60
UNA PROPUESTA UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA EDUCATIVA PARA LA UNIDAD DE LA UNIDAD DE EXPLORADORES EXPLORADORES Federació d’Escoltisme Valencià

UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARAEDUCATIVA PARA LA … · - Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia ... -3er año = 12-13 años = 1º

  • Upload
    buidang

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNA PROPUESTAUNA PROPUESTAEDUCATIVA PARAEDUCATIVA PARA

LA UNIDAD DELA UNIDAD DEEXPLORADORESEXPLORADORESFederació d’Escoltisme Valencià

No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.

C O M M O N S D E E D

Usted es libre de:

copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra

hacer obras derivadas

Bajo las condiciones siguientes:

Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la maneraespecificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera quesugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).

Compartir bajo la misma licencia. Si altera o transforma esta obra, ogenera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generadabajo una licencia idéntica a ésta.

- Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licenciade esta obra.- Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular delos derechos de autor- Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 2.5 España

Decidimos que la publicación tenga una lectura clara, sencilla y ágil, facilitando principalmente lacomprensión de los contenidos, por esto, proponemos utilizar el uso genérico del masculino.

Las razones que nos expone la RAE para elegir esta opción, nos convencen, nos parecenlógicas y fundamentadas y por ello, las hacemos nuestras1.

PUBLICA:

C/ Balmes, 17 - 46001 Valencia (España) Telf: 96.315.32.40 - Fax: 96.315.32.42

[email protected]

2007

COORDINACIÓN:Llistó Juan, AnaLluch Girbés, Eli

Sanahuja Morales, Amparo

CONSEJO DE REDACCIÓN:Aguilar Mora, Raquel

Alamar Casares, CarolAlvarado Paunero, Diana

Briasco García , OlgaCascales Gonzálbez, Borja

Mayor Pérez , CarlaSanahuja Morales, Amparo

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:Civera Cerdán, Miriam

Montoro Recio, Isabel

CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA:Lluch Girbés, Eli

Montoso Recio, IsabelFerrer Miralles, VicentMestre Jordá, Javier

EQUIPO DE TRADUCCIÓN:Lluch Girbés, Eli

Navarro Montalt, MªFerrer Miralles, Vicent

Ferrer Miralles, MarLlistó Juan, Ana

ILUSTRACIONES:Ferragud Basagoiti, Ainhoa

COLABORAN:

fev - rosa de los vientos exploradores 5

explora

doresÍndice

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS EXPLORADORES 1.1. Psicología evolutiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.2. Centros de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.3. Influencias del ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2. EL EDUCADOR EN LA UNIDAD DE EXPLORADORES2.1. Funciones del educador en la Unidad de Exploradores. . . . . . . . . . . . . . . 132.2. Funciones del coordinador en la Unidad de Exploradores . . . . . . . . . . . . 142.3. Orientaciones para el educador de exploradores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3. OBJETIVOS DE LA UNIDAD DE EXPLORADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

4. LOS ELEMENTOS DEL MÉTODO SCOUT EN LA UNIDAD DE EXPLORADORES4.1. Marco simbólico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.1.1. Marco simbólico del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284.1.2. Marco simbólico estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284.1.3. Simbología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294.1.4. Organización de los exploradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.1.3. Normas de los exploradores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.1.3. Modelo de persona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

4.2. Ley y promesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324.3. Educación por la acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334.4. Vida en pequeños grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334.5. Programas progresivos y atrayentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354.6. Vida en la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364.7. Papel del educador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

5. MÉTODO PROYECTOS: LA AVENTURA5.1. ¿Qué es la aventura? . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395.2. Fases de la aventura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

5.2.1. Idear y proponer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405.2.2. Elegir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405.2.3. Organizarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405.2.4. Realizar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425.2.5. Celebrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425.2.6. Evaluar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

6. PROGRESIÓN PERSONAL 6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476.2. Fases de la progresión personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476.3. ¿Cómo trabajamos la progresión personal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516.4. Herramientas para trabajar la progresión personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . 526.5. Ceremonias y simbología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

6 exploradores fev - rosa de los vientos

exp

lora

dor

es

fev - rosa de los vientos exploradores 7

explora

dores

11.. CARACTERÍSTICASDE LOS EXPLORA-

DORES

8 exploradores fev - rosa de los vientos

exp

lora

dor

es

La psicología evolutiva se ocupa de los procesos del cambio perso-nal que ocurren a lo largo de la vida. De ahí su importancia en elmétodo scout, ya que nos proporciona una guía del desarrollo del niño,permitiéndonos adaptarnos a ellos. Si bien es cierto que existen unascaracterísticas generales, cada niño tiene una realidad y una evolucióndistinta a los demás que debemos tener en cuenta.

Hay que precisar que cualquier estudio de psicología evolutiva estábasado en generalizaciones, por lo que este documento nos sirve comouna orientación, por ello podemos encontrar en nuestros chavalescaracterísticas distintas a las aquí expuestas.

11..11.. Psicología evolutiva

Edades en la Unidad de Exploradores

-1er año = 10-11 años = 5º Primaria-2º año = 11-12 años = 6º Primaria-3er año = 12-13 años = 1º de la ESO

Ámbito Relación con un o mismo (FUEGO)

INTELECTUAL- Diferencian claramente entre realidad y ficción- Tienen una imaginación muy creativa- Son capaces de fijarse metas y objetivos propios- Tienen mayor capacidad de concentración, aunque se distraen por cualquier motivo

AFECTIVA - Hay una desproporción en la manifestación de sus sentimientos

CARÁCTER

- Suelen ser perezosos y estar cansados ante cosas que no les motiven- Empiezan a ser rebeldes, irritables, agresivos, y les cuesta obedecer - Quieren tener libertad de acción, aunque a veces buscan la dependencia familiar - Piensan siempre en sí mismos y se sienten incomprendidos- Quieren respeto, pero son irrespetuosos

FÍSICA- Sufren cambios físicos y emocionales que provocan nuevos sentimientos, emocionese inseguridades- Tienen curiosidad por lo relacionado con el sexo

fev - rosa de los vientos exploradores 9

explora

dores

Ámbito Relación con los demás (AGUA)

CONVIVENCIA

- Comienzan a hacer "pandillas". Las relaciones son más íntimas- Existe una separación entre chicos y chicas- Aparece el primer mejor amigo o amiga, el primer beso y las primeras atraccio-nes sexuales (tercer año) - Quieren ampliar sus relaciones, pero temen hacerlo- La opinión de los amigos cobra peso e influencia

COOPERACIÓNY LIDERAZGO

- Necesitan sentirse valorados, aceptados y reconocidos por su entorno- Se producen luchas por el status y el poder en el grupo (3er año)

Ámbito Relación con el mundo (TIERRA)

MEDIO AMBIEN-TE Y CULTURA

- Están poco en contacto con la naturaleza y con otras culturas, y desconocenmuchos aspectos de la suya- Son muy curiosos y les interesa todo aquello que suponga descubrir cosas nue-vas- Tienen necesidad de experiencias nuevas (3er año)

TECNOLOGÍA- Se sienten atraídos por las nuevas tecnologías y los medios de comunicación(televisión, Internet y consolas, principalmente)

CONSUMO- Son bastante consumistas e influenciables por los medios de comunicación y lapublicidad

10 exploradores fev - rosa de los vientos

exp

lora

dor

es

Ámbito Relación con la trascendencia(AIRE)

CONOCIMIENTO- Diferencian entre valores positivos y negativos- Seleccionan los valores y prefieren el honor, la nobleza, la dignidad, la valen-tía y la lealtad (3er año)

VIVENCIA- Encuentran satisfactorio el desarrollo religioso, aunque les puede crear algúnconflicto (como con la sexualidad, la libertad,…)-Les influye la moral de la familia como testimonio y también algún modelo depersona que les atraiga

CELEBRAR - Les gusta ser parte activa en la eucaristía, oración o celebración de la palabra

Para poder llevar a cabo nuestra labor edu-cativa de una manera eficaz, también es nece-sario conocer los centros de interés de nuestrosexploradores, es decir, qué cosas les motivan,qué les gusta hacer, cuáles son sus aficiones.

En la última década hemos vivido grandestransformaciones en nuestra sociedad que hanprovocado que los centros de interés de nues-tros niños cambien en sentido ascendente.Aquellos intereses que propiamente correspon-dían a la edad de los exploradores, ahora sonmás propios de Manada. Quieren hacersemayores lo antes posible y las actividades teó-ricamente propias de su edad les pareceninfantiles.

Vivimos en la sociedad del momento, de lavelocidad. Se busca el éxito inmediato pero noexiste el valor del esfuerzo. Al tratarse deaventuras de una duración aproximada de tresmeses, se produce una pérdida de los centros

de interés, se cansan de ellos. Hay un interéspor el Gran Boom, el producto final, la recom-pensa o beneficio que obtendrán, pero no porel proceso y el trabajo que ello conlleva.

Les motivan la nuevas tecnologías comoInternet, los móviles, las consolas, el ordena-dor...; la moda, las marcas y su imagen exterior;las motos; la sexualidad; el alcohol; la música;la fiesta; la televisión; las revistas.

Sus centros de interés están muy mediatiza-dos, llegando al punto de que los medios decomunicación marcan qué Aventura se va a rea-lizar, y los programas o series de moda apare-cerán en ella.

