1982-83. As lo que representamos aqu es cuanta papa sepodra comparar con los ingresos obtenidos en ambas regiones en ambos periodos. Esinteresante notar que, en este caso ambas zonas muestran importantes mejoras en el ingresoper-capita.

    Grfico 13 Grfico 14

    17

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    18/66

    0

    .1

    .2

    .3

    .4

    .5

    4 6 8 10 12x

    1982-1983 2009

    (en equivalente de papa)

    Cambios en la Distribucin de Ingresos - Yanamarca

    Cabe preguntarse, sin embargo, si usar a la papa como numerario es adecuado. Tal comovimos en los grficos 2 y 3 el precio de este cultivo se ha rezagado respecto a los precios de

    los principales productos pecuarios. A lo mejor sta mejora en la capacidad adquisitivatiene ms que ver con un prdida de importancia de la papa (algo que de hecho ha ocurrido,cmo veremos ms adelante). Por ejemplo, si escogemos como numerario alternativo, almaz el grfico 15 muestra que los ingresos reales, en trminos de poder adquisitivo enmaz, no habran aumentado sino disminuido en el periodo para Pomacanchi. Estacomparacin hace evidente la necesidad de tener cuidado al momento de identificar eldeflactor adecuado.

    Grfico 15

    18

    0

    .2

    .4

    .6

    4 6 8 10 12x

    1982-1983 2009

    (en equivalente de papa)

    Cambios en la Distribucin de Ingresos - Pomacanchi

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    19/66

    0

    .2

    .4

    .6

    4 6 8 10x

    1982-1983 2009

    (en equivalente de maz)

    Cambios en la Distribucin de Ingresos - Pomacanchi

    En los grficos A.3.1 y A.3.2 del anexo 3 se presentan los cambios en el ingreso per cpitacuando se usa como numerario el precio de una vaca criolla en cada una de las dos zonas.De la misma manera los grficos A.3.3 y A.3.4, del mismo anexo muestran los cambios enel ingreso per cpita cuando se usa alternativamente como numerario el precio de un jornal.Aqu se evidencia, ntidamente que el cambio en el poder adquisito de los ingresos en estasdos regiones campesinas depende fuertemente del deflactor que se use. Si uno sloestuviera interesado en la poder adquisitivo de los ingresos en terminos de su capaxcidad decomparar jornales, ambas regiones mostraran reducciones significativas en sus ingresos. Sien cambio uno esttuviera interesado en la capacidad adquisitiva de los ingresos en trminosde un cultivo o crianza particular los cambios en los ingresos reales per capita podran serbastante distintos.

    Para dar cuenta de los cambios de poder adquisitivo ocurridos, optamos por construir tresdeflactores alternativos. El primero recoge todos los productos agrcolas que sen cultivadoen cada una de las dos regiones en los dos periodos. Para cada regin se ha construido unindice de precios Fisher5, indicador que permite dat cuenta no slo del cambio en losprecios de los distintos cultivos sino adems de los cambios en la estructura de cultivos queambas regiones han experimentado a lo largo de las ltimas tres dcadas. Los cambios enla distribucin del ingreso per capita deflactado por el ndice de precios de los cultivos decada regin se puede observar en los grficos A.3.5 y A.3.6.

    El segundo ndice de precios, fue construdo tomando en cuenta la estructura de costos deproduccin para cada regin en cada uno de los dos periodos de anlisis. Aqu gtambien seha construidos un ndice de precios Fisher para capturar no slo el cambio en precio de losdiferentes insumos (fertilizantes, pesticidas, yunta, mano de obra, tractor) sino el cambiotecnolgico ocurrido en las dos zonas a lo largo de los ltimos treinta aos. Los cambios en

    la distribucin del ingreso per capita deflactado por el ndice de costos de cada regin sepuede observar en los grficos A.3.7 y A.3.8.

    Finalmente el tercer ndice de precios construido para deflactar el ingreso per capita deYanamarca y Pomcanchi es uno que recoge el precio de los principales componentes delstock pecuario. Aqu, una vez ms se usa tanto el stock pecuario como los precios en un

    5 Como se recordar el ndice Fisher es un promedio geomtrico de un ndice Laspeyes y un ndice Paasche

    19

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    20/66

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    21/66

    cultivos. En este caso los incrementos en los ingresos per-cpita son de 8% y 28%,respectivamente.

