113
Diálogos anarquistas Un coloquio sobre teoría y práctica en torno a la denominada Tendencia Informal Anarquista Gustavo Rodríguez 2012 Continuando con la serie de entrevistas que hemos ve- nido publicando bajo el sugestivo título “Diálogos Anar- quistas”, en esta ocasión les presentamos una “conver- sación” entre l@s miembr@s del colectivo editorial de Conspiración Ácrata y el compañero Gustavo Rodrí- guez. Una vez más, expresamos nuestro agradecimiento a tod@s l@s compas que hacen posible estos intercam- bios de ideas y experiencias.

Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

Diálogos anarquistasUn coloquio sobre teoría y práctica en torno ala denominada Tendencia Informal Anarquista

Gustavo Rodríguez

2012

Continuando con la serie de entrevistas que hemos ve-nido publicando bajo el sugestivo título “Diálogos Anar-quistas”, en esta ocasión les presentamos una “conver-sación” entre l@s miembr@s del colectivo editorial deConspiración Ácrata y el compañero Gustavo Rodrí-guez. Una vez más, expresamos nuestro agradecimientoa tod@s l@s compas que hacen posible estos intercam-bios de ideas y experiencias.

Page 2: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

C.A: Con la reciente captura y posterior encarcela-miento de nuestro compañero Mario Antonio López“Tripa”, se suscitó una cadena de reacciones al interiordel denominado “movimiento” anarquista en México;asimismo, se produjo una ola de solidaridad inusita-da en la que se han logrado articular diferentes ten-dencias del pensamiento ácrata, incluso algunas muydistantes (teórica y prácticamente hablando). Lógica-mente, también se han manifestado tras el telón se-veras críticas y condenas al modelo prevalente de ac-ción anárquica, responsabilizándolo —de antemano—de un posible embate represivo contra el anarquismoen general. Vale aclarar oportunamente que desde elexterior sólo hemos recibido mensajes afectivos de to-tal respaldo, por parte de incontables grupos y compa-ñer@s afines, así como, algunos comunicados reivin-dicando acciones de solidaridad directa con el compaMario y la compañera Felicity, contra quien pesa unaorden de búsqueda y captura. Dicho esto, nos gustaríaque nos compartieras tu opinión sobre los hechos.

Ante todo, quiero enviar un gran abrazo rabiosa-mente anárquico al compañero Mario y la compañeraFelicity y expresarles toda mi solidaridad, en estos mo-mentos difíciles por los que atraviesan. Además, ten-go que manifestar mi profundo pesar por su encarce-

2

Page 3: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

lamiento. Definitivamente, la prisión es el único lugardonde no debe de ir a parar nunca un anarquista, aun-que, paradójicamente, las cárceles sean tan frecuenta-das por los amantes de la Acracia. Para los anarquis-tas, vernos privados de la libertad y a merced de lasordenanzas y los dispositivos disciplinarios, tiene mu-chísimas más connotaciones que para el resto de losmortales, mucho más adoctrinados en los menesteresreverenciales y muy bien amaestrados para la acepta-ción de los mandatos.

Indudablemente, bajo la lógica represiva de la domi-nación y su control social —donde se persigue y casti-ga la “ilegalidad”—, todos los “ilegales” en algún (mal)momento de nuestras vidas hemos visitado estas ins-talaciones “correccionales”. Sin embargo, aunque esta-mos conscientes de que la cárcel es una posibilidad realque puede depararnos la lucha; eso no quiere decir quela prisión sea un lugar inevitable para los anarquistasconsecuentes. De todos modo, como señalan las com-pañeras y compañeros de la <Conspiración de la Célu-las de Fuego>, encarcelados en Grecia: «es importante

1 Vid. Conspiración Ácrata, “Una conversación entreanarquistas</em><em>”, recogido en: http://liberacionto-tal.lahaine.org/?p=4478

3

Page 4: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

que cada uno de nosotros, que optamos por ser nega-dores del Poder y lobos en la sociedad de las ovejas, seprepare para esta eventualidad1».

Ser anarquistas no es sinónimo de ingenuidad, mu-cho menos de “imbecilidad” como quieren presentar-nos algunos “libertarios” federados. No tenemos voca-ción de mártires y sentimos una profunda repulsiónpor los héroes y sus cánticos de abnegación y sacrifi-cio. Todos somos responsables y conocemos el nivelde peligrosidad que implican ciertas acciones, por loque se toman las precauciones necesarias y se eligenlos medios más adecuados para realizarlas.

