126
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO CENTRO PREUNIVERSITARIO CEPREUNA Ciclo: JULIO-SETIEMBRE CURSO: COMUNICACIÓN LITERATURA Lic. LUZ MARINA PARI PORTILLO Puno Perú 2012 TEXTO Y DISCURSO

Una

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    CENTRO PREUNIVERSITARIO

    CEPREUNA Ciclo: JULIO-SETIEMBRE

    CURSO:

    COMUNICACIN LITERATURA

    Lic. LUZ MARINA PARI PORTILLO

    Puno Per

    2012

    TEXTO Y DISCURSO

  • El texto o discurso se observa como una sucesin de enunciados que se articulan

    en un todo nico, con una significacin global que condicionan su estructura.

    Para Mnica Prez, eltexto es una secuencia estructurada de expresiones lingsticas

    que conforman un todo unitario y el discurso, un evento comunicativo social realizado

    mediante el empleo de elementos lingsticos e, incluso, paralingsticos. En otras

    palabras, texto sera un modelo abstracto y discurso su ejecucin. Pero esta diferencia

    se debe fundamentalmente a la traduccin y no a su esencia.

    DEFINICIN

    El texto o discurso, entonces, desde el punto de vista lingstico, es la unidad

    gramatical ms amplia, la unidad de lenguaje con carcter comunicativo ms completa.

    Siempre aparece enmarcado en un contexto determinado, con una finalidad especfica

    y con un sentido unitario. Y puede producirse en forma escrita, oral o audiovisual.

    En cuanto a su extensin, puede ser breve y simple (compuesto por una palabra,

    frase u enunciado) o ser extenso y complejo (compuesto de cientos de oraciones o

    enunciados); lo importante es que sea un todo comprensible y que responda a un

    propsito comunicativo.

    No todas las expresiones verbales constituyen un texto.

    Ejemplo

    Expresin verbal sin texto: Ejemplo:

    Mario fuiste al paseo. Ingresaste? Treme muchas frutas. La chuleta me hizo

    dao. Creo que es una gran idea.

    Esta expresin carece de un tema central. Sus partes no guardan relacin entre s.

    Y no responde a una intencin comunicativa especfica.

    Expresin verbal con texto: Ejemplo:

    A: Este invierno Roberto va hacer un viaje a Francia.

    B: Yo ya lo conozco, es un sitio precioso. Le va a gustar.

    Estas expresiones verbales, aunque reproducen dos intervenciones verbales,

    guardan relacin entre s, generan una progresin temtica y responden a una

    intencin comunicativa.

    Expresin verbal con texto perfecto: Ejemplo.

  • Mi hermano ingres a la universidad. Alcanz la vacante en el Examen General.

    Ahora se encuentra satisfecho. Y nosotros tambin compartimos su felicidad.

    Esta expresin posee un tema central, los enunciados guardan relacin entre si,

    responde a una intencin comunicativa precisa y configura el modelo textual

    narrativo.

    1. PROPIEDADES DEL TEXTO

    Las propiedades del texto vienen a constituir las relaciones semnticas (de significado)

    y gramaticales. La suma de estos determina la unidad comunicativa, unidad de

    significado y de entendimiento

    Una expresin verbal adquiere textualidad o discursividad slo en la medida en que

    posea las siguientes propiedades: cohesin, coherencia, adecuacin, informatividad,

    situacionalidad e intertextualidad. De estas, las tres primeras son bsicas.

    I) COHESIN

    Se define como una relacin sintctica entre las partes de un texto: palabras,

    enunciados, prrafos y secuencias discursivas.

    Es aquel que relaciona o conecta los diferentes elementos del texto: Enunciados,

    oraciones, prrafos. Estos elementos se unen a travs de elementos textuales

    llamados: mecanismos de cohesin.

    Comprende la estructura sintctica del texto, la estructura superficial.

    Hace referencia a las formas de relacin entre proposiciones y secuencia de

    proposiciones del texto. Las oraciones que conforman un discurso no son unidades

    aisladas e inconexas, puestas una al lado de otra, sino que estn vinculadas o

    relacionadas por medios gramaticales diversos (puntuacin, conjunciones, artculos,

    pronombres, sinnimos, entonacin, etc.), de manera que conforman entre s una

    imbricada red de conexiones lingsticas, la cual hace posible la codificacin y

    descodificacin del texto.

    MECANISMOS DE COHESIN.

    Esta expresin posee cohesin:

    Ejemplo.

    Mientras sus padres observan una

    pelcula, el beb duerme

    placenteramente con la radio

    encendida. Esa escena fue muy

    lograda.

    Esta expresin carece de cohesin:

    Ejemplo:

    La pelcula estuvo interesante; la

    radio lo dejaron encendido; la

    escena fue muy lograda; el beb

    duerme en su cuna

    placenteramente.

  • COHESIN GRAMATICAL. 1. LA REFERENCIA.

    REFERENCIA ENDOFRICA (REMISIN INTERNA)

    Es la referencia que, en el texto, se hace de un elemento interno. La referencia se consigue por la utilizacin de pronombres y adverbios.

    a) ANFORA: Es la referencia que se hace de un elemento (palabra, oracin, prrafo) antes mencionado en el texto. Ojo:remite hacia atrs:

    - Reproduce una informacin ya vieja. Ejemplo:

    Las nias que eran traviesas en el saln me interrumpieron; estas, sin

    embargo, salieron airosas en sus exmenes.

    que = las nias:

    stas = las nias

    b) CATFORA: Es la referencia que se hace de un elemento an no mencionado. Ojo:nos remite hacia delante:

    - Anticipa una informacin que se aclarar ms adelante. Ejemplo:

    Les dije que no iban a contribuir aquellos jvenes, sin embargo, pude conseguir

    esto, en todo el da: diez mseros solespara mis hermanos.

    les = para mis hermanos

    esto = diez mseros soles

    REFERENCIA EXOFRICA (REMISIN EXTERNA.

    Es la que relaciona las referencias internas del texto con elementos del contexto extraverbal (la realidad extralingustica).

    La referencia se consigue por medio de: pronombres (personales, demostrativos, posesivos y relativos), adverbios (de lugar y de tiempo), artculos (definidos).

    c) DEIXIS: Es la funcin que designa o seala algo presente entre los interlocutores. Comprende: A.1. DEIXIS DE PERSONA: Seala el quin de la accin verbal.

    - Se realiza por medio de los pronombres personales y posesivos.

    A.2. DEIXIS DE ESPACIO: Seala el dnde de la accin verbal.

    - Se expresa con los pronombres demostrativos.

    A.3. DEIXIS DE TIEMPO:

    Seala el cuando de la accin verbal.

    - Se expresa con los adverbios de tiempo.

    - La deixis es textual y situacional.

  • NOTA: LOS ELEMENTOS QUE CUMPLEN LA FUNCIN COHESIVA

    GRAMATICAL SON:

    d) LA SUSTITUCIN: Consiste en conmutar un sintagma por otro elemento. Es el reemplazo de un

    elemento por otro.

    FINALIDAD.

    Evitar repeticiones: Ejemplo:

    Espaa jams devolvi las riquezas; Portugal,tampoco al Brasil

    Tampoco = jams devolvi las riquezas.

    Evitar sobrecarga de sinnimos: Ejemplo:

    No estaciones mal tu vehculo; es una cosa que te costar mucho dinero

    Cosa = estacionar mal tu auto.

    Ojo: Se utiliza: cosa, hacer, eso

    e) LA ELIPSIS. Consiste en eliminar palabras en el texto sin perjudicar su sentido. Los elementos

    suprimidos se reconstruyen en el entendimiento lgico.

    Ejemplo.

    PRONOMBRES PERSONALES: 1PG: yo, me mi conmigo; nosotros, nosotras, nos

    2PG: tu, te ti, contigo, vosotros, vosotras, usted, ustedes, os.

    3PG: el, ella,, ello, se, consigo, lo, la, los, las, le, les, ellos, ellas. Estos a su vez se subclasifican en:

    a) Proclticos: Ubicados inmediatamente antes del verbo.

    Nos lo merecamos.

    b) Enclticos: ubicados inmediatamente despus del verbo. Mis lapiceros devulvelos

    (P) y (E): me, nos, te, os, se, lo, la, los, las, le, les

    PRONOMBRES POSESIVOS: 1PG:Mo(a)(s) 2PG:Tuyo(a)(s) 3PG:Suyo(a)(s)

    PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS: Cerca del hablante: ste(a)(o)(s) Cerca del oyente y lejos del hablante: se(a)(o)(s) Lejos de ambas: aqul(lla)(llo)(llas)(llos)

    PRONOMBRES RELATIVOS: que, quien, cual, el cual, la cual, los cuales, las cuales.

    ADVERBIOS DE LUGAR: Delante, detrs, cerca, lejos, fuera, enfrente, aqu, all, all, encima, debajo, etc.

    ADVERBIOS DE TIEMPO: Despus, ayer, antes, hoy, anoche, maana, otrora, siempre, apenas, etc.

  • Como [] estas de acuerdo [] iremos.

    Como t estas de acuerdo nosotros iremos

    f) LOS CONECTORES:

    Son elementos o partculas que relacionan las distintas partes del texto, es decir, son medios de organizacin textual. Estos conectores ordenan la cadena discursiva para que la informacin entregada a travs del texto sea clara y coherente segn Prez, Mnica y otros.

    Los conectores son palabras o frases que vinculan unas proposiciones con otras a nivel de oraciones o prrafos. Expresan relaciones lgico semnticas que se involucran dentro de la coherencia local y global del texto segn Prez Grajales, Hctor. Una primera clasificacin sera:

    Adicin:y, adems, asimismo, ms, an, por otra parte, sobre todo, encima, tambin, por otro lado.

    Oposicin:pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante, en cambio, al contrario.

    Asentimiento:claro, s, en efecto, bien, bueno, desde luego, por supuesto.

    Atenuacin:en todo caso, en cierta medida, en cierto modo, hasta cierto punto.

    Causalidad: pues, porque, ya que, en consecuencia, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por ello, por lo cual, por ende, por esta razn, puesto que.

    Tiempo:despus, ms tarde, antes, seguidamente, entre tanto, posteriormente, ahora, luego, acto seguido.

    Orden:seguidamente, en primer lugar, por ltimo.

    Ejemplificacin:como por ejemplo, as por ejemplo, pongamos por caso, etc.

    Comparacin: tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, as mismo, de igual modo.

    nfasis:sobre todo, ciertamente, lo que es peor, etc.

    Explicacin:en otras palabras, dicho de otro modo, es decir, o sea, esto es, mejor dicho, etc.

    Finalizacin:esto es todo, en fin, por fin, por ltimo, en conclusin, en suma, finalmente, para terminar, para concluir, antes de terminar, a fin de cuentas, en resumen.