    As, hay evidencia razonable que apunta a que los ingresos per cpita de los hogares en lazona tradicional si se habran incrementado entre 1982-83 independientemente del deflactor

    utilizado, en cambio la regin moderna muestra una evolucin bastante menos auspiciosa ylo ms probable es que los ingresos per cpita se hayan reducido en el periodo bajo anlisis.Cabe notar que aunque los ingresos de la zona tradicional se habran incrementado y los dela regin moderna se habran reducido, los ingresos de Yanamarca continuaran siendoentre 70% y 100% ms altos que los ingresos per cpita de la regin tradicional. Sinembargo, la brecha entre ambas regiones se reducido sustantivamente.Dos elementos adicionales nos interesa resaltar aqu, en la comparacin de los ingresos per-cpita a lo largo del tiempo. En primer lugar los cambios que habran ocurrido en losextremos de la distribucin en ambos territorios. En segundo lugar, asociado al cambio yamencionado, los cambios en la desigualdad del ingreso ocurridos tanto en Yanamarca comoen Pomacanchi.

    Respecto a los cambios en los extremos en la distribucin; cuando uno observa la forma dela distribucin de ingresos para Yanamarca en 1982-83 y en el 2009 uno puede darsecuenta ntidamente que en 1982-83 sobresala la cola superior de la distribucin, cola queen el 2009 aparece trunca. De otro lado, la cola inferior que era pequea en 1982-83aparece en el 2009 con una mayor relevancia. Este cambio en las colas de la distribucin deingresos en Yanamarca es consistente con el hecho que mientras en 1982-83 era factibleidentificar a un grupo de productores elite que se diferenciaban ntidamente de la mediapor su tipo de articulacin a los mercados, dicho grupo no es notorio en la actualidad 6. Porel contrario en las entrevistas lo que suele ser levantado es que existe un grupo deproductores que crecientemente est siendo marginado. Estos cambios relativos en las colasde la distribucin merecen un estudio a profundidad. En el caso de Pomacanchi, en cambiolo que sera algo ms notorio es que la cola superior de la distribucin se ha anchado, lo quees consistente con numerosas entrevistas realizadas en la zona, donde se mencionareiteradamente que ha aparecido un grupo de productores (menos vinculados a lascomunidades campesinas) a los que les estara yendo mejor (Hernndez Asensio, 2009)

    Consistente con lo que hemos mencionado sobre los cambios en las colas de lasdistribuciones en ambas zonas, el cuadro 2 muestra que independientemente del indicadorde desigualdad elegido, tanto para la zona de economa campesina moderna como para lazona de de economa campesina tradicional, la desigualdad de los ingresos al interior de losterritorios se ha incrementado notablemente.

    Cuadro 2Medidas de Desigualdad - Ingreso per-cpita real

    Yanamarca Pomacanchi1982-1983 2009 1982-1983 2009

    Desviacin media relativa 0.44 0.38 0.34 0.43Coeficiente de variacin 2.77 1.24 1.48 1.99

    6 Tal vez porque ese grupo elite haya migrado.

    21

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    22/66

    Desviacin Estndar de logs 0.96 1.01 0.78 0.94Gini 0.59 0.51 0.47 0.58Entropa de Theil 0.89 0.48 0.48 0.76Theil - Desviacin media de logs 0.63 0.49 0.37 0.59

    P95/P05 21.86

    24.2

    1 2.56 3.23

    P90/P10 9.8112.2

    9 7.77 8.94

    P75/P25 3.36 3.62 10.8915.3

    2 N 254 208 150 222

    22

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    23/66

    Grfico 18

    Grfico 19

    23

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    24/66

    Ms all del cambio en los ingresos a lo largo del tiempo, ambas zonas han tenidoimportantes cambios en la estructura de ingresos. En los grficos 18 y 19 se presentan loscambios en la estructura de ingresos ocurrida en los ltimos 25 aos. Aqu mostramos lacomposicin de los ingresos, dividindolos en: a) ingresos agrcolas independientes; b)ingresos independientes por ganadera; c) otras actividades independientes (minera,

    artesana); d) trabajador asalariado agrcola; e) trabajador asalariado no agrcola; y f)ingresos por remesas y transferencias.

    Tal como se puede ver en el grfico 18, la importancia relativa de los ingresos agrcolasindependientes se ha venido reduciendo sistemticamente en Yanamarca, incrementndosela ganadera y los ingresos por transferencias y remesas. Algo similar ocurre enPomacanchi (grfico 19), aunque los cambios ah son an ms dramticos.