No podemos renunciar a priori a la práctica anár-quica argumentando que, bajo las actuales condicionesde control impuestas por la dominación, es imposibledesarrollar la lucha; esto sería aceptar resignadamen-te que el anarquismo se reduce a la charlatanería dis-cursiva, la posé estética, la antropología aséptica y laspredicciones evolutivas. Tampoco podemos apelar alvictimismo aceptando las categorías que impone la do-minación con sus distinciones legaloides de clara eti-mología cristiana: “culpables” o “inocentes”. Desde elmomento en que nos asumimos Anarquistas, somosCULPABLES —y a mucha honra— ante el sistema dedominación: Culpables de beligerar incansables contra

4

Page 5: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

todo poder. Culpables de impulsar hasta las últimasconsecuencias nuestra gestualidad transgresora. Cul-pables de incitar la subversión. Culpables de practicarlujuriosamente la irreverencia y de fomentar la icono-clastía. Culpables —con alevosía y premeditación— deparricidio. Culpables de afanarnos nuestras vidas y devivirlas en absoluta e irrestricta Libertad. Eso es ser yestar Anarquista. Cualquier otra acepción es simple yllanamente pura verborrea y vulgar egolatría.

En este sentido, celebramos la postura irreductibledel compañero Mario, quien ha optado dignamentepor dejar de cooperar con la Autoridad y sus lacayos.En su segundo comunicado público del mes de julio,el compañero Mario deja sentada esta reafirmaciónde principios: «Después de reflexionar profundamen-te durante todos estos días, es muy posible que de aquíen adelante comience a negarme a colaborar con los in-terrogatorios y dictámenes de la parte acusadora, cosaque debí haber hecho desde el principio. Aunque legal-mente no sea buena estrategia, como algunas personasme aconsejan, esta decisión tienemás relación conmisconvicciones y es la consecuencia de mi posición fren-te a la autoridad y ante cualquier Poder2».

2 Carta del compañero Mario López “Tripa” desde la cárcel,

5

Page 6: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

Sin lugar a duda, sus palabras evidencian un posi-cionamiento firme. Aplaudimos la valentía que mani-fiesta nuestro compañero —no esperábamos menos—,sin embargo, consideramos que la toma de este tipode decisiones debe ser totalmente individual; por lotanto, respetamos aquellos compañeros y compañerasque optan por la lógica estrategia de agotar todos losrecursos legaloides. Desde luego, sin caer en las repul-sivas posiciones de quienes se asumen como “víctimas”y apelan a la “reparación moral, emocional y física deldaño”, al “castigo legal de los representantes de la Leyque infringieron en violaciones y abusos de autoridad”o exigen la “indemnización económica”, persuadidospor los leguleyos que los representan o influenciadospor las nefastas prácticas del izquierdismo pululante yvomitivo.

México, disponible en: http://liberaciontotal.lahaine.org/?p=44083 Stefano Gabriel Fosco, es un anarquista individualista de

praxis, integrante del colectivo editorial que anima el blog Culmi-ne. Desde el 13 de junio (2012), se encuentra secuestrado por el Es-tado italiano en la cárcel de Pisa, acusado de “asociación subversi-va” (por su presunta pertenencia a la Federación Anarquista Infor-mal) y de ser el autor de una serie de sabotajes y ataques explosi-vos, perpetrados entre diciembre de 2009 a noviembre de 2011, enel marco de ese montaje policial conocido como “Operación Osa-día”.

6

Page 7: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

Aunque, suscribo la opción antijurídica, siempre heconsiderado que la misma debe ser una iniciativa per-sonal. No puede ser impuesta a manera de «acuer-do» tácito ni, muchomenos, asumida como la «actitudanárquica» correspondiente. Como bien afirma nues-tro querido Stefano3, si cada vez que nos detienen asu-mimos a priori la responsabilidad de los actos que senos imputan, hoy estaríamos atiborrando las cárcelesdel mundo. No tenemos porque facilitarle la tarea re-presiva a la dominación. Considero que, a no ser quetodas las «pruebas» indiquen de antemano claramentenuestra vinculación a los hechos, no tenemos porqueasumir la «culpabilidad». En realidad, esa postura de“mártir”, termina por apropiarse una suerte de moralcristiana que es tan nefasta —o mucho más— que caeren el juego jurídico de «culpables» e «inocentes». Esetipo de prácticas llevó en el pasado a muchísimos com-pañeros de praxis a adoptar posiciones tan absurdascomo llegar a entregarse a las autoridades después derealizar un atentado o cometer una ejecución, lo quemermó nuestras filas considerablemente. Por eso, hayque tener muy en claro las posturas: una cosa es la po-sición antijurídica y otra, el talante cristiano de «már-tir» dispuesto a dejarse comer por los leones.