    Existe otra clasificacin por grupos:

    a) Conectores con visin de apertura:Regulan el inicio de un acto discursivo. Tenemos: A propsito de, a este respecto, con respecto a, en cuanto a, en lo concerniente a, en lo que atae a, en relacin con, por lo que se refiere a, en lo que respecta a, respecto de, etc. Ejemplo:

    Con respecto a las clases, debo decirte que los docentes estn en huelga

    indefinida.

  • b) Conectores con una visin de seguimiento: Indican la progresin del acto comunicativo. Se subdividen en:

    Adicin: adems, todava ms, asimismo, encima, ms an, incluso, igualmente, ante todo, ms que nada, de igual forma, en realidad, etc.

    Continuidad: Bueno, claro, tambin, por supuesto, por otra parte, en otro

    caso, desde luego, etc.

    Orden: (Distribucin espacial y temporal): Primero, segundo, tercero, en primer lugar, luego, despus, a continuacin, finalmente, por ltimo, etc.

    Conformidad: Presuponen una relacin de: Equivalencia: Es decir, esto es, a saber, o sea, vale decir, etc. Inclusin: as, por ejemplo, etc. Causalidad: Pues, entonces, por lo tanto, por consiguiente, etc.

    Disconformidad: (Contenidos contrapuestos). Presuponen una relacin de: o Oposicin: Por el contrario, en cambio, con todo, no obstante, sin

    embargo, al contrario, aun as, en todo caso, la verdad es que, etc. c) Conectores con una visin de cierre. Ponen fin a lo que precede. Tenemos a

    los siguiente conectores: En resumen, en suma, en definitiva, para resumir, en conclusin, para concluir, en sntesis, en fin, por fin, al fin y al cabo, por ltimo, para terminar, etc. Ejemplo:

    Se ha cumplido con la totalidad de las tareas presupuestadas; sin

    embargo, la calidad del producto no es del todo buena. En consecuencia,

    debemos poner en marcha un plan de contingencia. Asimismo, es necesario

    que consigamos apoyo de autoridades y organizaciones. En primer lugar, es

    fundamental que consigamos los datos de contacto. En segundo trmino,

    debemos enviar las cartas. Por ltimo, tendremos que estar atentos a las

    respuestas que puedan llegar.

    COHESIN LXICO-SEMNTICO: COHESIN LXICA. (POR REPETICIN)

    a) REPETICIN LXICA: Se da cuando en el texto se repite un mismo tem lxico, es decir, una palabra en

    diferentes enunciados de un texto.

    Ejemplo:

    Ins se haba comprado un vestido para la fiesta. Estaba convencida de que sera

    el vestido ms bonito de todos.

    b) REPETICIN PARAFRSICA: Es la explicacin amplificativa y sinnima del enunciado anterior.

    Es utilizada para referirse a un mismo referente mediante una frase con

    idntico valor en el contexto.

    Ejemplo:

    Amenazada, la profesora tomo el examen a sus alumnos; de este modo, la

    docente evalu a sus alumnos.

    COHESIN SEMNTICA

    a) SINNIMOS:

  • Es cuando en un determinado contexto, los sinnimos son intercambiables, sin

    que vare el significado del enunciado.

    Ejemplo:

    Hablaron los candidatos; sin embargo, estos aspirantes al silln municipal

    eran unos demagogos.

    b) ANTNIMOS: Es la relacin que se establece entre aquellas palabras del texto que tienen

    significados opuestos.

    Ejemplo:

    pedro guardaba un buen recuerdo del viaje de fin de semana; Marta, tena uno

    malo.

    c) HIPERONIMIA: Es la palabra cuyo significado engloba a otros significados de orden

    semntico menor.

    Ejemplo:

    - Felino. d) HIPONIMIA:

    Es la palabra cuyo significado est en otra de mayor amplitud.

    Ejemplo:

    - Gato, tigre, len, puma, etc.

    II) COHERENCIA

    Se define como el efecto combinado entre la unidad de las partes y su relacin con el mundo (la imagen mental que se posee se los hechos de la realidad). Tiene que ver con la informacin lgico-semntica del texto. Es aquel que relaciona y organiza las ideas de manera lgica y comprensible. Dota de sentido total al discurso. El texto debe tener relacin temtica. Comprendela estructura semntica del texto, la estructura profunda. Hace referencia al dominio del procesamiento de la informacin. Establece cul es la informacin pertinente que se ha de comunicar y cmo se ha de comunicar (en qu orden, con qu grado de precisin o detalle, con qu estructura, etc.).

    Esta propiedad otorga textura a un mensaje y esta propiedad permite distinguir un texto

    del que no lo es. Relaciona la informacin relevante e irrelevante organizando los datos

    y las ideas mediante una estructura comunicativa de manera lgica y comprensible.

    Dota de sentido total al texto escrito.

    En consecuencia debe ser tomada como la propiedad semntica del texto, que da

    sentido al mismo.

    Los aspectos ms importantes que incluye la coherencia son:

    Cantidad de informacin: el texto posee la informacin necesaria para la comprensin de un hecho. Cul es la informacin?

  • Calidad de informacin: se fundamenta en el principio de la verdad o falsedad de la informacin. Es buena la informacin?

    Estructuracin de la informacin: la informacin est organizada de una manera lgica (agrupacin y clasificacin de datos de modo inductivo o deductivo).

    CLASES DE COHERENCIA.Teun A. van Dijk habla de tres tipos:

    a) COHERENCIA LOCAL O LINEAL: Es la conexin entre oraciones a travs de distintos tipos de relaciones semnticas: causal, de contraste, secuencial, etc. Ejemplo:

    Juana no asisti a clases. Est enferma.

    b) COHERENCIA GLOBAL:Es la caracterizacin del texto como una totalidad, y se define a travs de la formulacin de la macroestructura.

    c) COHERENCIA PRAGMTICA: Es la adecuacin permanentemente entre texto y contexto. Algunos textos slo son coherentes en contextos determinados.

    III ) ADECUACIN

    Tiene que ver con la acertada identificacin de los elementos del acto comunicativo y

    seleccin de registros verbales correspondientes a cada situacin comunicativa

    La lengua no es uniforme ni homognea, sino que representa variaciones segn

    diversos factores: la geografa, la historia, el grupo social, la situacin comunicativa, la

    interrelacin entre los hablantes, el canal de comunicacin, etc. Todo el mundo puede

    elegir entre hablar o escribir en su modalidad dialectal o en el estndar regional

    correspondiente.

    Ser adecuado significa saber escoger de entre todas las opciones lingsticas

    que da la lengua, la ms apropiada para cada situacin de comunicacin. Para saber si

    un texto oral o escrito consigue la adecuacin necesaria, vale la pena fijarse en los

    puntos siguientes, que son especialmente relevantes:

    Propsito comunicativo.

    Situacin comunicativa.

    Nivel de formalidad.

    Especificidad temtica (Prez Grajales).

    UNIDADES TEXTUALES

  • Son los diversos niveles de organizacin verbal que se consideran para la construccin

    o comprensin de un texto.

    A) Enunciado: Equivale a la oracin. Se comprende como una secuencia finita de

    palabras delimitada por pausas muy marcadas, que puede estar constituida por

    una o varias proposiciones. La oracin es una entidad abstracta, una unidad

    gramatical desvinculada del aspecto situacional de comunicacin. En cambio, el

    enunciado se concibe como una manifestacin particular o realizacin de la

    oracin u oraciones en un acto comunicativo.

    B) Prrafo o pargrafo: Se inicia en una mayscula y termina en un punto parte.

    Se define como una unidad mnima de pensamiento que conforma el texto. Los

    lingistas precisan que es la unidad intermedia entre la oracin y el texto global

    mediante la cual se articulan las ideas.

    Adems:

    El prrafo como expresin de un pensamiento unitario

    El prrafo se entiende como la secuencia organizada de oraciones con cohesin y

    coherencia, interna y externamente, por conectores y signos de puntuacin, para

    la expresin de una idea o pensamiento unitario.

    Ejemplo:

    Las lluvias no son frecuentes en Lima, pero cuando se caen producen tremendos

    destrozos.

    En los ltimos das hemos visto algunas casas que se caen, avenidas convertidas

    en lagos, filtraciones de aguas por los techos de muchsimas casas, etc. Es que la

    ciudad no se encuentra preparada para estos acontecimientos.

    CARACTERSTICAS DEL PRRAFO

    En la escritura, los prrafos se limitan por un punto aparte. En lo oral, equivalen a las clusulas o partes del discurso limitadas por una pausa mayor.

    La funcin esencial del prrafo es ser expresin de un pensamiento, o idea temtica, dentro del flujo mayor del desarrollo del pensamiento en el discurso.

    Es una secuencia de oraciones cohesivas y coherentes que desarrollan una idea

    principal o parte de ella. Es decir, un conjunto de frases relacionadas que desarrollan

    un nico tema. Es una unidad intermedia, superior a la oracin e inferior al apartado

    o al texto, con valor grfico (porque se distingue visualmente en la pgina: empieza con

    mayscula y termina con un punto y aparte) y significativo (porque trata exclusivamente

    de un tema, subtema o algn aspecto particular en relacin con el resto del texto)

  • Esquemas del prrafo: Tomada del libro

    La Cocina de la Escritura de Daniel

    Cassany. Pg. 83

    Puede estar constituido por una oracin, como mnimo, o por varias oraciones simples o compuestas, debidamente conectadas.

    Ojo: Mantiene una relacin con la MACROESTRUCTURA del texto. El prrafo sirve para estructurar el contenido del texto y para mostrar

    formalmente esta organizacin. Utilizado con acierto facilita el trabajo de comprensin, pero empleado de

    manera incorrecta puede llegar a entorpecer la lectura As mismo la correcta estructuracin de los prrafos vehicula

    admirablemente el mensaje del texto: (A) Son prrafos excesivamente largos que ocupan casi una pgina entera. Hace ms

    tediosa y confusa la lectura. El texto est bien ordenado a

    nivel profundo, pero resulta poco evidente para el lector, que tiene que leer muy atentamente para descubrir su estructura. El texto ganara claridad si hace ms evidente el orden.

    (B) Es la forma ms adecuada de estructurar y organizar los prrafos en un texto.

    (C) Son aquellos que no tienen punto y seguido, el significado se descompone en una lista inconexa de ideas.

    Ideas que debieran ir juntas aparecen en prrafos distintos.

    Se repite una misma idea en dos o ms prrafos.

    Dos unidades vecinas tratan un mismo tema sin que haya ninguna razn que constituyan un nico prrafo.

    (D) Es una mezcla anrquica de prrafos largos y cortos sin razn aparente.

    Adems: Cceres Chaupn, Jos, en su libro Gramtica del Texto, sostiene: El prrafo es una compleja estructura SINTCTICO-SEMNTICA.

    Sintctico: porque es una secuencia cohesionada de oraciones. Es la UNIDAD ESTRUCTURAL bsica del texto, inferior a este y superior a la oracin.

    Semntico: porque, en el, todo gira alrededor de una sola idea = IDEA PRINCIPAL que guarda coherencia con la de los otros prrafos, pues forman parte de la MACROSESTRUCTURA GLOBAL del texto.