    El grfico 20 muestra cmo cambia la diversificacin del ingreso (medida por el indicadorde Herfindahl7) a lo largo de la distribucin de riqueza (valor del total de patrimonio) de loshogares en ambas zonas. Aqu es evidente que los niveles de diversificacin sonconsistentemente ms altos en Pomacanchi que en Yanamarca, donde para niveles altos deriqueza, los niveles de especializacin se hacen ms evidentes.

    Grfico 20

    .3

    .4

    .5

    .6

    .7

    .8

    Herf

    inda

    hl

    6 8 10 12Riqueza (escala logartmica)

    Yanamarca Pomacanchi

    Diversificacin de Ingresos y Riqueza

    El cuadro 3 muestra los perfiles de diversificacin en bsqueda de identificar en cadaterritorio las caractersticas de los productores que tienen a diversificar o especializarse.Aqu se puede ver que la diversificacin tiende aumentar con la edad del jefe del hogar,

    aunque para el caso de Yanamarca, hay una edad a partir de la cual aumenta lasprobabilidades de moverse hacia una estructura de ingresos algo ms especializada.

    7 El ndice Herfindahl se construye a partir de las participaciones de N actividades en el ingreso total (s i) ytoma el valor de 1 cuando existe total diversificacin y 0 cuando existe total especializacin:

    ( )2

    1

    1 1/

    i

    i

    Y

    s

    HN

    =

    24

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    25/66

    Cuadro 3Perfil Comparativo de Diversificacin

    Yanamarca Pomacanchi

    Genero del Jefe de Hogar -0.052 -0.008(0.0455) (0.0277)

    Edad del Jefe de Hogar 0.017*** -0.001

    ***

    (0.0062) (0.0005)

    Edad del Jefe de Hogar (al cuadrado) -0.0002***

    (0.0001)Lengua Materna Castellano -0.040 -0.039

    (0.0473) (0.0327) Nmero de miembros del Hogar 0.0059 0.0001

    (0.0076) (0.0031)

    Educacin mxima alcanzada -0.003 0.010***

    (0.0047) (0.0051)Educacin mxima alcanzada (al cuadrado) -0.0004 ~

    (0.0002)Enfrenta riegos climticos en la zona -0.065 ~ 0.015

    (0.0441) (0.0141)

    Numero de organizaciones en el ccpp -0.001 0.012***

    (0.0204) (0.0057)

    Nmero de servicios pblicos disponibles -0.010 -0.004 **(0.0199) (0.0022)

    Altitud de la Vivienda 0.0002 * 0.0000 **(0.0001) (0.0000)

    Se ha movilizado por algn conflicto 0.083 * 0.057***

    (0.0468) (0.0139)

    Se siente representado por las organizaciones a las que pertenece 0.034 0.016***

    (0.0445) (0.0079)Grado de aversin al riesgo (1 al 6) -0.006 0.006 **

    (0.0070) (0.0030)Riqueza 0.0001 * -0.867

    (0.0000) (0.9470)

    Constante -0.318 0.621***

    (0.4862) (0.1079) Numero de Observaciones 190 195

    25

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    26/66

    F 2.51 3.4Prob > F 0.0027 0.0001Nota: *** significativo al 1%; ** significativo al 5%;* significativo al 10%; ~ significativo al15%

    26

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    27/66

    En ambas zonas a mayor altitud mayor probabilidad de diversificacin. Tambin en ambasregiones, la diversificacin muestra estar correlacionada positivamente con mayoresniveles de capital social. En el caso de Pomacanchi la educacin parece estarcorrelacionada con mayores oportunidades de diversificacin mientras que en Yanamarca

    la riqueza muestra estar correlacionada con mayores oportunidades de diversificacin.Es importante anotar que aunque en ambas zonas de estudio se ha incrementado laimportancia del rubro remesas y transferencias su composicin es drsticamente distinta.Tal como se puede ver en el cuadro 4, aunque el monto per cpita de remesas ytransferencias es similar en ambas zonas su composicin difiera marcadamente. As enYanamarca el grueso del rubro proviene de Remesas de familiares (40%) y jubilacin ypensiones (34%). Por el contrario en Pomacanchi la mayor parte del rubro est concentradoen transferencias provenientes del Programa Juntos y de donaciones alimentarias. As, esevidente que en Pomacanchi el rol creciente de las transferencias pblicas explica unabuena parte de las mejoras de ingresos que se registran en la zona8.

