196
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUITO MÓDULO DE DEPORTES DE CONTACTO II

Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LUCHA OLIMPICA THE BEST...

Citation preview

Page 1: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE QUITO

MÓDULO DE DEPORTES

DE CONTACTO II

Page 2: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Categorías 1912 1921 1924

Libre Greco

1930 1946 1962 1969 1985 1996

Mini

mosca 48 45-48

Mosca 52 52 52 52 54

Gallo 58 56 58 56 57 57 57 57 59

Pluma 68 62 61 62 61 62 63 62 62 63

Ligero 67.5 67.5 66 67.5 66 67 70 68 68 69

Ligero

Mediano 72 72 73 78 74 74 76

Mediano 75 75 79 75 79 79 87 82 82 86

Semi

Pesado

82.5 82.5 87 82.5 87 87 97 90 90 97

Pesado +82.

5

+82.5 +87 +82.5 +87 +87 +97 100 100

Súper

Pesado

+100 130 130

CAMBIOS A TRAVES DE LA HISTORIA EN LAS CATEGORÍAS DE PESO

Page 3: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

INTRODUCIÓN.-

La planificación a largo plazo es una característica y un requerimiento del

entrenamiento moderno. Una programación a largo plazo bien organizada

aumenta enormemente la eficiencia, la efectividad y la eficacia del

entrenamiento actual, que brindará una calidad holística de formación al ser

humano. Además, favorece la utilización de medios y métodos de

entrenamiento y facilita la valoración general y especifica de los procesos de

enseñanza- aprendizaje del deportista. El conocimiento de los avances en las

ciencias del deporte y de las experiencias de los entrenadores de élite y de los

especialistas en entrenamiento, le permitirá perfeccionar los sistemas de

masificación, selección y formación de talentos deportivos.

La Lucha Olímpica ampliamente reconocido como el deporte competitivo más

antiguo, apareció en una serie de pinturas rupestres egipcias que datan de hace

5000 años atrás.

Page 4: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

CAPITULO I.-. EL PROBLEMA

Los problemas actuales del deporte de Alto Rendimiento:

Evolución de los récords, rendimientos y dinámica competitiva.

Aumento de las exigencias de las reglas competitivas.

Aumento del número de competiciones en el año y la cercanía entre ellas.

Exigencia de participación por los organismos deportivos.

Limitaciones en el uso de equipamiento con tecnología de avanzada.

Necesidad de mantener la forma deportiva durante el año.

Aumento de magnitudes en las normativas por edades o categorías

competitivas.

Limitantes en las edades infantiles en el uso del levantamiento de pesas y el

trabajo anaerobio lactácido.

Nocividad de los excesos de cargas para aumentar los rendimientos.

Estructura y funciones orgánicas que limitan el aumento de capacidades.

Limitación de la velocidad y calidad de la resíntesis de energía.

Limitaciones que propician las leyes biomecánicas en los movimientos.

Aumento de aceleraciones y velocidades sin que se pierda la eficacia de la

técnica

Necesidad del aumento de los niveles de fuerza y resistencia especial.

Aumento de las intensidades para garantizar el rendimiento deseado.

Imprecisión del test para evaluar los niveles de resistencia especial

competitiva.

El riesgo del temor, la ansiedad y el descontrol emocional en la competencia

Page 5: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

*SISTEMATIZACIÓN DE CAUSAS-RAIZ Y EFECTOS EN EL TIEMPO DE LA

EDUCACIÓN FÍSICANO PROBLEMA

C C Objetivos

Organización Base de datos Políticas

Desarrollo de Proyectos Educativos

Trabajo en Equipo

Efecto Constitución de la R. Del Ecuador

Causa datos Código de la Niñez y Adolescencia PASADO -----------------------------PRESENTE ----------------------------------------------------FUTURO

con causa Ley del Deporte

Mod. Pedag. Cp Mp LpEfecto Competencias Básicas.

MetodologíaInvestigación Permanente

Modelo Pedagógico

PROBLEMA

Programas Investigación

C C TOMA DE DESICIONES

Page 6: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

*La importancia del módulo se radica en ser un instrumento

metodológico que posibilite el cambio de la calidad de

enseñanza-aprendizaje en el deportista, que permita el trabajo

en cooperación, al consensuar su oferta en función

constructivista, que provoque el cambio entre los actores del

proceso educativo-deportivo y que genere una organización

Institucional democrática a través de una planificación

prospectiva. Y así permita establecer e implementar ambientes

propicios para aprender significativamente con la articulación

práctica de los ejes transversales y la extrapolación de los

conocimientos deportivos.

Page 7: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

*VISIÓN.-

Es la descripción de un futuro deseado para la institución u organización basado en el concepto de desarrollo, la cultura organizacional y los valores personales.

¿Para qué sirve?

Ayuda a ver claramente el destino de organización o institución.

Facilita la toma de decisiones, pues sabe a dónde va, igual conoce lo que debe hacer.

Características de una visión

o Debe ser emocionante.

oEn la redacción debe ser breve, fácil de entender o ser poética.

Errores que deben evitarse al plantear una visión

Tan alta que resulte imposible de lograr.

Difícil de comprender.

Page 8: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

*MISIÓN.-

Es la razón de ser de la organización o institución , aquello para lo

que vive, sin lo cual no tiene sentido que la institución exista.

Señala cual es nuestra actividad básica, a qué se dedica la

organización o institución.

La misión es aquella que debemos cumplir todos los días a

través del trabajo y las acciones de las instituciones .

Page 9: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

OBJETIVOS.-

Son los propósitos que el maestro plantea, rigen las actividades

con los estudiantes o deportistas y determinan los aprendizajes

a través del movimiento de acuerdo a los intereses y

necesidades.

FODA.-

La matriz FODA es una herramienta que permite conformar un

cuadro de la situación actual de la organización o institución

para obtener un diagnóstico preciso que permite en función de

ello tomar decisiones acordes con los objetivos, políticas y

estrategias formuladas.

Page 10: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

MALLA CURRÍCULAR DEL LA

DISCIPLINA DE LUCHA OLÍMPICA

PREPARACIÓN FÍSICA

PREPARACIÓN TÉCNICO-TÁCTICA

TÉCNICO-METODOLÓGICA

PREPARACIÓN PSICOLÓGICA

Page 11: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE RIGEN

EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO

DEPORTIVO:

1.- De la sistematización.

2.- De la correcta relación entre el trabajo y el

descanso.

3.- Del aumento gradual de las cargas de

entrenamiento.

4.- De la orientación hacia logros más elevados.

5.- De la unidad entre la preparación física general y la

especial.

6.- De la continuidad del proceso del entrenamiento.

7.- De las variaciones ondulatorias de las cargas.

8.- De la especialización.

9.- De la individualización.

10.-De la educación y la formación

Page 12: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

PREPARACIÓN FÍSICAEsta determinada por el desarrollo de las distintas capacidades motrices en el

luchador

Según nuestro criterio basado en la clasificación de los clásicos de la Teoría y

Metodología del Entrenamiento Deportivo (D. Harre, Mevieiev, Ozolin y otros) las

capacidades motrices condicionales y coordinativas mas importante para el desarrollo de

la lucha olímpica teniendo en cuenta sus características y las exigencias actuales son, las

siguientes:

CONDICIONALES:

Fuerza.

Velocidad.

Rapidez.

Resistencia

Movilidad (Flexibilidad -

Elasticidad).

Fuerza-Rápida.

Resistencia a la Fuerza-Rápida.

COORDINATIVAS:

Orientación.

Anticipación.

Diferenciación.

Acoplamiento.

Equilibrio.

Ritmo de ejercicio.

Page 13: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Según la clasificación de J.Vierjachanski, A.Forteza, A. Ranzola, G. Manzo y

otros.

CONDICIONANTES:

Fuerza.

Velocidad.

Rapidez.

Resistencia

Movilidad (Flexibilidad -Elasticidad).

DETERMINANTES:

Fuerza-Rápida.

Resistencia a la Fuerza-Rápida.

Orientación.

Anticipación.

Diferenciación.

Acoplamiento.

Equilibrio.

Ritmo de ejercicio.

CONDICIONANTES Y DETERMINANTES

Page 14: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

FUERZA

Es la capacidad del organismo de

poder superar una Resistencia

exterior.

En la Lucha Deportiva, se entiende por fuerza a la

capacidad que el atleta posee para superar la resistencia

exterior, o para ofrecerle resistencia a su oponente

al ejecutar una acción técnica o aspectos de esta

(agarre, halones, levantamientos, etc.) a cuenta

de la tensión de los músculos.

Page 15: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

VELOCIDAD

Es la velocidad máxima que se puede alcanzarse en el menor tiempo,

en el marco de un desarrollo gestual cíclico.

50 metros

La velocidad se determina mediante la siguiente ecuación:

V = e / t

Donde:

e = a espacio

t = tiempo empleado en recorrer la distancia.

Page 16: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

RAPIDEZ

Es la capacidad del ser humano de poder ejecutar

diferentes movimientos o acciones motoras al

máximo de velocidad en el menor tiempo.

En la Lucha Olímpica, se entiende por Rapidez la capacidad que

tiene o debe tener el luchador para ejecutar las acciones técnicas

o parte de ellas, al máximo de velocidad en el menor tiempo.

Page 17: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

RAPIDEZ

Velocidad de AcciónVelocidad de Reacción

Movimientos

Simples

Movimientos

ComplejosSimple Compleja

Frecuencia de

Movimiento

Page 18: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

FUERZA-RÁPIDA

Según el criterio de I.V. Vierjachanski (1963), la capacidad manifiesta de fuerza-

rápida se debe entender no como una división de la fuerza y la rapidez, sino

como una cualidad individual, la cual para su desarrollo debe ser considerada en

una misma serie con la rapidez, fuerza, resistencia, etc.

DIFERENCIA ENTRE LA FUERZA RÁPIDA Y FUERZA EXPLOSIVA.

Varios autores la engloban como una sola (Verjoshansky 95, Grosser 89 , Bosco 89 - Zatsiorsky 95 - Roman Suarez 90).

La Fuerza-Rápida es la que se desarrolla con una alta velocidad (no máxima), generalmente se utiliza para su entrenamiento un porcentaje de trabajo que va desde el 60 al 80 %

La Explosiva, en cambio, intenta desarrollar la mayor cantidad de fuerza en la menor unidad de tiempo posible (máxima velocidad).

Page 19: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

FUERZA-RÁPIDA

Es la capacidad que tiene el ser humano de vencer

o superar una resistencia exterior al

máximo de velocidad en el menor tiempo

En la Lucha Olímpica, la Fuerza-Rápida es la capacidad que tiene el luchador

para ejecutar las acciones técnicas o aspectos de esta (agarres, halones,

levantamientos, etc.), superando la resistencia de su contrario a cuenta de la

tensión de sus músculos al máximo de velocidad en el menor tiempo posible.

10 Proyecciones con Arqueo

(Suples) contra tiempo.

Page 20: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Máxima cantidad

de repeticiones

en 1 minuto.

RESISTENCIA A LA FUERZA-RÁPIDA

En la Lucha Deportiva, es la capacidades que tiene o debe tener el luchador para

ejecutar las acciones técnicas o aspectos de estas (agarres, halones, levantamientos, etc.),

superando la resistencia del contrario a cuenta de la tensión de sus músculos al máximo

de velocidad, durante el tiempo de combate sin que disminuya su efectividad.

Es la capacidad que tiene un individuo de vencer o superar una resistencia

exterior al máximo de velocidad en un tiempo prolongado sin que

disminuya su efectividad

Page 21: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

DESDE EL PUNTO DE VISTA FISIOLÓGICO

AEROBIO-LACTACIDO

ANAEROBIO-ALACTACIDO

ACICLICA DE POTENCIA VARIADA

Page 22: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

VALORACIÓN ENERGÉTICA

DURACIÓN

DE LA CARGA

Rest. Corta

Duración

35’’ a 2’

Rest. Med. Durac.

2’ a 10’

Res. Larga Duración.

10 a 35’ 35’ a 90’ 90’ a 6h. +6 h.

INTENSIDAD Máxima Máxima Sub.Máx. Sub.Máx. Mediana Ligera

Fc/ MINITO 185 - 190 195 - 200 180 170 160 140

VÍA

ENERGÉTICA

Anaerobia

Alactácida

Aerobia-Anaerobia

Lactacida-

Alactacida

Aerobio hasta totalmente aerobio

Lactacida

Page 23: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Sahnoon, 1971; plantea que si se trata solamente de la resistencia aerobia en la

preparación del deportista, se logrará la hipertrofia ventricular del corazón pero

sus paredes no podrían contraerse lo suficiente para enviar la sangre a los planos

musculares y abastecerlos de tal forma que lleve los sustratos con la frecuencia y

cantidad que el músculo demanda para seguir trabajando.

Ejemplo de la relación entre el trabajo aerobio y anaerobio según este autor.

c n3

2

1

ANAEROBIO

AEROBIO

SIMULTANEO

Corazón

Normal

En la variante 3 el gráfico indica un engrosamiento de las

paredes del corazón debido a un trabajo anaerobio,

disminuyendo el volumen de la eyección; la variante 1

manifiesta, mediante un trabajo aeróbico puro, una dilatación

de las paredes del corazón, pero sin engrosamiento significativo,

imposibilitando la fuerza de eyección necesaria; y la variante 2

refleja por medio de la combinación del trabajo aeróbico y

anaeróbico, la hipertrofia y el engrosamiento necesario para

aumentar el volumen minuto sistólico.

Page 24: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

La Preparación Física, crea la base para el dominio de la técnica

deportiva; al aumentar el nivel del estado de la preparación física, se

crean las condiciones para el dominio de las formas mas modernas

de los movimientos. A su vez, el perfeccionamiento de la técnica en el

deporte constituye una manifestación mas completa y efectivas de

las capacidades físicas del deportista.

Cada órgano y sistema del organismo del hombre tiene un nivel de

capacidad de trabajo y una reserva de resistencia distintas. Por eso,

junto con los ejercicios de carácter general, se deben emplear los de

influencia selectiva y local. En particular, es importante tener en

cuenta la correspondencia con el ejercicio, su tendencia (con

independencia de la capacidad en desarrollo) al carácter específico

de la acción técnica.

Page 25: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

LA PREPARACION FÍSICA EN LA

LUCHA OLÍMPICA

PREPARACIÓN FÍSICA GENERAL

PREPARCIÓN FÍSICA ESPECÍFICA

PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL

Page 26: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

PREPARACIÓN FÍSICA GENERAL

Es el desarrollo de las distintas capacidades motrices para

alcanzar la Capacidad de Trabajo del organismo y obtener

la forma deportiva.

Fuerza: -Ejercicios con Pesas Velocidad: -Carreras de 50,100 m.

Rapidez: -Relevos Resistencia: -Carreras de 3,5,10 Km.

Fuerza-Rápida: -Salto largo sin impulso.

Resistencia a la Fuerza-Rápida. -Con pesas trabajar máximas

repeticiones con el 60%

Page 27: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

PREPARACIÓN FÍSICA ESPECÍFICA

Su desarrollo está encaminado a adquirir una Elevada

Capacidad de Trabajo. Su objetivo fundamental está

dirigido a ejercicios, para el desarrollo de:

Planos Musculares, Factores Biomecánicos,

de Tiempo, de Espacio, de Adaptación,

de Aspectos del Hábito Motor, etc.,

muy afines a la actividad propia.

Page 28: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Fuerza

-Reverencias con el compañero metiendo la cadera al frente.

Rapidez:

-Imitación de acciones técnicas (máximo de repeticiones en 10seg.)

