141
Versión 1.0 2019 Dr. Sergio Teijero Páez Post Doctor en Ciencia Sociales Profesor e Investigador Titular de la UNEXCA Presidente del Comité Editorial y de Arbitraje de la Revista Científico Comunitaria ARA MACAO Una producción de la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas (UNEXCA), en el marco de la construcción de la Comuna Socialista Francisco de Miranda Chacao y en apoyo a la política de punto y círculo

Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Versión 1.0

2019

Dr. Sergio Teijero Páez Post Doctor en Ciencia Sociales

Profesor e Investigador Titular de la UNEXCA Presidente del Comité Editorial y de Arbitraje de la

Revista Científico Comunitaria ARA MACAO

Una producción de la Universidad Nacional Experimental

de la Gran Caracas (UNEXCA), en el marco de la construcción de la Comuna Socialista Francisco de Miranda – Chacao y en apoyo

a la política de punto y círculo

Page 2: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando
Page 3: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

DEDICATORIA

A la memoria del Gigante Invencible

Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías

Con el recuerdo siempre presente, cuando expresó:

“Los consejos comunales son el corazón de la Revolución

porque ahora sí el poder popular está prendiendo,

echando raíces y esta es la garantía más

grande de su éxito en el futuro.”

“Nicolás, te encomiendo esto como te encomendaría mi vida:

las comunas, el Estado social de derecho y de justicia.”

Hugo Chávez Frías

Page 4: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

AGRADECIMIENTO

A todos mis colegas profesores, investigadores, científicos, estudiantes,

comuneras y comuneros. A todos los que de una manera u otra me

apoyaron y estuvieron siempre convencidos, que esta obra sería

una realidad y una considerable ayuda para los profesores,

estudiantes, investigadores, miembros de las comunidades

y universidades venezolanas y de todo el mundo. A las personas

que día a día damos lo mejor de sí por aprender y enseñar,

en el seno de una sociedad que transforma la educación

para colocarla en el sitio que le corresponde, en la

sociedad socialista del siglo XXI.

Para ellos mis palabras de agradecimiento y mis sinceras

GRACIAS.

Page 5: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

RESUMEN

Se estructuran las comunas como un espacio socialista que, como entidad local, queda definida por la integración de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos culturales, usos y costumbres, como expresión protagónica del Poder Popular. Se

aborda triángulo de la inteligencia social comunitaria, conformado por la inteligencia social situacional, social organizacional y social comunicacional. Se analiza el cambio social como una alteración apreciable de las estructuras sociales, debido a las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas, exponiendo los diferentes actores, condiciones y premisas para que se produzca dicho cambio; las condiciones para implantar el cambio social en las comunidades; los

orígenes y fuentes del cambio social comunitario; el cambio planificado y espontáneo; su conceptualización; así como, otras visiones sobre dicho cambio. Se estudia la participación ciudadana como un proceso de participación generadora de democracia, entendida como el proceso de intervención de la sociedad civil en las decisiones y acciones que afectan a las ciudadanas y ciudadanos y a su entorno, abordando la concepción de participación ciudadana desde su importancia, beneficios, liderazgo ciudadano, así como los espacios de

participación ciudadana desde de la ciudadanía activa y el contexto educativo. Se estudia el análisis del entorno y sala social situacional. Se aborda el análisis del entorno con el propósito de actuar y determinar las políticas públicas dentro de la labor institucional y organizacional, que realiza la sala situacional. La sala social situacional queda definida como un espacio de análisis permanente, donde se conjugan las herramientas metodológicas apropiadas para recolección y análisis de la información, con la

participación de los diferentes sectores y la comunidad, para dar respuestas claras ante temáticas, que puedan estar afectando la calidad de vida y de desarrollo de la ciudadanía. Se aborda el tema de la ciencia ciudadana definida como el compromiso de la ciudadanía en general de participar en actividades de investigación científica, contribuyendo activamente a la ciencia, ya sea con su esfuerzo intelectual, su experiencia o con sus herramientas y recursos. Finalmente, se estudia el comportamiento de la universidad

comunal basado en su interés de formar ciudadanos, como tanques pensantes creadores y productores de conocimiento científico, pero al mismo tiempo extiende sus tentáculos para colocar esos tanques pensantes y sus conocimientos, al servicio de la solución de los problemas comunitarios, tomando de la comunidad los saberes populares comunitarios y los espacios donde desarrollar experiencias útiles para ambos; comunidad y universidad.

PALABRAS CLAVE: ciudadanía, comunidad, inteligencia ciudadana y cooperación comunitaria, triángulo de la inteligencia social comunitaria, cambio social comunitario y participación ciudadana, análisis del entorno y sala social situacional, ciencia ciudadana y universidad comunal

Page 6: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

PRÓLOGO

Una comunidad es un grupo de individuos que tienen ciertos elementos en común,

tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación

geográfica, estatus social o roles. En una comunidad se crea una identidad común que es

compartida por sus integrantes mediante la socialización. Una comunidad se une bajo la

necesidad o mejora en función del bienestar y el bien común. También se llama comunidad

a cualquier conjunto de seres vivos como, animales o plantas, que comparten ciertos

elementos.

Ahora bien, adicionalmente a uno de los aspectos más importante que atañe a una

comunidad es la necesidad de recuperarla como espacio de relaciones cara a cara, donde lo

importante es lo público, lo comunitario, lo que concierne a todos y al interés común.

Donde se requiere abordar la solución de los problemas existentes en beneficio de la

sociedad. Es por ello, que se impone la necesidad de ver la comunidad como el espacio

donde prevalece la reciprocidad entre los ciudadanos, donde está presente el compromiso

entre un grupo de personas, a quienes las une el deber de ser miembros de esa comunidad y

trabajar por el bienestar de ella. Por ello, se impone la necesidad de crear y fortalecer los

Consejos Comunales y las Comunas.

En tal sentido, nuestra Carta Maga en su artículo 6 establece que “El gobierno de la

República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será

siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable,

pluralista y de mandatos revocables” (Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, 1999, p.2). De esta manera, el Estado está obligado a reformular su relación con

los ciudadanos, para darle la mayor participación posible en las decisiones que emanan del

propio Estado. Todo lo cual hace posible que el Comandante Chávez desarrolle su filosofía

de lo que él llamó Socialismo del Siglo XXI, reconociendo por encima de todo la esencia

del pensamiento del Libertador Simón Bolívar.

En tal sentido, el Comandante Chávez en su programa "Aló Presidente", el 4 de

septiembre de 2009, se refirió al daño que hace a los pueblos continuar proclamando el

podrido régimen capitalista insistiendo que, nuestro pregón, nuestro llamado a la discusión

debe ser sobre la creación de un socialismo del siglo XXI, al que nadie debe temer, ya que

ese es el camino, no existe la menor duda. Además, indicó que el socialismo del siglo XXI

puede tener distintos frentes y ámbitos, pero debe fundamentarse en la moral de la

solidaridad, en que todos somos hermanos, en la moral de la igualdad, donde todo somos

iguales. Este socialismo es profundamente cristiano y el capitalismo es todo lo contrario,

“es diabólico”.

Esta nueva visión socialista se vio reflejada cuando el pueblo hace valer esa

voluntad democrática, participativa y hegemónica, que destaca la Carta Magna,

organizándose en Consejos Comunales y Comunas, para unir esfuerzos y alcanzar

beneficios colectivos, convirtiéndose en núcleos transformadores del poder individual en

poder popular. Esto permite darle fuerza a las siete grandes directrices reflejadas en el

Page 7: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Proyecto Nacional Simón Bolívar, como: 1. nueva ética socialista; 2. la suprema felicidad

social; 3. democracia protagónica revolucionaria; 4. modelo productivo socialista; 5. nueva

geopolítica nacional; 6. Venezuela: potencia energética mundial; así como, 7. nueva

geopolítica internacional. Siendo las de mayor incidencia en la participación ciudadana y el

desarrollo integral del ser humano: la suprema felicidad social, como la necesidad de

construir una nueva sociedad de incluidos; un nuevo modelo social productivo, socialista,

humanista y endógeno, para la vida del ciudadano común; así como, la democracia

protagónica revolucionaria, que busca consolidar la organización social, transformándola

en fuerza colectiva para reforzar la independencia y la libertad. (Plan para la gestión

Socialista, 2007-2013).

Todo lo anterior condujo el pensamiento político y filosófico del Presidente Chávez

a través de sus diferentes manifestaciones populares cuando expresó: “Los Consejos

Comunales son el corazón de la revolución porque ahora sí el poder popular está

prendiendo, echando raíces y está en la garantía más grande de su éxito en el futuro. (…)

Nicolás, te encomiendo esto como te encomendaría mi vida: las comunas, el Estado social

de derecho y de justicia. (…) Todos los motores constituyentes son tributarios o convergen

sobre el quinto (motor), que es el máximo, el de máxima fuerza, el que debe ser el motor

principal. (…) ¿Cuál es? La explosión revolucionaria del poder comunal: los Consejos

Comunales, el quinto motor constituyente. Y es esencial” (Chávez, 2007: 40).

En el Aló Presidente 351 Chávez instó a las Comunas a afianzar un nuevo modelo

productivo, cuando llamó a consolidar los Consejos Comunales y las Comunas para

empoderar el poder popular y afianzar la construcción del modelo socialista en el país.

Agregando que la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, promulgada en diciembre de

2009, así como la Ley Orgánica del Poder Popular y la Ley Orgánica de las Comunas, son

instrumentos para dar personalidad jurídica a los espacios de organización popular desde lo

territorial. Los Consejos Comunales forman parte de la esencia de la revolución. Tenemos

años trabajando este tema y haciendo ensayos. Hoy podemos decir que contamos con la

reforma de Ley Orgánica de Consejos Comunales, que cuenta con aspectos novedosos y de

interés que serán marco para la construcción de las Comunas (Chávez, 2010).

En este mismo Aló Presidente 351 el Presidente Chávez señaló, que las Comunas y

los Consejos Comunales son el territorio donde se va a construir el socialismo, existe la

necesidad de construir un nuevo modelo económico socialista para derrotar al capitalismo

promovido por el imperialismo norteamericano en el mundo. Es necesario darle forma a la

organización popular, construir la base material del socialismo. El capitalismo destroza los

valores humanos y los convierte en un instrumento y mercancía. La Comuna, como célula y

núcleo territorial, debe establecerse además para la construcción de una nueva sociedad,

que garantice el bienestar humano y afiance valores socialistas, que contrarresten el

consumismo y el individualismo. La Comuna tiene que conformarse como la nueva

hegemonía en el régimen de propiedad social de los medios de producción, las tierras, las

máquinas, el capital, el trabajo, la tecnología, las relaciones de trabajo, todo eso tiene que ir

funcionando de otra manera. Las comunas deben transcender lo local, lo nacional e

Page 8: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

internacional como nuevo sistema para conformar el estado social y el poder constituyente

popular (Chávez, 2010).

Una vez reelecto el 7 de octubre para el período 2013-2019, en el primer Consejo de

Ministros el Presidente Chávez realizó un balance de proyectos socioeconómicos y

productivos que se adelantan en el país, afirmando que el Gobierno Bolivariano, debe creer

en la promoción de las Comunas, ese espacio socialista que, como entidad local, es definido

por la integración de comunidades que se reconocen en el territorio que ocupan y en las

actividades productivas, que le sirven de sustento, y sobre el cual ejercen los principios de

soberanía y participación protagónica como expresión del Poder Popular, en concordancia

con un régimen de producción social y el modelo de desarrollo endógeno y sustentable

(Chávez, 2013).

En el 1er Encuentro Nacional de Comuneras y Comuneros "Vamos a fortalecer la

base, vamos hacia el Estado comunal", realizado el 16 y 17 de noviembre de 2013, el

Presidente Maduro planteó que hace poco más de un año, el Comandante Hugo Rafael

Chávez Frías planteaba en el Golpe de Timón que, las Comunas no se ven por ningún lado,

ni el espíritu de la Comuna, que es mucho más importante en este momento que la misma

Comuna: la cultura comunal. ¿Será que yo seguiré clamando en el desierto por cosas como

estas? La autocrítica es para rectificar, no para seguirla haciendo en el vacío, o lanzándola

como al vacío. Es para actuar ya, señores ministros, señoras ministras. Vamos directo al

Estado comunal, para poder consolidar con firmeza nuestra Patria. Porque con ese viejo

Estado no vamos a construir la Revolución. En la medida que vayamos golpeando a la

derecha también vamos a ir revisando cosas internamente, para seguir avanzando en la

construcción del Estado comunal. Las Comunas son protagonistas en la construcción de las

bases económicas y políticas de Venezuela. Sin Comunas no habrá Patria Nueva, sin

Comunas se acabaría todo. La Comuna es el epicentro para la vida verdaderamente

humana, en socialismo. Debemos crear un sistema que convoque al pueblo a organizarse, a

unificarse y a conformar las nuevas relaciones sociales. Un modo de vida más solidario,

más humano, más democrático y en paz (Maduro, 2013).

Ahora bien, la comuna requiere formar a sus ciudadanos para la solución de los

problemas mediante la ejecución de proyectos comunitarios, donde se ponga de manifiesto

los saberes comunales del pueblo. Para ello, necesita vincularse con la universidad comunal

para juntos, científicos universitarios y comuneros hacer ciencia ciudadana. En esa relación

la unidad productora de conocimiento científico, formador de tanques pensantes interactúa

con su entorno, los Consejos Comunales y las Comunas; brindándole soluciones hacia

proyectos socioproductivos, de transferencia inmediata; de superación; así como,

socialización adaptadas a sus necesidades.

Al mismo tiempo, los ciudadanos agrupados en comunas brindan sus saberes a la

universidad comunal mediante la participación en los proyectos comunitarios, donde

ofrecen sus espacios y saberes para que dicha universidad comunal ponga en práctica

soluciones para contribuir a la Suprema Felicidad Social, como el Estado donde toda la

sociedad debería permanecer a diario, donde todos los ciudadanos se vean realmente

Page 9: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

incluidos, en armonía unos con otros, donde cada ciudadano tenga las mismas

oportunidades para adquirir vivienda, empleo, educación de calidad y un desarrollo integral

para poder vivir y adaptarse plenamente en un mismo entorno, dejando atrás el prototipo de

superioridad que tienen los altos niveles sociales capitalistas y recordando que todos somos

iguales ante la sociedad.

Por otra parte, la comunidad tiene como expectativa comunicacional que sus

ciudadanos participen en programas de empleo, salud, ambiente y educación, así como el

apoyo del Estado a través de sus instituciones. Por ello, es fundamental para los colectivos

organizados en Consejos Comunales y Comunas ver la comunicación como soporte de la

inteligencia social comunitaria unificada con las instituciones a través de la inteligencia

policial; la de crisis o contingente; la estratégica; la de calle, social revolucionaria o

popular; así como, la contraloría social, o sea todas unidas en la relación inteligencia social

comunitaria-comunidades-instituciones del Estado.

En este orden de ideas, es fundamental que las comunidades organizadas consideren

la comunicación entre iguales como una vía para el desarrollo integral de las personas, que

al ser inherente a la condición humana, lo es también a la sociedad, pues vivimos en

relación permanente con nuestros semejantes, construyendo vínculos afectivos,

psicológicos, espirituales, laborales, económicos y productivos por medio de la

comunicación.

El ser humano es esencialmente comunicativo y complejo ya que se expresa y

realiza a través de la comunicación, para definir sus relaciones, educación, cultura, acciones

y modo de vida, con las que se desarrolla y satisface sus necesidades. Por ello, es necesario

según Chávez (2014), en alusión a la Ley Orgánica de las Comunas de diciembre de 2010,

que los miembros de las comunidades se reconozcan en su esencia comunicativa y se

identifiquen como agentes de cambio, para poder comprender la comunicación desde el

ámbito comunitario y la relevancia que esta tiene en el ejercicio del Poder Popular. Esto les

permitirá desarrollar mecanismos alternativos de comunicación y difusión, donde el

mensaje integrador y liberador se enfrente al mensaje individualista y opresor de los medios

comerciales de comunicación, siendo posible apropiarse de la comunicación como una

importante herramienta social, que brinde una nueva visión para alcanzar la libertad

espiritual y la capacidad de edificar una nueva cultura social.

En tal sentido, una de las finalidades de los ciudadanos agrupados en Comunas

deberá ser convertirse en promotores de mecanismos para la formación e información en

las comunidades, en coincidencia con las funciones del colectivo de coordinación

comunitaria, las universidades comunitarias y los comités de medios alternativos de los

Consejos Comunales, los cuales deben crear y organizar el sistema de información y

formación ciudadana comunitario interno. Por ello, es importante que la comunidad

organizada entienda que la comunicación según Kaplún (1985), es una herramienta y un

instrumento poderoso de la organización popular para movilizar, organizar a la comunidad,

apoyar la acción popular y estimular la participación del barrio. Así es, como la

comunicación popular tiene sentido, eficacia y fuerza. La comunicación por sí sola no es

Page 10: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

una panacea, no hace milagros, ya que sola y aislada sirve de poco. En el trabajo popular, la

comunicación tiene que estar al servicio de la comunidad. A su vez, la comunidad sin

comunicación, tampoco funciona bien.

Ninguna persona participa en algo si no está informada. Para que la comunidad se

organice, necesita comunicarse y tener los medios que la comuniquen. La comunicación es

un instrumento imprescindible de la organización popular. Cuando la comunidad aprende a

comunicarse el movimiento popular se potencia, se dinamiza, gana en cohesión, crece en

eficacia. Todo esto tiene su razón de ser, según Chávez (2014), puesto que para construir

una sociedad democrática, además de crear nuevas formas de relación comunicativa, se

deben brindar las herramientas necesarias para que el pueblo organizado acceda sin

restricciones a los medios de comunicación y a la información, como una manera de

vincularse a su entorno, liberarse y transformar su realidad.

Por lo tanto, es importante crear nuevos medios y métodos de análisis comunicativo

a nivel comunitario, que contribuyan a que todas y todos los ciudadanos participen en la

construcción, transformación, gestión, difusión y socialización del conocimiento, que se

maneja en las comunidades. Por ello, los ciudadanos y ciudadanas agrupadas en

comunidades deben asumir una postura crítica ante los medios de comunicación que

mantienen una postura capitalista y hegemónica, así como ser capaces de construir y apoyar

a los medios alternativos creados en la comunidades, que se identifican con la realidad

comunal, sus valores, principios y necesidades comunitarias, que apoyan y defienden lo

social y espiritual del ser humano. Por tal razón, como refiere Buen Abad (2012) , surge la

necesidad de incentivar la creación y el fortalecimiento de vínculos de comunicación entre

las diversas organizaciones populares, entendiendo al ser humano como un ser propiamente

comunicativo, quien apoyado en la comunicación puede desarrollar sus potencialidades de

manera integral, tanto individual como colectivamente.

En tal sentido, deben sentarse las bases necesarias para que el Poder Popular se

apropie de las herramientas comunicativas e informativas que promuevan la realización del

trabajo en equipo y la revolución de las masas, pues como afirma el mencionado autor

“(…) comunicación no solamente es informar, es construir moral, claridad política y

capacidad organizativa. Comunicar significa activarnos para la organización y para la

acción.” (Buen Abad, 2012, p.22).

La comunidad organizada en Consejos Comunales y Comunas también necesita de

la inteligencia. La inteligencia ciudadana según Rastrilla (2015), como el resultado de la

práctica colectiva de la inteligencia individual en sistemas abiertos en torno a un recurso

común que maximiza el acceso y la contribución. Es la visión de la concepción

ciudad/sociedad como el conjunto de elementos centrados en los individuos que la integran

como un todo, que se organizan con estructuras sociales, infraestructura y tecnologías de

redes, por medio del desarrollo cognitivo y el empoderamiento para la toma de decisiones

colectivas.

Por su parte, la inteligencia social comunitaria puede definirse según Teijero (2019),

como el aprendizaje social compartido que impacta a varios sujetos; inteligencia asociada a

Page 11: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

capacidades y disposiciones para aprender, individual y colectivamente; comprensión

básica de los problemas de la comunidad y de su gente, en armonía con su entorno;

capacidad humana de carácter social para comprender, entender y ponderar los fenómenos

y hechos de la cotidianidad comunitaria; capacidad humana para desarrollar el proceso de

toma de decisiones; conciencia social estratégica, que le permiten al ciudadano crear un

conjunto de habilidades, para comprender el comportamiento de las personas y cooperar

con ellas, en su intento de ser exitoso en el trabajo comunitario.

En conclusión, la inteligencia social comunitaria es aprendizaje individual que

genera conocimiento, así como es aprendizaje colectivo, cualitativamente superior, que

produce saberes. Saberes que se cualifican y ponderan en la cotidianidad de los actos

sociales pero, que pueden ser entendidos, sistematizados y comunicados bajo diferentes

formas académicas. La inteligencia social comunitaria conforma un triángulo con tres

inteligencias: la social institucional, la social organizacional y la social comunicacional.

La inteligencia social situacional, como una forma de inteligencia social, se

desarrolla en el barrio, las urbanizaciones, las juntas de vecino y el condominio, que para

alcanzar una acción colectiva más eficiente y eficaz se asocia con la institucionalidad.

Según Bonilla y El Troudi (2004), la inteligencia social situacional se identifica con, “(…)

el espacio integrado de análisis entre institución y ciudadanos, que asume la calificación de

instancia que impulsa y trabaja información, comunicación y procesos que generan y

demandan las instituciones y sus ciudadanos para alcanzar las aspiraciones o metas

propuestas.” (p.30). En esos casos la institución pasa a ser una organización inteligente, una

institución que aprende de su entorno y como un espacio que incorpora las ideas y las

dinámicas inherentes a la inteligencia social y la inteligencia institucional, o sea espacios

inherentes a la inteligencia situacional.

La inteligencia social organizacional consiste en transformar el conocimiento

individual que tiene un ciudadano, desde su perspectiva comunitaria dentro de la

comunidad, para convertirlo en conocimiento colectivo, que permita compartir reglas,

estrategias y procesos para estandarizar y automatizar los modelos de trabajo, integrar las

aplicaciones y servicios comunitarios, respondiendo con creatividad a las necesidades de

los ciudadanos.

La inteligencia social comunicacional es la capacidad mental que implica la

habilidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender

ideas complejas, aprender rápidamente y aprender de la experiencia. Está estratégicamente

vinculada a nuestra forma de ejercer la optimización de los tiempos en nuestra actividad

profesional.

Ahora bien, la inteligencia social comunicacional a nivel comunitario puede

entenderse como la capacidad mental que tiene un ciudadano para razonar, planear, resolver

problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas y aprender

rápidamente de la experiencia de los miembros de la comunidad. Está estratégicamente

vinculada a nuestra forma de ejercer la optimización de tiempos en nuestra actividad

comunitaria.

Page 12: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

La comunicación unida con la inteligencia que cada ciudadano puede convertirnos

en comunicadores altamente competitivos y preparados ante cualquier situación

comunitaria. Logrando gestionar la comunicación interpersonal, conocer las diferentes

culturas sociales y organizacionales, manejar el poder de nuestras emociones, promover la

participación y la interactividad con los demás y estar en sintonía con las innovaciones de

la tecnología, podremos lograr de manera exitosa nuestros intereses personales y

comunitarios, orientados hacia acciones efectivas para obtener un bien propio y social.

La obra del Dr. Teijero también se adentra en el cambio social comunitario

entendido como una alteración apreciable de las estructuras sociales, debido a las

consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a

los productos de las mismas. El estudio del cambio social comunitario determina las causas

o factores que producen dicho cambio. El término incluye aspectos como el éxito o fracaso

de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el

desarrollo y el crecimiento económico. Es por ello, que el cambio social comunitario puede

ser expresado como la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta

pequeñas alteraciones como componente psicológico del desarrollo ciudadano.

Por otra parte, se analiza la concepción de la participación ciudadana como un

proceso de participación generadora de democracia, entendida como proceso de

intervención de la sociedad civil en las decisiones y acciones que los afectan a las

ciudadanas y ciudadanos y a su entorno. Corresponde a la movilización de los intereses de

la sociedad civil en actividades públicas, entendiéndose como la intervención de la dicha en

el ejercicio de las funciones de administración del servicio público y un medio de expresión

e integración de las demandas ciudadanas en beneficio de un interés general, un incentivo

para una gestión pública eficiente y eficaz, un instrumento de control ciudadano y una

herramienta para la satisfacción de las necesidades básicas de la población.

También observamos como la obra aborda el análisis del entorno con el propósito

de actuar y determinar las políticas públicas dentro de la labor institucional y

organizacional, que realiza la sala situacional. Utilizando una visión sistémica

gubernamental que abarca todo el conjunto de elementos técnicos, tecnológicos, de

software, archivos y bases de datos, redes, instrumentos, procedimientos, talento humanos e

información, entre otros, que en su interacción buscan el fin común, mediante el análisis de

las entradas y salidas que alimentan y realimentan todos los procesos. Como sistema

complejo, se analiza el todo y las partes con base a que es más importante conocer el todo

que las partes.

En este mismo orden de ideas, la sala social situacional (SSS) queda definida como

un espacio de análisis permanente, donde se conjugan las herramientas metodológicas

apropiadas para recolección y análisis de la información, con la participación de los

diferentes sectores y la comunidad, para dar respuestas claras ante temáticas que puedan

estar afectando la calidad de vida y de desarrollo de la ciudadanía. Se define la sala

situacional comunitaria (SSC) como el registro permanente y la presentación pública,

democrática, dinámica, actualizada, oportuna, veraz y confiable de la información, que se

Page 13: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

genera en una comunidad y en los ámbitos geográficos, políticos y estratégicos vinculados

a ella, para el análisis, toma de decisiones, ejecución y evaluación sobre los determinantes

sociales.

La ciencia ciudadana (CC) es un tema que va cerrado la obra, quedando definida

como el compromiso de la ciudadanía en general de participar en actividades de

investigación científica, contribuyendo activamente a la ciencia, ya sea con su esfuerzo

intelectual, su experiencia o con sus herramientas y recursos. El autor describe la

importancia y los principios de la ciencia ciudadana; la matriz DOFA que la caracteriza en

fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades; así como, la ciencia ciudadana en la

sociedad de la información y el conocimiento. En este caso, se enfatiza que con la aparición

y continuo desarrollo en el tiempo de las Tecnologías de la Información y de la

Comunicación (TIC), se posibilita la existencia y participación de los ciudadanos, lo cual

permite que cualquier persona se integre al trabajo científico y genere capital, a partir de su

inteligencia y de su voluntad de colaborar, apareciendo lo que se conoce como e-ciencia

ciudadana o ciberciencia.

Finalmente el autor hace referencia a la universidad comunal se analiza como las

tendencias actuales a la comunalización universitaria, han provocado que la función de los

espacios universitarios se transformen radicalmente. Pasando de una universidad del siglo

XX donde las actividades de extensión eran consideradas como una función, que

representaba el vínculo entre la universidad y la sociedad, permitiendo a la universidad

además de ejercer docencia e investigación, centrar su accionar en el eje cultural, a una

universidad del siglo XXI donde sus funciones en la docencia, investigación y extensión, la

convierten en un espacio de interacción social para los sujetos que conviven en ella y en la

comunidad que la rodea. Afirma el autor de la obra, que ahora el interés radica en formar

ciudadanos, como tanques pensantes creadores y productores de conocimiento científico,

pero al mismo tiempo extiende sus tentáculos para colocar esos tanques pensantes y sus

conocimientos, al servicio de la solución de los problemas comunitarios, tomando de la

comunidad los saberes populares comunitarios y los espacios donde desarrollar

experiencias útiles para ambos; comunidad y universidad.

El autor destaca la importancia de la transferencia de conocimiento universidad

comunal-comunidad basado en la creación y transferencia de conocimiento, la producción

abierta y comunal apoyada en el conocimiento como bien común y la definición de

procomún como un tipo particular de ordenación institucional para gobernar el uso y la

disposición de los recursos. Se divide el conocimiento comunitario en conocimiento tácito,

como el conocimiento que posee cada individuo; explícito, como el que puede ser

transferido; así como, cultural, como la capacidad para comprender y apreciar los matices

de los distintos rasgos y patrones culturales presentes en la realidad comunitaria. Se

enfatiza como la forma de explicitar el conocimiento dentro de la propia universidad

comunal y hacia la comunidad, con el propósito de transferirlo, es mediante la

documentación y el diálogo directamente con la comunidad casa a casa, mediante charlas,

debates, desarrollo de eventos científicos y publicaciones, entre otras, donde juegan un

Page 14: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

papel central las bibliotecas y archivos comunales. Finalmente, se aborda el tema de los

procesos curriculares en la universidad comunal referidos a: proceso docente-formativo,

estudiantil, de investigación científica, de extensión como participación cultural

universidad-comunidad, así como el proceso de comunicación universidad comunal-

comunidad.

Dra. Isneida Thais Riverol Burgos

Profesor Asociado

Universidad Central de Venezuela

REFERENCIA CONSULTADAS

- Buen Abad, F. (2012). Bases populares deben convertirse en agentes de

comunicación de la revolución. En Revista: Correo del Orinoco. N° 959.

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Con la Enmienda Nº

1, sancionada por la Asamblea Nacional el 14/1/2009, aprobada por el Pueblo

Soberano en Referéndum Constitucional el 15/2/2009 y promulgada por el

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, el 19 de

febrero de 2009.

- Chávez, H. (2007). Poder Popular: Alma de la Democracia Revolucionaria.

Gobierno Bolivariano de Venezuela. Caracas.

- Chávez, H. (2010). Aló Presidente 351. Plaza Bolívar. Caracas, 7 de febrero.

- Chávez, H. (2013). Primer Consejo de Ministros posterior a la reelección para el

período 2013-2019. Miraflores, 7 de octubre.

- Chávez, A. C. (2014). La Comuna como espacio de integración comunicacional.

[Documento en línea]. Disponible en:

https://www.aporrea.org/medios/a196538.html [Consulta: 2019, abril 21].

- Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. Bogotá: Ediciones CIESPAL.

- Ley Orgánica de los Consejos Comunales. (2009). Gaceta Oficial No 39335, de la

República Bolivariana de Venezuela. Palacio Federal Legislativo, sede de la

Asamblea Nacional, Caracas, 28 de octubre de 2009.

- Ley Orgánica de las Comunas. (2010). Gaceta Oficial No. 6.011 Extraordinario de

la República Bolivariana de Venezuela. Palacio Federal Legislativo, sede de la

Asamblea Nacional, Caracas, 13 diciembre de 2010.

- Maduro, N. (2013). 1er Encuentro Nacional de Comuneras y Comuneros "Vamos a

fortalecer la base, vamos hacia el Estado comunal", 16 y 17 de noviembre.

- Molina, L. y El Troudi, H. (2004). Inteligencia social y sala situacional. Caracas:

Grupo Intenso.

Page 15: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

- Plan para la Gestión Bolivariana Socialista 2007-2013. Propuesta del Candidato de

la Patria Comandante Hugo Chávez. Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan

Socialista PPS-2007-2013.

- Rastrilla, J. (2015). DECÁLOLOGO DE LA INTELIGENCIA CIUDADANA.

EMPODERA IMPACT STORIES. Disponible en http://www. http://www.

https://impact.empodera.org/decalologo-de-la-inteligencia-ciudadana/ [Consulta:

2019, octubre, 19].

- Teijero, S (2016). Múltiples inteligencias para la gerencia organizacional. Una

visión empresarial para las organizaciones del siglo XXI. Liberado en Repositorio

Institucional de la Universidad Central de Venezuela Saber UCV.

Page 16: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

CONTENIDO DETALLADO

DEDICATORIA……………………………………………………………………………………

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………..

RESUMEN…………………………………………………………………………………………

3

4

5

PROLOGO………………………………………………………………………………………...

CONTENIDO DETALLADO…………………………………………………………………….

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………

6

15

17

CAPITULO I. CIUDADANÍA, COMUNIDAD, INTELIGENCIA CIUDADANA Y

COOPERACIÓN COMUNITARIA

1.1. Comunidad y espacio público comunal ………………………………………………..

1.2. Consejos comunales y comunas……….………………………………………………..

1.3. Comunicación en los consejos comunales y comunas…………………………………

21

22

30

1.4. Inteligencia, inteligencias múltiples y múltiples inteligencias………………………….

1.5. Inteligencia ciudadana…………………………………………………………………...

1.6. Cooperación comunitaria. Una necesidad social……………………………………….

1.7. Referencias consultadas…………………………………………………………………

CAPÍTULO II. TRIÁNGULO DE LA INTELIGENCIA SOCIAL COMINITARIA

2.1. Inteligencia social situacional…………….……………………………………………

2.2. Inteligencia social organizacional……………………………………........…………..

2.3. Inteligencia social comunicacional………………...……………….............................

2.4. Referencias consultadas……………………………………………………………….

CAPÍTULO III. CAMBIO SOCIAL COMUNITARIO Y PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

3.1. El cambio social comunitario como componente psicológico del

desarrollo ciudadano…………………………………………………............................

3.2. Participación ciudadana…………………………………………………….………….

3.3. Referencias consultadas………………………………………………………………..

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DEL ENTORNO Y SALA SOCIAL SITUACIONAL

4.1. Análisis del entorno en espacios institucionales……………………………………….

4.2. Sala social situacional………………………………………………………………….

4.3. Referencias consultadas……………………………………………………..…………

CAPÍTULO V. CIENCIA CIUDADANA Y UNIVERSIDAD COMUNAL

5.1. Ciencia ciudadana…………………….………………………………………………..

5.2. Universidad comunal…………………………………………………………………...

5.3. Referencias consultadas………………………………………………………………..

34

39

43

44

48

54

63

78

80

91

98

101

108

125

127

134

139

Page 17: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

INTRODUCCIÓN

El libro inteligencia social comunitaria se estructura en cinco capítulos, a saber: ciudadanía, comunidad, inteligencia ciudadana y cooperación comunitaria; triángulo de la inteligencia social comunitaria; cambio social comunitario y participación ciudadana; análisis del entorno y sala social situacional; así como, ciencia ciudadana y universidad comunal.

En el Capítulo I, ciudadanía, comunidad, inteligencia ciudadana y

cooperación comunitaria, se estudia la comunidad como un grupo de individuos que tienen ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica, estatus social o roles. En una comunidad se crea una identidad común que es compartida por sus integrantes mediante la socialización. Una comunidad se une bajo la necesidad o mejora en función del bienestar y el bien común. También se llama comunidad a

cualquier conjunto de seres vivos como, animales o plantas, que comparten ciertos elementos. Es el espacio público comunal, vinculado a la participación ciudadana y comunitaria debido a la importancia que tiene el ciudadano dentro de los procesos de toma y ejecución de decisiones en una democracia participativa y protagónica.

Dentro de la comunidad se estructuran los consejos comunales, como la

instancia de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y

justicia social. Además, se estructuran las comunas como un espacio socialista que, como entidad local, es definida por la integración de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos culturales, usos y costumbres, que se reconocen en el territorio que ocupan y en las actividades productivas que le sirven de sustento, y sobre el cual ejercen los principios de soberanía y participación protagónica como expresión del Poder Popular, en concordancia

con un régimen de producción social y el modelo de desarrollo endógeno y sustentable, contemplado en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

La comunicación resulta de un elemento de primordial importancia para los consejos comunales y las comunas, como una vía para el desarrollo integral de las personas, que al ser inherente a la condición humana, lo es también a la

sociedad, pues vivimos en relación permanente con nuestros semejantes, construyendo vínculos afectivos, psicológicos, espirituales, laborales, económicos y productivos, que se materializan por medio de la comunicación. Además, se desarrolla la inteligencia ciudadana, como el resultado de la práctica colectiva de la inteligencia individual en sistemas abiertos en torno a un recurso común que maximiza el acceso y la contribución. Es la visión de la concepción ciudad/sociedad como el conjunto de elementos centrados en los individuos que

la integran como un todo, que se organizan con estructuras sociales, infraestructura y tecnologías de redes, por medio del desarrollo cognitivo y el empoderamiento para la toma de decisiones colectivas. Finalmente, se trata la

Page 18: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

cooperación comunitaria como una necesidad social.

En el Capítulo II, triángulo de la inteligencia social comunitaria se aborda la naturaleza de la inteligencia; la inteligencia biosocial y sus tipos identificados como: inteligencia abstracta, mecánica, institucional o de gobierno, social y social situacional. Se realiza la aproximación al concepto de inteligencia social situacional, las características de la inteligencia social situacional, así como la relación entre lo institucional y lo social.

Se consideran los elementos, características y definición de la inteligencia social organizacional. Se definen las comunidades inteligentes a partir del concepto de organizaciones inteligentes partiendo de diferentes autores. Se discute el concepto de inteligencia social organizacional dentro de las comunidades inteligentes, dado por: percepción de datos e información, construcción del conocimiento comunitario y la toma de decisiones a nivel

comunitario. Se definen el proceso y los factores que intervienen en la comunicación; los diferentes puntos de vista de la comunicación; la comunicación en las comunidades organizadas; las competencias comunicacionales; el proceso de escuchar como arte; los 10 pilares para una comunicación eficaz; la inteligencia social comunicacional y sus principales características; las tipologías de los

ciudadanos comunitarios, sus características y las actuaciones del facilitador; así como, algunas competencias resaltantes de la inteligencia social comunicacional.

El Capítulo III, cambio social comunitario y participación ciudadana, se estudia el cambio social comunitario como una alteración apreciable de las estructuras sociales, debido a las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. El

estudio del cambio social comunitario determina las causas o factores que producen dicho cambio. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigma hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. Se incluyen aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el

crecimiento económico. Es por ello, que el cambio social comunitario puede ser expresado como la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. como componente psicológico del desarrollo ciudadano, exponiendo los diferentes actores, condiciones y premisas para que se produzca dicho cambio; las condiciones para implantar el cambio social en las comunidades; los orígenes y fuentes del cambio social comunitario; el cambio

planificado y espontáneo; su conceptualización; así como, otras visiones sobre dicho cambio.

Por otra parte, se analiza la concepción de la participación ciudadana como un proceso de participación generadora de democracia, entendida como proceso de intervención de la sociedad civil en las decisiones y acciones que los afectan a las ciudadanas y ciudadanos y a su entorno. Corresponde a la movilización de los intereses de la sociedad civil en actividades públicas,

entendiéndose como la intervención de la sociedad civil en el ejercicio de las funciones de administración del servicio público y un medio de expresión e integración de las demandas ciudadanas en beneficio de un interés general, un

Page 19: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

incentivo para una gestión pública eficiente y eficaz, un instrumento de control

ciudadano y una herramienta para la satisfacción de las necesidades básicas de la población. Se aborda la concepción de participación ciudadana desde su importancia, beneficios, liderazgo ciudadano, así como los espacios de participación ciudadana desde de la ciudadanía activa y el contexto educativo.