    Cuadro 4Distribucin de Transferencias, Remesas, Donaciones y Otros

    Ingresos DTR 2009Yanamarca

    ReginModerna

    PomacanchiRegin

    Tradicional- Remesas de familiares 40.0% 11.3%- Programa Pblico JUNTOS 17.3% 38.2%- Fondo de jubilacin, pensiones 33.8% 7.9%- Seguro social (ESSALUD, SIS) 1.0% 5.1%- Donaciones alimentarias 4.5% 35.4%- Otros transferencias 3.5% 2.1%

    Total % 100.0% 100.0%Monto anual promedio per cpita(S/.) 284.8 286.5Importancia de las transferencias enel Ingreso total 12.6% 12.7%

    Cambio en la dotacin de activos privados

    Finalmente, nos interesa dar cuenta de los cambios ocurridos en la dotacin de activos en

    ambas zonas. Tal como muestra el cuadro 4, aunque la zona de Yanamarca contina siendoms rica en trminos de activos privados la brecha se ha reducido notablemente. Elporqu esto habra ocurrido ser materia de la ltima seccin de este documento

    8 Cabe resaltar que en 1982-83 las transferencias pblicas representaban apenas el 1.3% de los ingresos en lazona de Pomacanchi. (Escobal y Castillo, 1992)

    27

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    28/66

    Cuadro 5Comparacin en la Dotacin de Activos en Dos Zonas de Economa Campesina

    YANAMARCA POMACANCHI

    COTLEAR1982-83

    DTR2008-09

    COTLEAR1982-83

    DTR2008-09

    Tamao del hogar 6 4 5 5

    Aos de educacin del jefe de hogar 7 8 4 7

    Tamao promedio de tierra (has.) 3.0 1.1 1.3 0.8

    Tamao promedio de tierra propia (has.) 2.3 0.7 1.0 0.02

    Tamao promedio de tierra de papa (has.) 1.3 0.6 0.5 0.4

    Posee televisor 7% 68% 0% 67%

    Posee radio 69% 86% 77% 98%

    Valor promedio de stock pecuario a precios de 2009 5,795 4,753 3,868 4,657

    Valor promedio de la tierra a precios de 2009 23,090 8,928 1,847 888

    Valor promedio de la tierra de papa a precios de 2009 9,739 5,094 786 484

    Grfico 21 Grfico 22

    Grfico 23

    0

    .1

    .2

    .3

    .4

    .5

    kdensitylntierra_papat

    2 4 6 8 10 12x

    Yanamarca 1982-1983 Yanamarca 2008-2009

    Pomacanchi 1982-1983 Pomacanchi 2008-2009

    Evolucin de la Tierra Dedicada a Papa

    28

    0

    .1

    .2

    .3

    .4

    .5

    kdensitylnstock_pecu0

    10 12 14 16 18x

    Yanamarca 1982-1983 Yanamarca 2008-2009Pomacanchi 1982-1983 Pomacanchi 2008-2009

    (a precios de 1982-1983)Evolucin del Capital Pecuario

    0

    .2

    .4

    .6

    kdensitylnstock_pecut

    4 6 8 10 12x

    Yanamarca 1982-1983 Yanamarca 2008-2009Pomacanchi 1982-1983 Pomacanchi 2008-2009

    (a precios de 1982-1983)Evolucin del Capital Pecuario

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    29/66

    Es interesante notar que aunque los niveles de educacin promedio se incrementaron enambas zonas el incremento es mayor en la zona de Pomacanchi (incremento de 3 aos deeducacin en promedio versus de slo 1 ao en la zona de Yanamarca). De la mismamanera mientras que en la zona de Yanamarca el capital pecuario se reduce en promedioentre 1982 y el 2009, en ese mismo periodo el capital pecuario se incrementa de manera

    importante. Por ltimo aunque en ambas regiones la disponibilidad de tierra agrcola sereduce la reduccin es bastante mayor en Yanamarca que en Pomacanchi. As, la evolucinde los distintos activos privados da cuenta de un cierto proceso de convergencia entreambas regiones, marcado por cierto grado de descapitalizacin en Yanamarca y ciertogrado de capitalizacin en Pomacanchi.