Existen centros de interés muy diferentesdentro de la misma rama y hace que las activi-dades no lleguen a todos. Cuando abunda unsexo en la rama las actividades son desigualesy a veces se tiende a satisfacer las necesidadesdel grupo mayoritario, relegando al otro.

11..22.. Centros de interés

fev - rosa de los vientos exploradores 11

explora

dores

11..33.. Influencias del ambienteLas influencias que reciben los exploradores

de su entorno son numerosas y en gran medidamarcan y repercuten en sus centros de interés. Elcolegio o instituto, la familia, la televisión eInternet y los videojuegos (como principalesinfluencias en esta edad), las actividadesextraescolares, su ciudad/barrio/pueblo y enespecial su grupo de amigos, tienen un granpoder de influencia en esta franja de edad yson capaces de controlar y cambiar las actitu-des y conductas de nuestros chavales.

A continuación, nos centraremos en los gru-pos sociales de influencia más importantes.

En la escuela, el cambio a la Unidad deExploradores coincide con el cambio al tercerciclo de Primaria, y éste va acompañado por lapercepción de ser los mayores. Por el contrario,el 3er año coincide con 1º de la ESO. El hechode ser los mayores de la Rama, contrarresta laexperiencia de ser los pequeños en un nuevocentro escolar o espacio físico, les ofrece una

seguridad y un grupo de referencia, aspectoque van a vivir a la inversa dentro del sistemaescolar.

En cuanto a la familia, sobre los 10 añoscomienzan a desvalorizar más a sus padres, yano los sienten como modelos y buscan nuevosreferentes a seguir ya sean ídolos como losdeportistas, cantantes, presentadores, actores,o personas cercanas, como un pionero, un edu-cador o un hermano. Tienen mucha más inde-pendencia familiar, buscan sustitutos en quiendepositar su confianza y dialogan más entreellos que con los padres.

Es en esta edad cuando el grupo de amigosempieza a tomar importancia, ya que comien-zan a hacer pandillas, tienen relaciones másíntimas y compartidas, la opinión de los compa-ñeros tiene más importancia y se influyen entreellos, comienzan a luchar entre ellos por lo quequieren y a tener mayor capacidad de opinión,diálogo y distribución de roles entre ellos.

12 exploradores fev - rosa de los vientos

exp

lora

dor

es

22.. EL EDUCADOREN LA UNIDAD DEEXPLORADORES

fev - rosa de los vientos exploradores

explora

dores

13

22..11.. Funciones del educador en la Unidad de Exploradores

1. Participar activamente en la elaboración,seguimiento, ejecución y evaluación del PEG.

2. Participar activamente en la vida de sugrupo y en sus estructuras.

3. Establecer relaciones con los padres ymadres de su unidad para favorecer una laboreducativa integradora.

4. Responsabilizarse de su propia formación yacompañar en la formación de sus compañerosde unidad.

5. Participar activamente en las diferentesestructuras federativas y colaborar con las enti-dades de su entorno más cercano (asociaciones,parroquia, entidad patrocinadora, etc.).

6. Elaborar, llevar el seguimiento y evaluar losprogramas personales, los de los equipos y losde unidad, teniendo en cuenta las necesidadesy capacidades de la persona.

7. Responsabilizarse de su propio desarrollo yvivir los valores hacia los que tiende el modelode persona que proponemos para construir unmundo mejor.

8. Aplicar el método proyecto como sistema detrabajo que se desprende de la pedagogíascout.

9. Participar activa y responsablemente en lalabor educativa de su unidad y del grupo.

10. Realizar actividades seguras.

14 exploradores fev - rosa de los vientos

exp

lora

dor

es

1. Participar activamente, coordinar y animar laelaboración, seguimiento, ejecución y evalua-ción del PEG.

2. Participar activamente en la vida de sugrupo y en sus estructuras. Organizar, coordinary animar su unidad.

3. Establecer relaciones con los padres ymadres de su unidad para favorecer una laboreducativa integradora.

4. Responsabilizarse de su propia formación ymotivar y acompañar en la formación de suscompañeros de unidad.5. Animar a la participación activa de los miem-bros de su unidad en las diferentes estructurasfederativas y colaborar con las entidades de suentorno más cercano (asociaciones, parroquia,entidad patrocinadora, etc.).

6. Coordinar y animar la elaboración, llevar elseguimiento y evaluación de los programaspersonales, los de los equipos y los de unidad,

teniendo en cuenta las necesidades y capacida-des de la persona.

7. Responsabilizarse de su propio desarrollo,favorecer el de los miembros de su unidad yvivir los valores hacia los que tiende el modelode persona que proponemos para construir unmundo mejor.

8. Velar por la aplicación del método proyectocomo sistema de trabajo que se desprende dela pedagogía scout.

9. Participar activa y responsablemente en lalabor educativa de su unidad y del grupo.

10. Velar por la seguridad de las actividadesque se realicen en su unidad.

11. Velar por la labor educativa de su unidady del grupo.

12. Coordinar y gestionar campamentos ylugares de acampada.

22..22.. Funciones del coordinador en la Unidad de Exploradores

fev - rosa de los vientos exploradores

explora

dores

15

22..33.. Orientaciones para eleducador de exploradores

Capaz de conocer yexperimentar sus cen-

tros de interés

Capaz demantener el control de

las situaciones

Imaginativo

Activo

Desinhibido

Motivador

Incorpora a suvida los valores que

intenta inculcar

Empático

Asertivo

Poseedor derecursos y de capaci-dad de improvisación

Creativo

Comprensivo

Paciente

Capaz de acercarse ala situación de cada chavalen particular y a la Unidad

de Exploradores engeneral

Atento a la diversidad delos chavales

20 años

16 exploradores fev - rosa de los vientos

exp

lora

dor

es

ACTITUDES:ActivoImaginativoCreativoComprensivoPacienteEmpáticoAsertivoAtento a la diversidad de los niñosQue incorpore a su vida los valores en los que intenta educar

HABILIDADES:Dominio de distintas técnicas en la naturalezaCapacidad de improvisaciónCapaz de mantener el control de las situacio-

nes conflictivas

CONOCIMIENTOS:Conocedor del método general y el de ramasConocedor de los intereses e influencias del ambiente de los chavalesPoseedor de recursos de animación

ActitudesActitudes,, hahabilidades y conocimientos básicos:bilidades y conocimientos básicos:

fev - rosa de los vientos exploradores

explora

dores

17

33.. OBJETIVOS EN LAUNIDAD DE

EXPLORADORES

18 exploradores fev - rosa de los vientos

exp

lora

dor

es

1/4

Objetivos específicos:- Interesarse por la adecuada expresión de las propias emociones.- Ser capaz de reconocer sus propias emociones.- Analizar y respetar los sentimientos y las emociones de los otros.

Contenidos a trabajar en la rama:- Sentimientos- Empatía- Asertividad

2/4

Línea educativa: IntelectualRelación con uno mismo

Línea educativa: Afectiva Relación con uno mismo

Objetivos específicos:

Contenidos a trabajar en la rama:

- Recoger información percibiendo el medio que le rodea con los cinco sentidos.- Analizar una situación desde diferentes puntos de vista.- Identificar los elementos principales de un problema e intentar buscar solucio-nes constructivas.

- Asertividad- Responsabilidad- Actitud crítica- Afán de progreso- Construir, transformar- Estimulación de los cinco sentidos- Creatividad, imaginación - Superación- Autonomía

fev - rosa de los vientos exploradores

explora

dores

19

Objetivos específicos:

Contenidos a trabajar en la rama:- Pensamiento lateral- Responsabilidad- Felicidad- Alegría- Esfuerzo- Visión crítica- Sentido del humor- Pequeño grupo- Autoestima- Superación- Toma de decisiones

3/4Línea educativa: Carácter Relación con uno mismo

- Conocer y valorar sus propias capacidades y limitaciones.- Conocer y valorar su papel en el grupo.- Tomar decisiones en la patrulla teniendo en cuenta las posibles consecuencias.- Ser feliz.- Analizar la realidad y al otro.- Aceptar y cumplir con sus responsabilidades.- Afrontar las situaciones con optimismo.- Identificar su propio desarrollo y evolución dentro de la patrulla.- Tener seguridad en la realización de las actividades cotidianas.

20 exploradores fev - rosa de los vientos

exp

lora

dor

es

Objetivos específicos:

Contenidos a trabajar en la rama:- Género- Sexualidad- Afectividad- Orden e higiene

- Posibilidades y limitaciones del cuerpo- Iniciación a las drogas- Hábitos alimentarios- Anorexia y bulimia

4/4Línea educativa: Física Relación con uno mismo

- Desarrollar e identificar sus sentimientos psicosexuales: deseo, atracción y ena-moramiento.- Realizar actividades sin discriminación de género hacia ellos mismo y hacia losdemás.- Conocer y aplicar pautas de higiene y orden hacia sí mismos y hacia su entorno.- Desarrollar hábitos de salud y alimentación y conocer las consecuencias de unaalimentación inadecuada.- Potenciar las habilidades y destrezas físicas de su cuerpo, conociendo sus limi-taciones.- Conocer los efectos negativos de las drogas (iniciación).