En el Capítulo IV, análisis del entorno y sala social situacional, se aborda el análisis del entorno con el propósito de actuar y determinar las políticas

públicas dentro de la labor institucional y organizacional, que realiza la sala situacional. Utilizando una visión sistémica gubernamental que abraca todo el conjunto de elementos técnicos, tecnológicos, de software, archivos y bases de datos, redes, instrumentos, procedimientos, talento humanos e información, entre otros, que en su interacción buscan el fin común, mediante el análisis de las entradas y salidas que alimentan y realimentan todos los procesos. Como sistema

complejo, se analizan el todo y las partes con base a que es más importante conocer el todo que las partes.

La sala social situacional (SSS) queda definida como un espacio de análisis permanente, donde se conjugan las herramientas metodológicas apropiadas para recolección y análisis de la información, con la participación de los diferentes sectores y la comunidad, para dar respuestas claras ante temáticas

que puedan estar afectando la calidad de vida y de desarrollo de la ciudadanía. Se define sala situacional comunitaria (SSC) como el registro permanente y la presentación pública, democrática, dinámica, actualizada, oportuna, veraz y confiable de la información, que se genera en una comunidad y en los ámbitos geográficos, políticos y estratégicos vinculados a ella, para el análisis, toma de decisiones, ejecución y evaluación sobre los determinantes sociales.

Se presentan los objetivos, tipos y funciones de la SSS, los elementos básicos de la información que maneja en dicha sala, el contexto y tipología de datos, temporalidad de las furentes de datos y bases de datos, el diseño de la SSS, así como los recursos y el perfil del personal que trabaja en la SSS. Finalmente, se abordan los servicios abiertos que puede prestar la SSS.

En el Capítulo V, ciencia ciudadana y universidad comunal, se analiza el

tema de la ciencia ciudadana (CC) definida como el compromiso de la ciudadanía en general de participar en actividades de investigación científica, contribuyendo activamente a la ciencia, ya sea con su esfuerzo intelectual, su experiencia o con sus herramientas y recursos. Se describen la importancia y los principios de la ciencia ciudadana; la matriz DOFA que la caracteriza en fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades; así como, la ciencia

ciudadana en la sociedad de la información y el conocimiento. En este caso, se enfatiza que con la aparición y continuo desarrollo en el tiempo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), se posibilita la existencia y participación de los ciudadanos, lo cual permite que cualquier persona se integre al trabajo científico y genere capital, a partir de su inteligencia y de su voluntad de colaborar, apareciendo lo que se conoce como e-ciencia ciudadana o ciberciencia. Además, se abordan las tendencias generales de la e-

ciencia ciudadana. En la segunda parte del capítulo, referido a la universidad comunal se

estudia como las tendencias actuales a la comunalización universitaria, han

Page 20: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

provocado que la función de los espacios universitarios se transforme

radicalmente. Pasando de una universidad del siglo XX donde las actividades de extensión eran consideradas como una función, que representaba el vínculo entre la universidad y la sociedad, permitiendo a la universidad además de ejercer docencia e investigación, centrar su accionar en el eje cultural, a una universidad del siglo XXI donde sus funciones en la docencia, investigación y extensión, la convierten en un espacio de interacción social para los sujetos que conviven en

ella y en la comunidad que la rodea. Ahora, el interés radica en formar ciudadanos, como tanques pensantes creadores y productores de conocimiento científico, pero al mismo tiempo extiende sus tentáculos para colocar esos tanques pensantes y sus conocimientos, al servicio de la solución de los problemas comunitarios, tomando de la comunidad los saberes populares comunitarios y los espacios donde desarrollar experiencias útiles para ambos;

comunidad y universidad. Se describe la transferencia de conocimiento universidad comunal-

comunidad basado en la creación y transferencia de conocimiento, la producción abierta y comunal apoyada en el conocimiento como bien común y la definición de procomún como un tipo particular de ordenación institucional para gobernar el uso y la disposición de los recursos. Se divide el conocimiento comunitario en

conocimiento tácito, como el conocimiento que posee cada individuo; explícito, como el que puede ser transferido; así como, cultural, como la capacidad para comprender y apreciar los matices de los distintos rasgos y patrones culturales presentes en la realidad comunitaria. Se enfatiza como la forma de explicitar el conocimiento dentro de la propia universidad comunal y hacia la comunidad, con el propósito de transferirlo, es mediante la documentación y el diálogo

directamente con la comunidad casa a casa, mediante charlas, debates, desarrollo de eventos científicos y publicaciones, entre otras, donde juegan un papel central las bibliotecas y archivos comunales. Finalmente, se aborda el tema de los procesos curriculares en la universidad comunal referidos a: proceso docente-formativo, estudiantil, de investigación científica, de extensión como participación cultural universidad-comunidad, así como el proceso de

comunicación universidad comunal-comunidad.

Page 21: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

CAPÍTULO I

CIUDADANÍA, COMUNIDAD, INTELIGENCIA CIUDADANA

Y COOPERACIÓN COMUNITARIA

En el presente capítulo se abordan la comunidad y el espacio público comunal, los

consejos comunales y las comunas, la comunicación en los consejos comunales y las

comunas, la inteligencia ciudadana, así como la cooperación comunitaria como una

necesidad social.

1.1. Comunidad y espacio público comunal

Una comunidad es un grupo de individuos que tienen ciertos elementos en común,

tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación

geográfica, estatus social o roles. En una comunidad se crea una identidad común que es

compartida por sus integrantes mediante la socialización. Una comunidad se une bajo la

necesidad o mejora en función del bienestar y el bien común. También se llama comunidad

a cualquier conjunto de seres vivos como, animales o plantas, que comparten ciertos

elementos.

Ahora bien, en opinión de varios autores se entiende por comunidad el espacio de

construcción de intersubjetividad (Lo Biondo, 1999). Según Sarason (1974), es la red de

relaciones de apoyo mutuo. En opinión de Blanco Abarca (1988), es la instancia superadora

de lo individual acumulado o repetido. Para Maya Jariego (2004), es una localidad o grupo

relacional que por una parte hace referencia a un barrio, una ciudad o a un área rural

determinada y por otra a las relaciones interpersonales que van más allá de la geografía.

Fuente: UNEXCA. (2019). Lanzamiento de ARA MACAO 2

Por su parte, el espacio público comunal tradicionalmente se asocia con el Estado,

pero actualmente está vinculado a la participación ciudadana y comunitaria debido a la

importancia que tiene el ciudadano dentro de los procesos de toma y ejecución de

decisiones en una democracia participativa y protagónica. Este espacio público comunal

según Quiroga (1994), es el entorno de deliberación y actuación colectiva de los

ciudadanos, preocupados por los asuntos de la comunidad, que va más allá de la esfera

política y que se entiende como el comportamiento de la sociedad organizada con un doble

Page 22: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

propósito: espacio formal, para las instituciones; así como, informal, para la sociedad civil,

que permite la comunicación entre los miembros de la comunidad. Rabottnikof (1993), lo

entiende como el espacio que da respuesta a la demanda de la comunidad como vigencia

del estado de derecho o como parte de una cultura política, donde se comporta como “(…)

un espacio de lo público, entendido como el mundo en común, como espacio de aparición y

como patrimonio o herencia institucional”. (p.90).

En el siglo XXI, en América Latina y particularmente en Venezuela, los barrios,

municipios y estados, han crecido de manera acelerada y desproporcionada ocasionando,

que en espacios pequeños se produzca una acumulación de personas con diversidad

cultural. Además, la llegada de poblaciones migrante de estados rurales y países vecinos, ha

creado nuevos barrios y superpoblado los existentes, modificando el concepto de

comunidad en el tiempo. Esto se suma a la existencia en los espacios públicos de personas

con distintas costumbres y formas de vida, que en ocasiones tratan de imponer su modo de

comportarse y vivir.

Ahora bien, frente a estas situaciones se impone la necesidad de recuperar la

comunidad como espacio de relaciones cara a cara, donde lo importante es lo público, lo

comunitario, lo que concierne a todos y al interés común. Donde se requiere abordar la

solución de los problemas existentes en beneficio de la sociedad. Es por ello, que se impone

la necesidad de ver la comunidad como el espacio donde prevalece la reciprocidad entre los

ciudadanos, donde está presente el compromiso entre un grupo de personas, a quienes las

une el deber de ser miembros de esa comunidad y trabajar por el bienestar de ella (Espósito

2003). Se impone la necesidad de crear y fortalecer los Consejos Comunales y las

Comunas.

1.2. Consejos comunales y comunas

En la República Bolivariana de Venezuela la oposición al clásico modelo

hegemónico capitalista se expresa al trazarse como objetivo supremo refundar la nación

venezolana cimentando sus raíces en la implementación de valores emergentes y principios

humanista, propio de la corriente socialista, tomando como base el ideal bolivariano.

Buscando la Suprema Felicidad Social, como un estado en el cual todos y cada uno de los

ciudadanos que integran la sociedad, se vean realmente incluidos y adaptados a la misma y

que haya una armonía entre unos y otros, donde cada ciudadano tenga las mismas

oportunidades para adquirir vivienda, empleo, una buena educación y un desarrollo integro

para poder vivir y adaptarse plenamente en un mismo entorno, desvaneciendo la exclusión

de personas, las clases sociales y jerarquías, dejando atrás el prototipo de superioridad que

tienen los altos niveles sociales, y recordando que todos somos iguales ante la sociedad.

Este objetivo supremo de refundar la república se pone de manifiesto con la llegada

al poder en el año 1998 del Comandante Hugo Chávez Frías cuando fue convocado el

pueblo a la Asamblea Nacional Constituyente, con el propósito elaborar una nueva Carta

Magna, que le diera sentido de pertenencia a la palabra democracia convirtiéndola en

gobierno y poder del pueblo y para el pueblo. La redacción de dicha Carta Magna fue

culminada y promulgada en 1999, una vez sometida a referéndum nacional, convirtiéndose

Page 23: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

en el actual texto de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, abriendo un

capítulo inédito en la historia venezolana, creándose nuevas formas de participación

ciudadana directa en los asuntos públicos, colocando en segundo plano los mecanismos de

representación o participación indirecta. La democracia representativa pasa a ser

democracia participativa y protagónica, estableciéndose el derecho de todos los ciudadanos

a participar en todos los asuntos públicos y en todos los niveles de gobierno.

Fuente: CLAP (2018). Entrega de ña caja CLAP. Consejo Comunal Los Palos Grandes

SurOeste

La Carta Magna en su preámbulo establece la convocatoria al pueblo de Venezuela

en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo

histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros

antepasados aborígenes, precursores y forjadores de una patria libre y soberana, con el fin

supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y

protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado “(…) de justicia, federal y

descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la

solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley

para esta y las futuras generaciones”. (Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, 1999, p.1).

Igualmente la Carta Maga en su artículo 6 establece que “El gobierno de la

República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será

siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable,

pluralista y de mandatos revocables” (Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, 1999, p.2). De esta manera, el Estado está obligado a reformular su relación con

los ciudadanos, para darle la mayor participación posible en las decisiones que emanan del

propio Estado. Todo lo cual hace posible que el Comandante Chávez desarrolle su filosofía

de lo que él llamó Socialismo del Siglo XXI, reconociendo por encima de todo la esencia

del pensamiento del Libertador Simón Bolívar.

En tal sentido, el Comandante Chávez en su programa "Aló Presidente", el 4 de

septiembre de 2009, se refirió al daño que hace a los pueblos continuar proclamando el

podrido régimen capitalista insistiendo que, nuestro pregón, nuestro llamado a la discusión

Page 24: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

debe ser sobre la creación de un socialismo del siglo XXI, al que nadie debe temer, ya que

ese es el camino, no existe la menor duda. Además, indicó que el socialismo del siglo XXI

puede tener distintos frentes y ámbitos, pero debe fundamentarse en la moral de la

solidaridad, en que todos somos hermanos, en la moral de la igualdad, donde todo somos

iguales. Este socialismo es profundamente cristiano y el capitalismo es todo lo contrario,

“es diabólico”.

Esta nueva visión socialista se vio reflejada cuando el pueblo hace valer esa

voluntad democrática, participativa y hegemónica, que destaca la Carta Magna,

organizándose en Consejos Comunales y Comunas, para unir esfuerzos y alcanzar

beneficios colectivos, convirtiéndose en núcleos transformadores del poder individual en

poder popular. Esto permite darle fuerza a las siete grandes directrices reflejadas en el

Proyecto Nacional Simón Bolívar, como: 1. nueva ética socialista; 2. la suprema felicidad

social; 3. democracia protagónica revolucionaria; 4. modelo productivo socialista; 5. nueva

geopolítica nacional; 6. Venezuela: potencia energética mundial; así como, 7. nueva

geopolítica internacional. Siendo las de mayor incidencia en la participación ciudadana y el

desarrollo integral del ser humano: la suprema felicidad social, como la necesidad de

construir una nueva sociedad de incluidos; un nuevo modelo social productivo, socialista,

humanista y endógeno, para la vida del ciudadano común; así como, la democracia

protagónica revolucionaria, que busca consolidar la organización social, transformándola

en fuerza colectiva para reforzar la independencia y la libertad. (Plan para la gestión

Socialista, 2007-2013).

Todo lo anterior condujo el pensamiento político y filosófico del Presidente Chávez

a través de sus diferentes manifestaciones populares cuando expresó: “Los Consejos

Comunales son el corazón de la revolución porque ahora sí el poder popular está

prendiendo, echando raíces y está en la garantía más grande de su éxito en el futuro. (…)

Nicolás, te encomiendo esto como te encomendaría mi vida: las comunas, el Estado social

de derecho y de justicia. (…) Todos los motores constituyentes son tributarios o convergen

sobre el quinto (motor), que es el máximo, el de máxima fuerza, el que debe ser el motor

principal. (…) ¿Cuál es? La explosión revolucionaria del poder comunal: los Consejos

Comunales, el quinto motor constituyente. Y es esencial” (Chávez, 2007: 40).

Fuente: Cortés Pico, H. (2006). Pensamiento de Hugo Chávez. Pensamiento y

Revolución

Page 25: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

En el Aló Presidente 351 Chávez instó a las Comunas a afianzar un nuevo modelo

productivo, cuando llamó a consolidar los Consejos Comunales y las Comunas para

empoderar el poder popular y afianzar la construcción del modelo socialista en el país.

Agregando que la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, promulgada en diciembre de

2009, así como la Ley Orgánica del Poder Popular y la Ley Orgánica de las Comunas, son

instrumentos para dar personalidad jurídica a los espacios de organización popular desde lo

territorial. Los Consejos Comunales forman parte de la esencia de la revolución. Tenemos

años trabajando este tema y haciendo ensayos. Hoy podemos decir que contamos con la

reforma de Ley Orgánica de Consejos Comunales, que cuenta con aspectos novedosos y de

interés que serán marco para la construcción de las Comunas (Chávez, 2010).

Fuente: Cortés Pico, H. (2006). Pensamiento de Hugo Chávez. Pensamiento y

Revolución

En este mismo Aló Presidente 351 el Presidente Chávez señaló, que las Comunas y

los Consejos Comunales son el territorio donde se va a construir el socialismo, existe la

necesidad de construir un nuevo modelo económico socialista para derrotar al capitalismo

promovido por el imperialismo norteamericano en el mundo. Es necesario darle forma a la

organización popular, construir la base material del socialismo. El capitalismo destroza los

valores humanos y los convierte en un instrumento y mercancía. La Comuna, como célula y

núcleo territorial, debe establecerse además para la construcción de una nueva sociedad,

que garantice el bienestar humano y afiance valores socialistas, que contrarresten el

consumismo y el individualismo. La Comuna tiene que conformarse como la nueva

hegemonía en el régimen de propiedad social de los medios de producción, las tierras, las

máquinas, el capital, el trabajo, la tecnología, las relaciones de trabajo, todo eso tiene que ir

funcionando de otra manera. Las comunas deben transcender lo local, lo nacional e

internacional como nuevo sistema para conformar el estado social y el poder constituyente

popular (Chávez, 2010).

Una vez reelecto el 7 de octubre para el período 2013-2019, en el primer Consejo de

Ministros el Presidente Chávez realizó un balance de proyectos socioeconómicos y

Page 26: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

productivos que se adelantan en el país, afirmando que el Gobierno Bolivariano, debe creer

en la promoción de las Comunas, ese espacio socialista que, como entidad local, es definido

por la integración de comunidades que se reconocen en el territorio que ocupan y en las

actividades productivas, que le sirven de sustento, y sobre el cual ejercen los principios de

soberanía y participación protagónica como expresión del Poder Popular, en concordancia

con un régimen de producción social y el modelo de desarrollo endógeno y sustentable

(Chávez, 2013).

Fuente: Prensa Mippci. (2016). “Congreso de la Patria Capítulo I Comunas

Productivas” avanza en la construcción de la nueva economía

En el 1er Encuentro Nacional de Comuneras y Comuneros "Vamos a fortalecer la

base, vamos hacia el Estado comunal", realizado el 16 y 17 de noviembre de 2013, el

Presidente Maduro planteó que hace poco más de un año, el Comandante Hugo Rafael

Chávez Frías planteaba en el Golpe de Timón que, las Comunas no se ven por ningún lado,

ni el espíritu de la Comuna, que es mucho más importante en este momento que la misma

Comuna: la cultura comunal. ¿Será que yo seguiré clamando en el desierto por cosas como

estas? La autocrítica es para rectificar, no para seguirla haciendo en el vacío, o lanzándola

como al vacío. Es para actuar ya, señores ministros, señoras ministras. Vamos directo al

Estado comunal, para poder consolidar con firmeza nuestra Patria. Porque con ese viejo

Estado no vamos a construir la Revolución. En la medida que vayamos golpeando a la

derecha también vamos a ir revisando cosas internamente, para seguir avanzando en la

construcción del Estado comunal. Las Comunas son protagonistas en la construcción de las

bases económicas y políticas de Venezuela. Sin Comunas no habrá Patria Nueva, sin

Comunas se acabaría todo. La Comuna es el epicentro para la vida verdaderamente

humana, en socialismo. Debemos crear un sistema que convoque al pueblo a organizarse, a

unificarse y a conformar las nuevas relaciones sociales. Un modo de vida más solidario,

más humano, más democrático y en paz (Maduro, 2013).

Ahora bien, la comuna requiere formar a sus ciudadanos para la solución de los

problemas mediante la ejecución de proyectos comunitarios, donde se ponga de manifiesto

los saberes comunales del pueblo. Para ello, necesita vincularse con la universidad comunal

para juntos, científicos universitarios y comuneros hacer ciencia ciudadana. En esa relación

Page 27: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

la unidad productora de conocimiento científico, formador de tanques pensantes interactúa

con su entorno, los Consejos Comunales y las Comunas; brindándole soluciones hacia

proyectos socioproductivos, de transferencia inmediata; de superación; así como,

socialización adaptadas a sus necesidades.

Al mismo tiempo, los ciudadanos agrupados en comunas brindan sus saberes a la

universidad comunal mediante la participación en los proyectos comunitarios, donde

ofrecen sus espacios y saberes para que dicha universidad comunal ponga en práctica

soluciones para contribuir a la Suprema Felicidad Social, como el Estado donde toda la

sociedad debería permanecer a diario, donde todos los ciudadanos se vean realmente

incluidos, en armonía unos con otros, donde cada ciudadano tenga las mismas

oportunidades para adquirir vivienda, empleo, educación de calidad y un desarrollo integral

para poder vivir y adaptarse plenamente en un mismo entorno, dejando atrás el prototipo de

superioridad que tienen los altos niveles sociales capitalistas y recordando que todos somos

iguales ante la sociedad.

El artículo 2 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales establece (Ley

Orgánica de los Consejos Comunales, 2009):

Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y

protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los

ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos

sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno

comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a

responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en

la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y

justicia social. (p.7).

Fuente: Venezolana de Televisión. (2009). Ley Orgánica de los Consejos Comunales

La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige por los

principios y valores de participación, corresponsabilidad, democracia, identidad nacional,

libre debate de las ideas, celeridad, coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia,

rendición de cuentas, honestidad, bien común, humanismo, territorialidad, colectivismo,

Page 28: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

eficacia, eficiencia, ética, responsabilidad social, control social, libertad, equidad, justicia,

trabajo voluntario, igualdad social y de género. Esto permite establecer la base sociopolítica

del socialismo, consolidando un nuevo modelo político, social, cultural y económico (Ley

Orgánica de los Consejos Comunales, 2009).

Así mismo, el artículo 5 de la Ley Orgánica de las Comunas establece (Ley

Orgánica de las Comunas, 2010):

La comuna es un espacio socialista que, como entidad local, es definida por la

integración de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos

culturales, usos y costumbres, que se reconocen en el territorio que ocupan y en las

actividades productivas que le sirven de sustento, y sobre el cual ejercen los

principios de soberanía y participación protagónica como expresión del Poder

Popular, en concordancia con un régimen de producción social y el modelo de

desarrollo endógeno y sustentable, contemplado en el Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación. (p.4).

Fuente: Betancourt, W. (2019. 2019: AÑO DE CONSOLIDACIÓN DEL

ESTADO COMUNAL

La Comuna tiene como propósito fundamental (Ley Orgánica de Comunas, 2010):

Edificar el Estado comunal a través de la promoción, impulso y desarrollo de la

participación protagónica y corresponsable de los ciudadanos y ciudadanas en la gestión de

las políticas públicas, propiciando la conformación y el ejercicio del autogobierno por parte

de las comunidades organizadas. Todo ello, a través de la planificación del desarrollo social

y económico; la formulación de proyectos; la elaboración y ejecución presupuestaria; la

administración y gestión de las competencias y servicios, que le sean transferidos a través

del proceso de descentralización; así como, la construcción de un sistema de producción,

distribución, intercambio y consumo de propiedad social, y la disposición de medios

Page 29: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

alternativos de justicia para la convivencia y la paz comunal, como tránsito hacia la

sociedad socialista, democrática, de equidad y justicia social.

En tal sentido, la Comuna tendrá como finalidad (Ley Orgánica de Comunas, 2010):

1. Desarrollar y consolidar el estado comunal como expresión del Poder Popular y

soporte para la construcción de la sociedad socialista.

2. Conformar el autogobierno para el ejercicio directo de funciones en la

formulación, ejecución y control de la gestión pública.

3. Promover la integración y la articulación con otras comunas en el marco de las

unidades de gestión territorial establecidas por el Consejo Federal de Gobierno.

4. Impulsar el desarrollo y consolidación de la propiedad social.

5. Garantizar la existencia efectiva de formas y mecanismos de participación directa

de los ciudadanos y ciudadanas en la formulación, ejecución y control de planes y

proyectos vinculados a los aspectos territoriales, políticos, económicos, sociales, culturales,

ecológicos y de seguridad y defensa.

6. Promover mecanismos para la formación e información en las comunidades.

7. Impulsar la defensa colectiva y popular de los derechos humanos.

8. Todas aquellas determinadas en la Constitución de la República y en la Ley.

Fuente: LaIguana.TV y VTV CANAL 8 ✔@VTVcanal8 (2019). CONVOCAN A UN

DEBATE NACIONAL DE 2 SEMANAS PARA FORTALECER EL PLAN

DE OFENSIVA COMUNAL 2019

Atendiendo a la necesidad de conformar las Comunas dándole cada vez más fuerza

al grito del Gigante Chávez de COMUNA O NADA y ante su continua insistencia, que las

comunas no se ven por ningún lado, ni el espíritu de la comuna, que es mucho más

importante en este momento que la misma comuna, o sea la cultura comunal, expresado por

primera vez por el Gigante en el año 2013, el Presidente Maduro convocó el jueves 25 de

abril de 2019, en el parque Ezequiel Zamora, a un DEBATE NACIONAL DE 2

SEMANAS PARA FORTALECER EL PLAN DE OFENSIVA COMUNAL 2019, para

Page 30: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

determinar con precisión las potencialidades fundamentales del Poder Comunal, la ruta

principal de avance, las prioridades y que el pueblo le diga como Presidente Obrero y

Comunero, dónde hay que poner el esfuerzo principal y todos los recursos del Estado para

el desarrollo acelerado de la Ofensiva Comunal. Un debate concreto de 20 días con

resolución y propuestas concretas, no para habladera de “gamelote”, ni perdedera de

tiempo, sino ideas y propuestas concretas de líneas de avance (LaIguana.TV y VTV

CANAL 8 ✔@VTVcanal8, 2019).

El objetivo de esta convocatoria era determinar con precisión las prioridades del

Poder Comunal, así como los aspectos en la gestión de Gobierno que se deben cambiar y

superar para avanzar juntos en el desarrollo de la nación. Propone cambiar todo lo que sea

necesario. Expresó: “Pido ayuda del pueblo, ¿quién más me puede ayudar, a quién más le

puedo pedir ayuda si no es al pueblo?, ayúdenme a cambiar todo lo malo, a mejorar el

país”. El debate debe regirse a partir del Plan de la Patria 2019-2025 como marco teórico,

político, programático, para que responda a la realidad, qué tenemos, dónde estamos, qué

hacemos, cuál es la potencialidad. Debe responder a la prioridad del momento histórico y

confrontar al imperialismo y la oligarquía vende patria. La orientación del debate debe

generarse en 5 dimensiones (LaIguana.TV y VTV CANAL 8 ✔@VTVcanal8, 2019):

1. Organización y participación popular. 2. Circuito Económico Comunal. 3. Transformación Integral del Hábitat. 4. Lo social y lo cultural. 5. Defensa Integral de la Patria.

El presidente Maduro alertó que se corre el riesgo de “hacer un poco de todo y no hacer nada”. Por ello, llamó a tener mayores niveles de conciencia para avanzar en el fortalecimiento del Poder Popular y la democracia participativa y protagónica. Además,

puntualizó (LaIguana.TV y VTV CANAL 8 ✔@VTVcanal8, 2019):

- Si ustedes me preguntaran en dónde pondría el foco principal y colocaría todos los recursos, yo les diría en la economía productiva, en la economía comunal”. Se requiere hacer un gran cambio dentro de la Revolución.

- El debate debe generar propuestas sobre qué cosas hay que cambiar en el gobierno, qué cosas hay que mejorar”.

- Tenemos que prepararnos para un segundo semestre 2019 de Ofensiva Popular

Organizativa y de gobierno Popular rectificando errores y cambiando todo lo que necesitemos cambiar”.

Finalmente, el Jefe de Estado dio a conocer que a la fecha existen 3.094 Comunas

registradas de las cuales 884 son comunas rurales, 706 urbanas y 1459 comunas suburbanas

o mixtas, mientras que en lo que respecta a los Consejos Comunales existen 47.896

registrados (LaIguana.TV y VTV CANAL 8 ✔@VTVcanal8, 2019).

1.3. Comunicación en los consejos comunales y comunas

La comunicación, es la más básica y vital de todas las necesidades después de la

supervivencia física. La comunicación interpersonal ha servido a lo largo de la historia para

que los seres humanos se entiendan, conversen consigo mismo y cooperen. Sin embargo,

Page 31: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

esto no basta para una buena comunicación, es necesario transmitir nuestros mensajes,

pensamientos y sentimientos. La comunicación no sólo se establece con palabras, ya que

para comunicarse correctamente se necesita, antes de pronunciar alguna palabra, formar

una estructura de pensamientos que dé más poder a la comunicación. Se requiere del tono

de voz y el lenguaje corporal. La comunicación, según expresa Barrera (2005), es una

característica propia de la esencia humana capaz de propiciar la relación entre sí misma y

con otros, como también capaz de llenar de contenidos la relación, en la búsqueda personal

y conjunta del sentido de las cosas.

La comunidad tiene como expectativa comunicacional que sus ciudadanos

participen en programas de empleo, salud, ambiente y educación, así como el apoyo del

Estado a través de sus instituciones. Por ello, es fundamental para los colectivos

organizados en Consejos Comunales y Comunas ver la comunicación como soporte de la

inteligencia social comunitaria unificada con las instituciones a través de la inteligencia

policial; la de crisis o contingente; la estratégica; la de calle, social revolucionaria o

popular; así como, la contraloría social, o sea todas unidas en la relación inteligencia social

comunitaria-comunidades-instituciones del Estado.

Fuente: Reinaldo Escorcia. (2013). Conformadas Unidades de Comunicación de

Calle. Comunicación alternativa, cultura, gestión Pública. Movimientos

sociales, participación protagónica, poder popular

En este orden de ideas, es fundamental que las comunidades organizadas consideren

la comunicación entre iguales como una vía para el desarrollo integral de las personas, que

al ser inherente a la condición humana, lo es también a la sociedad, pues vivimos en

relación permanente con nuestros semejantes, construyendo vínculos afectivos,

psicológicos, espirituales, laborales, económicos y productivos por medio de la

comunicación.

El ser humano es esencialmente comunicativo y complejo ya que se expresa y

realiza a través de la comunicación, para definir sus relaciones, educación, cultura, acciones

y modo de vida, con las que se desarrolla y satisface sus necesidades. Por ello, es necesario

según Chávez (2014), en alusión a la Ley Orgánica de las Comunas de diciembre de 2010,

Page 32: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

que los miembros de las comunidades se reconozcan en su esencia comunicativa y se

identifiquen como agentes de cambio, para poder comprender la comunicación desde el

ámbito comunitario y la relevancia que esta tiene en el ejercicio del Poder Popular. Esto les

permitirá desarrollar mecanismos alternativos de comunicación y difusión, donde el

mensaje integrador y liberador se enfrente al mensaje individualista y opresor de los medios

comerciales de comunicación, siendo posible apropiarse de la comunicación como una

importante herramienta social, que brinde una nueva visión para alcanzar la libertad

espiritual y la capacidad de edificar una nueva cultura social.

En tal sentido, una de las finalidades de los ciudadanos agrupados en Comunas

deberá ser convertirse en promotores de mecanismos para la formación e información en

las comunidades, en coincidencia con las funciones del colectivo de coordinación

comunitaria, las universidades comunitarias y los comités de medios alternativos de los

Consejos Comunales, los cuales deben crear y organizar el sistema de información y

formación ciudadana comunitario interno. Por ello, es importante que la comunidad

organizada entienda que la comunicación según Kaplún (1985), es una herramienta y un

instrumento poderoso de la organización popular para movilizar, organizar a la comunidad,

apoyar la acción popular y estimular la participación del barrio. Así es, como la

comunicación popular tiene sentido, eficacia y fuerza. La comunicación por sí sola no es

una panacea, no hace milagros, ya que sola y aislada sirve de poco. En el trabajo popular, la

comunicación tiene que estar al servicio de la comunidad. A su vez, la comunidad sin

comunicación, tampoco funciona bien.

Fuente: NOTICIAS PSUV. (2018). Comunicación popular para el estado comunal

Ninguna persona participa en algo si no está informada. Para que la comunidad se

organice, necesita comunicarse y tener los medios que la comuniquen. La comunicación es

un instrumento imprescindible de la organización popular. Cuando la comunidad aprende a

comunicarse el movimiento popular se potencia, se dinamiza, gana en cohesión, crece en

Page 33: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

eficacia. Todo esto tiene su razón de ser, según Chávez (2014), puesto que para construir

una sociedad democrática, además de crear nuevas formas de relación comunicativa, se

deben brindar las herramientas necesarias para que el pueblo organizado acceda sin

restricciones a los medios de comunicación y a la información, como una manera de

vincularse a su entorno, liberarse y transformar su realidad.

Por lo tanto, es importante crear nuevos medios y métodos de análisis comunicativo

a nivel comunitario, que contribuyan a que todas y todos los ciudadanos participen en la

construcción, transformación, gestión, difusión y socialización del conocimiento, que se

maneja en las comunidades. Por ello, los ciudadanos y ciudadanas agrupadas en

comunidades deben asumir una postura crítica ante los medios de comunicación que

mantienen una postura capitalista y hegemónica, así como ser capaces de construir y apoyar

a los medios alternativos creados en la comunidades, que se identifican con la realidad

comunal, sus valores, principios y necesidades comunitarias, que apoyan y defienden lo

social y espiritual del ser humano. Por tal razón, como refiere Buen Abad (2012), surge la

necesidad de incentivar la creación y el fortalecimiento de vínculos de comunicación entre

las diversas organizaciones populares, entendiendo al ser humano como un ser propiamente

comunicativo, quien apoyado en la comunicación puede desarrollar sus potencialidades de

manera integral, tanto individual como colectivamente.

En tal sentido, deben sentarse las bases necesarias para que el Poder Popular se

apropie de las herramientas comunicativas e informativas que promuevan la realización del

trabajo en equipo y la revolución de las masas, pues como afirma el mencionado autor

“(…) comunicación no solamente es informar, es construir moral, claridad política y

capacidad organizativa. Comunicar significa activarnos para la organización y para la

acción.” (Buen Abad, 2012, p.22).

La comunicación en las organizaciones según West y Tunner (2005), es el proceso

social donde los individuos participantes utilizan símbolos para establecer e interpretar el

significado de su entorno. Se podría decir que el aspecto social está asociado al hecho que

están involucradas las personas y sus interrelaciones, siendo un proceso dinámico,

complejo y cambiante, sin ser posible definir de antemano su principio y final.

La comunicación, en una organización según Andrade (2003), puede entenderse de

tres maneras diferentes. Primero, la comunicación como un fenómeno que ocurre en toda

organización; segundo, representa el conjunto total de mensajes que se intercambian entre

los integrantes de la misma; así como, tercero, los mensajes se intercambian entre los

diferentes públicos que tiene la organización internamente y en su entorno.

La comunicación organizacional ha adquirido gran importancia para el éxito de la

organización y está orientada a interconectar el público interno y externo de la organización

en la búsqueda de objetivos comunes. Finalmente, se ha llegado a la conclusión que el éxito

de la gestión depende en gran medida del manejo de la relación con los públicos

relacionados (Andrade, 2003).

Las organizaciones comunales se comportan comunicacionalmente de igual forma,

ya que los comuneros intercambian mensajes en diferentes escenarios, por ejemplo: a nivel

Page 34: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

de condominio, en las asambleas de vecinos, a nivel de vocerías del Consejo Comunal y en

las asambleas de los Consejos Comunales y Comunas. Estos mensajes guardan

especificidades que se relacionan con el escenario donde se producen y sirven como dato e

información percibida, para ser procesada y utilizada en la solución de problemas mediante

la toma de decisiones.

1.4. Inteligencia, inteligencias múltiples y múltiples inteligencias

La inteligencia, es capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla

en resolver problemas. Es facilidad para aprender, aprehender o comprender, es percepción,

intelecto e intelectualidad. Es calidad o capacidad de comprender y adaptarse fácilmente.

Es capacidad para resolver situaciones problemáticas (Teijero, 2016a:b).

Fuente: Elaboración propia

La inteligencia ha sido tratada por la psicología como ciencia pionera desde

principios del siglo XIX. Desde hace más de doscientos años el estudio de la inteligencia ha

evolucionado considerablemente, siendo especialmente importante considerar desde la

óptica de Gardner (2000), que esta evolución responde a cuatro enfoque principales, a

saber: teorías legas, donde no existe una definición de inteligencia, aunque la misma ha

sido caracterizada por términos como “listos”, “sagaces” o incluso “inteligentes”; enfoque

psicométrico, donde se define la inteligencia de manera técnica, intentándose definir formas

para medirla; pluralización y jerarquización, donde se considera la inteligencia como una

capacidad general para formar conceptos y resolver problemas, siendo esta tendencia la que

más se acerca a al enfoque de Gardner; contextualización, donde se considera la

inteligencia como el resultado de la interacción del ser humano con el ambiente natural en

que viven; así como, la distribución, que se centra en las relaciones de las personas con los

objetos del ambiente en que viven y no con un contexto más general.

Page 35: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

A mediados del siglo XX, según Candela et al (2011), los primeros psicólogos de la

inteligencia (Spearman y Terman) consideraron, que la inteligencia es una cualidad mental

que consiste en la capacidad para aprender de la experiencia, resolver problemas y utilizar

el conocimiento para adaptarse a situaciones nuevas. Una aptitud de las personas para

desarrollar pensamiento abstracto y razonar, comprender ideas complejas, resolver

problemas y superar obstáculos, aprender de la experiencia y adaptarse al ambiente. Es una

competencia humana para desarrollar pensamientos analíticos y racionales.

La inteligencia, para Gardner (2000), es capacidad de resolver problemas, crear

productos, que sean valiosos en uno o más ambientes culturales. También define la

inteligencia, “(…) como un potencial biopsicológico para procesar información que se

puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen

valor para una cultura (p.4). Esto supone que las inteligencias son potenciales, que se

activan o no en función de los valores de una cultura y de las decisiones tomadas por cada

persona y su familia, sus enseñantes u otras personas. Aquí introduce el concepto de

inteligencias múltiples que lo lleva a proponer su modelo de ocho inteligencias,

identificado como teoría de inteligencias múltiples.

En efecto, el concepto de inteligencia según Gardner (2000), como medida singular

de competencia debe desaparecer. Los seres humanos tienen una gama de competencias,

denominadas inteligencias, que existen en diferentes proporciones en distintas personas.

Esas inteligencias son: visual - espacial, lógico - matemática, musical, verbal - lingüística,

corporal - cinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturista. Pueden definirse de la

siguiente forma:

Visual-espacial. Capacidad para pensar y formar un modelo del mundo en 3D.

Lógico - matemática. Capacidad de utilizar el pensamiento para entender la relación

causa-efecto en las personas y resolver problemas que requieran de la lógica y la

matemática.

Musical. Es totalmente abstracta y sentimental, las personas que poseen esta inteligencia

tienen una excelente capacidad auditiva, pueden llevar el ritmo, el tono y el timbre,

logrando combinar diferentes instrumentos que suenen en correcta perfección.

Verbal - lingüística. Capacidad para utilizar el lenguaje oral y escrito para comunicar

sentimientos.

Corporal - cinestésica. Capacidad de utilizar el cuerpo humano para resolver problemas.

Intrapersonal. Capacidad para tomar conciencia de sí mismo y conocer sus aspiraciones.

Interpersonal. Capacidad para sentir distinciones entre los demás.

Naturista. Capacidad para percibir relaciones entre las especies.

