68
No. 58 · Publicación trimestral · Cali, julio de 2019 ISSN 2027 - 713X Revista /egresadosIcesi /egresadosicesi una Universidad ambientalmente Sostenible

una Universidad ambientalmente Sostenible€¦ · paneles solares, planes de manejo de ... con tres cargadores con capacidad de 18 kW de potencia instalada y con conexiones para todo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • No. 58 · Publicación trimestral · Cali, julio de 2019ISSN 2027 - 713X

    Revista

    /egresadosIcesi /egresadosicesi

    u n a U n i v e r s i da da m b i e n ta l m e n t eS o s t e n i b l e

  • CONTENIDO

    JULIO 2019 / REVISTA UNICESI2

    Publicación trimestral de la Universidad Icesi, dirigida a los exalumnos y a la comunidad en general.

    Consejo SuperiorHenry Éder Caicedo, Presidente.Francisco José Barberi Ospina, Vicepresidente. Óscar Varela Villegas, Gustavo Adolfo Carvajal Sinisterra,Jorge Enrique Botero Uribe, Augusto Solano Mejía, Mauricio Cabrera Galvis, Carlos Arcesio Paz Bautista, Ricardo Villaveces Pardo, Luis Ernesto Mejía Castro, Mauricio Iragorri Rizo, Álvaro José Henao Ramos, César Augusto Caicedo Jaramillo, Efraín Otero Álvarez, Juan José Lülle Suárez, María Elvira Domínguez Lloreda, Vicente Borrero Restrepo, Inge Helena Valencia, Juan David Ortiz.

    Junta DirectivaFrancisco José Barberi Ospina, Presidente.Óscar Varela Villegas, Vicepresidente. Gabriel José Ángel Botero, Mauricio Iragorri RizoCarlos Eduardo Sinisterra Pava, Isaac Yanovich Farbaiarz, Gustavo Adolfo Carvajal Sinisterra.

    RectorFrancisco Piedrahita P.

    Comité EditorialFrancisco Piedrahita P. Patricia Ruíz B.María Fernanda Santander E. Carolina Bueno M.Carolina Machado Z.

    EditoresCarolina Bueno M. , María Fernanda Santander E.

    Diseño y diagramación: Jhonatan Velasco.

    Corrección de estilo: Luis Eduardo Vélez R.

    Impresión: Ingeniería Gráfica.

    Fotografías: Universidad Icesi, Cristian Bustos, Celsia-Epsa y PNN Farallones.

    Equipo de colaboradoresMaría Alejandra Satizabal, María Alejandra Paz, Jorge Morales, Carlos Fernando Polanco, Paola Ospina.

    Agradecemos la colaboración de todos los que participaron en la edición de esta revista.

    Edición 56ISSN 2027 - 713X

    Departamento deMercadeo Institucional,Oficina de Relación con Egresados

    29

    62

    Visítanos: www.icesi.edu.co/unicesi

    EDITORIALDimensión ambiental del desarrollo sostenible en Icesi.

    CAMPUS RESPONSABLEIcesi, una universidad ambientalmente sostenible.

    CONVENIO VERDE Anchicayá tiene una estación biológica de elevado nivel científico.

    NUEVA ACREDITACIÓNSeis años para el programa de Química Farmacéutica.

    ANIVERSARIO CAPSICinco años generando procesos de inclusión social.

    EGRESADOS DESTACADOSLiderando empresas.

    MBA ICESI Y GLOBAL MBASe reinventan.

    SIN FRONTERASEl éxito de la estrategia MBA Icesi en Latinoamérica.

    NUEVOS ESPACIOSNueva planta piloto de Ingeniería Bioquímica

    MEJORES COMPETENCIASPara ingenieros

    DISFRUTA LA UActividades deportivas, culturales y sociales para egresados.

    COMPETENCIAS PROFESIONALESNuevas especializaciones en Icesi.

    CAMPUS ICESIPlaza Mayor del Samán.

    RECONOCIMIENTOSPrimer lugar para centro de investigación en reumatología, autoinmunidad y medicina traslacional.

    ANIVERSARIO10 años Start-UpCafé.

    LOGROSInvestigación de Yesid Ramírez es portada en revista ChemMedChem.Jhan Carlos Salazar, publica artículo en Evolution.

    RELACIONES INTERNACIONALES554 estudiantes extranjeros han estudiado en Icesi.

    3

    4

    11

    8

    12

    14

    16

    18

    24

    20

    22

    26

    29

    30

    31

    34

    36

    EDUCAPAZCÍFICOEducación para la paz.

    RESULTADOS SABER PROIcesi la mejor universidad de Cali y la segunda mejor universidad de Colombia.

    NUEVA ACREDITACIÓNOcho años para el programa de Contaduría Pública y Finanzas Internacionales.

    EGRESADOS LÍDERES EN EDUCACIÓN

    EGRESADOS CON SENTIDO SOCIAL

    POR LA UNoticias sobresalientes del acontecer semestral.

    RED DE EGRESADOSPrimera misión académica a Dubai.Talleres con enfoque empresarial, personal y laboral.

    SOCIALESGrados Icesi.

    ¿EN DÓNDE ANDAN?Actualidad de egresados.

    38

    40

    45

    44

    51

    56

    57

    62

    64

  • JULIO 2019 / REVISTA UNICESI 3

    En el 2015, como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Son en total 17 objetivos y cada uno contiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Para lograr estos propósitos todas las partes tienen que aportar: gobiernos, entidades privadas, sociedad civil y las personas, por supuesto. (Cancillería de Colombia, 2015)

    De forma alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Universidad Icesi desarrolla, continuamente, iniciativas y actividades comprometidas con la dimensión ambiental desde dos ejes: A través de la academia y la investigación, principalmente desde las facultades de Ingeniería, Ciencias Naturales, Ciencias Administrativas y Económicas y Derecho y Ciencias Sociales con sus diferentes cátedras, programas de educación continua y programas de posgrado. En el 2018, por ejemplo, se dictaron 387 cursos relacionados con sostenibilidad, que representaron casi el 12 % del total de cursos dictados en la Universidad en pregrado, posgrado y educación continua.

    También, a través del desarrollo del Sistema de Gestión Ambiental, desde las áreas de apoyo administrativo como la Oficina de Salud Ocupacional

    Dimensión ambiental del desarrollo sostenible en Icesi

    y Medio Ambiente (SOMA) y la Oficina de Planta Física y Servicios Generales, que cuentan con varios programas y proyectos como la implementación del plan de manejo de residuos, la puesta en marcha de la planta de compostaje, la instalación de paneles solares, planes de manejo de vertimientos, reciclaje de plásticos livianos “desechables”, entre otros. Con el programa de reciclaje, en el 2018, se recuperaron más de 41 toneladas de material entre papel, botellas, cartón, chatarra, entre otros.

    Estos esfuerzos, tanto académicos como administrativos, se consolidaron en el 2015 bajo la iniciativa “Icesi Sostenible”, liderada por la profesora Katherine Ortegón, Ph.D. en Ciencias Ecológicas e Ingeniería, de la facultad de Ingeniería, con el fin de impulsar nuevos proyectos que fortalezcan la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y que operen de forma transversal en la Universidad.

    Tras la creación del programa “Icesi Sostenible”, otro de los resultados significativos tiene que ver con la participación en el UI Greenmetric, un escalafón de participación voluntaria desarrollado por la Universidad de Indonesia que compara los esfuerzos de las universidades hacia un campus sostenible y una mejor gestión ambiental.

    A futuro, se espera ampliar las acciones en el marco de sostenibilidad, por ejemplo, implementación de un

    programa de uso eficiente y ahorro de agua que ya se encuentra en fase de planificación, ampliación de cobertura de las fuentes de energía renovables, cambio de iluminación convencional a iluminación LED, inauguración de la aplicación de movilidad para compartir vehículo que aporte a una movilidad sostenible y reduzca emisiones de CO2 y reforzar la cultura ambiental en la comunidad universitaria. Todo el desarrollo obtenido se ha logrado con base en el cumplimiento de los objetivos de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible.

    Por: Angélica María BorjaJefe de Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SOMA).

    EDITORIAL

  • JULIO 2019 / REVISTA UNICESI4

    EVOLUCIÓN AMBIENTAL

    u n a U n i v e r s i da da m b i e n ta l m e n t eS o s t e n i b l e

    La Universidad Icesi, siempre sujeta a permanente crecimiento y a un alto compromiso social, ratifica su enfoque de transformación y

    evolución a Campus Responsable con el Medio Ambiente y lo plasma en la iniciativa “Icesi Sostenible” que busca promover e involucrar a

    toda la comunidad universitaria en la reducción de los impactos negativos que pueda tener nuestra operación y fortalecer nuestra

    contribución ambiental y social en la región. Entendemos el camino hacia un campus sostenible como un esfuerzo colectivo de directivos,

    colaboradores, académicos y estudiantes.

  • JULIO 2019 / REVISTA UNICESI 5

    Debido al gran crecimiento de población de los últimos años y a los patrones de producción y consumo actual de la sociedad, la generación de residuos se ha convertido en un problema de índole ambiental y social.

    Por ello, la Universidad Icesi, desde el 2006, con la creación de su Plan de Gestión Integral de Residuos se aseguró de que sus residuos sólidos generados sean separados, transportados, almacenados y presentados adecuadamente, aportando así a la conservación del medio ambiente y reforzando la conciencia ambiental en la comunidad icesista.

    La Universidad Icesi cuenta con el apoyo de cuatro auxiliares de Gestión Ambiental que a diario se encargan de la recolección interna de los residuos generados por la comunidad. Ellos, en sus carros volcadores, transportan los residuos, clasificados previamente por la comunidad, hasta la Unidad de Almacenamiento de Residuos (UAR). Una vez los residuos están en la UAR, aquellos que se consideran ordinarios son almacenados en un cuarto, separados, y dispuestos en el relleno sanitario.

    Los residuos que provengan de bolsas de color azul o gris, tal como se dispone en el Plan de Gestión de Residuos Sólidos (PGIRS), son nuevamente separados y agrupados en subcategorías para el posterior reciclaje y aprovechamiento con un gestor externo.

    Como parte de este compromiso con el medio ambiente, la Universidad Icesi ha emprendido diversos proyectos, con el fin de implementar una política integrada de responsabilidad social y ambiental, y continuar así en un camino hacia un campus sostenible. ¡Conócelos!

