36
Entrevista A D. Esteban Manrique Reol Subdirector General de Organismos y Programas Internacionales y de Grandes Instalaciones del Ministerio de Ciencia y Tecnología. pág. 18 Investigación aplicada Terapia Génica Somática Aplicación terapéutica de los progresos en tecnología molecular. pág. 27 Conservación Incidencia de envenenamiento en especies incluidas en el CNEA El uso de venenos para eliminar especies predadoras. pág. 12 especies a proteger incluidas en el CNEA Buitres, águilas, cernícalos, halcones... Buitres, águilas, cernícalos, halcones... 2004/TRIMESTRE I/NÚM. 3 Una ventana al pasado Paleoantropología REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

EntrevistaA D. EstebanManrique ReolSubdirector General de Organismos yProgramas Internacionales y deGrandes Instalaciones del Ministerio deCiencia y Tecnología. pág. 18

Investigación aplicada Terapia Génica SomáticaAplicación terapéutica de los progresos en tecnología molecular. pág. 27

ConservaciónIncidencia deenvenenamientoen especies incluidasen el CNEAEl uso de venenos para eliminarespecies predadoras. pág. 12

eessppeecciieess aa pprrootteeggeerriinncclluuiiddaass eenn eell CCNNEEAA

Buitres, águilas, cernícalos, halcones...Buitres, águilas, cernícalos, halcones...

2004/TRIMESTRE I/NÚM. 3

Una ventana al pasadoPaleoantropología

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE

BIÓLOGOS DE LACOMUNIDADDE MADRID

Page 2: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

OE

SUMARIO

3 • BIÓLOGOS - invierno 2004

12

18

21

E

27

4566

12

20

27

Opinión

Editorial

La Paleontología: una ventana al pasado

Nos asomamos a un pasado poco conocido y apasionante que nospermite conocer cómo somos y lo que somos gracias a que fuimos loque fuimos.

Terapia génica somática: aplicación terapéutica delos progresos en tecnología molecular

El rápido desarrollo de la tecnología molecular y la caracterizaciónfuncional del genoma humano han abierto una nueva perspectivaen el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

EntrevistaD. Esteban Manrique Reol

Subdirección General de Organismos y Programas Internacionalesy de Grandes Instalaciones - Secretaría de Estado de PolíticaCientífica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

313334

NCR

Noticias

Cursos

Recomendamos

Análisis de ADN en criminalística (II)

La escasez de las muestras y su mal estado de conservaciónconstituyen un reto que sólo se puede superar modificando losprotocolos habitualmente utilizados en el análisis genéticomolecular.

Incidencias de envenenamientos en especies incluidasen el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas

La supervivencia de las rapaces amenazadas pasa por conseguirque se apliquen medidas drásticas contra el uso de veneno.

Edita:Colegio Oficial de Biólogos dela Comunidad de Madrid

Director:José Manuel Cejudo Ruiz

Responsable de comunicación:Rubén Álvarez Llovera

Consejo Editorial:Emilio Pascual DomínguezAngel Fernández IparRosa M.a Agulló López deAyala

Editor:José Luis Pardo

Coordinador de redacciónLuis Muñoz Alonso

RealizaciónIbersaf Editores

ImpresiónGrupo Industrial de ArtesGráficas Ibersaf Industrial, S.L.

Depósito legalM-45775-2004

DistribuyeSafel Distribución, S.L.

Colegio Oficial de Biólogos de laComunidad de Madrid

C/Jordán n.o 8 - esc. int. 5o

28010 - MadridTelf.: 91 447 63 75

wwwcobcm.net

En internet

Page 3: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

Redacto estas líneas mientras seinicia la campaña a las eleccionesgenerales y observo que los

políticos ofrecen un supuesto interés porel medio ambiente (no es igual incluirloen programas electorales quegestionarlo decentemente).Afortunadamente, nuestros políticos sonbiodegradables, no como los efectos desus políticas. Un claro ejemplo loencontramos en la polémicarecientemente surgida entre la UE yEspaña sobre las denominaciones deletiquetado de productos “Biológico”,“Ecológico” y “Orgánico”, que lejos deun apogeo de neologismos nos enfrentaa la realidad de un gran negocio, bajoel que subyacen los mismos interesescreados de siempre.

En la prensa especializada hemospodido leer recientemente: “MiguelArias Cañete se opuso ayer a lapropuesta de Bruselas de emplear eltérmino ‘bio’ para denominar roductosde elaboración ecológica, y anuncióque España estudia impugnarla (…).Para el Gobierno español, dichainiciativa ‘creará un caos absoluto’ yconfundirá a los consumidores, ya quedeterminados fabricantes tienenderecho a usar el término ‘bio’ sin quesus productos se elaboren de acuerdo amétodos de producción ecológica”.

Al parecer, nuestro ministro deAgricultura, Pesca y Alimentaciónpretende enmendar la plana a losdirigentes de la UE respecto a laregularización del uso de los vocablos“Bio”, “Orgánico” y “Ecológico”. Larealidad es que los únicos perjudicadossomos los desamparados consumidores,mientras los empresarios se beneficianal confundirnos con sus falsos“bioproductos”.

Las asociaciones Organització deConsumidors i Usuaris de Catalunya yEcoconsum claman al cielo al versedesamparados en sus produccionesecológicas, mucho más onerosas que

las intensivas. Las asociaciones deproductores y consumidores denuncianque hay productos que no son “bio” enalgunos aspectos, aunque sí lo sean enotros. ¿Por qué algunas marcascomerciales producen yogures con laetiqueta “bio”, si todos lo son? ¿Quétienen de biológicos los “bioalcoholes”de los detergentes domésticos? Losorganismos modificados genéticamenteson organismos biológicos, pero¿deben comercializarse comoproductos “bio”? Todo esto es unsinsentido conceptual, aunque nadiehaya protestado en los últimos años.

La agricultura ecológica, orgánica obiológica es una industria floreciente enlos países desarrollados. Recientementeel diario electrónico de la SeguridadAlimentaria “consumaseguridad.com”señalaba que Italia, Inglaterra y Españalideran el ranking de paísesexportadores de este tipo de productos.Por esta razón es necesario regular suetiquetado sin inducir a confusiones. Eltérmino “biológico” es el más utilizadopor los países miembros de la UE(Grecia, Francia, Italia, Holanda,Bélgica, Portugal, entre otros). Losanglosajones utilizan el término“orgánico” (organic farming). Y porúltimo, España, Dinamarca y Alemaniaemplean el término “ecológico”.

Nuestro ministro no debería impugnarla decisión de emplear términos yautilizados en gran parte de la UE ymucho menos hacerlo por haber cedidoa las presiones de las grandesempresas agroalimentarias, que hanvenido aprovechando este vacío legalpara emplear el término “bio” sinrendir cuentas a nadie del producto ensí ni de su modo de producir.

Poner un poco de orden es necesario ydeberíamos exigir a nuestrasautoridades que no abunden en laconfusión perjudicando a quienesdeberían proteger sobre todo:pequeños productores y consumidores.

OPINIÓN

BIÓLOGOS - invierno 2004 • 4

El Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid no se hace responsable de las opiniones publicadas en esta sección

BioPolíticos, Ecopolíticos y Políticos OrBioPolíticos, Ecopolíticos y Políticos Orgánicosgánicos

Juan José Ibáñez Martí

Comisión de MedioAmbiente

Page 4: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

EEddiittoorriiaall

5 • BIÓLOGOS - invierno 2004

Reanudamos nuestra andadura con un nuevo número de esta segunda épocade nuestra revista, hecha por y para los biólogos profesionales de laComunidad de Madrid.

Con esta iniciativa pretendemos difundir a la sociedad las opiniones y pre-ocupaciones de nuestro colectivo profesional, así como dar a conocer la idio-sincrasia de nuestra profesión como una profesión abierta, participativa en lointerdisciplinar y activa en lo que le concierne desde un punto de vista técnico,científico, intelectual, ético o de cualquier otra naturaleza.

Deseamos fervientemente contribuir activamente a esa pluralidad de opinio-nes que todos deseamos que enriquezcan nuestra sociedad haciendo notarque el biólogo tiene mucho que decir para mejorar nuestra calidad de vida yla de nuestro entorno.

Descuidar a un colectivo que va a ser clave en el futuro de numerosos secto-res económicos, esenciales en el progreso, supondría para nuestro país unretroceso cultural y científico, así como una pérdida de competitividad. Connuestra revista queremos insistir en la necesaria presencia de los biólogos enaspectos técnicos y científicos que ayuden a aumentar la competitividad denuestras instituciones y empresas tanto en el sector público como en el priva-do.

Creemos en la inversión activa y continua para un mayor desarrollo de labiología como disciplina fundamental que debería llevarnos social y económi-camente a la cabeza de Europa, y por supuesto vamos a seguir defendiendomodelos donde se prime la investigación, el desarrollo y la innovación enáreas fundamentales como la educación, la salud y el medio ambiente.Queremos llamar la atención de nuestros políticos y dirigentes para que nosigan ignorando la importancia de estos aspectos que, históricamente, nos hanempobrecido de forma crónica respecto al resto de Europa durante décadas.

Esperamos cumplir estos objetivos que nos marcamos y animamos a nues-tros lectores a participar activamente para alcanzarlos de forma satisfactoria.

Carta del Decano

José Manuel Cejudo RuizDecano del Colegio Oficial de Biólogosde la Comunidad Autónoma de Madrid

Page 5: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

TRABAJO DE CAMPO

BIÓLOGOS - invierno 2004 • 6

Page 6: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

7 • BIÓLOGOS - invierno 2004

TRABAJO DE CAMPO

A lo largo del tiempo que llevo entre-gado a la antropología, 12 años ya, mehe dado cuenta de que esta disciplina esuna gran desconocida, incluso entre losbiólogos. Cuándo se habla del estudiode los restos humanos todo el mundopiensa en los neandertales o en otroshomínidos fósiles que, principalmentepor su enorme antigüedad, despiertanla curiosidad de la gente. Pero, ¿quésucede con todas las otras poblacionesque nos precedieron en el pasado remo-to o reciente?

Parece que uno se conforma con pen-sar que durante la prehistoria los huma-nos vestían con pieles, confeccionabaninstrumentos líticos más o menos elabo-rados, cazaban grandes animales y alparecer ésa era toda su interesantevida. De las poblaciones históricas, teó-ricamente se sabe mucho más, ya quelos testimonios gráficos y escritos nosilustran al respecto. Sin embargo, aquíestamos los paleoantropólogos parademostrar que estamos aún lejos deconocer bien la vida de nuestros ante-pasados. Así, a través de métodos cien-tíficos, contribuimos a desentrañar lascondiciones de vida en el pasado y ainterpretar de la manera más objetivaposible la Historia de la Humanidad.

El término prehistórico, como muchosya sabréis, se refiere al período anteriora la documentación escrita, es decir, quelos pueblos permanecen en la prehistoriahasta el momento en que son conquista-dos o descubiertos por un grupo queposee la escritura y escribe sobre ellos.Tal es el caso de las civilizaciones delNuevo Mundo que entraron en la histo-ria a mediados del segundo milenio denuestra Era, o la de los pueblos de laPenínsula Ibérica que, como muchosotros, lo hicieron con la llegada de losromanos 1.500 años antes. De acuerdo

con esta idea, está claro que una deno-minada “población prehistórica” pudohaber alcanzado en su tiempo un impor-tante grado de evolución social o des-arrollo cultural, como es el caso de losdesaparecidos aztecas e incas. Por otraparte, pueblos actuales de economía noproductora y escasísimo desarrollo tec-nológico, como algunos amazónicos, seconsideran como primitivos porque dehecho hoy permanecen en la prehistoria.

En lo que a las poblaciones históricasse refiere, tampoco todo está dicho,pues las informaciones que se tienensuelen ser interpretaciones de informes,escritos o crónicas más o menos exage-radas de los hechos que acaecieron.Esto se ve claramente cuando se disponede relatos acerca de un mismo hechocontados por los dos bandos en conflic-to, lo que hace que los historiadores seconviertan en sociólogos intentandoseparar el grano de la paja. Bien, es ahídonde nuestra labor entra en juego,pues con el estudio directo de los restoshumanos hallados en las necrópolis, enlos campos de batalla, etc., podemosdar información que apoyará o desmen-tirá determinadas ideas establecidas.Con ayuda de otros profesionales, conlos que trabajamos codo a codo,arqueólogos, palinólogos, arqueozoólo-gos, geocronólogos y otros especialistasabrimos pequeñas ventanas a través delas cuales es posible asomarse a unpasado poco conocido y siempre apa-sionante. Se trata, en pocas palabras,,de poner rostro a unas personas quefueron protagonistas en su momento delos grandes y pequeños sucesos queconforman nuestra historia y nos hanhecho lo que somos.