Resistencia:

-Carrera de 800m, caminar 100m,carrera de 800m

Movilidad:

-Giros a ambos lados en la posición de puente.

Resistencia a la F-Rápida:

-Cargando al compañero con agarre por el tronco (Turca) girándolo

hacia la derecha y a la izquierda (máximo de repeticiones

en 20 seg.)

Page 29: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL

Su desarrollo está encaminado a obtener la Máxima Capacidad de Trabajo.

Su objetivo fundamental está dirigido al incremento de los ejercicios

que cumplimentan de forma paralela el desarrollo de las Capacidades

Motrices y el Hábito Motor (Método de Influencia Conjugada, Diachkov 1961).

Tope de Estudio-Entrenamiento:

Resistencia a la Fuerza-Rápida.

-Realizar el tope durante 5 minutos, agarrando una pierna

con la cabeza por dentro o por fuera, (el ejecutante tratará

de marcar el punto y su contrario de defender la posición).

Complejos “K”

Page 30: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

COMPLEJOS “K”

FÍSICOS

FÍSICO-TÉCNICOS

TÉCNICOS

Page 31: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

FÍSICOS

- Planchas normales

- Planchas submarinas

- Planchas cerradas

- Planchas con palmadas

- Abdominales hacia delante

- Abdominales hacia atrás

- Abdominales hacia arriba

- Cuello

15 repeticiones cada uno por 8 = a 120 repeticiones por tandas. (La

cantidad de tandas que se determinen).

Page 32: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Serie I Serie II

Carreras Tacle levantando

Volteo Abdominales

Defensa del Tacle Switch en 4 puntos

Planchas Ataque y defensa del molino

Lucha greco Proyecciones al muñeco

30 seg. de trabajo en cada movimiento, al terminar una serie se rota a la

otra, total 5 minutos de trabajo. Al terminar las dos serie equivale a una

tanda. Se realizaran de 1 a 3 tandas.

FÍSICO-TÉCNICOS

Page 33: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

TÉCNICOS

Técnica en hileras.

Tacle a ambas piernas

Sumersión

Molino

Tacle a una pierna

Volteo

Sacrificio

De 5 a 6 atletas situados en hilera, cada atleta proyecta a los demás en cada

movimiento y se cambian en orden consecutivo con los demás. Se realizaran x

cantidad de tandas, por tiempo o por repeticiones.

Page 34: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Táctica.

Percepción:

- Relaciones Sensoriales

- Somestésicas y Espacio-Temporales

Análisis:

- Funcionamiento del Pensamiento

- Flexibilidad y creatividad del Pensamiento Táctico

Ejecución (Respuesta Motriz)

- Dominio de la Estructura

- Nivel de desarrollo de las Capacidades

Técnica.

- Elementos Básicos Complejos Técnico-Tácticos:

- Acciones Técnicas. - Reflejos

- Defensas. - De Posición o Estructura

- Contraataques. - Continuos

- Combinaciones. - Combinados

-Recomendaciones Tácticas

CARACTERIZACIÓN Y SELECCIÓN DEL CONTENIDO

LA PREPARACIÓN TÉCNICA DEL LUCHADOR

Page 35: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

PREPARACIÓN TÉCNICO-TÁCTICA

TECNICA DE PIE TECNICA DE 4 PUNTOS

COMPLEJOS DE MOVIMIENTOS

DEFENSACONTINUIDAD

DE

MOVIMIENTO

DEFENSAS

Y

CON ATAQUES

AGARRESREFLEJOSCONTINUOS

COMBINADOS

POSICION

O

ESTRUCTURA

Page 36: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

*PROGRAMA TÉCNICO

Programa

a) Enseñanza de los medios de

lucha

b) Principales desplazamientos

c) Principales agarres

d) Tipos de agarres

Parte Inicial del Programa de

Enseñanza para los estilos:

Greco Romana

Libre Masculino

Libre Femenino

Page 37: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

CATEGORÍA

9-10 Años

Greco Romana

De Pie.- 6 Técnicas

Parter.- 5 Técnicas

Libre (M-F)

De Pie.- 9 Técnicas

Parter.- 11 Técnicas

INFANTIL

11-13 Años

Greco Romana

De Pie.- 11 Técnicas

Parter.- 4 Técnicas

Libre(M-F) De Pie.- 11 Técnicas y

combinaciones

Parter.- 12 Técnicas y

combinaciones

Page 38: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

ESCOLAR

14-15 Años

Greco Romana

De Pie.- 5 Técnicas

Parter.- 5 Técnicas

Libre (M-F) De Pie.- 11 Técnicas y

combinaciones

Parter.- 11 Técnicas y

combinaciones

CADETES

16-17 Años

Greco Romana

De Pie.- 14 Técnicas y

combinaciones

Parter.- 10 Técnicas y

combinaciones

Libre(M-F) De Pie.- 12 Técnicas y

combinaciones

Parter.- 11 Técnicas y

combinaciones

Page 39: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

En la categoría Juvenil se debe repasar todo el

programa, buscando la fijación y

perfeccionamiento individual de la técnica y

táctica.

ESCOLAR

INFANTIL

CADETES

JUVENIL (17 A 20 AÑOS)

Page 40: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

COMPLEJOS TÉCNICO-TÁCTICOS DE POSICIÓN O ESTRUCTURA

POSICIÓN DE PIE

EN CONTACTO CON EL CONTRARIO DESDE

LA POSICION DE ENYUGUE CON AGARRE DE BRAZO CON AMBOS BRAZOS POR DETRAS

CON AGARRE DE BRAZO CON AMBOS BRAZOS POR DELANTE CON AGARRE DE HOMBRO POR ARRIBA

Page 41: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

CON HALON DE BRAZO CON AGARRE DE CABEZA Y BRAZO

DERRIBE DESDE LA POSICION DE ATRAS CON AGARRE DE UNA PIERNA CON LA CABEZA

POR DENTRO O POR FUERA

Page 42: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

CON AGARRE DE AMBAS PIERNAS

POSICIÓN DE 4 PUNTOS

EN 4 PUNTOSCON INMOVILIZACION DE BRAZO

Page 43: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

CON AGARRE DE MUÑECA POR DENTRO CON AGARRE DE TOBILLO

CON UNIVERSAL

Page 44: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

CON AGARRE DE UNA PIERNA CON LA CABEZA POR DENTRO O POR FUERA

1.-Cambiando a las dos piernas.

2.-Barriendo con zancadilla por dentro

3.-Metiendo el brazo por detrás por dentro

4.-Derribe con giro (Sacrificio)

5.-Empujón atrás metiendo el brazo por dentro y apoyo de la cabeza en el

abdomen del oponente

6.-Con agarre de tronco proyectando hacia atrás.

7.-Empujón atrás y agarre del muslo de nombre contrario por dentro.

8.-Empujón al lado-abajo con apoyo de la cabeza en el muslo.

9.-Sacando la pierna por fuera levantándola.

10.-Empujando al lado-abajo con agarre de cabeza.

Page 45: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

11.-Con máxima elevación de la pierna agarrada.

12.-Con sumersión por entre ambas piernas del

oponente.

13.-Con bombero con agarre de la pierna de nombre

contrario por fuera y la muñeca del mismo nombre por

debajo del tronco.

14.-Empujón al lado-abajo botando el brazo.

15.-Con apoyo del antebrazo en el muslo o en la cadera.

16.-Metiendo el brazo y el hombro entre las piernas y

levantando a proyección con inclinación (Tacle).

17.-Levantando con ambos brazos metiendo la cadera.

Page 46: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

COMPLEJOS TÉCNICO-TÁCTICOS REFLEJOS

POSICION DE PIE

POSICION DE 4 PUNTOS

Page 47: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

COMPLEJOS TÉCNICO-TÁCTICO COMBINADOS

Page 48: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

COMPLEJOS TÉCNICO-TÁCTICOS CONTINUOS

DE LA POSICIÓN DE PIE A 4 PUNTOS

1.- DE DERRIBE CON HALON CON AGARRE DE BRAZO Y

TRONCO A VIRADA CON DESBALANCE.

2.- DE DERRIBE CON SUMERSION CON AGARRE DE BRAZO

Y TRONCOA VIRADA CON DESBALANCE.

3.- DE DERRIBE CON GIRO CON AGARRE DE BRAZO CON

AMBOS BRAZOS A VIRADA CON DESBALANCE.

Page 49: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Topes de Estudio

Topes de Estudio-Entrenamiento

Topes de Entrenamiento

Topes de Competencia

Topes de Control

TIPOS DE TOPES

Page 50: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

*GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Page 51: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

¿ES NECESARIO PENSAR EN UN CAMBIO DE PARADIGMAS Y METODOLÓGIAS A

FIN DE DESARROLLAR DESTREZAS, HABILIDADES, COMPETENCIAS EN EL

ALUMNADO?,¿VA A CAMBIAR RADICALMENTE EL PAPEL DEL DOCENTE EN ESTE

PROCESO?,¿CÓMO SE DEBE ELABORAR LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA –

APRENDIZAJE EN ESTE NUEVO MILENIO?

Objetivos:

Con el aprendizaje del capítulo II y III, esperamos que los/as estudiantes sean

capaz de:

o Identificar un modelo pedagógico para elaborar las secuencias de enseñanza-

aprendizaje.

o Apropiarse de un correcto método que permita reflexionar sobre la propia

acción del docente.

o Obtener una serie de instrumentos que le permita aplicar, revisar y

enriquecer su propia práctica.

Estructura del capítulo:

En los capítulos II y III se pretende ofrecer una perspectiva sobre cómo el

profes@r se enfrenta al cambio.

Page 52: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

CAPITULO II.- MARCO TEÓRICO FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Lucha. (Del Lat. lucta. f. Pelea en que dos personas se abrazan con elintento de derribar una a otra. || 2. Lid, combate, contienda, disputa. U. t.en sent. fig. || 3. Oposición, rivalidad u hostilidad entre contrarios quetratan de imponerse el uno al otro. || 4. Esfuerzo que se hace para resistir auna fuerza hostil o a una tentación, para subsistir o para alcanzar algúnobjetivo. || ~ grecorromana. f. Aquella cuyas reglas tienden a evitar eldaño físico de los luchadores, cada uno de los cuales pugna por dominar alcontrario haciendo que toque el suelo con ambos omóplatos a la vez durantevarios segundos. || ~ interior. f. La que uno mantiene consigo mismo. || ~libre. f. Espectáculo de origen estadounidense semejante a la luchagrecorromana, en el que se autorizan o toleran, reales o fingidos, golpes ypresas prohibidos en aquella.

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

MODELO PEDAGÓGICO Y DEPORTIVO

Page 53: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

53

MODELO

PARA QUE HAYA MODELO EDUCATIVO HA DE FIJARSE

ANTICIPADAMENTE UN OBJETIVO Y/O IDEAL EDUCATIVO,

Y CONSECUENTEMENTE UN MODELO PREVIO DE

HOMBRE Y DE SOCIEDAD.

Page 54: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

EL APRENDIZAJE EN EL MODELO

CONSTRUCTIVISTA DE BASE SOCIO-CRITICO

La comisión internacional sobre la Educación XXI

Su propósito esencial es el modelo educativo cualitativo-humanista (nuevo ser

en el siglo XXI), centrado en la formación y desarrollo integral del ser humano.

APRENDER A HACER: para poder

influir sobre el propio entorno

APRENDER A CONOCER: es

decir los instrumentos de la

comprensión

CUATRO APRENDIZAJES

FUNDAMENTALES

APRENDER A VIVIR JUNTOS:

para participar y cooperar con los

demás en todas las actividades

humanas.

APRENDER A SER: un proceso

fundamental que recoge elementos

de los tres anteriores.

Page 55: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

MODELO DEPORTIVO

1980

El entrenamiento deportivo es un PROCESO PEDAGÓGICO

encaminado al desarrollo y perfeccionamiento de las distintas

capacidades motrices, técnicas, tácticas, morales y volitivas del

deportistas, para alcanzar altos resultados deportivos.

PERIODIZACION

Se remonta en la literatura deportiva

LETUNOV y OZOLIN son los primeros

autores en abordar el problema.

AÑO 5O

Es el primero en enfocar el término bajo

la interpretación que hoy comprendemos.

L. P. MATVÉEV

EN 1958 PLANTEA SU PRIMERA

ESTRUCTURA DE ENTRENAMIENTO

ANUAL, BASADO EN LAS TEORÍAS DE

SEYLE SOBRE EL SINDROME

GENERAL SOBRE EL SINDROME

GENERAL DE ADAPTACIÓN O LA LEY

DE LA ADAPTACIÓN.

Page 56: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

EL APRENDIZAJE ES UN PROCESO

PERMANENTE DE CONSTRUCCIÓN DE

CONOCIMIENTOS A PARTIR DE LA

INTERACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE

DESTREZAS, HABILIDADES, COMPETENCIA

S, VALORES Y ACTITUDES.

Page 57: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

La enseñanza esta entendida como mediación en el aprendizaje y por tanto debe esta

subordinada al aprendizaje.

La enseñanza ya entendida como la mediación en el aprendizaje y mediación de la

cultura física, se orienta al desarrollo de destrezas, habilidades, competencias, valores y

actitudes.

La enseñanza desde esta perspectiva, se entiende como intervención en procesos

cognitivos, procedimentales y actitudinales en entornos determinados.

Page 58: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

En el Modelo constructivista el profesor y la profesora tienen una concepción

pedagógica efectiva, innovadora y realizadora.

1.- EFECTIVA, en cuanto a que el aprendizaje de los y las estudiantes será el

centro de atención del proceso.

2.- INNOVADORA, en cuanto a que la educación deberá integrar en sus procesos

a las nuevas (TIC) tecnologías de la información y comunicación mediante las

cuales se deberán integrar los aportes de las ciencias y de la investigación

educativa.3.- REALIZADORA, en cuanto a la formación de una cultura democrática basada

en la libertad individual; en un desarrollo de pensamiento

analítico, reflexivo, crítico y constructivo; respetuoso de la diversidad

cultural, social, recreativa y deportiva, dando como resultado una convivencia

social pacífica y armónica.

Page 59: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

1° ETAPA

EDAD BIOLÓGICA

Que cuente con un estado del organismo en

condiciones aceptables, para la aplicación de cargas

biológicas, fisiológicas, sobre la base lúdica en los

iniciales de menor a mayor.

EDAD ÓPTICA DE SELECCIÓN

Inicio del desarrollo al talento deportivo es desde los

10 o 11 años de edad, donde tiene su inclinación en

los deportes de combate y su clara definición.

PERFILES DE REFERENCIA QUE

SE DIVIDEN EN DOS ETAPAS QUE

SON:

2° ETAPA

EDAD IDEAL DE INICIO A LA

FORMACIÓN

Desde los 11 a 13 años que

conozca el programa técnico

potencializando el gesto técnico

en la memoria de Tambor Henry.

EDAD DE INICIO A LAS

COMPETENCIAS

Medir habilidades y destrezas

desarrolladas desde los 13 años

en adelante.

EDAD DE INICIO DE GRANDES

LOGROS DEPORTIVOS

Luego de la formación progresiva

y sistemática la edad para lograr

resultados internacionales es de

16 0 17 años.

PERFIL DEL TALENTO DEPORTIVO

Page 60: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Silberman establece una analogía entre enseñanza y medicina

cuando dice que el gran profesor, como el gran médico, es aquél que

añade creatividad e inspiración a un repertorio básico. Pero ambos,

no solo han de diagnosticar sino también buscar y aplicar

soluciones.

