17
 UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA VALIDACION DE MÓDULOS VIRTUALES Hernan Modesto Rivas Escobar Carlos Alberto Guazmayan Ruiz Gloria Cristina Luna Cabrera Universidad de Nariño, Facultad de Educación, Departamento de Estudios Pedagógicos,  [email protected]  Universidad de Nariño, Universidad de Nariño Virtual, Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Agrícolas, [email protected]  RESUMEN La Universidad Virtual de la Universidad de Nariño en convenio con el Ministerio de Educación Nacional, viene adelantando la implementación del programa virtual Técnico Profesional en Producción de Cacao, para lo cual se construyó una metodología donde se integran los saberes específicos de los profesionales de la agricultura con el desarrollo pedagógico del paradigma virtual y la habilidad e ingenio de los diseñad ores que construyen ambientes interactivos amigables. Este proceso es circular en la medida que se aplica un ejercicio de retroalimentación desde un espacio que hemos denominado la validación de los módulos virtuales, que mediante una investigación descriptiva pero utilizando instrumentos de la estadística, recoge información relevante de los usuarios finales del programa académico con el fin de optimizar permanentemente la prestación del servicio educativo y de esa manera construir pertinencia y calidad en el Técnico Profesional en Producción de Cacao. PALABRAS CLAVE: Educación Virtual, validación, producción de cacao.  ABSTRACT  The Virtual University of the University of Nariño in agreement with the Ministry of Education, has been promoting the implementation of the Professional Technical virtual program Cacao Production, which was built for a methodology which integrates specific knowledge of agricultur al professionals with virtual pedagogical development paradigm and the ability and ingenuity of the designers who build interactive environments friendly. This process is circular as it applies a feedback exercise from a space which we call the virtual validation module, which through a descriptive but using statistical instruments contains relevant information from end users with the academic program continuousl y optimize the delivery of educational

UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA VALIDACION DE MÓDULOS VIRTUALES

Embed Size (px)

Citation preview

7/21/2019 UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA VALIDACION DE MÓDULOS VIRTUALES

http://slidepdf.com/reader/full/una-propuesta-metodologica-para-la-validacion-de-modulos-virtuales 1/17

UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA VALIDACION DEMÓDULOS VIRTUALES

Hernan Modesto Rivas Escobar

Carlos Alberto Guazmayan RuizGloria Cristina Luna Cabrera

Universidad de Nariño, Facultad de Educación, Departamento deEstudios Pedagógicos, [email protected] 

Universidad de Nariño, Universidad de Nariño Virtual,Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Agrícolas,

[email protected] 

RESUMEN

La Universidad Virtual de la Universidad de Nariño en convenio con el Ministerio deEducación Nacional, viene adelantando la implementación del programa virtual

Técnico Profesional en Producción de Cacao, para lo cual se construyó una

metodología donde se integran los saberes específicos de los profesionales de la

agricultura con el desarrollo pedagógico del paradigma virtual y la habilidad e ingenio

de los diseñadores que construyen ambientes interactivos amigables. Este proceso es

circular en la medida que se aplica un ejercicio de retroalimentación desde un espacio

que hemos denominado la validación de los módulos virtuales, que mediante una

investigación descriptiva pero utilizando instrumentos de la estadística, recoge

información relevante de los usuarios finales del programa académico con el fin de

optimizar permanentemente la prestación del servicio educativo y de esa manera

construir pertinencia y calidad en el Técnico Profesional en Producción de Cacao.

PALABRAS CLAVE: Educación Virtual, validación, producción de cacao.

 ABSTRACT

The Virtual University of the University of Nariño in agreement with the Ministry of

Education, has been promoting the implementation of the Professional Technical virtual

program Cacao Production, which was built for a methodology which

integrates specific knowledge of agricultural professionals with virtual pedagogical

development paradigm and the ability and ingenuity of the designers who build

interactive environments friendly. This process is circular as it applies a feedback

exercise from a space which we call the virtual validation module, which through a

descriptive but using statistical instruments contains relevant information from end

users with the academic program continuously optimize the delivery of educational

7/21/2019 UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA VALIDACION DE MÓDULOS VIRTUALES

http://slidepdf.com/reader/full/una-propuesta-metodologica-para-la-validacion-de-modulos-virtuales 2/17

services and thereby build relevance and quality in the Technical Professional

Cocoa Production.

KEYWORDS: Virtual Education, validation, production of cocoa. 