Objetivos específicos:

1/3Línea educativa: Convivencia Relación con los demás

- Conocer y respetar diferentes estilos de vida, clases sociales, etc.- Ser consciente de la sociedad en la que está inmerso.- Optar por la distribución justa de las tareas, sin explotaciones ni privilegios.- Aceptar y respetar las aportaciones y opiniones de los demás.- Adquirir habilidades de comunicación para relacionarse con los otros.- Ser capaz de jugar un papel de mediador en caso de conflicto en el grupo.

fev - rosa de los vientos exploradores

explora

dores

21

Contenidos a trabajar en la rama:

Línea educativa: CooperaciónRelación con los demás

2/3

y liderazgo

Objetivos específicos:

Contenidos a trabajar en la rama:

- Heterogeneidad: inmigrantes, religión, sexo, clase social, ideas políticas, disca-pacidades (físicas, psíquicas, sensoriales)- Respeto- Empatía- Mediación- Tolerancia- Habilidades de comunicación- Análisis esquemas publicidad- Coeducación- Diversidad como enriquecimiento- Conocimiento, mantenimiento, construcción y vivencia de la propia cultura

- Tomar decisiones con los demás y respetarlas.- Gestionar y responsabilizarse de los propios proyectos (aventuras).- Conocer el desarrollo sostenible.- Ser capaz de situar su propia acción dentro del entorno más próximo (barrio,local, etc.).

- Educación de la iniciativa- Responsabilidad en el grupo- Cooperación

22 exploradores fev - rosa de los vientos

exp

lora

dor

es

Contenidos a trabajar en la rama:- Curiosidad, inquietud- Explorar- Apertura al entorno- Respeto- Relación con la naturaleza (vivencia...)- Flora y fauna- Geología- Rutas naturales- Campismo- Orientación y topografía- RRRR (reciclar, reutilizar, reducir, recuperar)

- Participar en la organización de proyectos sociales realizados por la patrullao la Unidad de Exploradores.- Responsabilizarse de sus acciones ante situaciones injustas

Contenidos a trabajar en la rama:- Actitud de ayuda- Potenciar la reflexión- Egoísmo

3/3Línea educativa: Servicio Relación con los demás

1/6

Línea educativa: Medio Ambiente Relación con el mundo

Objetivos específicos:

Objetivos específicos:- Mostrar interés por aumentar los conocimientos sobre su entorno.- Conocer distintas acciones que ayudan en la conservación y mejora de la natu-raleza.

fev - rosa de los vientos exploradores

explora

dores

23

Objetivos específicos:

Contenidos a trabajar en la rama:- Curiosidad, inquietud- Explorar- Afán de progreso- Diferentes medios de comunicación: radio, prensa, televisión, internet...

Línea educativa: InformaciónRelación con el mundo

2/6

y medios de comunicación

3/6Línea educativa: TecnologíaRelación con el mundo

Objetivos específicos:

Contenidos a trabajar en la rama:

- Saber distinguir entre la publicidad, como referencia para vender productos,y la información, como herramienta de conocimiento.

- Perfeccionar y poner en práctica sus técnicas y habilidades manuales.- Realizar un uso responsable de las nuevas tecnologías.- Disfrutar de las relaciones sociales sin necesidad de las nuevas tecnologías.- Conocer los beneficios y los perjuicios de las nuevas tecnologías.

- Curiosidad, inquietud- Creatividad- Disfrute

- Uso de las tecnologías: Internet,videojuegos, móvil, mp3, televisión...- Habilidades técnicas y manuales

24 exploradores fev - rosa de los vientos

exp

lora

dor

es

Objetivos específicos:

Objetivos específicos:

Contenidos a trabajar en la rama:

4/6Línea educativa: ConsumoRelación con el mundo

5/6Línea educativa: TrabajoRelación con el mundo

- Identificar los modelos de consumo mediatizados.- Consumir de acuerdo con lo que necesita.

- Actitud crítica- Responsabilidad- Austeridad- Consumo de productos- Consumo de recursos

- Modas y marcas- Economía- Globalización- Pirámide de Maslow

Contenidos a trabajar en la rama:

- Asumir responsabilidades tanto en la patrulla como en la vida cotidiana.- Superarse en las acciones del día a día.

- Afán de progreso- Responsabilidad- Autonomía- Esfuerzo, trabajo, superación- Actitud crítica- Estudios

fev - rosa de los vientos exploradores

explora

dores

25

Objetivos específicos:

Contenidos a trabajar en la rama:- Curiosidad, inquietud- Descubrimiento- Respeto- Tradiciones- Literatura

- Arte- Música- Lengua- Culturas del mundo (interculturalidad)

6/6Línea educativa: CulturaRelación con el mundo

Objetivos específicos:

Relación con la trascendencia 1/3

Línea educativa: Conocer

- Conocer y respetar las diferentes manifestaciones de la propia cultura.- Explorar diferentes culturas e interrelacionarse con ellas desarrollando actitu-des de respeto.- Disfrutar de las manifestaciones y tradiciones culturales como fuente de cono-cimiento y ocio.

- Profundizar en los sentimientos, sueños e inquietudes del joven, aprovechandolas ocasiones espontáneas y el diálogo personal con el animador.- Entender a Jesús como persona que convencida de que otro mundo era posi-ble consiguió su sueño.- Trabajar los sueños y utopías en la realización de las aventuras.- Experimentar el amor de Dios desde la vida en la Unidad de Exploradores,desde los amigos, desde la familia, desde la naturaleza… - Aceptar su propia realidad, con las limitaciones o pequeñas decepciones ypotenciar los aspectos más positivos.- Compartirlo todo, soñando juntos y trabajando por y con los demás.- Descubrir y respetar diferentes culturas y su riqueza espiritual.

Contenidos a trabajar en la rama:- Modelo de persona- Trabajo en equipo

26 exploradores fev - rosa de los vientos

exp

lora

dor

es

Objetivos específicos:- Conocer personas y espacios que trabajen al servicio de los demás.- Coger responsabilidades para mejorar nuestro entorno (familia, aventura,escuela...).

Contenidos a trabajar en la rama:- Inquietudes, dudas, reflexión, pararse a pensar- Apertura- Posicionamiento, plantearse las propias creencias

Relación con la trascendenciaLínea educativa: Vivir

2/3

Objetivos específicos:

Contenidos a trabajar en la rama:

Relación con la trascendencia 3/3

Línea educativa: Celebrar

- Apreciar las pequeñas atenciones y detalles en la relación con los compañeros.- Expresar los estados de ánimo, aquello que les preocupa y les emociona,teniendo en cuenta la situación de los compañeros.- Tener sentimiento de pertenencia a una comunidad abierta y plural (scouts,parroquia, barrio, pueblo...).- Disfrutar de la naturaleza experimentando momentos de descanso y silencio.- Maravillarse y admirar los elementos de la naturaleza (la noche, las estrellas,la lluvia, los árboles, las flores...).- Consolidar y destacar el grupo de amigos como un ámbito importante dondesentirse querido y acogido.- Hacer de aquello que se vive motivo de celebración y plegaria (subir a la mon-taña, encender un fuego, inicio de la marcha...).

- Interreligiosidad- Ser trascendente- Apertura

- Valores- Amor como valor motor

fev - rosa de los vientos exploradores

explora

dores

27

44.. LOS ELEMENTOSDEL MÉTODO SCOUT

EN LA UNIDAD DEEXPLORADORES

28 exploradores fev - rosa de los vientos

exp

lora

dor

es

44..11.. Marco simbólicoEl marco simbólico es una herramienta fun-

damental en la pedagogía scout, un reflejo dela sociedad que aparece en todas las ramas,guardando una progresividad en la proporciónde fantasía y realidad.

A través del marco simbólico nuestros chava-les interiorizan el estilo de vida que persegui-mos mediante la vivencia de unos valores deter-

minados, unas normas, unos modelos, una orga-nización social y una simbología (ritos, costum-bres y símbolos), todo ello dentro de una histo-ria o hilo conductor.

Los educadores deben motivar para que semantenga vivo el marco simbólico, ya sea elestable o el del proyecto, así como encargarsede su enriquecimiento.

44..11..11.. Marco simbólico del proyecto

Cada aventura que emprenden los explo-radores, está enmarcada dentro de un marco

simbólico de ese proyecto en concreto.

44..11..11.. Marco simbólico estable

Desde siempre el ser humano ha tenido lainquietud por conocer, buscar e ir encontrandorespuestas que guíen un camino hacia un mundomejor. Con este fin, muchas veces se organiza-ban expediciones que partían en alguna direc-ción hacia lo desconocido.

La naturaleza planteaba casi siempre lapregunta y daba la respuesta, provocaba lanecesidad de entender, proteger y disfrutar deaquello que nos da la vida y nos ha hechocaminar hasta el lugar donde nos encontramos.

SOCIEDAD

Valores sociales

Normas sociales

Modelos de persona

Relación yorganización

social

Simbología

UNIDAD DEEXPLORADORES

Asamblea, patrullasy consejo de expedición

Carta de la aventura

Agricultor, navegante,guerrera y sacerdote

Carta de los exploradores

Puntos cardinales, ele-mentos de la natu-

raleza...

fev - rosa de los vientos exploradores

explora

dores

29

44..11..33.. SimbologíaCuatro Relaciones

Los exploradores se hermanan con la natu-raleza, y de esta forma, relacionan los cuatroelementos que a lo largo de los tiempos la hancreado y transformado, con las cuatro relacio-nes que forman y modelan a la persona.

