50
188 CONCLUSIONES De acuerdo a la investigación realizada fue posible analizar la ética como soporte de las tecnologías de información y comunicación en universidades privadas, para ello se establecieron tres propósitos específicos a fin de abordar la categoría referida a la ética y tres objetivos específicos para el manejo de la variable tecnologías de información y comunicación; cuyos principales hallazgos se señalan a continuación: En relación al primer propósito, conocer la filosofía de gestión en universidades privadas, se concluye que los sujetos objeto de estudio de esta investigación manifiestan la importancia de alguno de los valores éticos como confianza, responsabilidad y el compromiso, procurando el éxito institucional, buscando satisfacer el entorno de las personas que integran el contexto universitario para lograr la misión y visión de las universidades; sin embargo, existen fallas en el proceso de gestión de apropiación de las TICs en las actividades ligadas a lo académico, por cuanto desconocen los códigos de ética de las universidades. Con respecto al segundo propósito específico, comprender las incongruencias éticas en universidades privadas, se evidenció cierto grado de incongruencias éticas, lo que trae como consecuencia conflictos en el contexto universitario y complica las labores académico-administrativas de las mismas en el proceso de apropiación social de las TICs, lo que podría afectar el clima organizacional. En cuanto al tercer propósito, Indagar los elementos de la ética aplicada en universidades privadas, a pesar de que existen fallas en la puesta en práctica de los valores morales como la justicia en el personal que labora en los departamentos encargados de la administración de las TICs; sin embargo, se mantiene un clima de confianza institucional en la colectividad universitaria, manteniendo la credibilidad de la organización.

CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

188

CONCLUSIONES

De acuerdo a la investigación realizada fue posible analizar la ética

como soporte de las tecnologías de información y comunicación en

universidades privadas, para ello se establecieron tres propósitos específicos

a fin de abordar la categoría referida a la ética y tres objetivos específicos

para el manejo de la variable tecnologías de información y comunicación;

cuyos principales hallazgos se señalan a continuación:

En relación al primer propósito, conocer la filosofía de gestión en

universidades privadas, se concluye que los sujetos objeto de estudio de

esta investigación manifiestan la importancia de alguno de los valores éticos

como confianza, responsabilidad y el compromiso, procurando el éxito

institucional, buscando satisfacer el entorno de las personas que integran el

contexto universitario para lograr la misión y visión de las universidades; sin

embargo, existen fallas en el proceso de gestión de apropiación de las TICs

en las actividades ligadas a lo académico, por cuanto desconocen los

códigos de ética de las universidades.

Con respecto al segundo propósito específico, comprender las

incongruencias éticas en universidades privadas, se evidenció cierto grado

de incongruencias éticas, lo que trae como consecuencia conflictos en el

contexto universitario y complica las labores académico-administrativas de

las mismas en el proceso de apropiación social de las TICs, lo que podría

afectar el clima organizacional.

En cuanto al tercer propósito, Indagar los elementos de la ética aplicada

en universidades privadas, a pesar de que existen fallas en la puesta en

práctica de los valores morales como la justicia en el personal que labora en

los departamentos encargados de la administración de las TICs; sin

embargo, se mantiene un clima de confianza institucional en la colectividad

universitaria, manteniendo la credibilidad de la organización.

Page 2: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

189

El cuarto objetivo específico, identificar la plataforma tecnológica en

universidades privadas, se concluye que las universidades privadas

estudiadas cuentan con una adecuada dotación de los recursos de hardware

y software de aplicación y sistema en cantidades y versiones adecuadas

para integrarlas al proceso educativo. En lo referente a redes y softwares de

comunicaciones, no poseen los sistemas de apoyo y comunicaciones

acordes con las necesidades, limitando los requerimientos que permitan

explotar los beneficios comunicacionales de implantación de redes

informáticas.

Para el quinto objetivo específico, describir la capacidad tecnológica

en universidades privadas, pudo determinarse que, no siempre estas ofrecen

actividades de capacitación, información y aprendizaje continuo a los

usuarios en el manejo de estas tecnologías, lo que podría generar pérdida de

la efectividad en el uso de estas.

Con relación al sexto objetivo específico, determinar los elementos de

la brecha digital en universidades privadas, las fallas en la preparación en el

uso de las computadoras determinó la existencia de barreras en los

docentes, lo que demuestra la presencia de este elemento de la brecha

digital en las universidades privadas objeto de este estudio.

Page 3: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

190

RECOMENDACIONES

Una vez presentadas las conclusiones que se originaron del análisis

de la ética como soporte de las tecnologías de información y comunicación

en las universidades privadas del estado Zulia, se presentan las siguientes

recomendaciones:

1.- Establecer una amplia filosofía de gestión con conciencia de las

ventajas que tiene y puede aportar para la gestión de las TICs, el introducir

valoraciones éticas, principios y elementos cada vez más en las actividades

diarias de aplicación para el aprendizaje de los estudiantes y la capacitación

de los administradores.

2.- Se recomienda el ejercicio de una gestión de las TICs analizando

permanentemente sí los usuarios están preparados para asumir valores,

modelos de aplicación tecnológica para el desarrollo y códigos de ética para

estimar las repercusiones que esto puede tener en su ámbito educativo.

3.- Mantener la transparencia del servicio de las tecnologías de

información y comunicación con franca disponibilidad sobre su uso,

diversificando mecanismos de acceso y generando mayores beneficios para

un mayor número de usuarios.

4.- Actualizar con periodicidad la plataforma tecnológica ya existente a

partir de la cuantificación del verdadero impacto que ha tenido lugar en

relación al uso y aplicación, de forma tal que se definan estrategias y se

asuman decisiones relacionadas con los cambios que requieren rapidez.

5.- Evitar que se produzca la brecha digital, creando los medios y

canales necesarios para sostener procesos que permitan la capacitación del

docente, haciendo inversiones que a toda costa eviten separaciones o

distanciamiento, ofreciendo así ventajas competitivas con amplia

disponibilidad y calidad en el servicio.

Page 4: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

191

6.- Se recomienda a los responsables de los recursos TICs en las

universidades, poner en práctica estas recomendaciones, de forma tal que se

logre tomar como referencia válida para la aplicación y aprovechamiento

ético de las TICs.

Page 5: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

192

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcántara, A. y Cendrós, J. (2005). Modelo de gobierno electrónico para la alcaldía rural del Municipio Autónomo Colón. Revista Electrónica de Estudios Telemáticos. Volumen 4 Edición No. 2. Documento en línea Disponible en: http://www.urbe.edu/ telematica/articulos.html Consulta: 2015, Julio 22.

Almada, M. (2000). Sociedad multicultural de información y educación. Papel de los flujos electrónicos de información y su organización. Revista Iberoamericana de Educación (25), septiembre-diciembre, OEI Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Alonso, C. (2004). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza. En F. Salvador; J. L. Rodríguez Diéguez; A. Bolivar (Directores) Diccionario Enciclopédico de Didáctica (pp. 339-345). Málaga: Aljibe.

Alvarado, M. (2011). Ética como fundamento de la toma de decisiones en universidades públicas. Tesis Doctoral. Universidad Rafael Belloso Chacin. Maracaibo, Venezuela.

Alles, M. (2006). Dirección estratégica de recursos humanos. Gestión por competencias. Ediciones Granica. Méjico.

Anahole, J. (2008). Innovación y Gerencia: Revista Científica Arbitrada, Vol I No I Octubre página 44-58

Araujo, D.; Cendrós, R. (2011) Brecha Digital y Alfabetización Tecnológica entre Estudiantes en el Entorno Universitario. Recuperado en: http://virtual.urbe.edu/eventostexto/JN2/URB-128.pdf (05/04/2016)

Araujo, D.; Bermudes, J. (2009). Limitaciones de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Educación Universitaria. Horizontes Educacionales, vol. 14, núm. 1, 20, pp. 9-24 Universidad del Bío Bío Chillán, Chile. Visto 15/04/2016.

Arboleya, G.; López, A. (2000). La Administración que deja ver el fondo. Manual de Administración para organizaciones sociales. Editorial Granica.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Editorial Episteme.

Page 6: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

193

Avello, R.; López, R.; Álvarez, H.; Vázquez, S.; Gómez, A.,; Alpízar, R. (2014). Experiencia cubana sobre la formación del docente latinoamericano en tecnologías para la educación. EducacióN MéDica Superior, 28(3). Recuperado de http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/303/197

Ayala, S. (2006). Proceso de Desarrollo de los Recursos Humanos. (Recuperado en: http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_ empresas/ capacitación recursos humanos/, 6/3/14)

Barragán, J. (2008). Responsabilidad social empresarial: teorías y experiencias. Caracas: Velea

Bateman, T.; Snell, S. (2004). Una ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill.

Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación. (Cómo hacer un diseño de investigación). Maracaibo: La Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Bekman, G. (2006) Introducción a la Informática: México: Pearson, Prentice Hall.

Belohlavek, P. (2007). Ontogénesis de la inteligencia ética. Instituto de Investigación Unicista. Documento en línea. Disponible en:http://www.unicist.org/es/papers/ontogenesis_ei_es.pdf Consulta: 14/03/2012

Bello, M. (2007). Tecnología de la Información y Comunicación: Competencias - Rol de los Profesores y Estudiantes. En J. Sánchez (Ed.): Nuevas Ideas en Informática Educativa, Volumen 3, pp. 44-54, Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Bermúdez, J.; González, P.; Araujo, D. (2006) Influencia del tiempo de uso de las Tecnologías de Información y Comunicación y subprogramas sobre las habilidades informacionales en estudiantes de la Universidad del Zulia. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Vol. 8 (3): 505-515. Maracaibo.

Birbe, F. (2013) Perspectives i llambregades. Publicación de l’Abadía de Montserrat. Barcelona, España.

Bolívar, A. (2005), "El lugar de la ética profesional en la formación universitaria", Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 24, pp. 93-123 en:

Page 7: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

194

http://engage.intel.com/servlet/JiveServlet/previewBody/25512-102-130973/EL%2520LUGAR%2520DE%2520LA%2520%25C3%2589TICA%2520PROFESIONAL.pdf (consulta: 16 de junio de 2016).

Briceño, C. (2004) Valores Gerenciales y Organizacionales en empresas. CICAG. Vol. 3, edición 1.

Brito, V. (2004). El foro electrónico: una herramienta tecnológica para el aprendizaje colaborativo. Documento en línea. Disponible en: http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/brito_16a.htm. Consulta: 03/12/2012.

Bustamante, A. (2007). Lógica y argumentación. México: Pearson Prentice Hall. ISBN: 9786074422092

Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N.º 1.

Cabero, J. (2008). Aportaciones al e-learning desde la investigación educativa. Sevilla: GID.

Cabero, J.; Llorente, M. (2005): Las plataformas virtuales en el ámbito de la teleformación, en Revista electrónica Alternativas de Educación y Comunicación. Disponible en: http://www.ealternativas.edu.ar/ Visto: 8/09/2015

Cabrera de Rovero (2000). Valores Éticos y Gestión Educativa. CICAG, Volumen 1 - Edición 1.http://publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArticle/309/653. Visto 14/04/2014.

Cabrera, N. (2007): “Transferencia Tecnológica y su Influencia en la Economía”. [Consulta en línea: http://www.gestiopolis.com/canales8/ger/transferencia-tecnologica-y-su-influencia-en-la-economia.htm.