INTRODUCCIÓN

En el marco del desarrollo de políticas educativas tendientes a ampliar la cobertura de

la educación superior se ha dado un especial impulso a los programas académicos

basados en la virtualidad. La Universidad de Nariño a través de la Universidad Virtual

ha contribuido a ampliar la oferta educativa especialmente para jóvenes y adultos

tradicionalmente aislados de las oportunidades de estudio debido a problemas

financieros o logísticos.

En convenio con el Ministerio de Educación Nacional la Universidad Virtual de

la Universidad de Nariño desarrolla el programa Técnico Profesional en Producción de

Cacao. Se diseño una estructura metodológica para la construcción curricular del

programa basado en la trans disciplinariedad y en un paradigma democrático de la

educación que integra los saberes técnicos de la producción de cacao con los

postulados pedagógicos a través de la habilidad e ingenio de los diseñadores que

construyen ambientes virtuales amigables, donde una nueva comunidad científica y de

estudio se encuentra en la construcción no sólo de conocimientos sino de espacios

donde la alteridad guía la nueva ética de las relaciones interpersonales.

El objetivo fundamental de este trabajo es la construcción de una metodología

que permita la validación de módulos para la educación bajo el paradigma de la

virtualidad, entendiendo la validación como un proceso de retroalimentación que

permita obtener información cualificada de las características, validez y calidad de los

procesos desarrollados en los instrumentos de los módulos virtuales.

En el primer momento de esta investigación se validaron cuatro módulos a

saber: fundamentos biológicos en el cultivo de cacao, técnicas para la siembra de

cacao, renovación y propagación de cacao, y viveros de cacao; los cuales fueron

desarrollados y valorados por un grupo de treinta estudiantes de IX semestre del

programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Nariño.

7/21/2019 UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA VALIDACION DE MÓDULOS VIRTUALES

http://slidepdf.com/reader/full/una-propuesta-metodologica-para-la-validacion-de-modulos-virtuales 3/17

 

MATERIALES Y METODOS

Se construyeron dos instrumentos de recolección de información basados en lainteracción que los estudiantes tienen con los módulos virtuales en la plataforma

Moodle de la Universidad Virtual, no se esta evaluando la participación del estudiante

dentro del proceso formativo sino la calidad y oportunidad con que los contenidos

virtualizados responden a las necesidades y expectativas de los participantes en este

modelo de formación.

De esta manera se desarrolla un instrumento denominado de análisis

cualitativo que describe la interacción del estudiante con el entorno virtual desde unavisión humana, investigando como los contenidos temáticos se integran al paradigma

virtual y como eso influye en su propio proceso de formación, de la misma manera se

construyo un instrumento denominado de análisis cuantitativo que recoge información

acerca de cómo la estructura tecnológica y su relativa disponibilidad influye en la

transformación de los comportamientos y modifica la forma de desarrollar el proceso

de enseñanza aprendizaje.

En relación al análisis cualitativo y para poder analizar los datos obtenidos, seaplica la técnica de medición de la escala de Likert, esta se basa en establecer una

escala para ubicar la situación en la que se encuentra el individuo dependiendo del

valor total generado en las encuestas. Las afirmaciones califican al objeto de actitud

que se está midiendo. Según Street, (1994), muchos de los textos de psicología social

definen las actitudes como evaluaciones relativamente permanentes y creencias sobre

objetos que dirigen la conducta hacia estos objetos. Las actitudes en sí mismas no

son conductas. Las actitudes son procesos mentales que relacionan al individuo con

un objeto.

Las actitudes se valoran por las respuestas a las aseveraciones evaluativas

sobre los módulos virtuales. Las respuestas son reportes de acuerdo o desacuerdo

con la proposición. Las respuestas se convierten en un número el cual se toma como

el reflejo de las actitudes de la persona y la disposición conductual posterior hacia el

módulo virtual.

7/21/2019 UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA VALIDACION DE MÓDULOS VIRTUALES

http://slidepdf.com/reader/full/una-propuesta-metodologica-para-la-validacion-de-modulos-virtuales 4/17

Las actitudes nos refieren a tres elementos fundamentales, lo cognitivo, lo

afectivo y lo comportamental. Lo cognitivo es aquello que se piensa acerca del objeto

de la actitud, en este caso los módulos virtuales del Técnico en Cacao, desde el punto

de vista cognitivo los estudiantes pueden pensar que el módulo está bien o mal

realizado. Según Guil Bozal, (2006), el elemento afectivo se refiere a aquello que se

siente, que gusta o disgusta y lo comportamental nos remite al hecho de que

independientemente que se considere algo bueno o malo o que nos guste o no, esto

nos lleve de una u otra manera a actuar en consecuencia.