Desde un punto de vista simplista, podemos definir al mediador

como una persona que ayuda a otras a aprender. Esta visión puede

parecer trivial y de sencillo desarrollo, pero consideremos los

diferentes roles que debe integrar en su figura para llevar a cabo su

misión de la forma más eficaz y eficiente posible:

Motivador Organizador Líder Orientador

Emprendedor Modelo Experto en instrucción

PERFIL DEL ENTRENADOROtra

visión

Page 61: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

ALGUNOS ROLES Y

ACCIONES DEL/LA

PROFESOR/A

Motivador• Procedimientos a

utilizar • Conocimiento y

desempeños del o la estudiante

Organizador• Organización de las

actividades de clase. • Interacción con los y las

estudiantes • Planificación, supervisió

n y asesoramiento de tareas

• Preparación y acompañamiento en el proceso de evaluación.

• Reuniones con otros profesores

Líder• Atención a las

necesidades de todos y de

cada uno de los y las

estudiantes.

• Técnicas de manejo de

grupos

• Resolución de conflictos

Orientador • Ayuda en resolución

de problemas a los y

las estudiantes

• Guía en el proceso de

aprendiza -enseñanza

Arquitecto• Modelador, facilitador

y mediador del

aprendizaje

significativo

• Adecuación de

metodología y

recursos

Modelo• Actitudes

• Entusiasmo

• Ética

Experto en instrucción• Fines a alcanzar

• Metodología y recursos

• Destrezas y /o

Competencias a lograr

• Contenidos a desarrollar

• Actividades para su

desarrollo

• Evaluación

Page 62: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

*VALORES DEPORTIVOSDISCIPLINA

PUNTUALIDAD

HONESTIDAD

OPTIMISMO

RESPONSABILIDAD

TOLERANCIA

DETERMINACIÓN

FIDELIDAD

LEALTAD

PERSEVERANCIA

SOLIDARIDAD

HUMILDAD

Page 63: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

* CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CULTURA FÍSICA CON LA

DISCIPLINA DE LUCHA OLÍMPICA (BLOQUE Y CONTENIDOS)

1. Movimientos Naturales

Caminar

Correr

Saltar

LUCHA

Movimientos en el

Agua

Lanzar

Page 64: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

CAPITULO III.-. LA METODOLOGÍA

Uno de los problemas fundamentales a los que se enfrentan los pedagogos deportivos

en la actualidad es la confección, planificación, dosificación y control de los

medios, procedimientos y las cargas de los planes de entrenamiento deportivo, tanto

es así, que en la medida que el planteamiento que se establezca para la preparación

sea correcto o no, se determinarán los posibles resultados deportivos. Por estas

razones a la hora de confeccionar, planificar, dosificar y controlar el entrenamiento

deportivo, es necesario tener en cuenta los distintos fundamentos y principios que

rigen las ciencias y la teoría y metodología del entrenamiento deportivo.

Page 65: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

LOS MÉTODOS del entrenamiento deportivo son las formas del

empleo de los medios y las técnicas, con el fin de cumplir las

tareas específicas de la preparación deportiva, éstos entre

otros, los siguientes:

1. Método del Aumento Progresivo de las Cargas

2. Método de Ejercicios

3. Método de Juego

4. Método de Intervalo

5. Método de Circuito

6. Método de Competencia

Page 66: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

* TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA

INICIACIÓN DEPORTIVA

FICHAS DE INSCRIPCIÓN.

FICHA DE DATOS GENERALES.

FICHA DE CONTROL DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS.

FICHA DE TEST PEDAGÓGICOS.

FICHA DE CONTROL DE ASISTENCIA MENSUAL.

Page 67: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

1.- FICHA DE INSCRIPCIÓN

DISCIPLINA DE LUCHA OLÍMPICA

FICHA DE AFILIACIÓN N°………………..

TÉCNICO…. MONITOR……. DEPORTISTA……. ARBITRO….

Nombres y Apellidos……………………………………………………………………..

Fecha de Nacimiento………………………… Provincia………………….. Cantón……………….

Nacionalidad……………………………….. Sexo……….. Libreta Militar N°………………….

Instrucción…………………………………. Titulo………………………………………………….

Profesión…………………………………… Cedula de Identidad N°……………………………..

Estado Civil………………………………… Teléfonos…………………………………………….

Domicilio…………………………………………………………………………………..

DATOS GENERALES

Estilos: Greco-Romana…………… Libre……….. Libre Femenino…………

Categoría: Infantil……… Escolar…….. Cadetes……. Juvenil……… Sénior……… Veterano……

Peso…….Kg Estatura……….cm. Grupo Sanguíneo…………………….

Otros Deportes que práctica…………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………..

Firma del Representante Firma del Deportista

Page 68: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Cate

gorí

a

NOMBRE Y

APELLIDO

2.- DATOS GENERALES DE LOS DEPORTISTAS DEL 2011-2012

ED

AD ESTATURA PESO FECHA DE

NACIMIENTO

No. DE

CÉDULA DE

IDENTIDAD

CURSO

NOMBRE

DEL

PADRE

NOMBRE DE LA MADREDIRECCIÓN

PARTICULARTELÉFONO OBSERVACIONES

I F I F

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

Page 69: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

3.- CONTROL DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE LAS CAPACIDADES CONDICONALES 20101-2012

Nº CURSO NOMBRE Y APELLIDO

VELOCIDAD 60 mts PLANCHAS 20´´ ABDOMINAL 30 " Fz-expl S. LONGITUD RESISTENCIA 3 km

NIV GRL. VO2I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

I F I F I F I F I F I F I F I F I F I F

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

Page 70: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

4.- TEST PEDAGÓGICO FÍSICOS

NºC

ate

gorí

a

Peso NOMBRE Y APELLIDO

TIPO : Físico ( Fuerza pesas olímpicas, multifuerza y m/auxiliares) FECHA : ……………………………………………

HALÓN DE CLIN FZ - Barra Mx. Rep. SENTADILLA FZ - Pecho Paralelas Lumbares

Mx Mx Mx Mx Mx Mx

R E R E R E R E R E R E

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Page 71: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

<5.- CONTROL DE ASISTENCIA MENSUAL 2011-2012>

No.

CATEG

ORÍA

PESO

NOMBRES Y APELLIDOS

S O N D E F M A M J J A

TOTAL

ESCALAFÓN DE ATLETAS

CON PROSPECTIVAS OBSERVACIONESASISTENCIAS MENSUALES // SECCIONES DE ENTRENAMIENTO

SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEMBR DICIEMBR ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

C M L

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Page 72: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

*GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Page 73: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

¿QUE SON LAS PLANIFICACIONES ESCRITAS?,¿DE DONDÉ Y PORQUÉ

SURGEN?,¿QUÉ TIPOS DE ENFOQUES EXISTEN ACTUALMENTE?, ¿HASTA QUÉ

PUNTO UNA CORRECTA SELECCIÓN REPRESENTA UNA MEJORA DE LOS

MODELOS EXISTENTES?.

Objetivos:

Con el aprendizaje del capítulo IV, esperamos que los/as estudiantes sean capaz

de:

o Comprender con claridad la planificación escrita.

o Elaborar y formular cambios en las diferentes planificaciones en los iniciales.

o Integrar la estructura correcta en el currículum de trabajo.

Estructura del capítulo:

En el capítulo IV la prospectiva será el camino correcto de la pirámide

deportiva en este nuevo milenio.

Page 74: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

CAPITULO IV.- PLANIFICACIÓN ESCRITA

Los científicos y técnicos de los diferentes países vienen trabajando, desde

hace años en encontrar el modelo de atleta que se corresponda por las

exigencias y normativas, por deporte, para establecerlo en el caso de los

atletas jóvenes, estos especialistas han partido de las condiciones socio-

económicas existentes en sus países, así como el desarrollo alcanzado en

ellos, lo que significa que aun teniendo vigencia desde el punto de vista

general para ellos; pero estos parámetros no pueden resolver de forma

especifica los problemas de otro país.

Los criterios planteados por los diferentes científicos, deben servir de base

en el momento de establecer el modelo de entrenamiento, por deporte,

en atletas jóvenes:

Page 75: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

ANTECEDENTES

Padres:

Herencia

Antecedentes

Familiares

Influencias:

Iguales y

amigos

Influencias:

Sociales

Page 76: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

DIVISIÓN POR ETAPAS DE LA FORMACIÓN A

LARGO PLAZO CON NIÑOS Y JÓVENESEn la formación atlética se a dividido en diferentes etapas.

Algunos autores la dividen en dos:

Etapa de Desarrollo Básico

Etapa de Maestría Deportiva

Otros autores la dividen en tres etapas:

Etapa de Principiantes

Etapa de Progreso

Etapa de Resultados Deportivos

La que más aplicación tiene es la división en cuatro etapas:

Etapa de la Maestría Deportiva

Etapa Consolidación y Perfeccionamiento

Etapa de Iniciación Deportiva

Etapa de Iniciación General

Page 77: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

CARACTERISTICAS DE LAS DIFERENTES ETAPAS

ETAPA DE INICIACIÓN GENERAL

Su objetivo es lograr una base que posibilite llevar a cabo el entrenamiento

a largo plazo. Se trabaja fundamental las capacidades condicionales y

coordinativas de los niños y jóvenes. En esta etapa se debe desarrollar un

trabajo multifacético y aplicar los medios auxiliares. Es aconsejable utilizar

los juegos como medio de formación y desarrollo.

ETAPA DE INICIACIÓN DEPORTIVA

Es la continuación de etapa anterior, como se ha señalado por algunos

autores (Harre, Matviev). En esta etapa se debe lograr una base amplia y

sólida como fundamento para el entrenamiento a largo plazo y para la

construcción del desarrollo de las capacidades coordinativas básicas y

especiales de los diferentes grupos de deporte. Es el momento más

favorable para el desarrollo de la flexibilidad ya que los organismos de los

niños tienen más plasticidad que en los periodos de desarrollo.

Page 78: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Medalla

de

Oro

Trayecto hasta el ARD

Disponer de

Talentos

Detectarlo y

Captarlo

Prepararlo y

Especializarlo

A.R.D

Fases en la Selección

Desde Edades Tempranas

D

D

D

Page 79: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

CARACTERISTICAS DE LAS DIFERENTES ETAPASETAPA DE CONSOLIDADCIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

Tiene como objeto fundamental la preparación multifacética del organismo

del atleta para recibir las cargas del entrenamiento deportivo. Es en esta

donde se debe concluir la selección de la disciplina o deporte específico.

Lo que debe acentuarse en esta etapa son, el aumento del volumen de

entrenamiento, la calidad de los ejercicios y el tiempo del entrenamiento.

En esta etapa se caracteriza por el desarrollo de los rendimientos del

deporte o disciplina en específico, hasta llegar a los resultados de categoía

internacional.

La especialización en cada disciplinas debe ser un aspecto importante en la

planificación del entrenamiento.

Es la etapa de transición entre la etapa de desarrollo básico y la maestría

deportiva. En esta se aumenta la preparación de los deportistas con los

medios especiales de competencia y la disminución de los medios generales.

Page 80: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Entorno del Deportista

DEPORTISTA

Entrenadores

Otros técnicos colaboradores

Amigos

Familia

Parientes

Compañerosde equipo

Organizaciones

Médicos

Page 81: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

CARACTERISTICAS DE LAS DIFERENTES ETAPAS

Un Objetivo básico y fundamental en el entrenamiento de los niños sería la

creación del <<HÁBITO>> de práctica deportiva. El entrenamiento con niños

es más masivo que el de los adultos, debe contemplar por tanto un campo

de actividades más extensos en lo lúdico.

En esa línea, Hahn (1988) habla de tres tipo de programas de entrenamiento

con los niños, según sus aptitudes e intereses:

1. Un programa de aprendizaje.

2. Un programa de rendimiento.

3. Un programa de rehabilitación.

El programa de aprendizaje es común a todos aquellos niños que acuden a

una sesión de entrenamiento. Todos necesitan aprender determinados

ejercicios motores, sea cual sea el objetivo deportivo. Lo contrario ocurre

con el segundo y tercer tipo de programas que señala Hahn. Sólo unos pocos

jóvenes, que no niños, seguirán un programa de entrenamiento de

rendimiento, con sus exigencias, centrado su objetivo en alcanzar la

<<excelencia deportiva>>.

Page 82: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE NIÑOS Y JÓVENES

INFANTIL JUVENIL

GRAN DEPENDENCIA FAMILIAR.

MENOR CAPACIDAD DE CAPTACIÓN

DE LA INFORMACIÓN.

MENOR INTEGRACIÓN SOCIAL.

MAYOR INDEPENDENCIA FAMILIAR.

MAYOR DESARROLLO PSICOFÍSICO.

MAYOR CAPACIDAD DE SOPORTAR

UN ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO.

Estas características diferenciales condicionan el entrenamiento,

su planificación y periodización. Los niños dependen del

ambiente familiar, de manera que sí los padres son amantes del

deporte podrá entrenar sin problemas y acudir a los fines de

semana a las competencias. En caso contrario, la regulación se

verá trastocada.

Page 83: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

ETAPAS DE INICIACIÓN DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA

Respecto a la capacidad de retención de la información, sugiere

Le Boulch (1983), quien sigue, en cierto modo, el esquema de

desarrollo psicomotor de Piafet, que los niños alcanzan el

máximo de su capacidad <<operatividad>> alrededor de los 12

años. De los 8 a los 12 años, es un período muy fértil en el

aprendizaje infantil <<Período de las operaciones concretas>>

A.- ETAPA DE INICIACIÓN MOTORA (HABILIDADES Y TAREAS

BÁSICAS) DE 5 A 7/8 AÑOS.

B.- ETAPA DE LA INICIACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

(FAMILIARIZACIÓN DEPORTIVA GENERAL) DE 9 A 12 AÑOS.

C.- ETAPA DE ENTRENAMIENTO SISTEMATIZADO (ESPECIALIZACIÓN)

POR ENCIMA DE LOS 12 AÑOS.

Page 84: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

* Gráfico de la Planificación del proceso de

estudio de la LUCHA OLÏMPICA

PLAN DE

ESTUDIO

PROGRAMA

DE

ESTUDIO

GRÁFICO

DEL PLAN

DE

ESTUDIO

PLAN DE

TRABAJO

PLAN DE

CLASES

PROSPECTIVO (2 A 4

AÑOS)

OPERATIVO

ACTUAL (1 AÑOS)

PLAN PROSPECTIVO DE

PREAPARACIÓN PARA EL

EQUIPO

PLAN PROSPECTIVO

INDIVIDUAL

PLANINDIVIDUAL

PLAN DE PREPARACIÓN

DEL EQUIPO

PLAN PREPARACIÓN DEL

EQUIPO CON VISTA A

DIFERENTES COMPETEN.

PLAN DE REALIZACIÓN DE

LA CLASE DE

ENTRENAMIENTO

PLAN INDIVIDUAL DE

PREPARACIÓN CON VISTA A

DIFERENTES COMPETEN.

Page 85: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

* PAUTAS PARA LOS CRITERIOS DE LA SELECCIÓN DE TALENTOSLos criterios para la selección de talentos, incluidos los test, baremos y el modelo

óptimo, deben ser específicos de cada deporte. En muchos deportes, especialmente

aquellos en los que la resistencia o el volumen elevado de trabajo es muy

importante, la decisión final debe basarse en la capacidad de trabajo del deportista

y en la capacidad del cuerpo para la recuperación entre las sesiones de

entrenamiento. Dragan (1978) señala los siguientes criterios de evaluación:

ATLETISMO

Velocidad.-

. Tiempo de reacción (y habilidades de repetir acciones de manera continua).

. Excitabilidad neuro muscular.

. Coordinación y buena capacidad de relajación.

