UNA MUJER CON DERMATOMIOSITIS Y CARCINOMA DE VEJIGA …hpc.org.ar/images/revista/392-v8n1p29.pdf · UNA MUJER CON DERMATOMIOSITIS Y CARCINOMA DE VEJIGA Dres. Natalia Romero, Gabriela

Embed Size (px)

Citation preview

  • Dermatomiositis como fenmeno paraneoplsico / Romero y col

    29Volumen 8, nmero 1, enero-julio 2005

    UNA MUJER CON DERMATOMIOSITIS Y CARCINOMA DE VEJIGA

    Dres. Natalia Romero, Gabriela Besocke , Diego Martn Pinna

    CASUSTICA

    1 Servicio de Clnica Mdica del Hospital Privado de Comunidad.2 Servicio de Neurologa del Hospital Privado de Comunidad. Crdoba4545. (B7602CBM) Mar del Plata. Argentina.E-mail: [email protected]

    Tabla 1. Resultados de laboratorio.

    Creatinin fosfoquinasa (U/lt) 1103Creatinin fosfoquinasa-MB (U/lt) 46 (% del total)Glutmico pirvico transaminasa (U/lt) 103Glutmico oxaloactico transaminasa (U/lt) 39Aldolasa (U/lt) 10,80Latex AR negativoFactor antinuclear positivo 1/40

    Figura 1. Eritema heliotropo: rash purprico periorbitario.El mismo puede verse tambin en forma de V sobre el torax.

    Una mujer de 88 aos, ex tabaquista,registraba an-tecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva cr-nica (EPOC), hematoma intracerebeloso en 1983, her-pes zoster oftlmico en ojo izquierdo y carcinomatransicional de vejiga grado IV (12/03) tratado conreseccin endoscpica transuretral, sin radioterapialocal por negativa de la paciente. El 10de abril de 2004consult en urgencias por edema bipalpebral y doloren brazo derecho asociado a exantema pruriginosoen miembros superiores. En ese momento aparecie-ron lesiones ulcero-costrosas periungueales doloro-sas en ambas manos. Se interpret el cuadro comoreaccin alrgica y se medic con 8 mg. debetametasona intramuscular. El exantema desapare-ci persistiendo el dolor que se extendi de la cinturaescapular en forma bilateral y simtrica; el edemaperiorbitario y bipalpebral se torn eritematoso. Enlos das posteriores comenz con debilidad proximaly simtrica en miembros superiores y con edema enambas manos. El cuadro se acompa de hiporexia,adinamia, y descenso de peso no cuantificado, ade-ms de un episodio aislado de macrohematuria. Conesta sintomatologa consult el 23-04-2005, refirien-do dficit en la agudeza visual del ojo derecho de co-mienzo reciente. Tambin refera odinofagia sin dis-fagia. Al examen fsico como datos positivos se en-contraron: debilidad muscular proximal en la cintu-ra escapular con dolor espontneo ante la palpaciny ante los movimientos en ambos hombros; eritema yedema periorbitario con aumento de la temperaturalocal sin dficit ni dolor al movilizar los ojos (fig. 1);lesiones ulcero-costrosas periungueales y edema enambas manos (fig. 2). Se interpret el cuadro comocelulitis periorbitaria vs. recurrencia de herpes zosteroftlmico, teniendo como tercer diagnstico una pro-bable dermatomiositis. Se inici tratamiento conaciclovir y amoxicilina-sulbactam y se solicitaronenzimas musculares. Posteriormente fue evaluadapor el servicio de oftalmologa. Se descart compro-miso herptico y se suspendi la antibioticoterapia.En la tabla 1 se ven los datos del laboratorio.