El material sobre el que trabajamos,como he mencionado antes, son los res-tos humanos, principalmente los huesos.

La Paleoantropología:una ventanaal pasado“Cómo devolvemos un poco de humanidad alos individuos que hicieron nuestraprehistoria e historia”

José Luis Gómez Pérez

UD AntropologíaDpto. Biología Animal IFacultad de Biología.UCM

Page 7: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

BIÓLOGOS - invierno 2004 • 8

TRABAJO DE CAMPO

El tejido óseo es un tejido vivo que semodifica en respuesta a las variacionesque se experimentan durante la vida delindividuo, tanto metabólicas, infecciosas,traumáticas o de estrés. El estudio de lavariabilidad de estas modificaciones nosdará una idea de las características delindividuo en cuestión; con la informaciónde todos los individuos de un yacimientoo necrópolis ampliamos nuestro conoci-miento de la población. Estos datos, a suvez, serán comparados con los obteni-dos para otras poblaciones próximas enel tiempo o en el espacio hasta llegar arealizar estudios biodemográficos quesituarán, de alguna manera, a dichogrupo humano en su contexto dentro dela prehistoria o historia.

Entrar en detalle sobre cómo llevamosa cabo este trabajo excede con creces lafinalidad de este artículo, baste decir quepara que un paleoantropólogo esté encondiciones de llevar a cabo un estudioantropológico con garantías necesita unapreparación de no menos de 3 años deestudios y trabajo en el laboratorio,donde deberá aprender a distinguirtodos y cada uno de los huesos humanos,así como todos los fragmentos de cadauno de ellos por muy rotos que estén, yen cada una de las etapas de crecimien-to y desarrollo del individuo, desde unfeto/neonato hasta un adulto o senil.

También deberá de llegar a conocer ala perfección cada uno de los 52 dientesque entre los de leche y los definitivosllega a tener una persona, con todas ycada una de las variantes y característi-cas particulares de cada pieza dentaria.Para pasar posteriormente a dominartoda la metodología métrica y estadísticaque deberá aplicar, así como los conoci-mientos de paleopatología necesarios yde anatomía para entender que músculosactúan sobre cada hueso y que cadenasmusculares funcionan para determinadosmovimientos. Con todo este bagaje anuestras espaldas es cuando estamospreparados para interpretar los restosóseos que extraemos en las excavacionesarqueológicas.

Ahora haremosun recorrido por loque sería un estudioantropológico deprincipio a fin. Eltrabajo comienza apie de excavación,donde se nos llamapara que realice-mos la extracciónde los restos (foton.o 1). Esto es suma-mente importante,pues prácticamentela mitad de la infor-mación se obtiene(o se pierde, encaso de no realizar-la nosotros) durantela excavación. Allí,sobre la marcha, sedocumenta de ma-nera escrita (enfichas), gráfica (pla-nos) y fotográfica,la situación detodos los fragmen-tos óseos en rela-

ción con la unidad estratigráfica querepresenta la fosa en la que se halla,estableciendo en la medida de lo posiblelas cotas de todos los fragmentos y reali-zando lo que se denomina el estudiotafonómico de la sepultura.

La tafonomía, en el caso de las sepul-turas, es el estudio de los procesos queocurren en ellas desde que el individuoes depositado hasta su exhumación.Entre los procesos a que nos referimosse encuentran, desde los que ocurrendurante la descomposición y esqueleti-zación del cuerpo hasta los producidos

Foto n.o 1:Momento de la excavaciónde una sepultura

Page 8: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

9 • BIÓLOGOS - invierno 2004

TRABAJO DE CAMPO

por la microfauna, la acción de losinvertebrados o del mismo sustrato, quepor el movimiento del mismo puede pro-vocar desplazamientos o aplastamientosque podrían inducir a error en las inter-pretaciones.

A modo de ejemplo citaré un casoque me ocurrió el verano pasadodurante una excavación en la Ronda dePoniente (Córdoba). Nos encontrába-mos excavando un centenar de tumbasen pleno mes de agosto y con más de40º de temperatura (éste es el ladomenos romántico de la paleoantropolo-gía) una necrópolis musulmana delperíodo Omeya (siglos X-XII), cuandodimos con una en la que se encontra-ban dos individuos, uno adulto y otroinfantil (de pocos meses de edad). Encasos como éste, la interpretación habi-tual, cuando nos es remitido el materialal laboratorio, suele ser “sepultura deuna mujer con su hijo”. También, casicon la misma frecuencia, el individuoadulto suele ser un varón, quedando enentredicho la filiación del bebé. En elcaso que nos ocupa, la interpretaciónque corría de boca en boca era la yamencionada, pero analizando minucio-samente el proceso de esqueletizacióndel infantil y del adulto observamos queeran diferentes. Por otra parte, aquítambién el adulto era un varón y sehallaba depositado en decúbito lateralderecho, tal y como establece el ritualmusulmán. Por el contrario, el infantil sehallaba con la cabeza orientada hacialos pies del adulto (foto n.o 2). Una vezestablecida toda la secuencia del ente-rramiento, la interpretación fue lasiguiente: en un primer momento sedeposita al individuo adulto y se cubrela sepultura con una tapa que permitela esqueletización en un espacio vacío.Mucho tiempo después, probablemente

transcurridas varias décadas, la sepul-tura se abre y se deposita al individuoinfantil, rellenándola a continuación detierra, lo que provoca una esqueletiza-ción en un espacio colmatado. Con esteejemplo he querido mostrar lo quenuestra disciplina puede aportar enesta primera fase de extracción de losrestos óseos.

Una vez extraídos, los restos humanosse envían al laboratorio, donde se llevaa cabo la tarea de descifrar toda lainformación que se encuentra en ellos.Comenzamos por limpiar todos y cadauno de los fragmentos óseos hallados ysu posterior identificación. Una vez reco-nocidos todos los restos se procede a sureconstrucción y, en los casos en que seanecesario, también a su restauración uti-lizando diversos tipos de resinas. Con lareconstrucción vamos a tener la oportu-nidad de tomar los datos métricos nece-sarios para establecer característicastales como la edad, el sexo o la estaturade los individuos. La edad y el sexo,concretamente, nos permitirán realizarun análisis biodemográfico, establecien-do, por ejemplo, la mortalidad de lasmujeres respecto de los hombres, asícomo la infantil, valorando las posiblescausas, epidemia, hambruna o cualquierotra circunstancia.

Una vez hechas las medidas, se obser-van con detenimiento todos los fragmen-tos, por pequeños que sean, en busca decualquier señal de patologías, de inser-ciones musculares anómalas o de mal-formaciones óseas. A modo de ejemplocitaré algunas patologías de las queencontramos, unas habituales y otras notanto. Todas ellas nos completan poco apoco el rompecabezas que representa elidentificar a un individuo a través de sushuesos.

Foto n.o 2: Sepultura doble, un adulto con un infantil, de un yacimiento musulmán cordobés

Para que unpaleoantropólogoesté en condicionesde llevar a cabo unestudio antropológicocon garantías necesitauna preparación de nomenos de 3 años deestudios y trabajo enel laboratorio

Page 9: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

TRABAJO DE CAMPO

BIÓLOGOS - invierno 2004 • 10

• Hernias nucleares intraesponjosas(nódulos de Schmorl) en las vértebras oprocesos artrósicos en la columna verte-bral, unas veces por causas degenerati-vas atribuidas a la edad, otras porenfermedad (foto n.o 3).

• Fracturas mal reducidas que hanprovocado un acortamiento en la extre-midad lo que conllevó posiblemente aluso de bastón o similar (foto n.o 4).

• Traumatismos producidos durante lainfancia que tuvieron como consecuen-cia una infección grave (osteomielitis)que produjo una detención de creci-miento en una extremidad (foto n.o 5).

• Anomalías congénitas tales como laespina bífida, sacralización de la 5.a vér-tebra lumbar (es decir, que esta vértebralumbar se fusiona con las del sacro,creando un sacro más grande), etc.

Otras modificaciones óseas que aportangran información son las denominadasentesopatías (enthesus intenso, patia afec-ción), producidas por un esfuerzo intensoy continuado a lo largo del tiempo queobliga al hueso subyacente a modificar sumorfología para responder ante dichoesfuerzo. Este tipo de modificaciones pue-den orientarnos sobre qué tipo de activi-dad realizaba el individuo en estudio.

Por ejemplo, tenemos una situaciónclásica con los arqueros, en los que seaprecia modificaciones en el cúbito deun brazo y en el radio del otro comoresultado de mantener en extensión elbrazo que sujeta el arco (foto n.o 6) y enhiperflexión el que tensa la cuerda, o lasque se producen en el calcáneo comoresultado de realizar marchas por terre-nos accidentados. Otras veces se pue-den observar marcas de acuclillamientoen el extremo de la tibia y astrágalo,

Foto n.o 3: Vértebras con hernias (flechas blancas) y con procesos artrósicos (flechas negras)

Foto n.o 5:Individuo medieval conacortamiento del húmeroizquierdo

Foto n.o 4:Tibia fracturada y conosteomielitis (agujerocloacal con flecha)

Page 10: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

TRABAJO DE CAMPO

11 • BIÓLOGOS - invierno 2004

entre otros; también modificacionescausadas por el lanzamiento de jabali-nas (lanzas), etc. Algunas veces halla-mos marcas de corte, atribuibles a unposible descarnamiento (foto n.o 7).

Muchas veces identificamos operacio-nes quirúrgicas tales como las trepana-ciones craneales, habituales en todo elmundo y que por ejemplo se dan conasiduidad en las poblaciones prehistóri-cas baleáricas, peruanas, etc. (foto n.o 8).Algunas de éstas no se correspondennecesariamente con intervenciones qui-rúrgicas in vivo, sino que posiblementese realizaron post-mortem por cuestio-nes rituales. Esta práctica ha servido deargumento a determinados historiado-res para desarrollar teorías relaciona-das con el chamanismo.

También hemos de hacer hincapié enlas marcas dejadas en los huesos comoconsecuencia de las detenciones de cre-cimiento. Éstas se encuentran tanto enlos dientes (hipoplasias) como en loshuesos largos, observables a través deradiografías (Líneas de Harris). Algunasatribuibles a situaciones de estrés nutri-cional durante la infancia, tales como eldestete, o bien a enfermedades agudasdurante las que el organismo prescindede crecer en pro de dedicar la energíacorporal en combatir la enfermedad. Demanera indirecta, a través de estasseñales, sabemos que tal individuo atra-vesó por un período de crisis que dejóuna huella indeleble en su organismo.

Finalmente, unificando todos los datostendríamos estimados la edad, el sexo yla estatura de la persona. Sabríamos sipadeció algún tipo de detención del cre-cimiento en su infancia y en torno a quéedad se produjo. Si durante su vida sufriólesiones importantes, enfermedades gra-ves o intervenciones quirúrgicas; si reali-zaba alguna actividad de una maneraconstante y que tipo de actividad pudoser, etc. Con todo tendremos una imagenbastante buena del individuo que estu-diamos. Cuando aplicamos este detalla-do método de estudio a todos y cada unode los individuos de un mismo yacimien-to o necrópolis, podemos saber cómo erael conjunto de la población. De estaforma conseguimos acercarnos un pocomás a nuestro pasado esperando contri-buir a que nuestra sociedad siga haciaadelante, no cayendo en la máxima quedice “Quien no conoce su pasado estácondenado a repetirlo”.

“Quien noconoce supasado estácondenado arepetirlo”

Foto n.o 6: Entesopatía de codo

Foto n.o 7: Marcas decorte en un húmerode un yacimientomallorquín

Foto n.o 8: Fragmentocraneal con restos deuna trepanación(yacimiento mallorquín)

Page 11: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

Mar Pérez Calvo. Dra. En C.C. Biológicas. CentroNacional de Especies Amenazadas.

Noelia Padilla Mariblanca. Técnico en SaludMedioambiental. Instituto de Salud Carlos III.

Ésta es una de las principales causas del proceso deregresión y extinción sufrido por una amplia variedadde especies de aves y mamíferos incluidas en el“Catálogo Nacional de Especies Amenazadas”(CNEA).

Otras amenazas las integran la fragmentación y pér-dida del hábitat por infraestructuras de transporte ehidrológicas, la intensificación agrícola y ganadera, asícomo la industrialización y la urbanización, que cons-tituyen las afecciones que mayores impactos causan alas áreas importantes para las aves o IBAs (ImportantBird Areas). La actividad cinegética ilegal, como yahemos indicado (venenos, cepos, caza ilegal, etc.), lasmuertes causadas por tendidos eléctricos, las molestiasa nidos y la predación por ratas, gatos y perros asil-vestrados son los factores que más gravemente afectana las poblaciones de aves en España.