Con la utilización de la escala mencionada se interpreta y describe como los

estudiantes han entendido y utilizado los módulos del programa Técnico Profesional

en producción de Cacao, desde la perspectiva de la Ética, la Estética, la Sensibilidad y

la Visibilidad.

Se entiende la visión ética como el desarrollo de las competencias relacionadas

con el ser, se quiere describir como los estudiantes pueden aplicar en condiciones

reales los conocimientos construidos con la ayuda de cada módulo, y si el método

avanza hacia el aprendizaje autónomo y cooperativo. Como dice Freire (2001, 138)   ,

toda educación es política y por tanto tiene una intencionalidad individual y colectiva

determinada por los valores éticos que se encuentran en la razón y objetivo de la

acción educativa. La virtualidad implica una nueva forma de alteridad y necesita por

tanto una re contextualización de viejos valores. Según Duart (2003), “existe una

presencia ética en la virtualidad. La virtualidad, concretada en espacios de interacción,

la formamos personas, seres humanos capaces de sentir y de manifestarnos

valorativamente, en otras palabras, sujetos éticos”. 

La estética hace referencia a la construcción de nuevas identidades a nuevos

lugares donde se desarrolla el conocimiento. Se quiere conocer y describir como losestudiantes desarrollan su creatividad y construyen nuevas presentaciones para

nuevos conocimientos. Como menciona Barbero (1996) entendemos la estética como

el espacio donde se construye un nuevo paradigma de la relación entre la lógica del

orden del discurso y lo visible (la forma), de la inteligibilidad y la sensibilidad. La

estética de la educación virtual es la representación por medio del ordenador de una

realidad construida a imagen y semejanza de los actores del proceso de enseñanza

aprendizaje.

7/21/2019 UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA VALIDACION DE MÓDULOS VIRTUALES

http://slidepdf.com/reader/full/una-propuesta-metodologica-para-la-validacion-de-modulos-virtuales 5/17

La visibilidad busca entender y describir cual es la imagen que el estudiante

construye de sí mismo en el ejercicio de la educación virtual y la sensibilidad espera

describir cual es la motivación intrínseca de cada estudiante al formar parte de la

educación virtual superior.

La escala Likert propuesta contiene cinco posibilidades de respuesta:

totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, de

acuerdo, totalmente de acuerdo; estas respuestas se pueden agrupar en tres

tendencias, las que están en contra de la afirmación planteada en la afirmación, las

que no asumen ninguna posición y las que están de acuerdo con la aseveración

planteada. La interpretación de la información provista por las respuestas en la escala

Likert que contienen un valor de 1 a 5, siendo 1 el valor que menos identifica la

realidad con la proposición y 5 el mayor valor correspondiente a la identificación de la

respuesta con la vivencia frente al módulo, nos permite hacer varios análisis

estadísticos.

Entendemos los módulos virtuales del Técnico en Siembra de Cacao como

plataformas informáticas diseñadas para facilitar la comunicación pedagógica entre los

participantes que intervienen en el proceso educativo, que permiten crear espacios o

comunidades organizadas en torno al aprendizaje.

1.1 Análisis desde lo Ético:

En este componente se hizo la propuesta de nueve interrogantes a saber:

1. 

Te permite el módulo desarrollar las actividades de forma autónoma

2. Te permite (el módulo) desarrollar las actividades de forma grupal

3. Permite que las actividades sean desarrolladas con el apoyo de un tercero

4. Permite desarrollar las actividades con los actores a disposición del entorno

virtual5. Han mejorado mis habilidades de trabajo en equipo

6. Los módulos me impulsan a ampliar y mejorar mis conocimientos

7. Los módulos permiten comprender y relacionar conceptos con mi entorno

sociocultural

8. Los criterios y parámetros de las evaluaciones están claramente definidos

9. El módulo promueve mi aprendizaje individual y colaborativo, aplicado a

situaciones reales con base en información actualizada y confiable

1.2 Análisis desde lo estético:

7/21/2019 UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA VALIDACION DE MÓDULOS VIRTUALES

http://slidepdf.com/reader/full/una-propuesta-metodologica-para-la-validacion-de-modulos-virtuales 6/17

Desde la visión de lo estético se plantearon cinco proposiciones:

1. Las Tics mejoran la gestión del conocimiento alternativo

2. Te permite incrementar el desarrollo de tu creatividad

3. Tienes autonomía en el tiempo de estudio

4. Hay diversificación en la presentación y aplicación de actividades

5. Es un procedimiento de estudio útil

Esperamos poder responder al interrogante ¿Qué valor agregado ofrece la

educación virtual en el desarrollo del aprendizaje de cada estudiante?