7

Page 8: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

Y bueno, en referencia a “la cadena de reacciones”que ha motivado al interior del denominado “movi-miento” anarquista en México, la detención del com-pañero Mario y la «solidaridad inusitada en la que sehan logrado articular diferentes tendencias del pensa-miento ácrata» sólo quisiera agregar algunas conside-raciones que me parecen importante señalar, aún co-rriendo el riesgo de ser diagnosticado (una vez más)con un profundo “pesimismo patológico”. No debemossobredimensionar estas “alianzas” circunstanciales niadoptar un optimismo desmedido ante estos momen-tos de “unidad” aparente, mucho menos, si estos “la-zos” eventuales se erigen únicamente en la palabra es-crita y no en los hechos. En realidad, ante la ausenciade un paradigma anárquico renovado, estos “encuen-tros”, como acertadamente nos recalca el compañeroDaniel Barret (Rafael Spósito), «no hacen otra cosa queenmascarar las debilidades de fondo y los problemascompartidos sin resolver[…]Las unificaciones circuns-tanciales —cuando efectivamente llegan— son apenasel resultado espasmódico y repentino de una fuerzaexógena, pasajera y de protagonismo extraterritorial:

4 Daniel Barret (Rafael Spósito), “Los sediciosos despertaresde la anarquía”, pág. 77; Libros de Anarres, Buenos Aires, 2011.

8

Page 9: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

una multitudinaria demostración callejera en la quereunir voces y banderas durante el lapso de algunashoras, una campaña de solidaridad con compañerospresos y muy poca cosa más»4. (Negrita nuestra).

En esta misma tesitura, tenemos que leer las “críti-cas y condenas al modelo prevalente de acción anár-quica”. Ante la ausencia de un paradigma anárquico,esta suerte de eclecticismo libertario que padecemos,se impone sentenciando a priori todo lo que amena-ce su comodidad y continuidad. El “pluralismo liber-tario” —al que tanto apelan— brinda un amplio aba-nico de «poses», donde tienen cabida infinidad dediscursos “costumbristas” que, desde la propia lógi-ca de la supervivencia, obstruyen —deliberadamente—la vitalidad de la Anarquía. Indudablemente, estas po-ses“libertarias” le temen al Caos y al desorden, porqueen el Orden y la estabilidad aseguran su existencia.Esto lo pudimos constatar recientemente en la cuali-dad delatora de los neoplataformistas bolivianos que,temerosos de perder el cobijo del gobierno populistade Evo Morales, denuncian inmoralmente el accionarconsecuente de compañeros anarquistas de praxis. Elmismo razonamiento vale para las voces que en Méxi-co responsabilizan a la práctica anárquica consecuentede «un posible embate represivo contra el anarquismo

9

Page 10: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

en general». Aunque hasta ahora han susurrado suscomentarios en voz muy baja; indiscutiblemente estosbalbuceos se engarzan con el cinismo inmovilista dela Federación Anarquista Italiana y sus “acusacionespúblicas”, repletas de descalificaciones y epítetos con-tra nuestras compañeras y compañeros presos en lasmazmorras italianas y en las cárceles del mundo5. Es-tas posturas nefastas renuncian a «estar» anarquistas,optando por la simulación discursiva y el acomodo alas condiciones que impone la dominación.

Basta con echarle un somero vistazo a los múltiplesportales y blogs que dan puntual cobertura al accionarinformal anárquico6 para verificar que el informalis-

5 Vid, F.A.I., “Della lotta armata e di alcuni imbeci-lli/De la lucha armada y algunos imbéciles”, declaraciónde la Conferencia Nacional, disponible en: federazioneanar-chica.org Y nuestra respuesta:Epístola a los inmóviles: Dela “lucha” anclada y otros discursos caducos, disponible en:http://liberaciontotal.lahaine.org/?p=4390

6 La lista de referencias sería interminable, pe-ro bástenos, a modo de ejemplo, mencionar algu-nos de los portales y blogs más destacados: Libera-ción Total (http://liberaciontotal.lahaine.org//);Culmine (http://culmine.noblogs.org/); Rojoscu-ro(http://rojoscuro.blogspot.mx/); Parole Armate(http://parolearmate.noblogs.org/); Viva la Anar-quía(http://vivalaanarquia.espivblogs.net/); Hommo-

10

Page 11: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

mo comienza a dibujarse como “modelo prevalente”;sin embargo, debemos ser conscientes de que ningu-na práctica, sector o tendencia, del denominado “movi-miento” goza en la actualidad de plena autosuficiencia.No podemos confundir los avances sectoriales con eldesarrollo del “movimiento”. La posibilidad de poten-ciar al “movimiento” va de la mano de la construccióny desarrollo de un nuevo paradigma anárquico. De ellodepende nuestra proyección.

C.A: Platícanos algo sobre los proyectos, iniciativasy publicaciones en las que has participado. Más quenada, nos gustaría que compartieras con nuestr@s lec-tores un poco de tu trayectoria y que nos contaras algode la historia del anarquismo que te ha tocado vivir yde cómo te acercaste al ideal ácrata.