En nuestro trabajo sobre análisis toxicológicos de ani-males envenenados pertenecientes al mencionado CNEA,merced al Convenio establecido entre el Ministerio deSanidad y Consumo y el Ministerio de Medio Ambientecon el objeto de llevar a cabo un control sobre el estadoglobal de las intoxicaciones en el territorio nacional, seobserva principalmente la presencia de carbamatos enlas muestras recibidas para su análisis, encontrándosedichos compuestos tanto en concentraciones letales comoen niveles insuficientes de por sí para ocasionar la muer-te por envenenamiento, pero que no obstante debilitan lasalud del animal afectado, abocándole a la muerte.

Según los datos obtenidos por nuestros análisis, comose puede observar en la gráfica de la figura 1, un 59%de las intoxicaciones diagnosticadas fue debido al pla-guicida carbofurano, comercializado con los nombresFuradan y Curaterr por las firmas FMC corp. y Bayer,respectivamente.

En segundo lugar, en orden de importancia, se iden-tifica el tóxico Aldicarb y sus metabolitos, que apare-ce en un 24% de las muestras analizadas, conocidopor el nombre comercial de Temik. Le sigue elMetomilo, presente en un 10% de las intoxicaciones,comercializado con el nombre de Lannate por la casaDu Pont.

Por último, y en menor proporción como se refleja enla gráfica (figura 1), se identificaron los plaguicidastiodicarb (1,9%), oxaylo (1,8%), propoxur (1,3%),metiocarb (1,2%) y malatión (0,8%).

En la mayor parte de los casos estudiados, los tóxicosaparecían asociados entre sí constituyendo diferentesmezclas; en las muestras analizadas en las que apare-cía un solo tóxico se trataba de los que hemos descritocomo identificados en mayor porcentaje: carbofurano yaldicarb. En todos los casos las concentraciones deestas sustancias excedía con mucho la DL50 indicadapara dichos productos, por lo que no cabe duda de quefueron ellos los causantes de la muerte de los animalesque los ingirieron.

Por otra parte, de las 828 muestras recibidas para suanálisis entre los años 1999 y 2000, un 1,7% pertene-cía a ejemplares incluidos en el CNEA como “especiesen peligro de extinción”, un 0,37% fueron ejemplaresincluidos en el epígrafe de “especies vulnerables” y un43,5% corresponde a especies catalogadas como de“interés especial”.

CONSERVACIÓN

BIÓLOGOS - invierno 2004 • 12

Incidencia de envenenamientos enespecies incluidas en el CatálogoNacional de Especies AmenazadasEl uso de venenos para eliminar especies predadoras es uno delos métodos no selectivos e ilegales utilizado parala revalorización de los cotos de caza

Page 12: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

El total de especies recibidas incluidas en el CatálogoNacional de Especies Amenazadas constituye, de estamanera, un 45,6% del total de muestras, siendo unaparte importante de las mismas cebos de diferentenaturaleza, como refleja la gráfica representada en lafigura 2.

El hecho de que se halle localizado un número tan ele-vado de cebos resulta especialmente alarmante teniendoen cuenta que España es el segundo país europeo conmás especies amenazadas: de las 514 especies de avespresentes regularmente en Europa, 250 nidifican enEspaña y un centenar más utilizan su territorio como zonade paso o invernada.

Además, el 63% de las 278 especies europeas querequieren medidas de conservación (SPECs) están pre-sentes en España (Tucker & Heath, 1994), siendo 9 deellas exclusivas de España en el ámbito europeo(camachuelo trompetero, avutarda hubara, águilaimperial ibérica, focha cornuda, corredor sahariano,alondra de Dupont y las especies endémicas de cana-rias).

España es el segundo país europeo con mayor núme-ro de especies necesitadas de medidas de conservación(SPECs), con 175, detrás de Rusia, que tiene 195. En lagráfica de la figura 3 se refleja la proporción entre losejemplares de especies en peligro de extinción según elCNEA recibidas en nuestro laboratorio para su análisistoxicológico.

Con 11 especies mundialmente amenazadas de las24 que hay en Europa (Tucker y Heath, 1994), Españasólo es superada por Rusia (con 12) y seguida porTurquía (con 9); además se añaden a este grupo el bui-tre negro, el sisón común y la tarabilla canaria (cata-logadas como “Casi Amenazadas”). De este grupo deespecies destacan, por albergar España la mayoría otoda la población reproductora europea, el buitrenegro, el águila imperial ibérica, la avutarda común,el sisón común, la gaviota de audouin, las dos palo-mas de la laurisilva, la tarabilla canaria y el pinzónazul. Para el carricerín cejudo, presente en pasomigratorio, tan sólo se han identificado dos áreasimportantes, dado que no existen estimaciones fiablesde su población en paso. El guión de codornices y elzarapito fino, muy escasos y con muy poca informa-ción contrastada sobre su localización y tamañopoblacional, no han podido ser cubiertos por esteinventario.

Se han identificado más de 3.500 IBAs en Europa,que ocupan más de 78 millones de hectáreas. La rique-za de España con respecto a otros países europeos se

CONSERVACIÓN

13 • BIÓLOGOS - invierno 2004

Figura 1: Carbamatos más frecuentemente hallados en lasintoxicaciones

Figura 3: Proporción entre las cuatro especies en peligro deextinción recibidas para su análisis toxicológico.

Figura 2: Relación entre cebos, muestras pertenecientes alCNEA y el resto de muestras recibidas entre 1999 y 2000

Page 13: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

BIÓLOGOS - invierno 2004 • 14

refleja de forma muy significativa en la lista de paísescon mayor número y superficie de IBAs: España es elque tiene mayor número de IBAs y, en superficie, quedasólo por detrás de Rusia. En la figura 4 se puedenobservar las distintas especies “de interés especial”según la clasificación del CNEA, analizadas por nues-tro laboratorio, así como el número de ejemplares reci-bido de cada una de ellas.

Además de las especies señaladas, incluidas en elCNEA, que se han recibido en nuestro laboratorio, hansido analizadas otras muchas, tanto silvestres comodomésticas, víctimas de los mismos venenos causantesde las intoxicaciones de animales de especies protegi-das, al ser el veneno, como inicialmente señalamos, unarma indiscriminada, un método no selectivo e ilegalutilizado para la revalorización de los cotos de caza.En la gráfica de la figura 5 reflejamos los porcentajesde esas otras especies recibidas y no incluidas en elCNEA.

En cuanto a número, las principales especies pertene-cientes al CNEA recibidas fueron las de milano real(Milvus milvus), con 93 ejemplares; buitre leonado(Gyps fulvus), con 65; buitre negro (Aegypius mona-chus), del que recibimos 41 ejemplares, y 54 de mila-no negro (Milvus migrans). Una vez llevados a cabo losanálisis oportunos, se determinó la muerte por intoxi-cación de la mayor parte de los animales estudiados,como se puede observar en la figura 6.

Mención especial merece, por su grave estado deconservación, el águila imperial ibérica (Aquila adal-

berti), una especie exclusiva de nuestro país y catalo-gada “En Peligro de Extinción” en el CNEA, lo quehace que resulte alarmante el número de ejemplaresrecibidos por nuestros laboratorios para su análisistoxicológico en los dos últimos años: 6 durante 1999 y2 en el transcurso del año 2000. De estos ocho ani-males, en siete se confirmó el diagnóstico presuntivode envenenamiento.

La estima de la población de águila imperial realiza-da en 1999 arroja un resultado de 131 parejas, fren-

CONSERVACIÓN

Figura 4: Especies de interés especial recibidas y número de ejemplares de cada una de ellas

Figura 5: Relación de especies incluidas y no incluidas en el CNEA,recibidas entre 1999 y 2000

Page 14: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

CONSERVACIÓN

15 • BIÓLOGOS - invierno 2004

te a las 148 que se consideraban en 1994, mientrasque en 2001 se contabilizan 152 parejas reproducto-ras; a pesar de esta ligera recuperación, constituyeuna de las especies de rapaces más amenazadas delplaneta.

El conocimiento de su biología es suficiente para queno constituya una limitación a la aplicación de medidasde conservación, y existen casos de especies similaresen otros países en los que se ha conseguido una recu-peración espectacular de los efectivos. Sus amenazas

están perfectamente identificadas, siendo la mortalidadpor el uso de veneno la más grave de todas ellas eneste momento.

De hecho, como ya indicábamos con anterioridad, deltotal de muestras analizadas, tan sólo en un 16% no seidentificó compuesto tóxico alguno (lo que no suponenecesariamente que el animal no haya sido envenena-do), habiéndose informado de la presencia de sustan-cias tóxicas en el 78% de las muestras; el 6% restante loconstituyen muestras que no resultaron aptas para elanálisis con los medios de los que en la actualidad sedispone, como se refleja en la figura 7.

En lo que respecta a la evolución de la situación a lolargo de los dos años durante los cuales el Convenioentre el Ministerio de Medio Ambiente y el de Sanidady Consumo ha tenido vigencia, a pesar de no ser unperíodo de tiempo lo suficientemente grande comopara emitir juicios concluyentes, se ha observado unaumento en el número de muestras recibidas, quepodría responder tanto a un ascenso en la mortandadde animales como a una más eficaz recogida y gestiónde muestras tras un primer período de adaptación porparte de los agentes encargados de estas tareas.

Asimismo, como se puede observar en la gráfica de lafigura 8, ha aumentado el número de cebos recibidos,tal vez por los motivos apuntados con respecto a lasmuestras.

La evolución de las distintas especies incluidas en elCNEA, anteriormente mencionadas por haber sido

Figura 6: Proporción entre los ejemplares intoxicados y no intoxicadosde las especies recibidas en mayor número

Figura 7: Resultados globales de los análisis realizadosentre 1999 y 2000

Figura 8: Evolución del número de muestras y cebos recibidos en losaños 1999 y 2000

Page 15: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

recibidas en mayor número, no se aparta, lamentable-mente, de la tónica general, apreciándose un incre-mento en la mortandad de todas ellas, excepto en elcaso del águila imperial, del año 1999 al 2000, comose refleja en la gráfica de la figura 9.

Este aumento en la mortandad es especialmente paten-te en el caso del buitre leonado, el buitre negro y elmilano real, siendo los ejemplares estudiados, en el pri-mer caso, casi cuatro veces los del año anterior, y en elsegundo y tercer casos, de aproximadamente el doble,como puede apreciarse en la gráfica de la figura 9.

Como decíamos, aunque el aumento señalado en laentrada de muestras en el Instituto de Salud Carlos IIIpuede obedecer a una gestión más eficaz por partede los organismos implicados en la recogida y elenvío de aquéllas, no se puede soslayar el hecho deque la mayor parte de los animales, tras su examentoxicológico, resultaron haber sido envenenados, loque indica, si no un aumento en el empleo de venenos,sí un persistencia desalentadora en su uso.

En otro orden de cosas, en lo que al envío de mues-tras por parte de las diferentes ComunidadesAutónomas se refiere, señalar que la mayor parte delas muestras remitidas a nuestro laboratorio en eltranscurso del año 99 tiene su origen en la comunidadde Andalucía (con 198 muestras enviadas), mientrasque el incremento descrito en la entrada de muestrasa lo largo del año 2000 obedece a un aumento

importante en la remisión de animales y cebos porparte de las comunidades de Castilla-La Mancha (de20 muestras enviadas en el año 99 a 101 en el 2000),Castilla y León (de 52 en el 99, a 107 en el 2000) yNavarra ( que pasa de 6 muestras en el 99 a 51 en elaño 2000), amén de las que la comunidad andaluzacontinuó enviando en el año 2000, que ascendieron a153, y una pequeña proporción remitida por comuni-dades como Cataluña, Ceuta, Cantabria, Asturias,Galicia, País Vasco y La Rioja, de las que el año 99no recibimos muestra alguna y que, en el último año,enviaron algunas.

De las 8 águilas imperiales recibidas por nuestrolaboratorio, seis procedían de Andalucía, una deExtremadura y una de Madrid. En cuanto al buitrenegro, catalogado, como ya señalamos, como “casiamenazado”, 23 ejemplares nos fueron remitidos porla comunidad andaluza, 6 procedían de Castilla-LaMancha, 7 de Castilla y León, 4 de Extremadura y 1 deMadrid. En la tabla 1 se reflejan estos extremos, asícomo la procedencia del resto de los animales recibidosen mayor número e incluidos en el CNEA (Alimoche,Buitre leonado, Buitre negro, Milano negro, Milano realy Busardo ratonero).