. Capacidad de enfrentarse a la tensión.

. Índice estatura-tronco, piernas largas

Pruebas de Medio Fondo.-

. Potencia anaeróbica y VO2 máx por Kilogramo de masa corporal.

. Concentración de ácido láctico (exceso de ácido láctico en la sangre después de un ejercicio

intenso) y el déficit de O2.

. Capacidad de enfrentarse a la tensión.

Carrera de Fondo y Marcha Atlética.-

. O2 máx por Kilogramo de masa corporal.

. Volumén cardiaco.

Gran resistencia a la fatiga, perseverancia, motivación

Pruebas de Salto.-

. Tiempo de reacción fuerza explosiva.

. Estatura elevada con piernas largas.

. Potencia anaeróbica elevada.

. Capacidad de enfrentarse a la tensión.

. Gran capacidad de concentración y habilidad.

Lanzamientos.-

. Alto y musculado.

. Potencia anaeróbica elevada.

. Diámetro biacromial amplio.

. Tiempo de reacción.

. Gran capacidad de concentración y habilida.

Page 86: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

* PAUTAS PARA LOS CRITERIOS DE LA SELECCIÓN DE TALENTOS

BALONCESTO

•Alto y con brazos largos.

•Potencia anaeróbica elevada.

•Capacidad aeróbica elevada.

•Coordinación.

•Resistencia a la fatiga y a la tensión.

•Inteligencia táctica y espíritu de cooperación.

BOXEO

•Gran capacidad de concentración.

•Valor.

•Tiempo de reacción.

•Coordinación e inteligencia táctica.

•Capacidad aeróbica elevada.

•Potencia anaeróbica elevada.

CICLISMO

•Capacidad aeróbica elevada.

•Volumen cardiaco (medio) y capacidad de VO2 elevado

•Capacidad de enfrentarse a la tensión.

•Perseverancia.

Page 87: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

* PAUTAS PARA LOS CRITERIOS DE LA SELECCIÓN DE TALENTOS

Salto de Trampolín y

palanca

•Equilibrio vestibular.

•Valor.

•Coordinación.

•Gran capacidad de concentración.

•Capacidad de enfrentarse a la tensión.

Patinaje Artístico

•Coordinación, gusto estético.

•Equilibrio vestibular.

•Desarrollo Físico armónico.

•Capacidades anaeróbica y aeróbica elevada.

Gimnasia

•Coordinación, flexibilidad, potencia.

•Perseverancia.

•Capacidad de enfrentarse a la tensión, equilibrio emocional.

•Potencia anaeróbica elevada.

•Estatura baja o media.

Page 88: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

* PAUTAS PARA LOS CRITERIOS DE LA SELECCIÓN DE TALENTOS

Judo

•Coordinación.

•Tiempo de reacción.

•Inteligencia táctica.

•Brazos largos y diámetro biacromial amplio.

Patinaje de velocidad

•CORTA DISTANCIA

•Tiempo de reacción, potencia

•Coordinación.

•Capacidad aeróbica y anaeróbica elevadas.

•Alto, piernas largas.

•LARGA DISTANCIAS

•Capacidad aeróbica elevada.

•Vo2máx por kilogramo de masa corporal - Alto, piernas largas

Fútbol

•Coordinación y espíritu de colaboración.

•Resistencia a la fatiga y a la tensión.

•Capacidad aeróbica y anaeróbica elevada.

•Inteligencia táctica.

Page 89: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

* PAUTAS PARA LOS CRITERIOS DE LA SELECCIÓN DE TALENTOS

Voleibol

• Alto, brazos largos, diámetro biacromial amplio.

• Capacidad anaeróbica y aeróbica elevadas.

• Resistencia a la fatiga y a la tensión.

• Inteligencia táctica y espíritu de cooperación.

Halterofilia

• Potencia.

• Diámetro biacromial amplio.

• Coordinación.

• Resistencia a la fatiga y a la tensión .

Lucha

• Coordinación y tiempo de reacción.

• Capacidad aeróbica y anaeróbica elevadas.

• Inteligencia táctica.

• Diámetro biacromial amplio y brazos largos.

Page 90: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO Y SELECCIÓN DE TALENTOS

Principales factores para la identificación del talento en Lucha

(Adaptado de Kunst y Florescu 1971)

Grupos

Principales

Subgrupos

Capacidad

psicológica

50 %

Capacidad

motora

35 %

Cualidades

biométricas

15 %

Determinación

50 %

Iniciativa

25 %

Coordinación

35 %

Concentración

25 %Resistencia

25 %

Potencia 40 %

Relación

Estatura/

piernas 30 %

Longitud de

brazos 35 %

Relación

Estatura/ peso

35 %

Page 91: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Modelos de Selección de Talentos Deportivos

(Búsqueda de Futuras Elites Deportivas)

Modelo NaturalModelo por

Intervención

Edades

Tempranas

Talentos

Confirmados

Potencial

DeportivoRendimiento

Deportivo

Page 92: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Trayectoria de

CampeonesMedvedeev -1988

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

Nivel - II

Nivel - III

Nivel - I

+/-

CMDN

MDN

CMDI Etapa de Maestría

Deportiva Superior

Etapa de Desarrollo de la

Maestría Deportiva

Etapa de Selección y

Preparación Inicial

1 3 5 7 9 11 13 15

CualificaciónNivel de Capacidad

de Trabajo Especial

HALTEROFILIA

RE

ND

IMIE

NT

O

AÑOS

Page 93: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

A Partir de las Trayectorias de Campeones:

Perfiles Evolutivos de Rendimiento

Perfil de

Rendimiento

Inicial

Perfil

Evolutivo de los

Mejores

Perfil

Evolutivo por

Niveles de Rendimiento

0

20

40

60

80

100

Estatura

Alcance

P. Tórax

Frecuencia

Movil-Homb.

30 L.

10 m. FP

SV

Triple P.

50%PJ-180º

Estatura 157

Alcance 206

P. Tórax 74,0

Frecuencia 4,40

Movilidad 111

30 Lanzados 4,12

10MFP 1,75

Salto Vertical 52,0

Triple Parado 6,12

50%PJ-180º 8,20

0

20

40

60

80

100

Estatura

Alcance

P. Tórax

Frecuencia

Movil-Homb.

30 L.

10 m. FP

SV

Triple P.

50%PJ-180º

Estatura 157

Alcance 206

P. Tórax 74,0

Frecuencia 4,40

Movilidad 111

30 Lanzados 4,12

10MFP 1,75

Salto Vertical 52,0

Triple Parado 6,12

50%PJ-180º 8,20

Medidas de Pertiguista de 12 años

Page 94: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Aspectos a

Controlar

Antecedentes

Familiares:Morfo-Funcionales

Deportivos

Socio-Culturales

Estado de

Salud

Maduración

Constitución

Capacidades

Condicionales

Capacidad

Cognitiva

Capacidades

Coordinativas

RasgosPsicológicos y

Sociológicos

VARIABLES DE CONTROL(DEPENDENCIA MULTIFACTORIAL)

Page 95: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Talento

Motor General

(Local y Regional)

Talento

Deportivo General

(Regional y Nacional)

Talento

Específico Deportivo

(Nacional e Internacional)

Basado en Hahn-1988

1

2

3

Exigencia Inicial:

Reconocimiento de las Diferencias

Específicas existentes entre las

Modalidades Deportivas y su

Nivel de Aplicación.

Page 96: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Atleta : José Malla U.

Edad : 17 años (JUVENIL)

CLUB : MEJÍA

TEST PEDAGÓGICOS FÍSICOS 1998 Ingreso 2000 2001 2002

RAPIDEZ 60mts. 9'' 84 9'' 78 9'' 65 9'' 54

PLANCHAS Mx. 19 30 44 60

ABDOMINALES Mx. 30 50 80 100

BARRAS Mx. 3 7 10 12

RESISTENCIA 3000mts. 18'35'' 18'19'' 17' 15'' 16'18''

Salto de longitud sin carrera 1,74 1,82 1,96 2,15

HALÓN 100 lbs. 150 lbs 90 kg 130 kg.

CUCLILLAS 120 lbs 200 lbs 120 kg. 135 kg.

FUERZA ACOSTADO 75 lbs 135 lbs 90 kg. 120 kg.

REVERENCIA 70 lbs 120 lbs 80 kg. 90 kg.

Page 97: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

DESDE EL MOMENTO EN QUE UN NIÑO CON TALENTO INICIA UN

PROGRAMA DEPORTIVO CON LA FINALIDAD DE CONSEGUIR EL NIVEL

DE RENDIMIENTO MÁS ALTO POSIBLE, ÉL O ELLA DEBERÍA PARTICIPAR

EN UN PLAN A LARGO PLAZO. EN LOS PERÍODOS INICIALES DEL

CRECIMIENTO DE LOS JÓVENES DEPORTISTAS TANTO A NIVEL

ESPECÍFICO COMO GENERAL.

PARA GUIAR EL DESARROLLO FÍSICO Y DE LAS HABILIDADES DE LOS

JÓVENES DEPORTISTAS SEGÚN LOS BAREMOS INTERNACIONALES, SE

PUEDEN RECOPILAR PLANES A LARGO PLAZO, ASÍ COMO PLANES DE

CICLO OLÍMPICO.

SI ENTRENA A JÓVENES DEPORTISTAS, INTENTE ELABORAR UN PLAN

PERSONAL, NO IMPORTA QUE SEA SENCILLO. SIEMPRE ES MEJOR

DISPONER DE UN PLAN QUE NO TENER NADA.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Page 98: Unaq módulo de lucha olímpica 2011
Page 99: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

CONCEPTO

El entrenamiento deportivo es un PROCESO

PEDAGÓGICO encaminado al desarrollo y

perfeccionamiento de las distintas capacidades

motrices, técnicas, tácticas, morales y volitivas de

los distintos deportistas, para lograr la obtención y

mantenimiento de la forma deportiva, con vistas a

alcanzar altos resultados deportivos.

Page 100: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

FUNDAMENTOS DEL

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Uno de los problemas fundamentales a los que se

enfrentan los pedagogos deportivos en la actualidad es

la planificación, confección y control de los planes de

entrenamiento deportivo, tanto es así, que en la

medida que el planteamiento que se establezca para la

preparación sea correcto o no, se determinarán los

posibles resultados deportivos. Por estas razones a la

hora de planificar, confeccionar y controlar el

entrenamiento deportivo, es necesario tener en cuenta

los distintos fundamentos y principios que rigen las

ciencias y la teoría y metodología del entrenamiento

deportivo.

Page 101: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

PARA LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO, TENEMOS

QUE TENER EN CUENTA QUE ESTE SE RIGE POR VARIOS

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, QUE SON LOS SIGUIENTES:

1.-Principio de sistematización.

2.-Principio de la correcta relación entre el trabajo y el descanso.

3.-Principio del aumento gradual de las cargas de entrenamiento.

4.-Principio de orientación hacia logros más elevados.

5.-Principio de la unidad entre la preparación física general y la

especial.

6.-Principio de la continuidad del proceso del entrenamiento.

7.-Principio de las variaciones ondulatorias de las cargas.

8.-Principio de la especialización.

9.-Principio de la individualización.

10.-Principio de la unidad de la educación y la formación.

Page 102: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

1.- PRINCIPIO DE LA SISTEMATIZACIÓN:

En este principio, la influencia de cada entrenamiento ulterior se

materializa sobre la base de las huellas del anterior, o sea, que los

nuevos hábitos motores sólo se pueden formar sobre la base de

hábitos anteriormente adquiridos.

Cuando se trata de materializar el efecto de cada entrenamiento

ulterior a base de las huellas del anterior, hay que entender por

huellas en un sentido general, los cambios positivos operados en el

organismo de carácter fisiológico, bioquímico, psíquicos, etc.,

condicionados por el entrenamiento, que se expresan, en

definitiva, en la elevación de la capacidad de trabajo del organismo

del deportista, en el desarrollo de sus capacidades motrices,

hábitos y destrezas.

Page 103: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Este principio consiste en las peculiaridades del sistema de alternación

de las cargas y el descanso, en el entrenamiento deportivo. La cuestión

consiste en que el deportista no realiza todos los entrenamientos ni

mucho menos, en unas condiciones de pleno restablecimiento de la

capacidad de trabajo. Periódicamente se permite la suma del efecto de

unos cuantos entrenamientos en una situación de falta parcial del

restablecimiento. El sentido de esto consiste en plantearle al organismo

exigencias muy grandes y obtener en consecuencia un potente auge de la

capacidad de trabajo durante el siguiente descanso. Según se confirma en

la experiencia de la práctica deportiva y de los datos experimentales de

los últimos años; tal régimen de las cargas de entrenamiento puede

considerarse racional en ciertas condiciones, y las condiciones

imprescindibles serán:

Un descanso suficientemente compensador.

Un elevado nivel de entrenamiento previo del deportista.

Un minucioso control médico y pedagógico.

2.-PRINCIPIO DE LA CORRECTA RELACIÓN ENTRE EL

TRABAJO Y EL DESCANSO:

Page 104: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Es necesario que digamos antes de explicar lo concerniente

a este principio, qué se entiende por carga.

Se entiende por carga: A las actividades físicas y/o psíquicas que

debe realizar el atleta en el desarrollo de su preparación, y a los

efectos que el entrenamiento realizado produce en el organismo

del deportista.

La carga puede ser Física o Biológica.

La Carga Física: Es la actividad que realiza el atleta durante la

ejecución del entrenamiento.

Carga Biológica: Es el resultado que la actividad realizada

produce sobre los sistemas, aparatos y órganos del atleta

3.-PRINCIPIO DEL AUMENTO GRADUAL

DE LAS CARGAS

Page 105: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

El objetivo del deporte es la obtención cada vez más elevada de

altos logros deportivos por medio del incremento de las capacidades

del atleta, y además de una profunda especialización del deporte

elegido.

La orientación hacia logros más elevados, que más que un principio, es

un fin que abarca los objetivos de todos los demás principios, guarda

estrecha relación con el de toma de conciencia y actividad.

4.-PRINCIPIO DE ORIENTACIÓN HACIA LOGROS MÁS

ELEVADOS:

Page 106: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

No es posible excluir en la preparación de un deportista la preparación general y la

especial sin perjudicar sus resultados y aprovechamientos. Los resultados deportivos se

analizan por dos razones fundamentales:

a:- La unidad del organismo consiste en la interrelación de todos sus órganos, sistemas y

funciones en la actividad y en su desarrollo. Solo se logra el desarrollo máximo de

cualquier capacidad física en las condiciones de descanso general de las posibilidades

del organismo, es decir, en el proceso de desarrollo múltiple.

b:- La interacción de los distintos hábitos motores, las destrezas asimiladas por el

deportista, y las nuevas formas del movimiento surgen a base de las ya constituidas y

comprenden uno y otro de sus elementos.

La capacidad de trabajo general está encaminado al perfeccionamiento multilateral de

las capacidades en general, pero que el desarrollo de las mismas influye en los éxitos de

la actividad deportiva, directa o indirectamente.

En la capacidad de trabajo especial el objetivo está encaminado al desarrollo de las

capacidades que caracterizan el deporte determinado, y de acuerdo con esto, en la

actividad deportiva se compaginan de una forma inseparable la preparación general y

especial de todos los componentes de la preparación del deportista.

5.-PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE LA PREPARACIÓN GENERAL Y LA

ESPECIAL.

Page 107: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

El proceso de entrenamiento transcurre a lo largo de un ciclo y

durante varios años de forma consecutiva, manteniendo la orientación

al perfeccionamiento del deporte elegido.