    Cambios en las formas de articulacin a los mercados de productos y factores

    Hasta ahora hemos visto que los ingresos se incrementaron en la zona tradicional, aunque elrol de las transferencias pblicas en esta dinmica habra sido muy importante. De otrolado, en Yanamarca, los ingresos reales se habran reducido. En ambas zonas, los ingresoslaborales han modificado su perfil, reducindose la importancia de los ingresos agrcolas yaumentando la importancia de los ingresos asociados a actividades pecuarias. Dichoscambios estaran asociados no slo a la recomposicin de precios relativos sino, adems aun cambio en la estructura demogrfica que habran reducido la disponibilidad de mano deobra familiar para actividades agrcolas.

    Tal como se ve en el cuadro 6, cuando uno concentra el anlisis en la dinmica de lo queera el producto ms importante de ambas zonas, la papa, uno puede observar ntidamenteque la produccin media de papa se redujo sustancialmente en ambas zonas. Un elementoque cabe resaltar es que a zona de Pomacanchi la proporcin de la cosecha dedicada enambos periodos es relativamente pequea. Hasta qu punto este patrn se mantuvo entre1982-83 y el 2009? Evidencia presentada por Escobal (1994) la importancia relativa en elVBP del componente agrcola en Pomacanchi era en 1991-92 mayor que en 1982-83 (41%versus 37%).

    Cuadro 6Destinos de la Produccin de Papa

    Destino de produccin

    YANAMARCAREGIN

    MODERNA

    POMACANCHIREGIN

    TRADICIONAL1981-82 2009 1981-82 2009

    Cosecha Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%- Venta 68.3% 69.3% 6.1% 8.2%

    - Semilla 7.0% 14.6% 13.1% 19.9%- Subproductos 0.1% 0.9% 2.6% 1.8%- Venta no monetaria (trueque) 0.0% 0.5% 0.3% 2.1%- Renta en producto 3.5% 0.5% 14.5% 1.3%-Autoconsumo y otros destinos 21.2% 14.2% 63.3% 66.7%

    Produccin de papa promedio (todos los productores) Kgs. 11,607 7,297 1,707 1,067Produccin de papa promedio (slo productores de papa) Kgs. 11,607 7,440 1,707 1,127Produccin de papa promedio (slo los que venden papa) Kgs. 13,438 9,696 2,074 1,675

    29

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    30/66

    El cuadro 7 presenta un resumen de las principales caractersticas de ambas zonas en 1982-83 y en el 2009. Consistente con la informacin censal reseada en la seccin 3.2 y 3.3, eltamao del hogar se reduce en ambas regiones y el nivel de educacin se incrementa

    notoriamente. Hay una reduccin en la disponibilidad de tierras por hogar.Cuadro 7

    COMPARACIN INDICADORES EN DOS ZONAS DE ECONOMIA CAMPESINA

    INDICADOR

    YANAMARCAREGIN

    MODERNA

    POMACANCHIREGIN

    TRADICIONAL

    COTLEAR

    1982-83DTR2009

    COTLEAR1982-83

    DTR2009

    tamao del hogar 5.8 4.4 4.6 4.8

    edad del jefe de hogar 43.9 48.4 47.3 41.2

    aos de educacin del jefe de hogar 6.5 8.3 3.7 7.7

    mximo aos de educacin del hogar 8.3 10.1 5.3 10.2

    tamao promedio de tierra (has.) 3.0 1.1 1.3 0.8tamao promedio de tierra de papa (has.) 1.3 0.6 0.5 0.1

    nmero promedio de parcelas de papa 3.4 2.1 3.1 2.0

    nmero promedio de parcelas con riego de papa 0.3 0.2 0.6 0.5

    compra semilla 42.9% 37.5% 10.7% 36.0%

    compra semilla de papa 42.9% 29.4% 10.7% 10.0%

    compra fertilizantes 93.7% 97.1% 36.0% 23.0%

    compra pesticidas 92.9% 93.3% 51.3% 44.0%

    utiliza tractor 39.0% 59.6% 2.0% 39.0%

    utiliza yunta 99.6% 62.5% 5.3% 25.0%

    contrata trabajadores 57.9% 52.9% 12.7% 24.0%

    contrata trabajadores para papa 57.5% 52.0% 12.7% 20.0%

    utiliza ayni 30.7% 20.2% 88.0% 91.0%utiliza ayni para papa 30.7% 19.1% 88.0% 84.0%