Según Ángel Torres Velandia en la Revista digital Reencuentro No. 28, los

sistemas de educación a distancia que creen en los individuos y comunidades

situaciones de crecimiento, de autonomía, de libertad de expresión y de acción,

incluso de productividad y de creatividad, serán realmente educativos. La

propuesta virtual pretende que todo ser humano debe tener el derecho y la

posibilidad de auto aprender, de auto expresarse y de auto valorarse para

construir en forma colectiva la cultura de la dignidad y de la libertad, que es la

finalidad última de toda educación.

1.3 Análisis desde la visibilidad:

La forma como los estudiantes se aceptan y entienden en el contexto de la

educación virtual es uno de los cambios más estructurales en el nuevo

paradigma educativo, ahora se hace necesario acuñar conceptos como el de

nativo digital y el de emigrante digital, al hacer referencia a aquellas personas

que nacieron en la era de lo virtual y de aquellas que provenimos de otro

sistema y esperamos integrarnos a las nuevas concepciones. Para los nativos

digitales en el entorno del paradigma de la virtualidad como lo mencionan Coll y

Monereo (2008), el aspecto físico, el género, la religión, la raza, el origengeográfico o el estatus social, pasan a un segundo plano; se juzga a alguien

por lo que dice o produce en la red, y eso es lo que realmente potencializa la

interacción, especialmente en el componente educativo.

Desde este componente queremos entender cuál es la autoimagen que

tiene el estudiante al formar parte de la educación virtual, en ese sentido se

plantean las siguientes proposiciones:

1. Reconocimiento Global.

7/21/2019 UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA VALIDACION DE MÓDULOS VIRTUALES

http://slidepdf.com/reader/full/una-propuesta-metodologica-para-la-validacion-de-modulos-virtuales 7/17

2. Ser competente en el manejo de las TICs (Tecnologías de la Información y la

Comunicación)

3. Destacarse como profesional del área de estudio

4. Superación personal.

5. Ha aumentado mi interés por el cultivo del cacao

1.4 Análisis desde la sensibilidad:

La pregunta orientadora que determina nuestro análisis en este concepto está

relacionada con el objetivo personal del estudiante al formar parte de la

educación virtual superior, para lo cual proponemos las siguientes

afirmaciones:

1. Desarrollar relaciones intelectuales y emocionales.

2. Difundir el aprovechamiento de los entornos virtuales.

3. Ser interlocutor de conocimientos y prácticas aplicativas.

4. Gestionar la aplicación a proyectos productivos

5. El ambiente virtual de aprendizaje favorece mi afectividad por los demás.

El análisis cuantitativo tiene como objetivo fundamental identificar el

cumplimiento y aplicación de los componentes fundamentales de los ambientes

virtuales de la educación superior, entendiendo como tales los siguientes:

1. Infraestructura física

2. Infraestructura lógica

3. Actores

4. Recursos

5. Servicios telemáticos

6. Software de aplicaciones individuales

Para cada uno de los componentes mencionados se estructuraron una serie deafirmaciones que el estudiante tiene que valorar de acuerdo a la siguiente tabla:

TABLA No 1

el componente no cumple su función 1

el componente cumple su función de manera inadecuada 2

el componente es insuficiente 3

el componente cumple su función de manera adecuada 4

el componente cumple su función de manera excelente 5

FUENTE: El presente estudio

7/21/2019 UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA VALIDACION DE MÓDULOS VIRTUALES

http://slidepdf.com/reader/full/una-propuesta-metodologica-para-la-validacion-de-modulos-virtuales 8/17

 

El componente de infraestructura básica espera poder brindar información

acerca de la disponibilidad que tiene el estudiante de acceder a equipos de

computo, ya sean personales, institucionales o comerciales y el tipo de

conectividad de esos equipos, así como el acceso a otros dispositivos de soporte,

como cámaras web, cámaras fotográficas y de video.

La infraestructura lógica hace referencia a la accesibilidad a la plataforma base

de Moodle de la Universidad de Nariño Virtual, a los parámetros de seguridad en el

acceso tales como la contraseña y el nombre de usuario, a la velocidad de acceso,

aunque esto se relaciona también con el equipo y tipo de conexión, al diseño del

entorno, facilidad de lectura, links de soporte, ayuda e información institucional.

La información sobre los actores hace referencia a la interacción entre el tutor y

el estudiante, entre el estudiante con sus compañeros y entre el estudiante con

expertos externos relacionados; también hacer referencia a la posibilidad de

producción de información propia y la aplicabilidad de esa información en

situaciones prácticas. Además espera poder determinar la posibilidad que tengan

los estudiantes de contar con los espacios y elementos necesarios para realizar las

prácticas propuestas.