La influencia de cada entrenamiento ulterior se “materializa” sobre la

base de las “huellas” del anterior. Estas huellas son los cambios

positivos de carácter bioquímico, fisiológico, morfológico, psicológico,

etc. producidas por el entrenamiento deportivo.

Dicho de otra manera, este principio exige no permitir intervalos

demasiado prolongados entre los entrenamientos, asegurar la

continuidad de la influencia y crear con ello las condiciones para el

progreso ininterrumpido en la actividad deportiva.

6.-PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DEL

PROCESO DE ENTRENAMIENTO.

Page 108: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

7.-PRINCIPIO DE LAS VARIACIONES ONDULATORIAS DE LAS CARGAS.

Generalmente se observan para el aumento de las cargas distintas vías,

como son:

a).- La rectilínea. b).- La escalonada. c).- La ondulatoria

Aunque es característica, en mayor medida, para el entrenamientodeportivo la dinámica ondulatoria, ya que la misma responde ante todo alnivel de exigencias que se plantea a las posibilidades funcionales y deadaptación del organismo del deportista. La esencia de este principiodemanda que cuando se aplica una carga grande, después es necesarioaplicar y bajar el nivel de las cargas. Esto se fundamentafisiológicamente, en que mientras mayor sea la carga, mayores serán loscambios que se produzcan y mayor será el tiempo de recuperación de lacapacidad de trabajo y de adaptación de dicha carga.

Las oscilaciones ondulatorias son características tanto para el volumencomo para la intensidad de las cargas, donde por lo general no coincidenlos valores máximos.

Page 109: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

La especialización deportiva está determinada por la forma en que se deben

relacionar los medios y métodos de entrenamientos en las diferentes etapas

de la vida deportiva.

La teoría y metodología del entrenamiento deportivo divide las cargas, por su

significación para el deporte elegido, en generales y especiales.

Cargas generales: Son las diversas actividades encaminadas al desarrollo de las

distintas capacidades, las cuales sirven de base para el desarrollo de las

capacidades que influyen y determinan en el deporte seleccionado.

Cargas especiales: Son las diversas actividades encaminadas al desarrollo de las

capacidades especiales, propias del deporte en cuestión. Estas cargas

constituyen el medio idóneo para la especialización deportiva, formando la

base de la maestría deportiva.

La especialización es el aprovechamiento racional de las técnicas del deporte

elegido. Este aprovechamiento se logra con la utilización de los diferentes

métodos de enseñanza con un carácter asequible de los ejercicios, de acuerdo

con las características psicofuncionales de cada atleta.

8.-PRINCIPIO DE LA ESPECIALIZACIÓN.

Page 110: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Este principio se plantea sobre la base de que las actividades de la preparación

deportiva tienen que adaptarse a las características psicofuncionales de cada

deportista. La individualidad del trabajo de los deportistas se logra con el ajuste y

dosificación individual de las cargas. Las cargas físicas de entrenamiento iguales

recibidas por los deportistas, tienen diferente asimilación biológica. El nivel de

rendimiento individual depende de los medios y métodos aplicados para el

desarrollo de las capacidades, habilidades, hábitos, etc.

9.-PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIZACIÓN

Page 111: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

La educación es el proceso mediante el cual se desarrolla la personalidad, los

hábitos y las habilidades del hombre en nuestro medio social. Hoy en día, la

educación constituye la forma racional del desarrollo cultural, estético, moral,

físico patriótico e ideológico, etc., la conjugación armónica de las cualidades

racionales morales y físicas del hombre.

Los valores significativos en la vida deportiva de un atleta son productos del

desarrollo de la sociedad; están edificados sobre la base de los principios

ideológicos que hacen que el hombre sea capaz de formarse como él quiere,

por eso el trabajo que no va ya acompañado de la educación patriótica,

política, ideológica y social no tiene provecho educativo.

10.-PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE LA EDUCACIÓN

Y LA FORMACIÓN.

Page 112: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO COMO PROCESO PEDAGÓGICO REQUIERE LA

APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE OTROS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS

CORRESPONDIENTES A LA PEDAGOGÍA QUE ESTÁN INTRÍNSECOS EN EL MISMO

PROCESO COMO SON:

1.-Principio del carácter científico.

2.-Principio intuitivo.

3.-Principio de accesibilidad e individualización.

4.-Principio de conciencia y actividad.

Page 113: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Este principio significa que el contenido del proceso pedagógico debe

encontrarse en completa y perfecta correspondencia con lo más avanzado del

desarrollo científico-técnico contemporáneo, para lo cual se utilizarán los

métodos pedagógicos que reflejan su intima vinculación con los métodos

científicos más avanzados. El principio de cientificidad, se basa en el dominio

del contenido de las ciencias aplicadas y las disciplinas pedagógicas con

vistas a garantizar una dirección consiente de la concepción científica del

mundo.

1.-PRINCIPIO DEL CARÁCTER CIENTÍFICO.

Page 114: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Es necesaria una demostración por parte del profesor, clara exacta y correcta

para una mejor asimilación por parte de los alumnos. La psicología plantea que

se ejecuten tres demostraciones del ejercicio que se va a enseñar. La primera,

global, a la velocidad normal; la segunda, fraccionada y haciendo énfasis en los

detalles fundamentales, y la tercera, también global y a la velocidad normal, ya

que el atleta fija más la primera y la última demostración.

También este principio declara lo importante que es la ejecución correcta de la

técnica por parte del profesor, lo cual evitará en gran medida que se puedan

asimilar y crear hábitos incorrectos en los alumnos.

2.-PRINCIPIO INTUITIVO.

Page 115: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Este principio está basado en que el profesor debe asignar a los atletas

solo las tareas que estos puedan desarrollar atendiendo a su nivel de

preparación física, técnica, edad, etc.

Siempre se deben asignar tareas cuya posibilidad de ejecución y

realización sean asequibles al nivel de desarrollo de los alumnos para

evitar los estados de monotonía e inferioridad. Además, debemos señalar

que en la individualización del entrenamiento está la clave fundamental

para la obtención de elevados resultados deportivos.

3.-PRINCIPIO DE ACCESIBILIDAD E INDIVIDUALIZACIÓN.

Page 116: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Este principio plantea la necesidad de la tarea consciente por parte de

los alumnos sobre la actividad que está desarrollando para de esta

forma garantizar su participación dentro de la clase-entrenamiento

para no caer en un estado apático y disminuir su atención en la

participación activa de la misma.

No se logrará un buen resultado en un atleta que no esté consciente de la

actividad que realiza y de la necesidad de entrenar para obtener altos

resultados deportivos y que el entrenamiento no signifique para él una

actividad grata o indispensable.

4.-PRINCIPIO DE CONCIENCIA Y ACTIVIDAD.

Page 117: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

PLANIFICACIÓN Y CONTENIDO PARA EL ENTRENAMIENTO

Toda planificación del entrenamiento posee las siguientes tareas:

1.-Formar al alumno como futuro ciudadano de la sociedad.

2.-Adquirir y desarrollar paulatinamente la preparación física multilateralidad sea el

perfeccionamiento de las distintas capacidades motrices.

3.-Desarrollo de las cualidades morales y volitivas.

4.-Estudiar las distintas acciones técnico-tácticas.

5.-Perfeccionamiento de las acciones técnico-tácticas (hábito motor)

6.-Acumular experiencias, al participar en competencias, así como obtener altos

resultados deportivos.

7.-Aumento del nivel de conocimiento en el campo de la teoría y la metodología del

deporte, la higiene y profilaxis y el entrenamiento.

Page 118: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

ESTRUCTURA DE LA PLANIFICACION DEL

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Tendencias:

1. PERIODIZACIÓN DE MATVEIEV

2.-ESTRUCTURACIÓN PENDULAR (Arosiev,Kalinin,1971)

3.-LA ESTRUCTURACION EN BLOQUES(Verjoshanski,1980)

4.-LAS CAMPANAS ESTRUCTURALES(Forteza,1997)

Page 119: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

PERIODIZACIÓN DE MATVEIEV

La forma más comúnmente concentrada de la preparación de los

deportistas, es la organización del entrenamiento a través de períodos

y etapas(Periodización del entrenamiento) . Esta forma de estructurar

el entrenamiento deportivo, tiene como a su idealizador, al ruso

Matveiev, L, siendo creada en la década de los 60, perdurando hasta

nuestros días.

Esta periodización fundamenta la premisa de que el atleta tiene

que construir , mantener y después perder relativamente la forma

deportiva a lo largo de los grandes ciclos anuales de

entrenamiento.

De esta forma, la periodización del entrenamiento deportivo puede ser

entendida como una división organizada del entrenamiento anual o

semestral de los atletas, en la búsqueda de prepararlos para alcanzar

ciertos objetivos establecidos previamente, obtener un gran resultado

competitivo en determinado punto culminante de la temporada

deportiva, o sea, obtener la forma deportiva a través de la dinámica de

las cargas de entrenamiento ajustadas a su punto máximo en ese

momento.

Page 120: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Las tres fases, de adquisición, mantenimiento y pérdida temporal de la

forma deportiva se transforma en un ámbito más general, en los tres

grandes períodos del entrenamiento deportivo,( preparatorio, competitivo

y transitorio ) o sea:

1.- El período preparatorio es relativo a la adquisición de la forma

deportiva.

2.- El período competitivo es relativo al mantenimiento de la forma

deportiva y

3.- El período de tránsito es responsable por la pérdida temporal de la

forma deportiva.

La esencia de la periodización de Matveiev es la relación temporal de las

fases de la Forma deportiva con la estructuración de los Períodos del

Entrenamiento.

Page 121: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Esta propuesta se basa, en primer lugar, en el caso de que los atletas quetengan que entrar y salir de su mejor forma competitiva varias veces en eltranscurso del año deportivo. Y por tanto, importante a la alternanciasistemática de cargas generales para una primera fase de entrenamiento yde carga específicas para una segunda fase.Lograr varias veces en el año laforma deportiva.

Esta alternancia sistemática hace que las cargas específicas crecen en cadaciclo de entrenamiento, al contrario de las cargas generales, que decrece encada ciclo hasta prácticamente desaparecer, en la búsqueda de una mejortransferencia de los efectos de las cargas generales para las cargas específicasy cargas de competición.

Cuanto menores son los péndulos durante el proceso de entrenamiento, mayorserá el número de veces que el atleta estará en condiciones de competireficazmente, pero si los péndulos son mayores, mayor será la posibilidad desustentar la forma deportivo por un tiempo mayor por parte del deportista.

2.-ESTRUCTURACIÓN PENDULAR (Arosiev,Kalinin,1971)

Page 122: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

3.-LA ESTRUCTURACION EN BLOQUES(Verjoshanski,1990)

La estructuración del entrenamiento en bloque propone grandes alteraciones en la periodización del entrenamiento deportivo. Esta forma de estructurar el entrenamiento de los atletas fue propuesta principalmente para los deportes característicos de fuerza.

Se fundamenta básicamente en el caso de que en el trabajo fuerza, debe ser“concentrado” en un meso ciclo o bloque de entrenamiento, para crear condicionesde una mejoría posterior en los contenidos del entrenamiento relacionado con eldesarrollo técnico y de las cualidades de velocidad del atleta. Estas condiciones sondadas por el llamado efecto de acumulación retardada del entrenamiento (EART).

En la práctica esta forma de estructurar el entrenamiento toma forma al paso queconcentra, en diferentes bloques los aspectos físicos y técnicos-tácticos. En un primer ysegundo bloque se trabaja determinadamente las capacidades físicas,predominantes la fuerza, y en un tercer bloque las cuestiones técnicas y tácticas.

Page 123: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

4.-LAS CAMPANAS ESTRUCTURALES(Forteza,1997)

Las Campanas Estructurales siguen el mismo principio de la diferenciación entre

las cargas generales y especiales, es decir, siempre y en todo momento de la

macro estructura las cargas de preparación especial estarán por encima de

las cargas generales sobre la especial, esto trae como consecuencia una

ruptura del proceso de calificación deportiva para las competencias que se van

desarrollando en el plan.

Durante un año de entrenamiento, es posible identificar varias Campanas

Estructurales, dependiendo lo anterior del calendario competitivo. Si identificamos

cada Campana Estructural con un Macro ciclo, entonces será admisible tener en

un año varios macro ciclos.

Page 124: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

GRAFICO DE LA PLANIFICACION DEL PROCESO DE ESTUDIO-ENTRENAMIENTO

PLAN

PROSPECTIVO

(2 - 4 años)

PLAN DE ESTUDIO

CRONOGRAMA DE

ESTUDIO

PLAN PROSPECTIVO DE

PREPARACION PARA EL

EQUIPO

ACTUAL

(Ciclo anual)

PLAN ESCRITO PLAN DE PREPARACION DEL

EQUIPO

PLAN INDIVIDUAL

OPERATIVO

(Macrociclo)

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE CLASES

PLAN DE PREPARACION DEL

EQUIPO CON VISTA A

DIFERENTES COMPETENCIAS

PLAN INDIVIDUAL DE

PREPARACION CON VISTA A

DIFERENTES COMPETENCIAS

PLAN DE REALIZACION DE LA

CLASE ENTRENAMIENT.

GRAFICO DEL PLAN DE

ESTUDIO

GRAFICO DE LA PLANIFICACION DEL

PROCESO DE ESTUDIO-

ENTRENAMIENTO

Page 125: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

El objetivo fundamental de este plan es el logro de altos ritmos en el crecimiento de

la maestría deportiva, hasta el nivel de las exigencias actuales.

Los ciclos de 4 años son los llamados ciclos Olímpicos. En la práctica se aplican con gran

regularidad ciclos de 2 años como máximo.

Para lograr un nivel elevado de maestría deportiva se requieren muchos años de trabajo

sistemático. La solución válida de las tareas a las que tienen que enfrentarse los

luchadores coadyuva a la planificación perspectiva.

En toda planificación tiene que existir un concepto bien definido de cuales son los

objetivos, tareas y los fines por alcanzar.

Los objetivos fundamentales y las tareas trazadas para el plan perspectivo (en la

preparación técnico-táctica, física, psíquica y volitiva) para el logro de determinados

resultados en las competencias deben ser distribuidos por ciclos de preparación.

1.-PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA (2-4 años):

Page 126: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

2.-PLANIFICACIÓN ACTUAL (ciclo de 1 año).

El carácter cíclico es la serie relativamente terminada de ciertos entrenamientos,

períodos, etapas, que son característicos de toda estructura del proceso de

entrenamiento. No es posible alcanzar altos resultados deportivos, si los atletas se

entrenan solo en vísperas de las competencias. La elevación de la maestría deportiva se

logra cuando las tareas para el estudio y perfeccionamiento de la técnica y la táctica y

el desarrollo de las capacidades motrices y volitivas son de forma sistemática en el

transcurso de un año.

La participación, orientada hacia un objetivo, del atleta en las competencias tiene un

gran significado; a esto ayuda la correcta realización del calendario de competencias

para un año; en correspondencia con el plan del calendario de las competencias, se

establecen los macro ciclos y períodos del entrenamiento.

Todo el año docente y de entrenamiento se subdivide en dos o tres macro ciclos y estos a

su vez en períodos de preparación: general y especial, fundamental o competitivo y

transitorio.

Page 127: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

3.-PLANIFICACIÓN OPERATIVA (macro ciclo).

Contiene en sí la unión de varios mesociclos y refleja las distintas etapas de

preparación y competencia. Su duración es de 6 meses aproximadamente.

Sus tareas fundamentales son: la adquisición de un alto nivel de entrenamiento,

perfeccionamiento de la técnica y la táctica, desarrollo de las capacidades motrices,

morales, volitivas y la obtención y mantenimiento de la forma deportiva, así como la

preparación para participar en las competencias más importantes.