    Se interpret el cuadro como dermatomiositis(paraneoplsica?). Se inici tratamiento con mepre-dnisona 60 mg/da e ibuprofeno 600 mg/8 hs. En losprimeros das disminuy el edema periorbitario per-sistiendo el eritema y recuper la agudeza visual pre-via. Comenz con debilidad proximal en la cinturapelviana, sin dolor. Persista el dolor en la cinturaescapular por lo que se rot ibuprofeno a naproxeno250 mg/6hs y se aplicaron 5 mg. de metotextrate. Eldolor mejor aunque persista la debilidad siendo stams marcada en la cintura escapular que en la cintu-ra pelviana. Las lesiones de las manos tendan a lacicatrizacin aunque continuaban siendo dolorosasy persista el edema local. La paciente evolucion es-table con tendencia a la mejora y se otorg el alta conseguimiento clnico ambulatorio. La propuesta tera-

    Revista del Hospital Privado de Comunidad

  • Revista del Hospital Privado de Comunidad

    30 www.hpc.org.ar

    Figura 2. Ndulos de Grotton: lesiones palpables , sobreele-vadas, con basa eritematosa, en las superficies extensoras delas manos. Tambin puden aparecer en los codos y rodillas.

    putica inclua la reseccin del tumor vesical, perodada la edad de la paciente y las complicacionesesperables de la ciruga, se acord con la familia elmanejo sintomtico con corticoides, evitando incusoel uso de otros inmunosupresores si no haba respuestacon el tratamiento inicial. La confirmacin de ladermatomiositis como fenmeno paraneoplsico lahubiera dado la desaparicin del cuadro con el trata-miento del tumor. A la fecha de redaccin del presen-te trabajo, la paciente no haba realizado an el con-trol post alta por consultorio externo del Servicio deClnica Mdica.

    MIOPATIAS INFLAMATORIASClasificacin

    Las miopatas inflamatorias pueden clasificarse en3 grandes grupos:

    1. Polimiositis2. Dermatomiositis3. Miositis por cuerpos de inclusin

    La dermatomiositis (DM) se caracteriza por seruna microangiopata de piel y msculos, donde el de-psito de complemento lleva a la lisis de capilares delendomisio e isquemia muscular.

    La polimiositis (PM) y la miositis por cuerpos deinclusin (MCI) se caracterizan por la invasin mus-cular de LT CD8 que expresan autoantgenos, lo quelleva a la necrosis tisular. En la miositis por cuerposde inclusin coexiste la formacin vacular con dep-sitos amiloides.

    EpidemiologaLas miopatas inflamatorias tienen en comn la

    debilidad muscular moderada a severa e inflamacinmuscular.

    La DM afecta a nios y adultos, ms a las mujeres,mientras que la PM se presenta despus de la segun-da dcada de vida y la MCI se manifiesta mayormen-te en hombres mayores de 50 aos.

    En todos los grupos etarios la DM es la miopatainflamatoria ms frecuente, mientras que la PM es lade menor frecuencia.

    La frecuencia de PM o DM aisladas o asociadas aotras enfermedades sistmicas se desconoce.

    Existira un factor gentico predisponente en re-lacin con el HLA-DRB1 en el caso de la PM y la MCI,mientras que el HLA-DQA se relaciona con la DMjuvenil1.

    Manifestaciones clnicasTanto la DM como la PM se presentan con debili-

    dad muscular de grado variable que se desarrolla len-tamente, en semanas a meses y raramente tienen co-mienzo agudo.

    Los movimientos motores finos que dependen delos msculos distales como la prensin manual, seafectan tardamente en el curso de la DM y PM peroms precozmente en la MCI.

    En la DM se identifica un rash caracterstico queacompaa (ms frecuentemente precede) a la debili-dad muscular. Se presenta como un rash heliotropo*

    de los prpados superiores en muchos casos asociadocon edema y un rash eritematoso en el rostro, cuello ytrax anterior o en la espalda y hombros, tambinpuede afectar rodillas y codos. El rash puede exacer-barse con la exposicin solar y en algunos casos espruriginoso.