Los recursos hacen referencia a aquellos elementos pedagógicos y didácticos

con que puede contar el estudiante para el correcto desarrollo del módulo, tales

como las bibliotecas virtuales, los textos, imágenes y videos en diferentes

formatos, y los grupos virtuales o presenciales de investigación. Considerando que

los recursos y medios virtuales aún están en construcción y evolución, “es

fundamental que se indaguen y exploren los caminos vinculados a sus procesos

de elaboración y a sus productos, sistematizando al tiempo, modelos deevaluación que permitan reconocer e intercambiar modelos útiles, reutilizables e

intercambiables”. (Candelas y Sanchez 2005).

Los servicios telemáticos se dividen en servicios de comunicación y búsqueda

de información y comunicación. Los primeros tienen que ver con el correo

institucional, las salas de chat, los foros, los escenarios de evaluación virtual, los

espacios virtuales para quejas, reclamos y sugerencias y los vínculos a los medios

de comunicación institucionales.

7/21/2019 UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA VALIDACION DE MÓDULOS VIRTUALES

http://slidepdf.com/reader/full/una-propuesta-metodologica-para-la-validacion-de-modulos-virtuales 9/17

Los servicios de búsqueda de información y comunicación hacen referencia

puntualmente a las bibliografías virtuales y a los motores de búsqueda

especializados. El software de aplicaciones individuales hace referencia a

programas básicos y programas especializados, en los básicos se valora el acceso

a procesadores de palabras, hojas de cálculo, diseño de presentaciones y manejo

de bases de datos; los especializados son editores fotográficos, editores de audio

y video, programas estadísticos y otros.

RESULTADOS Y DISCUSION

Se validaron en este primer ejercicio cuatro módulos virtuales: fundamentos

biológicos en el cultivo de cacao, técnicas para la siembra de cacao, renovación y

propagación de cacao y viveros de cacao. Los resultados del análisis de las

respuestas del grupo de pilotaje del módulo fundamentos biológicos en el cultivo

de cacao en el componente que denominamos cuantitativo se describen en la

siguiente gráfica:

GRÁFICO 1

Fuente: este estudio.

Para el módulo mencionado podemos evidenciar que los mejores puntajes se

obtienen en el componente de Infraestructura Lógica, que hace referencia al

soporte global que hace la plataforma de la Universidad de Nariño Virtual sobre el

módulo y los menores puntajes estan en la Infraestructura Física y en los Actores,

esto se entiende en primer lugar por la dificultad que presentaron algunos

7/21/2019 UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA VALIDACION DE MÓDULOS VIRTUALES

http://slidepdf.com/reader/full/una-propuesta-metodologica-para-la-validacion-de-modulos-virtuales 10/17

estudiantes en tener acceso a los equipos y conexiones de internet que les permita

desarrollar el módulo y en segundo lugar a una relativa dificultad en la

comunicación con los tutores y con compañeros, así como los problemas para

obtener los espacios y elementos necesarios para el desarrollo de las actividades

prácticas propuestas.

MODULO DE TECNICAS PARA LA SIEMBRA DE CACAO

I. ANALISIS CUALITATIVO:

El módulo de técnicas para la siembra de cacao desde la perspectiva de la

ética y de la forma como el estudiante percibe el desarrollo de las actividades

de la educación virtual superior, tiene una valoración positiva dentro de la

escala Likert (aceptable y muy aceptable), del 51.11% frente a un 28.89% de

estudiantes que consideran estar en desacuerdo o muy en desacuerdo. Existe

un grupo importante de estudiantes, el 40 %, que expresa estar en desacuerdo

y muy en desacuerdo en que el módulo favorece el desarrollo de actividades

grupales y de trabajo en equipo; de otra parte las mejores valoraciones el 60%,

consideran aceptable y muy aceptable el hecho de que el módulo promueve el

aprendizaje autónomo aplicado a situaciones reales con base en información

actualizada y confiable.

Desde el componente de la estética donde se espera evidenciar el valor

agregado que ofrece la educación virtual en el desarrollo del aprendizaje

encontramos que el 80% de los estudiantes tienen una opinion neutra o

favorable. Un 60% de los encuestados respondio aceptable y muy aceptable a

la afirmación de que las tecnologias de la información y la comunicación

favorecen su aprendizaje autónomo, desarrollan la creatividad, permiten la

gestión de conocimientos alternativos y en terminos generales es unprocedimiento de estudio útil.