Existe una novena inteligencia definida por Gardner (2000), conocida como la

inteligencia de las grandes preguntas. Cuando los niños preguntan el tamaño del universo,

cuando los adultos meditan sobre la muerte, el amor, el conflicto, el futuro del planeta, se

están ocupando de cuestiones existenciales. Sin embargo, afirma Gardner mi duda en

declararla como una inteligencia totalmente estructurada, surge de mi incertidumbre sobre

Page 36: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

si ciertas regiones del cerebro están dedicadas, a la contemplación de cuestiones que son

muy vastas o demasiados infinitesimales para definirlas.

Fuente: Elaboración propia

De la teoría de que todos los seres humanos poseemos ocho o nueve inteligencias

relativamente autónomas se derivan tres afirmaciones (Gardner, 2000):

- Todos tenemos ocho o nueve inteligencias, que es lo que nos hace seres humanos.

- No existen dos individuos que tengan el mismo perfil de inteligencias.

- Tener una inteligencia no significa comportarse moral o inteligentemente.

Ahora bien, apoyado en la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (2000),

Teijero (2016b), crea el modelo de múltiples inteligencias para el comportamiento humano

integrado por la inteligencia emocional o intrapersonal, inteligencia social o interpersonal,

inteligencia ejecutiva, inteligencia creativa e inteligencia espiritual.

La inteligencia emocional o intrapersonal según Goleman (2010a), es la capacidad

de mantener la calma y dominar los impulsos, la capacidad de motivarnos a nosotros

mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las frustraciones, de diferir las

gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia

interfiera con nuestras facultades racionales, así como la capacidad de empatizar y confiar

en los demás.

La inteligencia interpersonal o social según Albrecht (2007), es una combinación de

comprensión básica de la gente, una especie de conciencia social estratégica y un conjunto

de habilidades para interactuar con éxito con ella. Para Buzan (2008), la inteligencia social

permite crear capacidades para adentrarse en el modo de vida de la gente apreciando en

profundidad su comportamiento ante la sociedad. Según Goleman (2010b), la inteligencia

social permite crear capacidades para que la gente coopere en el intento de comprender su

comportamiento.

Page 37: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, José Antonio Marina habla de otras dos inteligencias: la inteligencia

ejecutiva y la inteligencia creativa. La inteligencia ejecutiva, afirma Marina (2012), es la

que organiza a todas las demás inteligencias y tiene como objetivo dirigir bien la acción,

aprovechando todos los conocimientos y emociones a que se ve sometido el ser humano.

Son aquellas operaciones mentales que permiten elegir objetivos, elaborar proyectos y

organizar la acción para realizarlos.

La inteligencia creadora o creativa según Marina (2007:2012:2013), es la que trata

de resolver un problema de una manera nueva y eficiente. Es la capacidad para descubrir

metas, resolver problemas, inventar salidas cuando parece que no las hay, evitar la rutina, el

aburrimiento o la desesperanza. Para según Buzan (2003), es la habilidad de tener ideas

nuevas, de resolver problemas de manera original y de destacar por encima de la medida en

lo que se refiere a imaginación, conducta y productividad.

La última de las inteligencias tratadas por el Dr. Teijero en su modelo de múltiples

inteligencias para el comportamiento humano es la inteligencia espiritual. Según Emmons

(2004), la inteligencia espiritual está compuesta por cuatro componentes: la capacidad para

trascender lo físico y lo material; para experimentar estados de conciencia elevados; para

dotar de un sentido de sacralidad a las actividades, acontecimientos y relaciones cotidianas;

así como, la capacidad para utilizar recursos espirituales para solucionar problemas.

Los seres humanos que tienen inteligencia espiritual poseen ciertas capacidades

como la trascendencia; experimentar estados elevados de conciencia; encontrar el sentido

de lo sagrado en las actividades diarias; usar los recursos de la espiritualidad, para resolver

los problemas prácticos de la vida; así como, la capacidad de comprometerse en llevar una

vida virtuosa expresada en el perdón, la gratitud, la humildad, la compasión y la sabiduría

(Emmons, 2004).

Page 38: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

La psicóloga Cynthia Davis-Lockwood, reseñada por Torrealba (2014), enseña a las

personas como vivir sus vidas de una manera espiritualmente inteligente. Define la

inteligencia espiritual como el modo definitivo de conocimiento. Imaginar posibilidades no

realizadas y “(…) para trascender el metódico y pesado caminar de la vida. La utilizamos

también para entender el dolor, para responder las cuestiones filosóficas básicas sobre la

vida y para encontrar sentido tanto temporal como existencial" (p.10).

Las características de la inteligencia espiritual para Davis-Lockwood, según Macías

(2015), son: una levada autoconciencia, capacidad para afrontar y utilizar el sufrimiento,

para trascender el dolor, cualidad para ser inspirado por visiones y valores, renuncia a

causar un daño innecesario, tendencia a ver conexiones entre diversas cosas, una marcada

tendencia a preguntarse ¿Por qué?" y ¿Qué pasaría si…? y buscar respuestas

fundamentales, así como capacidad para trabajar en contra de lo convencional.

La inteligencia espiritual para Wolman (2003), es: "La capacidad humana para

hacer preguntas sobre el significado de la vida y para experimentar simultáneamente la

perfecta conexión entre cada uno de nosotros y el mundo en que vivimos" (p.20). Para

Vaughan (2012), además de la auto-conciencia, implica ser conscientes de nuestra relación

con lo trascendente, con cada uno, con la tierra y todos los seres humanos. La inteligencia

espiritual abre el corazón, ilumina la mente e inspira el alma. Está relacionada con la

inteligencia emocional y la social, porque la espiritualidad implica desarrollar una

sensibilidad intrapersonal e interpersonal. Prestar atención a los pensamientos y

sentimientos subjetivos y cultivar la empatía es parte del aumento de la conciencia de la

vida espiritual interior.

La mencionada autora añade que utilizamos nuestra inteligencia espiritual cuando

exploramos el significado de preguntas como ¿Quién soy yo?, ¿Por qué estoy aquí? o ¿Qué

es lo que realmente importa? Señala, que la inteligencia espiritual implica múltiples vías de

conocimiento y se orienta a la integración de la vida interior de la mente y el espíritu con la

vida exterior del trabajo en el mundo. Puede ser cultivada a través de preguntas

fundamentales como la indagación, la práctica y las experiencias espirituales. Es necesaria

para discernir sobre las decisiones espirituales, que contribuyen al bienestar psicológico y a

una salud amplia del desarrollo espiritual (Vaughan, 2009).

La inteligencia espiritual, según Zohar y Marshall (2001), es la inteligencia

primordial, la que nos permite afrontar y resolver problemas de significados y valores, ver

nuestra vida en un contexto más amplio y significativo, así como al mismo tiempo

determinar qué acción o camino es más valioso para nuestra vida. Está en todo nuestro Ser,

como una totalidad trabajando de manera armónica con la inteligencia racional y la

emocional. Se distingue por las siguientes características: capacidad de ser flexible, poseer

un alto nivel de conciencia de sí mismo, afrontar y trascender el dolor y el sufrimiento, ser

inspirado por visiones y valores, evitar causar daños innecesarios, ver las relaciones entre

las cosas, marcada tendencia a preguntar ¿Por qué? o ¿Y si? y pretender respuestas

fundamentales y facilidad para estar contra las convenciones.

Page 39: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

La inteligencia espiritual, para Millman (2000), pertenece a cada uno de nosotros, se

encuentra en nuestros corazones y está en el corazón de cada religión, cultura y sistema

moral. La vía de acceso a la inteligencia espiritual se da a través de las Leyes Universales.

Para Tony Buzan (2008a), la inteligencia espiritual es la forma como cultivamos las

cualidades vitales de la energía, el entusiasmo, el coraje y la determinación, así como la

protección y el desarrollo del alma. Sugiere 10 formas para despertar el poder de la

inteligencia espiritual, que incluye una visión global y de la vida; tener un propósito de

vida, desarrollar la compasión, la caridad y la gratitud; descubrir el poder de la risa y de

vivir una actitud de entusiasmo, amor ilimitado, sentido de aventura, confianza y

sinceridad; así como, reconocer la importancia de la paz, los rituales espirituales y el poder

del amor.

La inteligencia espiritual, para Gallegos (2005), es únicamente humana. Agrega que

mientras animales y computadoras muestran evidencias de inteligencia emocional e

intelectual, la inteligencia espiritual es de exclusividad humana. Los animales muestran

inteligencia emocional. Un tigre para lograr atrapar a su presa necesita ser silencioso,

esperar la oportunidad, posponer la satisfacción, atacar en el momento indicado, en síntesis,

controlar sus emociones.

La inteligencia espiritual, según Teijero (2016a:b), es el estado de relajación que el

ser humano logra cuando el espíritu se acerca al cuerpo y se produce la multiplicación del

poder de la mente. Es en este momento, cuando el ser humano se activa, pierde el miedo,

baja los niveles de estrés, es capaz de realizar un sexo inteligente sólo o acompañado, en fin

es capaz de unir lo espiritual con lo material y llevar una vida más feliz. Se convierte en un

ser humano dispuesto a enfrentar la vida, asumir riesgos, vivir, sentir y brindar placer a sus

semejantes. Es la conversión de un ser humano normal a uno creativo, eminentemente

inteligente y sobre todo eminentemente espiritual

La inteligencia espiritual es la capacidad de ir más allá de lo biofísico y social, más

allá del cuerpo y las emociones. Opera con el ojo de la contemplación, es una inteligencia

transpersonal porque se sitúa más allá del ego narcisista. Opera con visión universal. Es

transracional, porque no se limita a la racionalidad instrumental mecánica de la ciencia. Es

la única inteligencia que puede darle sentido espiritual a la vida, es decir, generar sentido

trascendente para vivir, alimentar y potenciar la integridad de la mente (Teijero, 2016a:b).

Según estas definiciones, la inteligencia espiritual es la que permite entender el

mundo, a los demás y a los seres humanos, desde una perspectiva más profunda y llena de

sentido. Ayuda a trascender el sufrimiento y ver más allá del mundo material, entrando en

esa amplia e interconectada dimensión espiritual, tan alejada del mundo material en el que

habitualmente se desenvuelven las personas. Por este motivo, muchos autores la

consideramos la SUPREMA DE LAS INTELIGENCIAS.

1.5. Inteligencia ciudadana

Ahora bien, una vez conocido el mundo de las inteligencias múltiples y las

múltiples inteligencias de manos de Dr. Gardner y el Dr. Teijero, es posible definir que se

entiende por inteligencia ciudadana.

Page 40: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

La inteligencia ciudadana según Rastrilla (2015), es el resultado de la práctica

colectiva de la inteligencia individual en sistemas abiertos en torno a un recurso común que

maximiza el acceso y la contribución. Es la visión de la concepción ciudad/sociedad como

el conjunto de elementos centrados en los individuos que la integran como un todo, que se

organizan con estructuras sociales, infraestructura y tecnologías de redes, por medio del

desarrollo cognitivo y el empoderamiento para la toma de decisiones colectivas.

Ahora bien, la visión del ciudadano como elemento de la sociedad no es nueva. Sin

embargo, el desarrollo de las capacidades tecnológicas, especialmente la aparición y

desarrollo de Internet, en servicio de las comunidades han creado un nuevo paradigma, que

considera a los ciudadanos como elementos que se potencian con base a la tecnología y

cuya participación es capaz de generar cambios sociales en beneficio de todos los

miembros de la comunidad. Esto sólo es posible cuando el ciudadano está conectado

permanentemente a las redes sociales, con el objetivo de construir conocimientos y no el

consumo, la participación y la no subordinación. Este ciudadano utiliza la comunidad como

medio circunstancial y no como fin estructural, generando un equilibrio del bienestar social

por sobre las estructuras sociales.

Fuente: Calvete Sosa, O. (2019). Inteligencia ciudadana. Entre el deseo y la realidad.

Pensamiento Libre

Por otra parte, en la actualidad según la Organización GIGAPP (2017), el enfoque

de prevención de la violencia y la delincuencia tal y como se ha venido desarrollando en las

últimas décadas ha sido rebasado. Países Iberoamericanos, especialmente en Centro

América y Latinoamérica continúan con incrementos significativos en las cifras de

violencia, incluyendo nuevas formas de presentarse y desarrollarse. Por ello, cabe

preguntarse: ¿Qué es necesario implementar? ¿Qué cambios en el diseño de política pública

se deben de realizar? ¿Hacía donde se deben redirigir los presupuestos? La propuesta de la

mencionada organización es fomentar e incrementar la participación activa de la

ciudadanía, sin quitarle la rectoría de la fuerza al Estado ni minimizar su responsabilidad en

garantizar la seguridad a la ciudadanía. Se trata de crear un modelo donde la ciudadanía

tenga herramientas para minimizar este fenómeno, en los tres niveles de prevención:

primaria, secundaria y terciaria.

Page 41: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Hoy día existen distintos mecanismos de participación en las democracias, donde

han existido fallas de participación ciudadana directa e indirecta pero, no cabe dudas que

contar con sociedades más activas permite desarrollar mejores ciudadanos, mejores

comunidades y mejores Estados. En el tema de la prevención del delito en la medida que la

ciudadanía tenga la inteligencia ciudadana y herramientas en unión con las instituciones

encargadas de la seguridad de un Estado, será posible apreciar en unos años mejores

indicadores, pudiéndose distinguir resultados más optimistas (Organización GIGAPP).

Diez principios de la inteligencia ciudadana

Los diez principios de la inteligencia ciudadana son (Rastrilla, 2015):

1. La ciudad relacional es el espacio ideal para que surja la inteligencia ciudadana.

Es una ciudad intersubjetiva donde la intuición o subjetividad tiene que poder expresarse y

aglutinar nuevas formas de conocimiento. Lo rural, sinónimo de diversidad, también forma

parte de la inteligencia social. La ciudad relacional es una metáfora de los espacios rurales

y urbanos relacionales.

2. La inteligencia ciudadana surge a partir de procesos donde un descubrimiento o

un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa

distinta, activa la relación inesperada de diferentes nodos.

3. La inteligencia ciudadana no surge de procesos lineales y causales. Lo tangencial,

transversal, colateral, rizomático u oblicuo suelen ser buenos catalizadores de este tipo de

inteligencia.

4. La inteligencia ciudadana promueve el desarrollo de soluciones creativas que

beneficien de manera equitativa y sostenible al mayor porcentaje de los ciudadanos. Por lo

tanto, supone un acontecimiento biopolítico, como algo creativo de producción y

protección de los bienes comunes.

5. La inteligencia ciudadana es la base de procesos de Gobernanza Colectiva. A su

vez, es posible generar inteligencia ciudadana a través de los modelos de cooperación

basados en la confianza en los integrantes de la comunidad a través del conocimiento

mutuo, así como de los vínculos con las personas y con espacios de socialización y

encuentro.

Fuente: Uribe, A. (2018). Inteligencia ciudadana como eje de la prevención social de

la violencia y la seguridad humana. Consejo de la OSC del Estado. México

Page 42: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

6. La inteligencia ciudadana se activa como proceso abierto, como resultado de la

interacción de los nodos de un sistema complejo, donde es más importante conocer el todo

que las partes, ya que la suma de las diferentes capacidades comunitarias sobre pasa a la

suma de sus partes.

7. La inteligencia ciudadana surge de procesos de par a par que encajan con la

definición de red “peer-to-peer”, como una red distribuida donde cualquier nodo puede

tener contacto con cualquier otro nodo. Es por ello, que la inteligencia ciudadana se orienta

más a la conexión de pares que con la tecnología en sí misma. Es una nueva arquitectura de

participación, que sobrepasa el resultado de la interacción. De esta manera, esta

arquitectura distribuida de participación posibilita el intercambio horizontal, abierto y libre

de conocimiento, herramientas o protocolos para el empoderamiento comunitario y la

búsqueda de nuevos paradigmas (políticos, sociales, económicos, urbanos, entre otros)

equitativos, justos y sostenibles. Este intercambio entre pares puede realizarse en espacio

físico y en digital.

8. La inteligencia ciudadana libera la copia y el código. Por ello, se conecta tanto

con la cultura libre como con el movimiento del software libre. Tiene libertad para rehusar

y modificar su código. Está basada en compartir y colaborar, aumentando la eficiencia de

los procesos. Las soluciones alcanzadas debido a procesos de inteligencia ciudadana no son

definitivas, sino en continuo estado de mejora.

9. La inteligencia ciudadana es biopolítca, ya que utiliza el hardware para activar

procesos de software, que mejoran el funcionamiento de los espacios comunes. La

inteligencia ciudadana transforma el comportamiento colectivo en tecnología social al

servicio del bien común.

10. La inteligencia ciudadana se activa cuando existe transparencia en los datos y

los procesos políticos y sociales. La opacidad es un enemigo de la inteligencia ciudadana.

Los datos abiertos son un camino que puede activar la inteligencia ciudadana. Por ello, es

necesario que los datos sean distribuidos y que su recolección se realice desde la

ciudadanía. Cada ciudadano debería ser un nodo productor de datos. En tal sentido, no

resulta adecuado el control vertical, centralizado y cerrado de datos por parte de las

organizaciones.

Valores sociales de la inteligencia ciudadana

Los valores sociales de la inteligencia ciudadana son (Rastrilla, 2015):

1. Conciencia social para la toma de decisiones y pensamiento crítico: ciclo de vida,

consumo, dependencia energética y alimentaria, residuos, entre otros.

2. Valores básicos de comunidad / colectividad como: cooperación, confianza,

honestidad, creatividad, respeto, libertad, fraternidad, igualdad, integración, colaboración,

entre otros.

3. Educación colectiva multidisciplinar en experiencias y conocimientos como:

arquitectura, ingeniería, química, física, biología, psicología, medicina, informática, entre

otras, a través de información abierta y colaborativa.

Page 43: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

4. Aprovechamiento y optimización de los recursos locales como: energía,

alimentación, educación, transporte, agricultura, economía, entre otros.

5. Autoorganización, como proceso en el que alguna forma global de orden o

coordinación surge de las interacciones locales entre los componentes de un s istema

inicialmente desordenado para la autosuficiencia.

6. Supervisión y control de las administraciones o administradores para la

Gobernanza Colectiva.

7. Propuesta de soluciones para la creación de otra realidad basada en la localización

de la producción, el uso de la energía y los bienes que se pueden obtener de la

sostenibilidad del planeta, la preeminencia de la colectividad, la recuperación de las

habilidades para la vida y la armonía con el resto de la naturaleza.

Fuente: Balestrini, M. (2012). Inteligencia ciudadana en la metrópolis de los datos.

CCCBLAB. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN CULTURA

8. Acciones ciudadanas de reparación e iniciativas urbanas de cocreación para el

desarrollo tecnológico, científico, económico y social.

9. Desarrollo orgánico. La aceleración y la urgencia no favorecen el desarrollo de

inteligencia ciudadana. Plazos más largos producen mejores resultados. Lento, pero con

eficiencia y productividad, se llega más lejos.

1.6. Cooperación comunitaria. Una necesidad social

En general, podemos entender la comunidad que se integra un consejo comunal o

comuna refiriéndonos al concepto formulado por Martínez y Taquechel (1994) como:

capacidad desarrollada por los comunitarios para asumir, promover y defender los valores

propios de su comunidad. Sentimiento de orgullo con el que se expresa la historia viva de

su barriada, como la razón de ser. “(…) Reflejo de ello es el dar a conocer a los visitantes y

amigos las familias antiguas, los espacios naturales que les sirven de escenario cotidiano,

las manifestaciones populares más arraigadas, las personalidades ya legendarias, entre

otras.” (p.11).

La comunidad se va formando en la medida en que se desarrolla la interacción y la

cooperación entre sus miembros, la afinidad entre sus intereses y la posibilidad de

Page 44: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

compartir la historia y su cultura de manera común. De aquí, que resulte de extrema

importancia para el buen funcionamiento del consejo comunal y la comuna la cooperación

entre sus miembros.

Ahora bien, es útil partir del significado etimológico de la palabra cooperación

como una acción simultánea de dos o más agentes que obran juntos y producen un mismo e

idéntico efecto. En un sentido más amplio se llama cooperación a la ayuda, auxilio o

socorro que se presta para el logro de alguna cosa. Se puede ver la cooperación como el

trabajo conjunto que se lleva a cabo entre dos o más agentes que obran en común a través

de acciones, proyectos, programas y procesos, que producen un mismo efecto en el logro de

un resultado.

Fuente: UNEXCA. (2018). Bautizo de la Revista ARA MACAO

En tal sentido, podemos decir que la cooperación es un valor moral del ser humano

que lo lleva a preservar y desarrollar su dignidad como persona. Es el valor moral que lo

conduce hacia el bien común, para desarrollar el respeto, la tolerancia, la honestidad, la

lealtad y la responsabilidad, entre otros, para poder cooperar y lograr resultados en equipo.

Es en fin, la ayudad desinteresada que ofrecemos para lograr la convivencia, la igualdad, la

fraternidad, el respeto por el prójimo, la solidaridad y la paz, en pro de alcanzar un

determinado resultado.

Por ello, afirmamos en estas breves líneas, que podrían ser tratadas a futuro con

mayor profundidad y discutidas en el Consejo Comunal Los palos Grandes SurOeste, la

importancia que exista unidad e interacción para la convivencia y los buenos resultados,

avalada por una adecuada cooperación entre las diferentes vocerías de dicho consejo. Esto

no significa integración de vocerías, sino cooperación entre vocerías. Por ejemplo, entre las

vocerías de comunicaciones con educación y cultura; con juventud, deporte y recreación;

con salud; así como, con planificación y organización, entre otras.

Page 45: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

1.7. Referencias consultadas

1. Andrade, H. (2003). Definición y Alcance de la comunicación organizacional. Articulo

condensado en La Comunicación en las Organizaciones. Editorial Trillas. México.

2. Albrecht, K. (2007). Inteligencia Social. La nueva ciencia del éxito. Barcelona: ZETA.

3. Blanco Abarca, A. (1988), “La psicología comunitaria, una nueva utopía para final del

siglo XX”. En Martin Gonzalez, A, Chacón Fuertes, F y Martinez García, M. Psicología

Comunitaria. Madrid: Editorial: Visor.

4. Barrera, M. (2005). Comunicación y antropología. Estudios de comunicación,

cosmovisión y antropología filosófica . Caracas: Ediciones Quirón y Sypal.

5. Buen Abad, F. (2012). Bases populares deben convertirse en agentes de comunicación de

la revolución. En Revista: Correo del Orinoco. N° 959.

6. Buzan, T. (2003). El poder de la Inteligencia Creativa. 10 formas de despertar tu genio

creativo. Madrid: URANO, S.A.

7. Buzan, T. (2008a). El poder de la Inteligencia Espiritual. 10 formas de despertar tu

genio espiritual. Madrid: URANO, S.A.

8. Buzan, T. (2008b). El poder de la Inteligencia Social. 10 formas de despertar tu genio

social. Madrid: Ediciones URANO, S.A.

9. Candelas, M. A., Percacho, F. J. y Fernández, I. (2011). Complejidad e inteligencias

múltiples: apuntes para la controversia. Universidad. En Revista: Docencia e Investigación,

Número 21.

10. Chávez, H. (2007). Poder Popular: Alma de la Democracia Revolucionaria . Gobierno

Bolivariano de Venezuela. Caracas.

11. Chávez, H. (2010). Aló Presidente 351. Plaza Bolívar. Caracas, 7 de febrero.

12. Chávez, H. (2013). Primer Consejo de Ministros posterior a la reelección para el

período 2013-2019. Miraflores, 7 de octubre.

13. Chávez, A. C. (2014). La Comuna como espacio de integración comunicacional.

[Documento en línea]. Disponible en: https://www.aporrea.org/medios/a196538.html

[Consulta: 2019, abril 21].

14. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Con la Enmienda Nº 1,

sancionada por la Asamblea Nacional el 14/1/2009, aprobada por el Pueblo Soberano en

Referéndum Constitucional el 15/2/2009 y promulgada por el Presidente de la República

Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, el 19 de febrero de 2009.

15. Emmons, R. (2004). Spiritual Intelligence. [Documento en línea]. Disponible en

http://mindwise.com/spiritual_intelligence shtml [Consulta: 2019, enero, 21].

16. Gallegos, R. (2005). Inteligencia Espiritual. Guadalajara: Fundación Internacional para

la Educación Holística.

17. Gardner, H. (2000). Estructuras de la Mente. México D.F.: Fondo de cultura

Económica.

18. Goleman, D. (2010a). La Inteligencia Emocional. México D.F.: Zeta

19. Goleman, D. (2010b). Inteligencia Social. Barcelona.: Kairos.

20. Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. Bogotá: Ediciones CIESPAL.

Page 46: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

21. Maduro, N. (2013). 1er Encuentro Nacional de Comuneras y Comuneros "Vamos a

fortalecer la base, vamos hacia el Estado comunal", 16 y 17 de noviembre.

22. Marina, J. A. (2007). Teoría de la inteligencia creadora . Barcelona: ANAGRAMA.

23. Marina, J. A. (2012). La Inteligencia Ejecutiva. Barcelona: Ariel.

24. Marina, J. A. y Marina, E. (2013). El aprendizaje de la creatividad. Barcelona: Ariel.

25. Martínez T. y Taquechel, A. (1994). Glosario de promoción y animación socio -

cultural en el trabajo de comunidades. Santiago de Cuba, Universidad de Oriente.

26. Maya Jariego, I. (2004), “Sentido de comunidad y potenciación comunitaria”. En

Revista: Apuntes de Psicología, Vol. 22, número 2, pags. 187-211.Colegio oficial de

Psicología de Andalucía Occidental- Universidad de Sevilla.

27. Millman, D. (2000). Inteligencia Espiritual. La ruta del aprendizaje . Por una

Venezuela mejor. Caracas.

28. LaIguana.TV y VTV CANAL 8 ✔@VTVcanal8. (2019). CONVOCAN A UN

DEBATE NACIONAL DE 2 SEMANAS PARA FORTALECER EL PLAN DE

OFENSIVA COMUNAL 2019. Parque Ezequiel Zamora, 25 de abril de 2019. En Revista:

ARA MACAO, junio 2019.

29. Ley Orgánica de los Consejos Comunales. (2009). Gaceta Oficial No 39335, de la

República Bolivariana de Venezuela. Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea

Nacional, Caracas, 28 de octubre de 2009.

30. Ley Orgánica de las Comunas. (2010). Gaceta Oficial No. 6.011 Extraordinario de la

República Bolivariana de Venezuela. Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea

Nacional, Caracas, 13 diciembre de 2010.

31. Lo Biondo, G. (1999), “Algunos elementos del aporte de Bernard Lonergan a la

política”. En Scanonne, J y Santuc V. (comp.) Lo político en América Latina. Editorial:

Bonum. Bs. As, pags. 281-302.

32. Organización GIGAPP. (2017). Inteligencia ciudadana como eje de la prevención de la

violencia y la seguridad humana. VIII Congreso Internacional en Gobierno, Administración

y Políticas Públicas. Madrid. [Documento en línea]. Disponible en

http://www.gigapp.org/index.php/mis-publicaciones-gigapp/publication/show/3093

[Consulta: 2019, octubre, 19].

33. Plan para la Gestión Bolivariana Socialista 2007-2013. Propuesta del Candidato de la

Patria Comandante Hugo Chávez. Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista

PPS-2007-2013.

34. Quiroga, H. (1996), Esfera pública, política y ciudadanía. En Revista: Internacional de

Filosofía Política 7. UNED-Universidad Autónoma Metropolitana. Barcelona, pags. 141-

158.

35. Rabotnikof, N. (1993), Lo público y sus problemas: notas para una reconsideración.

RIFP 2. UNED. Barcelona, pags. 75-98.

36. Rastrilla, J. (2015). DECÁLOLOGO DE LA INTELIGENCIA CIUDADANA.

EMPODERA IMPACT STORIES. Disponible en http://www. http://www.

Page 47: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

https://impact.empodera.org/decalologo-de-la-inteligencia-ciudadana/ [Consulta: 2019,

octubre, 19].

37. Sarason, S. B. (1974), The psychologicalsense of community: prospects for acommunity

psychology. San Franscisco: Jossey Bass.

38. Teijero, S. (2016). Múltiples inteligencias para la gerencia organizacional. Una visión

empresarial para las organizaciones del siglo XXI. Edición propia. Formato digital.

Publicado en Saber UCV.

39. Teijero, S. (2019). EL TRIÁNGULO DE LA INTELIGENCIA SOCIAL

COMUNITARIA. Parte III. Inteligencia social comunicacional. En Revista: ARA MACAO.

Volumen 2. Número 2. CCLPGSURO. Chacao. Miranda.

40. Teijero, S. (2016a). Inteligencia Espiritual. La suprema de las inteligencias . Edición

propia en formato electrónico. Liberado en Repositorio Institucional de la Universidad

Central de Venezuela Saber UCV.

41. Teijero, S (2016b). Múltiples inteligencias para la gerencia organizacional. Una visión

empresarial para las organizaciones del siglo XXI. Liberado en Repositorio Institucional

de la Universidad Central de Venezuela Saber UCV.

42. Torrealba, F. (2014). Inteligencia Espiritual. Barcelona: Plataforma Editorial.

Macías, A. (2015). La Inteligencia Espiritual: el despertar hacia la Felicidad Interior.

43. Vaughan, F. (2012). ¿Qué es la inteligencia espiritual? Buenos Aires: Psicología de la

Compasión.

44. West, R. y Tunner L. (2005). Teoría de la Comunicación. Madrid: Mc Graw Hill.

45. Wolman, R. (2003). Pensar con el alma: Cómo Evaluar y Desarrollar la Inteligencia

Espiritual con el Método PsychoMatrix. Barcelona: Obelisco.

46. Zohar, D y Marshall, I. (2001). Inteligencia Espiritual. La inteligencia que permite ser

creativo, tener valores y fe. Barcelona: Plaza & Janés Editores S.A.

Page 48: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

CAPÍTULO II

TRIÁNGULO DE LA INTELIGENCIA SOCIAL COMUNITARIA

Se aborda la naturaleza de la inteligencia; la inteligencia biosocial y sus tipos

identificados como: inteligencia abstracta, mecánica, institucional o de gobierno, social y

social situacional. Se realiza la aproximación al concepto de inteligencia social situacional,

las características de la inteligencia social situacional, así como la relación entre lo

institucional y lo social.

Se consideran los elementos, características y definición de la inteligencia social

organizacional. Se definen las comunidades inteligentes a partir del concepto de

organizaciones inteligentes partiendo de diferentes autores. Se discute el concepto de

inteligencia social organizacional dentro de las comunidades inteligentes, dado por:

percepción de datos e información, construcción del conocimiento comunitario y la toma de

decisiones a nivel comunitario.

Fuente: Elaboración propia

Se definen el proceso y los factores que intervienen en la comunicación; los

diferentes puntos de vista de la comunicación; la comunicación en las comunidades

organizadas; las competencias comunicacionales; el proceso de escuchar como arte; los 10

pilares para una comunicación eficaz; la inteligencia social comunicacional y sus

principales características; las tipologías de los ciudadanos comunitarios, sus características

y las actuaciones del facilitador; así como, algunas competencias resaltantes de la

inteligencia social comunicacional.

2.1. Inteligencia social situacional

La inteligencia social comunitaria puede definirse como (Teijero, 2019c):

aprendizaje social compartido que impacta a varios sujetos; inteligencia asociada a

capacidades y disposiciones para aprender, individual y colectivamente; comprensión

básica de los problemas de la comunidad y de su gente, en armonía con su entorno;

Page 49: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

capacidad humana de carácter social para comprender, entender y ponderar los fenómenos

y hechos de la cotidianidad comunitaria; capacidad humana para desarrollar el proceso de

toma de decisiones; conciencia social estratégica, que le permiten al ciudadano crear un

conjunto de habilidades, para comprender el comportamiento de las personas y cooperar

con ellas, en su intento de ser exitoso en el trabajo comunitario.

En conclusión, la inteligencia social comunitaria es aprendizaje individual que

genera conocimiento, así como es aprendizaje colectivo, cualitativamente superior , que

produce saberes. Saberes que se cualifican y ponderan en la cotidianidad de los actos

sociales pero, que pueden ser entendidos, sistematizados y comunicados bajo diferentes

formas académicas.

Naturaleza de la inteligencia

La inteligencia según Bonilla y El Troudi (2004), puede tener un origen orgánico o

biológico, denominada inteligencia biosocial o uno tecnológico o cibernético, conocida

como inteligencia artificial (IA). La primera, la biosocial, es aquella que desarrollan los

seres vivos y tiene dos líneas de desarrollo: individual, que la posee cada individuo y

colectiva, que se identifica y desarrolla en espacios comunitarios o institucionales . La

segunda, la artificial, es la que se despliega a partir de la cibernética, la informática, la

nanotecnología y los códigos binarios. Además, la IA explora la capacidad de desarrollar

máquinas. Ambas se complementan.

Por otra parte, se denomina IA a la rama de la informática que desarrolla procesos

que imitan a la inteligencia de los seres vivos. La principal aplicación de esta inteligencia es

la creación de máquinas para la automatización de tareas que requieran un comportamiento

inteligente. La IA se divide en dos escuelas de pensamiento: La primera, es la IA

convencional e inteligencia computacional, que está basada en el análisis formal y

estadístico del comportamiento humano ante diferentes problemas. Algunos métodos en

esta inteligencia se muestran en la tabla 1 (Teijero, 2019a).

Fuente: Elaboración propia

Page 50: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Tabla 1. Métodos utilizados en IA convencional

Razonamiento basado en casos Ayuda a tomar decisiones mientras se resuelven ciertos problemas concretos.

Sistemas expertos Infieren una solución a través del conocimiento previo del contexto en que

se aplica y de ciertas reglas o relaciones. Redes bayesianas Propone soluciones mediante inferencia

estadística.

Inteligencia artificial basada en

comportamientos Sistemas complejos que tienen autonomía y pueden auto-regularse y controlarse para mejorar su comportamiento.

Fuente: Elaboración propia

La segunda, es la inteligencia computacional (también conocida como inteligencia

artificial sub simbólica), que implica desarrollo o aprendizaje iterativo (modificaciones

iterativas de los parámetros en sistemas conexionistas). El aprendizaje se realiza basándose

en datos empíricos. Algunos métodos de esta inteligencia se muestra en la tabla 2 (Teijero,

2019a):

Tabla 2. Métodos utilizados en inteligencia computacional

Máquina de vectores soporte Sistemas que permiten reconocimiento de patrones genéricos de gran potencia.

Redes neuronales Sistemas con grandes capacidades de reconocimiento de patrones.

Modelos ocultos de Markov Aprendizaje basado en dependencia temporal de eventos probabilísticos.

Sistemas difusos Técnicas para lograr el razonamiento bajo incertidumbre. Usada en la industria moderna y en productos de consumo masivo, como las lavadoras.

Computación evolutiva Aplica conceptos inspirados en la biología, tales como: población, mutación y supervivencia para generar soluciones sucesivamente mejores para un problema.

Estos métodos a su vez se dividen en algoritmos evolutivos (algoritmos genéticos) e inteligencia colectiva (algoritmos hormiga).

Fuente: Elaboración propia

Una aplicación de la IA que se relaciona con los seres humanos son los sistemas

expertos (SE), que emulan el comportamiento de un experto humano en un dominio

concreto y en ocasiones son usados por dichos expertos. Estos sistemas imitan las

actividades de un ser humano para resolver problemas de distinta índole. Se basan en el

conocimiento declarativo (hechos sobre objetos y situaciones) y el conocimiento de control

(información sobre el seguimiento de una acción) y pueden ser considerados como una

Page 51: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

rama de la inteligencia artificial. Los SE logran mejorar la calidad y rapidez en las

respuestas dando lugar a una mejora de la productividad del experto (Teijero, 2019b).

La inteligencia según Bonilla y El Troudi (2004), guarda una relación directa con

conceptos como justicia social, relacionada con los ideales hacia donde se direcciona el

derecho; así como, la institucionalidad (en sus formas, protocolos y leyes) y la relación

presente–futuro. Por ello, las propuestas inteligentes de los seres humanos se presentan

como algo utópicas, representado en sueños que se materializan a futuro. Por ello, “(…) en

la medida que los enunciados inherentes a la inteligencia de la gente, la inteligencia social,

alcanzan el máximo consenso posible, se hacen viables. Darle viabilidad a los sueños

colectivos es un principio transversal de la inteligencia social” (p.24), constituyéndose en

una visión del mundo comprometida con los más débiles y excluidos.

Tipos de inteligencia biosocial

La inteligencia biosocial se expresa en cinco tipologías (Bonilla y El Troudi, 2004):

abstracta, mecánica, institucional o de gobierno, social y situacional .

1. Inteligencia abstracta: utiliza métodos deductivos y está relacionada con los

procesos del intelecto, que se centran en la solución de problemas científicos, filosóficos y

artísticos que no tienen una expresión material inmediata.

2. Inteligencia mecánica: utiliza métodos inductivos y está referida a los procesos de

solución de problemas de índole práctica, no verbal.

3. Inteligencia institucional o de gobierno: para alcanzar la dominación social, el

Estado generó una élite pensante que denominó intelligenzzia, que constituyen formas

normalizadas de control social simplificadas en el gobierno y una institucionalidad que

transmite y garantiza esta dominación. A esta dinámica se le denomina inteligencia

institucional.

Fuente: Elaboración propia

Page 52: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

4. Inteligencia social: combina métodos inductivos y deductivos, está referida a

procesos mentales que demandan criterios, parámetros e información útil para la

interacción social, la convivencia y la gobernabilidad; así como al manejo de procesos

comunitarios (institucionales o no) y la gestión o liderazgos colectivos.

5. Inteligencia social situacional: se refiere a la fusión de los intereses de las

instituciones con los intereses de la gente, que vive en comunidad. En tal sentido, fusiona

los horizontes de ambos espacios, la institución y la comunidad, respetando sus principios y

manifestaciones, teniendo como referente principal los intereses de la gente.

Aproximación al concepto de inteligencia social situacional

La inteligencia social se enmarca en la experiencia y saberes acumulados por las

comunidades y grupos sociales organizados en juntas de vecinos, consejos comunales y

comunas. Esto se expresa a través del desarrollo de estrategias de sobrevivencia para

combatir al enemigo, así coadyuvar al éxito de los aliados y los amigos organizados en

comunidades. Según Bonilla y El Troudi (2004), “La inteligencia social agencia la

resistencia, el combate y el legado del recorrido histórico insumiso, rebelde y contestatario

del pueblo soberano.” (p.30).