    Es caracterstico el rash de Gottron que se presen-ta como un tinte violceo o ppulas prominentes enlas articulaciones metacarpofalngicas o interfaln-gicas que en contraste con el del lupus eritematososistmico (LES), no compromete las falanges1. Cuan-do es crnico, el rash presenta una apariencia brillan-te.

    Tambin es caracterstica la presencia de cutculasirregulares, engrosadas y distorsionadas por la dila-tacin capilar en la base de las uas.

    Las caras palmar y lateral de los dedos puedenpresentar lneas horizontales oscuras como de su-ciedad.

    La debilidad muscular puede variar de leve a se-vera, llevando a cuadriparesias.

    En algunos casos el msculo parece estar respeta-do catalogndose como DM sin miositis, o DM amio-ptica, pero en la biopsia de estos pacientes aparecencambios perivasculares y perimusculares que sugie-

    * Ver: Maxit MJ. Notas de la redaccin. Acerca del heliotropo. Rev HPC2005; 8:98.

  • Dermatomiositis como fenmeno paraneoplsico / Romero y col

    31Volumen 8, nmero 1, enero-julio 2005

    ren que estos cuadros seran parte del amplio espec-tro de afeccin cutnea y muscular de la DM.

    Por otro lado hay casos donde el rash es transito-rio o difcilmente reconocible, dndose la denomina-cin de DM sin dermatitis. En estos pacientes puedeconsiderarse el diagnstico de PM en forma errneaque se obtiene la biopsia.

    En los nios el cuadro es similar al de los adultospero con mayores manifestaciones extramusculares.

    Las manifestaciones extra musculares son varia-das y se describen en la tabla 2.

    Los sntomas generales incluyen fiebre, astenia,prdida de peso, artralgias y fenmeno de Raynaudcuando se asocian a otras enfermedades del tejidoconectivo.

    Puede presentarse asociada a cncer o superpo-nerse con esclerosis sistmica o enfermedad mixta deltejido conectivo.

    LAS MIOPATAS COMO FENMENO PARA-NEOPLSICO

    Aunque todas las miopatas inflamatorias puedenasociarse a patologas malignas, principalmente engrupos etarios altos, la frecuencia de asociacin concncer est claramente incrementada en la DM. Es-tas neoplasias expresaran una variedad de oncopro-tenas que actuaran como autoantgenos disparan-do una respuesta inmune contra el tejido cutneo ymuscular.

    Los cnceres ms frecuentemente asociados sonaquellos de ovario, tracto gastrointestinal, pulmn,mama y linfomas no Hodgkin. Aunque esta asocia-cin est claramente descripta, no se conoce con exac-titud la frecuencia oscilando, segn los estudios entre15-35%. Se debe entonces establecer una vigilanciaestricta luego de los 3 aos de diagnosticada la enfer-medad, con un examen anual completo de todos es-tos sistemas.

    Las neoplasias genitourinarias han sido descriptasinusualmente asociadas a DM. De hecho hasta el ao2003 haban sido publicados solo 6 casos de DM aso-ciado a carcinoma transicional de vejiga, aunque lasmiopatas inflamatorias en conjunto estn descriptasms ampliamente2-14.

    En los tumores ocurren mecanismos humoralesinmunes que resultan en isquemia muscular pormicroangiopata. La misma es debida al infiltrado delinfocitos T CD4 y macrfagos, que llevan mediantela secrecin de citoquinas, a la activacin del com-plemento (complejo C5b-9), con la consiguiente acti-vacin de la cascada inflamatoria que induce a la ex-presin tisular de molculas de adhesin en la super-ficie (VCAM) as como intracitoplasmticas (ICAM),que estimulan el pasaje de los linfocitos activados delendotelio hacia el espacio perimisial y endomisial, con

    la consiguiente necrosis de los vasos de pequeo cali-bre que nutren a los msculos. Este fenmeno puedeocurrir tambin en vasos de mayor calibre.