Desde el punto de vista de la visibilidad que representa para el

estudiante el hecho de ser identificado como protagonista de la educacion

superior virtual y frente al interrogante que se plantea en la forma como

evidencia su autoimagen, encontramos que en el módulo de técnicas para la

siembra de Cacao, un 56,25 % de los encuestados están de acuerdo y

totalmente de acuerdo en que este módulo les brinda reconocimiento global,permite la construcción de competencias frente al manejo de las TICs, genra

7/21/2019 UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA VALIDACION DE MÓDULOS VIRTUALES

http://slidepdf.com/reader/full/una-propuesta-metodologica-para-la-validacion-de-modulos-virtuales 11/17

espacios para destacarse como profesional en el área del cultivo de cacao y es

útil como herramienta de superación personal. Especialmente en las

afirmaciones relaciondas con la superación personal, la generación de

habilidades en el manejo de las TICs y en el incremento por el interes hacia el

cultivo del cacao, se presentarón concidencias del 60%, en las respuestas de

acuerdo y totalmente de acuerdo, encontrando solamente un 20% que

manifesto estar en desacuerdo o talmente en desacuerdo.

Los estudiantes al ser interrogados acerca de cúal es su objetivo al

formar parte de la educación superior virtual, respondieron que el 60% esta de

acuerdo y totalmente de acuerdo en que el módulo permite desarrollar

relaciones intelectuales y emocionales, difundir el aprovechamiento de los

entornos virtuales y gestionar la aplicación a proyectos productivos. Se debe

destacar que en este módulo los estudiantes manifestaron en un 40% estar en

desacuerdo y totalmente en desacuerdo en el hecho de que el ambiente virtual

de aprendizaje favorece la afectividad por los demás, de la misma manera un

20% respondio no estar de acuerdo ni en desacuerdo y el restante 40%

respondio estar de acuerdo y totalmente en desacuerdo; siendo esta la

valoración más baja a una pregunta en este concepto.

Lo anterior nos permite inferir que el módulo de técnicas par la siembra de

cacao no fortalece de manera consistente la afectividad hacia los demás en el

ambiente virtual de aprendizaje.

II. ANALISIS CUANTITATIVO:

Los resultados para el módulo de técnicas para la siembra de Cacao se

presentan en la siguiente gráfica:

GRAFICO 2

7/21/2019 UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA VALIDACION DE MÓDULOS VIRTUALES

http://slidepdf.com/reader/full/una-propuesta-metodologica-para-la-validacion-de-modulos-virtuales 12/17

 

FUENTE: Este estudio

Como podemos observar según la valoración de los estudiantes del grupo

piloto de este módulo, el componente que mejor cumple los fundamentos de los

ambientes virtuales de la educacion superior es el de infraestructura lógica,

donde se destacan los elementos de accesibilidad a la plataforma, manejo de

imágenes visibles y presentación de la información de los requerimientos

mínimos de funcionamiento para el acceso. Le siguen los componentes de

recursos e infraestructura física; y el componente menos valorado fue el de

actores, donde la deficiencia más baja se presenta en la interacción entre

aprendices y tutores, seguido del tema de aplicabilidad entre teoría y práctica.

MODULO DE RENOVACION Y PROPAGACION DE CACAO

I. ANALISIS CUALITATIVO:

 Acerca de la percepción general de los estudiantes en referencia al desarrollo

de actividades en la educación superior virtual, el 55.46% de los encuestados

respondio en forma positiva, el 20,86% de forma neutra y el 23,68% respondio

de forma negativa. Aunque se observa una mayoría a favor de conceptospositivos en relación este componente del módulo se recomienda revisar las

posibilidades que presenta el mismo frente a la construcción de aprendizaje

autónomo, al desarrollo de actividades con la ayuda de un tercero o en forma

grupal y a los parámetros de evaluación, que fueron las afirmaciones en las

cuales hubo un mayor desacuerdo en el grupo piloto de validación.

Respecto a componentes estéticos que hacen referencia al valor

agregado que ofrece la educación superior virtual, el grupo de validaciónpresento un 55.43% de favorabilidad, un 24.57% de desfavorabilidad y un 20%,

7/21/2019 UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA VALIDACION DE MÓDULOS VIRTUALES

http://slidepdf.com/reader/full/una-propuesta-metodologica-para-la-validacion-de-modulos-virtuales 13/17

afirma no estar ni a favor ni en contra de las afirmaciones planteadas. En este

componente el mayor índice de desfavorabilidad se presenta en la

diversificación de la presentación y aplicación de actividades que propone el

módulo, con un porcentaje del 31.43%.