Así el FUEGO hace referencia a la relacióncon uno mismo, con su cuerpo y su mente; la

relación con los demás se identifica con elAGUA, debido a esa gran capacidad paramezclarse y servir de nexo de unión entre dis-tintos elementos; la TIERRA representa la rela-ción con el mundo, un mundo que habitamos ypodemos explorar; y por último el AIRE simbo-liza la relación con la Trascendencia, con aque-llo que va más allá de la propia persona, dasentido a nuestra vida y nos invita a reflexionar.

Etapas

Proponemos una Unidad de Exploradoresque, aventura tras aventura, crezca y se des-arrolle en todos los ámbitos de la persona.Siguiendo, al mismo tiempo, el camino que nosdibujan los cuatro puntos cardinales que marca-rán el cambio de etapas dentro de su vida enla unidad.

El explorador cuando entra en la unidadcomienza a caminar hacia el Este (etapa deacogida) hacia donde sale el sol naciente. Enesta etapa aprenderá de los demás cómo vivensus aventuras, participando de ellas como jovenaprendiz hasta que él quiera formar parte dela unidad, tras la ceremonia de la promesa,comienza a caminar hacia el Sur, donde empe-zará a vivir como explorador con responsabili-dades (etapa de desarrollo).

En este rumbo comenzará el sueño, la aven-tura, el más allá, aquello que el individuopuede llegar a ser si se comporta según losvalores establecidos.

Ésta es la etapa más larga; en ella propon-drá y realizará aventuras junto a sus compañe-ros exploradores trabajando las cuatro relacio-nes que forman su ser hasta cambiar el rumbode su camino.

En este viraje el explorador se dirigirá haciael Oeste, tomando el camino que le llevaráhasta dejar su unidad. Este último periodo(etapa de servicio) lo vivirá dentro de la uni-dad como explorador experto, que toma res-ponsabilidades pero sobre todo ayuda a losdemás a cumplir las suyas. Esta etapa terminacuando deja la unidad, marchando hacia elNorte en busca de nuevos compañeros y nuevosretos.

30 exploradores fev - rosa de los vientos

exp

lora

dor

es

44..11..44.. Organización de los exploradoresLa Unidad de Exploradores toma las deci-

siones importantes en asamblea, entre todoseligen democráticamente las aventuras, las rea-lizan, celebran y evalúan.

Pero la gran parte del trabajo se realizapor patrullas, pequeños equipos de 5 ó 6 per-sonas que se responsabilizan de una misión, es

decir, de los diferentes aspectos en que se divi-de la aventura.

Para que estas misiones estén bien definidasy organizadas, cada patrulla elige un guía queserá el coordinador del equipo, y se reunirá conlos demás guías y educadores en los consejosde expedición.

44..11..55.. Normas de los exploradoresCada vez que deciden emprender una

nueva aventura, la asamblea establece unasnormas en la carta de la aventura, carta quedeberán firmar todos los que van a participaren la misma.

El papel del educador es guiar estas normashacia los valores que aparecen en la carta delos exploradores.

44..11..66.. Modelo de personaLas personas que se han comprometido a

vivir como exploradores tienen como modelo acuatro personas que trabajan en contacto con

los cuatro elementos. De esta manera intentaráncrecer en todos los ámbitos de la persona quese recogen en las cuatro relaciones:

El Agricultor representa la relación conel mundo, la tierra. Percibe el entornodesde el arraigo de donde vive, pero sinolvidar que su sensibilidad por la naturale-za tiene una dimensión global, una respon-sabilidad colectiva. Valora la sabiduríadel tiempo, de los antepasados, y añadeuna revisión creativa que le convierte enuna persona activa y preocupada por lasituación del mundo.

fev - rosa de los vientos exploradores

explora

dores

31

La Navegante se arriesga a viajar, aconocer mejor a las personas para inter-cambiar con ellas, simboliza la relación conlos demás. La curiosidad, la necesidad decontacto y de compartir, le llevan a cono-cer y relacionarse con los demás. Esto lesupone un trabajo de conocerse a sí mismo,de reconocer tanto sus carencias como sus"mercancías" para poder intercambiar conel otro.

La Guerrera, relacionada con el fuego,es una persona inteligente, fuerte decarácter y de estado físico, y que sabereconocer las emociones que le mueven.Representa la relación con uno mismo. Laguerrera desarrolla la conciencia de estaralerta y busca la impecabilidad de susactos; persigue la fortaleza interior antelas pruebas de la vida.

El Sacerdote es representado por elaire. Una persona que desarrolla la con-ciencia trascendente buscando el sentidode su vida y de la felicidad. Conoce y pro-fundiza en sus creencias enriqueciéndosecon otras diferentes a la suya.

32 exploradores fev - rosa de los vientos

exp

lora

dor

es

44..22.. Ley y promesa La ley y la promesa es el elemento del méto-

do scout que nos da genuinidad y está presen-te en la vida de todo explorador.

La ley scout recoge los valores que queremosque guíen los pasos de nuestros exploradores,expresando mediante la promesa su compromi-so personal siendo protagonista de su propiodesarrollo.

Esto supone que la promesa es el punto departida de un camino que él mismo eligesiguiendo el rumbo hacia la búsqueda de unmundo mejor.

Teniendo en cuenta la progresión desde cas-tores hasta rutas y el momento evolutivo de los

chavales de nuestra unidad, proponemos untexto abierto donde cada explorador quevaya a realizar su compromiso pueda construiry dotarle de un sentido personal. Por ejemplo:

"Con ayuda de mis compañeros elijo mi pro-pio camino y me comprometo a seguir la cartade los exploradores desarrollando los cuatroelementos..."

"Me gusta lo que me han enseñado mis com-pañeros y quiero empezar mi camino con ellos,comprometiéndome a vivir según la carta de losexploradores desarrollándome en las cuatrorelaciones…"

Caminando por el mundo, buscamos nuevas experiencias, descubrimos a cadapaso todo tipo de culturas de las que con curiosidad y respeto, aprendemos aser más abiertos a los demás, comprendiendo el verdadero valor de las cosas.

Junto con nuestros compañeros, realizamos aventuras increíbles que nos ayudana conocernos mejor entre nosotros para superar con alegría e ilusión las dificul-

tades que aparezcan.

Al llegar a la cima de una montaña, la inmensidad de la naturaleza nos maravi-lla, es el momento de hacer un alto en el camino para pensar y dar alas a nues-tra imaginación; reflexionando sobre la dirección que llevamos, con la posibili-

dad de cambiar el rumbo.

Mirando con ojos críticos el mundo, intentamos mejorarlo con cada una de nues-tras acciones, tomando como modelo la persona de Jesús.

Carta de los exploradores

fev - rosa de los vientos exploradores

explora

dores

33

44..33.. Educación por la acciónLa educación por la acción en la Unidad de

Exploradores donde los jóvenes son protagonis-tas, se concreta en las aventuras, donde

mediante su participación y responsabilidad enel juego, construyen el conocimiento.

Papel del educador

Los chavales proponen y eligen esas aventuras, y los educadores se encargande acompañarles en la programación, reflexión y revisión de las actividadesy su trabajo en las mismas, buscando el cambio en las actitudes a través de laobservación crítica de la sociedad para lograr la transformación social.

44..44.. Vida en pequeños grupos

La forma de vida de los exploradores estáorganizada a través de pequeños grupos natu-rales, de 5 ó 6 personas, donde cada uno sesiente a gusto y acogido, creando un ambienteen el que les resulta más fácil participar, comu-nicarse, compartir, conocerse... mediante estaforma de trabajo los miembros de cada patru-lla van descubriendo y aceptando gradualmen-te responsabilidades desarrollando su persona-lidad y aprendiendo a ser miembros activos deuna comunidad, potenciando así la autonomía yla actitud democrática.

El sentido de pertenencia a la patrulla y losespacios de vivencia del trabajo en equipo

ayudan a llevar a cabo la misión a la que sehan comprometido dentro de la aventura.

Así, la salida de patrulla o raid se convierteen una actividad fundamental para conseguirla cohesión de la patrulla; esta salida es unaexperiencia generalmente nueva para ellos ymuy enriquecedora, en ella se fomentan activi-dades como: reflexionar todos juntos, buscaralgo que hacer en un pueblo, construir un vivacpara dormir y sobre todo el sentimiento de res-ponsabilidad que surge en todos por el cuida-do del grupo cuando no hay ningún adulto pre-sente.

34 exploradores fev - rosa de los vientos

exp

lora

dor

es

Buscando el funcionamiento autónomo de las patrullas proponemos que las figuras de guía ysubguía de patrulla se mantengan durante toda la ronda solar, ya que lo vemos necesario paraconsolidar las características que debería tener un buen coordinador:

Ser capaz de transmitir confianza y respeto.Aumentar el optimismo y entusiasmo.Prestar atención personal a cada uno de sus compañeros de patrullaSer optimista en circunstancias difíciles, para indicar equivocaciones, resolver conflictos y

manejar momentos duros.Trabajar en equipo.Motivar la participación en el proyecto.Ser representante institucional.Dar ejemplo de disponibilidad y honestidad en sus actuaciones, que deben ser coherentes

con la visión, misión y valores de la organización.