En tal sentido, la inteligencia social se relaciona y enlaza con los espacios

institucionales donde se redimensiona y cualifica, exigiendo su uso a partir del concepto

transversal de ecología social, donde todos ganamos y nadie pierde, nunca para usarla en

contra de los propios ciudadanos o contra un segmento poblacional con el cual la

institucionalidad tenga diferencias.

Ahora bien, la inteligencia social situacional, como una forma de inteligencia social,

se desarrolla en el barrio, las urbanizaciones, las juntas de vecino y el condominio, que para

alcanzar una acción colectiva más eficiente y eficaz se asocia con la institucionalidad.

Según Bonilla y El Troudi (2004), la inteligencia social situacional se identifica con, “(…)

el espacio integrado de análisis entre institución y ciudadanos asume la calificación de

instancia que impulsa y trabaja información, comunicación y procesos que generan y

demandan las instituciones y sus ciudadanos para alcanzar las aspiraciones o metas

propuestas.” (p.30). En esos casos la institución pasa a ser una organización inteligente, una

institución que aprende de su entorno y como un espacio que incorpora las ideas y las

dinámicas inherentes a la inteligencia social y la inteligencia institucional, o sea espacios

inherentes a la inteligencia situacional.

Características de la inteligencia social situacional

Las características de la inteligencia social situacional son (Bonilla y El Troudi,

2004):

- Fusión de los intereses de las instituciones con los intereses de la gente, que vive en

comunidad. Fusiona los horizontes de ambos espacios, la institución y la

comunidad, respetando sus principios y manifestaciones, teniendo como referente

principal los intereses de la gente.

- Se enmarca en la experiencia y saberes acumulados por las comunidades y grupos

sociales organizados en juntas de vecinos, consejos comunales y comunas.

Page 53: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

- Desarrolla estrategias de sobrevivencia para combatir al enemigo, así como para

coadyuvar al éxito de los aliados y amigos organizados en comunidades.

- Su uso se presenta a partir del concepto transversal de ecología social, donde todos

ganamos y nadie pierde, nunca para usarla en contra de los propios ciudadanos o

contra de un segmento poblacional con el cual la institucionalidad tenga diferencias.

- Es la inteligencia que se desarrolla en la comunidad que para alcanzar una acción

colectiva más eficiente y eficaz se asocia con la institucionalidad.

- Espacio integrado de análisis entre institución y ciudadanos que asume la

calificación de instancia que impulsa y trabaja información, comunicación y

procesos que generan y demandan las instituciones y sus ciudadanos para alcanzar

las aspiraciones o metas propuestas.

- Considera la institución como una organización inteligente, que aprende de su

entorno y como un espacio que incorpora las ideas y las dinámicas inherentes a la

inteligencia social y la inteligencia institucional.

Relación entre lo institucional y lo social

La inteligencia institucional y la inteligencia social juntas conformando la

inteligencia social situacional, han desarrollado formas diversas de expresión hibrida, de

inteligencia alternativa, para dar respuesta a cada una de las demandas que emergen de la

relación institución-comunidad. En tal sentido, La inteligencia social situacional se

relaciona y armoniza con cada una de las expresiones de inteligencia social híbrida dando

como consecuencia (Bonilla y El Troudi, 2004):

Fuente: Elaboración propia

Page 54: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

1. Inteligencia policial: se refiere a dinámicas gubernamentales que procuran

garantizar la seguridad de Estado a los gobiernos y sus órganos de administración de

políticas públicas (prevención, represión, contrainteligencia, vigilancia y seguridad de

Estado).

2. Inteligencia de crisis o contingente: desarrolla métodos y mecanismos

preventivos para dar respuesta oportuna y eficiente a las variantes, que emergen de las

dinámicas asociadas a la gobernabilidad.

3. Inteligencia estratégica: se centra en el estudio de la gobernabilidad. Por lo tanto,

estudia el consenso; la participación; la comunicación; la pedagogía; el control compartido;

la transparencia de gestión; las formas no autoritarias de conducción; así como, la

legitimidad y eficacia. Se enuncia en el aparato gubernamental. Esta inteligencia se expresa

en los viceministerios, direcciones generales y de línea responsables del análisis,

planificación, gestión y evaluación estratégica.

4. Inteligencia de la calle, social revolucionaria o popular: se orienta al logro

eficiente y oportuno de la reingeniería social, sobrevivencia comunitaria y contraloría

social. Su lugar de enunciación son las comunidades y los ciudadanos.

5. Contraloría social: sus dinámicas procuran alcanzar una gestión gubernamental,

institucional, organizacional, con resultados pertinentes y de calidad.

En la unificación entre la inteligencia institucional y la social, aparece la

inteligencia social situacional. En esta unificación, la inteligencia social no cede sus

fortalezas a la institucionalidad, sino que hace sinergia con ella en temas y aspectos de

interés compartido. Dinámicas que en su conjunto nutren a la inteligencia social situacional.

En la actualidad, el esfuerzo de unificación entre la inteligencia social y la inteligencia

institucional tiene como norte e interés central, el logro armónico de los equilibrios político,

económico, social, internacional y territorial, delimitados en el Plan de la Patria 2025.

2.2. Inteligencia social organizacional

Hoy día, las comunidades organizadas en consejos comunales y comunas necesitan

desarrollar su capacidad para desplegar procesos de información, que contemplen

almacenamiento, selección, recuperación, procesamiento y su adecuada transmisión

inteligente y automatizada, en beneficio de una adecuada toma de decisiones para toda la

comunidad. Para ello, requieren desarrollar su inteligencia social organizacional.

La inteligencia en el ámbito organizacional comunitario toma en consideración

tanto los cambios internos como los externos a la comunidad, apuntando a tres elementos

claves, a saber: información proveniente del ambiente interno, externo a la comunidad y su

utilización por parte de sus integrantes; procesos de información y conocimiento, relativos

a búsqueda, almacenamiento, selección, recuperación, procesamiento, análisis,

diseminación, y su tratamiento; así como, toma de decisiones como proceso estratégico

para adaptarse al medio ambiente. Además, la inteligencia en el ámbito organizacional

comunitario considera tres elementos fundamentales, a saber: conocimiento y los procesos

asociados al mismo, toma de decisiones para la orientación estratégica y aprendizaje

comunitario.

Page 55: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Fuente: Elaboración propia

De igual forma, la inteligencia social organizacional considera cinco características,

a saber (Contreras y Borges Peña, 2012): mediada, de manera sistémica, o sea considerando

los elementos, de igual naturaleza o no, interrelacionados para la búsqueda de un fin

común, mediante fuentes de información, nuevas tecnologías y recursos en beneficio de la

comunidad; situada, bajo las condiciones espacio-temporal, sujetas a la realidad

comunitaria existente y circulante; provisional, dependiente de rutinas, reglas y políticas

establecidas por la comunidad sujetas a variaciones; pragmática, ya que produce acciones

enfocadas a los fines comunitarios dirigidas a actividades específicas; así como, disputada,

porque se remite a los conflictos que pueden generarse en la comunidad a partir del acceso

a los datos, información y la toma de decisiones.

Comunidades inteligentes e inteligencia social organizacional

La inteligencia social organizacional consiste en transformar el conocimiento

individual que tiene un ciudadano, desde su perspectiva comunitaria dentro de la

comunidad, para convertirlo en conocimiento colectivo, que permita compartir reglas,

estrategias y procesos para estandarizar y automatizar los modelos de trabajo, integrar las

aplicaciones y servicios comunitarios, respondiendo con creatividad a las necesidades de

los ciudadanos.

Ahora bien, dentro del concepto de inteligencia social organizacional es posible

definir la comunidad inteligente partiendo del concepto de organización inteligente, visto

desde la óptica de diferentes autores. Una organización inteligente, según Senge (1990), es

aquella en la que los individuos son capaces de expandir su capacidad y crear los resultados

que realmente desean. Aquí las nuevas formas y patrones permiten que las personas

aprendan continuamente y en conjunto, como parte de un todo. Nonaka (1991) y Nonaka y

Takeuchi (1999), consideran que esta manera de crear un nuevo conocimiento en las

Page 56: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

organizaciones y compartirlo no es una mera actividad, sino más bien una forma de

comportarse, una forma de ser de o actuar donde todos los individuos son trabajadores del

conocimiento.

Por otra parte, para Leon, Tejada y Yakato (2003), las organizaciones inteligentes

crean un clima de trabajo donde los procesos permiten a todos los miembros aprender. Esto

a su vez, lo hace capaz de mover ese aprendizaje adquirido al lugar que sea necesario, de

manera tal que pueda ser utilizado por la organización y transformado constantemente. Por

último, para Choo (1999), la organización inteligente dispone de miembros con cierto nivel

de destrezas y pericias, que les permite dedicarse a un aprendizaje e innovación continua.

En opinión del autor, y atendiendo a las definiciones anteriores, las organizaciones

inteligentes abarcan una gran variedad de reglas y rutinas, que permiten a los individuos

dentro de su entorno, diagnosticar en forma colectiva los problemas, conformar equipos de

trabajo y tomar las decisiones más adecuadas para mejorar la productividad de la

organización. Por lo tanto, cada miembro de la organización inteligente construye su

conocimiento a partir de las visiones de los otros miembros y comprenden que su visión

personal forma parte de algo más amplio. Por ello, las organizaciones inteligentes son

capaces de adaptarse a los cambios del entorno, desarrollando la capacidad de crear y

transferir el conocimiento para adquirir un enfoque estratégico, que procure mejorar la

competitividad a mediano y largo plazo.

Con base a lo anterior, puede definirse la comunidad inteligente como la que es

capaz de integrar eficazmente la percepción, la creación del conocimiento y la toma de

decisiones dentro de la comunidad. Por ello, la información y el conocimiento que manejan,

le permite a la comunidad maniobrar con inteligencia, creatividad y astucia; está preparada

para sostener su crecimiento y desarrollo en un ambiente dinámico, al percibir y

comprender su entorno y adecuarlo a recibir oportunidades para una adaptación; dispone de

las destrezas y pericias de sus ciudadanos y por ende puede dedicarse a un aprendizaje e

innovación continuos; aplica reglas y rutinas para la toma de decisiones ya aprendidas;

maneja los procesos de información; sustentan la percepción, la creación de conocimientos

y la toma de decisiones; así como es eficaz, ya que evoluciona continuamente junto con el

entorno cambiante, renueva su arsenal de conocimientos y practica un adecuado

procesamiento de información en la toma de decisiones.

Las comunidades inteligentes construyen y utilizan datos e información atendiendo

a tres campos estratégicos: interpretan los datos y la información obtenida del medio

ambiente, con el propósito de crear significados sobre lo que está sucediendo y lo que se

está haciendo dentro de la comunidad; construyen nuevo conocimiento al convertir y

combinar la pericia y los conocimientos prácticos de los ciudadanos, a fin de aprender e

innovar; así como, procesan y analizan los datos e información con el propósito de

seleccionarla y aplicarla en acciones apropiadas.

Page 57: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Inteligencia social organizacional dentro de las comunidades inteligentes

Los principales campos de utilización de los datos y la información por parte de las

comunidades inteligentes son: percepción, construcción de conocimiento y toma de

decisiones.

Percepción de datos e información

Lo primero que hace una comunidad inteligente en su labor de inteligencia social

organizacional es utilizar los datos e información extraídos de la comunidad, para percibir

los cambios y desarrollos que se producen en su medio ambiente, con el propósito de

incidir en posibles aportes y transformaciones sociales. Además, crea e identifica sucesos

que se repiten para estabilizar su medio ambiente y hacerlo más pronosticable.

En segundo lugar, utiliza de manera estratégica los datos e información cuando los

crea, organiza y procesa, para construir un nuevo conocimiento que se suma a su base de

datos de conocimiento, creando nuevas capacidades cuando lo explicita a todos los

miembros de la comunidad. En tercer lugar, utiliza estratégicamente los datos e

información cuando la comunidad busca y evalúa dichos datos e información, para la toma

de decisiones que involucran a toda la comunidad.

Fuente: Elaboración propia

Construcción de conocimiento comunitario

La comunidad construye conocimiento individual (conocimiento tácito) a través de

sus ciudadanos y lo convierte en conocimiento de todos sus miembros para crear capital

colectivo (conocimiento explícito) y transferirlo a toda la comunidad.

La construcción de conocimiento comunitario se encuentra enmarcada dentro de la

corriente constructivista del aprendizaje, la cual promueve el pensamiento crítico,

constructivo y creador durante el proceso de aprendizaje comunitario, partiendo de una

Page 58: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

teoría basada en la observación y el estudio científico de cómo el individuo aprende. El ser

humano construye su percepción del mundo que lo rodea por medio del reflejo de sus

experiencias según Jonassen (2000) y Jonassen y Rorher-Murphy (2000), y al percibir una

nueva información, la recibe y la asimila incorporándola a su conocimiento previo o

rechazándola, lo que hace del sujeto un elemento activo y creador de su propio

conocimiento.

Fuente: Elaboración propia

Los sujetos aprenden a través de la construcción de una estructura lógica de

conocimientos que se superpone a otra según Piaget (1975), siendo este el principio que le

da forma a la fundamentación del concepto de educación constructivista. Por su parte,

Vygotsky (1979), introduce el aspecto social del aprendizaje dentro del constructivismo a

partir de la “zona de aprendizaje próximo” y Bruner (1996), se refiere a los cambios en el

currículo fundamentado en que el aprendizaje es un activo proceso social, mediante el cual

los individuos construyen nuevas ideas o conceptos basados en el conocimiento que ya

poseen.

Ahora bien, según la posición constructivista el conocimiento no es una copia de la

realidad, sino una construcción que el ser humano realiza a partir de los conocimientos

previos que posee. Esta construcción depende de la representación inicial que tenga de la

nueva información adquirida y de la actividad externa o interna que desarrolle. En el

aprendizaje constructivista no es sólo el nuevo conocimiento adquirido lo que vale, sino la

Page 59: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

posibilidad de construirlo para adquirir una nueva competencia, que permitirá aplicar lo ya

conocido a una nueva situación (Jonassen, 2000; Jonassen y Roher-Murphy, 2000).

Fuente: Elaboración propia

La realidad social para Pérez Gómez et al, (2006), se construye históricamente y

tanto sujeto como objeto de investigación se vinculan de forma interactiva, logrando la

comprensión de los fenómenos y una actuación más rica, reflexiva y eficaz. Se generan

situaciones de enseñanza y aprendizaje por el efecto de las interacciones entre grupos, la

sensibilidad, la competencia del investigador y los participantes, que permiten captar la

complejidad de los fenómenos educativos y adaptarse con flexibilidad a los cambios al

sumergirse en la realidad social.

La teoría constructivista del aprendizaje considera según Pezo (2008), que el

conocimiento es función de cómo el individuo crea significados a partir de su propia

experiencia. El sujeto constructivista filtra lo que le llega del mundo externo para producir

su propia realidad, interactúa con el ambiente, rechaza conocer hechos particulares, es

racional, espiritual y social, evoluciona a partir de nuevas situaciones, sus representaciones

mentales son flexibles y están siempre en evolución, lo que lo conduce a un ser humano

integral capaz de vivir en sociedad.

En opinión del autor de esta obra, para diseñar escenarios constructivista

comunitarios se debe identificar el contexto en que vive y se desarrolla el ciudadano, hacer

énfasis en el control por parte del ciudadano, buscar formas de visualización de hechos y

fenómenos comunitarios y utilizar habilidades, que permitan ir más allá de la solución del

problema, mostrando al ciudadano cómo se construye el conocimiento. Además, de instruir

Page 60: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

al ciudadano sobre cómo conducir, evaluar y actualizar de manera efectiva sus

construcciones, así como diseñar y ajustar experiencias para que el ciudadano experimente

contextos de forma auténtica.

Ahora bien, el conocimiento comunitario puede ser diferenciado de la siguiente

manera:

- Conocimiento tácito. Es el conocimiento implícito e individual que utilizan los

miembros de la comunidad para realizar su trabajo y para percibir el medio ambiente de

donde toman datos e información. Es difícil de expresar verbalmente porque se manifiesta

en destrezas, que se basan en comportamientos y acciones comunitarias que no pueden

reducirse a simples reglas o recetas. Se aprende a partir de la realización y experimentación

de diferentes tareas, durante largos períodos de tiempo, donde el ciudadano observa el

comportamiento comunitario, describe lo que observa y realiza juicios intuitivos de valor.

- Conocimiento explícito. Es el conocimiento que ha sido o puede ser articulado,

codificado y almacenado en algún tipo de medio. Puede ser transmitido inmediatamente a

los miembros de la comunidad. Se puede expresar formalmente al utilizar un sistema de

símbolos, pudiéndose comunicar o difundir con facilidad.

- Conocimiento cultural. Es un tipo conocimiento interpretativo, el cual implica

capacidad para comprender y apreciar los matices de los distintos rasgos y patrones

culturales presentes en la realidad comunitaria. Contempla las opiniones que se utilizan

para describir y explicar la realidad comunitaria, así como los símbolos y expectativas que

se emplean para asignar valor y significado a la nueva información comunitaria.

Fuente: Elaboración propia

En tal sentido, existen dos tipos de dinámica para impulsar el proceso de

amplificación del conocimiento: convertir el conocimiento tácito en conocimiento explicito,

o sea explicitar el conocimiento que posee cada individuo; así como llevar el conocimiento

desde el nivel individual hasta los niveles de grupo, de organización y entre organizaciones

(Nonaka y Takeuchi, 1999). Este proceso conduce a expresar que la base de la creación del

Page 61: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

conocimiento comunitario es la conversión de conocimiento tácito en conocimiento

explícito y de nuevo a la inversa. Esto provoca un crecimiento del caudal de conocimiento

en la comunidad, lo cual facilita la solución de problemas y el proceso de toma de

decisiones a nivel comunitario.

Toma de decisiones a nivel comunitario

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre

diferentes opciones o formas de resolver diferentes situaciones, en contextos laborales,

familiares, personales, sentimentales, empresariales o comunitarios. Consiste básicamente,

en elegir una opción entre las disponibles a los efectos de resolver un problema. Representa

la acción directiva en las organizaciones desde la perspectiva de la gerencia estratégica,

todo ello con la finalidad de fijar el rumbo hacia los objetivos empresariales y una visión

prospectiva que mantenga el posicionamiento de la organización en el mercado.

La toma de decisiones desde la perspectiva organizacional es una parte importante

de la labor del gerente. Según Hellriegel, Slocum y Woodman (2004), “(…) es el proceso

de definición de problemas, recopilación de datos, generación de alternativas y selección de

un curso de acción (p.267). Por su parte, Calderón y Castaño (2005), la definen “(…) como

el proceso para identificar y solucionar un curso de acción para resolver un problema

específico” (p.26).

A partir de lo expresado anteriormente por los autores es posible definir la toma de

decisiones a nivel comunitario, como el proceso de identificación de un problema, a través

de la percepción que se da en el seno de la comunidad entre los ciudadanos, obteniendo

datos e información de la comunidad, así como percibiendo los cambios y desarrollos que

esto produce en su medio ambiente, con el propósito de resolver el problema a través de

posibles aportes y transformaciones sociales.

Fuente: Elaboración propia

Page 62: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

El proceso de toma de decisiones no implica escoger una alternativa entre varias,

sino se trata de realizar el proceso completo mediante ocho pasos que son (Hastie, 2001:

Teijero, 2018):

1. Identificación del problema. El proceso comienza con la presencia de un

problema o una discrepancia entre el estado existente y el que se desea alcanzar. Se

pregunta ¿Qué es lo que no funciona?, Qué se puede hacer? o ¿Cuál será la solución?

2. Identificación de los criterios de decisión. Una vez identificado el problema se

seleccionan los criterios de decisión que le permiten resolver dicho problema.

3. Asignación de ponderaciones a los criterios. Se pondera cada elemento a

considerar con el fin de asignarle la prioridad correcta.

4. Desarrollo de alternativas. Se elabora una lista de posibles alternativas viables

que conducen a la solución del problema.

5. Análisis de las alternativas. Se realiza el análisis crítico de cada alternativa

seleccionada, incluyendo las fortalezas y debilidades de cada una de ellas.

6. Selección de una de las alternativas. Se selecciona la mejor alternativa de las que

fueron evaluadas.

7. Implementación de la alternativa seleccionada. Se pone en práctica la alternativa

seleccionada.

8 Evaluación de la eficiencia de la decisión. Se evalúa si el problema realmente fue

resuelto.

En otro orden de ideas, las decisiones comunitarias se acuerdan con el consenso de

la comunidad, por ello deben tomarse de manera racional acorde a la situación planteada.

Para ello, se definirá cuidadosamente el problema teniendo claro la meta a lograr. Además

se tendrá en cuenta los pasos del proceso de toma de decisiones, que conducirán a

seleccionar la alternativa capaz de maximizar la probabilidad de lograr la meta propuesta.

Por lo que se tendrá en cuenta (Hastie, 2001 y Teijero, 2018):

1. Claridad del problema. El problema debe estar planteado claramente de manera

que al tomar la decisión se cuente con toda la información necesaria.

2. Orientación hacia la meta. Cuando se toman decisiones racionales no existe duda

alguna con relación a la meta a lograr, ya que dicha meta es una sola y debe tenerse claro

cómo lograrla.

3. Opciones conocidas. Al tomar la decisión se debe estar consciente de las posibles

consecuencias de cada alternativa y más aún de la seleccionada.

4. Preferencias claras. Se clasifican las alternativas y los criterios a utilizar según su

importancia.

5. Preferencias constantes. Se supone que los criterios de decisión no varían.

6. No existen restricciones de tiempo y costo. Se obtiene la información completa

acerca de los criterios y las alternativas, suponiendo que no están sujetas a restricciones de

tiempo ni de costo.

7. Beneficios máximos. Se escoge la alternativa que proporcione mejores beneficios

para favorecer al máximo los intereses económicos y de satisfacción de la comunidad.

Page 63: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Además, deben evaluarse las condiciones para la toma de decisiones considerando

que las decisiones para tomar una decisión son (Hastie, 2001 y Teijero, 2018): certeza, se

logra cuando se conoce el resultado que se puede obtener; riesgo, se estima la probabilidad

de ciertos resultados, tomando en cuenta la experiencia y la información que se dispone; así

como, incertidumbre, la cual se presenta cuando se necesita tomar una decisión sin estar

seguro e incluso sin tener cálculos razonables e información de los resultados a lograr.

2.3. Inteligencia social comunicacional

La comunicación, es la más básica y vital de todas las necesidades después de la

supervivencia física. La comunicación interpersonal ha servido a lo largo de la historia para

que los seres humanos se entiendan, conversen consigo mismo y cooperen. Sin embargo,

esto no basta para una buena comunicación, es necesario transmitir nuestros mensajes,

pensamientos y sentimientos. La comunicación no sólo se establece con palabras, ya que

para comunicarse correctamente se necesita, antes de pronunciar alguna palabra, formar

una estructura de pensamientos que dé más poder a la comunicación. Se requiere del tono

de voz y el lenguaje corporal.

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, para que exista comunicación es necesario que haya interacción

recíproca entre los dos polos de la estructura relacional, conocidos como emisor y receptor,

realizando la ley de bivalencia donde todo emisor puede ser receptor y todo receptor puede

ser emisor. En tal sentido, comunicar es producir mensajes con posibilidad de retorno

mecánico entre polos igualmente dotados del máximo coeficiente de comunicabilidad. Los

seres humano somos los únicos dotados de comportamiento comunicacional y social, que

podemos emitir y recibir información produciendo lo que se conoce como diálogo. La

comunicación, según expresa Barrera (2005), es una característica propia de la esencia

humana capaz de propiciar la relación entre sí misma y con otros, como también capaz de

Page 64: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

llenar de contenidos la relación, en la búsqueda personal y conjunta del sentido de las

cosas.

En las organizaciones modernas los activos intangibles lo constituyen su capital

humano, el capital de información y el capital organizacional. El capital humano, incluye

habilidades, competencias y conocimientos de los integrantes de la organización; el capital

de información, lo componen las bases de datos y de conocimiento, sistemas informáticos y

redes de comunicación; así como, el capital organizacional, está representado por el

liderazgo, la cultura organizacional y el trabajo en equipo. Estos activos, apoyan la

estrategia organizacional, impulsando los cambios y el mejoramiento continuo de los

procesos internos, que permiten la satisfacción de directivos, trabajadores, clientes,

colaboradores y la comunidad.

Ahora bien, la competitividad de las organizaciones modernas, que se constituye en

una palabra de orden, está asociada a la capacidad de la organización para crear, desarrollar

y mantener ciertas ventajas que la diferencien de sus competidores, así como le permitan

alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. En

consecuencia, el gerente debe implementar un liderazgo que combine el estilo democrático,

donde los trabajadores opinan acerca de las decisiones que ponen en riesgo sus logros y el

modo en que realizan su trabajo, con el liderazgo transformador, donde el líder emprende

un proceso de estimulación de la conciencia de los trabajadores con el fin de convertirlos en

seguidores productivos, quienes acepten y se comprometan con el alcance de la misión

organizacional, apartando sus intereses particulares y centrándose en el interés colectivo.

A todo lo anterior, se une la comunidad quien tiene como expectativa

comunicacional que la organización tenga una participación como empresa ciudadana o

ciudadano corporativo, en programas de empleo, salud, ambiente y educación, así como el

apoyo del Estado a través de sus instituciones. Por ello, es fundamental para los colectivos

organizados en consejos comunales y comunas ver la comunicación como soporte de la

inteligencia social, unificada con las instituciones a través de la inteligencia policial; la de

crisis o contingente; la estratégica; la de calle, social revolucionaria o popular; así como, la

contraloría social, o sea todas unidas en la relación inteligencia social-institución,

conformando la inteligencia social situacional.

En este orden de ideas, es fundamental que los colectivos organizados consideren la

comunicación entre iguales como una vía para el desarrollo integral de las personas, que al

ser inherente a la condición humana, lo es también a la sociedad, pues vivimos en relación

permanente con nuestros semejantes, construyendo vínculos afectivos, psicológicos,

espirituales, laborales, económicos y productivos por medio de la comunicación. Sin perder

de vista que el ser humano es comunicativo y complejo, ya que es en sí mismo

comunicación, se expresa y realiza a través de la comunicación, definiendo sus relaciones,

cultura, acciones y modo de vida, para desarrollarse y satisfacer sus necesidades.

Por otra parte, según Chávez (2014), en alusión a la Ley Orgánica de las Comunas

de diciembre de 2010, es importante que los miembros de las comunidades se reconozcan

en su esencia comunicativa y se identifiquen como agentes de cambio, para poder

Page 65: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

comprender la comunicación desde el ámbito comunitario y la relevancia que esta tiene en

el ejercicio del Poder Popular. Esto les permitirá desarrollar mecanismos alternativos de

comunicación y difusión, donde el mensaje integrador y liberador se enfrente al mensaje

individualista y opresor de los medios comerciales de comunicación, siendo posible

apropiarse de la comunicación como una importante herramienta social, que brinde una

nueva visión para alcanzar la libertad espiritual y la capacidad de edificar una nueva cultura

social. De tal manera, que una de las finalidades de las comunas se convierta en promover

mecanismos para la formación e información en las comunidades, en coincidencia con las

funciones del colectivo de coordinación comunitaria y los comités de medios alternativos

de los consejos comunales, los cuales deben crear y organizar el sistema de información

comunitario interno.

Por ello, es importante que la comunidad organizada entienda que la comunicación

es una herramienta y un instrumento poderoso de la organización popular para movilizar,

organizar a la comunidad, apoyar la acción popular y estimular la participación del barrio.

Así, es como la comunicación popular tiene sentido, eficacia y fuerza. La comunicación por

sí sola no es una panacea, no hace milagros, ya que sola y aislada sirve de poco (Kaplún,

(1985). En el trabajo popular, la comunicación tiene que estar al servicio de la

organización. A su vez, la organización sin comunicación, tampoco funciona bien. Nadie

participa en algo si no está informado. Para que la comunidad se organice, necesita

comunicarse, tener los medios que la comuniquen. La comunicación es un instrumento

imprescindible de la organización popular. Cuando la comunidad aprende a usarla, el

movimiento popular se potencia, se dinamiza, gana en cohesión, crece en eficacia.

Todo esto tiene su razón de ser, según Chávez (2014), puesto que para construir una

sociedad democrática, además de crear nuevas formas de relación comunicativa, se deben

brindar las herramientas necesarias para que el pueblo organizado acceda sin restricciones a

los medios de comunicación y a la información, como una manera de vincularse a su

entorno, liberarse y transformar su realidad. Por lo tanto, es importante crear nuevos

métodos de análisis comunicativo en el ámbito comunitario, que contribuyan con la

participación de todas y todos en la generación, transformación, difusión y socialización del

conocimiento, producido en y por las comunidades, quienes deben estar en capacidad de

asumir una postura crítica ante los medios de comunicación reproductores de la ideología

hegemónica, así como de construir una comunicación alternativa identificada con los

valores, principios y necesidades comunitarias y colectivas, que contribuya con la

integración social y con la liberación espiritual del ser humano.

Por tal razón, como refiere Buen Abad (2012), surge la necesidad de incentivar la

creación y el fortalecimiento de vínculos de comunicación entre las diversas organizaciones

populares, entendiendo al ser humano como un ser propiamente comunicativo, quien

apoyado en la comunicación puede desarrollar sus potencialidades de manera integral, tanto

individual como colectivamente. Además, deben sentarse las bases necesarias para que el

Poder Popular se apropie de las herramientas comunicativas e informativas que promuevan

la realización del trabajo en equipo y la revolución de las masas, pues como afirma el

Page 66: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

mencionado autor “(…) comunicación no solamente es informar, es construir moral,

claridad política y capacidad organizativa. Comunicar significa activarnos para la

organización y para la acción.” (p.22).

Proceso de comunicación

Se entiende por comunicación la interacción entre dos o más personas que actúan

como sujetos. Tradicionalmente se interpreta como un proceso de transmisión de

información donde intervienen un emisor, que emite el mensaje, un receptor que lo recibe y

un canal por donde viaja el mensaje. Según Cinabal (2006), comunicar no es sólo lo que un

sujeto quiere decir, sino lo que el otro sujeto entiende, ya que el punto de inicio de la

comunicación no es más que lo que los sujetos participantes en el proceso de comunicación

quieren y deben saber, siendo en este momento cuando la comunicación tiene sentido. La

comunicación es un proceso público y colectivo según ANMCLA (2011), que resulta un

hecho social ligado a la producción, la educación y transmisión de saberes sociales.

Fuente: Cinabal, 2006

La comunicación ocurre según Pascuali (1979, 1980 y 2005), cuando hay

interacción recíproca entre los dos polos de la estructura relacional, conocidos como emisor

y receptor, realizando la ley de bivalencia donde todo emisor puede ser receptor y todo

receptor puede ser emisor. Es la correspondencia de mensajes con posibilidad de retorno

mecánico entre polos igualmente dotados del máximo coeficiente de comunicabilidad. Los

únicos entes capaces de presentar comportamientos comunicacionales y sociales

encargados de transmitir y recibir intelectual y sensorialmente son los seres humanos los

cuales poseen el "con-saber" de la conciencia y la co-presencia para que exista

comunicación, que actúan simétricamente tratando de acondicionar la voluntad de

entendimiento mutuo que es a lo que se le denomina diálogo.

Ahora bien, toda comunicación se basa en la reacción y en la respuesta a esa

reacción. Según Riveiro (1997), la vida es como un eco, si no te gusta lo que recibes de los

demás, presta atención a lo que emites. La comunicación, es la más básica y vital de todas

Emisor Destino Receptor Transmisor Canal de

transmisión

Fuente de

ruido

Señal

recibida

Señal

transmitida

Mensaje Mensaje

Page 67: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

las necesidades después de la supervivencia física. La comunicación interpersonal ha

servido a lo largo de la historia, para que los seres humanos se entiendan, conversen

consigo mismo y cooperen. Sin embargo, esto no basta para una buena comunicación. Es

necesario transmitir nuestros mensajes, nuestros pensamientos y sentimientos. La

comunicación no sólo se establece con palabras, realmente ellas representan sólo el siete

por ciento de la capacidad que tienen las personas para influir en los demás. Para

comunicarse correctamente se necesita, antes de pronunciar alguna palabra, formar una

estructura de pensamientos que dé más poder a la comunicación. Se requiere del tono de

voz y el lenguaje corporal.

En tal sentido, la voz humana consiste en un sonido emitido por una persona

mediante el uso de sus cuerdas vocales, lo cual le permite cantar, reír, llorar y gritar. Para

ello, los pulmones deben producir un flujo de aire adecuado para que las cuerdas vocales

vibren. Las cuerdas vocales son una estructura vibradora, que realizan un ajuste fino de

tono y timbre. De igual forma, los articuladores (tracto vocal) consisten en lengua, paladar,

labios, que articulan y filtran el sonido. Las cuerdas vocales, en combinación con los

articuladores, son capaces de producir grandes rangos de sonidos. El tono de voz se puede

modular para mostrar emociones tales como, la molestia, la sorpresa y la alegría. Todos

ellos constituyen factores importantes para lograr una buena comunicación (Riveiro, 1997).

Una verdadera comunicación se logra según Riveiro (1997), cuando utilizamos la

palabra, un adecuado tono de voz y el lenguaje corporal que se ajusta a lo que queremos

transmitir. Cualquier persona puede ser un buen comunicador. El buen comunicador entra

en sintonía con la otra persona, establece una comunicación plena y crea una conexión

perfecta, al extremo que no se da cuenta del tiempo que transcurre. Además, el buen

comunicador es capaz de respirar al mismo tiempo que la otra persona, logrando una

simetría corporal que se comporta como un espejo. Si cambias tus propias reacciones, tanto

internas como externas, lograrás que las personas más difíciles reaccionen de forma

diferente.

Por otra lado, el psicólogo alemán Albert Mehrabian, citado por Álvarez Marañón

(2008), concluyó en los años 80 que cuando comunicamos emociones y sentimientos, más

del 90% del mensaje recae sobre la comunicación no-verbal. El mencionado psicólogo

expresa que en una conversación personal o íntima se cumple: “Gusto total = 7 % gusto

verbal + 38 % gusto vocal + 55 % gusto facial. Esta y otras ecuaciones, en relación con la

importancia relativa de los mensajes verbales y no verbales, se derivaron de experimentos

que tenían relación con comunicaciones de sentimientos y actitudes. Por lo que, “A menos

que un comunicador esté hablando acerca de sus sentimientos o actitudes, estas ecuaciones

no pueden aplicarse.” (p.1). Pero, de esta regla sí podemos aprender que un gesto, una

mímica, el tono de voz y el lenguaje corporal, son importantes formas de comunicar. Sin

embargo, todo está basado en la coherencia, entre la comunicación verbal y no verbal.

Ahora bien, siempre que un mensaje sea opuesto a lo que realmente se está diciendo

se debe confiar más en el lenguaje corporal. Es propicio señalar la importancia que tiene

expresar algo mediante palabras, ya que si al decirlo se envían señales que indican lo

Page 68: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

contrario, como un volumen de voz desmedido, una postura defensiva, la mirada evasiva o

un gesto mal posicionado, se estarían dejando atrás rastros no verbales, que indicarían lo

contrario a lo que dicen las palabras y se estaría frente a una contradicción, donde ganan la

entonación y el lenguaje corporal utilizado. Algo así como transmitir comportamientos

tóxicos que empañan las palabras.

En tal sentido, gritar no es una buena forma de manejar situaciones. Recuerda que

cada individuo reacciona de una forma diferente con las personas problemáticas, porque

todos partimos de puntos de vista distintos. No hay dos personas que se vean a sí mismas

de la misma manera, una puede estar calmada y serena, otra demasiado segura de sí misma,

mientras que otra puede padecer de baja autoestima.

Finalmente, siempre es bueno recordar que una persona con buena autoestima es

ambiciosa sin ser codiciosa, poderosa sin ser opresora, auto afirmativa sin ser agresiva e

inteligente sin ser pedante. Es fácil sentirse herido, desvalorizado y desmoralizado por las

palabras y las acciones de los demás (Riveiro, 1997). Sin embargo, si permites que te hieran

estás dejando que te ganen, eso no es bueno ni para ti ni para la persona que te ataca. La

forma de superar las dificultades que van surgiendo es ser más inteligente, tener mayor

capacidad para resolver problemas y no para crearlos. Es ser capaz de influir en las

respuestas de los demás para favorecer los comportamientos nutritivos. Es influir en la otra

persona para que cambie de actitud sin que ni siquiera se percate de ello.

Factores que intervienen en el proceso de comunicación

Estos factores han pasado de la concepción clásica según Cinabal (2006) y Miller

(2005), de verlos sólo dentro de un proceso donde intervienen un emisor, un receptor y un

canal de comunicación a convertirlo en un proceso más amplio. La tabla 3 muestra los

factores que intervienen en el proceso de comunicación con sus características.

Tabla 3

Factores que intervienen en el proceso de comunicación FACTORES CARACTERÍSTICAS

Emisor o codificador Punto donde se codifica y transmite el mensaje.

Receptor o decodificador Punto donde se decodifica y se recibe el mensaje.

Código Conjunto de reglas que el emisor utiliza para transmitir el mensaje.

Mensaje Contenido de la información que se desea transmitir.

Canal. Medio por donde se transmite la información.

Referente Realidad que se percibe en el receptor producto del mensaje enviado.

Situación Tiempo y lugar en que se realiza el acto comunicativo.

Ruido Cualquier perturbación o distorsión que sufra la señal durante la transmisión.

Realimentación Información que recibe el emisor de la llegada del mensaje al receptor.

Fuente: Elaboración propia

Page 69: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Puntos de vista de la comunicación

Los diferentes puntos de vista sobre la comunicación y de la teoría de la

comunicación según Miller (2005), la ubican por una parte en mecanicista, al entenderla

como un proceso de transmisión de un mensaje desde un emisor hacia un receptor. Este

punto de vista clásico ha sido superado por otros, que consideran la comunicación como un

proceso psicológico resultado de enviar un mensaje desde el emisor a un receptor , donde

las sensaciones y las ideas de ambas partes influyen considerablemente en el contenido del

mensaje. Otro punto de vista ubica a la comunicación dentro de un interaccionismo

simbólico, producto de un proceso de construcción social de significados e interrelaciones

compartidas. La comunicación vista como sistémica la ubica como el envío de un mensaje,

que pasa un largo período de tiempo y un complejo proceso de transformaciones e

interpretaciones desde que ocurre hasta que llega a los receptores.