    Residuos Verdes

    Los residuos que provienen de la poda de árboles, cáscaras de alimentos, ramas y hojas secas que se recogen en el barrido de la Universidad Icesi, son utilizados como insumo para el proceso de compostaje. El material grueso es picado mediante el uso de un triturador. Estos residuos son sometidos a un proceso biológico controlado de fermentación, el cual comprende cuatro fases: termófila, mesófila, estabilización y maduración. El producto final es el compost cernido y empacado.

    El abono del compostaje es usado en agricultura y jardinería pues aporta nutrientes al suelo, los cuales son aprovechados por las plantas para su crecimiento. Estos nutrientes son una importante fuente de carbono, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, entre otros.

    En Icesi el compost generado se utiliza como fertilizante en los jardines de la Universidad y se comercializa internamente.

    En el 2018 se generaron,

    aproximadamente, 30 toneladas de

    abono con el material vegetal

    recuperado.

    Movilidad eléctrica / sostenible

    El primero de febrero de 2018 Icesi se convirtió en la primera Universidad del suroccidente colombiano en instalar en su campus una estación de cargadores para vehículos eléctricos.

    Esta es una iniciativa conjunta entre la empresa de energía y la Universidad, con la cual se busca promover la movilidad sostenible en la región y fortalecer la iniciativa de campus sostenible con la que complementa el proceso de formación de ciudadanos comprometidos con la protección de los recursos ambientales.

    La estación está ubicada en el parqueadero de la Universidad, cuenta con tres cargadores con capacidad de 18 kW de potencia instalada y con conexiones para todo tipo de carros eléctricos. La carga será gratuita durante un año.

    La Universidad Icesi se muestra así, nacionalmente, como la segunda universidad y la primera en el suroccidente colombiano que cuenta, dentro de su campus, con estos cargadores para vehículos eléctricos.

    Beneficios de la movilidad eléctrica• Menor contaminación ambiental

    porque no se requiere el uso de combustibles fósiles.

    • Menor ruido al ser vehículos silenciosos que no tienen motor, lo cual también genera menos calor.

    • Menores costos de mantenimiento, los cuales pueden ser hasta un 50% inferiores frente a los vehículos convencionales (no se requieren filtros ni aceites).

    • El costo de la carga eléctrica frente al del combustible para recorrer la misma distancia es muy inferior.

    • Los usuarios, dependiendo del tipo de vehículo, tardarán en promedio tres horas en hacer una recarga completa.

    • En promedio, con una hora de carga, un vehículo eléctrico puede recorrer 35 kilómetros.

    Energía Limpía

    La Universidad Icesi inauguró el pasado 26 de febrero de este año, el sistema solar fotovoltaico que fue instalado en el campus universitario. Esta iniciativa se hizo en conjunto con CELSIA – EPSA, logrando posicionar a la Universidad como una de las instituciones más sostenibles de la región.

    El sistema tiene 1.322 módulos instalados en los techos del coliseo No.1, el edificio donde está ubicado el Taller de Diseño y los edificios E y M, cubriendo un área de 2.162 metros cuadrados. La capacidad del sistema es de 356 kWp y generará 445.343 kWh de energía limpia cada año, que cubrirán el 8% del consumo anual de energía de esta universidad. Con la producción de energía de este sistema, se dejarán de emitir, cada año, 163 toneladas de CO2 que corresponden a la captura de CO2 que pueden hacer 27.105 árboles en un año.

    Beneficios de la energía solar fotovoltaica:• Es una fuente de energía limpia,

    silenciosa y segura• Es renovable, sus recursos son

    inagotables• No contaminante• Evita el calentamiento global• Reduce el uso de combustibles

    fósiles• Contribuye al desarrollo sostenible• Es modular y muy versátil, se

    puede adaptar a estructuras nuevas o existentes.

    • Contribuye a la disminución de la temperatura al interior de las edificaciones.

    Icesi en Clasificación Internacional de Campus Sostenibles

    El UI GreenMetric es una clasificación mundial universitaria, creada en el 2010 por la Universitas Indonesia (UI), que se utiliza para medir los esfuerzos de sostenibilidad de los campus universitarios.

    Por tercera vez, la Universidad Icesi participó en el 2018 en el escalafón, obteniendo el puesto 269 entre 719 instituciones de educación superior (IES) de 76 países. Regionalmente, Icesi se posicionó en el tercer puesto.

    El UI Greenmetric es un escalafón de participación voluntaria que compara los esfuerzos de las universidades hacia un campus sostenible y una mejor gestión ambiental que se evalúan con base en seis criterios: Estructura y organización, Energía y cambio climático, Agua, Residuos, Transporte y Educación e Investigación; con un total de 69 preguntas, de las cuales 39 son puntuables.

    ¿Qué se busca con esta clasificación?• Contribuir a los discursos

    académicos sobre la sostenibilidad en la educación y la ecologización de los campus.

    • Promover el cambio social liderado por la universidad con respecto a los objetivos de sostenibilidad.

    • Ser un medio de autoevaluación sobre la sostenibilidad del campus para las instituciones de educación superior (IES) de todo el mundo.

    • Informar a los gobiernos, a las agencias ambientales internacionales y locales, y a la sociedad sobre los programas de sostenibilidad en el campus.

    Iniciativas como la planta de compostaje, la instalación de paneles solares, el uso de un biodigestor y equipos de uso eficiente de agua y energía, entre otros, aportan a la calificación para el escalafón, así como: las cátedras, actividades, publicaciones e investigaciones relacionadas con la sostenibilidad.

  • EVOLUCIÓN AMBIENTAL

    La Facultad de Ciencias Naturales ha identificado 96 especies de

    aves. Se han instalado a lo largo de la Universidad 10 bebederos y 9 comederos para aves, con el fin

    de atraerlas y alimentarlas. Algunas de las especies atraídas son canarios, azulejos, palomas

    torcazas, colibríes.

    En el inventario hecho por Biología, se clasificaron 242

    especies de flora entre árboles, arbustos, hierbas. Se están desarrollando jornadas de siembra para la ampliación de la cobertura vegetal de la

    Universidad.

    Existen en la Universidad aproximadamente 14

    especies de mamíferos; entre ellos ardillas,

    zarigüeyas, guatines y murciélagos.

    En el 2017 se formalizó un convenio con la Fundación Huellas de Vida Vive Animal Vive

    para la recogida, revisión veterinaria, vacunación, exámenes de sangre,

    esterilización, traslado y búsqueda de hogar de los felinos detectados en la Universidad.

    El objetivo de este convenio es proteger la fauna silvestre nativa de la Universidad, pues

    los felinos son cazadores naturales de diferentes animales como ardillas, iguanas,

    aves, etc.

    JULIO 2019 / REVISTA UNICESI6

  • Debido al gran crecimiento de población de los últimos años y a los patrones de producción y consumo actual de la sociedad, la generación de residuos se ha convertido en un problema de índole ambiental y social.

    Por ello, la Universidad Icesi, desde el 2006, con la creación de su Plan de Gestión Integral de Residuos se aseguró de que sus residuos sólidos generados sean separados, transportados, almacenados y presentados adecuadamente, aportando así a la conservación del medio ambiente y reforzando la conciencia ambiental en la comunidad icesista.

    La Universidad Icesi cuenta con el apoyo de cuatro auxiliares de Gestión Ambiental que a diario se encargan de la recolección interna de los residuos generados por la comunidad. Ellos, en sus carros volcadores, transportan los residuos, clasificados previamente por la comunidad, hasta la Unidad de Almacenamiento de Residuos (UAR). Una vez los residuos están en la UAR, aquellos que se consideran ordinarios son almacenados en un cuarto, separados, y dispuestos en el relleno sanitario.

    Los residuos que provengan de bolsas de color azul o gris, tal como se dispone en el Plan de Gestión de Residuos Sólidos (PGIRS), son nuevamente separados y agrupados en subcategorías para el posterior reciclaje y aprovechamiento con un gestor externo.

    Como parte de este compromiso con el medio ambiente, la Universidad Icesi ha emprendido diversos proyectos, con el fin de implementar una política integrada de responsabilidad social y ambiental, y continuar así en un camino hacia un campus sostenible. ¡Conócelos!

    Residuos Verdes

    Los residuos que provienen de la poda de árboles, cáscaras de alimentos, ramas y hojas secas que se recogen en el barrido de la Universidad Icesi, son utilizados como insumo para el proceso de compostaje. El material grueso es picado mediante el uso de un triturador. Estos residuos son sometidos a un proceso biológico controlado de fermentación, el cual comprende cuatro fases: termófila, mesófila, estabilización y maduración. El producto final es el compost cernido y empacado.

    El abono del compostaje es usado en agricultura y jardinería pues aporta nutrientes al suelo, los cuales son aprovechados por las plantas para su crecimiento. Estos nutrientes son una importante fuente de carbono, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, entre otros.

    En Icesi el compost generado se utiliza como fertilizante en los jardines de la Universidad y se comercializa internamente.

    Movilidad eléctrica / sostenible

    El primero de febrero de 2018 Icesi se convirtió en la primera Universidad del suroccidente colombiano en instalar en su campus una estación de cargadores para vehículos eléctricos.

    Esta es una iniciativa conjunta entre la empresa de energía y la Universidad, con la cual se busca promover la movilidad sostenible en la región y fortalecer la iniciativa de campus sostenible con la que complementa el proceso de formación de ciudadanos comprometidos con la protección de los recursos ambientales.

    La estación está ubicada en el parqueadero de la Universidad, cuenta con tres cargadores con capacidad de 18 kW de potencia instalada y con conexiones para todo tipo de carros eléctricos. La carga será gratuita durante un año.

    La Universidad Icesi se muestra así, nacionalmente, como la segunda universidad y la primera en el suroccidente colombiano que cuenta, dentro de su campus, con estos cargadores para vehículos eléctricos.

    Beneficios de la movilidad eléctrica• Menor contaminación ambiental

    porque no se requiere el uso de combustibles fósiles.

    • Menor ruido al ser vehículos silenciosos que no tienen motor, lo cual también genera menos calor.

    • Menores costos de mantenimiento, los cuales pueden ser hasta un 50% inferiores frente a los vehículos convencionales (no se requieren filtros ni aceites).

    • El costo de la carga eléctrica frente al del combustible para recorrer la misma distancia es muy inferior.

    • Los usuarios, dependiendo del tipo de vehículo, tardarán en promedio tres horas en hacer una recarga completa.

    • En promedio, con una hora de carga, un vehículo eléctrico puede recorrer 35 kilómetros.