Las cinco Comunidades Autónomas en las que estápresente el águila imperial (Andalucía, Castilla-LaMancha, Castilla y León, Extremadura y Madrid) debe-rían aprobar urgentemente los correspondientes Planesde Recuperación, integrándolos en su normativa auto-

CONSERVACIÓN

BIÓLOGOS - invierno 2004 • 16

Figura 9: Evolución del número de distintas especies recibidas en 1999 y 2000

Page 16: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

nómica. Es inaceptable que todas las comunidadesafectadas carezcan de estos documentos vinculantes,exigidos por la Ley 4/89, de conservación de los espa-cios naturales y de la flora y fauna silvestres, hace másde 10 años.

Además del efecto inmediato en los casos de intoxi-cación aguda, los plaguicidas afectan al metabolismo,limitando o incapacitando las actividades fisiológicasde los individuos, entre ellas la visión y las funcionesendocrina, sexual, nerviosa y muscular, lo que redun-da en una mayor vulnerabilidad de los animales, asícomo en una disminución de su fertilidad y, en conse-cuencia, de su población.

La circunstancia de que en algunos casos no se puededeterminar de manera concluyente el envenenamiento,al no hallarse restos de tóxicos en las muestras estudia-das, no implica la certeza de que la muerte del animalse deba a otras causas; de hecho, el hallazgo de loscadáveres no se produce siempre inmediatamente des-pués de su muerte, de manera que muchas de las mues-tras estudiadas consistieron en restos de plumas, pelo opiel momificada, por lo que es posible que no quedenen ellas restos del tóxico causante de la muerte del ani-mal.

El elevado número de cebos colocados en las inme-diaciones de cotos de caza constituye un gran peligropara todo tipo de fauna, y no únicamente por ingestióndirecta, ya que la alta persistencia de la toxicidad de

los compuestos utilizados hace que éstos se incorporena la cadena trófica, provocando envenenamientos encadena que afectan a predadores y carroñeros. Porotra parte, en muchos de los casos se han localizadocebos, con el mismo tipo de tóxico al que se achacaronlas muertes, en las proximidades del hallazgo de loscadáveres.

Resulta evidente, pues, el que tanto para la supervi-vencia del águila imperial como del resto de las espe-cies incluidas en alguno de los epígrafes del CNEA, esvital el conseguir que se apliquen medidas drásticascontra el uso del veneno. La muerte de águilas impe-riales envenenadas, fundamentalmente en las áreasde dispersión, es, como ya hemos indicado en reite-radas ocasiones, la amenaza más grave para estaespecie. Así lo prueba el hecho de que todas las impe-riales envenenadas hayan aparecido en unos 30cotos de caza, lo que aconsejaría la suspensión cau-telar y de manera inmediata del aprovechamiento delos cotos en los que se descubran cebos tóxicos y/oáguilas muertas, como principal medida preventiva,entre otras perfectamente definidas y ya expuestasante los órganos oportunos por numerosas organiza-ciones no gubernamentales.

Todo lo anteriormente expuesto justifica la exigenciade un mayor y más estricto control en la gestión delmedio natural, si se pretende compatibilizar el uso delos recursos con el mantenimiento de la diversidad bio-lógica, el desarrollo sostenible y la Agenda 21.

CONSERVACIÓN

17 • BIÓLOGOS - invierno 2004

Andalucía 6 1 23 23 22 9 2Castilla-La Mancha 0 0 2 6 15 2 1Castilla y León 0 4 29 7 3 38 6Cataluña 0 0 1 0 0 0 0Extremadura 1 0 3 4 0 4 1Galicia 0 0 0 0 0 0 1Baleares 0 3 0 0 1 24 1Canarias 0 5 0 0 0 0 2La Rioja 0 1 0 0 1 1 0Madrid 1 0 0 1 0 0 0Navarra 0 1 7 0 12 15 0País Vasco 0 1 0 0 0 0 0

Águilaimperial Alimoche Buitre

leonadoBuitrenegro

Milanonegro

MilanoReal Ratonero

Tabla 1: Origen de los ejemplares recibidos en mayor número de especies incluidas en el CNEA

Page 17: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

BIÓLOGOS - invierno 2004 • 18

ENTREVISTA

Esteban Manrique Reol es profesor deInvestigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con destinoen el Centro de Ciencias Medioambientales.Además de su labor investigadora ha estado involucrado durante largo tiempo,desde 1986, en la gestión de la investigación científica y técnica, inicialmentecomo representante español en el II Programa Marco (PM) de la UniónEuropea, luego como subdirector generalde Promoción de la Investigación en elextinto Ministerio de Educación y Ciencia(1990 a 1993), ha seguido desde entoncescomo representante en los sucesivos PM yactuando como gestor del programa nacional de Cambio Global y Biodiversidad(2000 a 2003). Actualmente se encarga dela cooperación internacional en ciencia ytecnología como subdirector general deOrganismos y Programas Internacionales enel Ministerio de Ciencia y Tecnología(MCYT).

En su faceta de actividades internacionalesha sido el promotor de la participación delMCYT en programas internacionales comoel “Global Biodiversity Information Facility(GBIF)” para la creación de una base dedatos mundial de acceso directo en red delos nombres de todos los organismos vivosconocidos.

Esteban Manrique ReolSUBDIRECTOR GENERAL DE ORGANISMOS Y PROGRAMASINTERNACIONALES DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Page 18: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

Ahora que acaba la legislatura, ¿cuáles son sus expec-tativas de futuro?

Pasar una temporada en la Universidad de NewcastleUpon Tyne para aprender nuevas cosas y volver alCCMA para reiniciar proyectos relacionados con trans-génicos o mejora de la resistencia de leguminosas a lasalinidad y la sequía.

¿Se encuentra más cómodo en la investigación o en lagestión?

Estoy a gusto en la gestión, pero me considero un cien-tífico. Puedo aportar más cosas como director de equi-pos de investigación que como investigador, compatibi-lizándolo con una dedicación parcial como gestor. Lagestión de la ciencia necesita investigadores conocedo-res del mundo de la investigación, para dirigirla porbuen camino.

¿El polinomio (I)nvestigación + (D)esarrollo + (I)nnova-ción suma o resta?

Son sumandos con valores más o menos altos. El creci-miento de la investigación requiere obtener nuevosconocimientos, un desarrollo basado en ese conoci-miento y una aplicación de los resultados en la innova-ción. En España se inclina demasiado a la investiga-ción, realizada básicamente en el sector público mien-tras el desarrollo descansa sobre el sector privado. Lainnovación se refiere al uso de los resultados de inves-tigación para mejorar los procesos productivos.

El nuevo Plan Nacional de I+D 2004-2007 planteaalcanzar el 1,4% del PIB en gasto de I+D en 2007 y noen 2005. ¿Es preocupante un retraso de tres añospara lograr esos objetivos cuando la media europeafue de 1,93% y la alcanzada por España en 2003 seestima en el 1,03%?

En 2003 el gasto total en I+D fue un 0,98%, 4 décimasmás que el anterior. El Plan es un esfuerzo importantede crecimiento continuo y la realidad presupuestariaactual estima alcanzar esa cifra en 2007. La mediaeuropea está muy alejada. En la Cumbre de Barcelona,en 2002, la UE se planteó alcanzar el 3% del PIB dedi-cado a I+D en 2010. El 1,4% es un primer paso paraese compromiso, que dotará a la UE de la economíabasada en el conocimiento, más competitiva y dinámi-ca, creciendo sosteniblemente, con mayor calidad deempleo y cohesión social.

El nuevo Plan incorpora un Programa Nacional deCooperación Internacional en Ciencia y Tecnología quepermite la coordinación de equipos de diferentes paísesy la presencia de la investigación española en los gran-des organismos y programas internacionales, más alláde la UE. Se han creado por primera vez prioridadesgeográficas para la cooperación.

¿Qué representa el VI Programa Marco (PM) de laUnión Europea para la investigación española?

Los sucesivos PM empujaron la competitividad de nues-tra investigación en la UE. Los nuevos elementos de coo-peración internacional en proyectos han fomentado lacolaboración en condiciones de igualdad, sin competircon los europeos. El VI PM establece nuevos instrumen-tos, proyectos integrados y redes de excelencia que hanrepresentado el grueso del presupuesto, ofreciendo laposibilidad de organizar grandes consorcios con obje-tivos comunes. El VI PM es el mejor referente de investi-gación en España y ha traído la filosofía de crear unespacio europeo de investigación. Ha mejorado el usode las capacidades científicas y los recursos materiales,implementando coordinadamente las políticas científi-cas y permite que el conocimiento y las personas circu-len sin restricciones.

¿Se participa activamente liderando proyectos o con-servamos el “que inventen ellos” de Unamuno?

Los proyectos integrados y las redes de excelenciarequieren gran coordinación y capacidad de gestión. Elliderazgo de los equipos españoles descendió respectoa los instrumentos tradicionales del V PM. Este “desáni-mo” para liderar proyectos o redes se está analizandoen el MCYT de cara a futuras convocatorias, puesto queha redundado a la baja en los retornos de fondos enanteriores convocatorias. La facultad de liderazgo denuestros investigadores depende de su capacidad pararealizar el trabajo, pero también del apoyo técnico yadministrativo que pueda recibir en sus instituciones. Estrascendental pero con problemas para ser solucionadoen España, dadas las dificultades para realizar contra-tos laborales con cargo a los fondos de investigación.Es uno de los escollos que han de superarse para favo-recer la investigación y el liderazgo español en los pro-yectos europeos.

¿Puede interpretarse que España financia parte de lainvestigación en la UE?

Es una forma de verlo. Durante 2003, España aportó el8,3% del presupuesto total del PM y el retorno de fon-dos a través de la financiación de proyectos en los queparticipan investigadores españoles está por debajo deesta cifra. Estos fondos van sobre todo a países sinmiedo para participar o liderar los nuevos instrumentos.

A pesar del bajo liderazgo de proyectos y redes deexcelencia, la participación española ocupa el quintolugar en cuanto a solicitudes. Los españoles participaronen el 36,9% de las casi 9.000 propuestas de acciones deinvestigación. No obstante, de éstas sólo 620 han sidoretenidas para su financiación (18,8%), sólo dos déci-mas por debajo de la media de éxito europea (19,1%),lo que indica la alta competitividad de estos fondos.

19 • BIÓLOGOS - invierno 2004

ENTREVISTA

Page 19: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

El éxito de las propuestas españolas descendió en laprioridad de ciencias de la vida, genómica y biotecno-logía para la salud, cayendo el retorno a casi la mitadde lo obtenido en el V PM. Es preocupante y requiereestudiar si es problema de la implantación de los nue-vos instrumentos o de falta de interés de los investiga-dores en estas prioridades.

Nuestros investigadores han preferido participar a tra-vés de lo que se ha denominado instrumentos tradicio-nales, de menor presupuesto. Además, el retorno de laparticipación en proyectos integrados es bajo. Se entraa formar parte de los grandes consorcios pero con bajavaloración, por lo que los fondos van a parar principal-mente al país coordinador y al resto del consorcio.

¿En qué lugar se encuentra la investigación española?

Ocupa el duodécimo puesto mundial. En términos deproducción científica, el 2,69% de la ciencia mundial sehace en nuestro país (datos de 2001). España participaen grandes programas internacionales: PM de I+D de laUE, Eureka, Agencia Europea del Espacio, etc.

¿Se forma parte de grupos internacionales de investi-gación por no gozar del apoyo del Estado españolpara liderar proyectos?

Sin apoyo ni se podría colaborar con grupos extranjeros.Los investigadores españoles comprenden que la coope-ración internacional, compartiendo conocimientos einfraestructuras, ayuda a conseguir antes los resultados. Esel futuro y España ha aumentado en los últimos años susconvenios con otros países o programas internacionales.

¿Entoces, se apoya a quienes consiguen fondos en losprogramas marco y otros programas?

Se les apoya a priori, para favorecer la participaciónen el programa marco, y además, aquellos grupos deinvestigación que consiguen fondos pueden pedir lacofinanciación de las partidas que hayan podido sufrirrecortes presupuestarios en el proceso. El Plan Nacionalactual habilita un Programa Nacional de CooperaciónInternacional en Ciencia y Tecnología que pondrá enmanos de los investigadores instrumentos para la pro-moción de la cooperación internacional. Estas ayudaspodrían llegar a los 6 millones de euros para 2004.