Cada macro ciclo se compone de 3 períodos fundamentales: Preparatorio, Competitivo y

Transitorio; y estos a su vez en etapas de: Preparación Física General, Preparación Física

Especial, de Obtención y Mantenimiento de la forma deportiva y meso ciclo de Alivio.

En relación con esta composición, el contenido, los métodos y los medios del

entrenamiento tienen gran diferencia entre cada uno de ellos.

Page 128: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

METODOLOGIA PARA LA PLANIFICACION, CONFECCION Y CONTROL DE LOS PLANES DE

ENTRENAMIENTO

Para la Planificación, Confección y Control de un plan de entrenamiento, es importante tener

en cuenta diversos factores, sin los cuales sería imposible la organización, desarrollo y

cumplimiento del mismo. Estos factores son los siguientes:

1.-Análisis del Plan anterior.

2.- Plan Escrito.

3.- Calendario Deportivo.

4.- Cantidad de días hasta la competencia, distribución de los mismos y cantidad de días de duración de las competencias

5.- Distribución de los Ciclos, Macro ciclos, Períodos, Meso ciclos y Micro ciclos.

6.- Confección del Plan Gráfico.

7.- Planes Mensuales, Semanales y Diarios.

8.- Planes Individuales.

9.- Contenido del Plan Técnico-Táctico General e Individual.

10.- Preparación Directa para las Competencias (PDC).

11.-Test Pedagógicos.

Page 129: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

2.-ANÁLISIS DEL PLAN ANTERIOR.

Del análisis del plan desarrollado se desprenden los lineamientos generales eindividuales para la planificación del trabajo a seguir con vistas a futuras competencias.

Este análisis debe realizarse por etapas, estudiando detalladamente los contenidos yporcientos que se trabajaron y que darán un índice exacto de la valoración de:

La preparación física general.

La preparación física especial.

La preparación técnico-táctica.

La preparación psicológica y teórica.

Además, se realizará un análisis de las competencias en las cuales se participó;resultados principales obtenidos, errores y deficiencias, si se cumplió o no con losobjetivos y tareas que se plantearon, resultado de los test pedagógicos y médico-biológicos realizados, en fin, se realizará una evaluación de los resultados del trabajodesarrollado. A partir de este análisis se determinarán los objetivos y tareas a desarrollaren el trabajo futuro.

Page 130: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

1.- PLAN ESCRITO.

En este plan se determina de forma escrita todo el contenido planificado para el

desarrollo de la preparación. En el mismo se plantean los contenidos y lineamientos

generales de la preparación teórica, física, técnico-táctica, así como los objetivos,

tareas, competencias de preparación, competencias fundamentales, etc, en cada una de

las etapas de preparación.

Page 131: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

1.- Introducción

2.- Objetivos Generales

3.- Objetivos Parciales

4.- En cada una de las Etapas:

Fechas

Objetivos Generales y Parciales

5.- Plan de Desarrollo Técnico-Táctico

Objetivos Generales

Contenido

6.- Plan de Desarrollo de las Capacidades Motrices

Objetivos Generales

Contenido

7.- Contenido se los Test Pedagógicos

8.- Calendario de las Competencias Prncipales y Preparatorias.

9.-Contenido del Plan Teórico

CONTENIDO DEL PLAN ESCRITO:

Page 132: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

3.-CALENDARIO DEPORTIVO

El contenido del calendario deportivo constituye uno de los factores más importantesque se debe de tener en cuenta; ya que el mismo determinará el objetivo fundamentalhacia el cual se dirigirá la preparación.

Sin el conocimiento de las competencias en las cuales debe participar el equipo o elatleta (competencia fundamental o competencias de preparación), no es posible haceruna adecuada distribución de los períodos, meso ciclos y las etapas de preparación delentrenamiento. De ahí, se desprende la particular significación del dominio de estaimportante y fundamental planificación. Es también importante que se tenga en cuenta,además que el calendario deportivo de las competencias se confecciona bajo lainfluencia de muchos factores (una parte de los cuales no depende del entrenador ni deldeportista), y por ello, dispone de cierta autonomía en relación con la periodización delentrenamiento.

Por ello es preciso determinar las condiciones cuya observancia descarta la posibilidad de contradicciones entre el calendario deportivo y la periodización del entrenamiento.

Page 133: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

4.-CANTIDAD DE DÍAS HASTA LA COMPETENCIA, DISTRIBUCIÓN DE

LOS MISMOS Y CANTIDAD DE DÍAS DE DURACIÓN DE LA

COMPETENCIA.

Al tener conocimiento de las competencias en las cuales ha de participar nuestro equipo

(calendario deportivo), se determina la dirección, objetivos y tareas fundamentales de

todo el trabajo a desarrollar, es decir se fija las competencias de preparación y más

importante en se y la cantidad de días hasta la misma, su distribución (días de la semana

y horario), y la cantidad de días de duración.

Conociendo esto ya se tiene el punto que nos señalara la cantidad de días con que se

cuenta para desarrollar todo el trabajo que, producto del análisis anteriormente

realizado, se entiende necesario para conseguir el objetivo principal; estos nos servirán

para hacer una correcta distribución de la cantidad de días para cada micro ciclo, y

poder desarrollar los micro ciclos de modelaje (período de trabajo semanal que se

semeja lo más posible a la competencia).

Page 134: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

5.-DISTRIBUCIÓN DE LOS MACROCICLOS, PERÍODOS, ETAPAS,

MESOCICLOS Y MICROCICLOS (Periodización).

La periodización es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un tiempodeterminado, a través de períodos lógicos donde se comprenden las regulaciones deldesarrollo de la preparación del deportista y de la forma deportiva.

Esto fundamentalmente se debe a que por las limitaciones biológicas de los atletas y lascaracterísticas del deporte, no le permiten mantener al atleta por un tiempo muyprolongado la forma deportiva y los cambios periódicos de la estructura y contenido delentrenamiento son una condición necesaria del perfeccionamiento deportivo para poderalcanzar un nuevo y superior eslabón en el desarrollo de su preparación.

El plan de entrenamiento consta o se divide en tres períodos fundamentales:

1.-Período Preparatorio.

2.-Período Competitivo o Fundamental.

3.-Período Transitorio.

Page 135: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

LOS PERIODOS DE ENTRENAMIENTO

Son intervalos sucesivos de un proceso pedagógico.

FASE UNO: Adquisición

De la FD

FASE DOS: Mantenimiento

y estabilización de la FDFASE TRES: Pérdida

momentánea de la FD

PERÍODO UNO:

Preparatorio

PERÍODO DOS:

Competitivo

PERÍODO TRES: De

transición.

Page 136: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

EJEMPLO DE PLAN GRAFICO DE ENTRENAMIENTO PARA LA PERIODIZACION SIMPLE EN %

MESES SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. AB. MAY. JUN. JUL. AGOST.

PERIODOS PREPARATORIO COMPETITIVO

TRANSIT.

ETAPAS PREP. FIS. GRAL PREP..FIS.ESPECIAL OBTENC. MANTEN.

MESOCICLOS

MICROCICLOS

No. SEMANAS

PREP. FIS. GRAL 60 % 20 % 10 % 10 %

80 %

PREP.FIS.ESPEC. 10 % 30 % 10 % 10 %

10 % PREP.TEC.TAC. 25 % 45 %

80 % 80 % 10 %

PREP.TEOR. 5 % 5 %

90 %

80

70

60

50

40

30

20

10

Page 137: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

GRAFICO DEL Ier MACROCICLO

NOVIEM. DICIEMB. ENERO FEBREO MARZO ABRIL MAYO

1 8 15 22 29 6 13 20 27 4 11 18 25 1 8 15 22 1 8 15 22 29 5 12 19 263 10 17 24

7 14 21 28 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30

I er MACROCICLO

PERIODO

PERIODO PREPARATORIO COMPETITIVO

ETAPA PREPARACION ETAPA DE PRE- ETAPA DE ETAPA DE ALIVIO

FISICO GENERAL PARACION ESPECIAL OBTENCIÓN MANTENI-

MIENTO

CAMPEONATO TORNEO TORNEO TORNEO TORNEO CERRO PELADO

NACIONAL DAN KOLOV MEDVEV LIBERACION BRATISLAVA PANAMERICANO

CP CP CP CP CP CF

Page 138: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

GRAFICO DEL II do MACROCICLO

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

31 7 14 21 28 5 12 19 26 2 9 16 23 30 6 13 20 27 4 11 18 25

5 13 20 27 4 11 18 251 8 15 22 29 5 12 19 26 30 17 25 31

II do MACROCICLO

PERIODO PREPARATORIO PERIODO COMPETITIVO PERIODO

ETAPA DE ETAPA DE ETAPA DE ETAPA DE TRANSITORIO

PREPARACION PREPARACION OBTENCION MANTENIMIENTO

FÍSICA GENERAL FÍSICA ESPECIAL

TORNEO TORNEO CAMPEONATO

ULAN BATOR SELENMINDER MUNDIAL

CP CP CF

Page 139: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

PERIODO PREPARATORIOOBJETIVO: desarrollar ampliamente los elementos que constituyen la base

para la fase de adquisición de la forma deportiva y asegurar su consolidación.

En este período se crearán las premisas y condiciones necesarias para la adquisición de

la forma deportiva y se desarrollará la capacidad para perfeccionar en lo sucesivo la

actividad motora para elevar el nivel de entrenamiento. Este período va encaminado

esencialmente al desarrollo de las capacidades motrices, por medio de la preparación

física general y especial del luchador, sin obviar como es lógico el estudio de los

principales movimientos técnico-tácticos (los fundamentales) y el desarrollo de las

cualidades volitivas, o sea que durante este período se crea el fundamento general y

especial de la preparación (morfológico, fisiológico, psicológico, físico y técnico-táctico),

Page 140: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

CARACTERISTICAS:

•- El período preparatorio es relativo a la adquisición de la forma deportiva.

•Adquisición y desarrollo de aquellas capacidades básicas sobre las que luego se

afirmara el acondicionamiento especifico o especial.

•Elevación del nivel de las funciones básicas del organismo

•Determinan nuevos fundamentos técnicos y tácticos.

•Se caracteriza por el predominio del volumen, la densidad y la frecuencia semanal de

trabajo, sobre la intensidad.

•Se procura la enseñanza de los procesos coordinativos (técnica-táctica)

•Predomina el trabajo multilateral.

Page 141: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

La duración de este período oscila entre 4 y 5 meses en el macro ciclo de preparación.

Este período se subdividirá a su vez en 2 etapas.

a).-ETAPA DE PREPARACIÓN FÍSICA GENERAL.

c).- ETAPA DE PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL.

ETAPA DE PREPARACIÓN FÍSICA GENERAL.

OBJETIVO: Crear los cimientos, la base y las condiciones óptimas para el desarrollo

multilateral del deportista. . La duración de este etapa oscila entre las 6 y 9 semanas.

Page 142: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

CARACTERISTICAS:

•Adquisición y desarrollo de aquellas capacidades básicas sobre las que luego se afirmara

el acondicionamiento especifico o especial.

•Elevación del nivel de las funciones básicas del organismo

•Determinan nuevos fundamentos técnicos y tácticos.

•Se caracteriza por el predominio del volumen, la densidad y la frecuencia semanal de

trabajo, sobre la intensidad.

•Se procura la enseñanza de los procesos coordinativos (técnica-táctica)

•Predomina el trabajo multilateral.

Page 143: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

ETAPA DE PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL.

OBJETIVO: Crear las condiciones inmediatas para la obtención de la Forma Deportiva.

La duración de esta etapa oscila entre 6 y 8 semanas.

CARACTERISTICAS:

•Ejercitaciones especificas, relacionadas directamente con las necesidades del deporte y del

deportista.

•Se incrementa la intensidad con relación a las capacidades motoras especificas y hábitos

motores.

•Se reduce el volumen con relación a ejercicios de características generales y se mantiene

con relación a los ejercicios específicos.

•Se busca la afirmación y unión de las secuencias de movimientos de las destrezas

adquiridas.

•Aumenta la intensidad y el volumen de la realización de los gestos técnicos específicos

aprendidos (en situación de juego)

Page 144: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

EJEMPLO DE UN MICROCICLO SEMANAL EN EL PERIODO PREPARATORIO

SESION LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO Dos C PF Teo

AM Baloncesto Técnica Técnica Balompié Velocidad 30 Cross com 6 2 4

2 x 20’ Estudio Estudio 2 x 30’ 50-100 m 3 re- binado

Ej. Espe- 90’ 90’ Ej. Flexibi- peticiones ca- 40’

ciales Ra- lidad con el da una

pidez compañero

PM Técnica Pesas Descanso Pesas Técnica Es- Descanso 4 1 3

de estudio 80% Ej. De Cue tudio 90’

llo y tronco Tope Entre

namiento

Xfh 145 145 140 140 170 150 10 3 7

Page 145: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

PERIODO COMPETITIVO

OBJETIVO: Mantener y estabilizar la Forma Deportiva alcanzada y ponerla de

manifiesto en las competencias fundamentales.

CARACTERISTICAS:

•Competencias principales.

•Obtención y mantenimiento de la Forma Deportiva.

•Preparación física funcional inmediata.

•Consolidación de los hábitos motores.

•Perfeccionamiento de la técnica y táctica.

•Se mantiene la intensidad de los ejercicios específicos.

•Predomina las ejercitaciones de ejercicos técnicos.

•Trabajo con los microciclos de modelación.

Page 146: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

La duración de este período oscila entre 4 a 8 semanas.

Este período se subdividirá a su vez en 2 etapas.

a).- ETAPA DE OBTENCIÓN DE LA FORMA DEPORTIVA

DEPORTIVA

b).- ETAPA DE MANTENIMIENTO DE LA FORMA

DEPORTIVA

Page 147: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

EJEMPLO DE UN MICROCICLO SEMANAL EN EL PERIODO COMPETITIVO

SESION LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO Dos C PF Teo

AM Descanso Velocidad Baloncesto Tope de Compe Tope de

30-50-100 Descanso 2 x 15’ tencia compe 4 2 2

400 m, 3 repe tencia

ticiones

PM Descanso Técnica 30’ Técnica 40’ Prepara Tope de Com Tope de 5 4 1

2 Topes de tope Entre ción Física petencia Compe

Estudio-En namiento Especial tencia

trenamiento

Xfh 170 150 140 +190 +190 9 6 3

Page 148: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

* PERIODO DE TRANSITORIO

OBJETIVO: Buscar la perdida momentánea de la Forma Deportiva. Tendrá una

duración de 4 a 6 semanas,

CARACTERISTICAS:

•Los entrenamientos fundamentales adquieren aquí el carácter de descanso activo.

•No se trata de una pausa del entrenamiento, de una suspensión del mismo; estecontinúa, pero cambia en gran medida su forma y contenido.

• Se incluye tal período para evitar la conversión del efecto acumulativo del entrenamiento en sobre entrenamiento

•Deben ser creadas las condiciones para mantener un determinado nivel de entrenamiento y con ello una sucesión garantizada entre dos ciclos de desarrollo de la forma deportiva.

•La preparación física en este período asegura la consolidación de las reestructuraciones funcionales y biológicas alcanzadas.

•Puede utilizarse también para eliminar deficiencias parciales de la preparación técnico-táctica.