    Asimismo: El prrafo es una UNIDAD SIGNIFICATIVA o UNIDAD de PENSAMIENTO

    porque agrupa las oraciones por ideas. Esto quiere decir que cada prrafo desarrolla una idea principal distinta de la de los otros prrafos; de este modo, el texto deja de ser un revoltijo de oraciones y facilita su comprensin.

    El prrafo es una UNIDAD VISUAL marcada topogrficamente en la hoja porque: (1) Comienza con entrada mayor sangra- en el margen izquierdo (2) Est

  • delimitado por el punto y aparte (3) empieza con letra inicial mayscula (4) Entre ellos se separan con espacios en blanco.

    Por ltimo: Es necesario aclarar que, a pesar del punto y aparte, los prrafos estn

    ntimamente relacionados y, en todo momento, mantienen una lnea de sentido macroestructural.

    FUNCIONES DEL PRRAFO. Es desarrollar una idea principal o parte de ella. El texto se debe a estas unidades (prrafo) pues el conjunto de estas unidades bien

    cohesionadas y coherentes forman el texto. Es el nico responsable de la estructura global del texto. Se encarga de marcar los

    distintos puntos de que consta un tema, de distinguir las opiniones a favor y en contra o de sealar un cambio de perspectiva en el discurso.

    ESTRUCTURA Y CLASIFICACIN DEL PRRAFO. a) SEGN LA FUNCIN (SUPERESTRUCTURA).

    PRRAFO INTRODUCTORIO O DE ENCABEZAMIENTO. Introduce y presenta el tema. Da a conocer el propsito del escrito. Ubica al lector en el contexto del asunto a tratar. Ojo: en ocasiones no hay prrafo introductorio, pues se presenta el tema e inmediatamente se empieza a explicar.

    PRRAFO INFORMATIVO. Integra el cuerpo o desarrollo del texto. Es la parte medular, importante y ms extensa del texto, que est formada por uno o varios prrafos; en ellos entregamos informacin relevante y estructurada a partir de una idea principal la que actuar como fuerza cohesiva y factor de coherencia por ser parte de la macroestructura global. Asimismo, el autor trata con profundidad el tema, menciona causas y consecuencias define claramente sus ideas, las cuales son expuestas y ejemplificadas de manera ordenada.

    PRRAFO DE ENLACE. Es el que relaciona las ideas de un prrafo con otro. Favorece la cohesin y fortalece la coherencia del texto. Propicia una ilacin natural respecto de las ideas y facilita la comprensin del mensaje. Incluye expresiones como a continuacin, en seguida, lo siguiente, etc.

    PRRAFO DE CONCLUSIN. Sirve para resumir, interpretar o invitar a la accin. Es la conclusin de un escrito; sus palabras forman el eplogo o cierre que reiteran el valor, la importancia y significado del tema. Permite establecer una sntesis, un resumen, un sumario, una recapitulacin que confirma lo ms importante de la informacin o de los argumentos expuestos. Tambin se aprovecha para dar sugerencias y dejar clara la postura del autor.

    PRRAFO DE INDEPENDIENTE. Se reconoce este tipo de prrafoporque se resuelve todo unsubtema.

  • NOTA: LA SUPERESTRUCTURA informa slo sobre la organizacin formal del texto, pero no sobre su contenido.

    b) SEGN LA MACROESTRUCTURA

    PRRAFO DEDUCTIVO: (ANALIZANTE) En l la idea temtica va ala comienzo, como propuesta inicial, y las ideas de

    desarrollo vienen despus.

    PRRAFO INDUCTIVO. (SINTETIZANTE) La distribucin organizativa es inversa, ya que al comienzo van las ideas de

    desarrollo, y la idea temtica aparece al final como conclusin de todo.

    PRRAFO INDUCTIVO DEDUCTIVO: (ANALIZANTE-SINTETIZANTE) Es poco comn, es cuando la idea temtica va ms o menos en la mitad del

    prrafo; es decir, primero se aprecias las ideas de desarrollo. Luego la idea

    temtica y se concluye con nuevas ideas de desarrollo.

    PRRAFO ENTREVERADO: (PARALELO) Es un prrafo en el que es difcil situar la idea temtica. No hay oracin directriz.

    La idea temtica y las ideas de sustentacin y las ideas de sustentacin se

    extraen de todo el prrafo. Exige mayor esfuerzo de sntesis por parte del lector.

    c) SEGN LA ESTRUCTURA INTERNA (MICROESTRUCTURA).

    El prrafo consta de un tpico y un comentario (propio de los prrafos informativos) TPICO O TEMA:

    Es el elemento conocido, lo dado, la informacin vieja. Es el asunto del discurso, el presentador de un significado. Es la ideas principal, la cual en ocasiones est contenida en la oracin temtica, asimismo, est relacionada formal y semnticamente con la macroestructura del texto.

    COMENTARIO O REMA: Es el elemento emergente, el desarrollo, la informacin nueva. Es la parte del enunciado que aade una informacin nueva al tema. Es el desarrollo de la idea principal, la cual se desarrolla en las oraciones subtemticas.

  • d) SEGN LA INTENCIN COMUNICATIVA.

    PRRAFO EXPOSITIVO. Es aquel que expresa alguna informacin, una idea, un problema o fenmeno. Se utiliza en el discurso cientfico y pedaggico.

    PRRAFO ARGUMENTATIVO Presenta una idea para convencer, persuadir o influir en las convicciones y creencias del receptor. Se utiliza en el discurso poltico, jurdico, religioso, artculos periodsticos y ensayos.

    PRRAFO NARRATIVO. Es aquel que narra un episodio o parte de l. Se utiliza en cuentos, novelas, ancdotas, biografas, historia y noticias.

    PRRAFO DESCRIPTIVO. Es aquel en donde se describe el objeto, persona, idea o situacin de la que se habla. Aqu se debe de seguir un orden lgico (ir de lo general a lo particular, de lo externo a lo interno). Si la descripcin es de un proceso temporal (ir del pasado al presente o viceversa). Al redactar un prrafo descriptivo hay que cuidar el uso de adjetivos.

    SEGN LA ESPECIALIZACIN.

    a) Textos Cientficos: Es aquel cuyo campo de estudio son las ciencias de la naturaleza (Fsica, qumica, biologa, medicina, anatoma), ciencias emprico formales (lgica, matemtica, epistemologa), la tecnologa.

    Se ocupa de todo lo NO HUMANO que existe en el mundo, es decir,

    expone temas relativos a los fenmenos del universo material.

    b) Textos Humansticos: Es aquel que se encarga del estudio del hombre en su dimensin individual y social (Historia, sociologa, antropologa, literatura, filosofa, economa poltica, geografa humana, derecho, psicologa, pedagoga)

    Desarrollan temas cuyos contenidos tratan de la NATURALEZA NO

    FSICA del hombre, de la sociedad, de sus manifestaciones, de sus actividades

    personales y colectivas; de lo especficamente humano.

    c) Textos Jurdico-Administrativos: Referido a las cuestiones legales y empresariales (decretos, leyes, oficios, memorando, etc.)

    d) Textos Publicitarios: Referido a las promociones de compra y venta de productos (afiches, volantes, almanaques, etc.)

    e) Textos Literarios: Son aquellos textos de ndole ficticio , pero que desarrollan temas de carcter real, su lenguaje es plurisignificativo (novelas, poemas, teatro)

  • SEGN LA INTENCIN COMUNICATIVA.

    a) Expositivo: Es la explicacin o desarrollo de un tema cuyo fin es informar. Predomina la FUNCIN REFERENCIAL

    b) Argumentativo: Es expresar ideas u opiniones mediante razonamientos. Su objetivo es convencer. Predomina la FUNCIN APELATIVA

    c) Narrativo: Es el relato de hechos reales o imaginarios, ocurridos en un tiempo y lugar determinados. Predomina la FUNCIN REFERENCIAL Y POTICA.

    d) Descriptivo: Es la representacin de imgenes u objetos a travs de palabras, referimos las caractersticas. Predomina la FUNCIN REFERENCIAL Y POTICA.

    e) Instructivo: Son textos que orientan a realizar determinadas actividades en funcin a reglas o instrucciones. Predomina la FUNCIN APELATIVA Y REFERENCIAL.

    f) Dialgico: Es el intercambio comunicativo entre dos o mas personas. Predomina la FUNCIN REFERENCIAL, APELATIVA Y FTICA.

    g) Periodstico: Son aquellos textos que transmiten informacin de inters general. Predomina la FUNCIN REFERENCIAL.

    FUNCIONES DEL LENGUAJE

    Referencial, informativa, representativa: Interesa el contenido del

    mensaje. Se sustenta en el principio de la verdad o de la falsedad. Cumple

    esta funcin el lenguaje cuando se usa para indicar hechos, lugares,

    personas que conforman la realidad circundante:

    La guerra empez de madrugada.

    La tierra gira alrededor del sol.

    Rita prepara un plato exquisito.

    Emotiva, expresiva, afectiva: Interesa el lenguaje lo que siente el emisor,

    su estado de nimo. Cumple esta funcin el lenguaje cuando se usa para

    expresar los sentimientos, motivaciones, actitudes del hablante:

    Me gusta este paisaje.

    Tu partida me causa un gran dolor!

    Saboreo la comida con alegra.

    Apelativa, conativa: se orienta al receptor. Se usa el lenguaje con la

    intencin de mover la voluntad del receptor para que cumpla un mandato,

    pedido, orden, ruego:

    Prohibido fumar.

    Esprame en la esquina.

    Terminen el trabajo ahora mismo.

    Ftica o interaccional: Su finalidad es verificar el circuito comunicacional:

    Uno, dos, tres (prueba de micrfono).

  • Al, al (cuando se desea telefonear).

    Me est oyendo? (cuando se verifica la continuidad de la

    comunicacin).

    Metalingstica: La atencin se concentra sobre el mismo cdigo. Es decir,

    se usa el lenguaje para hablar sobre el mismo lenguaje:

    La oracin contiene sujeto y predicado.

    El pronombre posee tres accidentes gramaticales.

    El fonema es la unidad mnima de la lengua.

    Potica o literaria: Es la conferencia equitativa de todas las funciones

    anteriores. Cumple esta funcin cuando se usa el lenguaje para construir

    poemas, cuentos, novelas y teatros:

    El soldado muri en la guerra (referencia).

    Ofrend su vida por la patria (potica).

    Qu dolor me causa su muerte (emotiva).

    (El criterio potico no est determinado por la forma de la escritura sino por

    la intencin esttica del hablante.)

    II. EL TEXTO NARRATIVO

    Es una modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia, un

    acontecimiento o una serie de hechos que les suceden a varios personajes en un

    tiempo y espacio definidos. Pueden ser reales o ficticios protagonizados por distintos

    personajes.