En opinión del autor de esta obra, comunicar no es sólo lo que un sujeto quiere

decir, sino lo que el otro sujeto entiende como algo que se encuentra dentro de lo que quiere

y debe saber, siendo ese el momento en que la comunicación tiene sentido. Sin embargo,

resulta importante destacar que el proceso de comunicación que se da en las comunidades

se comporta como multidireccional entre los comuneros, donde todos podemos actuar como

emisor y receptor durante el proceso de comunicación.

Comunicación en las comunidades organizadas

Para hacer referencia al proceso comunicacional y su importancia en las

comunidades, ya sea concebida como una herramienta o como una estrategia en la gestión

organizacional, es necesario partir de su propia definición. En este sentido, para West y

Tunner (2005), la comunicación en las organizaciones es proceso social donde los

individuos participantes, utilizan símbolos para establecer e interpretar el significado de su

entorno. Se podría decir que el aspecto social está asociado al hecho que están involucradas

las personas y sus interrelaciones, siendo un proceso dinámico, complejo y cambiante, sin

ser posible definir de antemano su principio y final.

La comunicación, en una organización según Andrade (2003), puede entenderse de

tres maneras diferentes. Primero, la comunicación como un fenómeno que ocurre en toda

organización; segundo, representa el conjunto total de mensajes que se intercambian entre

los integrantes de la misma; así como, tercero, los mensajes se intercambian entre los

diferentes públicos que tiene la organización internamente y en su entorno.

La comunicación organizacional ha adquirido gran importancia para el éxito de la

organización y está orientada a interconectar el público interno y externo de la organización

en la búsqueda de objetivos comunes. Finalmente, se ha llegado a la conclusión que el éxito

de la gestión depende en gran medida del manejo de la relación con los públicos

relacionados (Andrade, 2003).

Las organizaciones comunales se comportan comunicacionalmente de igual forma,

ya que los comuneros intercambian mensajes en diferentes escenarios, por ejemplo: a nivel

de condominio, en las asambleas de vecinos, a nivel de vocerías del consejo comunal y en

las asambleas de los consejos comunales y comunas. Estos mensajes guardan

Page 70: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

especificidades que se relacionan con el escenario donde se producen y sirven como dato e

información percibida, para ser procesada y utilizada en la solución de problemas mediante

la toma de decisiones.

Fuente: Elaboración propia

Ahora bien, la comunicación en grupos comunales puede verse afectada por dos

situaciones principales (Ibáñez Martí, 2008): situaciones emocionales, como la timidez o

los sentimientos de temor, ira, ansiedad, rechazo, producidos por reacción a situaciones

internas, que no son expresadas oportunamente dentro del grupo. Además, por situaciones

provenientes de líneas jerárquicas o de autoridad, que se presentan cuando en el grupo

participan individuos con autoridad, que originan conflictos de comunicación básicamente

por la forma como se ejerce la autoridad.

En opinión del autor de esta obra, el facilitador de la reunión grupal debe conocer

bien las características de los diferentes grupos que participan en la reunión y sus intereses.

Además, debe identificar bien el motivo del conflicto, poner orden, llamar a la disciplina

individual y colectiva, así como llevar al grupo, poco a poco, a que siga el objetivo de la

reunión.

En tal sentido, la Dra. Consuelo Ibáñes Martí, Jefe de Sección en Consejería de

Sanidad, Bienestar y Ejercicio de Madrid y alrededores en España, publicó en su artículo

titulado: “Salud Comunitaria: La comunicación con la comunidad”, una lista de posibles

tipos de personas que se pueden encontrar en una reunión grupal y una pequeña sugerencia

sobre cómo debe tratarlos el facilitador. Apoyado en esta lista, el autor de esta obra,

construyó la tabla 4, que muestra 12 tipos de personas, su comportamiento en grupo y la

manera como debe actuar el facilitador. Adicionalmente, el mencionado el autor incluyó en

su análisis una tipología más, explícitamente enunciada como El genio.

Page 71: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

El genio, es un individuo que se considera que lo sabe todo sobre un tema y de todo,

que nadie lo puede contradecir, que sencillamente es el mejor, que después de él no existe

más ningún ser humano en la tierra. Posee rasgos de prepotente y autosuficiente. Es un

sujeto con un gran complejo de inferioridad, al que le cuesta mucho adaptarse a las

reuniones grupales, sin destacarse por encima de los demás, mostrando su ego. Ejemplo

típico: “lo que pasa es que yo me equivoco tan poco que considero que mis predicciones

siempre son válidas”.

Tabla 4. Diferentes tipos de personas, su comportamiento en grupo y la manera como debe actuar el facilitador.

TIPO DE PERSONA CARACTERÍSTICAS ACTUACIÓN DEL

FACILITADOR

1. El preguntón eterno Solo quiere hacerse notar, o quiere

hacer prevalecer su opinión,

buscando apoyo en el grupo.

Con mucha energía conviene

desviar sus preguntas al grupo,

para que sean sus miembros

quienes contesten.

2. El cabeza dura Persona que no entiende razones.

No quiere aprender nada de los

otros.

Debe hacerle ver y pedirle que,

por el momento, acepte el punto

de vista de la mayoría. Que luego

habrá oportunidad de discutir lo

de él.

3. El mudo voluntario No participa porque se siente muy

superior al tema. Entonces, toma

una actitud aburrida y se dedica a

oír. También puede suceder que se

sienta muy inferior respecto al

tema. Entonces no se atreve a

participar.

Debe insistirle en participar,

halagándole y diciéndole lo

importante que es para el grupo su

participación. Hay que despertar

su interés, haciéndole preguntas

directas y sencillas sobre algo que

él conoce. Cuando no hay

posibilidad de motivarlo con una

pregunta, explicar con palabras

sencillas lo que creemos que él no

entiende.

4. El tímido Tiene ideas, pero le cuesta

formularlas o no se atreve a

hacerlo.

Ayúdelo, pregúntele cosas fáciles,

haga que tome confianza en sí

mismo, haláguelo.

5. El charlatán Es el que habla todo el tiempo,

saliéndose del tema de un modo

dicharachero. Su tema más

interesante es él mismo.

Con este personaje no queda más

que cortar, con toda cortesía, su

disertación, diciéndole que lo

siente mucho, pero que nos hemos

alejado del tema y el tiempo que

nos queda es precioso para tomar

algunas decisiones.

6. El distraído Salta de un tema a otro. Desvía a

los demás de sus objetivos,

hablando de cualquier cosa y en

cualquier momento.

No debe dejarlo divagar, debe

interpretarlo con la ayuda de una

pregunta fácil, dirigida a él. La

pregunta debe ser tomada de

alguna opinión dada por el grupo

y sobre ella pedirle su opinión.

7. El detallista Es la persona que se enreda en

pequeños detalles. No deja

avanzar al grupo.

Debe hacerle comprender, que

muchos detalles no son bueno,

que se pueden tratar después de la

reunión, que debemos ponernos

de acuerdo en las grandes líneas.

Page 72: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Tabla 4. (cont.)

TIPO DE PERSONA CARACTERÍSTICAS ACTUACIÓN DEL

FACILITADOR

8. El gran tipo Es el “siempre listo” del grupo:

siempre quiere ayudar. Está

seguro de sí y de su posición en el

grupo. Está dispuesto a oír a los

demás y dejarse convencer.

Dígale que su ayuda es valiosa

durante las reuniones.

9. El que cala hondo o profundo Habla poco, pero cuando lo hace,

va directamente al grano. Lo que

le interesa es lo central del

problema y ahí ataca. No pierde el

tiempo en banalidades.

Es un hombre de gran utilidad

para el grupo. No hay que dejar

que los demás se sientan ni

juzgados ni aplastados por él. Hay

que hacerlo hablar, pero no

presentarlo como una autoridad,

para que los otros miembros no

sientan que dependen de él.

10. El de buen humor Posee la cualidad de hacer reír en

forma oportuna, contagia con su

optimismo.

Bien guiado, puede ayudar en un

grupo a superar los momentos de

máxima tensión y a hacer las

reuniones más amenas.

11. El tipo concreto Es el de los hechos de vida,

recurre a la experiencia vivida, a

lo real. A veces sus ejemplos son

de tipo casero, muy simples.

Puede ser una gran ayuda en un

grupo para hacerlo aterrizar. Dele

esa oportunidad, pero cuídese de

quedarse con sus soluciones

simplistas, cimentadas en casos

particulares. Trate que integre lo

técnico con lo práctico.

12. El hombre positivo Es el que encuentra siempre el

lado bueno de las cosas y de las

personas. A menudo, defiende a

los más débiles. Usa mucho el

halago.

Ofrece buena ayuda, aunque es

conveniente, a veces, hacerle ver

algunas cosas negativas.

12 + 1. El genio

(presentado como aporte por el

autor de la obra)

Considera que lo sabe todo sobre

un tema y de todo, que nadie lo

puede contradecir, que

sencillamente es el mejor, que

después de él no existe más

ningún ser humano en la tierra.

No darle muchas posibilidades de

expresar su ego, detenerlo con

frecuencia y precisarle, que sería

bueno moderar su ego, en función

de no influir de manera negativa

en las personas reunidas, así como

hacer más atractiva y productiva

la reunión.

Fuente: Elaboración propia a partir de Ibáñez Martí (2004)

Competencias comunicacionales

La inteligencia en acción significa que el grupo social o comunidad organizada debe

promover el desarrollo de las capacidades individuales en lo colectivo y de lo colectivo en

lo individual. Se trata de un proceso de realimentación donde el individuo aprende de

manera individual, transmite ese aprendizaje a la comunidad y a su vez, la comunidad le

devuelve el nuevo aprendizaje obtenido. Para ello, el individuo debe ampliar su capacidad

de transformar sus interacciones con la comunidad y su realidad, para que cada persona y la

propia comunidad, brinden la posibilidad de crear nuevos y diferentes escenarios de vida,

en un proceso continuo de evolución y transformación.

Page 73: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Fuente: Elaboración propia

Las competencias comunicacionales de los equipos inteligentes parten de las

habilidades individuales de interacción personal de cada uno de sus integrantes, como la

comunicación empática y asertiva; las de expresión verbal y no verbal; así como, la de

escuchar, preguntar y realimentar. Hennessey (2007), en su propuesta de equipo inteligente

asume seis competencias comunicacionales entre las que se encuentran: charlista, para la

socialización y la creación del grupo humano; divulgativa, para la producción y captura de

información; dialógica, donde el emisor y el receptor se comunican a través del diálogo,

creándose un escenario compartido de significados; de discurso, para el análisis colectivo y

la definición de líneas de acción-meta-logro; mediática, para la apropiación, creación,

producción y uso inteligente de los medios de información y comunicación; así como, la

meta comunicacional, para la reflexión, evaluación, aprendizaje, construcción y mejora de

las competencias comunicativas de los individuos y del equipo.

En opinión del autor de esta obra, las competencias expresadas con anterioridad se

corresponden con las que deben desarrollarse en las organizaciones comunales, ya que se

comportan como habilidades mentales que incluyen la conversación, divulgación, diálogo,

discusión, mediación, reflexión, aprendizaje, evaluación, entre otras. Así mismo, reflejan

los comportamientos sociales en comunidad definidos por la inteligencia social

comunitaria, cuando expresa la combinación de métodos inductivos y deductivos, referidos

a procesos mentales que demandan criterios, parámetros e información útil para la

interacción social, la convivencia y la gobernabilidad; así como al manejo de procesos

comunitarios (institucionales o no) y la gestión o liderazgos colectivos.

Proceso de escuchar como un arte

“Escuchar es un arte.” Teijero (2019c), asegura que no es una actividad pasiva. No

es la parte aburrida o poco vistosa de una conversación. Saber escuchar, es el ingrediente

Page 74: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

vital de una conversación satisfactoria, productiva e interesante. Proporciona la maravillosa

oportunidad de poder estar completamente relajado en una conversación y permite darle a

la otra persona la oportunidad de expresarse libremente. Practicarlo en comunidad hace más

productiva las reuniones.

Fuente: Echeverría, H. (2018). El Arte de Escuchar. PSICOGUÍAS

Al incorporar las dimensiones de la inteligencia emocional al arte de escuchar

podemos autorregularnos, para controlar y redimensionar los impulsos; motivarnos, para

actuar bien con los demás; relacionarnos o socializar, para desarrollar estrategias que

promuevan las relaciones afectivas; ser empáticos, para sentir y palpar necesidades; así

como, desarrollar nuestra autoconciencia para reconocer y comprender estados

emocionales.

Ahora bien, escuchar también nos permite relacionarnos teniendo a mano algunas

anécdotas interesantes, mantenernos informados, conectarnos, no tener miedo a

equivocarnos, presentarnos, mantener una conversación adecuada y agradable, así como

dejar que la conversación fluya. Por otra parte, al hablar revelamos quienes somos y quien

nos escucha, podemos escuchar además lo que decimos, escuchamos a Nuestro Ser

emocional e histórico, concebido a lo largo de nuestro transitar por la vida.

Nunca debemos olvidar, que somos seres individuales con una historia de vida, que

nos ubica en contextos históricos y sociales particulares y así nos comportamos. Al hablar

no lo hacemos sólo para escucharnos nosotros mismos, sino para que el colectivo nos

escuche e interprete adecuadamente lo que decimos. Por ello, escuchar es un arte y hablar

su complemento.

10 pilares para una comunicación eficaz

Estos 10 pilares son:

1. Qué y cómo transmitir información. Es importante conocer qué y cómo debemos

transmitir la información antes de hacerlo, seleccionando la información de interés

verdadero para el público que la va a recibir y la forma más adecuada de transmitirla.

2. Es realmente de interés la información que queremos transmitir. Es necesario

ponernos en el lugar de las otras personas y preguntarnos, nos interesa recibir la

Page 75: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

información que queremos comunicar. La información recibida es verdaderamente útil para

el logro de mis propósitos en la vida.

3. El mensaje a transmitir es claro y entendible. Como receptores o interlocutores

desarrollamos cierta empatía con lo que más nos identificamos. Sin embargo, antes de

transmitir el mensaje debemos interiorizar la información que vamos a transmitir, para

entenderla y posteriormente transmitirla de manera clara y entendible utilizando el canal

más adecuado.

4. Es realmente novedosa la información que vamos a transmitir. Transmitamos

algo que no se sepa o al menos que no se haya dicho, oído o visto antes de manera que

llame la atención, active la inteligencia y genere creatividad en los receptores.

5. A quién va dirigido el mensaje. Cuando tenemos una información de interés que

transmitir, el factor clave viene determinado por la persona o el grupo que vaya a recibir el

mensaje. No es necesario anunciárselo al mundo, sino dirigirlo a la persona o el grupo de

personas que les resulte útil.

6. Hablamos la misma lengua en una forma clara y organizada. Aunque queramos

que nos entiendan, sino tenemos claro el mensaje a transmitir, lo interiorizamos y lo

expresamos de manera clara y directa, el resto de las personas no nos entenderán. Por ello,

preparemos bien el mensaje, transmitámoslo de manera clara y adecuada, así como

esperemos la realimentación de nuestros interlocutores.

7. Cuál es la mejor forma de llegar a nuestros interlocutores con el mensaje que

queremos transmitir. Debemos comenzar por determinar dónde se encuentran los

receptores, ya que cada vez son más los canales que disponemos y generalmente nuestros

interlocutores están recibiendo información por diferentes canales a la vez. Asegurémonos

que estamos utilizando la mejor forma y el mejor medio para enviar el mensaje.

8. Cómo hacernos oír con la relevancia que queremos. Efectivamente, nuestros

interlocutores reciben información simultáneamente por diferentes canales, por lo que sólo

nos queda garantizar que transmitimos una información interesante, no conocida, novedosa

y que estamos utilizando el canal más fiable y atractivo.

9. Cómo asegurarnos que hemos transmitido lo que queríamos transmitir y en la

forma más adecuada. Cuando tengamos el mensaje a transmitir listo preparemos nuestro

test que evalúe el contenido del mensaje. Apliquémoslo y el resultado nos dirá si realmente

dice lo que queríamos decir y si la forma es la correcta, para que cause la impresión

positiva y el objetivo que esperamos.

10. Qué objetivo final buscamos. Indudablemente, el objetivo final que buscamos es

que nos escuchen y nos entiendan para que nuestros interlocutores utilicen la información

en interés de sus necesidades personales y colectivas. No se trata de comunicar para darnos

a conocer, sino se trata de comunicar algo útil que despierte nuevas expectativas en los

interlocutores utilizando el canal más adecuado.

Inteligencia social comunicacional

La inteligencia comunicacional es la capacidad mental que implica la habilidad de

razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas

Page 76: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

complejas, aprender rápidamente y aprender de la experiencia. Está estratégicamente

vinculada a nuestra forma de ejercer la optimización de los tiempos en nuestra actividad

profesional. Para comprender el concepto de la inteligencia comunicacional es necesario

tener en cuenta 5 aspectos básicos, a saber (González, 2016 y Torres, 2011):

1. Inteligencia emocional. Saber interpretar las emociones, expresiones, manejo del

lenguaje corporal, empatía y asertividad. Adicionalmente, se integran tres aptitudes básicas

que fortalecen el perfil profesional como son: autoconocimiento, autorregulación y

motivación.

2. Inteligencia social. Como la habilidad de comprender y manejar a las personas y

la capacidad necesaria para vivir en el mundo. Esta inteligencia se dedica a entender las

relaciones personales de forma sincera, positiva y amable. Aplicada consecuentemente es la

que permite llevar una convivencia adecuada entre los ciudadanos.

3. Inteligencia comunicacional en la era virtual. La comunicación virtual es un tipo

de comunicación surgida a partir de los avances tecnológicos de finales del siglo XX, que

consisten en el uso de herramientas digitales que sirven como canal para el envío de un

mensaje como por ejemplo: correo electrónico, wikis y blog. Por ello, considerando este

tipo de comunicación en la sociedad del conocimiento, la información y el aprendizaje

permanente, es necesario que los ciudadanos incorporen a sus habilidades cotidianas

aquella que le permita identificar, utilizar y aplicar los nuevos códigos de la comunicación

virtual, sin dejar a un lado la cordialidad y la buena presentación, que son cotidianas en las

relaciones personales físicas.

4. Redes de Comunicación. Una red de comunicación es un conjunto de medios

técnicos que permiten la comunicación a distancia entre equipos autónomos, que permiten

la transmisión de datos, audio y vídeo por ondas electromagnéticas a través de diversos

medios como el aire, vacío, cable de cobre, fibra óptica, entre otros. Son la plataforma

perfecta para conservar las relaciones cara a cara, ya que la simplicidad de un clic ha

permitido no solo lograr nuestra satisfacción personal y laboral, sino también la satisfacción

de la comunidad.

5. Hacia la consolidación de la inteligencia comunicacional. La inteligencia

comunicacional es un eje integrador de aprendizajes, habilidades y acciones que tiene la

comunicación intrapersonal, interpersonal, social y organizacional.

La inteligencia comunicacional a nivel comunitario puede entenderse como la

capacidad mental que tiene un ciudadano para razonar, planear, resolver problemas, pensar

de manera abstracta, comprender ideas complejas y aprender rápidamente de la experiencia

de los miembros de la comunidad. Esta estratégicamente vinculada a nuestra forma de

ejercer la optimización de tiempos en nuestra actividad comunitaria.

La comunicación unida con la inteligencia que cada ciudadano posee puede

convertirnos en comunicadores altamente competitivos y preparados ante cualquier

situación comunitaria. Logrando gestionar la comunicación interpersonal, conocer las

diferentes culturas sociales y organizacionales, manejar el poder de nuestras emociones,

promover la participación y la interactividad con los demás y estar en sintonía con las

Page 77: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

innovaciones de la tecnología, podremos lograr de manera exitosa nuestros intereses

personales y comunitarios, orientados hacia acciones efectivas para obtener un bien propio

y social.

10 características de la inteligencia social comunicacional

Las 10 características de la inteligencia social comunicacional son (González, 2016,

Páez, 2015 y Torres, 2011):

1. El lenguaje en las conversaciones individuales y grupales determinan acciones y

reacciones que establecen el curso de la conversación, así como las palabras matizan lo que

se transmite y los diálogos son característicos de la comunidad lingüística a la que

pertenece el individuo.

2. Las interrogantes e inquietudes que se expresan en comunidad adquieren un

mayor valor al que las expone, que al que realiza preguntas. Es usual pensar que “dar

respuesta a interrogantes es más valiosos y preguntar queda para quienes carecen de

conocimiento". Sin embargo, tanto el que expone cómo aquel que pregunta obtiene un

mayor nivel de aprendizaje porque ambos interaccionan con el colectivo.

3. La percepción es uno de los factores importantes al momento que un individuo se

comunica, ya que se percibe a través de nuestros sentidos imágenes, impresiones y

sensaciones al conocer algo nuevo.

4. El individuo al ir más allá de sus propios juicios asimila lo que sucede y acepta

los hechos tal y como son, se convierte en un escuchador activo, articula y verbaliza, así

como adquiere un mayor estado emocional en la comunicación.

5. La forma en que un individuo se acerca o distancia comunicacionalmente de otros

se logra mediante el ámbito socio-emocional.

6, Existen diversos estados emocionales que se producen a través de los mensajes

que transmitimos o recibimos. Las conversaciones que mantenemos generan cambios

emocionales constantemente a quiénes participan en ella.

7. Lo que un individuo dice, cuándo lo dice y cómo lo dice origina múltiples estados

de emocionales en la persona que escucha. Habría que preguntarse si ¿somos capaces de

descifrar los diferentes estados emocionales en medio de una conversación? y ¿si somos

capaces de identificar y poner en práctica la relación emocional-social-comunicacional en

una conversación?

8. ¿Somos capaces de establecer la relación emocional-social-comunicacional al

escuchar y oír en una conversación? Al oír lo hacemos en respuesta a un hecho biológico y

cuando escuchamos, oímos y generamos un mundo interpretativo, por lo cual, el acto de

escuchar es superior al de oír, ya que implica constantemente comprender e interpretar.

9. Cuando un individuo activa su talento expresivo sabe revelar lo que siente y lo

que se desea de manera clara y precisa, descifra lo que los otros sienten y quieren pero, no

siempre es capaz de expresarlo.

10. La comunicación y la persuasión nos permiten: el uso del lenguaje verbal y

corporal; influir en las personas; vivir comprometidos con lo que se comunica; convencer a

los demás de aquello que estamos convencidos; negociar y persuadir con seguridad y

Page 78: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

eficacia; empatizar al ver un asunto desde la perspectiva del otro, poniéndonos en su lugar;

desactivar las agresiones verbales; conducir las limitantes; así como, establecer e impedir

las barreras comunicativas.

Competencias resaltantes de la inteligencia social comunicacional

Algunas competencias resaltantes en la inteligencia social comunicacional son

(González, 2016, Páez, 2015 y Torres, 2011):

1. Articular nuestros descontentos y desacuerdos como primera instancia del

proceso de cambio natural.

2. Nada tengo para cambiar si nada me causa insatisfacción.

3. Vislumbrar lo que podemos hablar, definir, describir. Sólo cuándo puedo hablar

de mis insatisfacciones, de lo que me molesta, que no acepto o estoy en desacuerdo, puedo

emprender mi proceso de cambio espontáneamente.

4. Nos hará bien a nosotros y a otros verbalizar lo que queremos. Nuestra necesidad

refleja lo que quiero. Una vez que puedo definir mi área de insatisfacción estoy

encontrando lo que requiero y optimizando mis propias condiciones para atraer a mi lo que

necesito.

5. Nuestra comunicación y nuestras relaciones son una unidad. Mantendremos una

relación con alguien mientras estemos en una conversación abierta y continúa con esa

persona. Si por cualquier razón, la comunicación se interrumpe o termina, la relación

también se fractura y se condena a la posibilidad de ser finalizada.

6. Para saber qué tipo de relación tienen dos personas bastará con observar su grado

de comunicación que es mucho más que conversar. Comunicarse es hablar, escuchar,

escribirnos y leernos, así como expresarnos en totalidad.

2.4. Referencias consultadas

1. Andrade, H. (2003). Definición y Alcance de la comunicación organizacional . Articulo

condensado en La Comunicación en las Organizaciones. Editorial Trillas. México DF.

2. ANMCLA. (2011). Modelos de Comunicación [Documento en línea].

Disponible en: http://www.anmcla.org [Consulta: 2019, abril, 20].

3. Álvarez Marañón, G. (2008). Sinfonía verbal y no verbal. [Documento en línea].

Disponible en: https://www.elartedepresentar.com/2008/09/sinfonia-verbal-y-no-verbal-

73855/ [Consulta: 2019, mayo 12].

4. Barrera, M. (2005). Comunicación y antropología. Estudios de comunicación,

cosmovisión y antropología filosófica. Caracas: Ediciones Quirón y Sypal.

5. Buen Abad, F. (2012). Bases populares deben convertirse en agentes de comunicación

de la revolución. Caracas. Correo del Orinoco. N° 959.

6. Bonilla, L y El Troudi, H. (2004). Inteligencia social y sala situacional. Caracas:

Despacho Presidencial.

7. Bruner, J. (1996). Constructivist Theory. [Documento en línea]. Disponible en:

http://www.tip.psychology.org/bruner.htm [Consulta: 2019, abril 11].

Page 79: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

8. Calderón, G. y Castaño G. (2005). Investigación en administración en américa latina:

evolución y resultados. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias y

Administración.

9. Chávez, A. C. (2014). La Comuna como espacio de integración comunicacional.

[Documento en línea]. Disponible en: https://www.aporrea.org/medios/a196538.html

[Consulta: 2019, abril 21].

10. Cinabal, L. (2006). Teoría de la comunicación humana. [Documento en línea].

Disponible en: http://perso.wanadoo.es [Consulta: 2019, mayo 17].

11. Choo, Chun Wei. (1999). La organización inteligente: el empleo de la información

para dar significado, crear conocimiento y tomar decisiones . México: Odford University.

12. Contreras, L. y Borges Peña, A. M. (2012). INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL

SEMÁNTICA. [Documento en línea]. Disponible en:

http://www.iiis.org/CDs2012/CD2012SCI/CISCI_2012/PapersPdf/XA778HS.pdf

[Consulta: 2019, abril, 20].

13. Gardner, H. (2000). Estructuras de la Mente. México: Fondo de Cultura Económica.

14. González, L. (2016). Comunicación organizacional: comunicación por redes . Quito:

PUCE.

15. Hastie, R, (2001). Problems for Judgement and decision Making. En Revista: Annual

Review of Psychology. Número 52., páginas 653-683.

16. Hennessey, G. (2007). El Proceso Enseñanza-Aprendizaje de la Comunicación

Organizacional, Un Proceso de Formación de Consultores Basado en un Modelo de una

Acción-Reflexión Empresa-Aula y el Aprendizaje Autónomo.

17. Hellriegel, D., Slocum, J. y Woodman, R. (1999). Comportamiento organizacional.

México: International Thomson Editores.

18. Ibáñez Martí, C. (2008). Salud Comunitaria: La comunicación con la comunidad.

[Documento en línea]. Disponible en:

http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/11/10/106370 [Consulta: 2019, abril

11].

19. Jonassen, D. (2000). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. En Ch.

Reigeluth. Diseño de la instrucción. Teoría y Modelos. Madrid: Aula XXI Santillana.

20. Jonassen, D. y Rorher-Murphy, L. (2000). Activity Theory as a framework for

designing constructivist learning environments. En Revista: Educational Technology

Research and Development. Volumen 46: Número1.

21. Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. Bogotá: Ediciones CIESPAL.

22. Miller, K. (2005). Communication Theories: Perspective, processes and contexts . New

York: Mc Graw Hill.

23. Molina, L. y El Troudi, H. (2004). Inteligencia social y sala situacional. Caracas:

Grupo Intenso.

24. Nonaka, I. (1991): The knowledge-creating company. En Revista: Harvard Business

Review, pp. 96-104.

Page 80: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

25. Nonaka, I. y Takeuchi, I. (1999). La organización creadora del conocimiento. México:

Oxford University Press.

26. León, R., Tejada, E. y Yataco, M. (2003). Las organizaciones inteligentes. [Documento

en línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/816/81660213.pdf [Consulta: 2019,

abril, 08].

27. Pascuali, A. (1979). Comprender la Comunicación. Caracas: Monte Avila Editores.

28. Pascuali, A. (1980). Comunicación y Cultura de Masas. Caracas: Monte Avila Editores.

29. Pascuali, A. (2005). 18 ensayos sobre comunicación. Caracas: DEBATE.

30. Páez, B. (2015). Inteligencia comunicacional.

https://prezi.com/crmrnk1y56km/inteligencia-comunicacional/ [Documento en línea].

Disponible en: [Consulta: 2019, abril, 20].

31. Pérez Gómez, A. (2006). Producir conocimiento en el campo de la educación. modelos

y paradigmas para pensar la investigación. En: Pérez Gómez, A., Ramírez, T., Fernández,

A., Calonge, S., Blanco, C., Graffe, G. y Manterola, C. (2006). (Compiladores). Caracas:

Santillana, S.A.

32. Pezo, M. (2008). Teorías del Aprendizaje. [Documento en línea]. Disponible en:

http://www.slideshare.net/marypezo/teorias-del-aprendizaje- 312926[Consulta: 2019, abril

12].

33. Piaget, J. (1975). Constructivism. [Documento en línea]. Disponible en:

http://www.Koyote.com/personal/hutchk/piaget1.html [Consulta: 2019, abril 12].

34. Riveiro, L. (1997). La comunicación eficaz. Madrid: URANO.

35. Senge, P. (1990). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta

al aprendizaje. Bogotá: Granica.

36. Teijero, S. (2018). Complejidad, pensamiento complejo y múltiples inteligencias en la

labor del docente del siglo XXI en el aula de clases mixta. Edición propia en formato

electrónico. Liberado en Saber UCV. Repositorio Institucional de la Universidad Central de

Venezuela. [Documento en línea]. Disponible en: http://saber.ucv.ve/handle/10872/18675.

37. Teijero, S. (2019a). Inteligencia artificial. Material de apoyo para la unidad curricular

Gestión del Conocimiento e inteligencia Tecnológica. Escuela de Bibliotecología y

Archivología. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.

38. Teijero, S. (2019b). Sistemas Expertos. Material de apoyo para la unidad curricular

Gestión del Conocimiento e inteligencia Tecnológica. Escuela de Bibliotecología y

Archivología. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.

39. Teijero, S. (2019c). Conversatorio. Inteligencia social comunitaria y su impacto en los

ciudadanos. Parte I. Inteligencia y comunidad. UNEXCA. 9 de abril de 2019.

40. Torres, J. (2011). Comunicación Empresarial. Plan Estratégico como Herramienta

Gerencial. Bogotá: ECOE Ediciones.

41. Vygotsky, L. (1979). Constructivism Theory. [Documento en línea]. Disponible en:

http://www.learningandteaching.info/learning/constructivism.htm [Consulta: 2019, abril

15].

43. West, R. y Tunner L. (2005). Teoría de la Comunicación. Madrid: Mc Graw Hill.

Page 81: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

CAPÍTULO III

CAMBIO SOCIAL COMUNITARIO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El cambio social comunitario es una alteración apreciable de las estructuras sociales,

debido a las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los

valores y a los productos de las mismas. El estudio del cambio social comunitario

determina las causas o factores que producen dicho cambio. El término es relevante en

estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como

revolución y cambio de paradigma hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad.

Se incluyen aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos

como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es por

ello, que el cambio social comunitario puede ser expresado como la evolución de las

sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio

social comunitario suele considerarse una rama de la sociología y la asistencia social, pero

también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras

ciencias sociales.

Ahora bien, la participación ciudadana se entiende como un proceso participación

generadora de democracia, entendida como proceso de intervención de la sociedad civil en

las decisiones y acciones que los afectan a las ciudadanas y ciudadanos y a su entorno.

Corresponde a la movilización de los intereses de la sociedad civil en actividades públicas,

entendiéndose como la intervención de la sociedad civil en el ejercicio de las funciones de

administración del servicio público y un medio de expresión e integración de las demandas

ciudadanas en beneficio de un interés general, un incentivo para una gestión pública

eficiente y eficaz, un instrumento de control ciudadano y una herramienta para la

satisfacción de las necesidades básicas de la población.

En el presente capítulo se estudia el cambio social comunitario como componente

psicológico del desarrollo ciudadano, exponiendo los diferentes actores, condiciones y

premisas para que se produzca dicho cambio; las condiciones para implantar el cambio

social en las comunidades; los orígenes y fuentes del cambio social comunitario; el cambio

planificado y espontáneo; su conceptualización; así como, otras visiones sobre dicho

cambio. Por otra parte, se aborda la concepción de participación ciudadana desde su

importancia, beneficios, liderazgo ciudadano, así como los espacios de participación

ciudadana desde de la ciudadanía activa y el contexto educativo.

3.1. El cambio social comunitario como componente psicológico del desarrollo

ciudadano

El cambio social comunitario se encuentra íntimamente ligado a factores de origen

psicosocial, implicando un cambio cualitativo y cuantitativo en la calidad de vida de las

comunidades, siendo utilizado por las mismas para mejorar sus condiciones de vida y

supervivencia. Este cambio supone en lo cualitativo la alteración de patrones de conducta

individual, familiar, grupal e institucional, por acciones planificadas en las que intervienen

componentes ajenos a la comunidad (Roth, 2000). De esta manera, para alcanzar el

Page 82: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

desarrollo social comunitario se requiere cambiar los estilos de vida de los ciudadanos que

habitan en comunidad, transformando sus hábitos, valores, patrones de conducta, así como

reorientar sus intereses personales y comunitarios. Por ello, es posible afirmar que el

fenómeno económico que afecta a los ciudadanos no está aislado de su vida social y que

por tanto su análisis debe ser integrado a las motivaciones, comportamientos y sistema de

valores de los individuos, a la vez de ser incorporado a su desarrollo.

Fuente: PCI Nicaragua Media Español. (2017). Promueven el Cambio Social desde

la Comunicación Comunitaria.

Ahora bien, el cambio social comunitario puede ser visto como la combinación de

cambios mentales y sociales de una comunidad, vinculado con factores de crecimiento,

acumulación y producto global. Esto supone que los problemas del desarrollo implican

preocupaciones económicas, sociales, políticas, técnicas y psicológicas, pero en primera

instancias son problemas humanos (Perroux, 1962). Por ello, el desarrollo de una

comunidad no sólo está vinculado al aumento de sus ingresos por ciudadano, ni a obtener

mejores servicios sociales, sino también por implantar estilos de vida adecuados con el

cambio, que contemplen un sistema de valores, actitudes, creencias y competencias,

capaces de adoptar cambios e impulsar nuevas iniciativas que mejoren la calidad de la vida

de la ciudadanía. Por ello, el ciudadano que vive en comunidad no estará en condiciones de

crecer para mejorar su calidad de vida hasta que no logre las condiciones psicológicas

necesarias para asumir el cambio.

Factores y condiciones para el cambio social comunitario

Existen varios factores que son necesarios para que se produzca el cambio social

como son (Alfageme, 2005):

1. Factor demográfico. El crecimiento demográfico lleva consigo la división del

trabajo. La presencia de mucha densidad de población, lo que produce un aumento de la

densidad moral y por tanto en las mejoras personales y sociales en las comunidades, ya que

en la medida que crecen las comunidades se van multiplicando las relaciones, aparecen

nuevas necesidades y nuevos trabajos, entre otros.

Page 83: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

2. Factor tecnológico. Se relaciona con los avances tecnológicos producidos durante

el siglo XX y principio del siglo XXI, asociado a la aparición y desarrollo de Internet y la

Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC).

Fuente: Ramiro Sánchez, Y. (2018). Los modelos teóricos en Psicología Comunitaria

3. Factor económico. Es la base material de la vida en sociedad la que determina

todos los aspectos restantes, por ello la historia de la sociedad se debe estudiar como la

historia del desarrollo de la humanidad sujeta a la sucesión de los diferentes modos de

producción.

4. Factor cultural. La función principal de la cultura consiste en proporcionar una

serie de contenidos que faciliten la comprensión del mundo y de los seres humanos, que al

mismo tiempo, sirvan para solucionar los problemas que tienen planteados las

comunidades. Sin embargo, ninguna cultura logra satisfacer plenamente estos objetivos y

en el seno de todas ellas existen ciudadanos y comunidades insatisfechas. Cuanto más

amplios sean estas comunidades mayor probabilidad habrá que se produzcan cambios

culturales. Por otra parte, la propia dinámica de los ciudadanos somete a la cultura a un

proceso incesante de variación que repercute en todas las actividades de las comunidades.

5. Factor ideológico. La ideología, o el sistema social de ideas y creencias, es un

fenómeno complejo que puede implicar una pluralidad de formas distintas y contrapuestas.

En tal sentido, las ideologías resultan inseparables de la acción política y pueden constituir

poderosos factores de estabilidad y dinamismo social. La estabilidad ideológica puede ser

el medio a través del cual se intente justificar el orden social y la legitimación del poder

vigente. Por su parte, el dinamismo ideológico puede proponer a los individuos una serie de

fines o metas destinados a cambiar la realidad ciudadana, que implique igualdad social,

mejor distribución de las riquezas, respeto de las libertades, entre otras, los cuales se

constituyen en factores favorables para el cambio social ciudadano.

Page 84: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Premisas para el cambio social comunitario

Las siguientes premisas son consideradas como principios generales que representan

el cambio social comunitario (Biesanz y Biesanz, 1958):

1. La predisposición o resistencia al cambio. Ciertos subsistemas son más

permeables al cambio que otros. De esta manera, existe normalmente predisposición para

aceptar unos cambios y no otros. Por ejemplo, se aceptan con cierta facilidad nuevos

avances de la ciencia médica o las siempre cambiantes sugerencias que nos hacen las

corrientes de la moda internacional. Sin embargo, ciertas innovaciones de tipo social como

las que promueven alteraciones en las normas familiares con el propósito de promover

nuevas formas de conducta, generalmente no son aceptadas.

2. La difusión. Como un proceso a través del cual ciertas comunidades pueden

llegar a conocer los nuevos desarrollos culturales y experiencias de cambio de otras

comunidades. Se considera la difusión como un proceso iniciador del cambio, operando en

ocasiones de manera accidental, por imitación, por presión o por interés propio .

3. La crisis como facilitador del proceso de cambio. Las innovaciones son aceptadas

con mayor facilidad cuando la comunidad atraviesa una etapa de crisis o desorganización

social. Por ejemplo, en situación crítica una familia puede revisar sus normas y permitir el

trabajo de los hijos como estrategia de supervivencia.