    Energía Limpía

    La Universidad Icesi inauguró el pasado 26 de febrero de este año, el sistema solar fotovoltaico que fue instalado en el campus universitario. Esta iniciativa se hizo en conjunto con CELSIA – EPSA, logrando posicionar a la Universidad como una de las instituciones más sostenibles de la región.

    El sistema tiene 1.322 módulos instalados en los techos del coliseo No.1, el edificio donde está ubicado el Taller de Diseño y los edificios E y M, cubriendo un área de 2.162 metros cuadrados. La capacidad del sistema es de 356 kWp y generará 445.343 kWh de energía limpia cada año, que cubrirán el 8% del consumo anual de energía de esta universidad. Con la producción de energía de este sistema, se dejarán de emitir, cada año, 163 toneladas de CO2 que corresponden a la captura de CO2 que pueden hacer 27.105 árboles en un año.

    Beneficios de la energía solar fotovoltaica:• Es una fuente de energía limpia,

    silenciosa y segura• Es renovable, sus recursos son

    inagotables• No contaminante• Evita el calentamiento global• Reduce el uso de combustibles

    fósiles• Contribuye al desarrollo sostenible• Es modular y muy versátil, se

    puede adaptar a estructuras nuevas o existentes.

    • Contribuye a la disminución de la temperatura al interior de las edificaciones.

    Icesi en Clasificación Internacional de Campus Sostenibles

    El UI GreenMetric es una clasificación mundial universitaria, creada en el 2010 por la Universitas Indonesia (UI), que se utiliza para medir los esfuerzos de sostenibilidad de los campus universitarios.

    Por tercera vez, la Universidad Icesi participó en el 2018 en el escalafón, obteniendo el puesto 269 entre 719 instituciones de educación superior (IES) de 76 países. Regionalmente, Icesi se posicionó en el tercer puesto.

    El UI Greenmetric es un escalafón de participación voluntaria que compara los esfuerzos de las universidades hacia un campus sostenible y una mejor gestión ambiental que se evalúan con base en seis criterios: Estructura y organización, Energía y cambio climático, Agua, Residuos, Transporte y Educación e Investigación; con un total de 69 preguntas, de las cuales 39 son puntuables.

    ¿Qué se busca con esta clasificación?• Contribuir a los discursos

    académicos sobre la sostenibilidad en la educación y la ecologización de los campus.

    • Promover el cambio social liderado por la universidad con respecto a los objetivos de sostenibilidad.

    • Ser un medio de autoevaluación sobre la sostenibilidad del campus para las instituciones de educación superior (IES) de todo el mundo.

    • Informar a los gobiernos, a las agencias ambientales internacionales y locales, y a la sociedad sobre los programas de sostenibilidad en el campus.

    Iniciativas como la planta de compostaje, la instalación de paneles solares, el uso de un biodigestor y equipos de uso eficiente de agua y energía, entre otros, aportan a la calificación para el escalafón, así como: las cátedras, actividades, publicaciones e investigaciones relacionadas con la sostenibilidad.

    JULIO 2019 / REVISTA UNICESI 7

  • JULIO 2019 / REVISTA UNICESI8

    CONVENIO VERDE

    Como parte del compromiso con la protección de la biodiversidad y el medio ambiente, la Universidad Icesi y las empresas Celsia y Epsa, suscribieron un convenio a finales de

    2017, que busca adelantar investigación científica y acciones de conservación de la diversidad biológica de la fauna y la flora

    presentes en la Central Hidroeléctrica Alto Anchicayá y en las zonas de interés para la investigación, en los alrededores del Bajo Anchicayá, zonas de gran riqueza natural, inmersas en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali.

    “Para la Universidad es un privilegio contar con esta estación biológica, porque este es un sitio que ha estado vedado por décadas al mundo de los científicos por razones de seguridad. Por eso, ver que con Celsia y Epsa se abre esta oportunidad en un sitio tan bien protegido desde lo ambiental, es muy importante para todos los investigadores que trabajan desde las distintas áreas de la Biología de la conservación como la ornitología, la biología de vertebrados, la Botánica o la Entomología. Anchicayá es un paraíso, uno de los sitios más ricos del mundo. Lo mejor que nos pudo pasar en investigación en ciencias de la conservación es tener este espacio con el apoyo de Celsia”, afirmó Francisco Piedrahita, Rector de la Universidad Icesi.

    Este convenio, que tiene una inversión de $1.168 millones y una duración de cinco años, tiene recursos que son aportados por ambas partes, en esta zona de gran importancia ambiental y una de las mejor conservadas del Parque Nacional Natural Farallones de Cali.

    Las centrales hidroeléctricas Alto y Bajo Anchicayá tienen una capacidad instalada de 355 MW y 74 MW respectivamente. Están ubicadas en el corazón del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, siendo esta una de las zonas más conservadas del parque gracias a los esfuerzos de la compañía por preservar la naturaleza y la biodiversidad de la zona.

    Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Dirección Territorial Suroccidente de Parques Nacionales, lo que abre la posibilidad de que observadores ciudadanos contribuyan con la construcción de conocimiento científico a partir de la vivencia en terreno.

    “Este es el sueño de todo parque. La estación nos facilitará conocer nuestra biodiversidad, prepararnos para el cambio climático y apoyar a las comunidades que están allí para abordar con ellas alternativas productivas que no generen impacto sobre el ambiente. Nosotros hacemos monitoreo y es necesario hacer investigación y el apoyo de esta estación será muy grande”, puntualizó Jaime Alberto Celis, Jefe del Parque Nacional Natural Farallones.

    Anchicayá tieneuna estación

    biológicade elevado

    nivel científico

    A la fecha se cuenta con un año y medio de monitoreo, con información levantada en diferentes puntos de muestreo distribuidos en el Alto Anchicayá.

    La información gestionada ha permitido ampliar el conocimiento de las especies silvestres que no tenían registro en esta zona. Hoy se tiene reporte de no menos de 552 especies distribuidas en anfibios, reptiles, mamíferos y aves. Esta información ha sido colectada por el grupo de investigación Natura de la Universidad Icesi, apoyado por investigadores y auxiliares de investigación. Es importante anotar que algunas de las especies contabilizadas, están en revisión para determinar si corresponden a especímenes existentes o son nuevos en la ciencia.

    Así avanza el convenio

    Los dos aliados siguen aunando esfuerzos para que el funcionamiento de una estación científica al interior del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, sea exitosa y llena de avances en materia investigativa.

    En junio de 2018 se iniciaron operaciones en simultáneo con el desarrollo de los primeros monitoreos a los grupos taxonómicos: mamíferos, herpetos, aves y flora conforme a los alcances otorgados por ANLA y Parques Nacionales Naturales de Colombia, según resoluciones N° 526 de 2016, 024 de 2017 y 202 de 2018 que amparan el desarrollo de investigaciones en esta zona de vida.

    Asimismo, el convenio incluye el proyecto de Ciencia Ciudadana, que abre la posibilidad de que observadores ciudadanos reconocidos en el medio, contribuyan con la construcción de conocimiento científico a partir de las vivencias en el terreno, dado que las personas interesadas podrán disfrutar de un sitio privilegiado y con vías adecuadas para la observación de aves cerca al bosque, teniendo la oportunidad de coexistir en medio del bosque tropical húmedo del Pacífico biogeográfico.

    Allí pueden encontrar más de 440 especies de aves diferentes como: la tángara roji-blanca (Chrysothlypis salmoni), tángara pechi-amarilla (Bangsia rothschildi), colibrí piquidentado (Androdon aequatorialis), cuco hormiguero escamoso (Neomorphus radiolosus), totoroí

    cejinegro (Pittasoma rufopileatum), bangsia cariazul (Bangsia edwardsi), paragüero corbatero (Cephalopterus penduliger), y muchas otras.

    Además de aves, los observadores pueden encontrar, también, mamíferos y anfibios, diferentes tipos de flora y cataratas de todos los tamaños, pues Anchicayá Nature Camp está localizado dentro de una de las áreas mejor preservadas del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, en Colombia.

    El proyecto, que es administrado por nuestra Universidad, recibió Registro Nacional de Turismo en diciembre de 2018, y actualmente se encuentra en etapa de promoción.

    Si desea más información sobre cómo poder vivir la experiencia dentro de uno de los lugares más privilegiados para el avistamiento de aves y ser parte del proyecto como un observador ciudadano, precios, reservas o alguna otra inquietud puede escribir a: [email protected].

    Cen

    tral H

    idro

    eléc

    trica

    Alto

    Anc

    hica

  • JULIO 2019 / REVISTA UNICESI 9

    Como parte del compromiso con la protección de la biodiversidad y el medio ambiente, la Universidad Icesi y las empresas Celsia y Epsa, suscribieron un convenio a finales de

    2017, que busca adelantar investigación científica y acciones de conservación de la diversidad biológica de la fauna y la flora

    presentes en la Central Hidroeléctrica Alto Anchicayá y en las zonas de interés para la investigación, en los alrededores del Bajo Anchicayá, zonas de gran riqueza natural, inmersas en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali.

    “Para la Universidad es un privilegio contar con esta estación biológica, porque este es un sitio que ha estado vedado por décadas al mundo de los científicos por razones de seguridad. Por eso, ver que con Celsia y Epsa se abre esta oportunidad en un sitio tan bien protegido desde lo ambiental, es muy importante para todos los investigadores que trabajan desde las distintas áreas de la Biología de la conservación como la ornitología, la biología de vertebrados, la Botánica o la Entomología. Anchicayá es un paraíso, uno de los sitios más ricos del mundo. Lo mejor que nos pudo pasar en investigación en ciencias de la conservación es tener este espacio con el apoyo de Celsia”, afirmó Francisco Piedrahita, Rector de la Universidad Icesi.

    Este convenio, que tiene una inversión de $1.168 millones y una duración de cinco años, tiene recursos que son aportados por ambas partes, en esta zona de gran importancia ambiental y una de las mejor conservadas del Parque Nacional Natural Farallones de Cali.

    Las centrales hidroeléctricas Alto y Bajo Anchicayá tienen una capacidad instalada de 355 MW y 74 MW respectivamente. Están ubicadas en el corazón del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, siendo esta una de las zonas más conservadas del parque gracias a los esfuerzos de la compañía por preservar la naturaleza y la biodiversidad de la zona.

    Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Dirección Territorial Suroccidente de Parques Nacionales, lo que abre la posibilidad de que observadores ciudadanos contribuyan con la construcción de conocimiento científico a partir de la vivencia en terreno.