    Refiere lingstica y/o visualmente una sucesin de hechos que se producen a lo

    largo de un tiempo determinado que, normalmente, da como resultado la variacin o

    transformacin en el sentido que sea de la situacin inicial.

    Los hechos son contados por un narrador, quien los relaciona, los encadena en

    forma lgica y los determina mediante el principio de la causalidad y secuencialidad.

    La estructura bsica de este tipo de texto es la organizacin temporal. En la

    narracin clsica pueden distinguirse tres segmentos: situacin inicial, complicacin,

    nudo y desenlace.

    PROPIEDADES

    a) Ofrece una informacin concreta y en estado dinmico. b) La informacin se organiza en forma secuencial y causal. c) Los hechos se producen en un periodo de tiempo. d) Se caracteriza por su verosimilitud (deben parecer verdades).

  • ESTRUCTURA NARRATIVA

    Toda narracin se caracteriza por una estructura bsica: marco, complicacin,

    resolucin y evaluacin. Estas categoras corresponden, en alguna medida, a las

    tradicionales: inicio, desarrollo, clmax y desenlace. Pero las actuales se

    diferencian de las tradicionales porque amplan y profundizan los elementos.

    a) Marco: Se refiere al espacio, al tiempo y a la identidad de los personajes que el narrador los establece al principio de la historia.

    b) Complicacin: Est constituido por el conjunto de conflictos que mueven a los personajes en respuesta a las circunstancias que los envuelven y configuran los episodios.

    c) Resolucin: Nos remite a la mxima intensificacin de los conflictos que derivarn a una resolucin final del proceso. Por esta misma razn, incrementa el impacto esttico en el lector que aceptar o rechazar dicha determinacin.

    d) Evaluacin: Es el momento en que se revela el propsito o el inters de la historia. Viene a ser el mensaje o moraleja.

    Las categoras tradicionales no se contraponen a las actuales. Los textos

    escolares resaltan las siguientes etapas:

    a) Inicio o planteamiento: Contextualiza el espacio y tiempo de todos los elementos.

    b) Nudo o quiebre: Momento temporal en que algunos de los elementos se transforma, entra en conflicto.

    c) Desenlace o resolucin: Constituye la orientacin definitiva hacia lo que todo se ha ido dirigiendo. Instaura un nuevo equilibrio que nunca es igual a la situacin inicial.

    Abierta.- El lector imagina el final.

    Cerrada.- Tiene un final, no admite continuacin

    ELEMENTOS DE LA NARRACIN

    En toda narracin se distinguen los siguientes elementos: el argumento, los

    personajes, el o los narradores, el tiempo y el espacio.

    A) El argumento: Es la estructura bsica sobre la que se organiza el relato. Est

    constituido por un sujeto que busca alcanzar un objeto. En torno a este eje

    narrativo que constituyen los dems componentes: el oponente, el ayudante, el

    destinador y el destinatario.

    Ayudante destinador

    Sujeto objeto

    Oponente destinatario

  • B) Personajes: Son los que materializan los hechos, realizan las acciones y

    transforman las circunstancias. Segn la funcin que cumplen en la historia se clasifican

    en protagonistas (persiguen un objetivo) y antagonistas (obstaculizan el logro del

    objetivo). Por su nivel de intervencin, encontramos personajes principales y

    secundarios.

    C) El narrador: Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misin de contar la historia. La caracterizacin del narrador depende de la informacin de que disponga para contar la historia y el punto de vista que adopte.

    Es la voz que cuenta los hechos desde un punto de vista determinado.Es aquel que narra la historia. No se debe confundir con el autor. El autor crea un narrador para contar los hechos, es decir, el narrador es invencin del autor.

    Tenemos los siguientes tipos de narradores:

    SEGN LA PRECEPTIVA O PUNTO DE VISTA.

    i) Preceptiva externa. El narrador se encuentra fuera de la historia. Narrador Omnisciente: (que todo lo sabe) Conoce a sus personajes por dentro y

    por fuera. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planesEs como un dios que se pasea por el presente, pasado y futuro de los acontecimientos. No interviene en la historia. La omnisciencia admite distintos grados de implicacin, a veces, incluye intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector - Se realiza en 3 PG (L).

    Ejm. El Paraso en la Otra Esquina Mario Vargas Llosa.

    Narrador observador, video, deficiente: (o limitado) No se sumerge en el mundo interior de los personajes, los conoce por fuera de lo que hacen y dicen. De modo parecido a como lo hace una cmara de cine, el narrador muestra lo que ve. Ejm. Boquitas Pintadas Manuel Puig. - Mantiene la 3 PG (L). - Ejm. Boquitas Pintadas Manuel Puig.

    ii) Preceptiva interna. Narrador Personaje o Protagonista. (autobiografa real o ficticia)Es el que habla,

    cuenta las acciones de los personajes, adems de su propia historia. Ejm. Mara Jorge Isaacs. - Se realiza en 1 PG (YO). - Ejm. Mara Jorge Isaacs.

    Narrador Testigo. Es el que no participa de los hechos, sin embargo es parte de la historia. Se refiere a lo que pas a su alrededor. Relata las acciones realizadas por el personaje principal.A veces es relatado por el antagonista. - Mantiene la 1 PG (YO). - Ejm. Manuel Pacho E. Caballero Caldern.

  • Otros tipos de narrador

    Monlogo Interior. Es el discurrir de la conciencia, una mezcla de recuerdos en aparente desorden. Ejm. Pedro Pramo Juan Rulfo.

    Narrador en segunda persona (2PG - T): Supone el desdoblamiento del narrador. Crea el efecto de estar contndose la historia a s mismo o a un yo desdoblado.

    Narrador mltiple: Cuentan la historia varias voces, en distintas personas gramaticales y con intenciones contrapuestas. De este modo, el autor busca construir un mundo totalitario.

    SEGN LA PERSONA NARRATIVA.

    i) Narrador en 1ra Persona. Narrador protagonista y narrador testigo. ii) Narrador en 3ra Persona. Narrador omnisciente, observador.

    D) El tiempo: Es el orden cronolgico en que se desarrollan las acciones realizadas

    por los personajes. Hacen referencia a la duracin de la accin, al orden de los

    acontecimientos y al ritmo de la narracin.

    La caracterizacin del tiempo en el relato puede aparecer de modo delimitado o

    infinito, real o psicolgico. En su tratamiento, pueden presentar anacronas (cuando

    hay discordancia entre el tiempo del relato y de la historia), analepsis (retrospeccin),

    prolepsis (prospeccin), flash back (mirada hacia atrs).

    E) El espacio: Es el lugar (real o imaginario) donde se desarrolla la accin. Utiliza la

    descripcin como recurso fundamental. Puede presentarse como espacio cerrado o

    abierto, real o psicolgico.

    Ambiente. Hace referencia al tiempo y al espacio.El tiempo puede ser cronolgico y

    psicolgico (interior de la conciencia de los personajes). El espacio es el lugar donde

    ocurren los hechos.

    En la vida real y en las narraciones, los personajes se contactan con un conjunto de

    objetos o circunstancias que estimulan un estado de nimo.

    Ejemplo:

    Cuando caminamos de noche por alguna calle de nuestra ciudad, la poca iluminacin,

    las sombras, el eco de nuestros pasos, el ladrido lejano de un perro nos produce una

    sensacin de miedo. Cuando salimos un sbado por la noche a bailar, las luces de la

    discoteca, la msica, la decoracin, el ruido de la gente riendo y conversando nos

    produce una sensacin de alegra.

  • ESTRUCTURAS NARRATIVAS.

    a) lineal. Se cuentan los hechos siguiendo un orden cronolgico, segn ocurran. b) In media res (Mitad de la historia). La historia se inicia por el nudo, el centro de la

    historia. Se vuelve al comienzo y cuando llega al centro sigue linealmente. c) In extrema res (Final de la historia). La historia se inicia por el final o desenlace

    de la historia. d) Contrapunto. Es la yuxtaposicin de diversas situaciones narrativas. Van

    sucediendo alternativamente (cruce de historias). Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narracin.

    e) Flash-Back: (Retrospeccin o analepsis). El narrador traslada la accin al pasado.

    f) Flash-Forward (Anticipacin o prolepsis). El narrador anticipa las acciones, se adelanta en el tiempo.

    g) Circular. El texto inicia y termina del mismo modo

    TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS:

    Predominan los fcticos, cotidianos y ficticios.

    Entre los fcticos o reales destacamos la historia, la noticia, la crnica, la biografa, la

    autobiografa, etc. que se caracterizan por reproducir nicamente aquellos

    acontecimientos ocurridos en al realidad.

    Entre los cotidianos tenemos los sucesos personales, las ancdotas y los chistes que

    se caracterizan por combinar los hechos de la realidad con los acontecimientos

    imaginarios que los hablantes matizan en sus relatos.

    Y entre los ficticios, tenemos la novela, el cuento, la leyenda, la fbula, etc. que se

    caracterizan por construir mundos imaginarios nacidos de la mente del autor aunque

    bajo los mismos cdigos del mundo real.

  • III.TEXTOS DESCRIPTIVOS

    Describir es representar por medio del lenguaje la imagen de objetos materiales e

    inmateriales, personas y dems seres vivos, paisajes, situaciones y los diversos

    aspectos de la realidad, para sealar sus dimensiones, formas, relaciones perspectivas,

    cualidades y caractersticas. La funcin lingstica que predomina en todo texto

    descriptivo es la expresiva.

    Definicin

    Tradicionalmente se ha definido la descripcin como una pintura hecha con palabras.

    Y es as, pues, al describir lo que intentamos es representar por medio de las palabras

    un objeto, un paisaje, una persona, como si el lector lo tuviera delante y lo estuviera

    percibiendo con sus propios sentidos.

    El texto descriptivo tiene el propsito de informar acerca de cmo es o ha sido algo.

    Para Rosa Cervantes Palacios es representar el mundo real o imaginario y dar cuenta

    de cmo es una realidad determinada (fsica o psquica) de personajes, cosas,

    ambientes o paisajes, desde un punto de vista objetivo o subjetivo. Suele combinarse

    con la narracin. Miriam lvarez (1998) seala que una buena descripcin es aquella

    que provoca en el receptor una impresin semejante a la sensible, de tal forma que ve

    mentalmente la realidad.

    Cuando la descripcin se centra en los rasgos fsicos de una persona, constituye un

    retrato; si se centra en los rasgos psquicos, se denomina etopeya. Si los rasgos son

    descritos de forma exagerada, enfatizando los ms caractersticos, es una caricatura.

    La descripcin puede encontrarse en estado puro, o en todo caso combinado con otras

    modalidades de escritura como es el caso de la narracin. Por ejemplo, un texto literario

    y no literario pueden adoptar tres modalidades: descripcin, narracin y dilogo.

    El objetivo del texto descriptivo es suscitar en la imaginacin del lector una

    impresin similar a la impresin sensible.