Fuente: Martínez, J. (2018). Tres premisas fundamentales que garantizan la

sostenibilidad social de un proyecto

4. La aceptación del cambio tiene un sentido pragmático. Los nuevos elementos

culturales deben demostrar su eficacia antes que sean plenamente asimilados por las

comunidades. Los ciudadanos y las comunidades se resisten a los cambios sociales cuando

su asimilación produce efectos colaterales indeseados. Por ello, resulta necesario demostrar

en primer lugar la utilidad de la innovación y su capacidad para que se acepte y se integre a

la vida social comunitaria.

5. Estar a favor o en contra de los cambios. En todas las comunidades hay quienes

están a favor y en contra de los cambios sociales. Por lo general, tanto las fuerzas de

oposición como las orientadas al cambio nunca se encuentran en perfecto equilibrio y sus

Page 85: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

influencias adoptan valores diferenciales que influyen sobre el resultado de la iniciativa de

cambio.

6. Aspectos consagrados de la cultura suelen oponerse al cambio. La fuerza del

cambio disminuye cuando la propuesta entra en conflicto con los intereses consagrados de

la cultura. Algunas comunidades pueden rechazar el cambio, por estar ligadas a ciertas

normas o prácticas consideradas como no cambiantes. Por ejemplo, aquellos elementos

sociales que soportan prácticas religiosas, rituales, fiestas patronales, entre otras, que las

mantienen a pesar de la fuerza de los valores, creencias y atribuciones de los ciudadanos.

7. Innovaciones como facilitadoras para la asimilación del cambio en otros

subsistemas. La adopción del cambio en una comunidad puede constituirse en un facilitador

si sus efectos pueden trascender a otros ámbitos o componentes de la comunidad. Este

efecto se denomina generalización del cambio y constituye una condición deseable del

proceso y base de su sostenibilidad.

8. Todo ciudadano es portador de una cultura y los cambios se canalizan por

intermedio de ella. Invariablemente, los cambios son introducidos en la comunidad a través

de los ciudadanos, penetrando así en su cultura. Esto destaca la importancia de la

aproximación psicológica en el abordaje del cambio social comunitario.

9. El cambio social es posible sólo en el marco de las sociedades humanas. Al

parecer, el cambio es una constante social al extremo de permitir afirmar que lo único

permanente es el cambio en sí mismo.

Condiciones para implantar el cambio social en las comunidades

Las siguientes condiciones deben tomarse en cuenta para implantar exitosamente el

cambio social en las comunidades (Barabba y Zaltman, 1991):

1. Habilidades. En tal sentido, es necesario preguntarse: ¿Cuáles son las capacidades

o incapacidades del sistema y sus componentes con relación al cambio? ¿Se tienen los

recursos y destrezas necesarias para enfrentar el cambio social?

2. Valores. Se requiere conocer: ¿Existe compatibilidad entre los valores de la

cultura del sistema y los valores, normas, actitudes y principios que demanda el proceso de

cambio?

3. Información. Es necesario preguntarse: ¿Se poseen todos los elementos del

sistema la información necesaria y suficiente acerca de las necesidades y condiciones que

demanda el proceso de cambio?

4. Circunstancias. Se necesita conocer: ¿Cuáles son los elementos del sistema que

pueden influir en la aceptación o rechazo de la implantación del cambio? ¿Son ventajosas

las circunstancias actuales para iniciar el cambio?

5. Tiempos. Es necesario preguntarse: ¿Es este el momento más aconsejable para

plantear el proceso de cambio en la organización?

6. Obligación. Es preciso conocer: ¿Se perciben los niveles decisorios de la

organización, las necesidades inmediatas y mediatas del cambio? ¿Existe compromiso para

el cambio?

Page 86: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

7. Resistencia. Se requiere conocer: ¿Cuál es el grado de resistencia al cambio,

expresado por los diferentes subsistemas de la organización? ¿Cómo se puede encarar

dichas resistencias?

8. Rendimiento. Es necesario preguntarse: ¿Cuáles son los beneficios del cambio

para quienes tienen que aprobarlo o implantarlo? ¿Cuáles son los beneficios del cambio

para todos y cada uno de los subsistemas? ¿Facilitan los beneficios la implantación del

proceso de cambio?

Fuente: Manrique, F. (2019). El cambio de la cultura ciudadana

En opinión de los autores, de poder responder estas preguntas con todos los

elementos que ellas implican se podrá trazar el camino hacia un cambio exitoso.

Orígenes y fuentes del cambio social comunitario. Cambio planificado y cambio

espontáneo

Existen diferentes orígenes y fuentes para que se produzca el cambio social

comunitario. En tal sentido, Etzioni y Etzioni (1964), identifican como fuentes primarias

factores de tipo tecnológicos, económicos, políticos, religiosos, ideológicos y demográficos

como fuentes potenciales de cambio. Una gran parte de los teóricos consideran que el

cambio social comunitario es el resultado de la interacción y la adaptación entre

subsistemas. Por ejemplo, cuando se producen movimientos migratorios entre el campo y la

ciudad, esto produce alteraciones en el sistema de valores, situación económica y actividad

política de estos grupos de individuos, siendo común que estos cambios no se produzcan de

manera planificada, sino de manera espontánea y por motivos diferentes propiciados tanto

por los individuos como por causas naturales, que generan consecuencias imprevistas que

producen desequilibrios y tensiones en las grupos sociales.

Por otra parte, autores como Warren (1965), sostiene que el cambio deliberado

constituye una reacción lógica al cambio espontáneo. De igual manera, Moore (1963),

considera que el desequilibrio en un sistema social acelera una serie de acciones orientadas

a restaurar el equilibrio original. El mencionado autor se refiere a dificultades en la

adaptación del individuo a su entorno, lo que le produce malestar y le sirve al mismo

tiempo de estímulo para generar cambios tecnológicos; inconsistencias en las tasas de

Page 87: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

crecimiento y desarrollo entre distintos elementos de la estructura social y sus componentes

funcionales, como crecimiento poblacional, desarrollo de recursos económicos, cambios en

el conocimiento y los valores; así como, disparidades ente el comportamiento esperado

según el sistema de valores prevalecientes y el comportamiento real. Esto obliga a la

búsqueda de ajuste en los valores o a ejercer control sobre el comportamiento de los

mismos.

Fuente: Roth, E. (2004). EL CAMBIO SOCIAL COMUNITARIO. Análisis de la Influencia

de los factores de Implantación y Asimilación sobre la Aceptación de las

Innovaciones en contextos Comunitarios de Bolivia

Por otro lado, el cambio planificado se origina según Lippit y Westley (1958), en la

decisión de esforzarse deliberadamente para mejorar un sistema disfuncional, con la ayuda

de un agente externo. Por lo que, el cambio planificado se hace no sólo posible sino

también necesario. Esto supone la selección de metas u objetivos. Constituye un proceso

racional que expresa una relación calculada entre fines y medios, tomando en consideración

el tiempo. Por ello, los autores esbozan como definición: el cambio planificado es la

alteración deliberada y racional de la estructura o funcionamiento de un sistema, a través de

la adopción de una serie de actividades orientadas desde su exterior para lograr objetivos

concretos en un período definido.

Conceptualización del cambio social comunitario

El carácter sistémico de esta conceptualización se lo ofrece la propuesta presentada

por Lewin (1951), la cual identifica tres fases para la conceptualización del cambio que

son: descongelamiento del statu quo, el movimiento hacia un nuevo estado y el

recongelamiento de la nueva situación para garantizar su permanencia. El

descongelamiento, considera el estado de equilibrio que debe permanecer debido a la

acción de dos grupos de fuerzas encontradas; unas impulsoras del cambio y otras de

Page 88: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

resistencia. El descongelamiento, puede ser posible mediante el incremento de las fuerzas

impulsoras del cambio, que alejan el comportamiento de individuos y grupos de su propio

estado o a través de la reducción de las fuerzas de resistencia que lo condenan a la

inmovilidad. Por ello, el propósito del descongelamiento es motivar y alistar a los

individuos o el grupo, reorganizándolos de tal modo que vean y acepten la necesidad del

cambio.

Fuente: Minujin, A. y Bagnoli, V. (2016). Los 10 puntos más relevantes para

construir una sociedad justa

Cuando ocurre el descongelamiento se encuentran presentes los siguientes

elementos (Schein, citado por Hersey y Blanchard, 1998): cambio en las rutinas del

sistema, en sus fuentes de información y en sus relaciones sociales habituales; los soportes

sociales que operan en el sistema son socavados y destruidos; el sistema cuestiona su

estructura, roles y funciones anteriores, restándoles todo valor para motivar la búsqueda de

alternativas de cambio; así como, las recompensas o incentivos se vinculan con la

disposición a cambiar y los castigos con la falta de voluntad.

Por ello, es posible afirmar que la fase de descongelamiento busca eliminar usos

costumbres y tradiciones en vigencia, para que los sistemas estén listos para aceptar las

nuevas alternativas producidas por el cambio social. Así, se logra que las fuerzas

impulsoras del cambio crezcan y las opositoras se reduzcan.

En la fase de movimiento operan tres mecanismos (Kelman, 1958, citado por

Hersey y Blanchard, 1998): identificación, internalización y sumisión. La identificación,

ocurre cuando el cambio es suscitado por la influencia de modelos que generan la aparición

de nuevos patrones de conducta. La internalización, conlleva a la asimilación de patrones

novedosos, que operan bajo la influencia de requerimientos de supervivencia que no dejan

ninguna opción al sistema. Se asume que la responsabilidad de cambiar recae únicamente

en los componentes del sistema y no en los elementos promotores del cambio. La sumisión

ocurre cuando el cambio se impone mediante una directriz o un acto autoritario y no debido

a las necesidades sentidas del sistema. Esto genera polémicas con relación a la efectividad

que el cambio es capaz de generar.

Page 89: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Por último, la fase de recongelamiento, es entendida como el proceso a través del

cual la innovación se constituye en una ejemplo integrado y permanente de la estructura y

funcionamiento del sistema. En este momento, resulta crítico el mantenimiento del cambio

o sostenimiento de la innovación. Por lo tanto, son relevantes las decisiones que el sistema

adopte con el propósito de reforzar la permanencia del cambio. Para ello, se puede utilizar

recursos normativos, incentivos y otros que fortalezcan el movimiento hacia la innovación

mecanismos (Kelman, 1958, citado por Hersey y Blanchard, 1998).

Otras visiones sobre el cambio social comunitario

Entre las otras visiones sobre el cambio social comunitario se encuentran: Modelo

de Interpretación de Isabella, Modelo de la Seguridad Psicológica de Schein, Modelo del

Incrementalismo Lógico de Quinn, Modelo de Cambio Estratégico de Rowe.

Isabella (1990), elaboró un modelo con base en la propuesta conceptual de Lewin

(1951), para interpretar los sucesos que operan en el contexto laboral durante el proceso de

cambio, lo cual reconoce que el desarrollo organizacional ha sido siempre un terreno fértil

para el estudio y la aplicación de la teoría del cambio social. Esta propuesta señala cuatro

etapas: anticipación, donde el agente de cambio prepara el ambiente propicio para proponer

la innovación, condiciones que deberán operar a manera de disparador. Esta etapa

corresponde a la de descongelamiento propuesta por Lewin (1951). La etapa de

confirmación, donde el proceso de cambio se normaliza y se coloca en un marco de

referencia convencional. Durante este momento, el sistema debe llegar al convencimiento

de que el cambio es preciso y necesario. Esta fase corresponde a la de movimiento de

Lewin (1951).

Fuente: Parada, C. (2016). Modelo Cambio Social

En la etapa de culminación, se inicia un proceso de racionalización del cambio a

partir de una serie de reflexiones y justificaciones, ocasionadas de la percepción de la nueva

realidad del sistema en comparación con la imagen que proyectaba antes del cambio. Esta

fase dispara el recongelamiento en el enfoque de Lewin (1951). Finalmente, en la etapa de

las secuelas, el agente de cambio procede a evaluar el alcance de la innovación y se

Page 90: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

identifican los perjuicios y beneficios obtenidos a través del proceso. La valoración de los

beneficios permitirá fortalecer las decisiones que mantienen el cambio con miras a su

sostenimiento.

Uno de los elementos que caracteriza el modelo de Isabella (1990), es que permite

concebir la resistencia al cambio no como una dificultad, sino como parte de un proceso

mental que experimentan los individuos cuando transitan por el proceso de cambio social

comunitario.

El Modelo de la Seguridad Psicológica de Schein, trata de una propuesta más

reciente, también relacionada con el planteamiento de Lewin (1951). Se basa en que el

cambio social comunitario tiene como base el argumento, que el cambio supone antes que

nada sustituir reglas y procedimientos viejos o ineficaces por otros nuevos con mayor

potencial. Según Pedraza-Alvarez et al, (2015), cuando una organización se descongela,

sobrevienen dos tipos de incertidumbres: una que se asocia con el cambio mismo, resultante

de la incapacidad o falta de recursos para enfrentar la nueva situación; así como, otra

derivada de la posibilidad de no cambiar, manteniendo un estado de cosas que no producen

beneficio o utilidad alguna.

La estrategia puesta en práctica por el modelo reside en fomentar la confianza en el

nuevo estado de cosas y en aumentar la incomodidad sobre la situación actual para que se

produzca el cambio social. El proceso que fomenta este modelo se resume de la siguiente

forma (Hersey y Blanchard, 1998): para que la organización cambie, debe procederse con

el descongelamiento; el descongelamiento da lugar a las dos incertidumbres asociadas al

miedo de cambiar y al miedo a no cambiar; para descongelar la organización, se debe

reducir la primera incertidumbre y aumentar la segunda; las preocupaciones acerca del

manejo de las incertidumbres deben situarse en un plano preferencial con respecto a las de

tipo metodológicas. Debe darse mayor atención a la segunda incertidumbre; así como, el

análisis del campo de fuerzas de Lewin puede ser tomado en cuenta para fortalecer el

modelo.

El Modelo del Incrementalismo Lógico de Quinn (1980), es un modelo que está

orientado a la formulación de estrategias para la implantación del cambio. En dicho modelo

las fuerzas internas y externas despliegan presiones para resistir el cambio y establecer un

patrón de conducta ciudadana para facilitarlo. Se concentra en la evolución de los cambios

mientras las metas generales se estrechan, definen y adaptan. El autor describió las

siguientes etapas de desarrollo del modelo:

1. La generación de una conciencia general acerca de la oportunidad para cambiar.

2. La difusión de una idea general con el objeto de obtener reacciones tanto a favor

como en contra de la posibilidad de cambiar.

3. El desarrollo formal del cambio.

4. El plan de cambio como crisis u oportunidad para justificar el cambio. Considera

que los desajustes estructurales y funcionales pueden ser un recurso para precipitar la

innovación.

5. La adaptación del plan acorde con el avance de la implantación.

Page 91: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

El modelo de Cambio Estratégico de Rowe Rowe y Cols (1994), citado por Hersey

y Blanchard (1998), establece la necesidad de obtener un acuerdo entre el agente de cambio

y el sistema cliente para asegurar la implantación, teniendo en cuenta las metas que se

deben cumplirse durante el proceso. Los autores señalan que la implantación exitosa

contempla la comprensión total de todos los elementos del sistema, acerca de lo que tiene

que hacerse y por qué. El modelo contempla cuatro tipos de relaciones que pueden darse

entre el agente de cambio y el sistema organizacional.

La primera, relación es la implantación completa, donde se destacan las condiciones

óptimas para iniciar un proceso de cambio, debido a que existe elevada comprensión sobre

necesidades y planes por parte de todos los elementos involucrados en el proceso. La

segunda, es la implantación parcial, caracterizada por una moderada comprensión de la

situación, debido a que si bien el sistema entiende el plan de cambio, los agentes que lo

promueven no se hacen cargo de las necesidades de los componentes del sistema. La

tercera, contempla deficiencias en el grado de comprensión acerca de los procesos básicos

del cambio, que se presentan en todos los espacios del sistema; considerando que ni lo s

elementos de éste entienden el plan, ni los agentes de cambio consideran las necesidades de

aquellos. La cuarta relación, reproduce los resultados previstos en la segunda aunque

debido a que en este caso el problema se suscita por una falta de entendimiento de la

propuesta de los agentes de cambio, la situación exige acciones participativas destinadas a

lograr el consenso con los elementos del sistema sobre el plan de cambio (Hersey y

Blanchard, 1998).

3.2. Participación ciudadana

La participación ciudadana para Arcos Moren (2007), constituye un proceso

participación generadora de democracia, entendida como la intervención de la sociedad

civil en las decisiones y acciones que afectan a las ciudadanas y ciudadanos y a su entorno.

Corresponde a la movilización de los intereses de la sociedad civil en actividades públicas.

En la función pública se entiende como la intervención de la sociedad civil en el ejercicio

de las funciones de administración del servicio público y un medio de expresión e

integración de las demandas ciudadanas en beneficio de un interés general, un incentivo

para una gestión pública eficiente y eficaz, un instrumento de control ciudadano y una

herramienta para la satisfacción de las necesidades básicas de la población.

Fuente: Fernández Chávez, T. (2014). Participación ciudadana

Page 92: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Sin embargo, el sentido de democratizar que tiene la participación ciudadana se

alcanza únicamente si existe una ciudadanía activa, que cuestione la gestión pública,

demande información a la que tiene derecho acceder los ciudadanos, asuma las

responsabilidades que le competen y tenga habilidades para deliberar (Arcos Moren, 2007).

Importancia y beneficios de la participación ciudadana

La importancia de la participación de la ciudadanía en las decisiones radica según

Arcos Moren (2007), en la posibilidad de lograr, el acceso a las determinaciones del

gobierno local sin suplir la estructura de los partidos políticos u organismos

administrativos. La participación ciudadana tiene su mejor recurso en las ONG ya que

permiten abordar aspectos sociales, culturales, políticas, estratégicas o financieras mediante

la evaluación crítica o favorable de las acciones de los gobiernos. En este contexto, Internet

en general y las redes sociales en particular han dado lugar a un crecimiento considerable

de la participación de la ciudadanía en los más variados planos de la actividad social.

Fuente: Aristizábala Ramirez, A. (2019). La importancia de la participac ión

ciudadana en la formación universitaria

La importancia de la participación ciudadana se hace aún más evidente en la

necesidad de la presencia del ciudadano común en la toma de decisiones en los más

importantes aspectos de la realidad comunitaria. La participación ciudadana surge como un

mecanismo que se enfrenta a las burocracias que empañan el papel de la democracia y los

diferentes niveles de gobierno. Los ciudadanos para obtener datos e información se valen

de encuestas, cuestionarios, la observación, entre otros, así como su divulgación se lleva a

cabo mediante medios impresos, como afiches, boletines, publicaciones, revistas y medios

no tangibles, como Internet; medios audiovisuales, como los programas de radio y

televisión. Sin dudas, la importancia de la participación ciudadana radica en que se

constituye en una de las formas más eficientes y eficaces para que el pueblo ejerza una

verdadera democracia participativa y protagónica.

Page 93: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Ahora bien, los principales beneficios de la participación ciudadana son (Arcos

Moren, 2007): aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los

proyectos y planes, demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente,

potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto, ayuda y

mejora la toma de decisiones en todas sus fases, puede evitar serios problemas de respuesta

que demoren o invaliden el proyecto, así como facilita el desarrollo de los proyectos en fase

de construcción.

Participación y liderazgo ciudadano

La democracia participativa y protagónica, se concibe como una forma de

organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía, como

organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo

mediante mecanismos de participación directa o indirecta. Esto confiere legitimidad a sus

representantes como forma de convivencia social en la que los miembros son libres e

iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales, donde

la participación se considera un elemento fundamental para garantizar la legitimidad

política y la cohesión social. Además, de como un medio o estrategia, la participación

ciudadana se presenta como un prerrequisito y una finalidad en los procesos sociales

concebidos desde planteamientos democráticos.

Por otra parte, en una democracia participativa y protagónica los ciudadanos tienen

voz y voto, lo cual les brinda una mayor participación en la toma de las decisiones políticas

que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. El modelo político

facilita a la ciudadanía capacidad de asociarse y organizarse para ejercer una influencia

directa en las decisiones públicas.

Fuente: Pérez, N. (2019). “El objetivo es potenciar el liderazgo dormido en cada

joven”

En la república Bolivariana de Venezuela existe una democracia participativa y

protagónica donde el derecho y deber socio-político, establece una interrelación entre seres

humanos para favorecer su desarrollo integral, mediante una actividad y capacidad para

intervenir en los asuntos públicos. Exige que los ciudadanos se involucren

Page 94: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

permanentemente de manera profunda, amplia y organizada, alrededor de todo lo que por

hecho y derecho les pertenece en los órdenes Social, Político, Cultural, Territorial, Ético,

Económico y Productivo. Esta participación protagónica, está orientada a ocupar y

consolidar espacios legítimos y formales de intercambio, comunicación y expresión de los

ciudadanos con los órganos del Poder Público, para gobernar y compartir

responsabilidades, en la gestión pública local.

Fuente: Constitución de la república Bolivariana de Venezuela (1999)

Ahora bien, para desarrollar una democracia participativa y protagónica y entregarle

el poder al pueblo, se requiere formar un verdadero liderazgo ciudadano consistente en

crear en ese ciudadano un conjunto de habilidades gerenciales o directivas que le permita

influir en la forma de ser o actuar de las personas o grupo comunitario, haciendo que este

equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de sus metas y objetivos. Desarrollar el arte de

motivar, comandar y conducir a las personas. La capacidad de tomar la iniciativa, gestionar,

convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar un proyecto, de forma eficaz y eficiente.

Se trata de crear un líder según Braidot (2008), autentico, que conoce su escala de

valores y vive de acuerdo a ella; soñador, que imagina un mejor mañana, visualiza un

futuro mejor, cree en la posibilidad de crecer y alcanzar lo que aún no se ha alcanzado;

innovador, que explora y crea nuevas formas de alcanzar los sueños; trabajador apasionado,

que pone todo de sí en su trabajo y lo hace con alegría, sin importar cuál es la función que

desempeña; que ve lo mejor de cada persona, identificando los dones y talentos de quienes

lo rodean y les ayuda a dar lo mejor de sí mismos; positivo, al ver la cara amable de las

cosas aún en situaciones críticas; que impacta con sus actos, al analizar el impacto en sus

actos sobre la base de los resultados y se responsabiliza por lo que le corresponde; es parte

de la solución, en lugar de concentrarse en los problemas busca soluciones y pone su grano

de arena; así como, da el ejemplo, porque sabe que dar ejemplo es la única forma de influir

en los demás.

Además, es necesario orientar al líder en cuanto a los tipos de liderazgo que son

(Goleman, 2013): estilo coercitivo, donde el líder ordena, manda y busca el cumplimiento

inmediato de las tareas a través de instrucciones precisas; estilo orientativo, donde el líder

con su visión y liderazgo moviliza a las personas hacia esa visión, motivándolas y

Page 95: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

haciéndoles ver cuál es su papel en la organización; estilo afiliativo, el líder cuida los

sentimientos de sus empleados, genera vínculos afectivos y crea armonía entre los

miembros del grupo, generando una fuerte lealtad, creando motivación y comunicación;

estilo participativo, el líder obtiene ideas y toma decisiones de manera conjunta con los

empleados. Esto facilita las decisiones y mejora el ambiente de trabajo; así como, estilo

imitativo, donde el líder establece estándares de desempeño altos y da el ejemplo.

También existe el estilo democrático, donde el líder promueve la responsabilidad y

flexibilidad, permitiendo que los trabajadores opinen acerca de las decisiones que ponen en

riesgo sus logros y el modo en que realizan su trabajo; así como, estilo marcapasos, donde

el líder establece estándares de desempeño elevados y los ejemplifica él mismo, trabaja

para hacer las cosas mejor y más rápidas y espera lo mismo de todos a sus empleados. Es

necesario precisar que los líderes más efectivos intercambian de un modo flexible los

estilos de liderazgo según sea necesario. Los líderes no tienen un estilo de liderazgo que

encaje automáticamente con una lista de situaciones. Los estilos son sensibles al impacto

que tienen en las personas y se ajustan para obtener los mejores resultados (Goleman,

2013).

Espacios de participación ciudadana

En la década de los años sesenta y setenta del siglo XX el debate alrededor de los

espacios de participación ciudadana tuvo especial importancia, a partir de nuevos enfoques

históricos, sociológicos, antropológicos, ecológicos y políticos. Sin embargo, en los últimos

años los discursos más recurrentes en el ámbito de las Ciencias Sociales se relacionan con

la necesidad de construir una ciudadanía activa. En el fondo de esta cuestión se encuentra,

entre otros fenómenos, el de la animadversión política de los y las ciudadanas junto a un

significativo descenso de la implicación de éstos en el sistema político establecido, con

importantes consecuencias respecto a la legitimidad y estabilidad del mismo (Gil-Jaurena et

al, 2015).

Fuente: De Mendonca, P. (2018). Vente Venezuela es liderazgo moral y por eso

es la primera opción del ciudadano

En tal sentido, Matus (2008) se pregunta: ¿Cuáles son las causas principales de este

descredito o desprestigio de la política y de los políticos en América Latina? (…) la causa

Page 96: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

fundamental no es de tipo intelectual, porque en América Latina hay suficiente inteligencia,

de modo que no es un problema de capacidad, ya que existen profesionales muy bien

formados. Es a partir de aquí donde expone sus 5 razones acerca del descredito político:

1. La política está desenfocada de los problemas de la gente.

2. La dirigencia política cree que es suficiente con la improvisación y las aptitudes

para gobernar, pero no saben que no saben sobre las más modernas Ciencias y Técnicas de

Gobierno.

3. Nadie le cobra cuentas por desempeño y resultados a nadie, da lo mismo hacer las

cosas bien o mal. Eso facilita el estancamiento y la mediocridad de los gobiernos.

4. Los partidos políticos son clubes electorales en nuestros países. No se preocupan

de la formación de sus dirigentes.

5. Son sistemas ultracentralizados.

Termina afirmando Matus (2008), que la salida no es reducir el papel del Estado o

eliminar los partidos políticos pues esto "seria la pérdida de la democracia" La salida o

solución: (…) está en revolucionar el estilo de hacer política y el estilo de gobierno. En

combinar las ideologías con las ciencias.

Por su parte, Benedicto y Morán (2003), señalan que el discurso de la ciudadanía

activa se basa en dos ideas básicas: primero, una nueva visión de la ciudadanía que vincula

los deberes ciudadanos como complemento de sus derechos, otorgando en el plano social

máxima importancia a la obligación cívica de implicarse y participar. Segundo, mayor

intervención en las cuestiones ciudadanas, adaptando las estructuras representativas para

hacer posible la participación ciudadana en la discusión y la toma de decisiones en relación

con los asuntos públicos.

Una ciudadanía activa según Mouffé (1999), conlleva la recuperación del espacio

político por parte de las y los ciudadanos, con la redefinición de la esfera pública, así como

la implementación de modelos alternativos de participación que vayan más allá de la

representatividad. La democracia deliberativa, los procesos de desarrollo comunitario, los

presupuestos participativos, la autogestión, así como los nuevos espacios de participación

política propiciados por las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC),

hacia la implantación de la e-democracia, como escenarios de reconstrucción ciudadana.

De esta manera, el estudio de la participación ciudadana según Benedicto y Morán

(2003), se vincula con el análisis de los espacios, constituidos como escenarios de

dimensión pública para la sociedad. Según la sociología urbana los espacios no son

determinantes, pero sí condicionan e influyen en el desarrollo de las prácticas sociales. Así

el espacio aparece como uno de los vectores básicos de la participación social.

Por otra parte, Castells (2001) se refiere a la emergencia de un nuevo tipo de

sociedad, la sociedad de redes, que aparece como consecuencia de la fragmentación previa

del espacio favorecida por la acelerada difusión de las TIC, desapareciendo los espacios

convencionales en los que se desarrollaba la vida social y a la aparición de nuevos espacios

virtuales, que provocan un cambio sustancial a nivel global con gran impacto sobre la

participación ciudadana. En tal sentido, se destacan: participación de la sociedad, en

Page 97: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

documentos normativos, recomendaciones y directrices elaboradas desde las instituciones;

creación de espacios de participación ciudadana vinculados a la gestión pública,

promovidos desde las instituciones e instancias administrativas; espacios surgidos de la

iniciativa social, movimientos sociales, asociaciones y ONGs; diferentes niveles de

vinculación de estos espacios participativos con el ámbito de la gestión pública y el

surgimiento de espacios ciudadanos de resistencia y de disidencia; evolución de los

patrones y tendencias de participación ciudadana y la evolución de los espacios de

participación propiamente dichos; así como, el papel de la sociedad virtual y las redes en la

creación de nuevos espacios, unido al análisis de las posibilidades que brindan TIC para

fomentar la participación ciudadana.

Espacios de participación ciudadana en el contexto educativo

Los espacios de participación ciudadana en el contexto educativo se vinculan en

gran medida al entorno escolar y se refieren a la participación de las familias en la escuela o

de los estudiantes en la propia organización escolar. En un ámbito más amplio, la educación

para la ciudadanía destaca el trabajo del grupo GREDI de la Facultad de Pedagogía de la

Universidad de Barcelona, que según Gil-Jaurena et al, (2015) desde el año 1997 se trabaja

en la conceptualización de una ciudadanía activa, crítica e intercultural entendiendo como

valores cívicos la participación ciudadana, la responsabilidad, la crítica social y el diálogo

intercultural. Los estudios realizados por este grupo han permitido elaborar y validar un

Modelo de Ciudadanía que identifica las dimensiones claves para su estudio y desarrollo

educativo. De igual manera, el grupo INTER de investigación en educación intercultural ha

investigado en torno a la participación en el ámbito escolar, el enfoque intercultural en

educación y el aprendizaje de la ciudadanía. Desde la educación social se han realizado

aproximaciones a los espacios de participación desde enfoques sociológicos, buscando

nutrirse de los hallazgos y modelos planteados desde la perspectiva sociológica y

complementarlo con una perspectiva educativa.

Fuente: Revista ARA MACAO (2018). Bautizo de la revista científico comunitaria

ARA MACAO en las instalaciones de la Universidad Experimental de la

Gran Caracas (UNEXCA)

Page 98: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

En el marco de la participación ciudadana vinculada a las universidades, en la

República Bolivariana de Venezuela se está trabajando en el carácter científico-comunitario

que se establece entre la universidad comunitaria, los consejos comunales y las comunas.

Esto permite apuntar de manera muy especial a la forma en que la comunidad participa en

las actividades científicas, o sea a la ciencia ciudadana, como el compromiso de la

ciudadanía de participar en actividades de investigación científica, contribuyendo

activamente a la ciencia y al desarrollo comunal, ya sea con su esfuerzo intelectual, su

experiencia o con sus herramientas y recursos.

A lo anterior se une, el vínculo comunidad-universidad comunal, lo cual se pone de

manifiesto en la relación entre la comunidad, representada por los Consejos Comunales que

conforman la comuna en construcción Francisco de Miranda - Chacao, que hacen punto y

circulo con la universidad comunal, representada por la Universidad Nacional Experimental

de la Gran Caracas (UNEXCA). Esta unión hace posible entre otras, que comuneros y

científicos hagan ciencia a favor del desarrollo comunitario y que la universidad fortalezca

cada vez más su apoyo al desarrollo social que le rodea, donde la comunidad no cede sus

fortalezas a la institucionalidad universitaria, sino que hace sinergia con ella en temas y

aspectos de interés compartido. Dinámicas que en su conjunto nutren a ambos, la

comunidad y la universidad.

3.3. Referencias consultadas

1. Alfageme, A. (2005). Desigualdades mundiales ante el proceso de envejecimiento demográfico. En revista Recerca, núm. 5, UJI, Castellón. 2. Arcos Moren, O. (2007). Reseña de Ciudadanos, decisiones públicas y calidad de la

democracia. En revista: Gestión y Política Pública , vol. XVI, núm. 2, 2007, pp. 578-584 Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. Distrito Federal, México. Barabba, V.P., y Zaltman, G. (1991). The inquiry center. En Revista: Planning Review, 19.2, p.4-9. 3. Benedicto, J. y Morán, M.L. (2003). Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes . Madrid: INJUVE.

4. Biesanz, J., y Biesanz, M., (1958) La sociedad moderna. México: Editorial Letras SA. 5. Braidot, N. (2008). Neuromanagement. Madrid: Ediciones Granica, 6. Castells M. (2001): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2. El poder de la identidad. Madrid: Alianza. 7. Etzioni, A., y Etzioni, E. (1964) Social Change. New York: Basic Books. Goleman, D. (2013). LIDERAZGO. El poder de la inteligencia emocional. Barcelona:

Ediciones B, S.A. 8. Gil-Jaurena, I., López-Ronda, S. y Sánchez-Melero, H. (2015). Investigación sobre espacios de participación ciudadana. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España. Facultad de Educación. Grupo INTER de investigación en educación intercultural. 9. Hersey, P., y Blanchard, K.H. (1998) Administración del comportamiento

organizacional. Liderazgo situacional. México: Prentice Hall. 10. Isabella, L.A. (1990) Evolving interpretations as a change unfolds: How managers construe 11. Lewin, K. (1951). Field theory in social science. New York:Harper & Row.

Page 99: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Lippit, R., Watson, J., y Westley, B. (1958) La dinámica del cambio planificado. Buenos

Aires: Amorrortu. 12. Matus, C. (2008). Líder sin estado mayor. La oficina del gobernante. Santiago de Chile: Fundación CIGOB. 13. Moore, W.E. (1963). Social change. Englewood Cliffs: Prentice Hall. 14. Mouffé, C. (1999). El retorno de lo político. Barcelona: Paidós. 15. Pedraza-Álvarez, L., Obispo-Salazar, K., Lina Vásquez-González, L. y Gómez-Gómez,

L. (2015). Cultura organizacional desde la teoría de Edgar Schein: Estudio fenomenológico. En Revista: Clío América, volumen 9, número 17. Universidad de Málaga. Colombia. 16. Quinn, J.B. (1980) Strategies for change: Logical Incrementalism. Homewood: Irwin. Perroux, F. (1962) Lección inaugural sobre Estrategias para Secretarios de Estado. Paris: Revue Etude. 17. Roth E. (2000) Cambio social y decisiones comunitarias. Análisis de Factores

psicosociales. En Revista: Latinoamericana de Psicología, 32,1, 9-29. 18. Warren, R.L. (1965) Types of purposive social change at the community level. Walthan: Brandeis University key organizational events. En Revista: Accademy of Management Journal. 33,1 pp 7 -41.

Page 100: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

CAP´TULO IV

ANÁLISIS DEL ENTORNO Y SALA SOCIAL SITUACIONAL

Se aborda el análisis del entorno con el propósito de actuar y determinar las

políticas públicas dentro de la labor institucional y organizacional, que realiza la sala

situacional. Utilizando una visión sistémica gubernamental que abraca todo el conjunto de

elementos técnicos, tecnológicos, de software, archivos y bases de datos, redes,

instrumentos, procedimientos, talento humanos e información, entre otros, que en su

interacción buscan el fin común, mediante el análisis de las entradas y salidas que

alimentan y realimentan todos los procesos. Como sistema complejo, se analizan el todo y

las partes con base a que según Morín (2005), es más importante conocer el todo que las

partes.

Fuente: Noticias (2017). OPS/OMS impulsa capacitación sobre Sala Situacional de Salud

a personal del MPPS

La sala social situacional (SSS) queda definida como un espacio de análisis

permanente, donde se conjugan las herramientas metodológicas apropiadas para

recolección y análisis de la información, con la participación de los diferentes sectores y la

comunidad, para dar respuestas claras ante temáticas que puedan estar afectando la calidad

de vida y de desarrollo de la ciudadanía. Se define sala situacional comunitaria (SSC) como

el registro permanente y la presentación pública, democrática, dinámica, actualizada,

oportuna, veraz y confiable de la información, que se genera en una comunidad y en los

ámbitos geográficos, políticos y estratégicos vinculados a ella, para el análisis, toma de

decisiones, ejecución y evaluación sobre los determinantes sociales.

Se presentan los objetivos, tipos y funciones de la SSS, los elementos básicos de la

información que maneja en dicha sala, el contexto y tipología de datos, temporalidad de las

fuentes de datos y bases de datos, el diseño de la SSS, así como los recursos y el perfil del

personal que trabaja en la SSS. Finalmente, se abordan los servicios abiertos que puede

prestar la SSS.

Page 101: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

4.1. Análisis del entorno en espacios institucionales

El análisis del entorno según Molina y El Troudi (2004), es el conjunto de técnicas

para intentar sistematizar la interacción entre las políticas públicas y el entorno

institucional, entre la institución y los ciudadanos, mediante una red conceptual,

metodológica, operativa para que las decisiones de las organizaciones cuenten con la

pertinencia de acción que demanda el contexto. Este esfuerzo se normaliza en instrumentos,

técnicas y procedimientos institucionales y se indexa en documentos, archivos y bases de

datos.

Fuente: Segura, J. (211). El sistema público de salud en Venezuela

El análisis del entorno es el proceso a través del cual la organización o ciudadanía es

capaz de identificar los factores estratégicos del entorno y diferenciar entre oportunidades

(factores que influyen positivamente) y amenazas (factores que influyen negativamente). El

análisis del entorno forma parte, junto con el análisis interno, del diagnóstico estratégico de

la organización o ciudadanía y del análisis DOFA (Wolters Kluwer, 2018).

Ahora bien, el análisis del entorno al normalizar e indexar sus procesos y resultados

se constituye en la herramienta organizacional básica, que le provee a los tomadores de

decisiones la información necesaria para garantizar políticas públicas eficaces, legítimas, de

calidad y pertinentes. Por tanto, le corresponde explorar tendencias y escenarios de

comportamiento social y de encuentro entre políticas y ciudadanos, así como sugerir cursos

de acción para viabilizar la acción, disuadir y disolver los puntos de resistencia y conflicto e

incorporar las expectativas y necesidades ciudadanas a la gestión. Los insumos necesarios

para el análisis del entorno provienen de la información que brindan la inteligencia social y

la contraloría social y de la información que se produce y sistematiza desde los propios

referentes institucionales.

En esta perspectiva, el análisis del entorno se orienta al fortalecimiento de las

competencias institucionales para el ejercicio de las funciones de coordinación de políticas

Page 102: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

públicas de interés para cada órgano de la administración, las cuales están referidas a

(Molina y El Troudi, 2004):

1. Conducción institucional conforme a la normativa legal vigente.

2. Regulación y actualización permanente de los protocolos administrativos

necesarios para llevar adelante la gestión.

3. Investigación y desarrollo de procesos institucionales en materia de análisis

estratégico y de gestión.

