Una Vez Roto El Dialogo Entre La Comisión de Alto Nivel y El Comité de Lucha de Andahuaylas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Roto el dialogo.

Citation preview

UN ANLISIS QUE POCOS ENTIENDEN.

Cuando se debati el primer punto del pliego de reclamo, en el cual se trataba la revisin de la tarifa del servicio de energa elctrica. Los dirigentes del frente de defensa solicitaron la rebaja del precio kilowatt/hora, el Vice Ministro manifest que la rebaja pasa por el Congreso de la Repblica de acuerdo a una ley que tiene que ser aprobada.

Finalizado este punto se rompi el dialogo entre la comisin de alto nivel y el comit de lucha de Andahuaylas, despus de varias participaciones hubo una intervencin de un vocero annimo, quien mencion que representaba a las personas que se encontraban en pie de lucha en la feria dominical. Desde mi modesto punto de vista me parece que resume el CORAZN DE ESTA LUCHA.

En su alocucin el ciudadano mencion que muchos de nuestros hermanos campesinos, para pagar el psimo servicio de luz brindado por ELECTRO SUR ESTE, tienen que privarse en muchos casos de otras necesidades bsicas, como por ejemplo el de alimentarse, porque tienen que vender su quinua, cuyes, gallinas, etc. y que tambin en muchas ocasiones no permiten estudiar a sus hijos en las noches, puesto que el recibo de luz a fin de mes ser un problema econmico al interior de la familia, acarreando incluso problemas como desnutricin crnica infantil y hasta bajo desempeo estudiantil. Lo que se dijo en ese momento me hizo recordar que hace algunos aos por cuestiones laborales, conoc al que considero uno de los grandes maestros en mi vida, su nombre era Juan Gutirrez y era arquitecto de formacin, trabajbamos en un programa social y en el intercambio profesional solamos tener comunicacin sobre desarrollo humano.

En cierta ocasin me dijo que Amartya Sen, nos hablaba, en su concepcin del desarrollo de la persona como fin primordial, con un enfoque integral de sus capacidades y oportunidades en el marco de sus derechos fundamentales (derecho a servicios bsicos por ejemplo).

Tambin me cont que Alvin Toffler, por su lado nos presentaba su concepcin de la riqueza (en los pases desarrollados), comoel resultado de la complementacin de la riqueza material y la riqueza de los conocimientos. Este concepto queest revolucionando a las sociedades modernas y creando nueva cultura, proviene del hecho de que en estas sociedades la etapa industrial y su cultura de masas viene siendo desplazada en su importancia econmica y cultural por la acumulacin ya no de dinero sino de conocimientos y por la enormey sofisticada tecnologainventada paradesarrollar ms conocimiento....Para algunos, la riqueza puede significar tener un poco ms de lo que dicta su necesidad subjetiva, sea cual fuere. Para otros ninguna cantidad basta. ENTRE LOS POBRES, LAS COSAS SON MENOS SUBJETIVAS. Para la madre cuya criatura se muere de hambre, un puado de quinua al da o que sus hijos puedan adquirir mayor conocimiento y por ende mejores oportunidades de vida, puede ser considerada una riqueza desmedida.

SEGURAMENTE QUE LAS COMISIONES INDOLENTES DE ALTO NIVEL QUE VIENEN DE LIMA Y LOS CONGRESISTAS OTORONGOS QUE TENEMOS, NO ENTIENDEN NADA DE ESTO.