Si nos tomáramos en serio el recuento de los pro-yectos e iniciativas anarquistas en las que he partici-pado, nos llevaría unas cuantas páginas relatarlo y noprecisamente porque haya sido un “militante” ejem-plar ni nada que se le parezca sino por el montón de

dolars(http://www.hommodolars.org/);Material Anarquis-ta(http://materialanarquista.espiv.net/); Sabotageme-dia(http://www.sabotagemedia.anarkhia.org/);Fear tosleep (http://feartosleep.espivblogs.net/); Direct Ac-tion(https://directactionde.ucrony.net/de/); entre otros.

11

Page 12: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

años que han transcurrido desde mis primeros acerca-mientos a tiendas libertarias. Como decía uno de losartífices del «revival» de la Federación Anarquista deMéxico(FAM), refiriéndose a mí con gran sentido delhumor: “es un anarquista de la tercera edad”; así que,lógicamente, haymuchos años de por medio ymuchosintentos que se han quedado en eso e infinidad de ini-ciativas que podríamos ponernos a contar y estar ha-blando hasta mañana.

Y bueno, preferiría comenzar a responder esta ex-tensa interrogante, comentando el final de la pregunta,por lo que tendría que reiterar lo mismo que siempremanifiesto cada vez que contesto una entrevista: Lle-gué al “ideal ácrata” de la misma forma que nos acer-camos todos —o al menos casi todos—; por esa suer-te de reafirmación individual sólidamente fundada enuna crítica radical del Poder, un rechazo absoluto a ladominación y una inconmovible ética de la libertad.Desde luego, también he de reconocer las influenciasde mi abuelo materno (Agustín “Tinto” Romero) qué,aunque nunca me “adoctrinó” en las ideas, en más deuna ocasión, dejó a mi alcance uno que otro libro de-cisivo; además de hacerme partícipe de más de una desus anécdotas y cómplice de sus feroces balances polí-ticos.

12

Page 13: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

Sería un poco largo y bastante aburrido, ponermea enumerar una por una las distintas experiencias li-bertarias en las que he estado involucrado. A gran-des rasgos —tratando de sintetizar—, podría mencio-nar algunos proyectos e iniciativas en los que he par-ticipado y que, para mí, han sido relevantes, obvian-do otros que, aunque en su momento parecían sustan-ciales, no tuvieron mayor trascendencia al interior denuestras tiendas. En este sentido, tengo que mencio-nar la constitución de la Alianza de Solidaridad de losTrabajadores, WSA, por sus siglas en inglés. Una ini-ciativa anarco-sindicalista que por allá por los prime-ros años de la década del ochenta, tuvo su peso es-pecífico al ser un referente disidente de la históricaIWW(Trabajadores Industriales del Mundo) que paralas fechas había sido secuestrada por líderes sindica-les liberales e infiltrada por una pandilla leninista quepretendía “controlarla o destruirla”, por lo que comen-zó a gestarse —entre quienes sentíamos necesario sa-lirle al paso a estas desvirtuaciones— una escisión enla IWW. Cabe señalar, que al interior del pretendido“anarcosindicalismo” estadounidense de aquellos años,no había presencia latinoamericana ni afroamericanay si la había era ridícula, por lo que resultaba de vi-tal importancia abrir esa brecha y comenzar a trabajar

13

Page 14: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

con trabajadores latinoamericanos en su mayoría mi-grantes y jornaleros agrícolas.

A comienzos de los ochenta en Estados Unidos, serespiraba una atmósfera ultraconservadora y derechis-ta, con el neofascista de Reagan en el gobierno y elretroceso de los movimientos emancipadores (feminis-tas, gays, indígenas, afroamericanos, etc.). El denomi-nado “movimiento libertario” era poco menos que unespectro, reducido a grupúsculos insignificantes caren-tes de praxis. Atrás habían quedado los míticos añospost sesentaiocho y el resurgir del outlaw ácrata. Elanarquismo había regresado a la degeneración ideoló-gica de la posguerra y se había convertido en una suer-te de “culto” para iniciados, conformado principalmen-te por blancos de clase media y dividido en cinco “co-rrientes”: los “anarco-punks” (casi todos jóvenes, másimplicados en la contracultura, la música, el alcohol yel fashion; los “libertarianos” (mucho más liberales ypro mercado que anarquistas); los “rainbow” (hippies,yippies y yupis herederos de «Era de Acuario», a favorde la despenalización de las drogas y la diversidad se-xual); los “anarco-católicos” (monjas, ex monjas, curasy laicos, organizados en torno al “Trabajador Católico”,comprometidos con la llamada “doctrina social cristia-na” e involucrados en la organización de los trabajado-

14

Page 15: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

res católicos, las campañas contra la pena de muerte ylos albergues para desamparados; y los «anarcosindi-calistas» (mayoritariamente burócratas, técnicos espe-cializados, profesionistas, maestros, oficinistas, traba-jadores del sector “servicios”, pequeños propietarios,pensionados y desempleados, casi todos miembros dela IWW o cercanos a dicho sindicato).