    RECURSOS VERBALES Y NO VERBALES DE LA DESCRIPCIN

    a) Denominacin: Sirve para identificar la realidad a travs de nombres comunes y

    propios. En los relatos (cuentos, fbulas) los personajes son modelos y no

    individualidades.

    Ejemplo:

    Haba una vez un rey

    El miope renegn

    b) Adjetivacin: Las palabras que utilizamos para modificar el sustantivo reciben el

    nombre de adjetivos. El adjetivo desempea su funcin completando el sustantivo al

    que alude.

    Ejemplo:

    Mujer bonita

  • El libro es maltratado

    Joven estudioso

    PROPIEDADES

    Segn Mnica Prez y Olly Vegas, las propiedades de un texto son:

    a) Entrega una informacin concreta y en estado esttico.

    b) El modo de organizacin de dicha informacin carece de secuencialidad y

    temporalidad, se presenta objetos simultneos y yuxtapuestos.

    c) Los datos en la descripcin, al igual que en la exposicin se presenta ms bien

    de un modo acumulativo.

    d) La descripcin es la representacin de caracteres y circunstancias ordenadas

    en el espacio.

    ESTRUCTURA DEL TEXTO DESCRIPTIVO

    La estructura de una descripcin puede ordenarse de la siguiente manera:

    a) De la forma al contenido y a la inversa. Por ejemplo, si empezamos

    describiendo la forma de un objeto, luego tenemos que ir detallando las partes

    que lo componen y finalmente describir su funcionamiento.

    b) De lo general a lo particular y a la inversa. Por ejemplo, cuando realizamos

    una descripcin general de un paisaje y destacamos los rasgos ms precisos.

    c) De lo prximo a lo ms alejado en el tiempo y en el espacio y a la inversa.

    As por ejemplo, se puede describir una persona o un ambiente tal y como lo

    observamos, ahora y tal y como lo hemos percibido aos atrs. Tambin

    podemos describir un paisaje destacando, primero lo ms cercano a nosotros y

    luego lo ms alejado o viceversa.

    FASES DEL PROCESO DE DESCRIPCIN

    a) Observacin: Es la primera cualidad que se debe ejercitar para describir

    correctamente. Observar implica mirar con atencin el objeto a describir.

    b) Reflexin: Es el acto de interrogacin, anlisis y valoracin del objeto a

    describir. Aqu se debe entresacar lo esencial y rechazar los detalles superfluos

    de los objetos descritos.

    c) Expresin: Es el proceso en el que se elige la expresin lingstica que con

    ms precisin representa lo que ha sido observado, previa elaboracin de un

    esquema inicial.

    EL CABALLO DE PASO

    El caballo peruano de paso es un animal de silla, de talla mediana, liviano que

    debe reunir caractersticas plsticas y temperamentales que lo hacen apto para trabajar

    a un aire propio llamado paso nacional o de piso, que demanda aptitudes fsicas

    especiales y condiciones bien definidas de suavidad. Se caracteriza por la armona y

    fineza de sus formas, la arrogancia de su porte, su gran resistencia orgnica, su paso

  • innato o natural que lo mantiene firme en el trabajo diario. La cabeza de construccin

    elegante; de perfil ligeramente convexo o rectilneo, con quijadas bien destacadas. La

    frente es ancha; la cara larga y estrecha; las orejas cortas, la boca pequea; el mentn

    prominente. La cabeza del Caballo Peruano de paso revela poder y bro y est ornada

    de crines largas, que pueden cubrir la frente ().

    TIPOS DE DESCRIPCIN

    Existen muchos tipos de descripcin, pero para poder realizar una tipologa, lo primero

    que se debe tener en cuenta es que en toda descripcin encontramos un SUJETO que

    es la persona que realiza la descripcin y un OBJETO que es lo que se describe.

    Por el sujeto descriptor encontramos:

    a) Descripcin tcnico-cientfica: Consiste en dar a conocer un objeto de manera precisa y objetiva. Este tipo de descripcin hace uso de un lenguaje denotativo y aparece por lo general en los manuales cientficos. ES decir, busca mostrar con exactitud la realidad para que el entendimiento la asimile. Ejemplo: Manuel Ros es un joven que no lleg hace una semana a su casa. Tiene pelo largo, de color castao oscuro. Su cara es ancha con ojos pequeos y azules. El da que lo encontraron estaba con una presin altsima y se lo llevaron de inmediato al mdico.

    b) Descripcin esttico-literaria: Consiste en plasmar de forma subjetiva la visin que de un objeto posee el autor. Adems, el sujeto intenta causar en el lector una impresin o un sentimiento. Atiende ms a un propsito esttico, moral o psicolgico que a un propsito cientfico. Se dirige a la imaginacin y tiene como fin provocar una emocin o sentimiento mostrando el objeto descrito de tal forma que suscite dicha emocin. Ejemplo: Miguel Antunez no se preocupa ni se perturba. Es una mujer pacfica, sensible. Una persona disciplinada, que ama la vida buclica y austera. Los verdaderos amigos suyos, eran los seres annimos, la servidumbre abigarrada de la comarca. Su vocacin era la msica. La que comenz a descubrir, gracias a su espritu inquieto, a los veinte aos. Divertida, entretenida y graciosa, termin bailando flamenco en un tablado espaol.

    Por el objeto descrito encontramos:

    a) Prosopografa: Si slo se describen los rasgos fsicos y aspectos externos de la persona. Se presenta a un personaje de acuerdo con sus caractersticas externas. Ejemplo: Era, sobre todo, una mujerona impresionante. En tiempos pasados fue una famosa atleta y, an ahora, se apreciaban claramente sus msculos. Se le notaban en su cuello de toro, en sus amplias espaldas, en sus gruesos brazos, en sus vigorosas muecas y en sus fuertes piernas. Al mirarla, daba la impresin de ser una de esas personas que doblan barras de hierro y desgarran por la mitad guas telefnicas. Su rostro no mostraba nada de bonito ni de alegre. Tena una barbilla obstinada, poca cruel y ojos pequeos y

  • altaneros. Y por lo que respeta a su atuendo era, por no decir otra cosa peor, extrao. Siempre vestan un guardapolvo de algodn marrn, ceido a la cintura por un cinturn ancho de cuero.

    b) Etopeya: si se describen las cualidades morales y psicolgicas de la persona. Ejemplo: Cuntas veces esta maldita divisin de mi conciencia ha sido la culpable de hechos atroces! Mientras una parte me lleva a tomar una hermosa actitud, la otra denuncia el fraude, la hipocresa y la falsa generosidad, mientras una me lleva a insultar a un ser humano, la otra se conduelo de l y me acusa a mi mismo de lo que denuncio en los otros, mientras una me hace ver la belleza del mundo, la otra me seala su fealdad y la ridiculez de todo sentimiento de generosidad.

    c) Retrato: si se combina tanto las caractersticas fsicas como morales de la persona. Ejemplo: Era un hombre amarcigado, casi olivceo. Luca una frente en ngulo agudo, aunque amplia: cabellos negros, ensortijados de origen y casi lacios de peine; los ojos negros rasgados y reilones, iluminaban de irona el rostro lleno y ovalado. Su nariz era corta, ligeramente redonda en su trmino; los labios carnosos, entreabiertos y mordaces diluan una perenne sonrisa fisgona y cordial() A menudo Valdelomar llevaba desnudo el cuello y la parte superior del pecho (Luis Alberto Snchez).

    d) Caricatura: si se describen los rasgos fsicos y morales de la persona de manera exagerada acentuando sus defectos. Ejemplo: Judas Iscariote tena bastante barba y se caracterizaba por ser egosta y ambicioso.

    e) Pictrica (paisaje): Aqu se describe un paisaje y tanto el sujeto como el objeto estn inmviles. Como el pintor ante un objeto, el sujeto trata de captar la luz, el color y la distribucin proporcionada de las masas. Se describe el espacio fsico natural con sus formas, dimensiones, relieves y colores; o bien, un escenario fsico cerrado o de interior. Ejemplo: Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y caabrava construidas a las orillas de un ro de aguas difanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecan de nombre, y para mencionarlas haba que sealarlas con el dedo.

    Por el modo de descripcin encontramos:

    a) Descripcin de una realidad abstracta: Es la descripcin de una sensacin, de un sentimiento o de emociones, esto es, aspectos del mundo psquico que son muy difciles de expresar con palabras, para lo cual el sujeto hace uso de elementos sensoriales para aproximarnos a la realidad sensible.

  • Ejemplo: Haba dejado de llover cuando despert. Era todava de noche, pero afuera estaba casi claro, y a travs de una de las ventanas penetraba el resplandor vago, fantasmal, del plenilunio. Desde el camino llegaba el son del viento entre las hojas de los lamos. Ms ac, en el pasillo o en alguna de las habitaciones, una tabla cruji, luego cruji una segunda, luego una tercera; silencio. Dirase que alguien haba dado unos pasos sigilosos y se haba determino.

    b) Descripcin cinematogrfica: Aqu el sujeto se encuentra inmvil y el objeto descrito est en movimiento. Como es el caso que se nos presenta cuando queremos describir una batalla. Es la ms completa de las descripciones, pues requiere luz, color, movimiento, relieve y sonido, dado que el lector debe asistir al espectculo como si lo viviese y oyese.

    c) Descripcin de un objeto: Aqu se describe las partes que lo componen, la funcin que stas desempean y su relacin de espacio con los dems objetos circundantes. Ejemplo:

    Si queremos describir un jarro. Ubicaremos qu partes tiene asa, una base; la

    funcin que cumple es de depsito puede ser de agua, kuquer, jugos, etc.; la

    relacin con los dems objetos se refieren a los objetos que estn a su

    alrededor puede ser una olla, una cuchara, una olla.

    d) Descripcin de espacio sociocultural (cronografa). Es la descripcin de una

    poca, del entorno o las circunstancias sociales, culturales, religiosas, histricas, etc. de un tiempo determinado. Ejemplo: Paradjica en sus manifestaciones y desconcertante en sus signos, la Edad Media propone un singular contrasentido. Los cronistas nos pintan esta desdichada poca con los colores ms sombros Por espacio de muchos siglos, no hay ms que invasiones, guerras, hambres y epidemias. Y, sin embargo, los testimonios artsticos, no evidencian la menor huella de semejantes azotes. Si se examina de cerca la expresin estatuara en particular, pronto se sentir uno edificado por el carcter apacible y la tranquilidad pura que emanan de aquellas figuras.

  • IV. TEXTO EXPOSITIVO

    Explica o desarrolla un tema o asunto para transmitir una informacin clara y objetiva.

    Tiene como propsito dar a conocer y comprender un tema. Responde a un

    pensamiento bsico pero impersonal.

    DEFINICIN

    Este tipo de texto es conocido como informativo en el mbito escolar. La funcin

    primordial es la de transmitir una informacin objetiva e impersonal. No se limita

    simplemente a proporcionar datos sino que adems agrega explicaciones, describe con

    ejemplos y analogas.