¿Cómo afecta el Plan Nacional de I+D a la formacióndirigida de investigadores?El Plan Nacional de I+D 2004-2007 contempla unPrograma Nacional de Formación de Recursos Humanospara investigación gestionado en el Ministerio deEducación, Cultura y Deporte. Su objetivo es formar jóve-nes científicos financiando becas para realizar tesis doc-torales y permite la formación no dirigida, mediante laespecialización de doctores recientes en laboratoriosextranjeros seleccionados a voluntad del investigador. El

MCYT dispone de becas de formación de doctores y man-tiene un programa de alta eficacia de especializacióndirigida en organismos internacionales seleccionadosestratégicamente por su actividad formadora en áreas deinterés para la investigación básica y tecnológica.En 2003 se crearon sólo 60 plazas de personal inves-tigador en el CSIC y hay casi 800 doctores contratados.La edad de ingreso es la mayor de la historia: 37,5años. ¿La política de recursos humanos es apropiada?Si fuesen investigadores en paro sí sería preocupante,pero son investigadores contratados por 5 años. El MCYTpensó que así iniciaría la reincorporación de investiga-dores al sistema de ciencia-tecnología-empresa. El núme-ro de investigadores integrados por este mecanismo hasido satisfactorio para el sistema público, pero no en elprivado, a pesar de la puesta en marcha de programasespecíficos para ello. No es igual contratar investigadoresque crear plazas en el sistema público, pero esta tarea nodebería ser exclusiva de la administración pública. Lapolítica de recursos humanos puede haber fallado porqueel sector privado en España está lejos de comprender unproceso de inversión en investigadores que mejorarían surendimiento y competitividad a largo plazo.¿Es optimista el futuro de la investigación en España?No es muy halagüeño si se abandonan las promesas delos sucesivos ejecutivos, centrales y autonómicos. Lainversión es insuficiente y su reparto no es el ideal.Habría que incrementar la financiación y el número deinvestigadores necesarios para rentabilizarla. Un incre-mento unilateral de los fondos dedicados a la I+D podríaconllevar la falta de competencia por los recursos y nodebe permitirse la “tabla rasa” o el “café para todos”.

El grueso del poder investigador está en ciertasComunidades Autónomas. Los mejores investigadoresse establecen en zonas donde la competencia es alta,sin potenciar su asentamiento en otras regiones. La polí-tica de movilidad está prácticamente impedida. ¿Debe mejorar la gestión de la investigación?Por supuesto. Es vital que los organismos de investiga-ción desarrollen una política interna que favorezca elfuncionamiento de los grupos de investigación. El man-tenimiento de los organismos públicos de investigacióndentro de los marcos ministeriales entorpece la laborinvestigadora, encorsetando el movimiento de los gru-pos de investigación.Hay que crear programas de formación de investiga-dores para seleccionar a los mejores estudiantes para elsistema I+D y no para combatir el paso. Las becas deformación no deben utilizarse como indicadores deéxito electoral y deben reforzarse para permitir unavida digna a los becarios, que no pueden mantenerdicho estatus eternamente.

BIÓLOGOS - invierno 2004 • 20

ENTREVISTA

Page 20: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

21 • BIÓLOGOS - invierno 2004

1.1. Extracción de ADN

Para estudiar la molécula de ADNcon fines identificativos es necesariopreviamente aislar dicha molécula en suforma nativa, libre de proteínas y otroscomponentes celulares. La extracciónde ADN es un paso fundamental en elanálisis genético de muestras en crimi-nalística y paternidad, pues el éxito delestudio puede verse afectado en granmedida si no se realiza un buen aisla-miento de los ácidos nucleicos. Duranteeste proceso hay gran cantidad de sus-tancias que interfieren, provenientestanto de los propios reactivos de laextracción, como de los soportes en losque se encuentran situadas las manchasbiológicas de interés forense. Es conve-niente obtener una buena cantidad deADN cuando la muestra lo permite yque éste se encuentre lo más limpio ypuro posible, libre de contaminantescomo proteínas básicas, ARN, carbohi-dratos, etc., que pueden bloquear laacción del tratamiento al que sometere-mos a dicho ADN. Existen numerososprocedimientos de extracción publica-dos en estudios que manejan muestrasdel origen más variado: restos óseosantiguos, manchas de sangre, vellosi-dades coriales, pelo, etc. No vamos aentrar aquí a describir cada uno de losprocedimientos de extracción de ADNpublicados, bien para muestras de ruti-na bien para muestras especiales, yaque excede de los propósitos de estetrabajo. Sin embargo, sí merece lapena hacer un breve comentario.

Los tipos de extracción habitualmenteutilizados por los laboratorios son laextracción orgánica (fenol/cloroformo ysus variantes) y la no orgánica (con resi-nas quelantes). Con el primer método selogra retirar las proteínas y otros com-ponentes celulares separándolos de losácidos nucleicos. El ADN así obtenidoes de doble hebra.

La extracción no orgánica se realizacon agentes quelantes como la resinaChelex®, y con ella se obtiene ADN dehebra sencilla. Las ventajas que presen-ta este método descrito con respecto alos métodos orgánicos son: la rapidezde la técnica, su simplicidad, no conlle-va el uso de reactivos tóxicos y, cuandose trata de un gran número de muestras,su bajo precio también puede ser unfactor concluyente. Con este procedi-miento se logra retirar las proteínas y

BIOLOGÍA FORENSE

Análisis de ADNen criminalística (II)

En biología forense, la degradación de lasmuestras y su escasez constituyen un reto quehay que superar mediante modificaciones enlos protocolos habitualmente utilizados en elanálisis genético-molecular

Foto n.o 1: Minigel de agarosa para cuantificación de ADN

Lourdes Prieto yMarta Montesinos

Comisaría Generalde Policía Científica.Laboratorio de ADN

Page 21: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

otros componentes celulares separándo-los de los ácidos nucleicos.

El tratamiento de muestras forensescomo pequeñas manchas de sangre,saliva o esperma resulta algo más com-plicado en cuanto a la extracción deADN porque, en última instancia, seobtienen cantidades de dicha moléculamuy reducidas. Uno de los principalesproblemas con que nos encontramos enlas muestras forenses críticas es la pre-sencia de sustancias distintas a los áci-dos nucleicos que se coextraen duranteel procesamiento de las muestras. Amenudo es difícil separar la muestra desu soporte sin que algunos componen-tes de este último pasen al extracto.Estas sustancias pueden interferir en losanálisis posteriores, por ejemplo inhi-biendo la reacción en cadena de laenzima polimerasa (PCR). Por ello esconveniente realizar una purificaciónde los extractos de ADN una vez obte-nidos.

Con los filtros especiales del tipoCentricon y Microcon (Amicon, USA) selogra esta purificación, obteniéndose unadilución final más pura. Además se lograconcentrar el ADN extraído, aspecto muyinteresante en muestras tan críticas. Estos

filtros poseen una membrana hidrofílicacon muy baja capacidad de adsorción,lo cual permite el paso a través de ella degran parte del solvente de nuestro extrac-to y de todos los solutos de bajo pesomolecular, reteniendo los solutos máspesados (ADN). Con ello se consigueconcentrar la solución de ADN hasta 80veces, con una pérdida mínima de éste.

1.2. Cuantificación del ADNextraído

La determinación adecuada de la con-centración de ADN en una muestra esmuy importante para desarrollar muchosprocedimientos en el campo de laBiología Molecular. Centrándonos en elproceso de amplificación del ADN, tantoel exceso como el defecto de la cantidadde ADN en la mezcla de reacción pue-den influir hasta el punto de no obtenerningún resultado en el análisis. Por ello,es una cuestión primordial el conoci-miento de la cantidad de ADN obtenidadurante la extracción con el fin de reali-zar la dilución apropiada para asegurarel éxito de la amplificación. Además delconocimiento de la cantidad de ADN estambién muy importante saber el estadoen el cual se encuentra (degradado o no)y si todo el ADN extraído es de origen

BIOLOGÍA FORENSE

BIÓLOGOS - invierno 2004 • 22

Figura n.o 1: Cuantificación mediante hibridación con sonda en dot-blot1. Deteccción colorimétrica: la oxidación del TMB catalizada por la enzima conjugada HRP-SA forma unprecipitado azul directamente sobre la membrana de nailon2. Detección quimioluminiscente: la oxidación de un reactivo basado en el luminol y catalizada mediante leenzima HRP-SA, entre fotones capaces de ser detectados por una placa autorradiográfica estándar

Page 22: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

humano o no, pues ambos parámetrosinfluyen en las reacciones de PCR, comoveremos más adelante. Describiremosbrevemente dos de las técnicas más utili-zadas:

• Electroforesis submarina en minigelde agarosa: se puede estimar lacantidad de ADN midiendo la fluo-rescencia inducida por ultravioletaque se produce cuando se interca-lan moléculas de bromuro de etidioentre el ADN. Como la cantidad defluorescencia es proporcional a lamasa total de ADN, la cantidad deADN en la muestra puede estimar-se comparándola con la fluorescen-cia emitida por patrones estándarde cantidad de ADN conocida (verfoto n.o 1). El método se suele llevara cabo sometiendo a las muestrasde ADN extraído a un campo eléc-trico para que las moléculas semuevan, a través de una matriz deagarosa que contiene bromuro deetidio, en función de su tamaño. Ala vez que las muestras problema,se procesan muestras de ADN decantidad conocida (patrones) y porsimple comparación de unas conlas otras podremos estimar grossomodo la cantidad de ADN de cadamuestra problema. Se trata de unsistema de cuantificación poco sen-sible, pues es realmente difícilobservar en el minigel cantidadesde ADN menores que 5 hgr totales.Pero tiene la gran ventaja de que sepuede visualizar el grado dedegradación de nuestras muestrasproblema. El método no es especí-fico para ADN humano, es decir,detecta cualquier ADN indepen-dientemente de su procedencia. Siel ADN extraído es de origen ani-mal, por ejemplo de un perro, lovisualizaremos igual que una mues-tra de origen humano, si bien exis-ten otros métodos que se puedenrealizar antes de la extracción deADN para saber el origen lasmuestras problema (por ejemplo, eltest de Ouchterlony).

En bastantes ocasiones, las mues-tras forenses, aunque sean de origenhumano, vienen acompañadas dehongos, moho o bacterias si ya hancomenzado los procesos de putre-facción. El ADN de las bacterias esde menor tamaño que el ADNhumano, por lo que en teoría serían

BIOLOGÍA FORENSE

23 • BIÓLOGOS - invierno 2004

Figura n.o 2: Desarrollo de un ciclo PCR

Figura n.o 3: Desarrollo de una reacción PCR de n ciclos

Page 23: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

distinguibles ambos ADNs con unaelectroforesis en agarosa. Sinembargo, en la práctica esto no esasí, ya que normalmente el ADNhumano de estas muestras contami-nadas está degradado y por tantopueden existir fragmentos de igualtamaño que el ADN contaminantebacteriano, lo cual hace que seanindistinguibles.

• Hibridación con sonda (dot-blot yslot-blot): la técnica consiste en des-naturalizar nuestras muestras deADN (o ARN) y ponerlas en contactocon una sonda específica y marcadapara que se produzca hibridaciónpor complementariedad de basesnitrogenadas. Junto con las muestrasproblema se procesan muestras con-trol que contienen ADN (o ARN) decantidad conocida. Este método sebasa en la hibridación de las mues-tras a cuantificar con una sonda dellocus humano alfa satélite D17Z11(Waye y cols., 1989). El ADN pro-blemas se inmoviliza en una mem-brana de nailon bien en forma depunto (dot-blot) o bien de guión (slot-blot), se pone en contacto con lasonda y ambos ADNs se unirán sison complementarios. La sondapuede estar marcada de variasmaneras, entre ellas destacaremoslas sondas unidas a la enzima conju-gada peroxidasa/estreptavidina(HRP-SA), que permite desarrollaruna detección colorimétrica o qui-mioluminescente (ver Fig. n.o 1). Enambos casos la cantidad de ADN sedetermina por comparación de laintensidad de la señal de la muestracon estándares de ADN humanopreviamente calibrados. Existenpara ello kits comerciales que sumi-nistran prácticamente todos los reac-tivos necesarios para desarrollar elproceso.

La hibridación con sonda presentaalgunas ventajas:

(i) Sólo cuantifica ADN humano(más concretamente de cualquierprimate), pues la sonda es unasecuencia específica de dichosprimates y cualquier ADN deorigen diferente no se unirá aella, de tal forma que nos evita-remos el problema que se nosplantea con otros métodos decuantificación (espectrofotome-

tría o minigeles de agarosa)cuando las muestras presentanun contenido significativo deADN microbiano o no humano.

(ii) Se trata de un procedimientoaltamente sensible, pudiendodetectarse cantidades del ordende 20 pgr (con detección qui-mioluminescente y exposicioneslargas).