Carr, N. (2005). Las Tecnologías de Información y Comunicación: Son Realmente una Ventaja Competitiva?. ISBN: 9788495787699. Editorial Empresa Activa. España

Page 8: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

195

Carrizo, L. (2004). Diálogo global. La responsabilidad social. Revista Reencuentro, Nº40. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco México. Disponible www.ldc.usb.ve/~abianc/decanato/Diálogo_Global.pdf. Visto 28-06-14

Claret, V. (2012). Cómo hacer y defender una tesis (23ava. Ed.) Editoria MJ. Editores. Caracas, Venezuela.

Clave: 2000, Clave: diccionario de uso del español actual (Ediciones SM., Madrid)

Cleghorn, L. (2005). La gestión ética para una organización competitiva. Bogotá: San Pablo S. A.

Cornella, Alfonso (1998). Extranet, el concepto de infoestructura, Evade, Barcelona, España.

Cortina, A. (2005). Educación en valores y responsabilidad civil. Bogotá. El Búho.

Cortina, A. (2005). El mundo de los Valores. Bogotá. El Búho.

Cortina, A (2003). Razón Pública y Éticas Aplicadas: Los Caminos De La Razón Práctica En Una Sociedad Pluralista. Madrid: Tecnos ISBN 8430939555.

Cortina, Adela., 2001. Alianza y Contrato: Política, Ética y Religión. Madrid: Trotta ISBN 8481644854.

Cortina, A. (1998). Ciudadanos Del Mundo: Hacia Una Teoría De La Ciudadanía. 2a. , 4a. ed. Madrid: Alianza Editorial ISBN 84-206-4257-6.

Cortina, A.; Conill, J.; Domingo, A.; García, D.; Lozano, J. Y Lozano, V. (1997). Rentabilidad de la ética para la empresa. Editorial Trotta. Segunda edición España.

Cortina, A. (1996). La innovación y los valores éticos. In: Hacia una nueva sociedad : innovación y cambio. Universidad de Deusto; Deustuko Unibertsitatea. pp. 49-64 . ISBN 84-7485-429-6.

Castañer, M.; Camerino, O.; Anguera, T. (2013). Métodos mixtos en la investigación de las ciencias de la actividad física y el deporte. Apuntes. Educación Física y Deporte, 112(2), 31-36.

Page 9: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

196

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista Lucio, Pilar. (2010). Metodología de la Investigación 5ta Edición. SBN 978-607-15-0291-9. México: McGraw-Hill Interamericana,

Chávez (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Editorial Graficas González. Maracaibo, Venezuela.

Chiavenato, I. (1999). Administración de Recursos Humanos. McGraw-Hill, quinta Edición Santafé de Bogotá, 699 Págs.

Chiavenato, I. (2007). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: McGraw-Hill.

Daft, R (2004). "Administración”. Cengage Learning Editors, México.

Daft, R. (2005). Administración. Sexta edición. Editorial Thompson, México

Daft, R. (2006). La experiencia del liderazgo. Editorial Thomson. 3ra Edición. España

Damiani, L. (2007) “Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano. Por una Universidad Popular y Socialista de la Revolución Bolivariana”. (Compilación). Universidad Bolivariana de Venezuela.1ª edición. Caracas. Venezuela.

De la Cuesta y Valor (2003) Responsabilidad Social de la Empresa: concepto, medición y desarrollo en España. Boletín económico de Información Comercial Española n 2755. España.

De Michelle, R. (1999). Los códigos de ética en las empresas: Instrucciones para desarrollar una política de reglas claras en su organización. México: Granica.

De Pelekais,C.; Raspa, P.; Pelekais, E. (2011). Hacia una cultura de investigación cualitativa. ISBN: 978-980-12-4970-2. Ediciones AstroData. Maracaibo, Venezuela:

De Pelekais, C.; Raspa, P.; Finol, M.; Neuman, N.; Carrasquero, E. (2010). El ABC de la Investigación: Guía Didáctica. ISBN: 978-980-12-4402-8. Ediciones ASTRODATA. Maracaibo, Venezuela.

Del Rey, J. (2002). La Universidad como unidad ética. Question Quadernos. Agencia Latinoamericana de Información y Análisis. Nº 1. 20-21.

Page 10: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

197

Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Disponible en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenidoarceo.html. Consultado: 15 de mayo 2016.

Didier, J. (1983). Diccionario de Filosofía. Primera Edición. México. Editorial Diana.

Duart, J.M. (2010). Nuevas brechas digitales en la educación superior. En ‘RU&SC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento’, vol. 7, núm. 1, 2010, pp. 1-2, Universitat Oberta de Catalunya. España.

Elegido, J. (1999). Una comunidad de servicio, IPADE, México, 2000, páginas: 207.

Erosa, V.; Arrollo, P. (2007). Administración de la Tecnología. Nueva Fuente de Valor para las Organizaciones. México (México): Editorial Limusa

Escobar, A. (2004). Beyond the Third World: Imperial Globality, Global Coloniality, and Anti-Globalisation Social Movements. Third World Quarterly. (251): 207-230.

Escobar, A (2005). El postdesarrollo como concepto y práctica social. www.unv.edu/-escobar/text/esp/El%20postdesarrollo%20como%20concepto.pdf

Etkin, J. (1998). La Doble Moral de las Organizaciones: los sistemas perversos y la corrupción institucional. (2da edición). Madrid- España. Editorial Mc Graw Hill.

Etkin, J. (1996). La empresa competitiva. Grandeza y decadencia. Un cambio hacia una organización viable. Mc Graw Hill. Chile.

Fernández, I. (2001). Guía para la convivencia en el aula. Ciss-Praxis. Barcelona, España.

Fernández, I. (2005). Construcción de escala aditiva tipo Likert. España. http://www.siafa.com.ar/notas/nota164/escalera.htm. Recuperado 12/11/2015

Fernández, B. (2008). Implicaciones éticas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el currículo de formación docente. Revista de Investigación Nº 65. 2008. Visto 16/04/2015

Page 11: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

198

Fernández, M. (2013). Ética en la acción tutorial. Revista de Clases historia Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales Artículo Nº 380 15 de julio de 2013. file:///C:/Users/Katynna%20Parra/Downloads/Dialnet-EticaEnLaAccionTutorial-5173637.pdf. Vista 23/08/2015

Fernández, Y.; Vaquero, M. (2005). Una Visión Ética de la Utilización de las TIC. ÉTICA Y ECONOMÍA Junio 2005. N.º 823.

Ferrater, J. (1994). Diccionario de filosofía (e-j) Barcelona: Ariel.

Ferrater, J. (1990). Modos de modelar la mente. Modelos de la mente. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense, España.

Ferrer, J.; Clemenza, C. (2003). Responsabilidad y códigos de ética en la construcción de organizaciones para la gestión pública. Un caso de aplicación. Revista Multiciencias Vol. 3, N° 1.

Flores, J. (2004). Enfoque epistemológico del laboratorio de Química: una propuesta integradora de contenidos. Ponencia presentada en la XI Jornada Anual de Investigación, III Jornadas de Postgrado, Caracas.

Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa con un cuadro de mando integral. Pearson Educación de México S.A. México.

García, L. (2001). La educación a distancia De la teoría a la práctica. http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/3/biblio/GARCIA_ARETIO_Lorenzo-CAP_2_(fragmento)-Perspectiva_historica.pdf

García, S.; Dolan, S. (2003) La dirección por valores. El cambio más allá de los objetivos. Ediciones Mc Graw Hill España.

Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas: lo que todos los estudiantes deberían comprender. Paidós. Barcelona.

Girardi, J. (1973). Diálogo, revolución y ateísmo. Salamanca, España.

Giraud, C. (2006). Acerca del secreto: contribución a una sociología de la autoridad y del compromiso. BuenosAires. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-7089-2007-07-28. Visto 17/12/2015.

Page 12: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

199

Goleman, D. (2006). Inteligencia Social. La nueva ciencia de las relaciones humanas. Editorial Kairós. Barcelona, España.

Guanipa, M. (2011). Opciones epistemológicas y la relación dialógica en la investigación. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales Universidad Rafael Belloso Chacín. ISSN 1317-0570 ~ Depósito legal pp: 199702ZU31. Vol. 13 (1): 89 – 102.

Guédez, V. (2006). Ética y Práctica de la Responsabilidad Social Empresarial. El aporte de la empresa al Capital Social. Caracas, Venezuela: Editorial Arte C.A

Guédez, V. (2008). Ser confiable. Responsabilidad social y reputación Empresarial. Venezuela. Editorial Planeta.

Guerrero, P. (2005). Guía Etnográfica. Para la sistematización de datos sobre la diversidad y diferencia de las culturas. Editorial Salesiana. Colombia.

Hernández, R.; Fernández-Collado, C.; Pilar Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Cuarta edición, XLIV.

Hernández, R.; Fernández-Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2010). Investigación / Metodología / Investigación – Metodología / Proyectos de Investigación ISBN 978-607-15-0291-9. 5ta. Ed. México: McGraw-Hill Interamericana.

Hill, E. (2003). Formación, Capacitación, Desarrollo de Recursos Humanos y su importancia en las organizaciones. Ediciones Mc Graw Hill.

Hodge, B.; Anthony, W.; Gales, L. (2005): Teoría de la organización. Un enfoque estratégico. Prentice-Hall., 6ª edición.

Hurtado, J. (2010). Guía para la Comprensión Holística de la Ciencia. Tercera Edición, Fundación Sypal: Caracas.

Hurtado, I.; Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de Investigación en tiempos de cambio. Libros de El Nacional. Caracas.

Jáuregui, R. (2007). La Responsabilidad social de las empresas: miradas desde la izquierda. Partido Socialista Obrero Español. Secretaría Federal de Política Económica y Empleo, Fundación Jaime Vera (Madrid). Editor Fundación Jaime Vera. Páginas 437.

Page 13: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

200

Kliksberg, B. (2005). La agenda ética pendiente de Latinoamérica. México D.F., Fondo de cultura económica.

Koontz, H.; Weihrich, H. (2007). Elementos de Administración, un Enfoque Internacional. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.

López, R. (2009), "La profesionalidad moral. Valores éticos en la formación universitaria", en Rodrigo López Zavala (coord.), Huellas de la profesionalidad. Ética profesional en la formación universitaria, México, Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)/ Plaza y Valdés, pp. 11-37.

López, M. G. (2006). Actitudes de profesores de la Universidad Central de Venezuela hacia la educación a distancia basada en tecnologías. Revista de Pedagogía. [online] oct. 2006, vol.27, no.80 [citado 21 Marzo 2010], p. 407-440. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922006000300003&lng=es&nrm=iso . ISSN 0798-9792.Consulta realizada: julio 26, 2014.

Manual tolerancia y no discriminación, (2003). Lom Ediciones. Fundación Ideas. 1ra. Edición. Santiago, Chile

Marques, P. (2012). Competencias básicas en la sociedad de la información. La Alfabetización Digital. Roles de los estudiantes hoy. Competencias de los ciudadanos. Recuperado de http://peremarques.pangea.org/competen.htm. Visto 08/04/2016

Martin, V. (2009). Ética y educación. Seminario del Doctorado en Ciencias Humanas de la Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Martín, V. (2005). Ética y proyecto político. Editorial de la Universidad de Los Andes, Mérida República Bolivariana de Venezuela.

Martin, V. (2001). Historia, comunicación y política en América Latina. Ed. Sinamaica, Maracaibo, Venezuela.

Martin, V. (2000). Acuerdos y normas los códigos en la ética empresarial. Revista Telos. URBE. Vol 2. Nº 2. 278-283. File://D:Users/Ma%20Patricia/Dowloads/1204-9056-1-SM.pdf . Visto 24/06/2015

Page 14: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

201

Martínez, S. (2003). “La calidad en el proceso de formación vía Internet: el planteamiento de la Universidad Politécnica de Valencia”. III Congreso Aplicación de las Nuevas Tecnologías en la Docencia Presencial y e-learning. Valencia.