Papel del educador

La vida en pequeños grupos cobra una especial importancia en la Unidad de Exploradores,comienza su adolescencia y el grupo de amigos se transforma en su grupo de referencia. Poresta razón los educadores se preocuparán por fomentar el funcionamiento real de las patru-llas. Para esto pueden revisar los indicadores que promueven la vida en pequeño grupo:

- El tamaño- El tipo de interacción- La motivación- El origen- La organización- El liderazgo- Responsabilidades de las patrullas- Identificación, sentimiento de pertenencia, nombres, lugares propios...- Espacios de vivencia del trabajo en equipo

La propuesta de patrullas naturales para toda la ronda solar no significa, ni que debamosdejar toda la responsabilidad de la división a los exploradores, ni que sean imposibles los cam-bios. Si pensamos que a nuestros chavales les costará hacer los grupos a ellos solos, les ayuda-remos a realizarlos, siempre siguiendo la premisa de que se encuentren en un ambiente deamistad en sus equipos, por esta razón están abiertos a modificaciones a lo largo de la ronda.

fev - rosa de los vientos exploradores

explora

dores

35

44..55.. Programas progresivos y atrayentes

Se entiende por programa la declaraciónprevia sobre el proceso educativo que siguenlos exploradores en el Escultismo. Es un sistemaque define todas las acciones que vamos a rea-lizar y sus objetivos finales, aunque parte deque las actividades se desarrollen con más omenos espontaneidad en función de los intere-ses y aspiraciones de los exploradores.

Un programa educativo debe responder trespreguntas fundamentales:

El programa debe facilitar un proceso entres fases, siempre contando con el acompaña-miento de los educadores y las educadoras:

- Comprender los objetivos educativos. Estoimplica el conocerlos y hacerlos propios; estaserá la mejor manera de asegurar en los explo-radores una motivación por el desarrollo perso-nal

- Personalizar la propuesta a los intereses,necesidades y aspiraciones de cada explora-dor. Sólo así podremos asegurar un programaútil y eficaz para todos

Ver reconocido el progreso de forma que sefortalezca la autoestima y la motivación paracontinuar el proceso.

Nuestro programa debe tener un carácterprogresivo, es decir, tiene que proponer un retocontinuo para los exploradores en todas y cadauna de las áreas de desarrollo de la persona:física, social, espiritual, afectiva, intelectual ydel carácter. De esta forma irán adquiriendoconfianza y aumentando su motivación, pero encualquier caso debe ajustarse a la realidad,posibilidades y potencialidades de cadaexplorador o exploradora para poder asegu-rar que cada actividad supondrá un progresoreal.

Nuestro programa debe ser una propuestaatrayente para los exploradores. Es por esoque surge de la actividad espontánea de los ylas jóvenes, utilizando sus propios interesescomo eje del proceso educativo. Son los explo-radores los que proponen, en gran medida, lasactividades a desarrollar y en muchos casos lasmetas a conseguir con éstas.

El papel del educador o educadora, es el deayudarles a convertir esos retos en objetivosclaros adaptados a su momento evolutivo, esdecir, orientarles para que el camino de cadauno y una se vaya encontrando con los cuatroelementos de la naturaleza y así alcance atodos los ámbitos de la persona. También ayu-darán a analizar críticamente sus interesespara poder guiarlos hacia el descubrimiento denuevas inquietudes relacionadas con las necesi-dades reales existentes en su entorno.

Cada vez que los exploradores se planteaniniciar una nueva aventura buscan aquello quemás les inquieta, que más les interesa y porsupuesto aquello que suponga un reto, un cons-tante aprendizaje y un continuo desafío paraseguir avanzando en su camino.

¿Qué hace un explorador en elEscultismo? La respuesta a esta pregun-ta serían las actividades, que en nuestrocaso se encuentran enmarcadas en lasaventuras

¿Cómo lo hace? Aquí hablamos delmétodo, como el sistema mediante el queorganizamos las actividades que propo-nemos a los exploradores

¿Por qué lo hace? En este caso nos refe-rimos a los objetivos educativos finalespropuestos para cada rama, que se defi-nen de acuerdo con la Misión y los princi-pios del Escultismo

36 exploradores fev - rosa de los vientos

exp

lora

dor

es

44..66.. Vida en la naturalezaLos exploradores abren rutas, descubren,

rompen con los rumbos normales en busca denuevas experiencias, del peligro y de los "lan-ces extraños" que le ofrece la naturaleza, anhe-lando tierras y mares nuevos "nunca vistos"; sealimentan de situaciones inusuales, mostrando laalteridad y latiendo lejos de las multitudes seidentifican con la naturaleza; a la que admirany respetan.

Por ello este es el punto clave, ya que lanaturaleza es el marco ideal para la realiza-ción de un sinfín de actividades, siendo un espa-cio idóneo para vivir experiencias que desarro-llen sus sentidos, las habilidades personales ygrupales y los sentimientos. Las actividades enla naturaleza son un medio de socialización,donde los exploradores observan todo aquelloque la naturaleza les ofrece, les ayuda a des-cubrir su lugar en el mundo y tener acceso a unadimensión espiritual.

Una actividad muy adecuada es la ruta, la

salida a la montaña de toda la unidad durantevarios días. En ella se comparte casi todo, loque cargas en la mochila, el esfuerzo por llegararriba de la montaña, la preocupación por ani-mar a los que les cuesta más, el descanso todosjuntos por la noche… se trata de la vivencia desituaciones distintas a las que están acostum-brados, lo que facilita un cambio de actitudes ypor tanto de valores.

En muchas ocasiones debemos esforzarnospara producir esos acercamientos, con la floray fauna del lugar, creando en ellos sentimientosde admiración, enseñándoles técnicas y lacapacidad de valerse por si mismos en lugaresdesconocidos para que haciendo suya la natu-raleza la defiendan y conserven.

Estas vivencias les ayudaran a valorar lasnecesidades que les crea e impone la sociedady de esta manera, mediante la reflexión sobresus hábitos de consumo podrán actuar paraconseguir un mundo mejor.

Todo acercamiento a la naturaleza debería suponer:- El descubrimiento y la consciencia de la flora y la fauna existentes en el lugar- La sensibilidad en la defensa y en la conservación de la naturaleza.- La capacidad de valerse en un medio desconocido sin necesidad de dañarlo.- Equilibrio ecológico.- Aprendizajes técnicos: orientación y lectura de mapas, cabuyería, primerosauxilios, salud, higiene y nutrición…

fev - rosa de los vientos exploradores

explora

dores

37

44..77.. Papel del educadorLos educadores de la Unidad de

Exploradores han de cumplir dos papeles fun-damentales, por un lado deben ser modelosreales de esos hombres y mujeres que preten-den que lleguen a ser sus chavales.

Por otro lado les acompañará en su caminode construirse a sí mismos, facilitándoles el pro-ceso y, permitiendo que cometan errores, lesayudarán ofreciéndoles alternativas para queencuentren soluciones.

38 exploradores fev - rosa de los vientos

exp

lora

dor

es

55.. MÉTODOPROYECTOS:

LA AVENTURA

fev - rosa de los vientos exploradores

explora

dores

39

55..11.. ¿Qué es la aventura?La aventura es el proyecto que se trabaja en

la Unidad de Exploradores. La proponen, eli-gen y realizan los exploradores según sus cen-tros de interés siendo en todo momento los pro-tagonistas. Con ella aprenden a vivir en comu-

nidad respetando a los demás y aprendiendode ellos, autogestionando sus aprendizajes ydesarrollándose individual y colectivamente através del juego.

55..22.. Fases de la aventuraUna fase previa al proyecto cuya responsabilidad recae en el kraal es: Motivar.

MOTIVAR qué busca:

Educar en los centros de interés de los exploradores, dando a conocer nuevasrealidades y con ello, nuevas motivaciones que se acerquen a los valores scouts. Fomentar su creatividad Ayudarles a descubrir temas o aspectos nuevos

Puede hacerse a través de una ambientacióngeneral con infinidad de temas/ideas que notengan conexión entre sí, con un juego confotos/libros de diferentes temas de culturas,actividades o lugares en una o varias reunioneso en una acampada.

Es importante que las ideas aportadas seanmuchas para que los exploradores elijan yhagan suya la aventura según sus intereses. Deesta forma nos aseguramos su motivación y pro-tagonismo.

40 exploradores fev - rosa de los vientos

exp

lora

dor

es

55..22..11.. Idear y proponer

55..22..22.. Elegir

Es la segunda fase y se realiza en la asam-blea de exploradores. Puede hacerse en lamisma reunión en que cada patrulla presenta su

aventura o en una acampada junto a las fasesanteriores.

Papel del educador

Hacerse presente de vez en cuando para comprobar que todos participan,que todos son escuchados, que nadie impone su opinión, que argumentan suspropuestas, para animar, etc. interviniendo sólo en caso necesario. Hay algu-nas técnicas interesantes que podemos proponer a las patrullas para llevar acabo esta fase: lluvia de ideas, philip 66, paneles visuales,…

Es la primera fase del proyecto en la que losexploradores son los protagonistas. Puede rea-lizarse en una o dos reuniones, en una acampa-

da o en una salida. La parte de idear y prepa-rar la presentación de la aventura es una tareade la patrulla:

Papel del educador

Fomentar el diálogo, que todos expresen su opinión y la puedan argumentary que todos sean escuchados. Lo ideal es llegar a una aventura consensuada,pero tampoco es imprescindible. Hay que evitar que esta fase se alargue eter-namente. No hay nada de malo en hacer una aventura uniendo varias, siem-pre que hayan llegado a ello de una manera razonada y coherente, pero tam-poco hay que optar por ello como solución fácil.