Page 149: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

EJEMPLO DE UN MICROCICLO SEMANAL EN EL PERIODO TRANSITORIO

SESION LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO Dos C PF Teo

AM Carrera Descanso Descanso Cross combi Descanso Pesas 3 3

libre 20’ nado libre

PM Descanso Baloncesto Sauna Rapidez 40’ Técnica Caminata 5 1 4

30’ individual paseos

20’ sauna

Xfh 125 140 114 140 140 125 8 1 7

Page 150: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Son las etapas relativamente acabadas del proceso de entrenamiento. Están constituidos

por la unión de varios Micro ciclos. Forman la onda media del entrenamiento, constituidas

por varias ondas pequeñas. Duran de 2 a 6 semanas (hasta 2 meses).

MESOCICLOS

TIPOS DE MESOCICLOS:

• ENTRANTES.

• BASICOS.

• BASICOS DESARROLLADORES

• BASICOS ESTABILIZADORES

• DE PERFECCIONAMIENTO

• PRE COMPETITIVO

• COMPETITIVOS.

• DE REESTABLECIMIENTO MANTENEDOR.

Page 151: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

ENTRANTES.

Función:

Se los utilizan al iniciar procesos de entrenamiento. Aseguramiento de la preparación deportiva general.

Contenido:

Se priorizan(predominan) medios generales de entrenamiento, poca intensidad.

BASICOS.

Función:

Tipo principal del Período de Preparatorio. Pueden ser de Preparación General y/o Especial. Mejoramiento de la capacidad funcional y nivel de rendimiento de cada factor. Entrenamiento de aprendizaje y perfeccionamiento.

Contenido:

Predomina entrenamiento específico. La carga esacta.

Page 152: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

BASICOS DESARROLLADORES.

Función:

Se caracterizan por un aumento de la carga de entrenamiento. Se busca el aumento de las capacidades funcionales de los sistemas principales; la preparación de la técnica y la preparación mental. Se alternan con los estabilizadores.

Contenido:

Nivel nuevo de capacidad de trabajo. Aumenta considerable de las cargas sumarias del entrenamiento

BASICOS ESTABILIZADORES.

Función:

Se caracterizan por la interrupción temporal del aumento de la carga, para permitir la adaptación a las exigencias del entrenamiento.

Contenido:

Nivel nuevo de capacidad de trabajo, posibilidad de adaptación.

Page 153: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

DE PERFECCIONAMIENTO

Función:

Representan una etapa de transición entre los Meso ciclos básicos y competitivos. Sirven para detectar y eliminar deficiencias técnicas y tácticas. Estabilizar nuevas capacidades y habilidades

Contenido:

Ejercicios especiales

PRE COMPETITIVO.

Función:

Son previos a una competencia. Se caracterizan por trabajos de preparación especificay de intensidad, que acercan al deportista a la situación de competencia.

Contenido:

Aplicación de altas cargas cercanas a situaciones competitivas.

Competencias frecuentes. Carácter intensivo de la carga.

Page 154: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

COMPETITIVOS.

Función:

Estabilizar de forma óptima el rendimiento y todos los factores de rendimiento

Coinciden con las competencias preparatorias y fundamentales. Respetan características y situaciones directas de competencias.

Contenido:

Aplicación de la mayor carga posible de intensidad y óptima de acuerdo a las tareas principales.

DE REESTABLECIMIENTO MANTENEDOR.

Función:

Son de carga pequeñas(Descanso activo). Se utilizan en períodos de competencias largos. Se denominan intermedios. Son aplicados también en la transición de un ciclo a otro.

Contenido:

Cargas generales sin exigencias. Descanso activo.

Page 155: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

GRAFICO DEL Ier MACROCICLO

NOVIEM. DICIEMB. ENERO FEBREO MARZO ABRIL MAYO

1 8 15 22 29 6 13 20 27 4 11 18 25 1 8 15 22 1 8 15 22 29 5 12 1926 3 10 17 24

7 14 21 28 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30

Ier MACROCICLO

PERIODO PREPARATORIO PERIODO COMPETITIVO

ETAPA PREPARACION ETAPA DE PRE- ETAPA DE ETAPA DE ALIVIO

FISICO GENERAL PARACION ESPECIAL OBTENCIÓN MANTENIM.

E B BD P C B BD P C P C PC C R PC C

CAMPEONATO TORNEO TORNEO TORNEO TORNEO CERRO PELADO

NACIONAL DAN KOLOV MEDVEV LIBERACION BRATISLAVA PANAMERICANO

CP CP CP CP CP

CF

Page 156: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

MICROCICLO

Son un conjunto de actividades y constituyen varias unidades del entrenamiento. Son las

ondas pequeñas del entrenamiento. Duran unos cuantos días (2 a 7 días- 1 semana).

TIPOS DE MICROCICLOS:

• GRADUALES O CORRIENTES.

• DE CHOQUE.

• DE ACERCAMIENTO O APROXIMACIÓN.

• DE COMPETICION.

• DE RECUPERACION O REESTABLECIMIENTO.

Page 157: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

GRADUALES O CORRIENTES.

Preparan al organismo para responder a las exigencias de sistema de preparación de trabajos del entrenamiento. Tienen un bajo nivel de incitación. Se caracterizan por un volumen considerable y el nivel limitado de intensidad. Se los utilizan en el Periodo Preparatorio, principalmente en el la Etapa de P. General y también en algunos de la Etapa de P. Especial.

DE CHOQUE.

Se caracterizan por un gran volumen global de trabajo y un elevado nivel de incitación. Tienen como finalidad estimular los procesos de adaptación del organismo. Se caracterizan por el aumento de la Intensidad. Se utilizan principalmente en la Etapa P. Especial.

DE ACERCAMIENTO - DE APROXIMACIÓN.

Se utilizan para preparar al atleta con relación a las situaciones y condiciones de competencia. Se modelan regímenes y programas de competencia. Su contenido es variado, y esta en relación a la etapa de preparación del atleta.

Page 158: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

DE COMPETICION.

Se conforman de acuerdo al programa de futuras competencia, teniendo en cuenta el número decombates, partidos-torneos, etc. y la duración de los intervalos que los separan. Se trabaja con la máxima posibilidad de intensidad.Se buscan actuaciones reglamentarias, en días, horas, de la propia competencia. Se tiene en cuenta el Tape ring off (disminución gradual de la carga de entrenamiento.

DE RECUPERACION - REESTABLECIMIENTO.

Se usan al final de una serie de micro ciclos de choque o al final del periodo de

competencia. Están destinados a asegurar el desarrollo óptimo de los procesos de

recuperación. Tienen un grado débil-bajo de incitación (descanso activo).

Page 159: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

6.-CONFECCION DEL PLAN GRAFICO

El gráfico de entrenamiento es la representación plana y lineal de todas las

actividades y tareas que se van a realizar, el control de la dinámica de las cargas,

los test pedagógicos, las pruebas médicas y psicológicas, la relación entre la

preparación técnico-táctica y la preparación física, etc.

La planificación gráfica constituye un instrumento de insustituible valor para la

planificación, confección y control general del proceso de entrenamiento de

atletas de todos los niveles.

Para la planificación gráfica del entrenamiento se deben reflejar todos los

aspectos que constituyen el plan de entrenamiento general a desarrollar

Page 160: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

PLAN GRAFICO

MACROCICLOS

PERIODOS

ETAPAS

MESOCICLOS

MICROCICLOSCOMPETICIONESEVALUACIONES

Direcciones, Volúmenes e Intensidades de las Cargas

Page 161: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

MEDIOS PARA LACONFECCIONDELPLAN GRAFICO

- Los macro ciclos. - Los Períodos. - La Etapas. - Los Meso ciclos.

- Los Meses. -Los Micro ciclos. -Las semanas. -Cantidad general de

entrenamiento. - Volumen de preparación general y especial.

Cantidad de entrenamientos de preparación técnico-táctica.

- Cantidad de entrenamientos de preparación física general y

especial.

Los test pedagógicos y fechas.

-Fecha de las pruebas médicas y psicológicas. - Fecha y lugar de las

competencias. - Volumen general de trabajo reflejado en horas.

-Porciento de la preparación técnico-táctica.

- Porciento de preparación física general y especial.

Dinámica de las cargas (volumen e intensidad).

Page 162: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

PLAN GRAFICO DE ENTRENAMIENTO PARA LA DOBLE PERIODIZACION

DETERMINANDOSE EN %

EQUIPO--------------------------------CATEGORIA----------------------------------------------ESTILO------------------------------

ENTRENADOR--------------------------CICLO---------------------------MACROCICLO------------------------------------

MESES

SEMANAS

MACROCICLOS

PERIODOS

ETAPAS

MESOCICLOS

MICROCICLOS

P F G

DETERMINA- P. F. E.

CION DE LOS % P. T. T.

VOLUMEN

INTENSIDAD

PREPARACION FÍSICA GENERAL

CALENTAMIENTO

FUERZA

VRLOCIDAD

RAPIDEZ

FUERZA-RAPIDA

RESISTENCIA

RESISTENCIA A LA RAPIDEZ

RESISTENCIA A LA F.-RAPIDA

MOVILIDAD

COORDINACION

Page 163: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Continuación

PREPARACION FÍSICA ESPECIAL

FUERZA

RAPIDEZ

FUERZA-RAPIDA

RESISTENCIA A LA FUERZA-RAPIDA

PREPARACION TECNICO-TACTICA

TECNICA DE LA POSICION DE PIE

TECNICA DE LA POSICION DE 4 PUNTOS

TOPES DE ESTUDIO-ENTRENAMIENTO

TOPES DE ENTRENAMIENTO

TOPES DE COMPETENCIAS

TOPES DE CONTROL

TEST PEDAOGICOS

TEST PSICOLOGICOS

PRUEBAS MEDICAS

PREPARACION TEORICA

COMPETENCIAS PREPARATORIAS

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Page 164: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

PLANES MENSUALES

Del plan gráfico y del contenido del plan técnico-táctico general e individual se

elabora el plan mensual, el cual tendrá en su contenido todo lo que se impartirá

durante el mes de preparación. La distribución de este entrenamiento debe

hacerse acorde al período, etapas o meso ciclo en que se encuentre la

preparación.

En este plan aparecen todos los medios que se desarrollaran durante el tiempo

correspondiente( la teoría, los ejercicios especiales para el desarrollo de las

distintas capacidades motrices, las acciones técnicas, las competencias, los test

pedagógicos, etc)

7.-PLANES MENSUALES, SEMANALES Y DIARIOS

Page 165: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

EJEMPLO DE PLAN MENSUAL

Para el mes de---------------------20------ Equipo--------------------

---------

Entrenador------------------------------Lugar--------------------Etapa-------------------------------

CONTENIDO DIAS DEL MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112 1314 15 16 31

Teoría

Ejer. Gral (con pesas, cross, carreras,

balompié.

Ejer. Gral (con compañero, con medios

Ejer. Prep. Fisica Especial

Complejos “K”

Ejercicios gimnásticos.

Ejercicios de cuello.

Ejercicios de elasticidad.

Técnica de pie.

Técnica de 4 puntos.

Topes estudio-entrenamiento.

Topes entrenamiento.

Topes de competencias.

Topes de control.

Competencias.

Test pedagógicos.

Test psicológicos.

Pruebas médicas.

Page 166: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

MICROCICLOS SEMANALES

Es el conjunto de actividades que es necesario repetir constantemente, su duración

está determinada por unos cuantos días y por lo general por una semana; su

estructura está determinada por la correlación entre el volumen y la intensidad

características de las tendencias de la dinámica de las cargas y por el empleo

reiterado de ejercicios con distintas orientaciones y con un vínculo óptimo entre

ellos.

Del contenido del plan mensual se determinará el contenido para planificar el micro

ciclo semanal, el cual reflejará las actividades que se realizarán en cada uno de los

días de la semana.

Para la elaboración de los micro ciclos semanales hay que tener en cuenta los

siguientes aspectos:

Los objetivos propuestos.

Los problemas específicos del micro ciclo en cuestión.

El establecimiento de los medios y métodos utilizados.

Page 167: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

EJEMPLO DE PLAN SEMANAL

Equipo-------------------------Semana--------Fecha del------al------Entrenador----------------------Etapa-------------------

--------

DIAS CONTENIDO DEL PLAN OBSERVACIONES

LUNES 7:00 am Mañanitas Técnicas: Derribe con agarre de

cabeza

y brazo.

11:30 am Circuito 4 x 8 repeticiones. Inmovilización de brazo en 4

3:30 pm Técnica 30’ 1 Tope, Ejercicios de cuello. puntos

MARTES 7:30 am Mañanitas Técnica: Takle a una pierna.

Volteo

con agarre de cabeza y brazo

11:30 am Preparación teórica.

3:30 am Técnica 30’ 2 Topes de Entrenamiento Desbalance.

MIERCOLES 9:30 am Pesas: Halón 100%, Cuclilla 90%, Reverencia Técnica Individual: 15’ de pie

60%

15’ en 4 puntos

3:30 pm Cross en la arena y 40’ ejercicios en parejas

JUEVES 7:OO am Mañanitas Técnica: Sacrificio, Volteo, Universal

y Desbalance

Page 168: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

PLANES DIARIOS

De los planes semanales se extrae el contenido para los planes de entrenamiento

diarios o o planes de clase, que consiste en el asentamiento de todo el trabajo a

desarrollar durante la unidad de entrenamiento.

La unidad de entrenamiento (clase) constituye la base de la instrucción, su

elemento principal. Cada entrenamiento tiene una estructura propia, determinada

por la importancia de las tareas y su contenido en el marco del microciclo

semanal, etc.

La importancia de la realización de los planes diarios de trabajo es que significan

una guía metodológica para el desarrollo exitoso del trabajo y a su vez un

testimonio permanente para el análisis posterior de todo el trabajo desarrollado.

Page 169: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

EJEMPLO DE PLAN DIARIO DE ENTRENAMIENTOClase #-------- Fecha----------Lugar---------Entrenador--------------Etapa----------------------Objetivos-------------------

--------

P CONTENIDO DOSIF. OBSERVACIONES

Calentamiento General

P 1.- Carreras alrededor del colchón. 2’ El calentamiento será dirigido

R 2.-Ejercicios sobre la marcha. 5’ por un alumno.

E 3.- Ejercicios en el lugar. 5’ Todos los ejercicios se repetirán

P De brazos, de tronco, de piernas, combinados. 10 veces.

A 4.- Ejercicios para el fortalecimiento del cuello. 3’

R Hacia delante, atrás al frente. 20 minutos

A Puente de lucha.

T Saltando en puente.

O 5.-Calentamiento Especial. 5’ Dirigido por el entrenador.

R Entrada de Takle.

I Ejercicios especiales para la Universal.

A Defensa de las piernas.

P 1.- Takle a una pierna con la cabeza por dentro 30’ Ejecución por ambos ladosR Defensa y Contrallave.I 2.- Universal con 1/2 Nelson. 90 minutos 30’ Ejecución por ambos ladosN DefensaC ContrallaveI 3.-Perfeccionamiento de la Virada con Semigiro Cruzando las 20’ A piernas (Cruz).L 4.- Tope de Estudio-Entrenamiento. 10’ Con las técnicasestudiadas

F 1.-Análisis de los posibles errores y deficiencias 3’I 2.-Recalcar en las partes principales de los movimientos y los 3’N aspectos esenciales.

Page 170: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

8.-PLANES INDIVIDUALES.