Martínez, F. (2010). Bases generales para el diseño, la producción y la evaluación de medios para la formación. Revista Tecnologías para la educación (19-29). Madrid: Alianza.

Martínez, Evelio (2003): La brecha Digital. Mitos y Realidades. Departamento Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Baja California. Av. Reforma 1375. Col. Nueva. Mexicali. Baja California. Méjico

Martínez-Mígueles, M. (2005). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Editoria Trllas, México.

Maturo, G. 2004. La razón ardiente. Aportes a una teoría literaria latinoamericana. Editorial Biblos. Buenos Aires, Argentina.

Medina N. (2006). Propuesta de trabajo de investigación en ejecución: "Formas de gestión del conocimiento en el ámbito de la Educación Superior Venezolana". Universidad de Yacambú. Barcelona. Venezuela. pp. 64.

Medina, J.; Ortegón, E. (2006). Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – Comisión Económica para América Latina, Serie Manuales, No. 51, Santiago de Chile.

Miyares, A. (2003). Democracia Feminista, Cátedra, Col. Feminismos. Madrid, 2003

Mora, Victor (2009). Ética y Educación Integral: http://ares.unimet.edu.ve/humanidades/bphu05/lecturas/ V.%20HUAQUIN%20MORA. %20ETICA%20Y%20EDUCACION%20INTEGRAL.pdf. Consulta realizada: junio 06, 2015.

Morales, J. (2007). Psicología social (3a. ed.). Madrid: Mc Graw-Hill. 918p. (ISBN 978-84-481-5608-4).Revista de Psicología [en linea] 2007, XXV ( ) : [Fecha

Page 15: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

202

de consulta: 15 de septiembre de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337829542008> ISSN 0254-9247

Morris, T. (1998). Si Aristóteles dirigiera General Motors. Un nuevo enfoque ético de la vida empresarial. Editorial Planeta. Colombia.

Mountushi, L. (2005). Aspectos éticos de las tecnologías de la información y de la comunicación: la ética de la computación, internet y la world wide web. CEMA Working Papers: Serie Documentos de Trabajo. 298, Universidad del CEMA.

Murga, M. y Quicios, M. (2006): La reforma de la Universidad. Cambios exigidos por la nueva Europa. Madrid, Ed. Dykinson, pp. 115 y ss.

Nawojczyk, E. (2007). Etica aplicada y de la abogacía. Apuntes sobre el qué, por qué, para qué y cómo abordar su estudio en la carrera de abogacía de la Escuela Superior de Derecho de la UNICEN. Universidad del Rosario, Argentina. http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp/article/view/1080/987. Consultado: 12/04/2015

Neuman, M. (2002). Generación de Capacidad Tecnológica en la Industria Informativa. Venezuela: Fondo Editorial de la Facultad Experimental de la Comunicación y la Información de La Universidad del Zulia.

Newstrom, J. (2007). Comportamiento humano en el trabajo. México: Mc Graw Hill.

Norton, P. (2006). Introducción a la Computación: México: Mc Graw Hill

O’Brien, J. y Marakas, G. (2006): Sistemas de Información Gerencial: México, McGrawHillPablos, J. (2006). La Red es Nuestra. Ediciones Paidos, España.

Ortega, R. (1997). El proyecto Sevilla Anti-violencia Escolar. Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales, en Revista de Educación, 313, pp. 143-158.

Ortiz, F. y García, M.(2005). Metodología de la investigación: el proceso y sus técnicas. Editor: Limusa Noriega Editores. Méjico.

De Pablos, C.; López, J.; Martín, S.; Medina, S.; Montero, A. y Najera, J. (2006).

Dirección y gestión de los sistemas de información en la empresa, una visión integradora. Madrid, España: ESIC.

Page 16: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

203

Paéz (2008). Responsabilidad social empresarial. XIX seminario AISO editorial CECSA. Venezuela.

Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDEUPEL.

Paramo, P. y Oltávaro, G. (2006). Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos .Cinta moebio 25: 1-7

www.moebio.uchile.cl/25/paramo.htm. Paredes, L. y Castro, A. (2007): La vinculación educación industria: el caso del

instituto universitario de tecnología de Cabimas y la industria de la costa del lago, estado Zulia (Venezuela).

http://www.revistaespacios.com/ a94v15n03/20941503.html el 8 de julio de 2015. Parra, J. (2003). Guía de muestreo. Colección XLV aniversario FCES.

Pérez, A. (2007). Dimensiones de la igualdad, Cuadernos “Bartolomé de las Casas”, núm. 34, Dykinson, Madrid, España

Pérez, T. (2006). Modelo de gestión ética para entidades del Estado. Bogotá-Colombia: USAID.

Pinto, R. (2000). Planeación estratégica de capacitación empresarial. Cómo alinear el entrenamiento empresarial a los procesos críticos del negocio. México: McGraw-Hill.

Pinto, E. (2004). Revista Educación y Ciencias Humanas, Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación FONACIT, Simón Rodríguez, Caracas Venezuela. Revista Educación Ciencias Humanas Año XII. No. 22. Enero - Junio 2004 página 13 - 32

PNUD (2001). Publicado para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Ediciones Mundi-Prensa.

Puerta, H. (2011). El diseño de Investigación y los conceptos involucrados. Tomado de: http://tecnologiasenlaead.blogspot.com/2011/04/el-diseno-de-

investigacion-y-los.html. Visto en 23/05/2015

Puppo, Y.; Zayas, Y. y Noa, R. (2010). La estimulación temprana en niños con Síndrome de Down en el contexto familiar desde una perspectiva

Page 17: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

204

sociocultural en Moa, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, marzo 2010, www.eumed.net/rev/cccss/07/pzn.htm. Visto: 17/04/2016

Rizo, M. (2014). Un campo que se mira a sí mismo. Acuerdos y desacuerdos en las reflexiones sobre el estatuto epistemológico de la Comunicación. Redes.com : revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, ISSN 1696-2079, Nº. 9, 2014, págs. 127-150

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. (10ª ed). México: Pearson Educación.

Robbins, S. (1993). Comportamiento organizacional. México, ed. Prentice Hall,

Rodríguez, M. (2008). Diseño de Proyecto de Tesis. Material de curso de seminario de tesis del Doctorado en estudios Fiscales. Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México.

Roig, R. (2003). La articulación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación, The Edwin Mellen Press Ltd.

Rosario, H.; Vázquez, L. (2012). Formación del Docente Universitario en el Uso de TIC. Caso Universidades Públicas y Privadas. (U. de Carabobo y U. Metropolitana). ISSN: 1133-8482 Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación.

Rueda, R. (2005). Apropiación social de las tecnologías de la información: ciber ciudadanos emergentes. Disponible http://investigación.uce.edu.mx/tyce/41/art2.pdf.

Sabino, C. (2008). El Proceso de la Investigación. Agosto 2008. http://es.scribd.com/doc/4958833/El-proceso-de-investigacion-Sabino-Carlos. [Consulta: Septiembre 30 de 2015]

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). [artículo en línea]. UOC. Vol. 1, nº 1. [Fecha de consulta: 08/11/15]. http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf.

Sánchez , M. (2011). La ética y deontología profesional en el proceso de formación académica de los alumnos de la Facultad de Psicología (Universidad Nacional de La Plata). Revista de Psicología (12), 109-125. En Memoria Académica. Disponible en:

Page 18: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

205

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5640/pr.5640.pdf. Consulta: 09/10/15.

Sarrot, E.; Mingo, G.; Sione, C. (2013). El multimétodo como estrategia fructífera para el abordaje de los fenómenos sociales: Experiencias en la investigación de la pobreza. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 3 (1). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5920/pr.5920.pdf

Schermerhorn, J., Hunt, J. y Osborn, R. (2004). Comportamiento Organizacional. Editorial Limusa Wiley. Mexico.

Seijo, C. (2006). La gestión ética en la administración pública: Base fundamental para la gerencia ética del desarrollo‖. Artículo publicado en la Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales de la Universidad Rafael Belloso Chacin. Volumen 4 Edición Número 2. (p.14) Dr. Rafael Belloso Chacin. Maracaibo.

Seijo, C. (2008). La gestión ética en la administración pública: base fundamental para la gerencia ética del desarrollo. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales. (CICAG). Vol. 5- Edición Nro. 1. Universidad Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

Serrano, A. (1998). Ética y mundialización. II Encuentro Mesoamericano de Filosofía. Universidad Centroamericana. Mimeografiado. 4-7. Sociedad del conocimiento. Vol. 4 (No. 2).

Soto, E. y Cárdenas, J. (2007). Ética en las Organizaciones. 2da edición. México. Editorial Mc Graw Hill.

Stoner, Ch.; Freeman, E. y Gilbert, D. (1996). Administration. Prentice Hall Interamericana, S.A. México.

Stoner, F.; Freeman, E. y Gilbert, D. (2006). Administración. México. Prentice Hall Interamericana.

Stoner, J. (2006). Administración. México. Editorial Prentice Hall.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada, Antioquia: Universidad de Antioquia, Colombia.

Page 19: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

206

Tamayo y Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. 4ta. ed. México : Limusa, 2007. ISBN::9789681858728

Tamayo y Tamayo, M. (2009). El proceso de la investigación científica : incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. 5a. ed. México : Limusa, 2009. ISBN: 9786070501388.

Tello, E.; (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, Octubre-Sin mes, Terán (2006). http://www.redalyc.org/pdf/780/78011231006.pdf. Consultada: 23/08/2015

Thompson, A. ; Strickland, A. ; Gamble, J. (2008). Administration Estratégica : teoría y casos. Edición: 15a. Editorial: McGraw HIll/Interamericana. Ciudad: México D.F

Trueba, C. (2003). Etica y tragedia en Aristóteles. Barcelona: Anthropos: 2004. Poesía y filosofía en la poética de Aristóteles. Signos filosóficos 8 (2003) : 35- 50.

Unrau, Y.; Grinnell, R. y Williams, M (2005). Writing quantitative proposals and reports. Social work: Research and evaluation. Quantitative and qualitative approaches. (7a. ed., pp. 372-384). Nueva York: Oxford üniversity Press.

Vecino, J. (2010). 10 nuevos retos de la gerencia estratégica. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/los-nuevos-retos-de-la-gerencia-estrategica 15/02/2016.

Velásquez, G. (2005). Manual de transferencia y adquisición de tecnologías sostenibles. CEGESTI– San José, Costa Rica

Villareal, P. (2007).Propuesta de un espacio virtual de aprendizaje para la asignatura Computación II de la carrera Ingeniería de Sistemas. .[Documento en línea].Disponible:http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2164.pdf [Consulta:2015, septiembre 8].

Villegas, J. (1997). Administración de Personal. Ediciones Los Heraldos Negros. Venezuela.

Page 20: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

207

Wester, J. (2008). Dimensiones y retos de una educación para la responsabilidad ciudadana. Utopía y praxis latinoamericana. Nº 42. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. CESA-FCES, Universidad del Zulia. Marcaibo-Venezuela.

Yoguel, G.; Novick, M.; Milesi, D.; Roitter, S.; Borello, J. (2004). Información y conocimiento: la difusión de las TIC en la industria manufacturera. Argentina Revista de la Cepal N° 82.

Zambrano, H. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XV, núm. 1, junio, 2007, pp. 145-165. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia

TESIS

Arroyo, R. (2007) “Niños de la calle: Desarticulación entre Política Pública Social y Derechos Humanos en el Distrito Federal 1990-2007”. Tesis doctoral presentada en Universidad Nacional Autónoma de México: Facultad de Ciencias políticas y Sociales.