(iii) Se puede cuantificar ADN de ca-dena sencilla y muestras deADN no purificadas. De estaforma, los extractos de ADNobtenidos mediante Chelex pue-den cuantificarse.

Es usual que ambas técnicas se uti-licen en combinación por dos moti-vos fundamentalmente:

a) La hibridación con sonda detectarangos de cantidad de ADN de 10a 0.15 hgr, y por ello las muestrasque contengan mayor cantidad deADN deberán ser diluidas conanterioridad; una forma de averi-guar grosso modo la diluciónapropiada es realizar un minigelde agarosa con anterioridad.

b) La hibridación no es informativaen cuanto al estado de degrada-ción del ADN y la cantidad deADN real puede cuantificarsede manera subestimada cuandola muestra está muy degradada.Usando ambos métodos podre-mos saber la cantidad de ADNhumano de nuestras muestras y elestado de degradación en el cualse encuentra.

1.3. Amplificación del ADN

En la mayoría de los casos, la estrate-gia a seguir en el estudio de ADN pro-cedente de casos forenses consiste enextraer el material genético y posterior-mente someterlo a una amplificaciónmediante la técnica de la Reacción enCadena de la Polimerasa (PCR). La PCRes un método in vitro para la síntesisenzimática de secuencias específicas deADN de cualquier origen (procedentede virus, bacterias, plantas, animales ohumanos) y se basa en la amplificaciónexponencial de una secuencia de ADNconocida (Mullis y cols., 1986; Mullis yFaloona, 1987). Se trata de una reac-

BIOLOGÍA FORENSE

BIÓLOGOS - invierno 2004 • 24

Page 24: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

ción especialmente valiosa por su altaespecificidad, su fácil automatización ypor su capacidad de amplificar (copiar)pequeñísimas cantidades de muestra.Por todo esto ha tenido un gran impac-to en campos como la medicina clínica,el diagnóstico de enfermedades genéti-cas, la biología evolutiva y por supues-to, la biología forense.

Las bases teóricas de la PCR se salendel propósito de este artículo (más infor-mación en n.o 15 Revista BIO, diciem-bre, 1998). Brevemente se puede des-cribir de la siguiente forma (ver Figs. n.o2 y 3):

El fragmento de ADN que se va aamplificar está delimitado por dos frag-mentos cortos de ADN o cebadores(“primers”) que se sintetizan química-mente. Estos cebadores son complemen-tarios con las secuencias de bases queflanquean el fragmento en estudio. Loscebadores inician en el tubo de ensayouna amplificación que se continúa enciclos sucesivos. En cada ciclo se dupli-ca el número de copias de la secuenciadeseada, respecto al ciclo anterior.

Cada ciclo comienza con la separa-ción de las dos cadenas de ADNmolde. Posteriormente, los dos cebado-res se sitúan en sus respectivas secuen-cias diana complementarias, una decada cadena. Una enzima, la ADNpolimerasa termoestable (Taq polime-rasa), que no se altera a elevadas tem-peraturas, agrega entonces bases enlos extremos de los cebadores, alar-gando las dobles hélices que el ceba-dor había iniciado (Saiki y cols.,1985). Como cada cadena produceuna nueva hélice doble, se duplica encada ciclo la secuencia de ADNdeseada. El primer ciclo de síntesisproduce nuevas cadenas hijas de lon-gitud indeterminada, las cuales, a suvez, son capaces de hibridar con los“primers”. En el segundo ciclo de sínte-sis, estas cadenas hijas sirven comonuevos moldes, y en este caso los frag-mentos resultantes ya no tendrán unalongitud indefinida, sino que su tama-ño estará delimitado por los “primers”de la reacción. Las nuevas cadenashijas formadas servirán de molde parasucesivos ciclos de síntesis.

La evolución de la técnica ha permiti-do hacer la reacción cada vez más sen-cilla y eficaz. Además es posible reali-

zar la PCR simultánea de varios marca-dores (reacción multiplex), por lo que esde gran utilidad en criminalística dadala limitación en la cantidad de muestra.

La técnica es extraordinariamente sen-sible; es posible, teóricamente, generarmiles de millones de copias a partir deuna molécula de ADN. Una o muypocas moléculas de ADN intactas quesobrevivan en un tejido pueden amplifi-carse por PCR. La exquisita sensibilidadde la PCR puede ser a veces un incon-veniente. Cualquier fragmento de ADNexógeno a la muestra que caiga en elexperimento será amplificado si llevasecuencias que puedan ser reconocidaspor los cebadores, con lo que se puedenobtener falsos positivos (Kwok yHiguchi, 1989). Existen varias fuentespotenciales de contaminación:

a) Contaminación con ADN humanoprocedente del ambiente de tra-bajo.

b) Contaminación mediante ADN deorigen bacteriano o fúngico pro-cedente incluso de la propiamuestra a analizar, que si bienno se espera que anille con loscebadores por tratarse de ADNno humano, sí puede interferir enla reacción disminuyendo el ren-dimiento de la misma.

c) Contaminación cruzada de unasmuestras a otras durante la pre-paración de las mismas. Estehecho es habitual cuando se pro-cesa un gran número de muestrasa la vez por la gran atención quese requiere durante un tiempomás o menos largo.

Todos estos problemas han obligadoa establecer procedimientos que asegu-ren una buena calidad en el análisis delas muestras, entre los que podemosdestacar:

– Separación física en el laboratoriodel área de extracción del ADN ypreparación de la reacción PCR y elárea de manipulación del productoamplificado.

– Uso de guantes desechables cam-biándolos frecuentemente.

– Uso de reactivos de buena calidadlibres de nucleasas y autoclavados,

BIOLOGÍA FORENSE

25 • BIÓLOGOS - invierno 2004

Page 25: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

siendo recomendable que cada ope-rario mantenga su propio materialde PCR, de forma que resulte másfácil controlar las contaminaciones.

– No procesar un elevado número demuestras a la vez, ni durante laextracción ni durante la amplifica-ción; incluir blancos y muestras con-trol en cada amplificación de formaque podamos detectar la presenciade cualquier contaminante.

En el caso de la criminalística, losprincipales problemas que presentanlas muestras y que afectan a la PCR sonla degradación y escasa cantidad deADN molde para realizar la reacción yla presencia de inhibidores de laamplificación que se coextraen con elADN.

Para solucionar el primero de ellos sepuede intentar concentrar el ADNextraído lo máximo posible y utilizarpares de cebadores que amplifiquen

regiones de ADN muy cortas, de lascuales quedarán algunas copias intac-tas aunque la muestra esté degradada.

En cuanto a la inhibición pueden adop-tarse varias medidas:

– Realizar diluciones seriadas de lasolución de ADN de tal manera que elinhibidor se encuentre a una concen-tración mínima a la cual no sea capazde inhibir (no es posible si la cantidadde ADN de partida es mínima).

– Usar elevados niveles de enzima TaqPolimerasa, aunque el exceso deenzima también puede contribuir aincrementar los errores en la amplifi-cación (Eckert y Kunkel, 1991).

– La adición de albúmina bovina(BSA) o gelatina a la reacción deamplificación, pues bloquea la inhi-bición debido a su fuerte afinidadpor los inhibidores del tipo de lasporfirinas (Pääbo, 1990).

BIOLOGÍA FORENSE

BIÓLOGOS - invierno 2004 • 26

Page 26: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

Dr. Antonio Fontanellas Romá.Centro de Investigación del Hospital Doce de Octubre.Madrid.

Los protocolos actuales de terapia génica tienen sufundamento en la incorporación de un gen funcional enlas células del organismo, bien para curar o pararalentizar la progresión de una enfermedad. Es lo quese denomina terapia génica de adición, no se corrigeel defecto genético causante de la enfermedad sino quese añade un nuevo material al ya existente. Numerososestudios desarrollados in vitro muestran el potencial dela transferencia génica como nueva terapia, si bien invivo los resultados no son todavía tan satisfactorios. Lacomplejidad de los organismos vivos y la interrelaciónentre los diferentes tipos celulares requieren estrategiasde transferencia génica más complejas que las utiliza-das in vitro, especialmente en lo relacionado con eltransporte o la vectorización específica del transgenhacia la célula diana. En este sentido, el avance enterapia génica está estrechamente relacionado con elprogreso en técnicas de vectorización.

El vector ideal debe reunir una serie de requisitos:fácil producción, capacidad de transporte tejido-espe-cífico, capacidad para transferir el gen a células quies-centes o no proliferativas, generar una expresión adap-tada al tipo celular y no inducir efectos citotóxicos nirespuesta inmune. Actualmente no se dispone de estevector ideal, no obstante, se han desarrollado diversossistemas de transporte del ADN terapéutico adaptadosa ciertos tipos celulares y a la eficacia de transferenciarequerida. Los vectores se clasifican en vectores viralesy no-virales (Tabla I).

La transferencia de material génico mediante siste-mas no-virales se denomina transfección. Los sistemasmás desarrollados son los basados en la formación decomplejos inertes del ADN con lípidos (liposomas) o

proteínas (proteosomas). Los primeros favorecen laentrada de ADN a la célula por fusión de la membra-na celular y del liposoma; los segundos permiten elanclaje del proteosoma a una glicoproteína de lamembrana de la célula diana (Hisayasu y cols., 1999).Los vectores no virales son fáciles de producir y mani-pular. No obstante, la eficacia de la transfección esmás baja. En cambio, los vectores virales ofrecen unaeficacia de transferencia o transducción próxima al100%. Es importante señalar que se utilizan virusdefectivos, es decir, desprovistos de toda secuenciareplicativa para impedir que infecten a otras célulasdel organismo (Fig. 1). Estas secuencias han sido sus-tituidas por genes terapéuticos o marcadores, que nopermiten identificar las células transducidas.

La lista de virus modificados susceptibles de ser emple-ados en terapia génica se incrementa día a día en para-lelo a la comprensión de la biología y la inmunología delos virus (Romano y cols., 2000). El 73% de los protocolosde terapia génica recurren a la transducción viral para latransferencia génica, aunque presentan limitacionescomo el limitado tropismo de los vectores y la dependen-cia de ciclo celular de la célula diana. Los más utilizadosson los vectores retrovirales que permiten la integraciónen el genoma de la célula infectada y, por tanto, la expre-sión estable y duradera del gen transferido. Una ventajade los vectores retrovirales es la baja respuesta inmuneque provocan en el hospedador, y su limitación principales que precisan de un ciclo de división celular para laintegración cromosómica del transgen.

Los vectores adenovirales son capaces de infectar lascélulas quiescentes. El material transferido por los ade-novirus no se inserta en el genoma, generando unaexpresión transitoria del transgen. Sin embargo, pro-ducen una inflamación local y una fuerte respuestainmune. Las nuevas generaciones de adenovirus redu-cen esta respuesta inmune y permiten una mayor per-

INVESTIGACIÓN APLICADA

27 • BIÓLOGOS - invierno 2004

TERAPIA GÉNICA SOMÁTICA: APLICACIÓNTERAPÉUTICA DE LOS PROGRESOS ENTECNOLOGÍA MOLECULAREl rápido desarrollo de la tecnología molecular ha permitido identificargran cantidad de genes y determinar su funcionamiento y su regulación.Con la caracterización funcional del genoma humano se multiplicará pordiez el número de dianas terapéuticas actuales. Estos avances han abiertouna nueva perspectiva en el diagnóstico y en el tratamiento de lasenfermedades: la terapia génica somática.

Page 27: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

Vector Características Desventajas y posibles efectosadversos

Retrovirus ● Títulos altos ● Inserción al azar en el genoma● Expresión del gen terapéutico de la célula huésped, que puede

estable. Inserción del genoma viral producir mutagénesisen el cromosoma de la células huésped ● Rápida degradación de las

● Ausencia de efectos tóxicos partículas retrovirales por elen la célula huésped complemento

● Tamaño máximo del gen ● Posible recombinación conterapéutico de 5 kb retrovirus humanos endógenos

● Infecta células en división

Adenovirus ● Títulos muy altos ● Respuesta inmune: inflamación y● Expresión transitoria del gen reacción tóxica en pacientes

terapéutico. Localización y depleción de células transducidasextracromosómica del genoma viral ● La respuesta inmune del hospedador

● Tamaño máximo del gen puede neutralizar el vector adenoviralterapéutico de 30 kb ● No produce un expresión

● Puede infectar células quiescentes a largo plazo● Genoma viral complicado

Virus ● Títulos muy altos ● Requieren la presencia de Asociados a ● Expresión estable adenovirus o herpesvirusadenovirus del gen terapéutico ● Falta de integración específica

● Integración específica del virus en los vectores recombinantessalvaje en el cromosoma 19 ● Capacidad para transportar

● Genoma pequeño (5 kb) genes de hasta 4 kb ● Puede infectar un amplio

espectro celular, incluidocélulas quiescentes

Virus herpes ● Títulos medio-altos ● Respuesta inmune: inflamaciónsimplex ● Localización extracromosómica y reacción tóxica en pacientes

del genoma viral ● Genoma viral complicado● Expresión a largo plazo

en neuronas● Tamaño máximo del gen

terapéutico de 30 kb

Liposomas ● No hay infección ● Baja eficiencia de transfeccióncatiónicos o ● Tamaño ilimitado del inserto ● Expresión transitoria delcomplejos ● Toxicidad baja gen terapéuticoproteína-ADN ● Dificultad de aplicaciones in vivo

INVESTIGACIÓN APLICADA

BIÓLOGOS - invierno 2004 • 28

Descripción de los principales vectoresutilizados para transferencia génica

Tabla I

Page 28: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

sistencia en el organismo hospedador. Recientemente,se ha desarrollado el uso de los lentivirus como vector,que combina las ventajas respectivas de los retrovirusclásicos, es decir, la integración en el genoma de lacélula y ausencia de respuesta inmune, y de los adeno-virus, la infección de células quiescentes.