    Est presente en todas las ciencias, tanto en las fsico matemticas, las biolgicas y

    las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los

    fenmenos caractersticos de cada uno de sus dominios. En las asignaturas del rea

    fsico-matemtica la forma caracterstica que adopta la explicacin es la demostracin.

    Al decir de Miriam lvarez, la exposicin es un tipo de discurso cuyo objetivo es el de

    ofrecer un tema cualquiera al receptor de forma clara y ordenada.

    PROPIEDADES

    a) Brinda al receptor una informacin abstracta (explicacin terica) que pueda

    resultarle til y necesaria. Las ideas se presentan en forma ordenada, directa, evitando

    ambigedad.

    b) Su misin es dar una informacin objetiva de cualquier tema en forma

    acumulativa y clara. Cuentan los hechos, no las opiniones.

    c) Se utiliza para desarrollar una idea, analizar un problema o describir un fenmeno

    con el propsito de informar.

    d) Su formulacin es razonada (idea central, hiptesis, demostracin), por lo que

    requiere conocimiento del tema que se explica y un desarrollo progresivo y articulado

    de sus ideas.

    CARACTERSTICAS

    a) La explicacin: Consiste en explicar con claridad la informacin. Por ello debe tener

    en cuenta dos aspectos:

    * La naturaleza de la informacin o mensaje: qu tipo de informacin es?

    * El tipo de receptor: Quin es el receptor?

    * Seleccionar el vocabulario o lxico ms adecuado para los distintos tipos de

    receptores.

    * Utilizar estructuras sintcticas simples y breves, pues la oracin extensa dificulta la

    comprensin del discurso.

  • * Emplear fundamentalmente la forma verbal del presente de indicativo, ya que su valor

    intemporal es ms apto para la exposicin de contenidos.

    b) La objetividad: La exposicin en un texto que explica y aclara ideas, conceptos y

    argumentos debe ser objetiva, es decir, una informacin que sea comprendida por

    todos los receptores de una misma manera y sin la presencia de apreciaciones

    personales o subjetivas del emisor. Es cierto, sin embargo, que el emisor o autor de

    cualquier texto estar presente en su discurso en algunos rasgos y aspectos que lo

    reflejen, como por ejemplo, en alguna opinin o apreciacin personal que de ninguna

    manera altera la exposicin objetiva de su discurso.

    ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO

    La estructura de los textos expositivos es muy simple: introduccin, desarrollo y

    conclusin.

    a) Introduccin: Presenta el tema, el hecho y el propsito que persigue. Nos damos cuenta porque no platea ningn punto de vista personal. nicamente expone de modo general el asunto del cual va a tratar el texto. En ella se pueden exponer el propsito, procedimiento y hechos que se desarrollarn despus. Responde a las preguntas: para qu? cmo? Y qu?

    b) Desarrollo: Es la parte fundamental de la exposicin donde se desarrolla y se explica con detalles el tema. * Se analizan, se clasifican y se agrupan los datos en forma ordenada.

    * Se establecen comparaciones entre los diversos aspectos del tema.

    * Se determina las causas y los efectos por cada aspecto del tema.

    A lo largo de los prrafos se va progresando en la informacin que recibe el

    destinatario. Es decir, cada prrafo aporta ms informacin, que es, en cierto modo,

    una ampliacin de la anterior.

    Responde al por qu?

    c) Conclusin: Expone en forma resumida los aspectos del tema a modo de un

    recuento de aspectos del tema. Y se establecen algunas determinaciones con el fin

    de precisar la utilidad de la informacin. En esta parte se presenta las conclusiones

    del trabajo; las recomendaciones o peticiones que el emisor considere pertinentes.

    Responde a qu debe hacerse?

    Formas discursivas bsicas del texto expositivo:

    Definicin: Forma discursiva que seala las propiedades o rasgos constitutivos

    esenciales de los objetos.

    Descripcin: forma discursiva que informa sobre la variedad de propiedades y

    rasgos que constituyen e identifican los objetos.

    Caracterizacin: forma discursiva que se refiere a las personas, personajes,

    seres, figuras o entidades personalizadas en su gran variedad de rasgos o

    aspectos que la identifican.

  • Narracin: forma discursiva referida a los hechos o situaciones que suceden o

    se desarrollan en una secuencia.

    El discurso del comentario: forma discursiva que entrega las opiniones,

    explicaciones, juicios, valoraciones, comentarios y puntos de vista del emisor

    sobre el asunto de su discurso.

    MODALIDADES EXPOSITIVAS

    a) Modalidad especializada: Es el tipo de texto producido por especialistas de determinadas ciencias. Es decir, posee un grado de dificultad alto, pues exige conocimientos previos sobre el tema en cuestin (informes, leyes, artculos de investigacin cientfica, etc.) y va dirigido a un lector experto. Son receptores con conocimientos en determinadas disciplinas y, por lo tanto, ms cultos. Se caracteriza por un lenguaje culto (vocabulario amplio y rico en sinnimos y significados), especfico (propio de cada disciplina o actividad humana: poltica, deporte, economa, etc) y cientfico (tcnico y denotativo para designar sus objetos, procesos y operaciones caractersticas de la medicina, matemtica, qumica y otras ciencias.

    b) Modalidad divulgativa: Es el tipo de texto producido para todo tipo de pblico. Es decir, informa sobre un tema de inters. Va dirigido a un amplio sector de pblico, pues no exige conocimientos previos sobre el tema. Su comprensin apela nicamente a la experiencia vital de los interlocutores. En este tipo de discurso, el autor informa y explica lo ms clara y objetivamente un tema de inters general, es decir, se dirige a un receptor o lector no especializado en el tema que l expone, sino que a un pblico ms amplio, que puede ser cultor o no. Su exposicin debe ser sencilla y de fcil comprensin, utilizando un lenguaje especfico pero explicado.

    TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS

    a) Orales: Exposiciones acadmicas, comentarios crticos, informes orales, etc.

    b) Escritos: El comentario, el ensayo acadmico, la resea, el artculo cientfico,

    informes (administrativos, tcnicos y acadmicos), textos didcticos, las reglas de

    juego, los manuales escolares, los exmenes escolares, los exmenes escritos, los

    escritos cientficos y tcnicos.

    Ejemplo de un texto expositivo

    La introduccin: En

    ella se atrae la

    atencin del lector o

    receptor y se

    enuncia el asunto o

    tema del mensaje.

    La concepcin de la escritura (y el libro) con un valor

    casi sagrado se fue acentuando en el mundo occidental

    y as se lleg a considerar que la escritura era la nica

    forma de preservar el conocimiento, perdiendo de vista

    que en el mundo previo a la imprenta esa conservacin

    era bsicamente oral y que en el mundo elctrico la

    tecnologa ofrece otros medios de conservacin.

    El desarrollo: Aqu

    se organizan los

    Con tan alta valoracin, la escritura se convierte en un

    sistema de signos muy conservador. Frente a la lengua

  • materiales, la

    informacin o

    impresiones que

    queremos transmitir.

    Debe ser lgico,

    trabado, sin saltos ni

    transiciones

    bruscas. Cada punto

    que tratamos ha de

    reforzar y ser

    reforzado por los

    restantes.

    oral, siempre en evolucin, siempre cambiando, la

    escritura vara muy lentamente; ms an, se resiste al

    cambio. Baste pensar en la conservacin de "letras"

    que no corresponden a sonidos: la h por ejemplo.

    Sin embargo, debe quedar claro que la escritura no

    debe confundirse con el lenguaje. En su funcin bsica

    comn, la escritura es una manera de representar el

    lenguaje oral en una forma visual y estable. Y en esta

    estabilidad que sentimos como algo seguro en un

    mundo cambiante nos apoyamos, negando muchas

    veces el cambio.

    La conclusin: Es la

    parte final del

    mensaje, y en ella

    se recoge la sntesis

    de lo tratado en el

    texto.

    La difusin de la escritura generaliz esta resistencia al

    cambi y transform las relaciones que existan en la

    comunicacin oral. Mientras esta ltima mantiene junta

    a la gente, la imprenta la asla. Baste pensar

    brevemente en la lectura individual que no implica la

    compaa de otras personas. De all que el libro

    fomente el individualismo (yo leo un libro estando solo,

    no necesito a los otros).

  • V. TEXTO INSTRUCTIVO

    La instruccin es una variedad discursiva que prepara al receptor para incrementar

    sus capacidades en el futuro. Trata de ensear, aconsejar u ordenar al receptor la

    realizacin de acciones o actividades varias.

    DEFINICIN

    Es aquel texto que contiene un conjunto de reglas o advertencias para realizar una

    tarea o cumplir una orden

    Este tipo de textos aparece en las recetas de cocina, instrucciones de uso de

    aparatos, en las conversaciones cotidianas cuando se da alguna indicacin.

    Cotidianamente utilizamos, este tipo de textos, en el servicio de reparaciones

    telefnicas, en el servicio de informaciones, la bsqueda de informacin de nuestras

    cuentas bancarias a travs de Internet, el cajero automtico, entre muchos otros casos.

    PROPIEDADES DEL TEXTO INSTRUCTIVO

    a) Se redacta en un formato especial. b) Desarrolla un procedimiento compuesto por pasos secuenciales que deben

    cumplirse para conseguir un resultado. c) Se utiliza el verbo infinitivo, el modo imperativo (prender la computadora o

    prenda la computadora), o las formas impersonales (se prende la computadora). d) Los enunciados se inician con marcas grficas como nmeros, asteriscos o

    guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos. e) Acompaan las imgenes para reforzar o clarificar los pasos a seguir.

    ESTRUCTURA DEL TEXTO INSTRUCTIVO

    En un texto instructivo, generalmente, aparecen dos elementos fundamentales:

    a) Ttulo: Indica el objetivo que se propone el texto respecto al interlocutor. b) Resumen: Presenta un breve resumen de los elementos y la utilidad de los

    mismos para el desarrollo de la actividad. c) Las instrucciones: Permiten la consecucin del objetivo. Suelen aparecer

    divididas en apartados y subapartados, con una distribucin que atiende al espacio (sangras) o a elementos icnicos o visuales (nmeros o iconos).

    TIPOS DE TEXTOS INSTRUCTIVOS

    a) La receta. Es un texto instructivo que explica cmo se elabora un plato. Estos textos presentan una informacin objetiva y precisa. Estructura

    Ttulo de receta

    Lista de ingredientes

    Instruccin de elaboracin Ejemplo:

  • b) La prescripcin. Son aquellos textos que se utilizan para decir a otras personas lo que tienen que hacer. Comprende una serie de instrucciones que, en muchos casos, es fundamental el orden en que se enuncian, pues slo si sigue ese orden se ejecutar correctamente la tarea a la que se refieren.

    Ejemplo:

    c) Manual. Conjunto de instrucciones que compila todos los aspectos que el usuario requiere para entender el funcionamiento y el uso que debe hacer de un producto o procedimiento.