Después de tener el plan general se pasa a confeccionar el Plan Individual para cada

atleta. Pensamos que, en la actualidad, la planificación individual representa un

método imprescindible para la obtención de altos resultados deportivos, ya que

existen diferencias técnico-tácticas, funcionales, psíquicas, etc.; entre los atletas,

“Cada uno representa un mundo”; según las investigaciones, no existen dos organismos

humanos exactos. En el plan individual se deben tener los datos generales que

identifiquen al atleta; nombre, apellidos, de escolaridad, edad, peso, etc.; y los

objetivos por alcanzar; debe tener desarrollado el conjunto de actividades a ejecutar

por el atleta durante los períodos, etapas y meso ciclos, las distintas preparaciones; la

general, especial, la técnico-táctica y la psicológica. Es necesario que la preparación

física se planifique por capacidades motrices, velocidad, fuerza, rapidez, resistencia,

fuerza-rápida, etc; así como las combinaciones de estas como son; resistencia a la

fuerza, resistencia a la fuerza-rápida, etc.

Page 171: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

EJEMPLO DE UN PLAN INDIVIDUAL

Con vista a-------------------Nombre y Apellidos----------------------------------Fecha de Nacimiento---------------------

Nivel Cultural--------------Dirección--------------------------------------------Entrenador--------------------------------------

RESULTADOS OBTENIDOS

Nombre de la competencia Mejores Resultados

Principales tareas y control de la actividad Año-------

Objetivos

Análisis de los principales contrarios

Page 172: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

CONTENIDO DEL PLAN INDIVIDUALEtapas

Meses

Semanas

Cantidad de entrenamientos

Cantidad de horas

Cantidad de días de competencias

Cantidad de topes

Volumen de la preparación Técnico-Táctica

Volumen de la Prep. Fís. Gral y Especial

Pulso

Test Pedagógicos

Test Psicológicos

Pruebas médicas

Participación en competencias

Preparación Técnico-Táctica

Fuerza

Velocidad

Rapidez

Fuerza-Rápida

Resistencia

Movilidad

Coordinación

Control del peso corporal

Pronósticos

Real

Page 173: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

9.-CONTENIDO DEL PLAN TECNICO-TACTICO GENERAL E

INDIVIDUAL

Al concluir todo el trabajo de planificación, se procede a la elaboración del plan

técnico-táctico general e individual.

Para elaborarlo, es necesario conocer la cantidad de clases de entrenamiento de

que se dispone para el estudio y perfeccionamiento de las acciones técnico-

tácticas que se escojan.

Para la confección de este plan técnico-táctico, es necesario hacer un análisis

previo del nivel alcanzado hasta el momento con los atletas con que se trabajará

y además, conocer exactamente los recursos con que tienen mayor éxitos en su

aplicación, de acuerdo con la reglamentación vigente y las competencias en que

se vaya a participar.

Page 174: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

10.-PREPARACION DIRECTA PARA LAS COMPETENCIAS (PDC).

Teniendo en cuenta sus características y el desarrollo de la doble periodización en el

ciclo de preparación, la duración del tercer macro ciclo o Preparación Directa para la

Competencia (PDC), según el criterio de científicos y especialistas, está determinada por

la duración de los macros precedentes y debe constar de alrededor de 8 semanas

Su período competitivo es muy corto y en el mismo no se debe realizar más de una competencia de resultados óptimos (competencia fundamental), por lo tanto, se recomienda que no se debe de exceder de 4 micro ciclos competitivos.

Los métodos y medios para el desarrollo de la forma deportiva son cada vez másespeciales. La aplicación incorrecta o la violación de los principios metodológicos delentrenamiento deportivo en el primer y segundo macro pueden obstaculizar el logro delos objetivos del PDC.

Es una resultante de la doble periodización o periodización múltiple y depende engran medida del último macrociclo y su competencia fundamental. Está dado por lasrelaciones de la aplicación de las cargas y los medios empleados en los macrosanteriores.

Page 175: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

11. TEST PEDAGOGICOS

Para obtener esta sistemática y necesaria información se realizan los testpedagógicos o normativas de control, donde el entrenador valora el estado deldesarrollo motor, técnico-táctico y competitivo, así como el estado del desarrollo dela forma deportiva de sus atletas, dándole la posibilidad de superar las insuficienciasque estos presenten.

Por su forma los test pedagógicos se pueden dividir en:

a).-Teóricos.

b).-De preparación física.

c).-Competitivos.

a).-Teóricos: Se evalúa el nivel de aprendizaje de los elementos técnico-tácticos del

deporte en cuestión.

b).-De preparación física: Se evalúa el nivel de desarrollo del conjunto de capacidades

motrices utilizadas en el deporte en cuestión.

c).-Competitivos: Se evalúa la posible actividad del atleta en las competencias.

Page 176: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

LOS TEST PEDAGÓGICOS SE RECOMIENDAN APLICAR DE LA

SIGUIENTE FORMA:1.-Al comienzo de la preparación después de 10 o 15 días de adaptación a los niveles

de la carga.

2.-A mediado de la etapa de preparación general, para si existe alguna deficiencia,

poder erradicarla y no perder la esencia de esta etapa de preparación.

3.-Al final de la etapa de preparación general.

4.-A mediado de la etapa de preparación especial y al final de la misma.

5.-En la etapa de obtención, los test específicos serán numerosos y pueden realizarse

hasta una vez por semana y deben ser teóricos, técnico-tácticos y competitivos, en

forma combinada.

6.-En el período de tránsito se pueden realizar algunos test con pocas exigencias, para

determinar con que nivel se envía al atleta al descanso activo.

Page 177: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

TEST PEDAGOGICOS

LA METODOLOGICA

LA ESTANDARIZACION

EL SISTEMA DE EVALUACION

LA CONFIABILIDAD

EL NIVEL DE INFORMACION

No todas las mediciones pueden ser utilizadas como pruebas, sino

solamente aquellas que responden a exigencias determinadas como

son:

Page 178: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

METODOLOGICA: Es la explicación clara y exacta de la forma de ejecución

particular y generalizada del contenido de la prueba.

ESTANDARIZACION: El procedimiento y las condiciones de aplicación de las

pruebas deben ser igual o exactas en todos casos, refiriéndose a los investigadores,

investigados, métodos, medios, momento, homogeneidad, etc.

EVALUACION: Es la media unificada del éxito de una tarea determinada en el

caso particular, en la prueba.

Page 179: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

CONFIABILIDAD: Es el grado de coincidencia de los resultados, cuando se

repite la aplicación de la prueba a una misma población en igualdad

de condiciones.

NIVEL DE INFORMACION: Consiste en que los resultados de las pruebas

se comparan con un criterio establecido de indicadores determinados

(tiempo, repeticiones, etc).

Page 180: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

Para trabajar de una forma organizada en el proceso de entrenamiento

con relación al desarrollo de las capacidades motrices, el entrenador

debe utilizar el método de los Ejercicios Controlados (Test

Pedagógicos).

Test Pedagógicos para la determinación del desarrollo de la

Preparación Física General.

Test Pedagógicos para la determinación del desarrollo de la

Preparación Física Especial.

La determinación de la elección de estos tres indicadores para los

controles, dependen fundamentalmente y específicamente hacia que

objetivos van dirigidos

Page 181: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

TEST FISICO GENERAL

Están encaminados a determinar el nivel de desarrollo sobre bases

morfo funcionales de las capacidades motrices, que con su desarrollo

sirve de base o influyen directa o indirectamente en los posibles

éxitos deportivos.

Page 182: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

TEST FISICO ESPECIAL

Están encaminados a determinar el nivel de desarrollo de los ejercicios

que cumplimentan de forma paralela el desarrollo de las Capacidades

Motrices y el Hábito Motor a través del método de “Influencia Conju-

gada”, Diachkov, 1961

Page 183: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

TEST FISICO GENERAL

FUERZA: -Con Pesas: Halón, cuclillas, fuerza

acostado, reverencias (Máximo de posibilidades).

VELOCIDAD:- Arrancadas de 10-15 m. (Tiempo).

-Carreras de 30-50-100 m. (Tiempo).

RAPIDEZ:- Viola: Saltar al compañero y describir un 8

entre sus piernas. (Tiempo)

-Relevo: Correr 10 m.------(Vuelta al frente)---Carreras

de 10 m.------(Regreso)-----Careras de 10 m.--------------

(Vuelta al frente)-------Carreras de 10 m. (Tiempo).

Page 184: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

FUERZA-RAPIDA: - Salto Largo sin Impulso.

-Con Pesas: Halón, cuclillas, fuerza acostado, reverencias

- (Con el 60%, máximo de posibilidades en 10 seg.).

RESISTENCIA: - Carreras de 3-5 Km. (Tiempo)

FLEXIBILIDAD: - Puente gimnástico (Distancia entre la

punta de los dedos y la punta del talón).

- Flexión ventral. (cm.)

RESISTENCIA A LA FUERZA:- Con Pesas: Halón, cuclillas,

fuerza acostado, reverencias (Con el 80%, máximo de repeticiones).

- Planchas (Máximo de repeticiones).

- Barras (Máximo de repeticiones).

-Abdominales (Máximo de repeticiones).

Page 185: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

-

RESISTENCIA A LA FUERZA-RAPIDA: Con Pesas: Halón, cucli-

llas, Fuerza acostado, reverencias (Con el 60%, máximo de repeticio-

nes en 20 seg.).

-Planchas (Contra tiempo).

-10 Barras (Contra tiempo).

-20 Abdominales (Contra tiempo).

Page 186: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

TEST FISICO ESPECIAL

FUERZA-RAPIDA:

- 10 Volteos (Tiempo)

-10 Takles (Tiempo)

- 10 Bomberos (Tiempo)

- Cantidad de Volteos en 15 seg.

- Cantidad de Takles en 15 seg.

- Cantidad de Bomberos en 15 seg.

-Relevo: Carreras de 20 m con el compañero cargado con agarre de volteo

-------Proyección con volteo--------- (Regreso)-------Carreras de 20 m con el

compañero cargado con agarre de volteo.

Page 187: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

RESISTENCIA A LA FUERZA-RAPIDA:

- Volteos en 1 minuto (Cantidad).

- Takles en 1 minuto (Cantidad).

- Bomberos en 1 minuto (Cantidad).

- Complejos “K”.

Page 188: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

PREPARACIÓN DIRECTA PARA LAS COMPETENCIAS (PDC).

Teniendo en cuenta sus características y el desarrollo de la doble periodización en el

ciclo de preparación, la duración del tercer macro ciclo o Preparación Directa para la

Competencia (PDC), según el criterio de científicos y especialistas, está determinada por

la duración de los macros precedentes y debe constar de alrededor de 8 semanas

Su período competitivo es muy corto y en el mismo no se debe realizar más de una competencia de resultados óptimos (competencia fundamental), por lo tanto, se recomienda que no se debe de exceder de 4 micro ciclos competitivos.

Los métodos y medios para el desarrollo de la forma deportiva son cada vez másespeciales. La aplicación incorrecta o la violación de los principios metodológicos delentrenamiento deportivo en el primer y segundo macro pueden obstaculizar el logro delos objetivos del PDC.

Es una resultante de la doble periodización o periodización múltiple y depende en granmedida del último macro ciclo y su competencia fundamental. Está dado por lasrelaciones de la aplicación de las cargas y los medios empleados en los macrosanteriores.

Page 189: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

EJEMPLO DE DOS MICROCICLOS ( 2 SEMANAS)

I Semana

Mañana Tarde

L Técnica Indivi- Descanso

dual

M 1 Tope de Entre- 1 Tope de Entre-

namiento namiento

Complejos “K” Complejos “K”

M 1 Tope de Com- 1 Tope de Entre-

petencia namiento

Técnica Indivi- 1 Tope con Cambio

dual de Comtrario

J Técnica Indivi- Descanso

dual

V Sauna Descanso

Masaje

S Descanso Baloncesto

20’-3’-20’

Ejercicios Especiales

D Descanso Prep. Física Especial

en el colchón

I Semana

Mañana Tarde

L Técnica Indivi- Descanso

dual

M 1 Tope de Entre- 1 Tope de Entre-

namiento namiento

Complejos “K” Complejos “K”

M 1 Tope de Com- 1 Tope de Entre-

petencia namiento

Técnica Indivi- 1 Tope con Cambio

dual de Comtrario

J Técnica Indivi- Descanso

dual

V Sauna Descanso

Masaje

S Descanso Baloncesto

20’-3’-20’

Ejercicios Especiales

D Descanso Prep. Física Especial

en el colchón

Page 190: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

EJEMPLO DE MICROCICLO DE RECUPERACION ( 7 DIAS)

I Semana

Mañana Tarde

L Descanso Baloncesto

20’-3’-20’

M Técnica Indi- Descanso

vidual

M Descanso 1 Tope Entrena

miento

Técnica Indivi-

dual

J Descanso Técnica Indivi-

dual

V 1 Tope Entre Descanso

namiento

Técnica Indi

vidual

S Descanso Baloncesto

20’-3’-20’

D Técnica Indi Descanso

vidual

II Semana

Mañana Tarde

L Baloncesto Preparación

20’-3’-20 Especial en el

colchón

M Competencia Competencia

M Competencia Competencia

Page 191: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

EJEMPLO DE 3 MICROCICLOS (3 SEMANAS)

I Semana

Mañana Tarde

L Baloncesto Preparación

20’-3’-20’ Fís. Especial

M 1 Tope de 1 Tope de En-

Competencia trenamiento

Técnica In- 1 Tope con

dividual cambio de con

trario.

M 1 Tope de 1 Tope de En-

Competencia trenamiento

Técnica In- 1 Tope con

dividual cambio de con

trario

J Técnica Descanso

Individual

V Sauna Descanso

Masaje

S Baloncesto Descanso

20’-3’-20

D Descanso Descanso

II Semana

Mañana Tarde

L Baloncesto Preparación

20’-3’-20’ Fís. Especial

M 1 Tope de 1 Tope de En-

Competencia trenamiento

Técnica In- 1 Tope con

dividual cambio de con-

trario.

M 1 Tope de 1 Tope de En-

Competencia trenamiento

Técnica In- 1 Tope con

dividual cambio de con-

trario

J Técnica Descanso

Individual

V Sauna Descanso

Masaje

S Baloncesto Descanso

20’-3’-20

D Descanso Descanso

III Semana

Mañana Tarde

L Baloncesto Preparación

20’-3’-20’ Fís. Especial

M 1 Tope de 1 Tope de En-

Competencia trenamiento

Técnica In- 1 Tope con

dividual cambio de con-

trario.

M 1 Tope de 1 Tope de En-

Competencia trenamiento

Técnica In- 1 Tope con

dividual cambio de con-

trario

J Técnica Descanso

Individual

V Sauna Descanso

Masaje

S Baloncesto Descanso

20’-3’-20

D Descanso Descanso

Page 192: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

EJEMPLO DE MICROCICLO DE RECUPERACION (7 DIAS)

Mañana Tarde

L Descanso Baloncesto

20’-3’-20’

M Técnica In- Tope Estudio-

dividual entrenamiento

M Descanso Baloncesto

20’-3’-20’

J Desacanso Técnica Indi-

dual

V 1 Tope de Descanso

Entrena-

miento

S Técnica In- Descanso

dividual

D Ejercicios Descanso

especiales

en el colchón

Mañana Tarde

L Baloncesto Preparación

20’-3’-20 Especial en el

Colchón

M Competencia Competencia

M Competencia Competencia

Page 193: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

GRAFICO DE SUPERCOMPENSACION

SUPERCOMPENSACION

NIVEL ENERGETICO TRABAJO DESCANSO COMPETENCIA

INICIAL ACTIVO

Page 194: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

- Cualidades Volitivas.

- Tenacidad.

- Tolerancia.

- Autocontrol.

- Disposición.

- Nivel de Disposición.

- Concentración y determinación de la Atención.

- Pensamiento Táctico

PREPARACIÓN PSICOLÓGICA

Page 195: Unaq módulo de lucha olímpica 2011

MSc. Freddy Martín Moreno Caza

Page 196: Unaq módulo de lucha olímpica 2011