Respecto a la visiblidad o a la imagen que construye el estudiante al

entrar a formar parte de la educación virtual, el grupo de validación respondio

estar de acuerdo con las proposiciones planteadas en un 57.45%. La mayor

aceptación con un 60%, se presenta en la afirmación de que el módulo

favorece las competencias en el manejo de las TIC`s y la menor aceptación

esta en el componente que hace rferencia a la posibilidad que ofrece el módulo

de lograr una superación personal con un nivel de desacuerdo del 31.43%,

entendiendo que el módulo debe fortalecer en su construcción pedagógica y

didáctica elementos que involucren al estudiante hacia el paradigma de la

virtualidad haciendo especial énfasis en el desarrollo del autoconocimiento y

autoaprendizaje.

 Al indagar acerca del objetivo personal al hacer parte del proceso de

educación virtual superior el 54.06% de los encuestados se encuentran de

acuerdo en que el módulo y el programa desarrolla habilidades y competencias

comunicativas y permite empatía y relaciones interpersonales con otros

actores.

II. ANALISIS CUANTITATIVO

Los resultados para el módulo de renovacion y propagación de Cacao son :

GRAFICO 3

FUENTE: Este estudio

7/21/2019 UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA VALIDACION DE MÓDULOS VIRTUALES

http://slidepdf.com/reader/full/una-propuesta-metodologica-para-la-validacion-de-modulos-virtuales 14/17

 

 A diferencia de los módulos anteriores el componente que a criterio de los

encuestados menos cumple su función es el de servicios telemáticos y más

específicamente los espacios virtuales para tutorias, en este campo consideramos

que el módulo debe revisarse. De otra parte también se puede considerar una

debilidad la infraestructura física que está más relacionada con el acceso a

equipos de computo y a conexión a internet.

El componente mejor valorado es el de recursos, especialmente en lo que se

refiere a la disponibilidad de información relevante del módulo y del curso.

MODULO DE VIVERO DE CACAO

I. ANALISIS CUALITATIVO:

Frente a la posibilidad que brinda el módulo de vivero de Cacao, de desarrollar las

competencias y habilidades inherentes a la educación virtual superior, el grupo

piloto de validación presenta un porcentaje de acuerdo del 55.56%, frente a un

porcentaje del 23.33% que está en desacuerdo.

Los mayores porcentajes de acuerdo, con un 60% de favorabilidad, se

presentaron en las siguientes afirmaciones: el desarrollo del módulo favorece las

habilidades de trabajo en equipo, impulsan a ampliar y profundizar los

conocimientos, permiten comprender y relacionar conceptos con el entorno

sociocultural y mejoran las habilidades de trabajo en equipo; de otra parte el mayor

nivel de desacuerdo con un 30% se presento en las afirmaciones que hablan

acerca de la posibilidad que ofrece el módulo de realizar las actividades

propuestas con el apoyo de un tercero, y en el hecho de que los criterios y

parámetros de las evaluaciones están claramente definidos.

Respecto al valor agregado que ofrece la educación superior virtual en el

desarrollo del aprendizaje del módulo de viveros de cacao, los encuestados están

de acuerdo en un 58%, no están ni de acuerdo ni en desacuerdo en un 20% y en

desacuerdo en un 20%.

Los mayores porcentajes de acuerdo, con un 60%, se encuentran en las

siguientes afirmaciones: las TIC`s mejoran la gestión de conocimientos

alternativos, el módulo permite el desarrollo de la creatividad y autonomía en eltiempo de estudio, de igual manera los encuestados consideran que es un

7/21/2019 UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA VALIDACION DE MÓDULOS VIRTUALES

http://slidepdf.com/reader/full/una-propuesta-metodologica-para-la-validacion-de-modulos-virtuales 15/17

procedimiento de estudio útil. De otra parte el mayor nivel de desacuerdo con un

30%, se presenta en la afirmación de que el módulo de viveros de cacao presenta

diversidad en la presentación y aplicación de actividades.

Frente a la imagen que construye cada estudiante en la relación con la

educación virtual superior a través del módulo de cacao, existe un nivel de

descuerdo del 30% y un acuerdo del 50%, en el reconocimiento global, en el ser

competente en el manejo de las TIC´s y en destacarse como profesional del área

de estudio. Frente a la superación personal y al interés que genera el módulo en el

cultivo de cacao, los encuestados presentan una aceptación del 60% y un

desacuerdo del 20%.