Bracho, H. (2004). Integración tecnologías de la información y de la comunicación en la Gestión del currículo del técnico superior. Trabajo especial de grado no publicado. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Escalona, A. (2009) La actitud gerencial ante el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en La universidades con aprendizajes bajo ambientes virtuales. Tesis Doctoral. Universidad Rafael Belloso Chacín. Doctorado en Ciencias Gerenciales. Maracaibo. Venezuela

Fernández, A. (2013). Inteligencia ética como característica congruente de la responsabilidad social en universidades públicas, nacionales experimentales. Tesis Doctoral (Doct. en Ciencias Gerenciales). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Doctorado en Ciencias Gerenciales, Maracaibo.

Galbán, L. (2008). Tecnologías de información y comunicación y su relación con la gestión del conocimiento en las Universidades Públicas. Tesis Doctoral (Doct. en Ciencias Gerenciales), Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Doctorado en Ciencias Gerenciales, Maracaibo.

Page 21: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

208

Hernández, V. (2011). Inteligencia emocional y gestión ética en gerentes de universidades privadas. tesis Doctoral (Doct. en Ciencias Gerenciales), Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Doctorado en Ciencias Gerenciales, Maracaibo.

Materán, C. (2010). Retcambio personal en el uso de las tecnologías de información y comunicación en las universidades públicas. Tesis Doctoral (Doct. en Ciencias Gerenciales), Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Doctorado en Ciencias Gerenciales, Maracaibo.

Meneces, J. (2007). Las tecnologías de información y comunicación y la competitividad en las universidades públicas. Tesis Doctoral (Doct. en Ciencias Gerenciales), Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Doctorado en Ciencias Gerenciales, Maracaibo.

Pérez, J. (2012). Formación en el manejo de las tecnologías de información y comunicación de los estudiantes universitarios. Tesis Doctoral (Doct. en Ciencias de la Educación) Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Doctorado en Ciencias de la Educación, Maracaibo.

Pirela, A. (2011). Inteligencia ética en la praxis potenciadora de valores humanos en universidades privadas. Tesis Doctoral (Doct. en Ciencias Gerenciales), Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Doctorado en Ciencias Gerenciales, Maracaibo.

Rangel, O. (2011). Ética como enfoque de responsabilidad social en universidades públicas. Tesis Doctoral en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de investigación y Postgrado, Doctorado en Ciencias Gerenciales.

Rojas, C. (2003). Estrategias metodológicas tradicionales e innovadoras: Rendimiento Académico de los Alumnos en Matemática Básica Superior. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar por el título de Magíster en Educación, Mención Informática y Diseño Instruccional Universidad de los Andes, Facultad de Humanidades y Educación. Venezuela.

Page 22: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

209

Toscano, G. (2OO6). La formación continua y la educación cívica: UFRN y en la UFBA. Tesis (Doctorado). Programa para Graduados en Ciencias Sociales, Universidad Federal do Rio Grande do Norte.

Villalobos, K. (2010) Ética como fundamento de las Tecnologías de Información y Comunicación en universidades públicas, nacionales y experimentales. Tesis de grado. UNEFA. Maracaibo. Venezuela.

Zabala, M. (2008). Pensamiento estratégico y gestión de tecnologías de información y comunicación en universidades experimentales. Tesis Doctoral (Doct. en Ciencias Gerenciales)--Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Doctorado en Ciencias Gerenciales, Maracaibo.

Page 23: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

1

ANEXO. INSTRUMENTO CUANTITATIVO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

INSTRUMENTO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL CUESTIONARIO

ÉTICA COMO SOPORTE DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN UNIVERSIDADES PRIVADAS

Autor: MSc. Jesús E. Bracho Camacho

Maracaibo, Marzo 2015

Page 24: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

Maracaibo, marzo de 2015

Estimado docente:

Reciba un afectuoso saludo.

La presente es con la finalidad de solicitar su valiosa colaboración en la revisión y evaluación del instrumento, tipo cuestionario para la obtención de la información necesaria en la realización de la investigación denominada: ÉTICA COMO SOPORTE DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN UNIVERSIDADES PRIVADAS, como parte de los estudios para optar al título de Doctor en Ciencias Gerenciales.

Gracias por la atención prestada a esta solicitud.

Atentamente,

Page 25: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

3

MSc. Jesús E. Bracho Camacho

INSTRUMENTO DIRIGIDO A DOCENTES JEFES DE CÁTEDRA

Instrucciones

1. Lea cuidadosamente cada uno de los ítems antes de responder

2. Si se presenta alguna duda con la interpretación de algún ítem, por favor consulte con el

encuestador

3. Responda la totalidad de los ítems

4. De las tres (3) alternativas de respuesta solo debe seleccionar una (1).

5. Marque la casilla que considere conveniente atendiendo a las siguientes escalas

(1) Nunca (2) a veces (3) Siempre

VARIABLE: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

1 2 3 1) Dispone de computadoras con las características necesarias para el desarrollo óptimo de las actividades?

2) Las impresoras están disponibles para emitir los resultados de sus actividades?

3) La Universidad le facilita otros dispositivos computacionales cuando los requiere?

4) Dispone de programas para el procesamiento de texto

5) Dispone de programas para el procesamiento de hojas de cálculo

6) Dispone de programas para el procesamiento de presentaciones

7) Dispone de navegadores de internet

8) Dispone de otros programas para el desarrollo de actividades específicas 9) Tiene acceso a una red de datos

Page 26: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

4

10) Utiliza programas específicos para el almacenamiento de datos

11) Utiliza anti virus para proteger la información almacenada

12) Utiliza programas para desarrollar aplicaciones 13) Utiliza mensajería interna para comunicarse con otras unidades de trabajo

14) Realiza desde su computador las comunicaciones con otras instituciones

15) Dispone de acceso a internet desde su computador

16) Se puede acceder de manera remota a la información de la institución 17) Se presentan limitaciones de acceso a la información de algunas unidades

18) El acceso a internet se lleva a cabo con total libertad

19) Se presentan errores en la transmisión de datos

20) Recibe adiestramiento previo cuando existen cambios tecnológicos ?

21) Existe un plan de adiestramiento en TIC`s para los usuarios?

22) Existen programas de actualización en TIC`s para los usuarios? 23) Utiliza información relevante para la institución en sus actividades?

24) Utiliza información actualizada en el desarrollo de sus actividades?

25) Utiliza en el desarrollo de sus actividades información confiable? 26) Asiste a eventos tecnológicos a fin de realizar un monitoreo sobre las TIC`s?

27) Analiza las nuevas tendencias de desarrollo de las TIC`s?

28) Recibe información tecnológica que le permita adaptarse exitosamente a los cambios en la tecnología?

29) La frecuencia del uso del PC en los estudios está asociada al rendimiento académico de los participantes?

30) El tiempo usado en internet impacta positivamente en el aprendizaje del uso de las TIC?

1 2 3

31) El acceso a internet desde el computador instalado en casa, está asociado a niveles elevados de rendimiento académico?

32) El equipamiento tecnológico del cual dispone la institución condiciona las habilidades tecnológicas de sus participantes

33) El desarrollo tecnológico está transformando las relaciones sociales en la sociedad actual?

34) En la institución se incluyen posibilidades de desarrollar las capacidades

Page 27: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

5

técnicas para el uso efectivo de las TIC`s?

En la Universidad donde Usted labora:

35) Dispone Ud. de preparación en el uso de las computadoras

36) El alto costo de las telecomunicaciones influyen en la funcionalidad del departamento de computación

37) Tienes las facilidades de tener acceso a las TIC en el hogar

38) Existe igualdad de oportunidades que permitan el acceso a las TIC`s en

la institución.

39) Su ubicación permite el acceso a internet

40) Se crean espacios virtuales que generen conocimientos para ser posteriormente divulgados a través de la red

Muchas gracias por la información suministrada

Page 28: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

6

ANEXO B. Instrumento Cualitativo

ÉTICA COMO SOPORTE DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN UNIVERSIDADES PRIVADAS

Título propuesto: LA ÉTICA COMO SOPORTE EN EL USO DE LAS TIC EN UNIVERSIDADES PRIVADAS

CATEGORÍA: Ética

VARIABLE: Tecnologías de Información y Comunicación

Instrumento Cualitativo

1. Propósito específico

Definir la filosofía de gestión en Universidades Privadas.

CATEGORÍA ÉTICA

Subcategoría: Filosofía de gestión

Unidad de Análisis: Misión, visión, valores y códigos de ética.

Constructo Teórico: Principios básicos que fundamentan la filosofía de gestión en Universidades Privadas.

Informantes Claves: Gerentes TIC y Jefes de Cátedra de Universidades Privadas.

Preguntas a Informante Clave:

1. Comente cuán Importante es conocer la misión de las Universidades Privadas? 2. Por qué considera necesario conocer hacia dónde va la Universidad Privada? 3. Cree Ud. Importante el establecimiento de códigos de ética en universidades

privadas?( Argumente). 4. Qué valores éticos deben ponerse en práctica en el manejo de las TICs

2. Propósito específico

Comprender las incongruencias éticas en Universidades Privadas.

CATEGORÍA ÉTICA

Subcategoría: Incongruencias éticas.

Unidad de Análisis: transparencia y opacidad.

Constructo Teórico: Principios básicos que fundamentan las incongruencias éticas en Universidades Privadas.

Informantes Claves: Gerentes TIC y Jefes de Cátedra de Universidades Privadas.

Page 29: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

7 Preguntas a Informante Clave:

5. Considera Ud. que la verdad es lo primero en toda circunstancia en la Universidad? 6. Considera Ud. Que existe doble discurso en el contexto donde se ubica dentro de la

Universidad? 3. Propósito específico

Conocer los elementos de la ética aplicada en Universidades Privadas.

CATEGORÍA ÉTICA

Subcategoría: Elementos de la ética aplicada.

Unidad de Análisis: Credibilidad y confianza.

Constructo Teórico: Principios básicos que fundamentan la ética aplicada en Universidades Privadas.

Informantes Claves: Gerentes TIC y Jefes de Cátedra de Universidades Privadas.

Preguntas a Informante Clave: Gerentes TIC y Jefes de Cátedra de Universidades Privadas:

7. Por qué considera Ud. Que la credibilidad es un criterio importante para una Universidad Privada?

8. De qué manera la seguridad en sí mismo le ayuda a tomar decisiones en situaciones difíciles?

Page 30: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

8

ANEXO C. Entrevista Uno

ÉTICA COMO SOPORTE DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN UNIVERSIDADES PRIVADAS

UJGH

1. Comente cuán Importante es conocer la misión de las Universidades Privadas?

Respuesta:

La misión como tal es proveer educación de calidad a la población estudiantil que esté disponible, que a bien pueda ofertar estudiar en la universidad, eso es lo que se busca, educación de calidad, realmente esa es la misión. Sacar profesionales al mercado preparados en cada una de las carreras que ofertamos, que lleven excelente calidad, que manejen ética, que lleven valores, porque la universidad tiene una coordinación de valores y nos enfocamos mucho en esa pérdida de valores que hay en Venezuela, es tratar, no solamente desde el punto de vista profesional el alumno o el egresado también lleve esa parte de manejo de valores para rescatar un poco esa parte de valores, por lo menos un pedacito a nivel nacional que podamos rescatar.