    OBJETO

    PECHUGAS ASADAS

    Ingredientes

    4 pechugas de pollo 100 gramos cada una 4 cucharaditas de salsa de soya 1 limn 4 cucharaditas de mostaza, 2 dientes de ajos Preparacin:

    Mezcla la salsa de soya, el zumo del limn, la mostaza y los dientes de ajo picado. Untar con esta mezcla las pechugas y dejar macerar la carne una hora en la refrigeradora. Precalentar una parrilla. Cubrir con papel de aluminio. Poner encima las pechuas dejndolas unos 7 minutos por cada lado.

    Instrucciones de administracin

    1. Rompa la cabeza de la ampolla por la lnea roja. 2. Vierta el contenido de la ampolla en un vaso con un poco de agua. 3. Remueva el lquido con una cucharilla. 4. Deje reposar el preparado durante cinco minutos antes de ingerirlo.

    PINTURAS LATEX

    DEFINICIN:

    Es una pintura de alta calidad. Elaborada a base de Ltex Vinil Acrlico y pigmentos de alta

    performance con UV, que nos permite ofrecer una variedad de colores ecolgicos atractivos y

    modernos, dejando un buen acabado y agradable color.

    PREPARACIN DE LA SUPERFICIA:

    La superficie a pintar debe estar seca, libre de grasa, polvo y otros contaminantes.

    En paredes nuevas aplicar imprimante superior MAESTRO.

    Para obtener una padre lisa empastar con Pasta Mural Superior MAESTRO, una vez seco lijar con lija 180 o 240 y aplicar LATEX SUPERIOR MAESTRO.

    En caso de repintado se recomienda lijar y limpiar bien, luego sellar con Sellador Superior MAESTRO. Una vez seco aplicar LATEX SUPERIOR MAESTRO.

  • d) Reglamento. Conjunto de reglas que regula la conducta de las personas. Por ejemplo: Estatutos, normas, leyes, reglas de juego, etc.

    REGLAMENTO NACIONAL DE TRANSITO

    TITULO II

    AUTORIDADES COMPETENTES

    Artculo 4.-

    En materia de trnsito terrestre, el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y

    Construccin es el rgano rector a nivel nacional y tiene las siguientes competencias:

    1) Competencias normativas a) Evaluar y actualizar el Reglamento Nacional de Trnsito y dictar sus normas

    complementarias; b) Interpretar los principios del trnsito terrestre definidos en la Ley General de

    Transporte y Trnsito Terrestre y en el presente Reglamento, as como velar por que se dicten las medidas necesarias para su cumplimiento en todos los niveles funcionales y territoriales del pas.

    2) Competencias de gestin a) Disear sistemas de prevencin de accidentes de trnsito; b) Mantener un sistema estndar de emisin de Licencias de Conducir. c) Mantener el Registro Nacional de Sanciones por Infracciones al Trnsito

    Terrestre. d) Promover el fortalecimiento de las capacidades tcnicas e institucionales en

    todos los niveles de la organizacin nacional para una mejor aplicacin del presente Reglamento.

    3) Competencia de fiscalizacin a) Supervisar, detectar infracciones e imponer sanciones por el incumplimiento de

    los dispositivos legales vinculados al trnsito terrestre. 4) Competencias no asignadas expresamente

    a) Las competencias que no sean expresamente asignadas por el presente Reglamento a ninguna autoridad, corresponden exclusivamente al Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin, de conformidad con lo establecido en la Ley N 27181: Ley General de Transporte y Trnsito Terrestre

  • e) Gua. Son instrucciones para desarrollar una tarea, resolver un problema o llevar a

    cabo una actividad intelectual o material. Comprende una enumeracin de los pasos fundamentales.

    Gua para escribir un ensayo

    1. Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente buscarle un orden lgico y ordenarla

    por categoras.

    2. Hacer un esbozo. Ello le permitir presentar todas las ideas as como los argumentos

    centrales de un modo visual.

    3. Escribir el primer borrador, y luego todos los que sean necesarios.

    La organizacin del ensayo

    Un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introduccin, nudo o cuerpo, y conclusin.

    1. Introduccin

    a) Generar ideas sobre una pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio.

    b) Al enfocar el tema es posible elaborar la tesis: una frase que consiste en la

    respuesta a una pregunta de enfoque. Ahora bien, para llamar la atencin del lector

    esa tesis puede hacer uso de las siguientes estrategias:

    Sorpresa: Cuando manifiesta el hecho ms notable o imprevisto del ensayo.

    Confirmacin: Cuando se basa en la informacin que el lector ya conoce a fin de que le sea ms fcil aceptar el resto de la argumentacin.

    Contradiccin: Cuando empieza con una idea comn y aceptada por una mayora, para seguidamente demostrar que es errnea y corregirla.

    Suspenso: Cuando se presentan los datos poco a poco dejando abierta la pregunta clave, tal vez plantendosela al lector.

    c) La introduccin, que no se extender ms de un prrafo (a lo sumo dos), contendr

    las siguientes partes:

    Primero, una breve introduccin general al tema.

    Seguidamente la tesis, la cual indicar la interpretacin de las implicaciones de la pregunta as como el orden que seguir el ensayo.

    2. Nudo o cuerpo

    a) Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupar un prrafo del ensayo.

    b) Ahora bien, dependiendo del propsito, el escritor utilizar una u otra estrategia de

    argumentacin:

    El anlisis. Describir las partes o los componentes de una entidad.

    Comparacin y contraste. Sealar las semejanzas y las diferencias entre dos o ms conjuntos o entidades.

    Definicin. Aclarar el trmino o concepto que el lector puede desconocer.

    Clasificacin. Preguntarse por las partes de que se compone la totalidad.

    La causa y el efecto. Examinar el objeto o el fenmeno y buscar sus orgenes y consecuencias.

    3. La conclusin

    a) La conclusin es el ltimo prrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas

    que se presentaron en la tesis, en la introduccin.

    b) Invertir la frmula de la introduccin: Empezar con un breve resumen del ensayo y

    terminar con una frase bien pensada que llame la atencin del lector sobre el punto

    clave del artculo.

    Despus de escribir

    Tenga en cuenta que esta revisin consiste en dos pasos fundamentales:

  • VI. TEXTO DIALGICO

    Reproduce el intercambio verbal realizado entre dos o ms personas. Estos

    intercambios pueden ser reales o imaginarios. Es determinante el reconocimiento de la

    situacin comunicativa para su adecuada comprensin.

    DEFINICIN

    En el dilogo o conversacin, producto de la interaccin lingstica, se da la

    alternancia en los turnos de intervencin, producindose as el cambio de roles (el

    oyente se convierte en hablante y ste en oyente, y as sucesivamente).

    Su extensin depender de las cargas emotivas, el nivel de informacin, los

    intereses e intenciones de los interlocutores.

    Podemos apreciar en una obra literaria, en un cuento, en una poesa lrica, en una

    entrevista, en un coloquio, en los dilogos teatrales, novelsticos o cinematogrficos.

    Los textos dialgicos son aquellos que estn compuestos por un dilogo, es

    decir, un intercambio de preguntas y respuestas entre dos o ms interlocutores.

    PROPIEDADES

    a) Pone de manifiesto las alternancias verbales de una interaccin comunicativa. b) Reproduce los turnos verbales realizados por los interlocutores. c) Se presentan las intervenciones mediante guiones o comillas. d) Es dinmico y gil, evitndose los largos parlamentos discursivos y las frases

    rotundas y acabadas. Esto se resume en:

    Naturalidad: Reproduce la forma del habla de cada persona. Por lo tanto, nos podemos encontrar con dilogos en los que se utiliza un lenguaje coloquial, infantil o incluso vulgar, dependiendo de los personajes que hablen y su caracterizacin.

    Agilidad: Constituye un ritmo conversacional mediante expresiones cortas y dinmicas, igual que sucedera en una conversacin entre personas.

    Expresividad: Selecciona intervenciones que revelen las particularidades de cada hablante.

    FORMAS DIALGICAS

    Los dilogos pueden presentarse de dos formas:

  • a) Estilo directo: Cuando los personajes se expresan directamente. El narrador reproduce el habla de los personajes en forma literal sin intervenir en su presentacin. - Hola Pablo. Qu tema vas a exponer? - El texto argumentativo.

    b) Estilo Indirecto: El narrador cuenta lo que los personajes han dicho. Ejemplo:

    Al salir del saln el auxiliar me inform que tenamos que limpiar el saln.

    c) Estilo mixto: El narrador combina el relato del suceso con la alusin directa de

    las palabras del personaje. Se puede indicar el nombre del personaje que va a

    intervenir o sealar quien toma la palabra utilizando verbos como dijo, pregunt,

    exclam, contest.

    El alumno cruz el patio y vio a Carlos:

    - Sabes dnde est la oficina del Director?-pregunt. - Est por ese lado- respondi Carlos un tanto pensativo.

    ESTRUCTURA DEL TEXTO DIALGICO

    Se establecen algunas categoras que dan regularidad a la conversacin:

    a) Apertura: Se refiere al inicio de la conversacin, es decir, a la identificacin y al saludo de los interlocutores. Ejemplo:

    Marcos: Hola Ronal! Cmo ests?

    Ronal: Muy bien.

    b) Orientacin: Su finalidad es preparar el tema de la conversacin. Ejemplo:

    Marcos: Sabes quien va ser nuestro profesor?

    c) Objeto de la conversacin: Designa el tema o temas a tratar en el dilogo. Es la categora central de la conversacin. Siguiendo el ejemplo anterior, el objeto de la conversacin de los dos amigos sera todo lo referente al nuevo profesor, como su carcter, dominio del curso, cualidades, etc. Se realiza mediante turnos.

    d) Conclusin: Serie de turnos cuya funcin es la terminacin del tema. Despus de esta parte no siempre se termina la conversacin, se puede continuar con otro tema.

    e) Terminacin (cierre): ltimos turnos para finalizar la conversacin (frmulas de despedida).

  • TIPOS DE TEXTOS DIALGICOS

    a) Conversacin: Es el que se usa en el trato diario para comunicar nuestros sentimientos, emociones, ideas, afectos, opiniones y creencias. La restriccin de la conversacin est determinada por el grado de confianza de los participantes, es as que una conversacin entre amigos (informal) es diferente a una conversacin entre profesor y estudiante (formal).

    b) Entrevista: Es una actividad de expresin oral en forma de dilogo que se establece entre el entrevistador y el entrevistado con la finalidad de obtener informacin.

    c) Teatro: Es la interpretacin dramtica de una obra ante un pblico espectador. En la obra de teatro se tejen historias, se desarrollan conflictos mediante la interaccin lingstica de los personajes y las acciones que stos realizan.

    Se organiza en actos que establecen la progresin temtica.

    La obra teatral presenta tres formas principales: Tragedia, comedia y drama.

    Tragedia: Representacin de acciones caracterizadas por sentimientos de terror,

    compasin. Su desenlace es siempre fatal ( Edipo Rey).