Pese a que desde la segunda mitad del siglo pasadoya se constataba el desfase teórico-práctico del anar-cosindicalismo y se hacía cada vez más evidente suscontradicciones; en medio de toda esta fauna, los anar-cosindicalistas eran los más cercanos al “ideal”, ade-más de que ofrecían un limitado espacio para debatir,contactar y coordinarse con otros presuntos implica-dos más interesados en poner en marcha un proyec-to anarquista sin apellidos. En poco tiempo la WSAcomenzó a desinflarse y pasó a ser una de las tan-tas siglas huecas que ya para entonces pululaban bajoel manto intangible de la AIT (Asociación Internacio-nal de Trabajadores), dedicados a la ficción y aficiona-dos al lamentable rol de “abajofirmantes”. Y bueno, ha-bría que mencionar, otro grupúsculo que, al igual quelos anarcosindicalistas, se mantenían en las proximida-des del “ideal” y también ofrecían un escueto espaciopara el debate, las aproximaciones y la coordinación:

15

Page 16: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

los llamados “anarquistas sociales”. Esta gavilla conta-ba con una comunidad variopinta, donde predomina-ban los “anarco”-leninistas de todos los pelajes (trots-kos, maoístas, guevaristas, titoístas, neoplataformistasy hasta proto castristas) y los “anarco”-izquierdistas,igualmente elásticos en sus denominaciones (radicales,liberales, antibelicistas, objetores de conciencia, muni-cipalistas, anarcomarxistas, socialistas verdes, socialis-tas libertarios, anarcopanteristas, antiprohibicionistasy abolicionistas). Tanto un bando como el otro, eranposeedores de un menaje ideológico digno de antolo-gía, capaces de apoyar al nacionalsocialismo castristao a la dictadura albanesa, en el campo internacionaly, en lo doméstico, exigir la legalización de las dro-gas o de pedir el voto presidencial para el Reveren-do Jesee Jackson y, continuar llamándose “anarquis-tas” tan frescos como una lechuga. Lo cierto es queen medio de esas dos posiciones (anarcosindicalistas yanarcoizquierdistas), encontré compañeros afines har-tos del anarquismo panfletario y críticos de la pene-tración leninista, dispuestos a emprender otras inicia-tivas mucho más conducentes a la Anarquía y signifi-cativamente alejadas de las tertulias de café.

Así, se puso enmarcha la reactivación de la Cruz Ne-gra Anarquista Internacional(Anarchist Black Cross),

16

Page 17: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

a principios del 80. Una década después de la refun-dación de la CNA, se había “evaporado” el espíritu re-fractario impregnado por sus animadores Miguel Gar-cía García y Stuart Christi, inspirado en la legendariaCruz Negra rusa de los primeros años de la Revolu-ción soviética, perseguida por blancos y leninistas. Los“clubs” de la CNA habían degenerado en secta tolsto-niana, perdiendo el rumbo de su cometido. Fue enton-ces que reorganizamos la CNA en Estados Unidos eimpulsamos la Cruz Negra Latinoamérica, engarzan-do esfuerzos en diferentes países latinoamericanos ycoordinando el activismo antiautoritario al interior delas prisiones en Estados Unidos, repletas de presos la-tinoamericanos y afroamericanos.

Por esas fechas, dimos vida a un proyecto editorialbilingüe (español/inglés), la revista “A Mayor”, vocerode la Cruz Negra Anarquista Latinoamericana. Desdenuestras páginas se daba información puntual de la si-tuación de los presos anarquistas alrededor del mun-do y se apoyaba la reaparición del Dragón Negro, unsuplemento ácrata, redactado y editado por afines alideal desde el interior de las cárceles estadounidenses.Igualmente, apoyamos el “Proyecto 1313”, otra inicia-tiva tras los muros de las prisiones en solidaridad conlos prisioneros enfermos de VIH/SIDA. Cabe destacar

17

Page 18: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

que, por esas fechas, eran minoría los compañeros pre-sos en Estados Unidos. Eran los años de la denominada“guerra fría” y del financiamiento a los grupos arma-dos leninistas por parte de la URSS, la RDA y Cuba(principalmente), razón por la que era mucho más co-mún encontrar a militantes de estos grupos armadosen las cárceles y no a compañeros anarquistas, lo queincrementaba el aislamiento y el desinterés hacia losnuestros. Los anarquistas encarcelados se reducían aun pequeño núcleo de compañeros individualistas pre-sos por expropiación bancaria o por dar muerte a algu-na sabandija uniformada.