2. Por qué considera necesario conocer hacia dónde va la Universidad Privada?

Respuesta:

Bueno, desde el punto de vista de las tecnologías, como yo manejo la dirección de tecnología, tengo que tener el conocimiento de hacia dónde va la universidad para, a través de nuestra plataforma tecnológica poder apoyar para que la universidad cumpla esos objetivos. Yo soy partidario de que todo proceso, en cualquier organización y voy a llevar el ejemplo a la universidad, tiene tres aristas: la parte académica, la parte administrativa y como base está la parte tecnológica y como base apoya los dos procesos anteriores que son, realmente, la parte medular de la universidad, sobre todo la académica.

3. Cree Ud. Importante el establecimiento de códigos de ética en universidades Privadas?,( Argumente).

Respuesta:

Page 31: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

9

Desde todo principio, desde el proceso en el que el alumno se inscribe, hasta la carga de notas, el manejo de la información, el criterio de la carga de notas, el criterio de inscripción, el criterio del trato hacia el alumno, todo debe regirse por un código de ética en todos los sentidos. El profesor es autónomo y eso hay que respetarlo en cuanto a las notas, porque es el quien conoce el comportamiento del alumno en el salón de clases, entonces ahí debe haber una ética, el profesor debe tener por reglamento objetividad en el momento de calificar al alumno. Al momento en el que el alumno viene a inscribirse hay que tratarlo con mucha ética. Entonces, todo ese tipo de cosas, hablando de lo que le comenté anteriormente, con valores podemos corregir con el valor de ética, básicamente, que cada proceso vaya acompañado con un proceso de ética. En el caso de las TIC, perfectamente, comenzando que cada quien utilice los usuarios personalizados, sin prestar las claves, desde el punto de vista de unos niveles de seguridad para la carga de las notas, el tratamiento de las bases de datos, el uso de la información personalizada para cada alumno, por ejemplo, acá cada alumno tiene un perfil en la página con su contraseña privada, allí el alumno puede ver cuándo debe pagar, cuantas notas tiene, cuantas materias se le cargaron, cuál es su horario, no puede prestársela a otro, entonces, en todo sentido en el sistema de carga de notas, el profesor tiene su usuario y su contraseña, que el sistema sólo se libera cuando él toca la tecla de carga de notas, para todo ello tenemos un código de ética, lo aplicamos porque debe ser en todos los sentidos y matemáticamente en las TIC va acompañado de la seguridad.

4. Qué valores éticos deben ponerse en práctica en el manejo de las TIC´s

Respuesta:

Básicamente el valor de la ética es esencial, el valor de la confianza que es muy importante, el valor de la responsabilidad porque cada quien es responsable del manejo de la información que tiene, la información es muy vulnerable y por tanto hay que protegerla, este, qué mas le puedo decir, confianza, ética, responsabilidad, este, compromiso…esos, básicamente.

5. Considera Ud. que la verdad es lo primero en toda circunstancia en la Universidad?

Respuesta:

Page 32: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

10

SI, si porque tratamos con un público, tratamos con educación y es un valor un valor que debemos transmitir a nuestros egresados, entonces es importante, siempre la verdad por delante y la transparencia. Si yo tengo un analista que me procesa, me maneja, me administra la base de datos y el se equivoca borrando una información, yo espero que él me diga: me equivoqué, la borré. Para ello yo tengo que tener un respaldo para poder recuperar esa información. Pero si él me va a mentir y lo deja así y la información va a ir incompleta, mas adelante, entonces la cosa se complica: La verdad en todos los sentidos, la transparencia en todos los sentidos.

6. Considera Ud. Que existe doble discurso en el contexto donde se ubica dentro de la Universidad?

Respuesta:

No, realmente no. Casualmente estamos en la universidad, con todo este descuido de los valores, con toda la situación política económica que existe en el país, estamos tratando, aguas adentro, desde esa puerta en adelante tanto la comunidad estudiantil como los profesores y el personal administrativo, siempre manejen todos los procesos con una transparencia y se le de una información real a todo el mundo, o sea, todo el mundo debe manejar el mismo tipo de información para que no haya desviación de la misma, ok?, y todo bien explícito, todo bien claro, ese es el compromiso del dueño de la universidad, del rector, de que todo el mundo maneje la misma información de que todo sea transparente que es lo que se quiere, tratar de no esconder nada, porque lo que sacamos nosotros son profesionales que van al mercado laboral y si llevan un mal concepto, un mal manejo de los valores, del manejo de la verdad, de la transparencia, entonces qué clase de profesionales estamos sacando al mercado, que es lo que queremos. Y con ese granito de arena que aportamos para la construcción de una nueva Venezuela que es lo que todos buscamos.

7. Por qué considera Ud. Que la credibilidad es un criterio importante para una Universidad Privada?

Respuesta:

Justamente, por lo que le mencionaba en la respuesta anterior, porque nosotros estamos formando profesionales y tenemos que enseñarlos a que tengan confianza y crean en ellos es lo que estamos enseñando, así se puede ver que lo que garantizamos es una educación de calidad, ok, con

Page 33: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

11

valores, con buenas costumbres y con ética. Bueno, es parte de lo mismo, la credibilidad, creer en nosotros, confianza, hablar con la verdad, eso es lo que buscamos.

8. De qué manera la seguridad en sí mismo le ayuda a tomar decisiones en situaciones difíciles?

Respuesta:

Basado en la experiencia, en los valores, vengo de trabajar en la industria petrolera 17 años, lastimosamente salí en la promoción que Chávez nos dio en el 2003, entonces tengo una formación de “hogar” de una industria que me formó bastante bien, entonces eso me ayuda a poder manejar situaciones difíciles con seguridad, siempre avalado por los dueños de la universidad, siempre hago la consulta: mira, yo voy a hacer esto así, es lo mejor que se puede hacer, ok ? y teniendo fe y confianza creo en lo que estoy haciendo, este, me gusta lo que estoy haciendo, entonces, cuando a uno le gusta lo que hace, con criterio, con pasión entonces uno toma los mejores caminos. No podemos decir de que no habrán situaciones críticas, por ejemplo, ahorita no hay electricidad, y la gente pregunta: por qué no hay sistema ? obviamente, no hay electricidad, Ok ? entonces es compleja no ? siempre en toda organización el departamento eficiente tiene la culpa de todo y eso te lo digo porque la experiencia de 35 años manejando la parte de tecnología me lo ha dicho, me pasó en PDVSA y en otras organizaciones en las que he trabajado y me pasa aquí, o sea, la culpa de eso, entonces, por qué no sacaste esas notas, no porque no había sistema y siempre es el sistema. Uno tiene que tener la seguridad para poder distribuir ciertas tareas sobre todo en los tiempos en los que vivimos donde la tecnología que existe mundialmente en el país a cuentagotas llega y es crítica. Entonces, bueno, con esa seguridad es que trabajo: por la experiencia, los valores, siempre la ética y la verdad por delante y el compromiso.

Page 34: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

12

Anexo D. Entrevista Dos

ÉTICA COMO SOPORTE DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN UNIVERSIDADES PRIVADAS

URBE

1. Comente cuán Importante es conocer la misión de las Universidades Privadas?

Respuesta:

La misión es…, el conocer la misión de cualquier organización universitaria, incluyendo a la que en ella uno se pueda desempeñar, es de vital importancia, yo podría definirlo como neurálgico, por qué, porque si no sabemos cuál es la misión, es decir, si no sabemos el porqué de la existencia de esa institución nunca vamos, nosotros como gerentes de tecnologías de información y comunicación nunca vamos a saber hacia dónde vamos, no vamos a saber qué es lo que necesitamos en verdad potenciar, en qué tenemos que enfocar nuestro servicio, cuáles son nuestras prioridades a nivel del servicio. Por eso es que es totalmente neurálgico. Y de hecho, debe ser un eje transversal en todo nuestro quehacer de nuestra gerencia tecnológica.

2. Por qué considera necesario conocer hacia dónde va la Universidad Privada?

Respuesta:

Si nosotros como gerentes de tecnologías no conocemos hacia dónde vamos, sencillamente no sabremos qué política tecnológica vamos a aplicar, no sabremos qué tipo de implementaciones vamos ni a diseñar ni mucho menos a implementar, porque, sencillamente si no estamos claros hacia dónde vamos, no sabremos qué vamos a requerir, es así de sencillo, hay una estrecha vinculación entre conocer cuál es la misión, hacia dónde vamos para saber que vamos a implementar. Muchas veces nos ocurre, y eso ocurre mucho en gestión tecnológica, no solamente a nivel de universidades sino a nivel corporativo, hacemos implementaciones maravillosas, podemos tener unas ideas espectaculares y las podemos implementar y ejecutar de manera impecable, pero resulta que eso que se implementó de manera impecable, después de haber pasado por todas las fases, no funciona, y por qué no funciona? porque nunca supiste hacia dónde ibas, porque nunca

Page 35: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

13

conociste la misión de la organización, y cuál es el detalle a nivel de tecnología? Que el ensayo y el error tecnológico es muy costoso.

3. Cree Ud. Importante el establecimiento de códigos de ética en universidades Privadas?.

Respuesta:

Los códigos de ética son y repito la palabra: neurálgicos en cualquier organización, sean en universidades o a nivel corporativo. Siempre que lo compara con el punto de vista corporativo porque a nivel de gerencia tecnológica las universidades tienen su especialización y las corporaciones también pero básicamente gerencia tecnología. Personas en diferentes campos, ámbitos pero básicamente en tecnología, pero, cuál es el detalle… en muchas organizaciones desconocen y por supuesto carecen de estos códigos de ética. Los códigos de ética son importantísimos porque es lo que le permite a la gente conocer los valores de la organización, conocer y comprender en qué tipo de organización se está uno desenvolviendo, no es lo mismo, que yo sea un gerente de tecnología y esté en una organización donde no está especificado en ningún lugar cuáles son los códigos de ética. Yo por desconocimiento, yo puedo ser un excelente gerente, pero por desconocimiento puedo incurrir en faltas leves o hasta graves. Uno de los mas comunes que vemos a nivel organizacional es el acoso, pero eso tiene otro nombre cuando es un acoso leve, bueno, en fin, el acoso del personal, tanto de hombres como de mujeres, me refiero al hecho de que yo puedo rayar en el abuso de trabajo extra o de este tipo de abuso personal, entonces son cosas bien delicadas. Ah, pero yo puedo incurrir en ello por dos razones, primeramente porque la organización no tiene código de ética documentado o porque sencillamente lo tiene documentada y los estos obviando de manera consiente, es muy diferente la situación, por eso es que es tan importante que esos valores y código de ética esté documentados y publicados, muchas organizaciones estadounidenses, varias transnacionales petroleras que lo primero que te dicen al entrar es aquí está el código de ética de la organización. Por decir algo: Ud va a trabajar con proveedores, pero ud no puede recibir regalos de los proveedores o el regalo que ud pueda recibir de un proveedor debe estar valorado entre tanto y tantos dólares, ellos hablan en dólares, de manera, son cosas como un máximo, ud no puede recibir mas de eso. Son cosas que aunque parezcan pequeñas,

Page 36: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

14

eso pequeños detalles son los que marcan las grandes diferencias, entonces, es, repito: es Neurálgico… es un eje transversal que debería estar, no solo en los puestos de gerencia, son desde la persona que está desde el nivel obrero hasta el presidente de la compañía debería de mantener ese eje transversal en los códigos de ética.