55..22..33.. Organizarse

Dentro de esta fase hay que distinguir:

fev - rosa de los vientos exploradores

explora

dores

41

CONSEJO DE PATRULLA:Una vez decidida la aventura se reúnen las patrullas para concretar su misión y los compromisospersonales con las responsabilidades de cada miembro de la patrulla en la misión. Es aconseja-ble que cada patrulla se reúna por separado, en días diferentes de los de las reuniones norma-les de los sábados, ya que es un momento idóneo para trabajar el sentimiento de patrulla. Cadapatrulla debe elaborar una propuesta de calendario para la realización de la aventura que elguía llevará al consejo de expedición y consensuará con las propuestas de las otras patrullas. Sepuede aprovechar esta reunión para hacer una propuesta de carta de la aventura.

Papel del educador

Debe seguir con su presencia intermitente interviniendo sólo cuando lo conside-re necesario para animar, conciliar, centrar, etc.

ENRIQUECIMIENTO: Es responsabilidad delkraal. Una vez elegida la aventura y perfiladaslas misiones, el kraal debe preparar el consejode expedición. Para ello analiza la progresiónpersonal de cada explorador y los objetivosdel programa educativo de rama para tenerclaro y consensuado, por un lado qué aspecto

hay que trabajar con cada niño y cómo conse-guir que los exploradores lo tengan presente ala hora de decidir su compromiso personal, ypor otro qué aspectos necesita mejorar laUnidad de Exploradores y cómo se puede tra-bajar en el marco de la aventura elegida.

CONSEJO DE EXPEDICIÓN:Es la reunión de los guías de las patrullas y el kraal para ultimar la organización de la aven-

tura. Sería aconsejable hacerla un día diferente a los de las reuniones normales de la Unidad deExploradores y crear un ambiente especial con una merienda o algo parecido. En este consejo seconcretan las misiones elegidas por cada patrulla, se establece el calendario definitivo, se expo-nen las responsabilidades de cada explorador para la definición de su compromiso personal,para solucionar posibles problemas de duplicidad o carencias.

Papel del educador

Moderar para que cada guía pueda expresar las decisiones de su patrulla yproponer aquello que considere necesario para trabajar los objetivos delProyecto Educativo de Rama. Al final de la reunión debe recapitular para ase-gurar que todos los guías tienen claro lo que deben trasmitir a sus patrullas.

exploradores fev - rosa de los vientos

exp

lora

dor

es

42

FORMALIZACIÓN DE COMPROMISOS: Losguías cuentan a su patrulla las decisiones toma-das en el consejo de expedición. A partir deese momento los exploradores formalizan sus

compromisos personales en los cuadernos deprogresión personal. Los compromisos se forma-lizan en la patrulla donde todos pueden ydeben opinar, ayudar y motivar.

Papel del educador

Hacer reflexionar a cada explorador sobre las áreas que tiene que trabajaro en las que debe esforzarse más.

55..22..44.. Realizar

En la primera reunión de toda la unidad, unavez formalizados los compromisos se redacta lacarta de la aventura dejándola a la vista en elmural de la aventura. En esta fase se realizanlas misiones, y se desarrollan los compromisospersonales, para la patrulla y/o para toda launidad. La duración ideal de esta fase es de 4

a 8 reuniones, procurando que la realizacióndel proyecto no se vea interrumpida por largosperiodos como las vacaciones escolares, paraevitar la pérdida de interés. Es aquí cuando losexploradores adquieren nuevas capacidades yponen las que ya tienen al servicio de losdemás.

Papel del educador

Acompañar a cada explorador en la realización de su compromiso y partici-pando en las actividades como un explorador más. Hacia la mitad de estafase, el educador debe revisar con cada explorador el compromiso personalpara que éste analice cómo lo lleva, ver si hay problemas de tiempo o decapacidades, tanto de más como de menos, es decir que el resultado de larevisión puede ser una reflexión que lleve al explorador a ampliar su compro-miso. La fase termina con el "Boom" de la aventura que suele ser una acam-pada donde se pone en práctica todo lo aprendido y se realizan las activida-des más significativas.

55..22..55.. Celebrar

En esta fase toda la unidad celebra el éxitode la aventura. Puede tener lugar al final delBoom, en la misma acampada. Es importante elambiente de fiesta, de celebración. En estemomento se deberían poner en común los senti-

mientos y emociones vividas a lo largo de laaventura. Es un momento perfecto para refle-xionar sobre todo lo vivido, a ser posible a laluz de textos espirituales: Palabra de Dios,cuentos, pensamientos,…

fev - rosa de los vientos exploradores

explora

dores

43

Es la última fase del proyecto que realiza laasamblea de exploradores.

La evaluación de los cuadernos de progre-sión personal y de los compromisos personales

se hace en patrulla y es preferible hacerlaantes de la evaluación general para poderaportar a la asamblea lo que se considere útilpara el crecimiento comunitario.

55..22..66.. Evaluar

Papel del educador

Activo, como un explorador más, aunque también debe mantener su papel deacompañante velando porque todos opinen y sean escuchados, demostrandocon su ejemplo que de los fallos se debe aprender. Se trata de analizar lo rea-lizado y detectar los éxitos y los fallos, tanto en las actividades como en elcumplimiento de la carta de la aventura.

A continuación presentamos un cuadro dondequedan reflejadas las fases del proyecto. A laderecha (en recuadro gris) lo que se trabaja encada fase y a la izquierda quién lo hace y loque se trabaja específicamente. En todas ellas

el explorador es el protagonista.En recuadros aparte están la motivación y el

enriquecimiento por tratarse de trabajo querealiza el kraal sin que los troperos tengan res-ponsabilidad alguna.

44 exploradores fev - rosa de los vientos

exp

lora

dor

es

PATRULLAS

ASAMBLEA

PATRULLASASAMBLEA

ASAMBLEA

PROPONER

ELEGIR

ORGANIZARSE

REALIZAR

CELEBRAR

EVALUAR

PATRULLAS

ASAMBLEA

ParticipaciónToma de decisionesTrabajo en equipo

Trabajar el por qué(objetivos)

DiálogoAceptar opinionesToma de decisiones

Consensuar

OrganizarseRepartir tareas

Practicar el ¿qué? ¿cómo?¿cuándo? ¿quién?

Decidir carta aventuraAdquirir aptitudes nuevasPonerse al servicio de los

demás Conocerse

Superar dificultadesCelebrar la Palabra

Divertirse

Analizar lo realizadoReflexionar sobre lopositivo y lo negativoDescubrir cómo pro-

gresar

KRAALMOTIVAR

Educar Centros de interésCreatividad

Descubrir nuevas cosas

fev - rosa de los vientos exploradores

explora

dores

45

Proponer

El educador puede animar a la Unidad de Exploradores a utilizar las nuevas tec-nologías (correos electrónicos, power point, cámara digital…) para presentar sus pro-puestas de aventura, ya que son un centro de interés muy importante en estas edades.Es interesante y motivador que los educadores preparen y ambienten la presentaciónde las propuestas ya que los niños ven que los mayores hacen lo mismo que ellos.

ElegirLógicamente, si se les ha enseñado a llegar a un consenso en las ramas anteriores,

ahora están más que preparados. El educador debe observar el proceso e intervenirpara dinamizarlo en caso de bloqueos.

OrganizarEl educador scout debe proporcionarles estrategias para que cada vez sean más

autónomos en la organización.Para ello, observar cómo trabajan las patrullas y qué liderazgo des-empeña el

guía es básico.Hay que llegar a conseguir que se reúnan fuera del local scout y de las reuniones

normales de cada semana, fomentando las vivencias de patrulla y la independencia.

Realizar

La Unidad de Exploradores debe hacer el planning de su aventura y ordenar acti-vidades, juegos y salidas. El educador sólo ha de ayudarles a gestionar el tiempo deforma realista (¿cuántos sábados nos quedan para Pascua?, ¿cuál es el mejor momen-to para hacer la acampada? Disponibilidad de educadores para las posibles acam-padas).

La presentación y coordinación de cada uno corre a cargo del explorador.

CelebrarHay muchas formas de celebrar que hemos terminado el proyecto. Para no caer en

la repetición, los educadores han de enseñar a la Unidad de Exploradores ejemplosde esa variedad. Los niños siguen siendo los protagonistas: ellos eligen el tipo de cele-bración y la llevan a cabo con nuestra ayuda sin olvidar nuestra participación activaen la actividad.

EvaluarAl igual que en la celebración, existen muchas formas de evaluar. Enseñémosles esa

variedad y dejemos que poco a poco lleven las riendas de la evaluación.

- ¿Qué fase ha de dirigir el educador? Motivar- ¿Cuánto debe durar una aventura? Su duración depende de las paradas por vacaciones osimilar que se alarguen en el tiempo para evitar que en ese tiempo pierdan la motivación, porello la duración se debe adaptar más o menos a los trimestres. Es importante ayudar a los cha-vales a integrar en la aventura otras actividades (asociativas, federativas,…) para que lashagan suyas.- ¿Cuánto debe durar cada fase? Motivar, proponer y elegir no debe durar más de cuatro reu-niones. La durabilidad de las otras fases dependerá de la maduración de la Unidad deExploradores. Importante no eternizar la fase de organizar. A esto nos ayudarán las reunionesexternas a las que hemos hecho referencia en el cuadro.