Para mediados de los ochenta, comenzó a aumentarla lista de anarquistas en prisión, dado el desencanto,la traición y la reflexión crítica que condujo a muchosexleninistas presos por pertenencia a grupos armados,a evolucionar hacia el anarquismo. Ejemplo de lo an-terior, son los compañeros Kuwasi Balagon y Ojore N.Lutalo, exmiembros del Black Liberation Army o, elcompañero Lorenzo Kom´boa Ervin, ex miembro delBlack Panther Party —este último encarcelado en Cu-ba después de secuestrar un avión norteamericano enbusca de asilo político en la Isla y deportado a Checos-lovaquia, donde fue capturado, en extrañas circunstan-

18

Page 19: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

cias, por agentes del FBI y extraditado a Estados Uni-dos, donde recibió cadena perpetua.

Otra iniciativa en la que participé que merece sermencionada, fue la constitución de la Red Anarquis-ta Revolucionaria “Amor y Rabia” y la publicación ho-mónima de edición bilingüe. Este proyecto continental(EE.UU, Canadá y México) pretendía la coordinaciónentre grupos y colectivos anarquistas a lo largo y an-cho de Norte América, con la intención de potenciali-zar la contestación ácrata. Poco después de su funda-ción, la Red se convierte en Federación “continental”—tras un largo y tedioso proceso de discusión e infi-nidad de encuentros (desencuentros) y uno que otrocongreso—, lo que provocó la escisión de un nutridogrupo de compañeros que no comulgaban con los prin-cipios “centralistas” que empezaban sutilmente a deli-nearse bajo esta estructura de síntesis. En este contex-to, habíamos comenzado a centrar nuestros anhelos enlas prácticas susceptibles a la “transformación revolu-cionaria”, haciendo énfasis en las “luchas sociales”, loque nos llevó en 1992 a estrechar contactos con las lla-madas organizaciones sociales y a supeditarnos a unaagenda que, viéndolo ahora en perspectiva, era y es,radicalmente ajena a nuestros principios y objetivos.

19

Page 20: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

En ese escenario, arribamos a Chiapas. Infundidospor los aportes teórico-prácticos del insurreccionalis-mo “clásico”, identificábamos erróneamente en la re-gión un conjunto de “condiciones favorables” que, to-da vez que se extendiera la lucha y se multiplicara laparticipación consciente en la misma, podían brindarla oportunidad de llevar hasta las últimas consecuen-cias la “insurrección generalizada” y, una vez allí, elanarquismo tendría mucho que decir y proponer enla forja de la autonomía y las realizaciones liberta-rias. Así las cosas, para 1994 —en plena efervescenciadel levantamiento neozapatista— habíamos emprendi-do varias iniciativas en las cañadas de la Selva Lacan-dona pertenecientes al municipio Las Margaritas, en-tre las que destacan la Escuela Antiautoritaria “Pri-mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta “Mártires de Chicago”. Vale comentar que pocodespués de la teatral expulsión que decretara el Sub-comediante Marcos, declarándome “persona non gra-ta” en sus dominios; se puso fin —por órdenes expre-sas del infrascrito— a los proyectos de la FederaciónAnarquista Revolucionaria “Amor y Rabia” en la zo-na. Eran los últimos días de esta organización, mesesmás tardes se disolvería a la sazón de su último congre-so, como consecuencia de las tretas e intrigas de un

20

Page 21: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

grupúsculo con pretensiones centralistas —que al co-rrer el tiempo confesó sus simpatías por el “maoísmorevolucionario”— y que, lógicamente, continuaría porun rato gozando de “picaporte” en las zonas de controldel EZLN. No obstante, hubo compañeros que conti-nuaron inmersos en las distintas dinámicas comunita-rias, inspirados en una suerte de “anaco-indianismo” o“anarco-indigenismo” y/o a las órdenes de la jerarquíadel Ejército Zapatista, justificando sus contradiccionesen las concepciones de manufactura neoplataformistay su proyecto de “Poder Popular”.

Desde entonces, he estado involucrado en la forma-ción de varios grupos anarquistas y coordinacionesregionales, tanto en Estados Unidos como en Méxi-co y uno que otro país latinoamericano. En la actua-lidad, estoy profundamente interesado en el desarro-llo de la Tendencia Informal Anarquista y en contri-buir —dentro de mis limitaciones— en la necesaria re-elaboración del andamiaje teórico-práctico que la justi-fica, facilitando la readecuación del proyecto insurrec-cional anárquico frente a las nuevas condiciones queimpone el sistema de dominación contemporáneo.