4. Qué valores éticos deben ponerse en práctica en el manejo de las TIC´s?

Respuesta:

Lo primero, lo primero es el respeto al equipo de trabajo. Ninguna gerencia de tecnologías de información y comunicación puede subsistir sin el equipo de trabajo. En cuanto al usuario…básicamente el respeto. Siempre hacer para el usuario final para los eventos de tecnología de información es nuestro cliente, bien sea interno o externo. Entonces cuando hablamos de un cliente interno hablo de ese departamento de tu organización está necesitando de un servicio de tu unidad. Cuando hablamos de un cliente externo, en el caso de las universidades, hablamos de los estudiantes. Si a un invitado de otra universidad que necesite apalancarse en los recursos que tú tienes y que son los que la universidad podría establecer, entonces, lo mas importante es el respeto, porque muchas de las veces se incurre en el problema de que el usuario espera tener un nivel de atención para solventar sus dudas, lógicamente el usuario que viene hacia un laboratorio, hacia una gerencia a solicitar un servicio de tecnología, nosotros como ingenieros, cuando estas personas vienen las tratamos como ingenieros, es decir, qué quieres ?...mira que yo tengo una duda de cómo puedo limpiar esta memoria? Pero la respuesta que le da el primer nivel de atención es un: ¿no sabes, no sabes?.. muchas veces a la persona le dices: tú eres ignorante o eres un bruto, no vas a saber algo tan sencillo? Un momento, le estamos faltando el respeto a ese usuario. Uno de los primero códigos de ética que para mí son indispensable es el respeto hacia el usuario. Bien sea interno, externo o de otras unidades. Y si es a nivel de nuestro equipo de trabajo, bueno, es lo que te comentaba, pero…eso por un lugar , nosotros siempre debemos de cuidarnos de: cuál es el problema…que a nosotros no nos forman para eso, lo que hablamos al principio de la conversación, a nosotros no nos dicen, mira, a tu usuario debes tratarlo de esta manera, nosotros tampoco somos unos especialistas

Page 37: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

15

pero si podemos a nuestras instituciones académicas: mira, necesitamos una inversión en cursos o las mismas unidades de extensión de las universidades que tienen todos los profesores especialistas en esas áreas generalmente, para nosotros apalancarnos en ellos y que nos den esos cursos de atención, porque de esa manera nosotros podemos disminuir ese grave impacto porque este es un grave problema común que viven las unidades, nuestro personal no tiene cursos de adiestramiento en atención al cliente y la primera cara, el primer momento el primer contacto de algo tan sencillo como es limpiar un pen drive, que es una de las actividades mas comunes en el medio académico, aunque no lo creas, es la limpieza de los virus, porque es un proceso complicado para un usuario final pero que no es en el área un proceso complicad, pero para nosotros es un proceso muy sencillo. Entonces por desconocimiento podemos maltratar verbalmente a la persona, hacerla sentir mal. Y a las empleados a pesar de que tú le limpiaste muy bien el pen drive, lo hiciste todo muy bien, la persona va a decir: el servicio no sirve, el servicio tiene problemas. Y no está equivocado, tiene un problema, no porque no hiciste tu labor, no porque no solventaste el problema sino que no lo hiciste de la manera apropiada. Entonces eso tiene que ver con una política organizacional compleja, si es académica una política académica, donde, en lo que es el proceso de selección y entrada del personal, las unidades de capital humana, por ejemplo, deberían darle el apoyo al nuevo personal para formarlo en estas áreas, si yo tengo un personal que va a atender al público tiene que pasar por un proceso de adiestramiento para que cuando finalmente llegue a una unidad destino ya esa persona esté entrenada y pueda dar el mejor servicio, el mejor servicio basado en que está claro de cuáles son las políticas de ética, cuáles son los valores de la organización. Lo común no es eso, lo común es que tu llegas a la universidad y no te dicen nada, tú tienes que tratar de esta o aquella manera, nada de eso, como vengan, te traté bien, te traté mal, quién sale perjudicado…nuestro cliente final. Hay un impacto, por supuesto que si y ahora ese impacto no solamente se mide porque te van a reclamar en una oficina, ojalá y ese fuese el problema, ahora, dónde se mide el impacto, en que traté mal a un usuario y ese usuario es una figura con bastantes contactos en Twitter, hablando de redes sociales, que tiene unos cinco mil seguidores o unos cuatrocientos seguidores y les pasa el mensaje de su mala experiencia a sus seguidores y entre ellos hay uno que tiene mil quinientos, esos mil quinientos al hacer retwit, buenas noches, dónde queda entonces el nombre de la organización, como queda la organización, académica o corporativa, cualquiera de las dos ámbitos?, cómo queda ante

Page 38: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

16

las personas como consecuencia de un hecho totalmente real: “fui a solicitar un servicio, me lo dieron, cumplieron con el objetivo del servicio: también, pero me trataron mal. Entonces, definitivamente es indispensable que el respeto es un eje transversal que debe estar en toda la organización y debe ser tomada en cuenta como una de las políticas mas importantes de la organización.

5. Considera Ud. que la verdad es lo primero en toda circunstancia en la Universidad?

Respuesta:

Debería serlo, porque la verdad, para mí es un sinónimo de transparencia. Voy a hablar primero de las unidades de gerencia, para las unidades de gerencia DTI, la verdad y la transparencia tienen que ser con carácter de obligatoriedad, tienen que ser una constante, por qué, porque es la única manera como tu practique el verdadero liderazgo dentro de las unidades y si va hasta las autoridades y a todo la estructura jerárquica y estrictamente piramidal que tiene cualquier organización académica o militar. Si tu no practicas la verdad, si tu no practicas la transparencia, de esa pirámide, del lugar en que estés ubicado en esa pirámide hacia abajo si tu no la practicaste vas a perder toda tu credibilidad desde tu posición hacia abajo, nadie te va a creer. Y no tienes que hacer mucho esfuerzo, tu puedes decir muchas verdades, me refiero a hablar siempre con la verdad, tu puedes ser lo mas transparente que quieras ser, eso si, y te van a creer, y cada vez que hables con transparencia y verdad vas a colocar un ladrillo mas de credibilidad ante tu equipo, ante las personas con las que estás hablando. El día que digas la primera mentira se te cayó el castillo completo, porque van a saber o te descubren la primera mentira, van a saber que eso no es así y el impacto va a ser sencillamente catastrófico porque la gente no va a volver a creer en ti. Entonces, la verdad como concepto es indispensable como una política dentro de las organizaciones. Habla con la verdad, habla con transparencia y en un lenguaje sumamente sencillo, porque muchas de las veces cuando hablas con un lenguaje, en el caso de nosotros, muy técnico y eso ocurre mucho, hablas en lenguaje técnico para esconder las verdades, complicando la estructura de las palabras para que la gente no capten bien el mensaje o el mensaje esté medio cubierto, cifrado, esté oculto. No, no, no, señores hay que bajar el nivel y hablar lo mas sencillo posible para ser lo mas sencillo posible y que la verdad pueda salir. Entonces, la verdad es un eje transversal indispensable tanto del punto de vista del liderazgo

Page 39: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

17

organizacional en todas las unidades como una práctica que tu debes llevar a nivel personal. Todo esto es consecuencia de algo, si tu eres transparente y hablas con la verdad a nivel personal lo vas a hacer na nivel de tu experiencia laboral, eso va de la mano. Yo voy a ser transparente y a andar con la verdad personalmente y no lo voy a hacer en el plano laboral, eso no pasa, eso tiene que ser un eje transversal en tu vida y por supuesto que un punto crítico dentro de las organizaciones, porque es lo que va a permitir la evolución organizacional. Una organización transparente, que hable con la verdad que se puede considerar como una potencia. Aquellas organizaciones que no hablan con la verdad y esconden las cosas, tarde o temprano esas cosas salen a la luz pública y lamentablemente la organización pierde credibilidad

6. Considera Ud. Que existe doble discurso en el contexto donde se ubica dentro de la Universidad?

Respuesta:

En la gerencia de tecnología es difícil manejar doble discurso porque la tecnología al igual que nuestras carreras se trata de si o no, me explico, son de si o no. Nosotros nos debemos a un servicio, nosotros no podemos decir tienes servicio o no lo tienes, perdón, no puedes decir tienes un servicio a medias o no lo tienes, si el servicio está disponible o no está disponible, si está disponible a medias, que eso podría darse el caso, te van a preguntar y en teoría es muy sencillo, hay una respuesta: fallo una fuente, falló un equipo, falló un servidor, falló x, y ó z . Por qué, bueno, tu puedes decir que falló un enlace de internet o un servidor y yo te podría decir: si, es cierto, se te cayó un enlace, pero la falla del enlace no va a durar lo que tarda levantar a un servidor! Entonces en tecnología es difícil manejar dobles discursos. No niego que hayan organizaciones que lo hagan, pero caeríamos en lo que hablamos en el punto anterior, en algún momento vas a perder la credibilidad, en algún momento alguien va a decirte: mira, pero llevas tres días apagado? Tienes el centro de computación apagado por el enlace. Entonces tienes que ser claro: pasó esto, pasó aquello, porque eso es lo te va a permitir a ti que tus clientes sepan que esperar, acuérdate que a nivel de tecnología el servicio tecnológico es crítico, es de emergencia o sea, no es que tu tienes el recurso ahí y lo vas a utilizar a veces, ¡no!, lo tienes porque, un docente lo está pidiendo es porque lo necesita, no es por molestar, cuando no lo tiene disponible se va a impactar, no solamente en su clase, va a impactar sus objetivos y a su programación académica, entonces,

Page 40: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

18

si el servicio no está disponible tu tienes que decírselo, tienes que informarlo de manera clara y concisa para que el docente, en el caso de los docentes, pueda reprogramar su actividad, si no es así escucharemos a los profesores diciendo: mira hoy no podré dar la clase porque el aire acondicionado está dañado, si profesor, tiene razón está dañado porque hubo un apagón y se dañó un suitchecito, ah bueno, chévere, ok. Pero que ocurre, mañana tienes clases, pero no es un solo profesor, son 20 quienes tendrán clases en esa aula, y que hará si por varios días no pudieron dar las clases. Cuando realmente el problema del aire acondicionado es que se le daño el compresor y no lo logras encontrar, entonces qué vas a esperar a que el profesor se entere por otras personas? Y que pierda la credibilidad en lo que tú le estás diciendo? Bueno, lo lógico es que tu le hayas dicho: mire profesor tuve un problema con el servidor y le borré el directorio activo y por eso está inutilizable temporalmente. Fue mi error, me equivoqué e hice un desastre y vamos a tardar 3, 4 0 5 días, por eso le agradezco el que haya venido y te pido que reprogrames porque vas a pasar varios días sin computadores, pero vamos a trabajar de esta manera: habrá un plan B y un plan C. El objetivo es hablar con claridad con la verdad de las cosas, con la verdad por delante porque eso te va a asegurar que si te has equivocado o no, siempre vas a tener credibilidad. Un autor decía “es preferible creer en las personas que dicen la verdad aunque sean incapaces a creer en alguien que es muy capaz pero que no te está diciendo la verdad”.