La transferencia génica puede realizarse directamen-te sobre las células del tejido afectado. Esta estrategia,denominada transferencia in vivo, se emplea en célulaso tejidos accesibles, como el epitelio, músculo esquelé-tico, células endoteliales, o cuando se dispone de vec-tores con un gran tropismo hacia la célula diana, comolos adenovirus hacia los hepatocitos o los virus herpeshacia el sistema nervioso.

La transferencia génica puede realizarse en las célu-las diana previamente extraídas del paciente, puestasen cultivo, es lo que se denomina transferencia génicaex vivo. Esta estrategia se emplea en las enfermedadeshematopoyéticas. Las células diana son las células pro-genitoras hematopoyéticas, relativamente fáciles deextraer y de mantener in vitro. En estas condiciones esposible transferir genes antes de volver a reinyectar alpaciente por vía intravenosa las células genéticamentemodificadas. Las células inyectadas poseen la capaci-dad de regenerar la médula ósea y todos los tipos decélulas sanguíneas (Cavazzana-Calvo y cols., 2000).

La estrategia de utilizar el gen como medicamentocomenzó a desarrollarse para la terapia de trastornosgenéticos. El primer protocolo clínico de transferencia degenes en células humanas, publicado en 1991 porKulver y colaboradores, hace referencia a la correccióndel síndrome de inmunodeficiencia por deficienciagenética en la adenosina deaminasa. El concepto seextendió rápidamente a otras enfermedades no sólogenéticas sino también adquiridas, como el cáncer einfecciones virales, en particular el SIDA (Boyer y cols.,1999). La mayoría de los protocolos clínicos aprobados(Tabla II) están relacionados con el tratamiento contra elcáncer (63%), frente a un 13% de las enfermedadesmonogénicas (Tabla II). La diferencia con respecto a laterapia de las enfermedades monogénicas es que lostratamientos clínicos contra el cáncer son tremendamen-te eficaces. El problema estriba en la agresividad de lostratamientos, o en la existencia de pequeños focos oreservorios residuales de tumor que no se eliminan yque pueden dar lugar a reaparición de los procesosneoplásicos. El diseño de protocolos clínicos contra elcáncer se encuentra con un problema adicional: el tipode gen terapéutico que se introduce. El cáncer es unaenfermedad enormemente heterogénea, con más de200 tipos diferentes de tumores y un gran número deanomalías genéticas y cromosómicas que pueden estarinvolucradas en el proceso neoplásico. Cada tipo detumor humano tiene su particularidad molecular y fisio-

INVESTIGACIÓN APLICADA

29 • BIÓLOGOS - invierno 2004

Figura 1.Principio de transferencia génicamediante un retrovirus recombi-nante derivado del virus de laLeucemia Murina de Moloney(MoMLV). El vector retroviraltransporta el gen terapéutico yla secuencia de encapsidación Y.La célula empaquetadora trans-complementaria contiene lassecuencias gag, pol y env necesa-rios para la multiplicación delgenoma viral y la formación departículas virales; no obstante, alcarecer de la secuencia Y produ-ce partículas virales vacías. Alintroducir el vector en la célulade empaquetadora transcomple-mentaria, la secuencia Y permiteel empaquetamiento del vectorterapéutico con la envuelta viralproduciendo partículas recombi-nantes. Éstas poseen la capacidadde infectar la célula diana y deintegrar su genoma en el de lacélula huésped, pero no soncapaces de replicarse ni de for-mar partículas virales al carecerde los genes gag, pol y env

Page 29: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

lógica; las estrategias son muy diversas, como intentarbloquear específicamente algunos genes o introducirgenes suicidas. Se ha diseñado una gran cantidad deaproximaciones de terapia génica del cáncer (Martín-Luque y cols., 2001), la mayoría de ellas desarrolladaspara combinarse con los tratamientos clínicos actuales.

El número de protocolos clínicos se incrementa día adía, en septiembre de 2001 se contabilizaron un totalde 600 protocolos clínicos incluidos aquellos con genesterapéuticos y aquellos que utilizan un gen marcador(sin fines terapéuticos, pero sirven para comprobar lavalidez del método). Un total de 3.494 pacientes parti-cipan o han participado en los referidos protocolos. Lagran mayoría de ellos se desarrollan en Estados Unidos(469), seguidos muy de lejos por Gran Bretaña (43) yFrancia (15). En España hay 3 protocolos clínicos enactivo, en los que participan un total de 57 pacientes.

Los resultados experimentales y clínicos obtenidoshasta el momento han servido para validar el potencialterapéutico de la transferencia génica. La obtención devectores más eficaces y menos inmunogénicos consoli-dará la eficacia de la terapia génica para el tratamien-to de enfermedades que actualmente son incurables, oque tan sólo reciben beneficios parciales de las terapiasconvencionales. La terapia génica está en un estado deexperimentación similar al de las proteínas recombi-nantes en la década de los 80. Hoy, algunas de las pro-teínas recombinantes, como la insulina, la eritropoyeti-na y varias citoquinas son de uso común en la prácticamédica. El futuro de la terapia génica es igualmenteexcitante y en los próximos años debe consolidarse.

INVESTIGACIÓN APLICADA

BIÓLOGOS - invierno 2004 • 30

Patologías con protocolos clínicosde terapia génica en desarrollo

Enfermedades monogénicas ● Immunodeficiencia combinada severa ligada al cromosoma X● Deficiencia en adenosina deaminasa● Mucopolisacaridosis● Hipercolesterolemia familiar● Fibrosis cística● Hemofilia (deficiencia en el factor IX)● Granulomatosis crónica

Cáncer ● Immunoterapia con antígenos de histocompatibilidad● Inhibición de oncogenes o hiperexpresión de genes supresores de tumores● Transferencia de genes suicidas● Terapia con células modificadas genéticamente para expresar citoquinas

Enfermedades infecciosas ● Síndrome de la immunodeficiencia adquirida

Otras patologías ● Enfermedad coronaria arterial● Esclerosis lateral amiotrófica

Boyer JD, Chattergoon MA, Ugen KE, Shah A, Bennett M,Cohen A, Nyland S, Lacy KE, Bagarazzi ML, Higgins TJ,Baine Y, Ciccarelli RB, Ginsberg RS, MacGregor RR, WeinerDB. Enhancement of cellular immune response in HIV-1 sero-positive individuals: A DNA-based trial. Clin Immunol 1999;90(1): 100-7.

Hisayasu S, Miyauchi M, Akiyama K, Gotoh T, Satoh S,Shimada T. In vivo targeted gene transfer into liver cellsmediated by a novel galactosyl-D-lysine/D-serine. GeneTherapy 1999; 6:689-693.

Kulver K, Anderson F, Blaese R. Lymphocyte gene therapy.Hum Gene Ther 1991; 2: 107-109.

Marina Cavazzana-Calvo, Salima Hacein-Bey, Geneviève deSaint Basile, Fabian Gross, Eric Yvon, Patrick Nusbaum,Françoise Selz, Christophe Hue, Stéphanie Certain, Jean-Laurent Casanova, Philippe Bousso, Françoise Le Deist, AlainFischer. Gene Therapy of Human Severe CombinedImmunodeficiency (SCID)-X1 Disease. Science 2000; 288:669-672.

Martín-Luque P, Vassaux G, Lemoine N, Ramón y Cajal S.Perspectivas en terapia génica del cáncer. Oncología 2001;24 (6): 20-31.

Romano G, Micheli P, Pacilio C, Giordano A. Lastest develop-ments in gene trnasfer technology: achievements, perspecti-ves, and controversies over therapeutic applications. StemCells 2000; 18:19-39.

Tabla II

Bibliografía

Page 30: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

Después de sucesivas reformas de la Educación enEspaña, las materias de Biología y Geología han idoperdiendo importancia y peso en la formación generaldel alumno de Secundaria y, por tanto, de la sociedad,lo que nos impulsa a mostrar nuestra profunda preo-cupación por el alarmante descenso de la formacióncientífica en estos campos que se proporciona a losestudiantes españoles durante la EducaciónSecundaria.

Los medios de comunicación tratan a diario multitudde temas de carácter biológico o geológico, como elcambio climático, el genoma humano, la investigacióncon células madre, el cáncer, las inmunodeficiencias,las enfermedades infecciosas, la conservación de lanaturaleza, la biodiversidad, la protección de la flora yla fauna, el agua en Marte, los recursos mineros, ener-géticos, forestales, pesqueros, etc., el desarrollo soste-nible, los riesgos naturales (terremotos, inundaciones,etc.), los vertidos contaminantes, las plagas y otros delos que muchos ciudadanos han oído hablar, y que nopueden comprender por carecer del conocimiento cien-tífico básico.

Debemos recordar que la Biología y la Geología sondisciplinas científicas básicas, como las Matemáticas, laFísica y la Química, y contribuyen a la formación cul-tural de los ciudadanos tanto como las Humanidades.Sin duda, el sistema educativo, en particular laEnseñanza Secundaria (alumnos de 12 a 18 años), esla vía más adecuada para conseguir que los ciudada-nos tengan una mejor formación en estos temas decarácter biológico y geológico que les ayude a com-prender mejor el mundo en el que viven. Sin embargo,la situación de la enseñanza de las Ciencias Naturalesen España dista mucho de ser la más apropiada paracumplir el objetivo antes señalado y, más aún, seempeora con los cambios surgidos al poner en prácti-ca la Ley de Calidad.

En la actualidad, los planes de estudio en la ESO, en loque se refiere a las materias de Biología y Geología, con-ceden a estas disciplinas un menor peso específico encomparación con otras materias. En el Primer Ciclo (1.o y2.o de ESO) forman parte de las denominadas “Cienciasde la Naturaleza” que, junto con la Física y la Química,se imparten durante tres horas a la semana.

En 3.o de ESO ya están separadas como asignaturasindependientes (“Biología y Geología” por un lado y

“Física y Química” por otro), aunque con una escuetadedicación de dos horas a la semana, lo que resultaclaramente insuficiente, sobre todo si se tiene en cuen-ta que una de esas dos horas ha de dedicarse a prác-ticas en el laboratorio.

A partir de 4.o de ESO (quince años), la enseñanzade la Biología y Geología deja de ser obligatoria, porlo que una buena parte de los alumnos no volverán aestudiar temas relacionados con la Naturaleza en suvida.

La situación en el Bachillerato es aún peor, ya quede todas las horas dedicadas a la formación común(el 65 % de su tiempo lectivo) ni una sola es de conte-nido científico. Se entienden como asignaturas comu-nes las asignaturas de lengua y literatura, inglés, his-toria de la filosofía y geografía e historia, ¿acaso loscontenidos científicos no son cultura? Además, con ladistribución actual de las asignaturas optativas en estenivel, un alumno puede obtener el título de Bachiller deCiencias sin apenas llegar a tener ningún conocimien-to sobre las llamadas Ciencias Naturales.

La asignatura de Biología y Geología en 1.o deBachillerato ha dejado de ser obligatoria en la modali-dad de Ciencia y Tecnología. Actualmente, en 2.o deBachillerato existen tres asignaturas (“Biología”,“Geología” y “Ciencias de la Tierra y del MedioAmbiente”), con cuatro horas a la semana cada una,pero sólo la Biología tiene carácter de asignatura vin-culante para las Pruebas de Acceso a la Universidad.La asignatura de Geología está en franca regresión porsu competencia con otras materias optativas, ya que elalumno debe elegir sólo una, y no dos como sucedíahasta este curso, al haber aparecido como materiacomún de todos los bachilleratos la Filosofía II.