C.A: En estas fechas se ha venido dando un profun-do debate al interior del espectro insurreccional anar-quista, el mismo gira en torno a diferentes cuestiones

21

Page 22: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

organizativas, una de ellas es el tema de la informali-dad anárquica y las diversas formas de entenderla. Infi-nidad de perspectivas han sido puestas sobre la mesa,reconocidos anarquistas insurreccionalistas como Al-fredo Bonanno y Costantino Cavalleri, han expuestosus puntos de vista sobre la “informalidad”. Así mismo,cientos de compañe@s confluidos en núcleos de afi-nidad e individualidades activas alrededor del mundo(incluyendo México), han expresado diversas y hastacontrastantes perspectivas respecto a la llamada infor-malidad anárquica. ¿Cuál es tu lectura sobre la Infor-malidad Anarquista y/o la organización informal anar-quista?

Bueno, el preámbulo a esta pregunta exige que abor-demos varios tópicos, indiscutiblemente, interrelacio-nados. En efecto, ha vuelto a ponerse sobre la mesa lacuestión de la “Informalidad Anarquista” y ha cobradonuevos bríos el dilema organizativo.

La polémica en torno a la organización es de lar-ga data al interior de nuestras tiendas y hasta podría-mos afirmar que es una discusión bastante recurrente.Me atrevería aseverar que el debate sobre la organiza-ción viene arrastrándose desde la prehistoria mismade las ideas ácratas. El tema es el parte aguas del idealanárquico, consolidándose con él la verdadera dicoto-

22

Page 23: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

mía que ha separado —pese a los fallidos intentos desíntesis— al “movimiento” en dos grandes vertientes:la Tendencia Informal Anarquista y la Tendencia par-tidista. Sin duda, es en los remotos tiempos de la Pri-mera Internacional (1878) que este debate se intensi-fica, cuando cobra vida la concepción de “Partido”, esdecir, de “partido del proletariado”, como fórmula or-ganizativa, entre los seguidores del mayor de los her-manos Marx, frente a la postura stirnereana del indivi-dualismo anárquico. Los marxianos, inspirados en elanálisis economicista (clases sociales), van a apostarlea la organización centralizada de los explotados bajola dirección de su “vanguardia” (la elite intelectual bur-guesa autoerigida como guía conductora de la “causadel proletariado”). Cabe señalar que, para las fechas, la“intoxicación” marxiana llega a influir notablemente alos anarquistas; incluso el propio Bakunin estaría untiempo obnubilado con las hipótesis economicistas yla organización del «Partido de vanguardia» y la “dic-tadura del proletariado”. Esta etapa de definiciones esaún utilizada por los anarcobolcheviques, quienes in-sisten en enarbolar sus aberraciones bajo el sugesti-vo título de “bakunismo principia”, con el objetivo deimponer la organización centralizada (Partido), comoúnico vehículo hacia el “Poder Popular”. Y tienen ra-

23

Page 24: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

zón en esto: la organización centralizada (partido devanguardia) es el vehículo idóneo para alcanzar el “Po-der Popular”, eufemismo con el que estos bolcheviquesdisfrazados de ácratas pretenden camuflar la dictadurade partido. Sin embargo, mienten cínicamente cuandoenuncian su “bakunismo principista”, ya que es preci-samente Bakunin, quien pone fin a estas ambigüeda-des en el anarquismo y rompe con las influencias eco-nomicistas marxianas, otorgándole peso específico alpensamiento y la acción anarquistas.

Esta especificidad que brindara Bakunin y sus máscercanos colaboradores, al pensamiento y la acciónanárquica, cobrará consenso en julio de 1881 duranteel Congreso Anarquista de Londres, también conocidocomo el «Congreso de la Internacional Negra». Allí seregistraría un cambio radical de perspectiva en rela-ción a los acuerdos de Saint-Imier, al constatar que elanhelado “despertar revolucionario de las masas” nun-ca se concretó, lo que llevaría a replantear las tácticas

7 En este sentido destaca la participación del delegado mexi-cano al Congreso, el anarquista norteamericano Nathan Ganz, edi-tor de la Anarchist Socialist Revolutionaruy Reviewde Boston y au-tor del controversial texto “War against the authorities by variousmethods and means” (“Guerra contra las autoridades por variosmétodos y medios”).

24

Page 25: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

anarquistas, abandonando la organización de masas yoptando por la insurrección y la propaganda por el he-cho, para lo que recomendaban el conocimiento de laquímica por su gran utilidad en la manufactura de ar-tefactos explosivos7.

Lamentablemente, la dicotomía que ha separado his-tóricamente al “movimiento” en dos grandes bloques(Tendencia Informal Anarquista Vs. Tendencia partidis-ta), aún no ha sido abordada con la profundidad nece-saria al interior de nuestras tiendas. Con la honrosa ex-cepción de las elaboraciones “insurreccionalistas” (quedatan de finales de la década del setenta y comienzosde los ochenta del siglo pasado) y, en el ámbito latinoa-mericano, las puntuales reflexiones de Rafael Spósito(Daniel Barret), para muchos anarquistas contemporá-neos, este problema se reduce a una cuestión de “pre-ferencias”, dejando el asunto a la libre elección de losinteresados en participar en una u otra forma de orga-nización, sin profundizar demasiado en las implicacio-nes (y contradicciones) teórico-prácticas que acompa-ñan una u otra decisión.