7. Por qué considera Ud. Que la credibilidad es un criterio importante para una Universidad Privada?

Respuesta:

Si no creen en la organización académica en la cual tu laboras, si yo como gerente no creo, no hay enganche, no hay compromiso de ningún tipo. Claro porque para que voy a matarme yo haciendo estas implementaciones si esta universidad no tiene una talla importante, para qué voy a matarme yo, planteando un hiperproyecto o un macroproyecto, si al fin y al cabo a la gente no le importa si el servicio es bueno o malo. Bueno, eso desde un punto de vista. Desde otro punto de vista como institución, si una universidad no tiene

Page 41: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

19

credibilidad, es un punto de honor y tiene que preocuparse grandemente por ese hecho y comenzar a implementar estrategias para entonces comenzar a crear una credibilidad, al igual que una persona, la credibilidad no se hace de la noche a la mañana, no es un paquete que descargas y ya, tengo credibilidad!, la credibilidad no la compras, la credibilidad se hace. La credibilidad se crea o se forma para luego proyectarse, pero cómo se proyecta? No las proyectas tú, tu no dices yo soy bueno, las demás personas, esas personas quienes creen en ti por la calidad de tu servicio, por la calidad de tu gente, por la calidad de tus docentes, por la calidad de todos esos prestadores de servicio que están en la comunidad universitaria, pero no menos importante, por el compromiso de toda la comunidad universitaria con la misma universidad. Si hay una unidad que no tiene credibilidad hay que preguntarse por qué, hay muchas que no lo hacen. No todo va a ser de color de rosas, sería muy curiosa una organización donde todo funcionase perfectamente, eso no pasa. Siempre las organizaciones van a tener sus detalles y siempre van a tener personas con sus comentarios y posiciones en contra, pero no es un consenso completo de una unidad y me refiero a esto porque se han dado casos organizacionales donde toda la comunidad está de acuerdo con una propuesta , pero hay una unidad que no lo está, una sola unidad. A ese tipo de unidades se les ha calificado en algunas oportunidades como unidades caprichosas, así se denominan y van en contra de los principios de liderazgo de las organizaciones , principio de liderazgo que se basa en la justicia para poder ser, para poder tener credibilidad y poder ser veraces y generando esas políticas de verdad como tal debe de ser justo. Hay muchas organizaciones que no practican esto, tienen preferencia con unas unidades puntuales y las demás unidades se dan cuenta de eso, caen en sus caprichos. Dentro del liderazgo hay dos factores críticos: el capricho vs necesidades. Por eso te he comentado todo esto, para llegar a este punto, las organizaciones tienen que entender que tienen que preocuparse por las necesidades de sus empleados no por los caprichos. Qué se logra con estos? Con esto se logra que las organizaciones puedan mantener una verdad justa y ajustada con lo que son las políticas de ética y valores que pueda tener esa organización y que deberían estar publicadas en un manual de normas, políticas y valores, imagen y todo eso, es un compendio de cosas que deberían estar allí , muchas veces eso no ocurre. Y las organizaciones pasan de ser organizaciones de muchas potencialidades a ser organizaciones disfuncionales , porque sencillamente, las demás unidades que trabajan tanto como esa que es caprichosa dicen: por qué con ellos si y con nosotros no? Un ejemplo sencillo de esto que estoy comentando: hace

Page 42: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

20

algún tiempo ocurrió un fenómeno organización en una universidad, donde en un mismo equipo de trabajo, donde habían 5 o 6 unidades donde estaban los jefes, aunque los jefes desempeñaban la mismas jefaturas en diferentes áreas, pero todas eran jefes, esa organización tenía comprendidos los sueldos de los jefes en un estándar, habían unos jefes que ganaban el doble que los otros. De pronto le dijeron a algunos jefes a partir de ahora ganaras el doble, si ganabas 100 ahora ganarás 200 los demás seguirán ganando 100. Qué pasó en esa unidad: las personas que estaban por debajo de las que les duplicaron el sueldo se acercaron al, líder, perdón no era un líder era un jefe. Le preguntaron: Jefe por qué la persona X está ganando el doble que yo y ambos somos gerentes de una unidad de la misma categoría, por qué el gana el doble y yo no? La respuesta fue: es que él es un caballo, tú no eres un caballo. Qué pasó? Eso Dañó a las personas que no eran “caballos” tanto que las desmotivaron y fue tal el impacto que las personas se fueron de la organización y debilitaron la organización de manera impensable una gerencia neurálgica donde la rotación era casi inexistente y de la noche a la mañana esa rotación pasó a casi un 80%. Al día de hoy esa organización está tocada como consecuencia de una mala decisión, por qué? Porque no había unas políticas de ética, una política de respeto, una política de valorización del trabajador del empleado como tal, donde no había justicia sino que sencillamente habían caprichos, se complacieron los caprichos y esas fueron las consecuencias. Entonces, todo esto va de la mano, los valores, el respeto, la justicia son puntos que deben ser ejes transversales para que toda organización pueda ser exitosa y para que pueda ser competente vs otras organizaciones. Todo esto apunta hacia aquello que se llama excelencia, debemos ser excelentes, pero como llegamos a la excelencia? Para ser excelentes nosotros, no porque lo digamos nosotros, no porque lo diga alguien de la organización porque eres creíble o que gozas de credibilidad…NO, eso te lo dan las personas, porque son las personas, desde tu personal hasta tu cliente final son quienes van a potenciar, a proyectar esa justicia, esos valores, y es lo que a la final hace que una organización tenga credibilidad. Por qué la gente quiere estudiar en Harvard?...bueno, porque Harvard goza de credibilidad, hay justicia, no es que el que tenga mucho dinero va a ser el mejor estudiante, no, si tú estás becado igual le van a exigir al rico como al becado, si me estoy explicando? Eso da credibilidad, porque son justos. Esa justicia está dentro, que por supuesto va en relación directamente proporcional con el respeto de las demás personas porque si aquel que tiene mas dinero es mas tomado en cuenta que el becado es una falta de respeto para la persona, está rayando

Page 43: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

21

en la inhumanidad, entonces, todos estos factores son determinantes para que pueda existir esa credibilidad organizacional como tal, pero sino no los creemos nosotros, como vas a pedir que generen credibilidad los demás. Entonces eso es importante, la justicia es importantísima

.8. De qué manera la seguridad en sí mismo le ayuda a tomar decisiones en situaciones difíciles?

Respuesta:

Esa pregunta se responde por si misma, la seguridad en si mismo es la que permite pensar las decisiones a tomar, o sea si tu no crees en ti, mucho menos vas a creer en tus soluciones, es así de sencillo. En los laboratorios de computación, la gerencia de tecnología como tal son una tormenta perfecta, todos los días tienes múltiples problemas tecnológicos que vas desde un equipo de los miles que puedan haber en la institución que no te quiera funcionar hasta una plataforma de comunicaciones que te esté dando problemas, tienes 70 u 80 personas a cargo. Desde la 1 hasta la 80 podrían faltarte, podrían presentar problemas de salud, eso es lo común, por eso es que se habla de una tormenta perfecta, muchos autores hablan que las áreas de tecnología son tormentas perfectas, porque tienes mucha demanda y poco staff, poca gente para solventar esas demandas, no solamente desde el punto de vista del servicio, sino que de este lado la persona que te están acompañando, que son tus colaboradores también tienen necesidades, pero tú tienes una tarea que hacer, pero, en fin. Dentro de esa tormenta está la toma de decisiones constante. La toma de decisiones es una constante, todo el tiempo estás tomando decisiones, tomando decisiones, tomando decisiones…sencillas o grandes se te hace tan común que llega un momento en donde se genera una frontera difusa, tu miras hacia el horizonte y tú no sabes si que decisión crítica o no estás tomando, porque está tomando tantas decisiones que ya ni siquiera piensas cuál es! Eso es una habilidad gerencial, que se va desarrollando en nosotros que no sabes si vas andando o no, pero sencillamente vas tomando las decisiones. Pero para tomar cada una de esas, pequeñas o grandes decisiones que a veces no sabes cuál de las dos son tienes que creer en ti, tienes que estar muy seguro de ti mismo y para estar seguro tú tienes que ser objetivo, justo; no pueden haber decisiones subjetivas todas tienen que ser decisiones lo mas objetivas posibles, por qué? Porque detrás de esas decisiones tienes a personas y las personas están viendo: tomaste una decisión con fulano de tal, que es amigo tuyo y esa decisión fue igual a la que tomaste con el chico nuevo que recién

Page 44: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

22

va entrando a la organización, porque si no es así la persona va a decir: ahhh el tomó una decisión así con fulano que es su amigo, si le dio el día libre, pero al muchacho nuevo no. O sea a su amigo si pero al otro no se lo dio. Y eso que fulano pidió el día libre para irse a la playa el viernes y el jefe se lo dio porque es su amigo, pero al otro que tenía a la mamá enferma no se lo dio. Que está pasando allí? . Estás tomando una mala decisión, por qué?, porque, la gente en qué está pensando, es todo lo que veníamos hablando, sabiendo lo que está pasando, la gente está perdiendo credibilidad en ti, por qué, porque estás siendo preferente. Entonces, cuando tú tienes que tomar una decisión tienes que estar seguro de cuál decisión estás tomando y tienes que estar muy consciente, y no me estoy contradiciendo a lo que dije anteriormente de que hay que decidir rápido y que ya llegues a esa frontera difusa. Sencillamente, la decisión que tomes tienes que estar seguro de cuáles son y tienes que repetirla para los demás casos similares, no que tomé una preferencial y otra no preferencial. Se debe hacer así: fulano, tú eres mi amigo, yo te aprecio, yo sé que te quieres ir para la playa, pero si yo te doy a ti el “go” para que te puedas ir a la playa estoy creando un precedente y qué van a pensar las demás personas a las que le he negado el permiso?. Por qué te lo comento, porque hay que comentarlo de esta manera, porque hay que hablar con la verdad a la gente, o sea, tu tienes que hablarle con la verdad, tienes que ser transparente, tienes que decirle el por qué, hay mucha gente que dice: por qué das explicaciones…No!, muchas veces hay que darlas, para que la gente pueda ponerse en su situación, entonces hay que ser claro y entender cuáles serían las consecuencias de que a fulano se le otorgue el aval, una decisión positiva para él pero que traerá consecuencias negativas para las demás personas. Entonces es imperativo que seas claro, hablarle con la verdad a fulano y explicarle por qué no le puedo dar el permiso, para no crear el precedente y no perder credibilidad ante los demás. Ahora bien, para hacer cada una de estas cosas que he dicho, tienes que estar seguro de ti mismo, porque si no estás seguro de ti mismo, cuando te toquen situaciones como la planteada lo vas a pensar tres veces: Se lo doy, no se lo doy, es que fulano es mi amigo…fulano…espera un poco…luego te digo…porque ahorita no sé qué responderte…dame un chance….NO!, tu tienes que estar seguro de tu decisión, estar claro. Y tienes que estar claro, no para estar claro sino para podérselo explicar de manera simple a la otra persona siendo estratega, es una estrategia gerencial. Cuando yo te digo fulano ponte tú en mis zapatos, estoy manejándote, le estoy manejando gerencialmente, estoy haciendo una estrategia en el para que pueda entender el por qué que no le pueda dar el

Page 45: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

23

permiso. Y puedo decir: fulano, yo entiendo que te puedas molestar , lo entiendo, pero no puedo ser injusto, porque si soy injusto los demás no van a creer en mi y no puedo. Fulano, si en mis manos estuviese, si sólo trabajáramos tu y yo en esta empresa, yo te daría el permiso, pero no es el caso. No puedo y no quiero quedar en mal con los demás. Cuando fulano salgo, los demás le van a preguntar…epa fulano, el que en algún momento no le diste el permiso te a a pregunta, fulano qué pasó? El jefe te dio el permiso? No, el jefe es malo!, es muy malo…porque le dije que me iba para la playa y me negó el permiso .No me dio permiso, no me lo dio. Entonces la otra persona va a decir: aaaah, tampoco se los dio, el otro pensaba que era un asunto personal y se da cuenta que es una política de ética, de valores de la organización. Ahhh se lo negaron, no es porque era amigo se lo darían. BINGO, en ese momento tomaste una decisión, tomaste la mejor decisión, porque fue una decisión que proyectó justicia, fue justa, que fue vista, planteada cara a cara con la persona con la verdad por delante, lo que va a permitir que esa persona entienda el mensaje y se convenza de que es correcto que no se le haya aprobado el permiso. Es lo que nosotros llamamos gerencialmente el poder de convicción objetiva, que es un factor que debería estar, que debería tener todo gerente, tener un poder de convicción, puedes ser capaz de convencer a la persona, pero no convencerla con mentiras, No! La vas a convencer con la verdad, obligatoriamente debe ser con la verdad para que puedas ser justo. Y ese poder de convicción objetiva te dará justicia en lo que finalmente se va a traducir en que esas decisiones que tu hayas tomado hayan sido las mejores. Pero por qué son las mejores? A bueno, porque tu creíste en ti mismo y estás seguro de que ese mensaje que querías transmitir era el que en verdad querías transmitir, muy diferente a cuando tú das una respuesta o tomas una decisión que detrás esconde a una mentira, porque tarde o temprano esa mentira va a salir al aire, y el problema es que cuando sale al aire, como gerente fallamos porque la gente automáticamente pierde la credibilidad. Entonces lo primero en que tienes que estar consciente es que tienes que creer en ti, en tus decisiones, siempre basado en que las condiciones se van a cumplir con el requisito de ser lo mas justa posible para ti y para con los demás.