    DIAGNSTICOEl diagnstico de DM se confirma por tres exme-

    nes de laboratorio: enzimas musculares, electromio-grafa y biopsia muscular, siendo til en algunos ca-sos la biopsia de piel.

    La enzima ms especfica es la creatininfosfoquinasa (CPK) que aumenta ms de 50 veces enla enfermedad activa. Tambin se encuentranincrementadas ALAT, ASAT, LDH y Aldolasa. Aun-que la CPK suele correlacionarse con la actividad dela enfermedad, en algunos casos de enfermedad acti-va la CPK puede ser normal, por lo que los valores delas otras enzimas toman mayor relevancia.

    La electromiografa muestra aumento espontneode la actividad con fibrilaciones, descargas repetitivascomplejas y ondas positivas. Las unidades motorasvoluntarias muestran unidades polifsicas de bajaamplitud y corta duracin. Aunque no son hallazgosespecficos, ayudan a confirmar la actividad de lamiopata.

    La biopsia muscular es el test ms importante paraestablecer el diagnstico. Muestra una inflamacinprincipalemente perivascular en los septos interfas-ciculares y alrededor y entre los fascculos. Los vasosintramusculares muestran hiperplasia endotelial contrombos de fibrina u obliteracin capilar. Las fibrasmusculares muestran necrosis, microinfartos quecomprometen una porcin de un fascculo muscularo la periferia de stos causando la atrofia, que es diag-nstico de DM an en ausencia de inflamacin.

    Las lesiones cutneas muestran inflamacinperivascular con clulas CD4+ en la dermis.

    Los criterios diagnsticos se basan en la presenciade debilidad muscular mioptica, hallazgos en elEMG, enzimas musculares, biopsia muscular y pre-sencia de rash o calcinosis.

    El diagnstico es definitivo si la debilidad muscu-lar caracterstica se acompaa del rash y la

    Tabla 2. Manifestaciones extramusculares

    ContracturasDisfagiaUlceras gastrointestinales por vasculitisDefectos en la conduccin auriculovebtricularTaquiarritmiasMiocarditisSntomas respiratoriosEnfermedad pulmonar intersticialCalcificaciones subcutneaslceras en los sitios de presin

  • Revista del Hospital Privado de Comunidad

    32 www.hpc.org.ar

    histopatologa es acorde, dentro de un contexto clni-co caracterstico.

    TRATAMIENTOEl objetivo del tratamiento es mejorar la habilidad

    para las actividades de la vida diaria incremetandola fuerza muscular y aminorando las manifestacio-nes extramusculares. A medida que mejora la capa-cidad muscular, disminuyen los valores de CPK pa-ralelamente, no as a la inversa, ya que tratamientoscomo la plasmafresis pueden disminuir las enzimassin mejorar los sntomas. Esto puede malinterpretarsecomo una mejora siendo solo qumica, por lo quesiempre debe enfocarse el tratamiento basado en lossntomas musculares.

    La prednisona es la primera lnea de tratamientoaunque su aplicacin contina siendo emprica. Sesugieren 80-100 mg/da por 3-4 semanas y continuarpor 10 semanas en das alternos. Aunque la mayorade los pacientes responden en diverso grado y por untiempo, otros se hacen resistentes a los corticoides re-quiriendo la adicin de drogas inmunosupresoras. Ladecisin de comenzar con inmunosupresores se debebasar en la falta de respuesta a corticoides luego de 2-3 meses a altas dosis, presencia de complicacionessecundarias, la incapacidad para disminuir la dosisde corticoides sin precipitar recadas y la debilidadrpidamente progresiva y falla respiratoria.

    La azatioprina es beneficiosa, mientras que elmetotrexate acta ms rpidamente, habindose des-cripto como raro efecto secundario la neumonitis quees difcil de distinguir de una enfermedad intersticialprimaria. La ciclosporina puede tambin ser benefi-ciosa en nios. La ciclofosfamida puede ser til enpacientes con enfermedad intersticial pero no hayevidencia de su beneficio.