46 exploradores fev - rosa de los vientos

exp

lora

dor

es

66.. PROGRESIÓNPERSONAL

fev - rosa de los vientos exploradores

explora

dores

47

66..11.. IntroducciónLos jóvenes día a día tienen que descubrir su

lugar en el mundo a través de un proceso deaprendizaje y, bajo esta premisa, el escultismo

ofrece experiencias reales a partir de las cua-les el y la joven va conformando su estilo devida.

* Progresión personal: La progresión es personal porque parte de la realidadde cada uno teniendo en cuenta sus necesidades y potencialidades.

* Progresión comunitaria: La progresión es comunitaria porque los exploradorescrecen y progresan en la medida que interaccionan con el resto de personas queles rodean. Dentro de la progresión en el grupo resaltamos la vida en el peque-ño grupo, en la patrulla.

Buscamos un acercamiento progresivo al modelo de persona propuesto que tiene en cuenta larelación con uno mismo, con los demás, con la trascendencia y con el mundo.

La finalidad que persigue la progresión personal es:- Desarrollo integral del joven en interacción con el resto de compañeros- Consciencia de su desarrollo - Responsable de su aprendizaje.

66..22.. Fases de la progresión personal

Se propone una estructura en tres etapas,considerando que es un proceso de aprendiza-je continuado:

1. Etapa de acogida: aprender y entenderpara realizar un compromiso.

2. Etapa de desarrollo: profundizar en losaprendizajes de manera voluntaria y conscien-

te tras el compromiso.3. Etapa de servicio: poner al servicio de los

demás los nuevos aprendizajes.Este proceso, además de permitir la evolu-

ción consciente y progresiva del explorador,ofrece cierta flexibilidad entre cada etapa res-petando la individualidad de cada uno.

48 exploradores fev - rosa de los vientos

exp

lora

dor

es

Aprender y entender la metodología para realizar un compromiso

Etapa de acogida

Será aproximadamente de tres mesespues se entiende que es el tiempo necesariopara conocer la metodología y a los compa-

ñeros de unidad. El explorador al finalizaresta etapa será consciente de a qué se com-promete.

Duración

- El explorador participa activamente enlas propuestas de la unidad para conocer elfuncionamiento a través de su propia expe-riencia

- El explorador colabora con una acciónde la misión de su patrulla como motivaciónpersonal

- Los exploradores de tercera etapa guia-rán aquellos que se encuentren en la etapade acogida. De esta forma, en el consejo deexpedición se designará a un exploradorpara que acompañe y guíe a sus compañe-ros.

Metodología

Los educadores deberán estar pendientesde la evolución del joven e intentar facilitarsu integración en la Unidad.

- Animar el funcionamiento de la unidad

Papel del educador

- Conocer el funcionamiento de la Unidadde Exploradores

- Conocer a sus compañeros y educadores.Este proceso es esencial en la etapa pues se

busca que el explorador fomente la relaciónentre ellos así como explorador-educadorpara que su desarrollo personal sea conjunto.

- Que conozca la Ley Scout.

Finalidad

fev - rosa de los vientos exploradores

explora

dores

49

Profundizar en los aprendizajes de manera voluntaria y consciente a su compromiso

Etapa de desarrollo

La duración aproximada es de un año ymedio, entendiendo que en este periodo eljoven habrá realizado los proyectos necesa-

rios para desarrollar las cuatro áreas. Sepropone la realización de unos 5 ó 6 proyec-tos.

Duración

- El explorador tomará un papel activo enlos proyectos y será responsable de los com-promisos que adquiera con su patrulla y conla unidad.

- La tabla de progresión es un elementoesencial para que el explorador conozca ytome conciencia de su propia evolución ya

que quedan reflejadas las cuatro relacionesque trabaja en el día a día.

- El explorador se compromete en cadaaventura con una acción

- Aquellos que estén en la tercera etapaserán modelos de aprendizaje junto con loseducadores.

Metodología

- Acompañar en la progresión individual ycolectiva de cada uno de los exploradores.

- Estará pendiente de las necesidades

individuales de cada uno, procurando quetrabaje todas las relaciones.

Papel del educador

- El explorador progresa teniendo encuenta las cuatro relaciones: con uno mismo,con los demás, con la trascendencia y con elmundo. Así, progresa individual y colectiva-mente.

- A través de la experiencia el joven pro-gresa en su crecimiento personal, en un

aprendizaje social e individual que integraen su estilo de vida.

-Al final de la etapa el joven habrá:- Participado en cuatro o cinco aventuras- Progresado en las cuatro relaciones- Aproximado al significado de servir, que

será su última etapa.

Finalidad

50 exploradores fev - rosa de los vientos

exp

lora

dor

es

Poner al servicio de los demás los aprendizajes adquiridos, tu experiencia

Etapa de servicio

La duración será de un año pero esteperiodo dependerá de la duración que el

joven haya tenido en su anterior etapa, la dedesarrollo.

Duración

- El explorador pone al servicio de losdemás sus aprendizajes, convirtiéndose en unmodelo de persona.

- Se compromete a realizar acciones anivel individual, dentro de la patrulla y de launidad.

- El explorador debe ser consciente deque es un modelo de persona para el restode compañeros.

- Se designarán acompañamientos deexploradores de tercera etapa con los nue-vos integrantes de la unidad.

Metodología

Acompañar en la progresión individual ycolectiva de cada uno de los exploradores.

- Estará pendiente de las necesidades

individuales de cada uno.- Fomentar que la tercera etapa son

modelos para el resto de exploradores.

Papel del educador

- Educar para que en un futuro próximosean agentes de cambio social

- Los exploradores de tercera etapaacompañarán a sus compañeros en su etapade acogida.

- Serán modelos de persona y de apren-dizaje para el resto de la Unidad deExploradores.

- Es un periodo de transición para lasiguiente rama por lo que conocerán breve-mente el funcionamiento de pioneros.

Finalidad

fev - rosa de los vientos exploradores

explora

dores

51

66..33.. ¿Cómo trabajamos la progresión personal?

Compromiso

Una vez la aventura está elegida y las misiones repartidas El joven realiza un compromiso, teniendo en cuenta su desarrollo en las 4 relaciones poten-

ciando aquellas que tiene menos trabajadas (Tabla de progresión). Este compromiso irá acom-pañado de una acción

Su compromiso servirá para llevar a cabo la misión de su patrullaLo anota en su cuaderno personal, también lo puede dejar a la vista en el mural de la patru-

llaLos compromisos se realizan en la patrulla con el acompañamiento del educador y del resto

de exploradores

Revisión

Los compromisos se revisan por lo menos una vez, en la mitad del proyectoSegún su evolución podrá ser redefinidoLa revisión se realiza en la patrulla con el acompañamiento del educador y del resto de

exploradores

Evaluación

Se realiza una evaluación individual y en patrullaSe revisa el compromiso que se propuso y las relaciones que ha desarrollado. Lo anota en su

cuaderno personalLa evaluación se realiza en la patrulla con el acompañamiento del educador y del resto de

exploradoresSi ha conseguido su compromiso se le reconocerá con una madera.

52 exploradores fev - rosa de los vientos

exp

lora

dor

es

66..44.. Herramientas para la pro-gresión personal

Cuaderno personalDesde el primer momento en el que los

exploradores entran a formar parte de la uni-dad poseen un cuaderno personal, en él pue-den profundizar en la metodología de laUnidad de Exploradores. El cuaderno personales una herramienta para los exploradoresdonde pueden anotar sus compromisos, su pro-gresión, sus recuerdos,… poco a poco irán per-sonalizando su cuaderno hasta que lo conside-ren suyo.

Es importante que el educador anime a lautilización del cuaderno para que esta herra-mienta tenga éxito.

El cuaderno es personal, el lugar donde seaconseja trabajarlo es en la patrulla, junto aella adquiriremos compromisos, los revisaremos,resolveremos dudas, aprenderemos unos deotros,…

Mural de la aventuraUna vez se haya elegido y organizado la

aventura, los exploradores plasman en un granmural los aspectos más importantes y destaca-bles:

- Nombre de la aventura- Marco simbólico- El nombre de las misiones - La carta de la aventura- Calendario- Fotos- …

El mural se convierte en un reflejo de lo quehacemos en la aventura. A medida que avanzala aventura el mural se llena de más aportacio-nes, recuerdos, el mural adquiere vida, evolu-ciona con la aventura.

Proponemos que cada patrulla tenga unpequeño mural que pueda ser colgado en elgran mural y separado cuando la patrullaquiera organizarse, revisar o evaluar algún

aspecto del proyecto, en este mural es intere-sante que aparezca:

- El nombre de la patrulla- La misión o misiones de la patrulla- El nombre de los exploradores que forman

la patrulla- Los compromisos personales de cada uno

de los miembros de la patrulla- Grito de patrulla…

El educador junto a la Unidad deExploradores adaptarán el mural a las carac-terísticas de la rama, a la aventura elegida, alas motivaciones de los exploradores.