    valor de stock pecuario total a precios de 1982-1983 (sloproductores pecuarios, con ajuste animales menores) 1,286,173 1,130,778 1,068,524 624,582

    valor de stock pecuario total a precios de 2009 (sloproductores pecuarios, con ajuste animales menores) 5,795 4,620 5,054 4,713

    recibe asistencia tcnica 8.3% 38.9% 11.3% 59.0%

    acceso a crdito (de cualquier tipo) 31.5% 19.7% 34.7% 12.0%

    % productores que producen papa 100.0% 98.1% 100.0% 95.0%

    % productores que venden papa 85.4% 74.0% 52.7% 21.0%

    % produccin papa destinada a la venta (todos losproductores que producen papa) 63.8% 69.3% 6.1% 12.0%

    % produccin papa destinada a la venta (productores quevenden papa) 69.0% 71.5% 9.5% 32.0%

    produccin de papa promedio (todos los productores) 11,607 7,297 1,707 1,067

    produccin de papa promedio (slo productores de papa) 11,607 7,440 1,707 1,127

    produccin de papa promedio (slo los que venden papa) 13,438 9,696 2,074 1,675

    enva remesas 15.4% 14.4% 14.7% 14.0%

    Tamao de la Muestra 254 208 150 220

    30

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    31/66

    Entre los cambios importantes en la articulacin a mercados cabe sealar el incremento enla utilizacin de asistencia tcnica y en nivel de mecanizacin en ambas regiones. En elcaso de Pomacanchi resalta, adems la expansin de la demanda por trabajo asalariado y laexpansin del mercado de compra de semillas. Finalmente, en ambas regiones se observauna reduccin importante del acceso a crdito.

    Una manera de resumir el grado de vinculacin de los productores campesinos de ambaszonas con los mercados es a partir de la importancia del ingreso monetario en el ingresototal. Los grficos 24 y 25 muestran los cambios ocurridos en ese ratio entre 1982-83 y el2009 para ambas regiones. Aqu es evidente que la importancia del ingreso monetario se haincrementado en ambas zonas, especialmente entre quienes tienen ingresos medios o altos.Sin embargo, el incremento es ms notorio en Pomacanchi.

    Si uno compara ambas regiones en 1982-83 y en 2l 2009 (ver grficos 26 y 27) se hace

    evidente el proceso de convergencia entre ambas regiones. Mientras que las diferenciasentre entre ambas regiones eran muy marcadas en 1982-83, estas siferencias son bastantemenos notrorias en el 2009. Claro est, que el financiamiento de dicha articulacin. basadoen transferencias pblicas versus remesas) es distinta entre ambas zonas.

    31

    .2

    .4

    .6

    .8

    1

    IngresoMonetario/IngresoT

    otal

    10 12 14 16 18Ingreso Total (escala logartmica)

    1982-1983 2009

    Pomacanchi

    Ratio Ingreso Monetario sobre Ingreso Total

    0

    .2

    .4

    .6

    .8

    1

    IngresoMonetario/IngresoTotal

    4 6 8 10 12Ingreso Total (escala logartmica)

    Pomacanchi Yanamarca

    2009

    Ratio Ingreso Monetario sobre Ingreso Total

    0

    .2

    .4

    .6

    .8

    1

    IngresoMonetario/IngresoT

    otal

    12 14 16 18 20Ingreso Total (escala logartmica)

    1982-1983 2009

    Yanamarca

    Ratio Ingreso Monetario sobre Ingreso Total

    .2

    .4

    .6

    .8

    IngresoMonetario/IngresoTotal

    12 14 16 18 20Ingreso Total (escala logartmica)

    Pomacanchi Yanamarca

    1982-1983

    Ratio Ingreso Monetario sobre Ingreso Total

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    32/66

    5. Cun campesina es la sierra rural?: una exploracin basada en lgica difusa

    Tal como sugiere la revisin de la literatura que presentamos en el anexo 1, existen 7dimensiones a partir de las cuales se puede caracterizar una economa rural como ms omenos campesina:

    1. Escala y Base Tecnolgica

    2. Lgica Econmica: Reproduccin simple versus acumulacin

    3. Grado de Integracin al Mercado

    4. Separabilidad o no entre las decisiones de produccin y consumo

    5. Relaciones Comunales

    6. Estrategias de diversificacin y niveles de aversin al riesgo y a la Incertidumbre

    7. Niveles de subordinacin

    Es evidente que cada una de estas dimensiones no puede ser estudiada de manera aislada.Es evidente, adems, que dependiendo del nfasis que cada autor, ciertas dimensionestienen un peso relativo mayor en la conceptualizacin de lo que es campesino versus loque no lo es. En algunos casos, al concepto de campesino se le opone el de productoragrcola comercial mientras que en otros caso se le opone el de proletario oasalariado.