    La plasmafresis no ha demostrado su beneficio,mientras que la Inmunoglobulina EV resulta promi-soria tanto en la mejora clnica como en la patologade base demostrado por biopsias repetidas.

    Actualmente se sugiere continuar con prednisonacomo tratamiento de primera lnea, seguida de aza-tioprina o metotrexate o la combinacin de stos conmorticoides en casos ms agresivos. La tercera opcines la inmunoglobulina EV, mientras que la ciclospo-

    rina, ciclofosfamida, micofenolato o clorambucilo sontratamientos a considerar posteriormente si los pri-meros fracasaran, dependiendo de la severidad de laenfermedad, desrdenes concomitantes o la edad delpaciente. Los resultados superiores con combinacio-nes de tratamiento especficas son inciertos.

    BIBLIOGRAFA

    1. Dalakas MC, Hohlfeld R. Polymiositis and dematomyositis. Lancet2003; 362:971-82.

    2. Hafejee A, Coulson IH. Dysphagia in dermatomyositis secondary tobladder cancer: rapid response to combined immunoglobulin andmethylprednisolone. Clin Exp Dermatol 2005; 30:93-4.

    3. Garcia-Donoso C, Sanchez-Munoz A, Lopez-Medrano F.Dermatomyositis and transitional cell carcinoma of the bladder: a rareparaneoplastic syndrome associated with tumor recurrence. Eur J InternMed 2003;14:397-8.

    4. Apaydin R, Gul U, Bahadir S, Siviloglu C, Ofluoglu I. Dermatomyositiswithout muscle weakness associated with transitional cell carcinoma ofthe bladder. J Eur Acad Dermatol Venereol 2002; 16:172-4.

    5. Rankin WR, Herman JR. Rapidly progressive transitional cell carcino-ma associated with dermatomyositis. J Urol 2002;167:639-40.

    6. Hagman JH, Bianchi L, Campione E, Vidolin AP, Chimenti S.Dermatomyositis associated with ovarian transitional cell carcinoma. JAm Acad Dermatol 2001;45:642-4.

    7. Robinson AJ, Alcock CJ. Dermatomyositis in association with transitionalcell carcinoma of the bladder. Clin Oncol (R Coll Radiol) 2001;13:50-1.

    8. Federman DG, Radonich M, Kirsner RS. Fatal bladder cancer anddermatomyositis. South Med J 2000;93:492-3.

    9. Talanin NY, Bushore D, Rasberry R, Rudolph T, Tuli M, Friedman-Musicante R. Dermatomyositis with the features of inclusion bodymyositis associated with carcinoma of the bladder. Br J Dermatol 1999;141:926-30.

    10. Mallon E, Osborne G, Dinneen M, Lane RJ, Glaser M, Bunker CB.Dermatomyositis in association with transitional cell carcinoma of thebladder. Clin Exp Dermatol 1999; 24:94-6.

    11. Russ BW, English JC 3rd, King DH, Halbach DP. Amyopathicdermatomyositis associated with transitional cell carcinoma of thebladder. Cutis 1999; 63:73-6.

    12. Jensen ML, Wieting JM, Andary MT, Fankhauser MJ, Jones MJ. Inclusionbody myositis and transitional cell carcinoma of the bladder: significantresolution of symptoms after tumor excision. Arch Phys Med Rehabil1997;78:327-9.

    13. Marchal Escalona C, Vera Casano A, Chicharro Molero JA, Del RosalSamaniego JM, Ruiz Dominguez JL, Santos Garcia Vaquero A, BurgosRodriguez R. Dermatomyositis as paraneoplastic syndrome of bladdertumor. Actas Urol Esp 1992;16:57-9

    14. Almog Y, Ben-Yehuda A, Ben-Chetrit E. Dermatomyositis associatedwith the recurrence of transitional cell carcinomas and Kaposis sarco-ma. Clin Exp Rheumatol 1991;9:285-8.