    “Este es el sueño de todo parque. La estación nos facilitará conocer nuestra biodiversidad, prepararnos para el cambio climático y apoyar a las comunidades que están allí para abordar con ellas alternativas productivas que no generen impacto sobre el ambiente. Nosotros hacemos monitoreo y es necesario hacer investigación y el apoyo de esta estación será muy grande”, puntualizó Jaime Alberto Celis, Jefe del Parque Nacional Natural Farallones.

    A la fecha se cuenta con un año y medio de monitoreo, con información levantada en diferentes puntos de muestreo distribuidos en el Alto Anchicayá.

    La información gestionada ha permitido ampliar el conocimiento de las especies silvestres que no tenían registro en esta zona. Hoy se tiene reporte de no menos de 552 especies distribuidas en anfibios, reptiles, mamíferos y aves. Esta información ha sido colectada por el grupo de investigación Natura de la Universidad Icesi, apoyado por investigadores y auxiliares de investigación. Es importante anotar que algunas de las especies contabilizadas, están en revisión para determinar si corresponden a especímenes existentes o son nuevos en la ciencia.

    Así avanza el convenio

    Los dos aliados siguen aunando esfuerzos para que el funcionamiento de una estación científica al interior del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, sea exitosa y llena de avances en materia investigativa.

    En junio de 2018 se iniciaron operaciones en simultáneo con el desarrollo de los primeros monitoreos a los grupos taxonómicos: mamíferos, herpetos, aves y flora conforme a los alcances otorgados por ANLA y Parques Nacionales Naturales de Colombia, según resoluciones N° 526 de 2016, 024 de 2017 y 202 de 2018 que amparan el desarrollo de investigaciones en esta zona de vida.

    Asimismo, el convenio incluye el proyecto de Ciencia Ciudadana, que abre la posibilidad de que observadores ciudadanos reconocidos en el medio, contribuyan con la construcción de conocimiento científico a partir de las vivencias en el terreno, dado que las personas interesadas podrán disfrutar de un sitio privilegiado y con vías adecuadas para la observación de aves cerca al bosque, teniendo la oportunidad de coexistir en medio del bosque tropical húmedo del Pacífico biogeográfico.

    Allí pueden encontrar más de 440 especies de aves diferentes como: la tángara roji-blanca (Chrysothlypis salmoni), tángara pechi-amarilla (Bangsia rothschildi), colibrí piquidentado (Androdon aequatorialis), cuco hormiguero escamoso (Neomorphus radiolosus), totoroí

    cejinegro (Pittasoma rufopileatum), bangsia cariazul (Bangsia edwardsi), paragüero corbatero (Cephalopterus penduliger), y muchas otras.

    Además de aves, los observadores pueden encontrar, también, mamíferos y anfibios, diferentes tipos de flora y cataratas de todos los tamaños, pues Anchicayá Nature Camp está localizado dentro de una de las áreas mejor preservadas del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, en Colombia.

    El proyecto, que es administrado por nuestra Universidad, recibió Registro Nacional de Turismo en diciembre de 2018, y actualmente se encuentra en etapa de promoción.

    “El proyecto de cooperación con la Universidad Icesi, nos permitirá hacer un monitoreo permanente de la zona y tener una estación de investigación científica. Esta es una primera etapa para pasar de una actividad más de protección a una de investigación y de conocimiento de la biodiversidad tan valiosa que hay en Anchicayá. Además, esto muestra la forma de actuación sobre las zonas de reserva que tenemos los generadores de energía, estamos mostrando que se puede trabajar con mucho respeto por la naturaleza y que se puede tener inversión productiva que genere valor para el ecosistema, para el medio ambiente, para las comunidades y que compagine con las necesidades de energía que tiene el país”, comentó Ricardo Sierra Fernández, presidente de Celsia.

    Si desea más información sobre cómo poder vivir la experiencia dentro de uno de los lugares más privilegiados para el avistamiento de aves y ser parte del proyecto como un observador ciudadano, precios, reservas o alguna otra inquietud puede escribir a: [email protected].

    Foto

    s: C

    elsia

    - Ep

    sa y

    PN

    N F

    arall

    ones

  • CONVENIO VERDE

    Como parte del compromiso con la protección de la biodiversidad y el medio ambiente, la Universidad Icesi y las empresas Celsia y Epsa, suscribieron un convenio a finales de

    2017, que busca adelantar investigación científica y acciones de conservación de la diversidad biológica de la fauna y la flora

    presentes en la Central Hidroeléctrica Alto Anchicayá y en las zonas de interés para la investigación, en los alrededores del Bajo Anchicayá, zonas de gran riqueza natural, inmersas en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali.

    “Para la Universidad es un privilegio contar con esta estación biológica, porque este es un sitio que ha estado vedado por décadas al mundo de los científicos por razones de seguridad. Por eso, ver que con Celsia y Epsa se abre esta oportunidad en un sitio tan bien protegido desde lo ambiental, es muy importante para todos los investigadores que trabajan desde las distintas áreas de la Biología de la conservación como la ornitología, la biología de vertebrados, la Botánica o la Entomología. Anchicayá es un paraíso, uno de los sitios más ricos del mundo. Lo mejor que nos pudo pasar en investigación en ciencias de la conservación es tener este espacio con el apoyo de Celsia”, afirmó Francisco Piedrahita, Rector de la Universidad Icesi.

    Este convenio, que tiene una inversión de $1.168 millones y una duración de cinco años, tiene recursos que son aportados por ambas partes, en esta zona de gran importancia ambiental y una de las mejor conservadas del Parque Nacional Natural Farallones de Cali.

    Las centrales hidroeléctricas Alto y Bajo Anchicayá tienen una capacidad instalada de 355 MW y 74 MW respectivamente. Están ubicadas en el corazón del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, siendo esta una de las zonas más conservadas del parque gracias a los esfuerzos de la compañía por preservar la naturaleza y la biodiversidad de la zona.

    Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Dirección Territorial Suroccidente de Parques Nacionales, lo que abre la posibilidad de que observadores ciudadanos contribuyan con la construcción de conocimiento científico a partir de la vivencia en terreno.

    “Este es el sueño de todo parque. La estación nos facilitará conocer nuestra biodiversidad, prepararnos para el cambio climático y apoyar a las comunidades que están allí para abordar con ellas alternativas productivas que no generen impacto sobre el ambiente. Nosotros hacemos monitoreo y es necesario hacer investigación y el apoyo de esta estación será muy grande”, puntualizó Jaime Alberto Celis, Jefe del Parque Nacional Natural Farallones.

    A la fecha se cuenta con un año y medio de monitoreo, con información levantada en diferentes puntos de muestreo distribuidos en el Alto Anchicayá.

    La información gestionada ha permitido ampliar el conocimiento de las especies silvestres que no tenían registro en esta zona. Hoy se tiene reporte de no menos de 552 especies distribuidas en anfibios, reptiles, mamíferos y aves. Esta información ha sido colectada por el grupo de investigación Natura de la Universidad Icesi, apoyado por investigadores y auxiliares de investigación. Es importante anotar que algunas de las especies contabilizadas, están en revisión para determinar si corresponden a especímenes existentes o son nuevos en la ciencia.

    Así avanza el convenio

    Los dos aliados siguen aunando esfuerzos para que el funcionamiento de una estación científica al interior del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, sea exitosa y llena de avances en materia investigativa.

    En junio de 2018 se iniciaron operaciones en simultáneo con el desarrollo de los primeros monitoreos a los grupos taxonómicos: mamíferos, herpetos, aves y flora conforme a los alcances otorgados por ANLA y Parques Nacionales Naturales de Colombia, según resoluciones N° 526 de 2016, 024 de 2017 y 202 de 2018 que amparan el desarrollo de investigaciones en esta zona de vida.

    JULIO 2019 / REVISTA UNICESI10

    Asimismo, el convenio incluye el proyecto de Ciencia Ciudadana, que abre la posibilidad de que observadores ciudadanos reconocidos en el medio, contribuyan con la construcción de conocimiento científico a partir de las vivencias en el terreno, dado que las personas interesadas podrán disfrutar de un sitio privilegiado y con vías adecuadas para la observación de aves cerca al bosque, teniendo la oportunidad de coexistir en medio del bosque tropical húmedo del Pacífico biogeográfico.

    Allí pueden encontrar más de 440 especies de aves diferentes como: la tángara roji-blanca (Chrysothlypis salmoni), tángara pechi-amarilla (Bangsia rothschildi), colibrí piquidentado (Androdon aequatorialis), cuco hormiguero escamoso (Neomorphus radiolosus), totoroí

    cejinegro (Pittasoma rufopileatum), bangsia cariazul (Bangsia edwardsi), paragüero corbatero (Cephalopterus penduliger), y muchas otras.

    Además de aves, los observadores pueden encontrar, también, mamíferos y anfibios, diferentes tipos de flora y cataratas de todos los tamaños, pues Anchicayá Nature Camp está localizado dentro de una de las áreas mejor preservadas del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, en Colombia.

    El proyecto, que es administrado por nuestra Universidad, recibió Registro Nacional de Turismo en diciembre de 2018, y actualmente se encuentra en etapa de promoción.

    Colombia es el primer país en biodiversidad y posee el 20% de las especies de aves del

    mundo*, en el que se encuentran alrededor de 1.900 especies de las cuales 79 son endémicas. Por otra parte, la reserva en la que se encuentra Anchicayá Nature Camp, cuenta con más de 440 especies de las cuales seis son endémicas y dos

    vulnerables. Lo que hace que sea uno de los mejores sitios, en el mejor país para el

    avistamiento de aves, un paraíso soñado.

    * “El potencial Económico del sector del turismo de observación de aves en Colombia”, Revista Dinero. Septiembre 9, 2016.

    Anchicayá Nature Camp

    Si desea más información sobre cómo poder vivir la experiencia dentro de uno de los lugares más privilegiados para el avistamiento de aves y ser parte del proyecto como un observador ciudadano, precios, reservas o alguna otra inquietud puede escribir a: [email protected].

    Foto

    s: C

    elsia

    - Ep

    sa y

    PN

    N F

    arall

    ones

  • Como parte del compromiso con la protección de la biodiversidad y el medio ambiente, la Universidad Icesi y las empresas Celsia y Epsa, suscribieron un convenio a finales de

    2017, que busca adelantar investigación científica y acciones de conservación de la diversidad biológica de la fauna y la flora

    presentes en la Central Hidroeléctrica Alto Anchicayá y en las zonas de interés para la investigación, en los alrededores del Bajo Anchicayá, zonas de gran riqueza natural, inmersas en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali.