    Comedia:Representacin que refleja los incidentes de la vida humana vistos por

    el lado cmico produciendo en los espectadores la alegra y la risa. Su desenlace

    es alegre y feliz (El Mercader de Venecia).

    Drama: Representacin intermedia entre la tragedia y la comedia (Ollantay).

  • VII. TEXTO ARGUMENTATIVO

    El texto argumentativo defiende una idea por medio de datos y razones o argumentos.

    Tiene como finalidad persuadir a la voluntad del receptor convencindolo con razones

    lgicas respecto a la veracidad de una idea o interpretacin de la realidad (cientfica,

    moral o social). B.C.H.

    DEFINICIN

    La argumentacin es un modo de organizar el discurso que pretende conseguir

    la adhesin de un auditorio a las tesis u opiniones que sostiene el autor. La

    argumentacin se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a cierta

    controversia.

    La argumentacin se identifica con el enunciado de un problema o situacin que

    admite posiciones favor o en contra de una tesis (opinin que se defiende).

    Argumentar es, por tanto, aportar razones por defender una opinin.

    Toda argumentacin tiene un carcter dialgico, es decir, presupone un dilogo

    con el pensamiento del interlocutor para transformar su opinin (tesis y argumentos,

    por un lado: anttesis y contra argumentos, la argumentacin implica una forma

    especfica de interaccin ante la presencia de una discrepancia o conflicto.

    Argumentar consiste en dar razones para defender o atacar una opinin o idea

    (tesis), con el fin de convencer o persuadir a alguien sobre algo; la argumentacin,

    por tanto,es una prctica discursiva orientada hacia el receptor (funcin conativa o

    apelativa) con el propsito de lograr su adhesin.

    Son aquellos textos que plantean una tesis y la defienden con argumentos convincentes. La finalidad de estos textos es persuadir o convencer al receptor, de hacerle cambiar su ideologa, su comportamiento.

    La argumentacin se utiliza normalmente para desarrollar temas de debate o

    discusin

    Argumentar consiste en defender razonadamente una opinin, con el fin de que el

    destinatario haga suya la idea que el emisor sostiene. Su eficacia depender, de la

    consistencia y fuerza persuasiva de los argumentos.

  • PROPIEDADES

    Presenta una interpretacin abstracta de los hechos narrados o descritos.

    a) Expresa una opinin acompaada por varias razones que la fundamentan. b) No posee tiempo ni espacio. Es razonamiento que responde a las leyes lgicas

    del pensamiento. c) Se eligen los argumentos en funcin a los interlocutores. d) Los argumentos se presentan en forma ordenada, lgica y secuencial.

    CARACTERISTICAS

    a) Objeto: Un tema controversial que admita distintos puntos de vista o enfoques. Un

    problema con ms de una forma de darle solucin.

    b) Emisor: quien manifiesta una posicin determinada frente al objeto.

    c) Carcter dialgico: Se produce una confrontacin entre el emisor actual (proponente)

    y un receptor (oponente) concreto o no presente o representado textualmente, lo que

    genera polmica.

    d) Finalidad: Promover la adhesin, mediante estrategias de convencimiento o

    persuasin.

    ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

    Los textos argumentativos, como los expositivos, basan una parte importante de su

    efectividad en la buena organizacin de las ideas con las que se pretende

    convencer o persuadir.

    a) Presentacin o introduccin Tiene la finalidad presentar el tema sobre el que se argumenta, captar la

    atencin del destinatario, despertar en l el inters y una actitud favorable.

    *Exposicin de la tesis. La tesis (afirmacin categrica) es la postura que se mantiene ante el tema. Puede aparecer al principio o al final del texto y en el ncleo de la argumentacin. Una tesis puede ser una opinin subjetiva, en el caso de la argumentacin

    informal: en cambio, si se trata de un trabajo acadmico de investigacin, la

    tesis tiene que ser una hiptesis cientfica. Cabe destacar que una tesis que

    no se apoye en argumentos racionales no constituye una argumentacin

    acadmica. Solamente los datos objetivos o las afirmaciones demostrables

    cientficamente constituyen argumentos validos en un texto cientfico-tcnico.

    *Descripcin de la controversia (planteamiento del problema). No todos los textos argumentos inician con una tesis (afirmacin categrica). Otras

  • veces la tesis es implcita, es decir, se presenta como un problema o conflicto que el emisor ir resolviendo en base a una tesis implcita.

    b) Cuerpo demostrativo o proceso argumentativo Una vez expuesta la tesis, empieza la argumentacin propiamente dicha. Se

    trata bien de justificar la tesis con la presentacin de pruebas y argumentos

    variados (argumentacin positiva). Refutar la tesis contraria, o admitir algn

    argumento contrario (concesin) para contra argumentar.

    Con el objetivo de lograr persuadir al destinatario, el emisor puede desplegar una

    serie de estrategias argumentativas. Puede recurrir a las citas de autoridad, a la

    ejemplificacin, a la analoga, a la exposicin de las causas, a las consecuencias

    que comporta la adopcin de sus ideas, al refuerzo de su opinin mediante datos

    objetivos (como por ejemplo, resultados estadsticos o sondeos), a la discusin y

    desestimacin de posibles objeciones a la tesis adoptada.

    Al defender una opinin suele adoptarse una de estas tres posturas

    argumentativas:

    *Postura Positiva: El emisor-argumentador aportan argumentos que apoyan su tesis (argumentacin positiva o de prueba).

    *Postura Negativa: Se ofrecen razones que refutan o rechazan argumentos contrarios al propio punto de vista (argumentacin negativa o de refutacin).

    *Postura Eclctica: Se aceptan algunas razones ajenas (concesiones) y se aportan argumentos propios.

    c) Conclusin o significacin

    Se recuerda al interlocutor la tesis, las partes ms relevantes de lo expuesto y se

    insiste en la posicin argumentativa adoptada. De acuerdo con las funciones que

    realizan los conectores argumentativos, distinguiremos tres grupos distintos:

    Argumentacin deductiva: presenta una orientacin demostrativa, se parte de unas varias ideas generales para llegar a la conclusin que reafirma la tesis de partida o propone nueva tesis (afirmacin categrica- demostracin- significacin)

    *Argumentacin inductiva: Se parte de la presentacin de una serie de argumentos y tras anlisis y razonamientos variados, se llega a modo de conclusin, una tesis que se infiere de dichos argumentos (problema- discusin- solucin).

    *Argumentacin mixta: Contiene a la vez elementos del esquema deductivo y del inductivo. Se formula al principio la tesis, se muestran hechos, casos o razonamientos que la confirmen y al final, se repite la tesis, casi siempre con alguna variante (afirmacin categrica- demostracin- reafirmacin categrica).

  • PASOS PARA LA REDACCIN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

    De acuerdo con las funciones que realizan los conectores argumentativos,

    distinguiremos tres grupos distintos:

    a) Explorar la cuestin El primer paso es la indagacin. Antes de empezar a escribir un texto

    argumentativo hay que explorar la cuestin, es decir, el problema o situacin que

    admite posiciones a favor o en contra de una tesis, y considerar las diversas

    posiciones. Para ello requiere:

    Explorar los argumentos, sobre todo, los aspectos de la cuestin Nuestra tarea consiste en dar una opinin bien informada que pueda ser

    defendida con argumentos slidos. Nos informaremos sobre la cuestin,

    leeremos artculos y hablaremos con personas con diferentes puntos de vista.

    As empezaremos tambin a formular argumentos propios.

    Cuestionar y defender la tesis Tendremos que examinar tambin los argumentos a favor y en contra de la

    tesis. Hay que convencer al lector de que los argumentos son ciertos, y de

    que la tesis deriva coherentemente de ellos.

    *Revisar y considerar los argumentos Despus de haber decidido la conclusin que queremos defender y de haber

    explorado los argumentos, tenemos que pensar en la forma ms adecuada

    de organizarlos, es eficaz discriminar los argumentos fuertes frente a los

    dbiles.

    b) Ordenar los puntos principales Supongamos que hemos llegado a una tesis que pensamos que podemos

    defender adecuadamente. Ahora hace falta organizar el texto, de manera que,

    trate todo lo necesario, prepararemos el esquema.

    Explicar el problema Empezaremos presentado la pregunta a la que queremos responder. En el

    ejemplo que proponemos mas adelante, la pregunta implcita seria. Vulnera

    la ley de extranjera espaola la Declaracin Universal de los Derechos

    Humanos?.

    A continuacin, explicamos por qu es importante. Tambin hay que

    considerar al pblico al que nos dirigimos.

    Formular una propuesta o afirmacin definitiva Si estamos formulando una propuesta, tenemos que ser especficos.

    Expondremos en primer lugar, nuestra afirmacin de una manera simple y a

    continuacin, ofreceremos tantos detalles como sea necesaria. Hay que

    formular de manera clara cul es nuestro propsito.

  • *Desarrollar los argumentos de un modo completo Una vez que hayamos aclarado la importancia de la cuestin que estamos

    tratando, y una vez que hayamos decidido exactamente lo que nos

    proponemos hacer, estamos en condiciones de desarrollar el argumento

    principal.

    Examinar las objeciones (contra argumentos) Hay que anticiparse a preguntas escpticas. De este modo, podemos

    matizar la tesis de partida.

    La mayora de las tesis no tienen un solo efecto, sino muchos. Tenemos

    que examinar qu desventajas puede tener nuestra tesis (anticipndose a las

    desventajas que otros puedan argumentar como objeciones).

    Argumentaremos que las ventajas superan a las desventajas (y nos

    aseguraremos de que realmente lo hacen) y trataremos de responder a las

    criticas mas fuertes o mas comunes.

    c) Escribir el texto argumentativo Una vez explorada la cuestin y desarrollando un esquema, es el momento de

    escribir el texto.

    Seguir el esquema Seguiremos el esquema que hemos desarrollado y no pasaremos de un

    punto a otro, si este debe venir ms tarde.

    Formular una ilustracin breve La introduccin debe ser breve y precisa, no puede ser una introduccin

    demasiado general.

    Exponer los argumentos de uno en uno Como regla general, expondremos un argumento por prrafo. Incluir

    muchos puntos en el mismo prrafo solo confunde al lector y hace perder

    aspectos importantes. Usaremos el argumento principal para plantear

    prrafos.

    Un buen ensayo primero explica la importancia de la cuestin, luego

    formula la tesis y finalmente dedica un prrafo (o a veces, varios prrafos) a

    cada una de las premisas.

    Calidad Las cuestiones que a nosotros nos parece que estn relacionadas, a algn

    lector le pueden parecer totalmente desvinculadas. Es por tanto, esencial

    explicar las conexiones entre las ideas, aun si nos parecen absolutamente

    claras.

  • Apoyar con las objeciones con argumentos Adems de desarrollar nuestros propios argumentos de una manera

    cuidadosa y completa, tambin desarrollaremos en detalle los posibles contra

    argumentos, si bien de un modo no tan completo como los argumentos a

    favor de la postura defendida.

    Nos afirmaremos ms de lo que hemos probado Terminaremos si