4. Vigilancia de la relación armónica entre políticas públicas y gestión

gubernamental.

5. Contraloría social y dinámicas asociadas para auditoría de la gestión.

Por ello, para el análisis de entorno constituyen iniciativas claves la práctica

cotidiana de la administración y el diseño de sistemas que integran y armonizan las

funciones institucionales, con el propósito de permitir, posibilitar y contribuir al

redimensionamiento de la institucionalidad en el gobierno bolivariano (Molina y El Troudi,

2004).

Fuente: VTV. (2019). Somos Venezuela se desplegará para construcción del Plan de

la Patria Comunal

El análisis del entorno suele desarrollarse en un espacio institucional concreto que

se denomina sala social situacional (SSS), que constituye un espacio organizacional para el

diagnóstico, revisión de los antecedentes y valoración del contexto en el cual se ejecutan las

políticas públicas, así como para la identificación, clasificación, deconstrucción y estudio

en profundidad de casos relacionados con la institucionalidad y la ciudadanía. En tal

sentido, mediante una metodología propia de análisis del entorno, se estudia la información

endógena y exógena de interés para los tomadores de decisiones. El análisis del entorno en

esta etapa se concentra en la determinación de las tendencias y escenarios de

comportamiento de los actores sociales y las políticas públicas en la realidad, a partir de lo

cual se sugiere a los tomadores de decisiones posibles tomas de acciones.

Page 103: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

El análisis del entorno asociado a las salas situacionales tiene como propósito

central responder a interrogantes que se le planteen a la gestión, además de contribuir en

materia de la seguridad de Estado. El análisis del entorno responde a los siguientes

procesos (Molina y El Troudi, 2004):

1. Diagnóstico. Permite conocer las relaciones generales de todos los elementos

relacionados al área de interés para el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas,

así como aquellos aspectos de especial sensibilidad para los movimientos sociales.

2. Identificación. Se refiere al estudio de las situaciones coyunturales, estructurales

y estratégicas que emergen de la ejecución de las políticas a cargo de la administración o

constituyen demandas de los actores gubernamentales, los ciudadanos y los distintos

ámbitos de su interés. Además, deben ser identificadas las situaciones de contingencia o la

anormalidad no prevista por la administración cuya presencia es aleatoria. En la medida que

esto se logre la institución tendrá mayor capacidad de anticipación, pudiendo prever

respuestas proactivas, sin abandonar las tareas reactivas.

Fuente: VTV. (2019). Estudiantes universitarios se forman como comunicadores

digitales

3. Clasificación. Permite determinar las áreas, regiones, sectores de la población que

requieren atención urgente, importante y regular del órgano de la administración pública

nacional que impulsa el estudio. Se asocia a la evaluación DOFA que se realiza con base a

las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, que emergen como resultantes de la

valoración de la acción que se coordina y su impacto en la realidad en la cual se insertan las

políticas públicas.

4. Deconstrucción. Referida a la indagación y análisis que se realiza respecto a los

contenidos solapados, ocultos, no evidentes que aparecen encriptados en la información que

se considera de interés. La deconstrucción es una labor que viene precedida por la

determinación de los códigos para desencriptar.

Page 104: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

5. Estudio en profundidad. Se refiere a la ubicación de los grados de empatía,

apoyo, complementariedad o ruido, conflicto y oposición que ocurren, se proyectan o

prevén respecto a la gestión gubernamental, los cuales exigen atención de la

administración. Esto permite delinear las tendencias y construir los escenarios probables y

esperados.

Por otra parte, para el análisis del entorno resulta de especial interés el estudio de las

situaciones futuras que se puedan presentar Esto puede lograrse a partir de la realización de

un análisis prospectivo, que haga posible el cruce de las políticas de gestión con los

requerimientos, expectativas y resistencias presentes en el entorno, lo cual permita formular

sugerencias y propuestas que sirvan de insumo a los niveles gerenciales de toma de

decisiones.

Otro aspecto de interés para el análisis del entorno según Molina y El Troudi

(2004), es la evaluación expostfacto de las políticas públicas que se realiza a partir de la

relación bidireccional gobierno-realidad social, en la cual aparecen subrayadas las

subjetividades y su interacción con el proceso de formulación de políticas, así como su

impacto en los modelos gerenciales en tiempos de democracia participativa y protagónica.

Interacción que se articula de manera sistémica. Regularidad y contingencia constituyen

dos aristas para el análisis expostfacto.

Metodología para el análisis del entorno

La metodología de análisis del entorno demanda la construcción y actualización

permanente de formatos para la captura, registro y análisis de información que se aspira

resulte de utilidad para las decisiones institucionales. El espacio articulador de los distintos

instrumentos y técnicas operativas que le posibilitan a las dependencias de la

administración convertirse en organizaciones inteligentes a partir del análisis del entorno,

en la SSS.

Fuente: Wolters Kluwer. (2018). Análisis del macroentorno

Page 105: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Para poder realizar el análisis del entorno conviene analizar dos tipos diferentes de

entorno: entorno general o macroentorno y entorno específico o competitivo. Ambos tipos

de entorno constituyen, por tanto, el análisis externo o análisis del entorno de la

organización o comunidad, que debe en ser estudiados por separado pero, también es

importante tener en cuenta las conexiones que existen entre ellos. En este sentido, puede

existir un factor que actúe conjuntamente en ambos tipos de entorno, como por ejemplo los

factores tecnológicos. Del mismo modo, las interrelaciones entre diferentes organizaciones

o comunidades hacen que los factores muestren también conexiones entre ellos, conexiones

que habrá que tener en cuenta a la hora de realizar el análisis. A través del análisis del

entorno se determina a qué se enfrenta la organización o comunidad y cuáles son sus

factores clave de éxito (Wolters Kluwer, 2018).

Para la realización del análisis del entorno se pueden utilizar diferentes tipos de

técnicas o herramientas, distinguiendo según se trate del entorno general o del entorno

competitivo o específico. También existen algunas técnicas que son comunes a ambos tipos

de entorno o que consideran conjuntamente el análisis. Todas estas técnicas van a servir

para detectar las oportunidades y amenazas de la organización o comunidad.

Fuente: Centro Europeo de Postgrado. (2019). El análisis del macroentorno

El análisis del entorno general se puede realizar mediante la utilización del Análisis

PEST o PESTEL, que es un instrumento que facilita la investigación y que ayuda a las

organizaciones o comunidades a definir su entorno, analizando factores Políticos,

Económicos, Sociales y Tecnológicos. En algunos casos, se han añadido los factores

Ecológicos y Legales. Existen estudios donde se suma otro más, el de la organización o

comunidad, debido al peso que este ámbito puede tener en el resultado del análisis PESTEL

(Wolters Kluwer, 2018).

El análisis del entorno competitivo se puede realizar mediante la utilización del

Análisis de las Fuerzas competitivas. Las técnicas de análisis del entorno conjunto son: el

Perfil Estratégico y el Método de los Escenarios. En el primero, la organización o

comunidad identifica sus oportunidades y amenazas asignándoles un valor numérico en

Page 106: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

función del grado de importancia de cada una de ellas. En el segundo, la organización o

comunidad diseña distintos escenarios futuros (con indicación del comportamiento

predecible de los factores del entorno) para anticipar estrategias (Wolters Kluwer, 2018).

Es necesario tener en cuenta que PESTEL y DOFA no son equivalentes porque son

métodos que no se aplican al mismo objeto de investigación, aunque pueden tener algunas

áreas comunes, por lo que ciertos factores pueden aparecer en ambos estudios. La principal

diferencia consiste en que PESTEL evalúa un contexto, que condicionará una iniciativa

organizacional o comunitaria, por lo que se centra en factores externos a la organización o

comunidad, para saber si es conveniente entrar en dicho mercado en este momento o es

necesario cambiar la estrategia. Permite conocer los cambios que influirán en el negocio.

Por su parte, DOFA valora una unidad concreta o una propuesta dentro de la organización o

comunidad teniendo en cuenta factores internos y externos (Wolters Kluwer, 2018).

Fuente: Sisa Hernandez, J. (2017). Macroentorno tecnológico

Las variables de PEST y PESTEL sirven para conocer las grandes tendencias y

rediseñar la estrategia organizacional o comunitaria. Estos variables son (Wolters Kluwer,

2018):

1. Variables políticas. Son los aspectos gubernamentales que inciden de forma

directa en la organización o comunidad. Aquí entran las políticas impositivas o de

incentivos en determinados sectores, regulaciones sobre empleo, el fomento del comercio

exterior, la estabilidad gubernamental, el sistema de gobierno, los tratados internacionales o

la existencia de conflictos internos o con otros países actuales o futuros. También la manera

como se organizan las distintas administraciones locales, regionales y nacionales.

2. Variables económicas. Hay que analizar los datos macroeconómicos, la evolución

del PIB, las tasas de interés, la inflación, la tasa de desempleo, el nivel de renta, los tipos de

cambio, el acceso a los recursos, el nivel de desarrollo y los ciclos económicos. También se

deben investigar los escenarios económicos actuales y futuros y las políticas económicas.

Page 107: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

3. Variables sociales. Los factores a tener en cuenta son la evolución demográfica,

la movilidad social y cambios en el estilo de vida. También el nivel educativo y otros

patrones culturales, la religión, las creencias, los roles de género, los gustos, las modas y los

hábitos de consumo de la sociedad. En definitiva, las tendencias sociales que puedan

afectar el proyecto organizacional o comunitario.

4. Variables tecnológicas. Resulta algo más complejo de analizar debido a la gran

velocidad de los cambios en esta área. Hay que conocer la inversión pública en

investigación y la promoción del desarrollo tecnológico, la penetración de la tecnología, el

grado de obsolescencia, el nivel de cobertura, la brecha digital, los fondos destinados a

I+D, así como las tendencias en el uso de las nuevas tecnologías.

5. Variables ecológicas. Los principales factores a analizar son la conciencia sobre

la conservación del medio ambiente, la legislación medioambiental, el cambio climático y

variaciones de las temperaturas, los riesgos naturales, los niveles de reciclaje, la regulación

energética y los posibles cambios normativos en esta área.

6. Variables legales. Toda la legislación que tenga relación directa con el proyecto,

información sobre licencias, legislación laboral, propiedad intelectual, leyes sanitarias y los

sectores regulados, entre otros.

Dentro de cada variable, es necesario identificar los aspectos que tendrán más peso

en el entorno futuro y otros que serán menos decisivos e irrelevantes para el

funcionamiento de la organización o comunidad. Es recomendable comenzar el análisis por

los factores más generales y terminar por los que son más específicos. El estudio también

puede abarcar los ámbitos locales, regionales o estadales, si se considera necesario.

Asimismo, se puede realizar un análisis comparativo, de corte más científico, si se asigna

una calificación a cada uno de los apartados. Lo que facilitará el estudio de varios mercados

para conocer cuál presenta un entorno más favorable o adecuado a los propósitos de la

organización o comunidad (Wolters Kluwer, 2018).

Fuente: GB Marqueting CR. (2109). Fuerza Tecnológica como actor en el Macroentorno

de la Empresa

Page 108: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Por otra parte, el análisis PEST según Peiró (2018), se encarga de investigar e

identificar los factores generales que afectan a las o marcas para establecer una estrategia

adecuada y eficaz. El modelo PEST se centra en aquellos elementos que conforman el

entorno en el cual se desarrollan las organizaciones y comunidades, es decir, estudia

aquellos sectores que no dependen directamente de ellas, sino de los contextos a los que

pertenecen, económico político o social, entre otros. Se compara en ocasiones con el

análisis DOFA, pero en este caso la diferencia es que este último depende en una parte

directa de la organización o comunidad, ya que analiza campos internos como las

debilidades y fortalezas que tiene. Por el contrario, el análisis PEST se centra de manera

directa en el contexto del proyecto de la comunidad u organización.

En conclusión, para poder realizar el análisis del entorno conviene estructurarlo en

dos tipos diferentes: entorno general o macroentorno y entorno específico o competitivo. A

través del análisis del entorno se determina a qué se enfrenta la organización y cuáles son

sus factores clave de éxito. El análisis del entorno general se puede realizar mediante la

utilización del análisis PEST. El análisis del entorno competitivo se puede realizar

mediante la utilización del análisis de las fuerzas competitivas. El análisis conjunto del

entorno se puede realizar mediante el perfil estratégico y el método de los escenarios.

4.2. Sala social situacional

La sala social situacional según Bonilla y El Troudi (2004), procura contribuir al

desarrollo de la cultura de análisis y uso adecuado de la información en la administración,

en función de alcanzar una gestión organizacional de calidad y eficacia. Por ello, aparece

asociado al análisis del entorno. Para Román Oliva (2013), es una herramienta esencial del

trabajo organizacional institucional, que pueden ser virtuales y/o físicas; ayudando a la

identificación y estudios de situaciones coyunturales o de un tema en particular. Es un

centro de recolección, procesamiento y difusión de información priorizada, donde se

sistematizan y analizan datos de las líneas de gestión institucional o comunitaria.

Fuente: Barrio Nuevo Tricolor. (2019). GMBNBT inauguró sala situacional para monitorear

la Misión Venezuela Bella

Page 109: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

En opinión del autor de esta obra, constituye un espacio de análisis permanente

donde se conjuguen las herramientas metodológicas apropiadas para recolección y análisis

de la información con la participación de los diferentes sectores y la comunidad para dar

respuestas claras ante temáticas que puedan estar afectando la calidad de vida y de

desarrollo de la ciudadanía.

Por su parte, la sala situacional comunitaria (SSC), según Contreras Briceño (2012),

es el registro permanente y la presentación pública democrática, dinámica, actualizada,

oportuna, veraz y confiable de la información, que se genera en una comunidad y en los

ámbitos geográficos, políticos y estratégicos vinculados a ella, para el análisis, toma de

decisiones, ejecución y evaluación de determinantes sociales.

Fuente: Infante, J. (2018). Crearán Sala Situacional con recursos aprobados para los

CLAP

Para el autor de esta obra constituye además, un espacio físico o virtual donde la

información es analizada sistemáticamente por un equipo de trabajo para caracterizar la

situación de un aspecto determinado de una población determinada, convirtiéndose así en

un instrumento para la gestión, la negociación política, la identificación de necesidades, la

movilización de recursos y para el monitoreo y evaluación de las de las diferentes

situaciones presentadas a nivel comunitario. Presenta como ventajas: puede incluirse la

información que se considere necesaria y suficiente; es una base de datos muy importante,

que registra información referida a la comunidad, así como los eventos que afectan el buen

desempeño de la misma; permite la actualización de datos vitales para tomar decisiones,

estimula la participación de la gente; así como puede disponerse en versión digital y en

físico, independientemente de la modalidad de diseño de la sala situacional.

Ahora bien, la SSS exige un desarrollo matricial de la estructura organizativa que le

permita a la organización conjugar los diversos saberes y experticias que interactúan en la

gestión, para emprender de manera compartida los diseños de estrategias alternativas que

emergen del análisis del entorno. Todo ello, permite que la organización conozca y maneje

los saberes de los integrantes de la organización o de la comunidad. Saberes, que están

Page 110: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

impregnados en el conocimiento tácito de los ciudadanos y que conforman la ciencia

comunitaria. Saberes, que deben ser explicitados y colocados al servicio de todos los

miembros de la organización o la comunidad.

La SSS según Molina y El Troudi (2004), debe ser vista como la instancia para el

establecimiento de cursos de acción complementarios, entre la planificación estratégica

situacional y las estrategias de acción coyuntural. Complementariedad, que permita crear,

sostener y redimensionar de manera permanente, espacios y canales institucionales para la

negociación y la concertación. El consenso emerge como tema de especial sensibilidad en

la agenda institucional. Lograr consenso exige información relevante y comunicación tanto

pertinente como oportuna.

Además, en opinión del autor de la obra, se requiere del diálogo para facilitar y

potenciar las posibilidades reales, el logro de los objetivos institucionales y comunitarios,

siendo necesario manipular el repertorio que manejan los diferentes actores soc iales

involucrados en la producción de información, comunicación, conocimiento y aprendizaje

(inteligencia social). Para Molina y El Troudi (2004), este arqueo informativo se obtiene

desde la propia sala situacional, referenciado a ámbitos territoriales, así como la utilización

de herramientas participativas y la construcción de canales, para el permanente monitoreo

de los cursos de acción establecidos. A este inventario se le suele denominar en inteligencia

social mapeo estratégico.

Fuente: Policía del estado Aragua. (2012). NAUGURADO LA SALA SITUACIONAL

DE LA POLICIA DEL ESTADO ARAGUA

Las dinámicas que se desarrollan en la SSS deben ser asumidas, comprendidas y

desarrolladas en un contexto sistémico, por lo que su trabajo implica gestión de

comunicación en permanente movimiento. En esta perspectiva sus procesos (Molina y El

Troudi, 2004):

1. Están supeditados a las políticas rectoras que orientan la gestión del gobierno

bolivariano. Sus instrumentos son el cuerpo de leyes, códigos y reglamentos en la materia

de competencia para cada órgano de la Administración Pública Nacional (APN). Las

Page 111: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

dinámicas supeditadas a la gestión de la comunicación y la información. Las actuaciones

estarán reguladas por protocolos institucionalizados que orientan los desempeños en

gestión. Parten de las fortalezas y oportunidades de los sistemas autónomos de

investigación, desarrollo tecnológico y evaluación de procesos de comunicación y la

información. Se redimensionan las funciones asignadas a las dinámicas de monitoreo sobre

la comunicación y la información pública.

2. Tienen la dualidad de las dinámicas asociadas a los insumos y la transferencia de

productos.

3. Deben ser visualizados en una relación estructural entre los Viceministerios y los

Ministerios encargados de supervisar la comunicación gubernamental.

4. Deben ser valoradas las organizaciones sociales en el marco de la relación

demanda social-eficacia gubernamental.

Fuente: Prensa YVKE. (2016). Fue activada sala situacional del dispositivo Patrullaje

Inteligente

En opinión del autor de esta obra, en el caso de las organizaciones sociales las

dinámicas se vinculan directamente a la eficiencia gubernamental que imponen los

Consejos Comunales y las Comunas, a través del Ministerio del Poder Popular para las

Comunas y los Movimientos Sociales. Dinámicas, estrechamente vinculadas con las

necesidades de las comunidades en aspectos relativos a la alimentación, la salud, la

educación, la formación ciudadana, la cultura, la recreación, entre otras.

Objetivos de la sala social situacional

El objetivo general de la SSS es (Molina y El Torudi, 2004):

Objetivo general:

Contribuir a elevar la capacidad de respuesta del ejecutivo a las exigencias

institucionales y las demandas sociales, las cuales requieren de decisiones pertinentes y

eficaces para el abordaje de las situaciones ordinarias y extraordinarias que emergen de la

relación instituciones - sociedad.

Page 112: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Para el cumplimiento del objetivo general se requiere establecer dinámicas que

pasen por superar las resistencias a las políticas públicas, que permita el logro del mayor

grado posible de satisfacción a las demandas y aspiraciones sociales, así como la

superación de las resistencias y turbulencias que deben enfrentar las políticas

gubernamentales al momento de su ejecución.

En opinión del autor de esta obra, el cumplimiento del objetivo general pasa a nivel

personal y colectivo por: capacitación continua del personal que se encuentra bajo el radio

de acción de la (SSS), atención personalizada de las necesidades, inquietudes y expectativas

de las personas y grupos, generar espacios de análisis y discusión en grupo, permitir un

fácil acceso a la información y su gestión, involucrarse y comprometerse con las

instituciones y las comunidades, valoración y solución de problemas, valoración de

intervenciones y toma de decisiones, hacer un uso adecuado de las herramientas y

metodologías disponibles para el análisis y solución de problemas, anticipar las amenazas,

proponer planes oportunos, valorar los resultados, difundir adecuadamente la información,

entre otras.

Fuente: Noticias 24. (2018). Instalan Sala Situacional de Monitoreo: supervisará Dispositivo de

Seguridad de Semana Santa 2018

Objetivos específicos

Constituyen objetivos específicos de la sala social situacional (Molina y El Torudi,

2004):

1. Desarrollar una cultura de análisis y uso sistémico de la información producida en

las dependencias oficiales, medios de comunicación privado y los medios alternativos.

2. Monitorear los desempeños institucionales, logros e impacto de las políticas

comunicacionales para consolidar las áreas y prácticas que tienen el estatus de fortalezas y

oportunidades para los mejores resultados en la gestión.

3. Aplicar a las políticas públicas la metodología de la SSS para la identificación de

las deficiencias (demandas), amenazas (presiones y alertas) y debilidades con sus

determinantes.

4. Reorientar los servicios hacia la atención de las prioridades identificadas.

5. Facilitar la toma de decisiones.

6. Elevar el nivel de la gestión.

Page 113: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

7. Identificar, sistematizar, medir y reducir las brechas de información para la

gestión.

8. Ajustar los planes operativos a las políticas, prioridades y compromisos de

gestión, para la reducción de las brechas detectadas.

9. Fortalecer la capacidad ministerial de anticipar las amenazas que puedan impactar

negativamente a las políticas comunicacionales, proponiendo respuestas institucionales y

sociales organizadas frente a dichas amenazas.

10. Incorporar progresivamente, esquemas y procedimientos metodológicos

prácticos e innovadores que faciliten combinar información de fuentes y sectores diversos,

como un apoyo al proceso de crear escenarios favorables, para el relanzamiento de la

política comunicacional en los diferentes niveles de gestión, con especial énfasis en el

impacto a escala local.

11. Diseñar y proyectar escenarios y tendencias en los cuales se develen fortalezas y

debilidades en la gestión de la política comunicacional del gobierno.

Tipos de sala social situacional

Las tipologías de la SSS vienen dadas por el alcance de la información que se

maneja y las competencias institucionales que abordan los procesos de análisis del entorno.

Los tipos más comunes de SSS son (Molina y El Troudi, 2004; González Posso, 2007):

1. Sala social situacional temática. Su trabajo está referido a un área disciplinaria,

línea de trabajo y o de gestión ministerial. Referenciada en el marco legal vigente que

establece los límites de la competencia ministerial en la cual se inscribe, sus productos

valoran y respetan estas fronteras conceptuales, jurídicas y de gestión. En consecuencia,

suelen abordar el análisis de un eje de desarrollo nacional, político, social, económico,

internacional, territorial, electoral o militar. Suelen ser las SSS de competencia ministerial.

Fuente: Prensa MPPT. (2018). VICEMINISTRO DE TRANSPORTE AÉREO VISITA SALA

SITUACIONAL DEL 0800-INFOVIA

2. Sala social situacional multitemática. Se constituyen con equipos que abordan la

interpretación del comportamiento de la gerencia respecto a varios despachos o

instituciones en una coyuntura determinada. Es decir, su existencia es contingente y su

Page 114: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

alcance comprende a varios despachos. Esta es una SSS de competencia multi-ministerial o

de gabinete de crisis (social, económico, internacional, entre otros).

3. Sala social situacional integradora. Es el espacio de coordinación e integración,

respecto a uno o varios ejes relacionados a diversas agendas o despachos y, que se articulan

en diversas agendas de interés público. Por ejemplo, la SSS del Ministerio de

Comunicación e Información, integra la información de todos los ministerios, analizando y

estableciendo la direccionalidad de la política comunicacional del gobierno. En

consecuencia, su SSS trabajará con información proveniente de los distintos despachos,

generando alternativas y sugerencias respecto a determinados cursos de acción conforme a

las tendencias y escenarios que develen sus procesos. Productos que circularán por canales

y líneas de mandos precisas, previamente definidas.

Fuente: Ultimas Noticias. (2012). GOBIERNO BOLIVARIANO ACTIVA SALA

SITUACIONAL EN AEROPUERTO DE MAIQUETÍA PARA MONITOREO

DEL SERVICIO AÉREO NACIONAL

Funciones de la sala social situacional

Las funciones de la SSS son (Molina y El Troudi, 2004; González Posso, 2007):

1. Preventivas. Anticipar el comportamiento de una política en situación de

normalidad, resistencia, conflicto y catástrofe.

2. Reactivas. Dar respuesta pertinente, rápida, oportuna, eficiente y de calidad a las

situaciones contingentes que se presenten para la ejecución de las políticas públicas.

3. Proactivas. Diseño de énfasis y estrategias delimitadas que permiten abortar,

corregir, disminuir, neutralizar o eliminar las posibles reacciones ante una política pública,

así como las resistencias que su aplicación genera y los conflictos o turbulencias derivadas

de potenciales catástrofes.

4. Abordaje crítico. Se refieren al diseño de cursos alternativos para la acción de las

políticas públicas en un marco de calamidad en el entorno, que obliguen a modificar las

metas previstas para el corto y/mediano plazo.

Page 115: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Elementos básicos de la información que maneja la sala social situacional

La información que maneja una SSS puede ser dividida en (Molina y El Troudi,

2004):

1. Información georreferenciada. Se refiere a los datos que representan la realidad

que resulta de especial interés para el comportamiento social ante la ejecución o gestión de

una política pública en ese territorio. La información georreferenciada se puede referir

también a la valoración que realiza la población sobre una situación problemática que le

afecta o es de especial interés para la organización o comunidad. Con esta información se

inicia el proceso de evaluación en torno al alcance y límites de una política pública para un

momento histórico dado y su impacto diferenciado en los diversos estratos sociales.

Fuente: Ciudad Bolívar. (2019). Activada Sala Situacional en Ciudad Bolívar

Los datos referenciados deben contener las características geográficas y culturales

del lugar, así como la cantidad de población por lugar o segmento, su localización (urbana,

semiurbana, rural), su territorio (físico o virtual), su composición (por sexos), su estructura

(según edades, ciclo vital), su dinámica migratoria y crecimiento vegetativo.

Resulta importante para el trabajo que se realiza en la SSS la visualización gráfica

de los datos, los cuales serán traducirlos en mapas, representarlos en croquis temáticos,

destacando la relación respecto a los asentamientos humanos (urbanos, semiurbanos y

rurales), su relación espacio-temporal con el tipo de medio que se utiliza para la

divulgación de la política comunicacional. Todo ello, con el propósito de obtener una mejor

comprensión de su distribución, movimiento, tendencia y configuración respecto a

determinados escenarios (áreas de conflicto, puntos de resistencia, zonas críticas, entre

otros).

2. Información sobre contextos delimitados. Hacen referencia a los datos que

permiten conocer y comprender el marco en el cual se desarrolla la cotidianidad de la

población objetivo, sus condiciones de vida en función de su encuentro con la

institucionalidad o la gestión de políticas públicas. Desde una perspectiva multidisciplinaria

Page 116: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

(sociológica, antropológica, publicitaria, entre otras), debe profundizar en las características

sociales (educación, profesionalidad, movilidad), económicas (empleo u ocupación,

ingreso) y culturales (tipo de vivienda, acceso a los servicios básicos, hobbies, preferencias

políticas, entre otras) para determinar imaginarios, auto imagen y locus de control, entre

otros.

3. Información referida a zonas y factores de riesgo. Se refiere al conocimiento en

profundidad de los escenarios de contingencia, conflictividad y beligerancia, así como de

los factores que inciden en él. Estos datos resultan de especial importancia para anticipar

las potenciales resistencias, agresiones, daños, a los cuales se podrá enfrentar la gestión en

el corto, mediano y largo plazo. Los factores de riesgo están asociados a personas,

instalaciones, fechas, políticas de cambio estructural, que constituyen imprevistos que

pueden ser anticipados. La experiencia de las SSS en materia de comunicación e

información señalan la necesidad que tiene la administración de conocer la especificidad y

la singularidad del comportamiento esperado de esos factores.

Fuente: ESRI Venezuela. (2019). Sala Situacional del MPPHV

4. Datos e información en torno a consecuencias. Representan las tendencias y

escenarios que se producen a partir de la manifestación de una crisis. Estos datos deberán

contener una adecuada y mesurada valoración en torno a los daños ocurridos y el

comportamiento ante el cruce de las tendencias que se consideran asociadas.

5. Informes de seguimiento y comportamiento histórico de los factores, actores e

instituciones involucradas en el escenario de conflicto. Son los datos archivados que

contienen información sobre las rutas de comportamiento, actores, grupos poblacionales,

instituciones relacionadas y diversos factores con un comportamiento característico ante

situaciones recurrentes.

Page 117: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Respuesta social organizada

Un aspecto importante y de especial sensibilidad para la SSS lo constituye según

Molina y El Troudi (2004), la relación de la institucionalidad con los movimientos sociales.

Se hace necesario superar la utilización instrumental de esta relación para el análisis del

entorno por parte de la administración, lo cual se expresa en el uso de datos

contextualizados, que no tienen asegurada su devolución al público en términos de mejora

de servicios, dando el salto institucional definitivo hacia organizaciones que aprenden, o

sea ministerios inteligentes. Redimensionamiento que se expresaría en la adecuada

articulación entre ciudadanos-gobierno-ciudadanos. Esto implicaría el compromiso

institucional para que las comunidades reciban respuestas oportunas, eficientes y de calidad

a sus demandas y necesidades, como devolución a la información sobre nudos críticos que

se faciliten en el marco de la contraloría social. Esto conlleva a la elaboración de dinámicas

de evaluación y monitoreo permanente a las respuestas que en ese sentido se producen.

Fuente: Prensa Latina. (2019). Movimientos sociales de Venezuela marcharán en apoyo

a Ecuador

Contexto y tipología de datos, temporalidad de las fuentes de datos y bases de datos

Las SSS aisladas dedican gran parte de su esfuerzo hacia el estudio de fuentes

dispersas y atemporales de datos, que nutren y orientan indicadores asistémicos. Sin

embargo, resulta más recomendable la concurrencia armónica de los datos que emanan de

la gestión que realizan los diferentes entes gubernamentales y sociales. Ello exige una

nueva visión y ajustes en las misiones institucionales, para que los decisores vuelvan la

mirada sobre la construcción y seguimiento de indicadores pertinentes, en la perspectiva

que éstos se constituyan en insumos permanentes y reales para las políticas públicas. En tal

sentido se enumeran los siguientes conceptos (Molina y El Troudi, 2004):

Page 118: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Contexto de datos

Según el contexto del cual emanan, los datos pueden ser:

1. Internacionales. Se generan, sistematizan y son capturados a partir de las

dinámicas gubernamentales internacionales, de contraloría social o de otra índole (prensa,

inteligencia policial o militar, despachos diplomáticos, factores aliados, entre otros).

2. Nacionales. Se generan, sistematizan y son capturados a partir de las dinámicas

gubernamentales inherentes a los ministerios, institutos autónomos y entes descentralizados

de la administración pública, de la contraloría social y de sectores independientes (prensa,

inteligencia social, factores aliados). Encierran información válida para todo el territorio

nacional.

3. Estadales. Se generan, sistematizan y son capturados a partir de las dinámicas

gubernamentales regionales. Encierran información válida para un estado determinado o

sector de ese territorio.

4. Municipales y parroquiales. Se generan, sistematizan y son capturados a partir de

las dinámicas gubernamentales referenciadas en una alcaldía o junta parroquial. Encierran

información válida para un municipio o parroquia y no son necesariamente transferibles a

otros espacios similares.

5. Locales o de sectores. Se generan, sistematizan y son capturados a partir de las

acciones institucionales focalizadas. Encierran información válida para una localidad o

sector submunicipal determinado.

6. Virtuales. Se genera en un nodo determinado del cyberespacio y son

sistematizados y capturados en el territorio virtual. Su influencia puede restringirse a los

cibernautas y nodos, pero también a información útil para la realidad física.

Fuente: CiudadCCS. Gobierno creará sala situacional para monitorear equipos

médicos en mal estado

Page 119: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Tipologías de datos

Las tipologías de los datos están referidas a su forma de presentación. Éstos son:

1. Escritos. Aquellos que se presentan impresos en diversos formatos.

2. Graficados. Aquellos que transmiten información relevante para la administración

por intermedio de imágenes que comunican contenidos, sentido y direccionalidad.

3. Sonoros. Expresan información relevante mediante ritmos, velocidades,

compases, sonidos de textura diversa y voces.

4. Electrónicos. Se refiere a aquella información de importancia institucional

contenida en hipertexto o lenguaje multimedia que son transmitidos mediante códigos

binarios.

5. Abstractos. Se refieren a la información encriptada en formas y expresiones

difusas, que requieren una lectura intersubjetiva para comprender el contenido, sentido,

direccionalidad y profundidad de lo que se quiere comunicar.

Fuente: Flores, M. (2017). INICIO CLASIFICACIÓN DE LA RED HOSPITALARIA

DEL DISTRITO CAPITAL

Temporalidad de las fuentes de datos

Los datos tienen la siguiente temporalidad:

1. Datos inmediatos. De 0 horas a 72 horas (un motín, una conmoción, un accidente

y cualquier suceso difícil de prever).

2. Datos recientes. De 72 horas a 15 días (son aquellos que van formando la (s)

tendencia (s).

3. Datos de coyuntura. De 15 días a 6 meses. Son aquellos que describen y

conforman una tendencia de actuación social ante determinadas políticas.

4. Datos históricos. Superiores a seis meses. Es aquella información que forma parte

de una base de datos, centro de documentación, archivo histórico o de otra índole y que se

usa para cotejar un comportamiento social actual respecto a sus expresiones en el pasado.

Page 120: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Ejemplos: registros de eventos, censos, bases de datos de actores, perfiles de los sujetos

sociales relevantes, encuestas, etc.

El trabajo de la SSS exige cruzar información contingente (inmediata, reciente) con

información histórica. Ello demanda disponibilidad de bases de datos debidamente

estructuradas, cumplimentadas y actualizadas. Éstas se pueden y deben referir a tantos

temas como los que son de competencia institucional y aquellos que la transdiciplinariedad

de la gestión demande.

Bases de datos

Una base de datos es un conjunto de datos según Teijero y Díaz (2014),

pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso.

En este sentido; una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su

mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. Las bases

de datos son el producto de la necesidad humana de almacenar la información, es decir, de

preservarla contra el tiempo y el deterioro, para poder acudir a ella posteriormente. En ese

sentido, la aparición de la electrónica y la computación brindó el elemento digital

indispensable para almacenar enormes cantidades de datos en espacios físicos limitados,

gracias a su conversión en señales eléctricas o magnéticas.

Fuente: OPS/OMS. (2017). OPS/OMS impulsa capacitación sobre Sala Situacional de Salud a

personal del MPPS

Existen diferentes clasificaciones de las bases de datos, atendiendo a características

puntuales (Teijero y Díaz, 2014): según su variabilidad. Conforme a los procesos de

recuperación y preservación de los datos, podemos hablar de bases de datos estáticas, que

son típicas de la inteligencia empresarial y otras áreas de análisis histórico, son bases de

datos de sólo lectura, de las cuales se puede extraer información, pero no modificar la ya

existente; bases de datos dinámicas, aparte de las operaciones básicas de consulta, manejan

procesos de actualización, reorganización, añadidura y borrado de información; según su

contenido. De acuerdo a la naturaleza de la información contenida, pueden ser:

bibliográficas, contienen diverso material de lectura (libros, revistas, entre otros) ordenado

a partir de información clave como son los datos del autor, del editor, del año de aparición,

Page 121: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

del área temática o del título del libro, entre otras muchas posibilidades; de texto completo,

se manejan con textos históricos o documentales, cuya preservación debe ser a todo nivel y

se consideran fuentes primarias; directorios, son listados enormes de datos personalizados o

de direcciones de correo electrónico, números telefónicos, entre otros, así como,

especializadas, que manejan información hiperespecializada o técnica, pensadas a partir de

las necesidades puntuales de un público determinado que consume dicha información.

Fuente: Portal Web CEOMAP. (2019). Visita del GD. Montes Meza, Director Conjunto de

Operaciones, y observa los avances del Portal Web CEOMAP

Las bases de datos para la SSS están referidas a:

1. Información que circuló por los medios de comunicación, con la identificación de

su fuente, fecha, cuerpo, página, autor, entre otras.

2. Información noticiosa, documental y técnica sobre relaciones, cooperación,

intercambio y agendas de trabajo internacional.

3. Identificación de actores, movimientos sociales organizados, comportamiento de

la dinámica política, económica, militar, legislativa y de diversa índole que se ha generado

en el país. Información que debe identificar su marco temporal y relación con momentos de

la gestión.

4. Información sobre actores, sectores y factores trabajados por la inteligencia,

contrainteligencia y la guerra psicológica, tanto en el ámbito internacional como nacional.

5. Registros y seguimiento a la conflictividad social en el ámbito nacional e

internacional.

6. Información sobre la ejecución y evaluación de impacto en torno a las campañas

publicitarias que adelantó y adelanta la organización o comunidad, así como los

adversarios.

7. Los planes y proyectos de todos los órganos de la administración pública.

8. Otras bases de datos disponibles o que se considere necesario construir.

Page 122: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Diseño de la sala social situacional

El diseño de la SSS comprende (Molina y El Troudi, 2004):

Infraestructura

1. Área de captura de información. Es el lugar donde están los televisores, las

radios, la prensa escrita y los vídeos. Cada área tiene sus zonas. Las zonas están referidas a:

zona de gráficos e imágenes, área para el análisis de videos, área para monitoreo de radio,

televisión y prensa, área para monitoreo de coyuntura (día a día), área de contraloría social

(redes de inteligencia social), área de archivo y bases de datos.

2. Área para definición de tendencias y escenarios. Está se estructura en tres fases:

- Área para trabajo de los analistas. Se refiere al espacio en el cual cada uno de los

analistas realiza su trabajo en el tema asignado.

- Área de concertación. Es el espacio de encuentro multidisciplinario para el análisis

en profundidad de la información trabajada en un primer nivel por los analistas. Es un

espacio de trabajo que en circunstancias de normalidad institucional o de las organizaciones

que se constituye por lo menos una vez por semana.

- Área para la definición de tendencias y escenarios. Es el espacio de procesamiento

de las sugerencias y formulaciones de la mesa de concertación. En ella se delinean de

manera más acabada los escenarios y tendencias y se producen las sugerencias respecto a

los cursos de acción que se remiten a los decisores.

3. Área para el seguimiento y evaluación permanente de escenarios y tendencias

(evaluación del consumo de información). Es el área de la SSS donde se monitorea el curso

de los escenarios y tendencias estudiados y donde se proponen desarrollos alternativos de

estrategias y los ajustes pertinentes.

Fuente: San Martin Valverde. V. (2016). Diseño e implementación de una sala s ituacional para

el mejor control y uso de la información estratégica para la toma de decisiones por parte

de la gobernación.