    Aqu nos interesa preguntarse qu tan campesinos son en la actualidad los hogares ruralesde la sierra del Per y cuanto ms o menos campesinos son, respecto a la dcada de losochenta. Para contestar esta pregunta, construiremos primero un indicador sinttico (ovarios indicadores sintticos) que resuma(n) las distintas dimensiones aqu plateadas.

    Complementariamente, construiremos indicadores que den cuenta de la evolucin de laeconoma campesina en cada una de las 7 dimensiones.

    5.1 Agregando mltiples dimensiones cuando la pertenencia a cierta categora esdifusa

    Mientras que lo usual para construir un indicador de pertenencia a un grupo o clase es lautilizacin de una la relacin de tipo dicotmica (por ejemplo, establecida una lnea de pobreza, se determina si un individuo es o no pobre); aqu buscaremos utilizar elinstrumental de la lgica difusa para reconocer grados de pertenencia a un grupo o clase, eneste caso al grupo campesino.

    A nivel ms formal, la idea de la lgica difusa es la siguiente. Dado un conjunto X conelementos x X, cualquier subconjunto difuso, denominado A, se puede definir cmo : A= {x , A(x)} donde A(x):X [0,1] es un funcin de membreca del subconjunto difusoA. El valor de A(x) indica el grado de membreca de x en A. As A(x)=0 indica que xno pertenece en lo absoluto a A, mientras que A(x)=1 indica que x pertenececompletamente a A. Finalmente si 0

  • 8/9/2019 Una mirada de largo Plazo a la Economa Campesina en los Andes

    33/66

    grado de membreca se incrementa en proporcin de la proximidad de A(x) a 1. Comoprimera aproximacin A(x) toma la siguiente forma funcional:

    (1)

    En este caso los valores de x sor ordenados de mayor a mayor de tal manera que el valormayor est asociado a la certeza de pertenecer al subconjunto difuso A (ser campesino) y elvalor menor est asociado a la certeza de no pertenecer a dicho subconjunto. En caso que lavariable especfica est correlacionada negativamente, para asegurar que todos losindicadores apunten a la misma direccin (i.e. mayor valor est asociado a mayor

    probabilidad de ser campesino) se opta por calcular el indicador 1 menos la variableoriginal.9

    Una vez que cada variable de una dimensin es transformada, el siguiente paso es decidircmo se deben agregar las distintas variables consideradas en cada una de las dimensionesy la manera como se pueden agregar las distintas dimensiones. Mencionamos aqu tres delas formas ms comunes de agregacin.

    Agregacin por interseccin de subconjuntos AB= min [A, B] (2)

    Agregacin por unin de subconjuntos AB= max[ A, B] (3)

    Agregacin promedio simple o ponderado ha = h(a1,a2,, an) =[a1a+a2a++ana]/n]1/a

    ha = h(a1,a2,,an;w1,w2,,wn) = [ wiaia]1/a

    con wi 0 y wi = 1 (4)

    Ntese que la agregacin por interseccin implcitamente rechaza la hiptesis que algntrade-off existira entre los conjuntos. En nuestro contexto, si estuviramos agregandodimensiones, equivale a decir que para ser campesino se requiere ser campesino en todaslas dimensiones simultneamente. En el caso de la agregacin por unin, se acepta quealcanzar la categora de campesino en una dimensin es suficiente para ser consideradocomo tal. Como muestran estos ejemplos, la decisin de cmo agregar es bastante subjetivay depender del marco conceptual que utilicemos.

    En el caso de la utilizacin de promedios ponderados para agregar ya sea los distintosindicadores o las distintas dimensiones, existen distintas variantes posibles exploradas en la

    9 Existen otras maneras de construir A(x) entre las que destacan la funcin trapezoidal y la funcin logstica.AL respecto ver Smithson y Verkuilen (2006).

    33

    min

    min

    min

    min

    ( ,campesino) 0

    ( )

    1 ( ,campesino) 0

    Max

    A

    Max

    x x si x

    x xx

    x x si x

    x x

    >

    =