    “Para la Universidad es un privilegio contar con esta estación biológica, porque este es un sitio que ha estado vedado por décadas al mundo de los científicos por razones de seguridad. Por eso, ver que con Celsia y Epsa se abre esta oportunidad en un sitio tan bien protegido desde lo ambiental, es muy importante para todos los investigadores que trabajan desde las distintas áreas de la Biología de la conservación como la ornitología, la biología de vertebrados, la Botánica o la Entomología. Anchicayá es un paraíso, uno de los sitios más ricos del mundo. Lo mejor que nos pudo pasar en investigación en ciencias de la conservación es tener este espacio con el apoyo de Celsia”, afirmó Francisco Piedrahita, Rector de la Universidad Icesi.

    Este convenio, que tiene una inversión de $1.168 millones y una duración de cinco años, tiene recursos que son aportados por ambas partes, en esta zona de gran importancia ambiental y una de las mejor conservadas del Parque Nacional Natural Farallones de Cali.

    Las centrales hidroeléctricas Alto y Bajo Anchicayá tienen una capacidad instalada de 355 MW y 74 MW respectivamente. Están ubicadas en el corazón del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, siendo esta una de las zonas más conservadas del parque gracias a los esfuerzos de la compañía por preservar la naturaleza y la biodiversidad de la zona.

    Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Dirección Territorial Suroccidente de Parques Nacionales, lo que abre la posibilidad de que observadores ciudadanos contribuyan con la construcción de conocimiento científico a partir de la vivencia en terreno.

    “Este es el sueño de todo parque. La estación nos facilitará conocer nuestra biodiversidad, prepararnos para el cambio climático y apoyar a las comunidades que están allí para abordar con ellas alternativas productivas que no generen impacto sobre el ambiente. Nosotros hacemos monitoreo y es necesario hacer investigación y el apoyo de esta estación será muy grande”, puntualizó Jaime Alberto Celis, Jefe del Parque Nacional Natural Farallones.

    A la fecha se cuenta con un año y medio de monitoreo, con información levantada en diferentes puntos de muestreo distribuidos en el Alto Anchicayá.

    La información gestionada ha permitido ampliar el conocimiento de las especies silvestres que no tenían registro en esta zona. Hoy se tiene reporte de no menos de 552 especies distribuidas en anfibios, reptiles, mamíferos y aves. Esta información ha sido colectada por el grupo de investigación Natura de la Universidad Icesi, apoyado por investigadores y auxiliares de investigación. Es importante anotar que algunas de las especies contabilizadas, están en revisión para determinar si corresponden a especímenes existentes o son nuevos en la ciencia.

    Así avanza el convenio

    Los dos aliados siguen aunando esfuerzos para que el funcionamiento de una estación científica al interior del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, sea exitosa y llena de avances en materia investigativa.

    En junio de 2018 se iniciaron operaciones en simultáneo con el desarrollo de los primeros monitoreos a los grupos taxonómicos: mamíferos, herpetos, aves y flora conforme a los alcances otorgados por ANLA y Parques Nacionales Naturales de Colombia, según resoluciones N° 526 de 2016, 024 de 2017 y 202 de 2018 que amparan el desarrollo de investigaciones en esta zona de vida.

    “Es una magnífica noticia para el programa de Química

    Farmacéutica. Es motivo de orgullo y celebración recibir el

    reconocimiento a un trabajo conjunto de estudiantes,

    egresados, profesores, personal administrativo y de apoyo de la

    Facultad y todas las dependencias de la Universidad que apoyaron el proceso. Este reconocimiento nos demuestra que, en 10 años de existencia del programa, se han

    mantenido un crecimiento y mejoramiento continuo de los procesos relacionados con la

    investigación y la formación de nuestros estudiantes. La

    acreditación por seis años, es el reconocimiento, por parte del

    Estado, que valora la formación con altos estándares académicos

    que tiene el programa”

    El Ministerio de Educación Nacional, por recomendación del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), otorgó la Acreditación de Alta Calidad al programa de Química Farmacéutica por seis años.

    “Este reconocimiento del estado colombiano a la calidad del programa ratifica nuestro compromiso con la excelencia académica y lo aproxima al cumplimiento de la visión de futuro 2022 de la Universidad: ser reconocidos por la sociedad colombiana, las organizaciones nacionales y pares académicos de prestigio internacional, por la excelente formación de nuestros egresados, por la creciente visibilidad de nuestros resultados de investigación y por el impacto positivo de nuestra interacción con la región y con el país” afirmó el rector, Francisco Piedrahita.

    El egresado del programa de Química Farmacéutica de la Universidad Icesi es, ante todo, un profesional íntegro, fundamentado en criterios éticos que le permiten orientar su ejercicio profesional de manera responsable.

    El programa de Química Farmacéutica, que cuenta con 417 estudiantes activos y 200 egresados, es el primero de la Facultad de Ciencias Naturales en recibir este reconocimiento.

    Para la Facultad, este logro es muy importante ya que coincide con los 10 años de su fundación, celebrados el pasado 30 de agosto, y es una evidencia de la consolidación de sus procesos de autoevaluación y mejoramiento continuo.

    Su autonomía, habilidades de comunicación y disposición para el trabajo en equipos multidisciplinares, así como el desarrollo de competencias investigativas y sólidas bases conceptuales y cuantitativas, le permiten liderar procesos de atención farmacéutica en el sector de la salud y gestionar procesos de desarrollo, producción y control de calidad en los sectores industriales: farmacéutico, cosmético y de productos naturales.

    Acreditación de Alta Calidadpor seis años, recibe elprograma de QuímicaFarmacéutica

    NUEVA ACREDITACIÓN

    JULIO 2019 / REVISTA UNICESI 11

    Asimismo, el convenio incluye el proyecto de Ciencia Ciudadana, que abre la posibilidad de que observadores ciudadanos reconocidos en el medio, contribuyan con la construcción de conocimiento científico a partir de las vivencias en el terreno, dado que las personas interesadas podrán disfrutar de un sitio privilegiado y con vías adecuadas para la observación de aves cerca al bosque, teniendo la oportunidad de coexistir en medio del bosque tropical húmedo del Pacífico biogeográfico.

    Allí pueden encontrar más de 440 especies de aves diferentes como: la tángara roji-blanca (Chrysothlypis salmoni), tángara pechi-amarilla (Bangsia rothschildi), colibrí piquidentado (Androdon aequatorialis), cuco hormiguero escamoso (Neomorphus radiolosus), totoroí

    cejinegro (Pittasoma rufopileatum), bangsia cariazul (Bangsia edwardsi), paragüero corbatero (Cephalopterus penduliger), y muchas otras.

    Además de aves, los observadores pueden encontrar, también, mamíferos y anfibios, diferentes tipos de flora y cataratas de todos los tamaños, pues Anchicayá Nature Camp está localizado dentro de una de las áreas mejor preservadas del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, en Colombia.

    El proyecto, que es administrado por nuestra Universidad, recibió Registro Nacional de Turismo en diciembre de 2018, y actualmente se encuentra en etapa de promoción.

    Si desea más información sobre cómo poder vivir la experiencia dentro de uno de los lugares más privilegiados para el avistamiento de aves y ser parte del proyecto como un observador ciudadano, precios, reservas o alguna otra inquietud puede escribir a: [email protected].

    José Antonio GarcíaDirector del programa de

    Química Farmacéutica.

  • El Consultorio de Atención Psicosocial – CAPsi, nace en el 2014 como una iniciativa de la Universidad Icesi para contribuir al trabajo de las diversas problemáticas de exclusión que se viven en nuestra región. El equipo CAPsi propone un espacio centrado en la escucha y la orientación psicológica con el fin de generar procesos de inclusión social y consolidación de los lazos sociales de las personas que enfrentan una situación de vulneración de sus derechos fundamentales. Gracias a esta iniciativa, se ha establecido como un espacio de formación para los estudiantes de Psicología, investigación e intervención psicosocial, en el cual, se brinda atención psicológica dirigida a personas provenientes de los estratos socio-económicos 1, 2 y 3.

    El CAPsi celebra sus primeros cinco años

    Apertura del CAPsi al público

    Primer foro de salud mental e intervención psicosocial

    Creación del Seminario Caso por Caso: clínica y lazo social

    Segundo foro de salud mental e intervención psicosocial

    Obtención del primer lugar en el concurso de Experiencias Significativas en Salud Mental, organizado por el Colpsic - Colegio Colombiano de Psicólogos.

    Proyecto de Intervención clínico-comunitaria en el sector de El Calvario con la EMRU (Empresa de Renovación Urbana de Cali).

    Proyecto de apoyo a familias víctimas del conflicto armado, en alianza con la Comisión Colombiana de Juristas.

    Primer pasante internacional proveniente de la Maestría en psicología clínica de la Universidad Friedrich-Schiller, Jena, Alemania.

    Estrategia de atención en salud mental en convenio con la Fundación WWB.

    Integración del CAPsi como Centro Colaborativo para la Investigación y Formación de la Asociación Mundial de Rehabilitación Psicosocial (WAPR).

    Estrategia de atención psicosocial para los beneficiarios del proyecto SCOPE de CUSO Internacional y el gobierno de Canadá.

    Segundo pasante internacional proveniente de CUSO International, Canadá.

    Masculino

    60%Femenino

    40%Menores de 18 años

    Masculino

    26%Femenino

    74%Adultos

    consultantes1285

    Desde enero de 2014 hasta diciembre de 2018

    Casosatendidos

    “La experiencia en el CAPsi ha sido la más importante de toda mi carrera universitaria, porque el

    consultorio nos permite vivir el ejercicio real de un psicólogo en acción y formar una red sólida. Hoy en

    día, nuestro campo de acción es muy diverso, sin embargo, continúa el imaginario del psicólogo que lee

    mentes, la persona que se sienta tras un diván a solucionar o aconsejar, y realmente en el CAPsi, se

    pone al psicólogo en el lugar que es. En este espacio, rescatamos el origen de la Psicología desde el enfoque

    clínico con orientación psicoanalítica que sienta los precedentes para fortalecer el ejercicio del

    psicológico”

    Juan José PazEgresado del programa

    de Psicología 2019

    2014 2

    016

    2015

    Foro “Escucha en contextos de vulnerabilidad social” con motivo de la celebración de sus cinco años.