 Al preguntar a los encuestados cual es su objetivo al formar parte de la

educación virtual superior el 60% está de acuerdo en que el módulo virtual de

cacao favorece la afectividad hacia los demás, gestiona la aplicación hacia

proyectos productivos y permite desarrollar relaciones intelectuales y emocionales.

De otra parte, existe un desacuerdo del 30% y un acuerdo del 50% frente al hecho

que el módulo favorece la difusión del aprovechamiento de los entornos virtuales y

genera la posibilidad que el estudiante sea interlocutor de conocimientos y

prácticas aplicativas en la elaboración de viveros de cacao.

II. ANALISIS CUANTITATIVO

En el módulo de viveros de cacao los usuarios que respondieron las encuestas de

validación produjeron la siguiente información:

GRAFICO 4

FUENTE: Este estudio

7/21/2019 UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA VALIDACION DE MÓDULOS VIRTUALES

http://slidepdf.com/reader/full/una-propuesta-metodologica-para-la-validacion-de-modulos-virtuales 16/17

Según el gráfico los encuestados consideran que el componente que cumple

su función de manera adecuada y excelente en un 80% es el de software de

aplicaciones individuales el cual hace referencia a la posibilidad que ofrece el

módulo de utilizar software básico como procesadores de texto, procesadores de

imágenes y hojas de cálculo, y de software especializado como editores

fotográficos, editores de audio y video y programas aplicables al área de

conocimiento.

Los encuestados manifiestan en gran mayoría que el acceso a internet es

desde sus propios equipos y en sus propias conexiones, utilizando en menor grado

los accesos públicos.

CONCLUSIONES

1. Son escasas y no se encuentran bien documentadas las aproximaciones

metodológicas a la validación de materiales virtualizados utilizados como

herramientas dentro de la educación virtual.

2. Es necesario ajustar metodologías de validación pertinentes de acuerdo a

las características del curso, de los usuarios y de los medios disponibles.

3. Los criterios de análisis de los módulos revisados no hacen referencia a su

contenido disciplinar, ya que centran su objeto de estudio en la pedagogía y

didáctica de lo virtual, enfatizando en los aspectos éticos y estéticos de la

comunicación y construcción de contenidos.

4. La metodología propuesta es un instrumento todavía en construcción que a

su vez es necesario validar frente a otros contenidos y otros actores, lo que

no obvia la posibilidad de que sea usada como referente en la

determinación de cualidades deseables de materiales virtualizados del

mismo programa de formación o de otros similares o diferentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Congruencia Actitud-Conducta, Atención Y Atención Auto-Focalizada: Una

Reconstrucción Del Análisis Conductual. WARREN R. Street. Central

Washington University. THE BEHAVIOR ANALYST, 1994, 17, 1, 145-153.

2. MANUEL GUIL BOZAL. Escala mixta Likert thurstone. Universidad Pablo de

Olavide. Revista Andaluza de Ciencias Sociales No. 5. 2006. Consultado en

7/21/2019 UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA VALIDACION DE MÓDULOS VIRTUALES

http://slidepdf.com/reader/full/una-propuesta-metodologica-para-la-validacion-de-modulos-virtuales 17/17

internet el 10 de febrero en

http://scholar.google.com.co/scholar?q=escala+likert&hl=es&btnG=Buscar&lr= 

3. FREIRE PAULO. Política y educación. Quinta edición. Buenos Aires. Siglo XXI.

2001. 138 p. ISBN 968-23-1999-4

4. DUART, Joseph. Educar en valores en entornos virtuales de aprendizaje:

realidades y mitos (en línea) 2003., citado 2012-03-23. Disponible en internet

http://www.uoc.edu/dt/20173/20173.pdf

5. BARBERO, Jesús Martín. Heredando el futuro. Pensar la educación desde la

comunicación. Nómadas (Col) [en línea] 1996, [citado 2012-03-23]. Disponible

en Internet:

http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105118998002. ISSN

0121-7550.

6. La educación virtual: un nuevo paradigma de la educación superior a distancia. 

 Ángel Torres Velandia 

Consultado en:

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/reencuentro/no28/ci

nco/etica.html el 3 de febrero del 2012.

7. COLL, Cesar y MONEREO, Carles. Sicología de la educación virtual.

Ediciones Morata. Madrid 2008. 417p

8.  CANDELAS HERÍAS, Francisco Andrés; SÁNCHEZ MORENO, José.

“Recursos didácticos basados en Internet para el apoyo a la enseñanza de

materias del área de ingeniería de sistemas y automática”. RIAI: Revista

Iberoamericana de Automática e Informática Industrial. Vol. 2, n. 2 (abr. 2005).

ISSN 1697-7912, pp. 93-101