Esta situación está influyendo en la calidad y el nivelde conocimientos de los alumnos universitarios y reper-cutirá decisivamente en la investigación futura de nues-tro país.

Para contribuir a mejorar la situación expuesta, yante el inminente desarrollo legislativo por parte de lasComunidades Autónomas, proponemos:

1. Aumentar la carga docente de la Biología y laGeología en los planes de estudio, en particular enla Enseñanza Secundaria Obligatoria:

31 • BIÓLOGOS - invierno 2004

NOTICIAS

MANIFIESTOMANIFIESTO

SITUACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIASNATURALES (BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA) EN LA

EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ESPAÑA

Page 31: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

– Impartir al menos tres horas semanales la mate-ria de Biología y Geología en 3.o de ESO.

– En 4.o de ESO considerarla específica (obligato-ria) en el itinerario científico, y estudiar la posi-bilidad de hacerla también obligatoria en el iti-nerario humanístico.

2. Que la asignatura de Biología y Geología en 1.o deBachillerato sea obligatoria en la modalidadde Bachillerato Científico-Tecnológico y considerar queal ser una asignatura experimental es necesario con-tar con una hora semanal de prácticas de laboratorio.

3. Considerar a la Geología como asignatura específi-ca de modalidad en 2.o de Bachillerato.

4. Mejorar los medios didácticos, como los laborato-rios, materiales audiovisuales, bibliotecas, etc., delos institutos de Enseñanza Secundaria.

Primeros firmantes de este manifiesto:

José Cañeque, C.A.P. Laguna Carabanchel,Madrid.

Camino Domínguez LuengoJesús Martín FreireCarmen Monge García MorenoManuel Redondo, C.A.P. Alcorcón, MadridAlejandro Romero Abelló, I.E.S. Clara

Campoamor, MadridJuan Carlos Sacristán GarcíaConsuelo Sánchez Cumplido, I.E.S. Calderón de la

Barca, Madrid José Luis Viejo Montesinos, Catedrático de

Zoología, Departamento de Biología,Universidad Autónoma de Madrid

BIÓLOGOS - invierno 2004 • 32

NOTICIAS

NoticiasNoticias del Colegiodel Colegio

El pasado 13 de febrero se reunió la Comisión deMedio Ambiente en la sede del Colegio. En ella se tra-taron fundamentalmente dos puntos:

– El análisis de las actuaciones desarrolladas en rela-ción a la participación del COBCM en el CONAMA.

Se realizó un seguimiento de las reuniones con laFundación CONAMA y un repaso del estado de lostemas que el COBCM ha propuesto para desarrollar enel marco del Congreso. Se consideró oportuno revisarlas propuestas y establecer un documento de presenta-ción de cada uno de los temas propuestos. Los coordi-nadores elaborarán dicho documento presentándolo ala Comisión de Medio Ambiente en próxima reunión.

– Creación de un “foro de debate” paralelo a otrasactuaciones desarrolladas por la Comisión de MedioAmbiente y cuyo objetivo será “crear criterio” dentro delCOBCM.

El desarrollo de dicho “foro de debate” estará orienta-do a establecer un marco de participación dentro delCOBCM que nos permita anticiparnos a las problemáticasy poder participar en el análisis de las mismas como colec-tivo de profesionales. La propuesta se centra en la necesi-dad de crear una serie de seminarios de carácter técnicoque, bajo unas determinadas directrices, analizará los pro-blemas de mayor trascendencia en el marco del MedioAmbiente. Inicialmente se aportan los siguientes temas:

1. Percepción de los problemas ambientales y sujerarquización.

2. Sostenibilidad, metáfora o realidad.

3. Biodiversidad, diversidad y conservación.

4. Residuos y alteración de ciclos biogeoquímicos.Gestón residuos en la Comunidad de Madrid.

5. Aplicación de Directivas Europeas en España.Importancia de Directiva de Suelos y su implica-ción dentro del ámbito de la Biología.

6. Evaluación de Impacto Ambiental en España;logros y retos.

7. Urbanización y Medio Ambiente.

8. Información Ambiental en el marco del MedioAmbiente.

– Los medios de comunicación en la difusión deinformación de carácter ambiental.

– Cambio climático, realidad científica o chivoexpiatorio.

9. Problemas ambientales del uso de transgénicos.

10. Cómo evitar la pérdida de paisajes culturales.

La propuesta de temas está abierta a todos los cole-giados.

La próxima reunión de la Comisión será el viernes 12de marzo de 2004, a las 17:00 horas. Todavía es posi-ble proponer temas para su inclusión en el programa delforo de debate.

COMISIÓN SECTORIALDE MEDIO AMBIENTE

Page 32: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

El pasado 13 de febrero de 2004 se publicó en elBOE la ORDEN PRE/274/2004 de 5 de febrero queregula las vías transitorias de acceso a los títulos deQuímico, Biólogo y Bioquímico Especialista, endesarrollo de lo dispuesto en el Real Decreto1163/2002 de 8 de noviembre.

Dada la importancia de la regulación de las espe-cialidades sanitarias para los biólogos, el COBCMconvocó para el día 16 de marzo una sesión informati-va sobre este tema en el Salón de Actos de la Facultadde Biología de la Universidad Complutense de Madrid,a la cual estaban invitados representantes de las dife-rentes Comisiones Nacionales de especialidad.

33 • BIÓLOGOS - invierno 2004

NOTICIAS

COMISIÓN SECTORIALDE SALUD

REAL DECRETODE ESPECIALIDADES

GRUPO DE TRABAJOIMSALUD

CURSO DE CONSEJERO DESEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE

DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

El Real Decreto 1566/1999, de 8 de octubre, impu-so a las empresas que transporten mercancías peligro-sas por carretera, por ferrocarril o por vía navegable oque efectúen operaciones de carga o descarga ligadasa dichos transportes la obligación de contar con, almenos, un consejero de seguridad.

El citado Real Decreto estableció igualmente, losrequisitos que han de reunir los consejeros deseguridad y sus funciones, de acuerdo con laDirectiva 96/35/CE, del Consejo, de 3 de junio de1996.

Mediante la Orden del Ministerio de Fomento de21 de octubre de 1999 se desarrolló el referido RealDecreto con la determinación del contenido, lasmodalidades y estructura de las pruebas para laobtención del certificado de capacitación profesionalpara el ejercicio de la actividad de consejero deseguridad. En este Real Decreto se estableceigualmente que corresponde a los órganoscompetentes de las Comunidades Autónomas laconvocatoria y ejecución de las pruebas periódicas acelebrar para la certificación como consejero deseguridad. La Comunidad de Madrid convocaanualmente dichas pruebas normalmente en el mes demayo.

El curso presentado por el COBCM en colabora-ción con Horus ha sido diseñado siguiendo elcontenido definido en dicha orden, con el objetivo depreparar adecuadamente al alumno para podersuperar el examen ADR con pruebas prácticas, paralo que se facilitará todo el material didácticonecesario.

Duración del cursoDuración del curso40 horas. Del 14 al 30 de abril.

L-V 18.00 - 21.00 horas.

MatrículaMatrícula445,00 EE

10% de descuento a colegiados (400,00 EE).

Ingresos a nombre de HORUS, S. L. Cuenta n.o2038 1760 89 6000377247.

Para más información dirigirse al COBCM(Tel.: 91 447 63 75)

El día 5 de noviembre se constituyó el grupo de tra-bajo Imsalud, dentro de la Comisión de Salud delCOBCM, que pretende agrupar a todos aquellos bió-logos que tengan alguna relación profesional, total oparcial, con el Instituto Madrileño de la Salud y laConsejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Entre las actuaciones que ha llevado o está llevandoa cabo este grupo podemos destacar la entrevista conel director general del Imsalud para tratar la adaptacióndel personal sanitario a la jornada de treinta y cincohoras y puestos de trabajo generados por la medida, laproblemática de la OPE y el IV PRICIT para la investi-gación biomédica 2004-2007; la elaboración de uncenso de los biólogos que se encuentran trabajando enhospitales públicos madrileños; y la participación en elPlan Integral de Calidad de los Servicios Sanitarios dela Comunidad de Madrid.

Page 33: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

Autores: J. Martínez, O. Fiz, V. Valcárcel y P. Vargas.Coeditado por P. Vargas – COBCMIbersaf, Madrid, 300 pp.

Un paseo guiado permite recorrer más de 230 añosde historia por el jardín botánico creado por Carlos III.El libro está estructurado en 41 paradas a realizar en unrecorrido de un par de horas, de forma que cualquier afi-cionado a la historia, a la jardinería y al conocimientode plantas silvestres podrá disfrutar de unos textos escue-tos con más de 300 fotografías a color. Se trata de inda-gar en el mundo de las plantas tomando como ejemplolas más de 5.000 especies que se cultivan en el JardínBotánico. El lector no solo podrá profundizar en la natu-raleza de muchas plantas, sino también trasladarse aciertos ecosistemas menos conocidos por nosotros, comoson los desiertos y los trópicos, a través de los inverna-deros de exhibición. Se ha realizado un especial esfuer-zo en plasmar, en la medida de lo posible, numerososdescubrimientos históricos y biológicos que dotan allibro de gran actualización científica. Lo más curioso decada parada permite resaltar lo más curioso del jardín.Hay que destacar que mediante pies de figura amplia-dos en inglés se anima a los turistas extranjeros a visitarel conjunto ajardinado.

RECOMENDAMOS

BIÓLOGOS - invierno 2004 • 34

LibrosLibros

Edición: J. M. Rey Benayas, T. Espigares y J. M. Nicolau.Año 2003.Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.272 pp.

El libro recoge las ponencias y algunas de las comuni-caciones presentadas durante el Simposio “Restauraciónde Ecosistemas Mediterráneos, posibilidades y limitacio-nes”, organizado por la Asociación Española deEcología Terrestre y celebrado en Alcalá de Henares del20 al 21 de septiembre de 2001.

Trata distintos temas, como: problemas y perspectivasen la restauración, importancia de la calidad de plan-ta, restauración de riberas, poblaciones amenazadas,sistemas dunares costeros, el relieve en la restauración,técnicas de revegetación, rehabilitación de suelos con-taminados y recuperación de hábitats para la fauna.

La obra ofrece a estudiantes universitarios, investiga-dores y técnicos de la administración pública y laempresa privada una visión multidisciplinar, amplia,actualizada e integrada acerca de la restauración eco-lógica en ambientes mediterráneos. Incluye un CD-ROM con un catálogo fotográfico de ejemplos de esce-narios de restauración. Su precio es asequible a todoslos bolsillos: 11 euros.

JarJardín Botánico de Madrid: un paseo guiadodín Botánico de Madrid: un paseo guiado

Restauración de Ecosistemas MediterRestauración de Ecosistemas Mediter ráneosráneos

Page 34: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,
Page 35: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,

BIR 2004FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA

PARA BIÓLOGOS

¡Excelentes Resultados!

En la última CONVOCATORIA 2002-0314 plazas de las 24 ofertadas, obtenidas

por alumnos de CASH FLOWy además en las convocatorias

2002, 2001, 1999, 1996 y 1995 el

Nº 1

CLASES PRESENCIALES

• Comienzo:19 de abril de 2004• Duración: 7 meses (224 horas lectivas)

A los alumnos asistentes a las clases se les entregagratuitamente: TEORÍA, TEST, RESÚMENES,

EXÁMENES y SIMULACROS, etc.

PUBLICACIONES

PARA PREPARAR EL BIR por tu cuenta

• 6 volúmenes de TEORÍA y TEST• 5 volúmenes de TEST y EXÁMENES

(elaborados por residentes)

ENVÍOS A PROVINCIASpor correo contra reembolso

OPOSICIONESMinisterio de Ciencia y Tecnología

PRÓXIMAS CONVOCATORIAS 2004

• AYUDANTES de Investigación (OPIS)52 plazas* - Nivel C

• AUXILIARES de Investigación (OPIS)26 plazas* - Nivel D

• T.E. GRADO MEDIO de Investigación56 plazas* - Nivel B

(*) Oferta de Empleo Público 2004

Clases presenciales - Temarios

COMUNIDAD DE MADRID

• Técnico MedioambientalNivel B

Infórmate

CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS

CASH FLOW

C/ Montesa, 20 – 28006 MADRIDTfno.: 91 309 36 46

www.cashflow-oposiciones.com

Servicios del COBCM

wwwcobcm.net

más información en nuestra página web

Page 36: Una ventana al pasado · separar el grano de la paja. Bien, es ahí donde nuestra labor entra en juego, pues con el estudio directo de los restos humanos hallados en las necrópolis,