    JULIO 2019 / REVISTA UNICESI12

    ANIVERSARIO CAPSI

  • Norte

    Ladera

    Municipios Aledaños

    Centro

    Distrito de Aguablanca

    47%

    22%

    13%

    7%

    11%

    Apertura del CAPsi al público

    Primer foro de salud mental e intervención psicosocial

    Creación del Seminario Caso por Caso: clínica y lazo social

    Segundo foro de salud mental e intervención psicosocial

    Obtención del primer lugar en el concurso de Experiencias Significativas en Salud Mental, organizado por el Colpsic - Colegio Colombiano de Psicólogos.

    Proyecto de Intervención clínico-comunitaria en el sector de El Calvario con la EMRU (Empresa de Renovación Urbana de Cali).

    Proyecto de apoyo a familias víctimas del conflicto armado, en alianza con la Comisión Colombiana de Juristas.

    Primer pasante internacional proveniente de la Maestría en psicología clínica de la Universidad Friedrich-Schiller, Jena, Alemania.

    Estrategia de atención en salud mental en convenio con la Fundación WWB.

    Integración del CAPsi como Centro Colaborativo para la Investigación y Formación de la Asociación Mundial de Rehabilitación Psicosocial (WAPR).

    Estrategia de atención psicosocial para los beneficiarios del proyecto SCOPE de CUSO Internacional y el gobierno de Canadá.

    Segundo pasante internacional proveniente de CUSO International, Canadá.

    “Realizar la práctica en el Consultorio fue muy gratificante y una experiencia enriquecedora, ya que trabajar con profesionales comprometidos con la comunidad y que velan por la salud mental fue importante para reafirmar mi elección e interés por la Psicología clínica. Durante este proceso logré fortalecer las capacidades que había adquirido durante la formación en la universidad; además, es una oportunidad para que los estudiantes nos acerquemos a la realidad de la profesión en el país y para la comunidad, es una vía de acceso a un servicio que en muchas ocasiones es limitado. Por eso, dar los primeros pasos en la carrera profesional con el CAPsi me permiten construir mi camino con un referente claro de mi futuro como psicóloga”.

    Valentina RiveraEgresada del programade Psicología 2019

    ¿De dónde provienen losbeneficiarios del CAPsi?

    2017

    2018

    2019 Foro “Escucha en contextos de

    vulnerabilidad social” con motivo de la celebración de sus cinco años.

    “Con nuestro crecimiento, se ha podido ampliar nuestra red de cooperación institucional,

    la cual posibilita la realización de brigadas de atención y abre oportunidades para proponer proyectos de investigación e

    intervención. Entre las instituciones que hacen demandas al CAPsi, se destacan: instituciones

    educativas públicas, fundaciones y organizaciones del tercer sector y entidades públicas como comisarías de familia, el ICBF, la Defensoría

    del Pueblo, entre otras” Margarita Munévar,

    Psicóloga CAPsi

    JULIO 2019 / REVISTA UNICESI 13

  • JULIO 2019 / REVISTA UNICESI14

    EGRESADOS DESTACADOS

    LIDERANDOEMPRESASEGRESADOS

    Nuestros egresados icesistas son motivo de orgullo para la Universidad. Son optimistas, con iniciativa, entusiastas y su formación académica hace que se destaquen como profesionales muy especiales por su disposición permanente

    al aprendizaje y la recursividad. Han logrado que las compañías en las que trabajan mejoren los índices de crecimiento, posicionamiento y estabilidad.

    Sus logros se destacan tanto nacional como internacionalmente. En esta edición presentamos, orgullosamente, algunos ejecutivos icesistas de alto

    nivel, quienes ratifican el valor del networking icesista.

    José William ZapataVicepresidente Financiero y Administrativo - Bancoomeva

    Administración de Empresas - 1992

    Humberto OrozcoGerente y fundador - Conalmedicas SAS

    Administración de Empresas - 1987Especialización en Mercadeo - 1993Maestría en Administración - 2007

    Programa de Alta Gerencia Internacional - 2017¿Cómo impacta su rol en la región?En el crecimiento profesional y personal de nuestros clientes, a través de soluciones financieras ajustadas a las necesidades individuales.

    ¿Cuál es el aporte de Icesi en su éxito profesional?Uno de los aportes más importantes es la disciplina para el permanente aprendizaje y la capacidad de ejecución.

    ¿Cuál es el aporte de su rol en la región?Conalmédicas ha recibido el premio de innovación en el desarrollo de implantes hechos a la medida programando un software especializado, para el desarrollo de la cirugía e impresión en 3D.

    ¿Cuál es el aporte de Icesi?“Icesi me dio las bases para ser empresario y me impulsó a lograrlo con base en el ejemplo y las enseñanzas de Rodrigo Varela Ph.D. quien con sus clases de Innovación y creación de empresas me dio todas los conocimientos para iniciar mi empresa”.

  • JULIO 2019 / REVISTA UNICESI 15

    Fabián SaavedraVicepresidente Customer Care - Direct TV

    Ingeniería de Sistemas - 1998Especialización en Administración - 2005

    Jorge Eduardo CalderónPresidente - Organización HérculesAdministración de Empresas - 1989

    ¿Cómo impacta su rol en la región?Siempre quise darle un giro social a mi carrera de Administración de Empresas, porque fui un convencido de que todo profesional debería retornarle a su municipio o país, un total agradecimiento por la ciudad que nos vio nacer. Y fue así como, a los 26 años, cuando ya estaba cursando los últimos semestres, entré a formar parte del equipo de asesores del último alcalde de Cali por designación, quien era el Dr. Henry Eder.

    En la actualidad, como presidente de la Junta Directiva la Organización Hércules S.A., enfocamos nuestros esfuerzos en nuestros colaboradores, factor primordial principal de éxito.

    ¿Cuál es el aporte de Icesi en su éxito profesional?Icesi formó mis bases teóricas y prácticas, empoderándome en la creación de mi propia empresa. Me dio los saberes financieros y administrativos necesarios para forjar mi vida profesional, y mi relación con la sociedad y el entorno. Pasé unos años sensacionales e inolvidables conociendo a muchas personas maravillosas que han sido de gran ayuda en mi vida profesional.

    ¿Cómo impacta su rol en la región?Ha sido clave para establecer las oficinas centrales de Atención a Clientes de AT&T DIRECTV Latin America en Cali, al mostrarle al equipo directivo en Dallas, Texas, lo fundamental que es para el negocio y nuestros clientes el que se brinde desde acá, un servicio de excelencia, y financieramente sostenible para la organización de AT&T DIRECTV Latinoamérica.

    AT&T DIRECTV es una de las mejores empresas para trabajar en Colombia, de acuerdo con el instituto Great Place To Work que nos reconoció en el escalafón de las 20 mejores empresas para trabajar en Colombia en el 2018.

    ¿Cuál es el aporte de Icesi en su éxito profesional?Toda mi formación en pregrado y postgrado, fueron pilares que contribuyeron a tener el criterio y la capacidad apropiada, en el momento correcto para las tomas de decisión que requirieron los distintos desafíos que he enfrentado en mi trayectoria profesional. Definitivamente “recomendaría Icesi a un familiar o un amigo” para ser exitoso en su vida profesional.

    ¿Cómo impacta su rol en la región?La Asociación Bancaria, tiene como principal objetivo: trabajar por la inclusión y educación financiera en el país. En este sentido, nos enfocamos en promover políticas que habiliten un ecosistema financiero acorde con las necesidades de los colombianos, lo que implica trabajar en la transformación digital del sector, la inclusión de criterios ambientales y sociales en el análisis de los créditos, fortalecer la oferta de microcrédito y emprendimiento, especialmente en zonas rurales, entre otros.

    Desde este gremio, estamos trabajando para reducir esa brecha, buscando impactar de manera positiva la vida de los colombianos.

    ¿Cuál es el aporte de Icesi en su éxito profesional?Mi paso por Icesi ha marcado, sin duda, mi carrera profesional, no solo por el conocimiento y las experiencias obtenidas a lo largo de la carrera, sino por haber tenido la oportunidad de acceder a una excelente práctica internacional, que me abrió las puertas del camino que hasta ahora he seguido.Amo mi país y quiero trascender con acciones que aporten al desarrollo de nuestra región.

    Andrés Felipe RojasVicepresidente de AsuntosCorporativos - Asobancaria

    Economía y NegociosInternacionales - 2005

  • Con el firme propósito de contribuir a la formación de líderes innovadores, que tengan pensamiento estratégico, visión global y capacidad para identificar las implicaciones éticas de sus decisiones, hemos reinventado nuestros programas de MBA.

    El MBA Icesi y el Global MBA (Doble titulación Tulane University), buscan transformar las competencias profesionales y habilidades gerenciales de quienes los cursan, por medio de la integración de aprendizajes en estos tres ejes transversales:

    RECONOCIMIENTOLa revista América Economía de Chile publica anualmente el “Ranking MBA Latinoamericano” que posiciona las mejores escuelas de negocios del continente. En él participan escuelas de negocios de países como: Argentina, Chile, Brasil y México, entre muchas más. En el 2019, el MBA de la Universidad Icesi se ubicó en el puesto 13 en Latinoamérica y el puesto número 2 en Colombia, por sexto año consecutivo.

    #2 EN COLOMBIA y #13 EN LATINOAMÉRICA SEGÚN EL RANKING 2019 DE

    MBA de Icesi sereinventa

    MBA REINVENTADO

    JULIO 2019 / REVISTA UNICESI16

    LAORGANIZACIÓN

    LAESTRATEGIA

    ELMUNDO

    LIDERAZGO ESTRATÉGICO

    INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

    NEGOCIOS Y ENTORNOS DIGITALES

    I II III IV

    EJES

    “En el MBA de Icesi los estudiantes transformarán sus competencias profesionales, desarrollarán habilidades de liderazgo e innovación, obtendrán recursos digitales para

    crear y transformar modelos de negocios y vivirán una experiencia internacional que les ampliará su perspectiva

    global. Con un equipo de mentores, acompañamos el desarrollo profesional del estudiante durante todo su MBA,

    para que puedan articular los aprendizajes de los cursos con sus retos profesionales y personales. Por todo esto,

    ¡nos hemos reinventado!”. Enrique Ramírez R. Ph.D., Director de las Maestrías de la Facultad de Ciencias

    Administrativas y Económicas.

  • ESTÁNDARES MUNDIALES DE ALTA CALIDAD

    El MBA cuenta con estándares mundiales de alta calidad, como lo certifican las acreditaciones de AMBA y AACSB.

    AMBA (Association of MBA´s), organización líder en Europa, con sede en Londres, acredita la calidad académica de los mejores MBA del mundo.