Page 46: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

24

ANEXOS E. Entrevista Tres

ÉTICA COMO SOPORTE DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN UNIVERSIDADES PRIVADAS

URU

1. Comente cuán Importante es conocer la misión de las Universidades Privadas?

La misión es la razón de ser de la universidad, el motivo para el cual existe. El impacto de la misión está determinado por varios elementos como el compromiso con la misión, que sea compartida por la mayoría de los empleados, obreros, estudiantes y profesores, que a su vez se sientan identificados con el desarrollo de la investigación científica, la proyección internacional y la promoción del desarrollo humano.

2. Por qué considera necesario conocer hacia dónde va la Universidad Privada?

Respuesta:

Es tan simple, imagínate si las autoridades no saben hacia donde se enrumba la universidad podemos estar apuntando al lado opuesto. Si es necesario porque es la brújula que debemos seguir. La visión es una imagen del futuro que deseamos. Es el sueño que nos guia a dónde queremos ir y la descripción de cómo será la realidad cuando lleguemos ahí. La visión nos transporta al futuro para que en el presente, con un entendimiento y análisis de la situación global, construyamos un puente hacia el futuro deseado. La visión debe ser compartida y todos deben participar en la visión. Todas las opiniones son escuchadas y tomadas en cuenta para la creación de la visión. Todas las visiones son escuchadas y tomadas en cuenta para la visión. Yo, desde mi óptica veo que la universidad esta enrumbada que está en una línea bastante buena porque está siempre en la búsqueda de la excelencia académica y hacia allá nos dirigimos casi todos los que estamos acá.

3. Cree Ud. Importante el establecimiento de códigos de ética en universidades Privadas?,( Argumente).

Page 47: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

25

Respuesta:

Yo pienso que, cada profesional que está en la institución debe conocer lo que es ética y debe tener un comportamiento ético ya de por si intrínseco, mas creo que establecer un código de ética, claro, dependiendo el alcance del código porque a veces se extralimitan las directrices en ese ámbito y como yo pienso que todo extremo no es bueno, pero yo creo que sería prudente, puesto que hay personas que a veces olvidan esos códigos de ética, y es bueno tenerlos , sobre todo los mas comunes, utilizar los que mas se violan, tenerlos bien claros para que las personas que de una u otra forma se olviden de esos códigos de ética lo puedan recordar y aplicarlo, y queda como normativa, hay cosas que no se deben permitir desde el punto de vista ético y eso debe ser normado.

4. Qué valores éticos deben ponerse en práctica en el manejo de las TIC´s

Respuesta:

Bien, una de las cosas en la que yo pienso es en la transparencia en proceso, o sea, siempre se tiene como un tabú, qué se yo, a las personas que trabajan en las TIC, y piensan: “yo no sé qué está pasando allí” parece un cuarto cerrado, entonces, yo creo que una de las cosas que se debe manejar son la comunicación, el respeto, lo que es la transparencia en los procesos, eso es algo que debería ser intrínseco en todas las personas que manejen tecnología. Otro aspecto importante es la humildad, hay gente que porque tiene conocimientos sobre un área ya comienza a extralimitar el trato humano, no ¿ y comienza a ver a los demás como inferiores, yo pienso de que debe haber respeto, debe haber transparencia, humildad, esos son valores que deben estar bien resaltados en personas que están dentro de las TIC.

5. Considera Ud. que la verdad es lo primero en toda circunstancia en la Universidad?

Respuesta:

Page 48: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

26

La verdad…si, la verdad es importante, la verdad por delante como dice el dicho, yo creo que cualquier cosa que esté basada en la mentira, tarde o temprano se desmorona, puede ser en cualquier ámbito, no solamente en el técnico, en cualquier ámbito de la vida. Desde el punto de vista técnico, decir que algo está funcionando cuando no lo está no es ético, no sería bueno, no sería responsable. Asumir el error, asumir la situación y buscar siempre la mejor solución, ese es lo que yo pienso y tiene que ver con el nivel de transparencia, es decir, que a veces, no digas esto porque después van a decir aquello, yo creo que el nivel de transparencia es importante, es la única forma en la cual las personas que son ajenas a la parte tecnológica, realmente empiezan a tener credibilidad en las personas que están manejando las tecnologías, si las personas que las están manejando tienen los conocimientos y son suficientemente aptos para trabajar allí, no deben tener ningún problema para manejar la verdad, la verdad se debe manejar en estos procesos, yo creo que es importante, mantiene buenas relaciones, mantiene la operatividad, inclusive el ambiente de trabajo entre las personas que están involucradas con las TIC con las que no, manteniéndolas de una manera muy bien armónicas.

6. Considera Ud. Que existe doble discurso en el contexto donde se ubica dentro de la Universidad?

Respuesta:

Se dice algo y se hace lo contrario, eso siempre pasa, eso es inevitable, a veces se tienen ideas, a veces viene sin alevosía sin premeditación de las cosas, a veces se dice algo que Ud. cree que se puede hacer y de pronto se hace otra cosa, eso, eso puede ocurrir, yo creo que allí lo que es la transparencia, lo que es la verdad maneja un papel muy importante y yo creo que si uno dice: yo voy a hacer esto, lo trata de hacer y no puede, lo mas importante es decir: mira, me equivoqué, realmente no se puede hacer por esto o por aquello. Eso tiene que ser manejado de esa manera, si no es así estamos cayendo pues en doble discurso. No surge como una práctica y es una situación eventual y no como una práctica.

7. Por qué considera Ud. Que la credibilidad es un criterio importante para una Universidad Privada?

Page 49: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

27

Respuesta:

Mira, yo creo que el tema de la credibilidad está tan golpeado, tan pero tan golpeado, que a veces, las personas que no son profesionales creen saber mas que las que realmente lo somos, por qué?, por la falta de credibilidad, yo he dado varios ejemplos, por ejemplo, yo he dicho: imagínense uds que comencemos en el país, por no nombrar instituciones, a generar médicos, médicos chimbos, y la gente se empieza a morir, que van a pensar del gremio ? en ese gremio la credibilidad estará bastante baja, sus médicos no sirven para esto o para aquello, en fin, igual pasa con las carreras técnicas hoy en día, han perdido mucha credibilidad, hay muchos profesionales que no están bien formados, lamentablemente lo hemos visto de esa manera lo estamos viviendo de esa manera y en el gremio se ha perdido credibilidad en esas personas, sobre todo en el área de la computación, como dicen por ahí, hay mucho marañeros, y hacen perder la credibilidad, hay personas que son brillantes, que no son del área, y también hacen perder la credibilidad de una persona que si lo es. Lo importante de esto, en el caso de la universidad, es tratar de una u otra forma de mejorar, de la manera mas sustancial al egresado o sea la persona o sea al profesional que sale de la universidad, que realmente sea un profesional capacitado. Pero eso se logra a través de un proceso bastante complejo aunque parezca un poco simple y es estar pendiente de todas las áreas donde el esté cubra con todos los requisitos para poder avanzar. A veces me ha tocado recibir personas que tiene un bajo conocimiento en áreas que debería tenerla y lamentablemente he tenido que decirle que tiene que aprender porque la responsabilidad en ese caso es de 50 y 50%, o sea, la institución tiene un 50, pero el estudiante también tiene un 50% de responsabilidad en ese aspecto. Él tiene que dar ese 50 y esperar el otro 50 de la universidad. Cuando la universidad falla en ese 50%, imagínate, esa es la parte que no debería fallar, la otra parte uno la maneja, uno dice: bueno, vuelve e inténtalo de nuevo, pero ahora, quién le dice a la universidad que lo intente de nuevo ? si esto se convierte en una práctica común, entonces, ahí está el problema, hay instituciones, universidades…nosotros vemos que hay personas que compran títulos y hacen ese tipo de cosas y eso es grave, grave para el gremio de profesionales que se van a ver afectados por esa persona y la credibilidad de la institución y peor aún la credibilidad del egresado, la del profesional es por eso que es tan importante ese aspecto.

8. De qué manera la seguridad en sí mismo le ayuda a tomar decisiones en situaciones difíciles?

Page 50: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0103305/conclu.pdfUna ventana abierta a la organización. Un nuevo panorama competitivo. 6ª.ed. McGraw Hill. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico

28

Respuesta:

Es bastante profundo, como venía comentando, pero la seguridad en uno mismo estriba en varias cosas, yo digo que uno de los basamentos fundamentales de esto es la capacidad que uno tiene para resolver problemas en el área donde se desenvuelve, si la persona está capacitada va a tener confianza en sí mismo, si no está capacitada, evidentemente, va tener que confiar en quien lo esté. Simplemente no va a confiar en él, va a tener que buscar ayuda. Hay un caso, hay casos, mejor dicho, donde en un área específica, la persona responsable no es del área, y lo hemos visto en muchas áreas en este país. Eso qué produce ?, pues a mi modo de ver que esa persona no tiene confianza en tomar decisiones sobre el tema que se está manejando en el área, por qué?, porque no lo sabe, no lo conoce y si tiene que dar respuesta ante un ente superior que quizás está esperando lo mejor de esa área, que es el deber ser, lo que debe esperar. Entonces, creo que para tener y poder tomar una decisión debemos tener confianza en lo que nosotros estamos haciendo, pero, para tener confianza en lo que yo hago, debo tener conocimiento de lo que hago, para poder tomar una decisión o tener confianza plena en el equipo, que también es importante porque uno no lo sabe todo, pero el equipo que trabaja con uno, uno tiene que tener confianza, porque si no la hay, imagínate, el trabajo grande no se realiza por una persona, se realiza en equipo diferentes de trabajo. Allí estriba el cómo dirige, el cómo resuelve, cómo colabora, como lograr manejar que el equipo sea un equipo de alto rendimiento. Allí hay varios temas, desde el punto de vista de lo ético, de las relaciones humanas, tratos…etc. Cosas que se deben manejar en un equipo para que sea realmente productivo y por supuesto la capacitación, uno tiene que saber dónde están las debilidades para poder atacar y prepara a las personas para que puedan subsanar esa debilidad y echar para adelante el proyecto o el proceso que se esté manejando en ese aspecto. Entonces, volviendo al tema, uno debe tener confianza en lo que uno hace, si eso no existe, imagínate, todo esto sería un caos y va a convertir en un caos todo lo que viene por debajo, todos los que están por debajo, o sea. Cuando la cabeza está desvariando los demás van a estar desvariando, evidentemente.