Enriquecimiento de la Progresión personaly comunitaria

Los educadores trasladan los valores elegi-dos en el Proyecto Educativo de Rama a la pro-gresión personal del explorador según sus nece-sidades y motivaciones. Para ello, es importanteque el kraal se reúna previamente a la elecciónde los compromisos para tener preparados losaspectos que quieren trabajar con cada uno delos exploradores. El educador está presente enlos momentos de realizar sus compromisos, revi-siones y evaluaciones desde donde podrán enri-quecer los programas personales.

fev - rosa de los vientos exploradores

explora

dores

53

La patrulla es el lugar donde se realiza elcompromiso, la revisión y la evaluación, quetiene dos espacios (en asamblea y en patrulla).Este es un espacio de enriquecimiento mutuoentre los exploradores. Estos son momentosrelevantes en la progresión personal, por estoes crucial el acompañamiento del kraal y de losexploradores de tercera etapa.

Mètodo proyectosVer punto método proyectos

Carta de la aventuraLa carta de la aventura es una herramienta

que recoge un conjunto de normas negociadasentre todos y todas para mejorar la conviven-cia en el desarrollo del proyecto.

Es importante que todos y todas participenen su elaboración y que reconozcan su voluntadde cumplirlas.

Cuanto más específicas son las normas másfácil es su consecución y revisión. Si establece-mos previamente las consecuencias de cumplirlas normas o no cumplirlas, la responsabilidadde que la convivencia sea positiva depende detoda la Unidad de Exploradores desde el prin-cipio hasta el fin.

Para que la carta de la aventura sea atrac-tiva es interesante que esté dentro del marcosimbólico de la aventura elegida, se plasme enun soporte atrayente y visual, la firma de lacarta tenga cierta solemnidad,…

La carta de la aventura debe ser una herra-mienta que esté a la vista que pueda ser utili-zada en cualquier momento para que esté pre-sente en el desarrollo del proyecto.

Se realiza una carta de la aventura paracada proyecto elegido, de esta manera nosaseguramos su revisión y la consciencia y volun-tad de llevarla a cabo.

54 exploradores fev - rosa de los vientos

exp

lora

dor

es

66..55.. Ceremonias y simbología

En cada transición se realiza una ceremonia de reconocimiento a los objetivos cumplidos en cadaetapa.

Los momentos de transición son espacios simbólicos: significativos, dinámicos y conscientes. Todos sonpartícipes de la ceremonia.

Las ceremonias son importantes para reflejar los pasos de etapa dentro de la progresión perso-nal y comunitaria porque, de esta forma, queda reflejada la evolución de cada uno.

El educador evaluará junto al joven la etapa que deja atrás.

En cada transición se realizará una ceremonia en reconocimiento a los objetivos alcanzados encada una de las etapas.

Las ceremonias de transición

Corresponde a la entrada de manada, realizando un paso de rama establecido desde la etapainferior y que corresponde con la despedida del lobato de la manada.

Ceremonia previa

La ceremonia es la promesa. Al final de la etapa de acogida el explorador se compromete a vivirlos valores de la ley scout y a jugar con los compañeros de la Unidad de Exploradores

El símbolo es el pasapañoletas

Etapa de acogida

La ceremonia sirve para dar un reconocimiento externo, para hacer visual la progresión personal.Se realiza al final de cada aventura, nos va indicando la evolución del explorador en su progresiónpersonal.

El símbolo es una madera de color azul, cada vez que el joven cumple con su compromiso adqui-rido en la aventura adquiere este símbolo de progresión.

Etapa de desarrollo

La ceremonia sirve para simbolizar el paso de una etapa a otra, de una etapa de aprendizaje, dedesarrollo a una etapa de servicio. Es importante que el joven tome consciencia del cambio de etapaya que tendrá que cambiar su rol dentro de la unidad, convirtiéndose en un modelo para el resto de laUnidad de Exploradores y poniendo al servicio de los demás sus aprendizajes adquiridos.

El símbolo es un pasapañoletas que se pone en uno de los lados de la pañoleta. En la imagen de estesímbolo hay dos colores: el azul (que identifica a la rama) y el morado (que identifica el servicio).

Paso a la Etapa de Servicio

fev - rosa de los vientos exploradores

explora

dores

55

La ceremonia sirve para dar un reconocimiento externo, para hacer visual la progresión personal. Serealiza al final de cada aventura, nos va indicando la evolución del explorador en su progresión per-sonal.

El símbolo son las maderas de color morado, que representan el nivel de progreso en la etapa deservicio. Cada vez que los exploradores cumplen con su compromiso adquieren una nueva madera.

Etapa de Servicio

La ceremonia sirve para cerrar el paso por la Unidad de Exploradores y para introducir la de pio-neros. Proponemos crear un espacio de reflexión donde el explorador valore su paso por la Unidad deExploradores y se plantee los nuevos compromisos y experiencias en la nueva rama. Al explorador sele dará la oportunidad de leer el texto a sus nuevos compañeros pero, de no desearlo, se le recorda-rá que durante su etapa en pioneros podrá dar a conocer el texto cuando y a quien desee.

Paso a pioneros

56 exploradores fev - rosa de los vientos

exp

lora

dor

es

1 Respuesta de la RAE a la consulta realizada en mayode 2007

Desde un punto de vista estrictamente lingüístico, losdesdoblamientos a los que usted hace referencia en suconsulta, fruto del interés por evitar el sexismo quesupuestamente entrañaría el uso exclusivo de las for-mas gramaticalmente masculinas en los casos de sus-tantivos con flexión de género que designan seres anima-dos y, por tanto, susceptibles de referirse a individuos deuno u otro sexo, son innecesarios.

El empeño en realizar sistemáticamente estos desdobla-mientos tiene su origen, en unos casos, en el desconoci-miento de lo que gramaticalmente se define como "usogenérico del masculino gramatical" y, en otros, en lavoluntad declarada por parte de determinados colecti-vos sociales y políticos de suprimir este rasgo inherente alsistema de la lengua como si fuese una consecuencia másde la dominación histórica del varón sobre la mujer en lassociedades patriarcales. Sin embargo, el uso genéricodel masculino gramatical tiene que ver, simplemente, conel principio básico de la economía lingüística, que supo-ne la materialización en el ámbito comunicativo de latendencia general del ser humano a obtener sus fines conel menor esfuerzo posible.

El uso genérico del masculino gramatical se basa en sucondición de término no marcado en la oposición bina-ria masculino/femenino.

En lingüística, la expresión "no marcado" alude al térmi-no que opera cuando la distinción en la que se basa unaoposición de este tipo queda inactiva; dicho de otromodo: cuando no es relevante la distinción, el sistemadetermina el uso de uno de los dos términos, que pasaa incluir también, en su referencia, el subconjuntodesignado por el término marcado (el femenino, en elcaso de la oposición de género). Esta es la razón de queen los sustantivos que designan seres animados, el mascu-lino gramatical no solo se emplee para referirse a losindividuos de sexo masculino, sino también para designarla clase, esto es, a todos los individuos de la especie, sindistinción de sexos. También se anulará en la oposicióncuando sustantivos de este tipo se emplean en plural,pudiendo incluir en su designación a seres de uno y otrosexo.

Cabría preguntarse en qué medida es incorrecta estarepetición, a todas luces innecesaria desde el punto devista lingüístico. Estrictamente, sólo cuando la oposiciónde sexos es un factor relevante en el contexto serequiere la presencia explícita de ambos géneros. Eldesdoblamiento indiscriminado conduce a la elimina-ción de la posibilidad del empleo distintivo; este fenó-meno propiciado por factores sociopolíticos, y no del pro-pio sistema lingüístico, se considera inadecuado, más quepor su "incorrección", por resultar un factor empobrece-dor, por un lado, y generador de un lenguaje artificioso,por otro.

Por lo que respecta a la concordancia y a la exigenciade un artículo o determinante ante cada sustantivo resul-tante del desdoblamiento, cuando se coordinan dos omás nombres concretos cuyos referentes son entidadesdistintas, lo normal y recomendable es que cada uno deellos vaya precedido de su propio determinante.

Evidentemente, lo normal es que los hablantes traten demitigar la pesadez en la expresión provocada por talesrepeticiones, afán que ha suscitado la creación de solu-ciones artificiosas que contravienen, de forma más omenos flagrante, las normas de la gramática, como decirel diputado o diputada, las y los ciudadanos, o la apli-cación de recursos ingeniosos, como el empleo del símbo-lo de la arroba (@) para integrar en una sola palabralas formas masculina y femenina del sustantivo: l@sniñ@s. Asimismo, se han ensayado, en ocasiones, sustitu-ciones sistemáticas como la ciudadanía en vez de los ciu-dadanos, las personas afectadas, en vez de los afecta-dos, el alumnado en lugar de los alumnos, etc.; estos arti-ficios son, en el mejor de los casos, innecesarios, y, enel peor, rebuscados y hasta ridículos.

A todo esto se añade la imposibilidad de aplicar con-sistentemente y en todos los contextos posibles estosprocedimientos y todo procedimiento no consistente,en este caso por ir contra la naturalidad lingüística,está condenado al fracaso. De hecho, estos fenómenosse producen exclusivamente en el ámbito del lenguajepolítico y administrativo por razones, insistimos, de carác-ter extralingüístico".

progra

ma

de jóvenes

progra

ma

de jóvenes

FEV - Colección Rosa de los Vientos