    AACSB (Association to Advance Collegiate School of Business), organización fundada en Estados Unidos en 1916 por universidades como Harvard, Columbia y Yale, que acredita sólo a las mejores escuelas de negocios del mundo. Solo el 5% de las mejores facultades de negocios del mundo, cuentan con esta acreditación, 17 en Latinoamérica y únicamente 2 en Colombia (Universidad Icesi y Universidad de los Andes).

    JULIO 2019 / REVISTA UNICESI 17

    PARA ELEGIR EL MBA DE ICESI

    RAZONES8

    Transformarás tus competencias

    profesionales para asumir los retos

    del entorno global de los negocios.

    1

    Ampliarás tu perspectivaglobal en los cursosdel currículo y en la

    experiencia internacionalque hace partedel programa.

    3Obtendrás un título de posgrado de una de las mejores universidades

    de Colombia.

    7

    Desarrollarás habilidadesde liderazgo e innovación,

    y obtendrás recursospara crear y transformar

    modelos de negocios.

    2Tendrás la posibilidad

    de incrementar tus ingresos.En promedio, los ingresosreales de los estudiantes

    aumentan en un 30%entre el inicio y el cierre

    del programa.

    8

    Construirás redes profesionales que

    ampliarán tu networking.

    4Estarás en un programa que

    cumple con estándaresmundiales de alta calidad,como lo certifican AACSB

    y AMBA.

    6

    Tendrás profesoresaltamente calificados,tanto académica como

    profesionalmente.

    5

  • El éxito de la estrategia del MBA Icesiextendida en latinoamérica

    Cada año, estudiantes del MBA de la Universidad de Chile visitan nuestra Universidad para realizar un seminario sobre “Liderazgo de Alto Impacto”.

    Desde el 2012, este seminario, que hace parte de un convenio marco de cooperación entre la FEN, Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y la Universidad Icesi, se convierte en una experiencia transformadora de gerencia efectiva y responsable.

    A través de una simulación de negocios, el estudiante se integra a un equipo de alto rendimiento para competir en un mercado internacional, poniendo a prueba sus habilidades de liderazgo y trabajo en equipo en un entorno competitivo, dinámico y desafiante. Además de la competición, que ciertamente es entretenida y provechosa, un gran valor agregado de esta experiencia, es que las discusiones, negociaciones, decisiones y demás dinámicas de los equipos gerenciales son observadas, analizadas y discutidas por un equipo de mentores expertos. En momentos claves del curso, así como al final del mismo, los estudiantes reciben retroalimentación crítica personalizada que les ayuda a reflexionar y a cristalizar aprendizajes importantes sobre sus comportamientos.

    “El seminario Liderazgo de Alto Impacto constituye un ejercicio completo de gestión estratégica responsable. El estudiante se ubica en un mundo de negocios internacionales

    donde deberá dirigir una compañía durante 6 trimestres, implementando estrategias responsables que consideren el entorno y los intereses de los accionistas, y que aseguren la sostenibilidad de la empresa y la industria en el largo plazo”, aseguró Enrique Ramírez R., director de las Maestrías de la Facultad de Ciencias Administativas y Económicas.

    Al finalizar el seminario, los estudiantes tienen una perspectiva estratégica integral de la gestión empresarial y desarrollan un autoconocimiento de su potencial como líderes organizacionales.

    JULIO 2019 / REVISTA UNICESI18

    SIN FRONTERAS

  • Luis Renato HermosillaEstudiante de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile

    “Soy emprendedor y quiero hacer crecer mi empresa. Conocer una perspectiva

    regional de los negocios, de la gestión, del cómo se viven los negocios hoy en día, es muy importante para mí. Este curso ha

    sido de gran satisfacción para mí”.

    María Elisa MuñozEstudiante de la Facultad de Economía y

    Negocios de la Universidad de Chile

    “Esta experiencia ha sido muy interesante para mí, porque he conocido otras miradas con

    estudiantes del MBA de la Universidad Icesi. La calidad docente es muy superior”.

    La Universidad Icesi ha recibido la visita de 178 estudiantes de la Universidad de Chile.

    JULIO 2019 / REVISTA UNICESI 19

  • Nueva Planta Pilotode Ingeniería Bioquímica

    en Icesi ¡Conócela!JULIO 2019 / REVISTA UNICESI20

    NUEVOS ESPACIOS

  • La Universidad Icesi y la Facultad de Ingeniería ahora cuentan con un nuevo espacio: la Planta Piloto. Un espacio diseñado para que la comunidad Icesi pueda implementar todo tipo de bioprocesos, donde se puedan transformar muchas materias primas propias de la región y generar nuevos productos y servicios de valor agregado para la sociedad. En esa medida, todas las carreras que participen de esta actividad tendrían cabida para el uso de estas instalaciones.

    La planta se terminó de construir en diciembre de 2018 y consta de un área instalada de 120 m2, con un área para crecimiento de 90 m2. Este nuevo espacio está compartimentado en tres zonas: up stream o zona de adecuación de materias primas, zona de transformación bioquímica y zona de separación y purificación. La planta está dotada de: biorreactores, evaporador, centrífuga, columnas de destilación, filtros, secadores de lecho fluidizado entre otros recursos.

    En la Planta Piloto el icesista podrá encontrar una serie de equipos

    JULIO 2019 / REVISTA UNICESI 21

    convencionalmente empleados en los procesos de transformación que desde la Ingeniería Bioquímica pueden darse. Tanques agitados para llevar a cabo las reacciones bioquímicas de interés, unidades para tratamiento de las materias primas que se van a transformar y equipos para la separación y purificación de los productos obtenidos.

    También, está dotada esta planta de reactores de diferentes configuraciones y tamaños para las etapas de fermentación o de transformación enzimática, unidades de separación a escala piloto (filtros, centrífugas) unidades de recuperación (evaporadores, tamizadores, columnas de destilación) y de purificación (ultrafiltración, secado) y unidades de pretratamiento de materias primas (tanques agitados, molinos) y esterilizadores continuos.

    Esta planta se transforma en un espacio que le permite a la comunidad Icesi: diseñar, implementar y validar diferentes propuestas de procesos de transformación Bioquímica. Adicionalmente, pueden contar,

    activamente, con la oportunidad de aprender haciendo, así como la posibilidad de ir ganando criterios de decisión ante las diferentes situaciones que pueden ocurrir en el ejercicio de la profesión. Es decir, logran desarrollar competencias profesionales muy importantes durante su formación.

    En este momento se está iniciando en la Planta Piloto un proyecto de innovación ante Colciencias que busca obtener diferentes productos de valor agregado (colorantes, tensoactivos, ácidos orgánicos), a partir de un enfoque de transformación de las cáscaras de chontaduro dentro de una biorrefinería. Esto con el propósito de validar la funcionalidad de esta Planta Piloto. Tenemos incluidos, por supuesto, los respectivos estudios de factibilidad técnico-económicos y de impacto medio ambientales.

    Esta planta se diferencia de las otras existentes, ya que se caracteriza por ser una planta piloto multifuncional pensada para el desarrollo y validación de bioprocesos de toda índole incluidos esquemas de biorrefinería.

    Líderes de la Planta PilotoEn la foto de izquierda a derecha profesores del programa de Ingeniería Bioquímica: Nelson Hernando Caicedo, Jefe del Departamento, Andrés Ceballos, Profesor del programa, Carolina Orozco, Directora del programa, Carlos Andrés Álvarez, Profesor del programa y Érika Yuliana Ortiz, Profesora del programa.

  • MEJORES COMPETENCIAS

    JULIO 2019 / REVISTA UNICESI22

    Con el desarrollo de las nuevas tecnologías de información y el crecimiento exponencial de las organizaciones, surgen nuevos retos para los profesionales. Para el entorno empresarial resulta imprescindible desarrollar competencias en cada uno de los colaboradores, para incrementar su competitividad, impulsar el crecimiento económico y lograr mayor creación de empleo.

    Los temas de actualidad donde el mercado demanda mayor desarrollo de competencias son la gerencia de proyectos, la gestión y mejoramiento de procesos, el análisis de datos, la gestión de servicios de las Tecnologías de Información y el desarrollo de software.

    El aprendizaje a lo largo de la vida, componente clave del modelo educativo de la Universidad Icesi, responde al desafío que imponen los frecuentes y dramáticos cambios en las

    Competencias profesionalespara Ingenieros

    organizaciones y el ambiente de negocios. Por esta razón, los ingenieros se ven en la necesidad de actualizar sus conocimientos tanto en las tecnologías que subyacen en los cambios, como en la forma como deben ser incorporadas a los procesos y operaciones del negocio.

    Poco a poco, han venido ganando espacio las llamadas Finishing Schools, programas no formales diseñados para construir caminos cortos de formación en temas de actualidad. Con la velocidad con la cual aparecen requerimientos de capacitación en una industria cambiante, es muy difícil que dichos requerimientos se satisfagan como parte de currículos de programas formales. La Facultad de Ingeniería de la Universidad Icesi ofrece cursos y seminarios desde sus programas de pregrado, posgrados y educación continua, que conducen a certificaciones internacionales.

    Gerencia de Proyectos: Al tiempo que crece la cultura de trabajo en torno a proyectos, estos aumentan en complejidad, los clientes exigen eficiencia y retorno cuantificable de su inversión, y los profesionales con habilidades en gerencia de proyectos son más demandados. Por esta razón la industria requiere profesionales con formación de alto nivel que se desempeñen como gerentes exitosos de proyectos, calificados y eficaces en sus campos, con las habilidades necesarias para ejecutar, con competencia, estrategias de negocio.

    Icesi fue pionera en la región desarrollando competencias profesionales para la gerencia de proyectos. En el 2009, Icesi ofreció su primer Diplomado en Gerencia de Proyectos. Desde entonces y hasta ahora, son más de 1550 los profesionales actualizados en el área, incluyendo competencias asociadas con fundamentos de gerencia de

  • JULIO 2019 / REVISTA UNICESI 23

    proyectos, prácticas avanzadas, gerencia de proyectos para ejecutivos y formación para certificaciones internacionales.

    Actualmente, la Universidad ofrece el programa de Maestría en Gerencia de Proyectos, donde los participantes desarrollan competencias de liderazgo, para gestionar con éxito proyectos ágiles, que involucren soluciones innovadoras y respeten restricciones de alcance, cronograma y costo. El programa está construido sobre la base de procesos definidos en estándares internacionales.La Universidad Icesi es la única universidad en la región acreditada por el Project Management Institute (PMI®) como Registered Education Provider (R.E.P.®). El PMI® es el líder y principal promotor mundial de la disciplina de gerencia de proyectos. Dicha acreditación, mantenida durante más de seis años, asegura la calidad de los procesos de formación en gerencia de proyectos, la calidad de los materiales usados y la idoneidad de sus profesores.