Page 123: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Recursos de la sala social situacional

Los recursos mínimos a partir de los cuales se realiza el trabajo de la SSS son

(Molina y El Troudi, 2004):

Humanos. Se refieren al personal que trabaja en la propia sala (analistas), los

agentes, los informantes, personal ad hoc y los canales de contraloría social. La plantilla

mínima de personal que deberá laborar en la SSS es el siguiente:

1. Director general de análisis estratégico.

2. Coordinador de la SSS.

3. Responsables por turnos (3 turnos por ocho horas cada uno).

4. Analistas (3 turnos por ocho horas cada uno):

5. Internacional.

6. Nacional.

7. Regiones y localidades.

8. Inteligencia, contrainteligencia y guerra psicológica.

9. Contraloría oficial.

10. Intangibles y seguimiento.

Los analistas son el personal técnico multidisciplinario a quien corresponde hacer

seguimiento, generar análisis de tendencias y escenarios, formular el primer nivel de

sugerencias operativas y garantizar la salvaguarda y debido archivo de la información

procesada. Los analistas le reportan al director de la SSS.

Fuente: DOCPLAYER. (2019). Sala Situacional en Salud

Perfil del personal a trabajar en la sala social situacional

El perfil del personal que trabaja en la SSS se clasifica en (Molina y El Troudi,

2004):

1. Identificación con la organización.

2. Expediente policial y penal pulcro.

3. Profesional en una disciplina con visión transdiciplinaria e integradora de la

realidad. En el caso de personal no profesional deberá justificarse por su experticia y nivel

excepcional de análisis.

Page 124: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

4. Estabilidad emocional y objetividad analítica.

5. Deseos y disposición a la superación permanente y el aprendizaje continuo.

6. Hábil para trabajar en grupo. Capacidad para generar sinergia, no descargar sus

responsabilidades ni asumir indebidamente las que no le pertenecen.

7. Cultura de la compartimentación de la información y de la socialización de la

misma cuando se requiera y exija cada uno de estos comportamientos organizacionales.

8. Facilidad para comunicar ideas.

9. Discreto.

1 10. Responsable.

11. Obediente y disciplinado respecto a los protocolos y normas organizacionales.

12. Locus de control interno.

Otros tipos de personal asociado a las distintas funciones de la sala social

situacional son: especialistas, agentes, informantes, asesores y personal ad hoc.

Fuente: MPPS. (2017). Sala Situacional de Salud “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Suárez, B.

Experiencias de Sala Situación de Salud en Venezuela

Agentes. Es el personal que labora en una dependencia de la administración pública

centralizada, descentralizada y los organismos autónomos a quien el despacho le asigne el

cumplimiento de determinados trabajos de captura de información.

Informante. Es el personal que directa o indirectamente se relaciona de manera

circunstancial con la sala matriz para la captura o suministro de determinadas

informaciones.

Personal ad hoc. Es el personal calificado y de alta confiabilidad quienes son

convocados de manera ordinaria o extraordinaria para apoyar los procesos finales de

análisis del entorno. Por lo general se refieren a personal que ha expresado su disposición

plena de cooperación y que trabaja para otro órgano de la administración pública, siendo

solicitado por los canales regulares para dar respuesta a una situación concreta.

Page 125: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Servicios abiertos que puede prestar la SSS

En la perspectiva de desarrollar la democracia informativa y contribuir al impulso de la

concepción educativa y cultural de la Revolución Bolivariana, se definen un conjunto de

productos que constituyen los documentos de acceso público o desclasificado. Éstos son

(Molina y El Troudi, 2004):

1. Políticas de comunicación e información que constituye la visión de la

organización.

2. Sistema integral de políticas públicas.

3. Manual de definiciones.

4. Manual de inteligencia social.

5. Manual de tecnología sobre sala social situacional.

6. Metodología de análisis del entorno.

7. Formas y protocolos de la sala social situacional.

8. Glosario de términos asociados.

9. Manual de estilo informativo.

10. Bases de datos sobre gestión gubernamental.

11. Bases de datos sobre actores y organizaciones claves en el área de análisis

12. Archivo audiovisual.

4.3. Referencias consultadas

1. Contreras Briceño, J. (2012). Sala situacional comunitaria. [Documento en línea].

Disponible en: http://es.slideshare.net/ivoulavenezuela/sala-situacional-comunitaria.

[Consulta: 2019, octubre 23].

2. González Posso, C. (2007). La sala situacional central de la secretaria distrital de salud.

Documento ejecutivo. Bogotá D.C.

3. Molina, L. y El Troudi, H. (2004). Inteligencia social y sala situacional. Caracas: Grupo

Intenso.

4. Morín, E. (2005). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.

5. Peiró, R. (2018). Análisis PEST. [Documento en línea]. Disponible en: http://

https://economipedia.com/definiciones/analisis-pest.html [Consulta: 2019, octubre 24].

6. Román Oliva, S. (2013). ¿Qué es una sala situacional? [Documento en línea]. Disponible

en: http://www.prezi.com/clxig-hp-uux/que-es-una-sala-situacional/ [Consulta: 2019,

octubre 23].

7. Teijero, S. y Díaz, L. (2014) Las mutaciones de las biblioteca en el siglo XX. De la

biblioteca convencional a la digital y virtual. La biblioteca virtual nace o se hace . Versión

1.0 digital. Repositorio Institucional Saber UCV.

8. Wolters Kluwer. (2018). Análisi de entorno. [Documento en línea]. Disponible en:

http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAA

AAAAAEAMtMSbF1jTAAASNDSzNLtbLUouLM_DxbIwMDS0MDIwuQQGZapUt-

ckhlQaptWmJOcSoA5CRcPzUAAAA=WKE [Consulta: 2019, octubre 24].

Page 126: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

CAPITULO V

CIENCIA CIUDADANA Y UNIVERSIDAD COMUNAL

La ciencia ciudadana (CC) queda definida como el compromiso de la ciudadanía en

general de participar en actividades de investigación científica, contribuyendo activamente

a la ciencia, ya sea con su esfuerzo intelectual, su experiencia o con sus herramientas y

recursos. Se describen la importancia y los principios de la ciencia ciudadana; la matriz

DOFA que la caracteriza en fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades; así como, la

ciencia ciudadana en la sociedad de la información y el conocimiento. En este caso, se

enfatiza que con la aparición y continuo desarrollo en el tiempo de las Tecnologías de la

Información y de la Comunicación (TIC), se posibilita la existencia y participación de los

ciudadanos, lo cual permite que cualquier persona se integre al trabajo científico y genere

capital, a partir de su inteligencia y de su voluntad de colaborar, apareciendo lo que se

conoce como e-ciencia ciudadana o ciberciencia. Además, se abordan las tendencias

generales de la e-ciencia ciudadana.

En la segunda parte del capítulo, referido a la universidad comunal se analiza como

las tendencias actuales a la comunalización universitaria, han provocado que la función de

los espacios universitarios se transforme radicalmente. Pasando de una universidad del

siglo XX donde las actividades de extensión eran consideradas como una función, que

representaba el vínculo entre la universidad y la sociedad, permitiendo a la universidad

además de ejercer docencia e investigación, centrando su accionar en el eje cultural, a una

universidad del siglo XXI donde sus funciones en la docencia, investigación y extensión, la

convierten en un espacio de interacción social para los sujetos que conviven en ella y en la

comunidad que la rodea. Ahora, el interés radica en formar ciudadanos, como tanques

pensantes creadores y productores de conocimiento científico, pero al mismo tiempo

extiende sus tentáculos para colocar esos tanques pensantes y sus conocimientos, al servicio

de la solución de los problemas comunitarios, tomando de la comunidad los saberes

populares comunitarios y los espacios donde desarrollar experiencias útiles para ambos;

comunidad y universidad.

Se describen la transferencia de conocimiento universidad comunal-comunidad

basado en la creación y transferencia de conocimiento, la producción abierta y comunal

apoyada en el conocimiento como bien común y la definición de procomún como un tipo

particular de ordenación institucional para gobernar el uso y la disposición de los recursos.

Se divide el conocimiento comunitario en conocimiento tácito, como el conocimiento que

posee cada individuo; explícito, como el que puede ser transferido; así como, cultural,

como la capacidad para comprender y apreciar los matices de los distintos rasgos y patrones

culturales presentes en la realidad comunitaria. Se enfatiza como la forma de explicitar el

conocimiento dentro de la propia universidad comunal y hacia la comunidad, con el

propósito de transferirlo, es mediante la documentación y el diálogo directamente con la

comunidad casa a casa, mediante charlas, debates, desarrollo de eventos científicos y

publicaciones, entre otras, donde juegan un papel central las bibliotecas y archivos

Page 127: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

comunales. Finalmente, se aborda el tema de los procesos curriculares en la universidad

comunal referidos a: proceso docente-formativo, estudiantil, de investigación científica, de

extensión como participación cultural universidad-comunidad, así como el proceso de

comunicación universidad comunal-comunidad.

5.1. Ciencia ciudadana

Desde la década de los 80, la ciencia ciudadana (CC) ha venido teniendo una amplia

difusión. Un hecho representativo lo constituye el proyecto internacional “Libro Verde de

la Ciencia Ciudadana de Europa”, que desde 2014, cuando fue concebido, se propuso

coordinar a todos los agentes implicados en el proceso de la CC, sentando las bases para el

nuevo paradigma de la ciencia abierta, a la vez de promover el financiamiento de estas

actividades. Además, en la mencionada obra se considera que la CC es un elemento de lo

que se ha dado llamar como la Ciencia Digital, que a partir de la utilización de las

Tecnologías de la Comunicación y de la Información (TIC), permite una transformación

radical de la ciencia y la innovación hacia una cultura de apertura y participación más

próxima a la sociedad (SOCIENTIZE, 2014a).

Fuente: UNEXCA. (2018). Lanzamiento de ARA MACAO 1

En tal sentido, la CC, se refiere al compromiso de la ciudadanía en general de

participar en actividades de investigación científica, contribuyendo activamente a la

ciencia, ya sea con su esfuerzo intelectual, su experiencia o con sus herramientas y recursos

(Navarrete, 2017). El Libro Blanco la Ciencia Ciudadana en Europa, se refiere a la

participación del público en general en actividades de investigación científica en las que los

ciudadanos contribuyen activamente. En tal sentido, los participantes voluntarios

proporcionan datos experimentales que conforman nuevas herramientas para los

investigadores, plantean nuevas preguntas y construyen una nueva cultura científica

(SOCIENTIZE, 2014b).

Page 128: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Por su parte, el I Taller GBIF.ES de Natusfera. Conceptos de ciencia ciudadana,

desarrollado en Madrid el 5 de octubre de 2017, consideró la CC como la participación del

público en general en actividades de investigación científica, que permite a los ciudadanos

contribuir activamente, ya sea con su esfuerzo intelectual, con el conocimiento de su

entorno o aportando sus propias herramientas y recursos. De esta manera, en el marco de la

Ciencia Abierta, los participantes aportan datos experimentales y facilidades para la

investigación, plantean nuevas preguntas y crean, junto a los investigadores, una nueva

cultura científica conocida como, Democratización de la Ciencia, en un escenario abierto,

voluntario, participativo y transversal (Natusfera, 2017).

Fuente: Elaboración propia

Es por ello, que con las iniciativas relacionadas con la CC se difunde la ciencia, se

facilita la relación entre científicos y ciudadanos, se acerca a los ciudadanos al sistema

científico, se aumenta la confianza del público general en la ciencia, a la vez que se

democratiza, se ponen en marcha nuevos modelos de innovación, se contribuye a mejorar la

educación de los ciudadanos y el aprendizaje permanente, así como se estimula a los

jóvenes a que se acerquen a la ciencia. Por ello, se considera que con la CC se difunde el

conocimiento científico, lo que contribuye a entender mejor los avances técnicos del mundo

contemporáneo (Capel, 2014).

En opinión del autor de esta obra, la CC puede ser vista como un modo de

contribución al propio conocimiento científico, a través de la participación de ciudadanos

voluntarios y capacitados, que generalmente no son especialistas en el tema a investigar,

pero que contribuyen con su colaboración a la solución de las interrogantes planteadas en

los estudios científicos. De esta forma, los ciudadanos aportan los datos experimentales y

las instalaciones, para que los investigadores puedan delinear el trabajo a realizar, plantean

Page 129: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

nuevas preguntas, participan en la búsqueda de soluciones, construyendo una nueva cultura

científica participativa.

Todo lo anterior, continua expresando el mencionado autor de la obra, por una parte

le aporta valor al trabajo de los investigadores y por otra les permite a los ciudadanos crear

nuevas habilidades y una mayor comprensión del trabajo científico, dando como resultado

mejoras en las interacciones ciencia-sociedad-política, facilitando una investigación más

democrática basada en la evidencia y la toma de decisiones informada.

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, podemos observar que la forma de participación de los ciudadanos en

la ciencia ciudadana es muy variada, ya que existen diversas posibilidades que van desde la

creación de herramientas de información para el uso colectivo; la recolección de la

información, mediante la toma de muestras o cálculos; hasta los ciudadanos que buscan

recursos para la investigación de problemas concretos; los que aportan la elaboración y

análisis de planos e imágenes; la colaboración en experimentos o en entrevistas; así como,

la elaboración de juegos científicos.

Ahora bien, no es posible dejar de mencionar según Capel (2014), que existen

científicos escépticos que desconfían de la CC, considerando que no tiene mucho impacto

en la actividad científica, así como que resulta muy difícil incorporar a ella personas sin

formación adecuada, calificándola de ciencia populista o pseudociencia, que más que otra

cosa confunde al verdadero científico. Sin embargo, las iniciativas que se autodenominan

como CC son muy diversas, e integran a personas y equipos muy diferentes. Incluso,

“Algunas han sido puestas en marcha por científicos individuales o integrados en equipos, y

se benefician de las aportaciones de los ciudadanos que entran en sus proyectos.” (p.2).

También se encuentran otras que surgen como resultado de iniciativas de voluntarios o

Page 130: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

colectivos que organizan actividades a las que califican como CC, sobre todo en centros

docentes que tratan de estimular este tipo de ciencia.

Importancia de la ciencia ciudadana

Algunos de los elementos que definen la importancia de la CC pueden ser

expresados de la siguiente manera (SOCIENTIZE, 2014a):

- Los proyectos permiten que el público, mediante la experiencia propia, comprenda

la forma en que se conducen las investigaciones científicas.

- Los participantes descubren que el proceso de hacer la ciencia, surge de la

observación, de los métodos para la toma de datos y de las reflexiones o

conclusiones a que estos conducen.

- La ciudadanía entrenada adecuadamente desde la educación no formal, contribuye

en la recolección de datos, pudiendo completar investigaciones guiadas por los

científicos.

- Los proyectos se constituyen en una alianza entre los científicos y la ciudadanía ya

que ambos forman un gran equipo de trabajo.

- La práctica de la CC puede significar una herramienta muy útil para la formación de

conocimientos y habilidades en la ciudadanía, contribuyendo al cambio de actitud y

aptitud hacia la ciencia y el medio ambiente que promueve la educación ambiental.

10 principios de la ciencia ciudadana

Los diez principios de la CC se enumeran de la siguiente manera (CITEZEN

SCIENCE, 2015):

1. Los proyectos involucran activamente a los ciudadanos en tareas científicas que

generan nuevos conocimientos o una mejor comprensión de los ya existentes.

2. Se produce un resultado científico nuevo.

3. Tanto científicos como ciudadanos se benefician de la participación.

4. Científicos y ciudadanos participan de todas las etapas del proceso.

5. Científicos y ciudadanos participan y reciben información de todas las etapas del

proceso.

6. Es una investigación como cualquier otra que hay que considerar y controlar.

7. Los datos y resultados de los proyectos deben ser públicos en formato de acceso

abierto.

8. Tanto ciudadanos como científicos deben ser reconocidos en los resultados y

publicaciones de los proyectos.

9. Los programas deben evaluarse por su producción científica, la calidad de los

datos, la experiencia de los participantes, así como el impacto social y político.

10. Los líderes deben tener en cuenta los aspectos legales, éticos, de derecho de

autor, la propiedad intelectual, entre otros.

Page 131: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Matriz DOFA de la ciencia ciudadana

La tabla 5 representa la relación entre las debilidades, oportunidades, fortalezas y

amenazas (matriz DOFA) de la CC.

Tabla 5. Matriz DOFA de la ciencia ciudadana

FORTALEZAS AMENAZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Buena relación costo/beneficio.

Fragilidad de las iniciativas de la

sociedad civil.

Necesidad de establecer protocolos

sencillos de recolección y

validación de datos.

Aparición de nuevas tecnologías cada vez

más asequibles.

Gran capacidad de

recoger datos a escalas espaciales y

temporales.

No tomar en cuenta

los aportes de los ciudadanos por

considerarlos no importantes.

Existencia de

conflictos para especies protegidas y

amenazadas.

Generación de nuevos

conocimientos.

Tecnología para almacenar,

estructurar y utilizar la información en

tiempo real y abierto

en red.

Desmotivación de los ciudadanos al no

ser reconocida su labor.

Adaptar las preguntas a la

información que se necesita.

Mejora de las conexiones entre la

ciencia, la sociedad y las políticas.

Aumento de la corresponsabilidad

de la sociedad en la

toma de decisiones ambientales.

Poder para solucionarlo todo.

Dificultad para monitorear

organismos/variables

ambientales que requieren sensores

complejos.

Integración de datos para afrontar retos más

ambiciosos.

Mayor percepción de

objetividad de las decisiones basadas en

ciencia ciudadana.

Necesitad de

productos de información

elaborados y no datos brutos.

Mayor dificultad de

implementación con el aumento de las

dificultades de identificación/localiz

ación de los organismos.

Socialización y

globalización de los datos.

Fuente: Elaboración propia

Ciencia ciudadana en la sociedad de la información y el conocimiento

Desde comienzos del siglo XXI, conocido como el siglo del aprendizaje permanente

porque todo momento es propicio para aprender y se aprende durante toda la vida, ha

existido una tendencia mundial que considera relevante la creciente participación de la

sociedad civil en la recolección, verificación, análisis, intercambio y difusión de datos e

información con fines científicos. Esta participación de la sociedad civil, conocida como

CC, es un nuevo tipo de producción científica basada en la participación, consciente y

voluntaria, de miles de ciudadanos que generan grandes cantidades de datos e información.

En tal sentido, cualquier persona puede aportar su inteligencia o sus recursos

tecnológicos para alcanzar resultados científicos de utilidad social. No es necesario poseer

conocimientos previos ni ser un estudioso de la ciencia, sino participar voluntariamente en

la construcción de nuevos conocimientos o sea, entender la CC como la recolección de

Page 132: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

información por la ciudadanía para deducir teorías y determinar políticas, en pro de un

mejor destino social.

A lo anterior, se une la aparición y continuo desarrollo en el tiempo de las TIC que

ha permitido añadir a la CC lo que se conoce actualmente como e-ciencia ciudadana (eCC)

o ciberciencia, cuyo mayor capital es la existencia y participación de los ciudadanos, lo cual

permite que cualquier persona se integre al trabajo científico y genere capital, a partir de su

inteligencia y de su voluntad de colaborar.

Fuente: Elaboración propia

Ahora bien, la eCC también conocida como ciberciencia, forma parte de lo que

Tapscot y William, citado por Finquelievich y Fischnaller (2014), han denominado

Wikinomics donde, “Millones de entusiastas de los medios usan actualmente blogs, wikis,

chats y redes sociales para añadir sus voces a la vociferante corriente de diálogo y debate

llamada la blogósfera.” (p.13). En tal sentido, “Los empleados gubernamentales, los

empleados del sector empresario y los miembros de organizaciones comunitarias ganan en

eficacia al colaborar con colegas a través de las fronteras organizacionales, creando un

lugar de trabajo wiki.” (p.13).

En tal sentido, en opinión del autor de esta obra, los ciudadanos crean bienes y

servicios en vez de limitarse a consumir los productos finales. Esta creación de

conocimiento representa un adelanto considerable con respecto al enfoque previo, en el

cual el científico era el experto y los ciudadanos básicamente, unos asistentes gratuitos de

investigación. La ciberciencia se diferencia de otras formas de investigación además, de por

el uso de TIC, por la mayor escala del acceso del público a proyecto comunitarios,

provocando un incremento de la participación pública.

Page 133: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Tendencias generales en e-ciencia ciudadana

Estas tendencias son (Finquelievich y Fischnaller, 2014):

Empoderamiento de ciudadanos y comunidades

La participación comunitaria en proyectos científicos, cualquiera que sea su tamaño

y alcance, contribuye a empoderar a los ciudadanos y las comunidades, constituyéndose en

ejes centrales para lograr la democratización científica. Las decisiones construidas a través

de la participación inclusiva y el intercambio de conocimientos, son más propensas a ser

apoyadas durante su implementación, en la movilización y disponibilidad de recursos

materiales y humanos, que aquellas que son definidas a través de mecanismos de

planificación y gestión, jerárquicos y centralizados. Los proyectos permiten obtener el

saber de los ciudadanos a la vez que los forma y eleva su nivel de conocimiento.

Fuente: Elaboración propia

E-ciencia ciudadana y género

Numerosos proyectos de investigación participativa de la eCC están dirigidos a

mujeres, donde participan directamente o colaboran, ya sea como científicas o como

proveedoras de información, particularmente en las ciencias humanas y sociales, con acento

en el desarrollo comunitario. Una de las áreas más relevante es la salud donde la CC ha

realizado esfuerzos importantes para incrementar la accesibilidad a la información relativa

a la vida de las mujeres, realizando señalamientos clave e informando sobre oportunidades

para acelerar el progreso de las cuestiones de género, como son: desigualdades entre

hombres y mujeres, desigualdades económicas entre países, desigualdades en el interior de

los países, sexualidad y reproducción, enfermedades, roles de las mujeres, bienestar de

niñas y adolescentes, pubertad y maduración, entre otros.

Page 134: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Participación de los ciudadanos en proyectos eCC

Una variedad de formas propicia la participación de los ciudadanos en los proyectos

de la eCC. Algunos de estos proyectos involucran a los participantes sólo en uno de los

pasos del proceso de investigación, como la recolección de datos, mientras que otros

posibilitan una mayor formación de los ciudadanos al colocarlos en lugares decisivos del

proceso, estimulando su participación en el proceso completo de investigación,

promoviendo su empoderamiento como actores sociales. En la actualidad, existe un número

creciente de participantes en los proyectos de eCC. Sin embargo, la inmensa mayoría de

estos voluntarios no reciben ningún incentivo financiero, sino que trabajan por curiosidad

por construir y aportar conocimiento, así como por preocupación social, entre otras.

5.2. Universidad comunal

Cuando nos referimos a las tendencias actuales que avanzan hacia la

comunalización de los espacios universitarios, vemos como en la universidad del siglo XX

las actividades de extensión eran consideradas como una función, que representaba el

vínculo entre la universidad y la sociedad, que imponía un elemento integrador y

dinamizador, en el que ambas se enriquecían mutuamente. Esto le permitía, a la

universidad, además de ejercer docencia e investigación, centrar su accionar en el eje

cultural. La universidad del siglo XXI, centra sus funciones en la docencia, investigación y

extensión, pero su tradicional rol de productora y reproductora de conocimiento científico

se extiende más allá, para convertirse en un espacio de interacción social para los sujetos

que conviven en ella y en la comunidad que la rodea. O sea, la universidad comunitaria o

comunal del siglo XXI se interesa por formar ciudadanos, como tanques pensantes

creadores y productores de conocimiento científico, pero al mismo tiempo extiende sus

tentáculos para colocar esos tanques pensantes y sus conocimientos, al servicio de la

solución de los problemas comunitarios. Igualmente, toma de la comunidad los saberes

populares comunitarios y los espacios donde desarrollar experiencias útiles para ambos;

comunidad y universidad.

Lo anterior permite ubicar a la universidad del siglo XXI como una institución

social de referencia para los sujetos que viven y realizan su vida cotidiana dentro de ella. Al

mismo tiempo, que se relaciona con su entorno donde potencialmente viven una parte de

los futuros estudiantes, profesores, personal administrativo y obrero, con el fin de apoyar la

formación ciudadana y participar en los procesos socio-productivos inherentes a la

sociedad. Se convierte en la unidad productora de conocimiento científico, que traslada

dichos conocimientos a la sociedad y que forma ciudadanos pensantes que contribuyan al

desarrollo de dicha sociedad.

Por lo tanto, el nuevo rol de esa universidad del siglo XXI pensada como

universidad comunal, pasa necesariamente por conocer e interactuar con ese entorno, para

brindarle soluciones de superación y socialización adaptadas a sus necesidades. Esto

implica considerar a la universidad del siglo XXI no sólo como un lugar de creación,

construcción y transferencia de saberes, sino como un espacio comunal de socialización y

formación ciudadana verdaderamente efectivo (Murcia Peña, 2009). Un espacio donde se

Page 135: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

reciban los saberes ciudadanos y se haga ciencia para la solución de los problemas de la

ciudadanía, con la participación de los propios ciudadanos.

Fuente; VTV. (2019). Jefe de Estado aprueba creación de Universidad Bolivariana de las

Comunas como parte de la Misión Alma Mater

Es por ello, que la universidad comunal, resultado de la comunalización del espacio

universitario, juega un rol protagónico fundamental en las relaciones con la comunidad de

la cual forma parte.

Transferencia de conocimiento universidad comunal -comunidad

Para poder transferir el conocimiento primero se requiere crearlo. El proceso de

creación de conocimiento en las organizaciones según Nonaka y Takeuchi (1999),

comienza con la socialización, compartiendo el conocimiento tácito que poseen las

personas de manera individual con el fin de extenderlo al interior de la organización.

Durante la segunda fase, el conocimiento tácito se convierte en conocimiento explícito y

adopta la forma de un nuevo concepto, que en la tercera fase es justificado donde la

organización determina si vale la pena desarrollar este nuevo concepto o no. En la cuarta

fase, los nuevos conceptos son convertidos en un prototipo. Durante la quinta fase, se

distribuye el conocimiento creado en los grupos de interés al interior o exterior de la

organización. Todo lo anterior, en un bucle repetitivo y en espiral, bajo un contexto

organizacional que provee las condiciones facilitadoras para que el proceso de creación de

conocimiento ocurra. En el proceso de exteriorización, el conocimiento tácito se convierte

en explícito, es decir el conocimiento se hace tangible por medio de la documentación y el

diálogo.

Por otra parte, Roca (2017), se refiere a la producción abierta y comunal basada en

el conocimiento como bien común. Desde la perspectiva del procomún (“commons”) el

conocimiento es tanto un recurso compartido como un bien común. En tal sentido, Benkler

(2003), define el procomún de la siguiente manera: El procomún es un tipo particular de

ordenación institucional para gobernar el uso y la disposición de los recursos. Su

característica prominente, que la define en contraposición a la propiedad, es que ninguna

Page 136: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

persona individual tiene un control exclusivo sobre el uso y la disposición de cualquier

recurso particular. En cambio, los recursos gobernados por procomún pueden ser usados

por cualquiera que forme parte de un cierto número de personas (más o menos bien

definido), bajo unas reglas que pueden abarcar desde “todo vale” a reglas formales

finamente articuladas y cuyo respeto se impone con efectividad.

Esta definición introduce los elementos principales del procomún en tanto que hace

referencia a una comunidad que se rige por un conjunto de normas para organizar el manejo

compartido de sus recursos. Por ello, el procomún es más que un inventario de recursos que

son utilizados por varios agentes. Es el manejo colaborativo de recursos compartidos por

parte de una comunidad, que convierte dichos recursos en bienes comunes a disposición de

toda la comunidad. De igual forma, según Hess y Ostrom (2016), los bienes comunes

cognitivos pueden identificarse en el conjunto de los recursos, las normas de uso y las

características de una comunidad.

Fuente: Roca, S. (2017). La producción abierta y comunal basada en el conocimiento libre como

forma de creación de valor social.

Ahora bien, el conocimiento comunitario puede ser diferenciado de la siguiente

manera (Teijero, 2019c):

- Conocimiento tácito. Es el conocimiento implícito e individual que utilizan los

miembros de la comunidad para realizar su trabajo y para percibir el medio ambiente de

donde toman datos e información. Es difícil de expresar verbalmente porque se manifiesta

Page 137: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

en destrezas, que se basan en comportamientos y acciones comunitarias que no pueden

reducirse a simples reglas o recetas. Se aprende a partir de la realización y experimentación

de diferentes tareas, durante largos períodos de tiempo, donde el ciudadano observa el

comportamiento comunitario, describe lo que observa y realiza juicios intuitivos de valor.

- Conocimiento explícito. Es el conocimiento que ha sido o puede ser articulado,

codificado y almacenado en algún tipo de medio. Puede ser transmitido inmediatamente a

los miembros de la comunidad. Se puede expresar formalmente al utilizar un sistema de

símbolos, pudiéndose comunicar o difundir con facilidad.

- Conocimiento cultural. Es un tipo conocimiento interpretativo, el cual implica

capacidad para comprender y apreciar los matices de los distintos rasgos y patrones

culturales presentes en la realidad comunitaria. Contempla las opiniones que se utilizan

para describir y explicar la realidad comunitaria, así como los símbolos y expectativas que

se emplean para asignar valor y significado a la nueva información comunitaria.

Fuente: Monografía Comunitaria. (2018). Encuentro Comunitario. Taco: “Conocimiento para

Convivir”

Por otra parte, es oportuno precisar que la forma de explicitar el conocimiento

dentro de la propia universidad comunal y hacia la comunidad, con el propósito de

transferirlo, es mediante la documentación y el diálogo directamente con la comunidad casa

a casa, mediante charlas, debates, desarrollo de eventos científicos y publicaciones, entre

otras, donde juegan un papel central las bibliotecas y archivos comunales.

La biblioteca comunal según García, Pinto y Ramírez (2010), se define como una

unidad de información, generada desde la propia comunidad y mantenida por ella, que tiene

como finalidad proveer información adecuada para dar respuesta a las necesidades e

intereses de sus miembros, es decir que son asociaciones civiles autónomas, dirigidas y

sostenidas básicamente por dicha comunidad aunque cuenten con la ayuda del Estado

Page 138: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

Nacional, de otros organismos nacionales privados o gubernamentales, estadales o

municipales.

Viendo la biblioteca comunal como un activo tangible del proceso de transferencia

de conocimiento, la universidad comunal tiene un participación fundamental en su

creación, entendiendo los pasos para su creación como (García, Pinto y Ramírez, 2010):

diagnóstico de la comunidad, análisis del entorno, evaluación de locales o terrenos,

formulación del proyecto y elaboración de planes de trabajo.

Los archivos históricos comunales tienen como finalidad la custodia, conservación y

tutela de la fuente documental como manera de salvaguardar la memoria histórica de la

comunidad. La selección de los documentos atendiendo a las normativas vigentes. El

cuidado y la adquisición de aquellos documentos públicos o privados que resulten de

interés para el conocimiento y el estudio de la historia de la comunidad. La clasificación e

inventario de su patrimonio documental y la implementación de medios de búsqueda aún a

través de medios informáticos, como la digitalización, para favorecer el conocimiento y el

uso de su fuente documental.

Fuente: Notialternativo. (2013). Biblioteca Comunal Maestra Teresita Blanco abre sus

puertas en El Paso, Los Teques

La transferencia de conocimiento según Upstill & Symington (2002) y Pirnay et al.,

2003), puede presentarse de tres formas: no comercial, comercial y de creación de nuevas

empresas. La no comercial, se refiere a la difusión del conocimiento sin ningún tipo de

interés comercial y contratos entre los emisores y receptores, se lleva a cabo en escenarios

académicos mediante publicaciones, seminarios, ponencias y cursos de extensión, entre

otros; la comercial, parte de un acuerdo comercial entre la universidad y su contraparte,

bien sea el Estado o la industria, y se realiza por medio de consultorías, capacitaciones,

investigación conjunta y comercialización de licencias o patentes de productos

desarrollados durante la investigación; así como, la creación de nuevas empresas dedicadas

Page 139: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

a la explotación del conocimiento, tecnología o resultados de investigación desarrollados

dentro de las universidades.

Procesos curriculares de la universidad comunal

Para establecer los procesos y objetivos curriculares comunales que materialicen la

tendencia hacia la comunalización universitaria como política curricular, es importante

precisar la relación universidad comunal-consejo comunal-comuna. En el municipio

Chacao del estado Miranda donde se ubica la Universidad Nacional Experimental de la

Gran Caracas (UNEXCA), se dan las condiciones para la comunalización universitaria, al

visualizar la política de punto y círculo que se presenta en la relación entre la UNEXCA,

como universidad comunal, y los Consejos Comunales de los Palos Grandes Suroeste, Los

Palos Grandes Note Eeste, Altamira, La Floresta y la Castellana, constituidos en la Comuna

Socialista Francisco de Miranda - Chacao.

El concepto de punto y círculo permite por una parte desarrollar los objetivos

curriculares comunales, viendo a la UNEXCA como universidad comunal productora de

tanques pensantes en su vinculación con la comuna socialista, así como productora y

transmisora de conocimientos en apoyo a los proyectos comunitarios que contribuyen al

desarrollo comunal. Por otra parte, permite aplicar el concepto de ciencia ciudadana, donde

los ciudadanos aportan sus saberes, brindan sus instalaciones, hacen inteligencia social y

realizan contraloría social, entre otras.

Los procesos curriculares comunales que caracterizan la universidad comunal son:

proceso docente-formativo, su objetivo es vincular la universidad comunal de manera

académica con su entorno comunitario a través del proceso didáctico; proceso estudiantil,

su objetivo es reconocer el rol de los estudiantes universitarios en la universidad comunal,

analizando, reflexionando y proponiendo alternativas, para mejorar el rol que desempeñan,

a efectos de lograr calidad y excelencia en la formación profesional, constituyéndose ésta

en una de las principales aspiraciones de la nueva sociedad; proceso de investigación

científica, su objetivo es vincular la universidad comunal de manera investigativa con su

entorno comunitario; proceso de transferencia de conocimientos a la comunidad, su

objetivo es garantizar que los resultados de los procesos de formación académica e

investigación se transfieran de manera inmediata a la comunidad; proceso de extensión

como participación cultural universidad-comunidad, su objetivo es garantizar la práctica de

la extensión como participación cultural en estrecha colaboración con la comunidad; así

como, comunicación universidad comunal-comunidad, su objetivo es garantizar la

comunicación efectiva entre la universidad comunal y la comunidad.

5.3. Referencias consultadas

1. Benkler, Y. (2003). “La economía política del procomún”. En Revista: Novática, número 163. 2. Capel, H. (2014). CIENCIA CIUDADANA, ÉTICA Y POLÍTICA PARA VIEJOS Y NUEVOS PROBLEMAS. En Revista: Biblio 3W. REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE

GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Universidad de Barcelona.

Page 140: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

3. CITEZEN SCIENCE. (2015). Diez principios de ciencia ciudadana. European Association 4. Finquelievich, S. y Fischnaller, C. (2014). Ciencia ciudadana en la Sociedad de la Información: nuevas tendencias a nivel mundial. En Revista: CTS, nº 27, vol. 9, pág. 11-31. Montesinos, E. y Capel Sáezlona, H. (2015). Geocritiq en 2015 y la ciencia ciudadana. En

Revista: Biblio3W, vol. XX, núm. 1,143. Universidad de Barcelona. Barcelona. 5. García, N., Pinto, L., Pinto y Ramírez, R. (2010). IDEAS BÁSICAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE UNA BIBLIOTECA COMUNAL. INSTITUTO AUTÓNOMO BIBLIOTECA NACIONAL Y DE SERVICIOS DE BIBLIOTECAS DIRECCIÓN DE SERVICIOS TÉCNICOS BIBLIOTECARIOS.

6. Hess, Ch. y Ostrom, E. (Ed.) (2016). Los bienes comunes del conocimiento. Madrid, España: Traficantes de Sueños. 7. Murcia Peña, N. (2009), “Vida universitaria e imaginarios: posibilidad en definición de políticas de educación superior”. En Revista: Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez

y Juventud. Vol. 6, N° 2. Enero-Junio 2009.CINDE- Universidad de Manizales. Colombia pags. 235-266. 8. NATUSFERA (2017). I Taller GBIF.ES de Natusfera. Conceptos de ciencia ciudadana. Madrid.

9. Navarrete, M. J. (2017). YO CIENTÍFICO, TÚ CIENTÍFICO, TODOS CIENTÍFICOS: LA TENDENCIA DE LA CIENCIA COMUNITARIA Y CIENCIA CIUDADANA. REDENCUENTRO. 10. Nonaka, I. y Takeuchi, I. (1999). La organización creadora del conocimiento. México:

Oxford University Press.

11. Pirnay, F., Surlemont, B. & Nlemvo, F. (2003). Toward a typology of university spin-

off. En Revista: Small Business Economics, 21 (4), pags. 355-365. 12. Roca, S. (2017), LA PRODUCCIÓN ABIERTA Y COMUNAL BASADA EN EL CONOCIMIENTO LIBRE COMO FORMA DE CREACIÓN DE VALOR SOCIAL. ). [Documento en línea]. Disponible en: https:// https://conocimientolibre.cenditel.gob.ve/2017/06/21/la-produccion-abierta-y-comunal-

basada-en-el-conocimiento-libre-como-forma-de-creacion-de-valor-social/ [Consulta: 2019, agosto 27]. 13. SOCIENTIZE (2014a). Green Paper on Citizen Science for Europe. Towards a Better Society of Empowered Citizens and Enhanced Research [En línea]. Comisión Europea, p. 52. https://ec.europa.eu/digital-agenda/en/news/green-paper-citizen-science-europe-

towards-societyempowered-citizens-and-enhanced-research-0 [Consulta: 2019, abril 20].

Page 141: Una producción de la Universidad Nacional Experimental de ... · “Los consejos comunales son el corazón de la Revolución porque ahora sí el poder popular está prendiendo, echando

14. SOCIENTIZE. (2014b). WHITE PAPER ON CITIZEN SCIENCE FOR EUROPE. Comisión Europea. [En línea]. http://www.ibercivis.es/wp-content-rename/uploads/2014/09/White-Paper-v.3.pdf [Consulta: 2019, abril 20]. 15. Teijero, S. (2019a). EL TRIÁNGULO DE LA INTELIGENCIA SOCIAL COMUNITARIA. Parte III. Inteligencia social comunicacional. En Revista: ARA MACAO.

Volumen 2. Número 2. CCLPGSURO. Chacao. Miranda. 16. Upstill, G. & Symington, D. (2002). Technology transfer and the creation of companies: the CSIRO experience. En Revista: R&D Management, 32 (3), pags. 233–239.