    Además, permite a la Universidad Icesi otorgar Unidades de Desarrollo Profesional (PDU) reconocidas por el PMI®, lo que es indispensable para que profesionales certificados internacionalmente como Gerentes de Proyectos (PMP®) renueven su acreditación.

    Gestión y mejoramiento de procesos Las empresas deberán adaptarse y enfrentar los retos de la cuarta revolución industrial, para lograrlo, los ingenieros industriales deben estar en capacidad de aplicar herramientas de gestión y mejoramiento de procesos, así como de modelamiento y simulación de procesos para dar solución de manera sostenible a problemas relacionados con dicha adaptación.

    Para beneficio de empresas tanto de manufactura como de servicios, estos conocimientos están en la esencia del programa de Ingeniería Industrial. El uso y dominio de metodologías e instrumentos propios de la profesión tales como: Lean, modelamiento matemático y de sistemas suaves, entre otros saberes, preparan a las empresas para enfrentar los retos de la

    industria 4.0 garantizando la sostenibilidad de las mismas.

    AWS: AWS Cloud Practitioner - AWS Solutions Architect

    El crecimiento significativo de arquitecturas desplegadas en la nube es cada vez más común frente a enfoques tradicionales como los centros de datos. Es por ello, que la formación de cara a obtener certificaciones como AWS Cloud Practitioner y AWS Solutions Architect ayudan a mejorar y a actualizar las habilidades de los ingenieros enfocados en tecnologías de información y redes. Competencias en tecnologías emergentes como la Nube, son intensamente demandadas por la industria y los flujos educativos que ofrece la Academia AWS, le brindan a la Universidad Icesi la oportunidad de ayudar a disminuir la brecha de habilidades digitales y entregarle a la industria ingenieros preparados en computación en la nube, lo cual beneficiará, sin duda, al mundo empresarial de la región.

    Análisis de datos y Desarrollo de SoftwareEl mercado actual exige profesionales que aprovechen las técnicas de la estadística, como una de las bases de la analítica, para examinar y visualizar datos, sea como base para diseñar productos, analizar el resultado de su evaluación, o mejorar su diseño, producción y operación.

    En la Maestría de Ciencias de Datos de Icesi los profesionales identifican oportunidades de generación de valor a partir de la analítica de datos resultantes de la operación, desarrollar modelos analíticos que apoyen la toma de decisiones a partir de la aplicación de técnicas de análisis y visualización de datos, evaluar resultados de los modelos analíticos en el contexto de las necesidades, clasificar soluciones de analítica y seleccionar tecnologías e infraestructuras apropiadas para su desarrollo de acuerdo con los requerimientos computacionales dados el volumen y la estructura de los datos implicados.

    La industria exige no solo competencia en análisis de datos si no personal

    capacitado para construir y entregar soluciones computacionales aplicando ingeniería de software continua, para satisfacer las necesidades de las organizaciones actuales e incrementar, constantemente, el valor que entregan a sus clientes, a través de sus servicios y productos.

    En esta construcción efectiva de soluciones basadas en sistemas de software, los egresados del programa de Ingeniería de Sistemas, contribuyen al bienestar de la sociedad, colaborando de manera natural en equipos, con responsabilidad y ética profesional, balanceando las posibilidades de innovación y el impacto que puedan tener sobre el entorno. Nuestros egresados son ingenieros que aplican sus capacidades de adaptación, auto-aprendizaje y pensamiento crítico en la búsqueda permanente de la calidad y la excelencia.

    Gestión de servicios de T.ILa necesidad de responder rápidamente a los cambios del mercado con servicios de valor a sus clientes, invita a las organizaciones y al área de TI a adoptar y adaptar entornos de buenas prácticas que permitan la concepción, el diseño, la transición, la operación y la mejora de servicios de valor agregado, haciendo uso efectivo de las Tecnologías de Información y Comunicaciones. La utilización de ITIL, el marco de trabajo de más reconocimiento internacional, garantiza el logro de este propósito permitiendo que el profesional pueda apoyarse en las mejores prácticas mundiales para ofertar y gestionar servicios.

    En la Maestría en Gerencia de Tecnologías de Información los profesionales están en capacidad de participar en procesos de toma de decisiones estratégicas relacionadas con manejo de información y uso de tecnologías asociadas, apoyándose en análisis cuantitativo de datos. Reforzando competencias de pensamiento estratégico, liderazgo, trabajo en equipo, comunicación efectiva, ética y responsabilidad social, solución de problemas y pensamiento crítico.

  • JULIO 2019 / REVISTA UNICESI24

    DISFRUTA LA U

    ICESISTA

    EGRESADO

    PARTICIPA EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS, CULTURALES Y SOCIALES.

    En Icesi, el bienestar de nuestros egresados siempre ha sido algo muy importante, por esta razón, la Oficina de Relación con Egresados de la Universidad Icesi, con el apoyo de Bienestar Universitario, te ofrece todas las actividades deportivas, culturales y sociales con las que contamos en nuestro campus.

    En la actualidad, disponemos de un abanico de talleres, actividades y grupos musicales, deportes y opciones de trabajo social para que nuestros egresados de pregrado y posgrado puedan participar de una manera sencilla.

    ¿Qué debo tener?El día de la actividad escogida es necesario tener el carné actualizado que lo acredita como egresado.

    ¿Cuáles son las condiciones?Solo egresados de pregrado y posgrado de la Universidad Icesi podrán asistir a la actividad seleccionada con previa inscripción.Los egresados que participen en las actividades deberán cumplir con los reglamentos de la Universidad Icesi.Las actividades solo se ofrecerán en los horarios programados y establecidos por Bienestar Universitario de la Universidad Icesi. Si existiera un cambio de fecha, se comunicará con previo aviso al egresado que se haya inscrito.

    ¿Con quién me contacto si estoy interesada(o)?Para inscripciones debes enviar un correo electrónico a [email protected] en la Oficina de Relación con Egresados.

  • JULIO 2019 / REVISTA UNICESI 25

    PSU con su voluntariado, contribuye al mejoramiento de la sociedad a través del servicio y la formación de los estudiantes de la Universidad y las comunidades en las que intervenimos.

    Amor son AccionesEs un espacio para conocer, interactuar y aportar a personas o grupos en condiciones de vulnerabilidad. Se desarrolla con fundaciones mediante acuerdos de voluntad.

    Universidad PosibleConscientes de que un medio para acceder a la universidad es el resultado apropiado de la prueba de estado ICFES, apoyamos el proceso de formación de jóvenes vinculados a Fundaciones e Instituciones que promueven su educación en las áreas de: Matemáticas, Física, Química, Biología, Competencias Ciudadanas, Lectura Crítica e Inglés.

    ¡Con derecho a ser Niños!Los niños tienen una oportunidad de ampliar su universo al acercarse a la Universidad por medio de las actividades organizadas por los voluntarios para el reconocimiento de los derechos y deberes de niños y niñas, a través de la promoción de valores y habilidades sociales.

    Tour de la EsperanzaLa organización internacional World Vision nos ofrece a través de talleres, la posibilidad de hacer un “tour” que nos acerca a experiencias comunitarias que han llenado de significado y de impacto su principal objetivo: tener una niñez tiernamente protegida. Queremos alimentar tus esperanzas al conocer e interactuar a través de esas experiencias y animarte a ser un agente de cambio. Podrás escoger una o todas las experiencias según el interés en ellas. Experiencia de Yumbo.Experiencia Pampas del MiradorExperiencia ¡La alegría de ser niños!

    ¿Qué hay?

    Taller aprenda a nadar ahora (dirigido a personas que no saben nadar).Práctica libre en el campus de la UniversidadGimnasio para acondicionamiento físicoPrácticas deportivasAjedrezArqueros de fútbolAtletismoBaloncesto CapoeiraCore trainingFútbol masculino Fútbol femeninoFútbol sala femenino y masculinoKung Fu NataciónPorrismoTenis de campoTenis de mesa Tiro con arcoUltimate Voleibol

    ClasesAcordeónBajo eléctricoBateríaFlauta traversaGuitarra acústicaGuitarra clásicaGuitarra eléctricaMarimbaPercusiónPianoSaxofónTécnica vocalTrombónTrompetaViolín, viola y violoncheloGrupos musicalesBig Band Icesi

    CoroGrupo de música andina colombianaGrupo de rockGrupo latinoamericanoGrupo popGrupo reggae y skaGrupo son cubanoGrupo tamboresMúsica de cámaraOrquesta Son de IcesiOrquesta Son de la UVallenato y cumbiaArtes plásticasAccesorios y tejidosArte en vidrio y baldosaArte fantásticoArte y maderaIlustración

    Artes escénicasBaileBalletDanza contemporáneaDanza árabeDanzas folclóricasDanza urbanaTeatroTaller de narración oralTap danceUnicesi bailaArtes corporalesAerorrumbaYogaArtes visualesTaller de fotografíaTalleres cortosTalleres de cocina

    CULTURA

    DEPORTE Y ACTIVIDADFÍSICA

    PROYECTO SOCIAL DE BIENESTARUNIVERSITARIO (PSU)

  • JULIO 2019 / REVISTA UNICESI26

    NUEVAS ESPECIALIZACIONES

    La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi, lanza nuevo programa de Especialización en Escrituras Creativas para que profesionales interesados en la creación literaria desarrollen y perfeccionen sus habilidades narrativas permitiéndoles culminar una obra en cualquier género, sea de ficción o no ficción. Para ello, ofrece una formación teórico-práctica de lectura, expresión escrita y edición a través de una dinámica de tutores expertos y lectores pares.

    La escritura es la base fundamental de toda comunicación, más allá del medio en que se difunda el mensaje, su eficacia depende de la forma como se construya el texto narrativo. Durante años se consideró que la escritura creativa era un asunto reservado para quienes habían nacido con ese talento.

    Hoy, tras décadas de su enseñanza, se sabe que se pueden desarrollar habilidades de escritura a través la apropiación de técnicas gramaticales, literarias y poéticas, además de un trabajo constante y disciplinado. En ese sentido, la Especialización en Escrituras Creativas proporciona los instrumentos para que los egresados puedan:

    • Identificar los fundamentos teóricos que sustentan la creación literaria.

    • Analizar de manera crítica diferent