El dilema de las formas organizativas (rígida vs. fle-xible/formal vs. informal), su funcionamiento y funcio-nalidad (organización específica permanente o tempo-ral), en realidad, radica en la dicotomía “eficacia Vs.

25

Page 26: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

libertad”. Quienes optan por la eficacia de la organi-zación “formal” (permanente y rígida) para “confron-tar” de manera planificada (a través de un programa)al enemigo (organizado de manera permanente, rígi-da y piramidal), sacrifican la libertad y la autonomíaindividual efectiva. Ahora bien, aquí debemos de sermás específicos ya que este planteamiento puede sermalinterpretado y utilizado por un sector del especi-fismo que se agrupa en el denominado “anarquismode síntesis” —que enarbola la IFA (Internacional de Fe-deraciones Anarquistas)—, argumentando que esto seejemplifica perfectamente en las estructuras autorita-rias del neoplataformismo, con su marcado énfasis enla “responsabilidad colectiva”, pero que no aplica parasu propuesta organizacional federativa, donde se pon-dera la libertad individual sobre la eficacia. Sin embar-go, es evidente que el “anarquismo de síntesis” con supropuesta organizacional federativa, tampoco superala forma organizacional de Partido. Si bien es ciertoque bajo este tipo de estructura convive una amplia he-terogeneidad —a diferencia de los agrupamientos pro-toleninistas inspirados en la Plataforma, donde se im-pone la disciplina partidista y el pensamiento únicofrente a la diversidad—; en lo concreto, todo se redu-ce a un malabarismo semántico de proporciones astro-

26

Page 27: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

nómicas, donde se opta cínicamente por el cambio devocablos (en lugar de Partido se emplea Federación; envez de Comité Central se le llama Secretariado General)y se maquillan los dispositivos disciplinarios —comoejemplificara con creces la CNT/FAI durante su cola-boración con el gobierno republicano—. Realmente, enambos casos, se le apuesta a la “eficacia organizati-va” sólo que, en el “anarquismo de síntesis”, se intentaacompañar de la libertad, entendida esta en el sentidoordinario del término, asociado a los principios libe-rales y tasado en cuanto a “derechos”. En este tenor,evidentemente la dicotomía “eficacia Vs. libertad” que-da irresuelta, solventándose únicamente en el discursopero alejadísima de la realidad concreta.

Para quienes suscribimos, en pensamiento y acción,los postulados de la Tendencia Informal Anarquista(T.I.A), la libertad y la autonomía individual efecti-va, no son negociables. Mucho menos, sacrificables enaras de la “eficacia”. La búsqueda y la práctica de lalibertad intransigente e irrestricta, es la brújula quenos orienta. La nave que nos embarca hacia la auto-constitución de la consciencia refractaria es la auto-nomía individual, impulsada por nuestros propios re-cursos, capacidades, energías y pasiones. Desde luego,en esta travesía no se aceptan viajes circulares ni iti-

27

Page 28: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

nerarios regresivos que invariablemente desembocanen el inmovilismo o nos conducen, frecuentemente, adesembarcar en tierras “ajenas”.

Hasta aquí, he intentando exponer «mi lectura» so-bre la organización informal anarquista. Ahora bien,a pesar de la extensa respuesta, me gustaría retomarsomeramente algunos de los puntos referidos en laintroducción de esta pregunta —como planteaba alcomienzo— que considero merecen abordarse cabal-mente. Como bien enuncian en su interrogante, loscompañeros Alfredo y Costa, han realizado importan-tes aportes al debate en torno a la organización desdela perspectiva insurreccional anárquica.

A finales de la década del setenta (1977) y a lo lar-go de los ochenta del siglo pasado, comenzó a regis-trarse un fastuoso proceso de reactualización del anar-quismo, inaugurado por un grupo de compañeros dis-puestos a afrontar (en la práctica) las luchas de contra-poder y a erradicar el nefasto inmovilismo que habíahecho nido en nuestras tiendas. Tras un profundo ba-lance reflexivo de las luchas del movimiento anarquis-ta histórico y un análisis consciente de las mutacio-nes del capitalismo en la era de la “globalización” con-temporánea, emergían nuevos entendimientos y dife-rentes concepciones que ya no correspondían con las

28

Page 29: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

prácticas y modelos de organización y acción que du-rante casi un siglo le habían otorgado al anarquismosu peso específico y sus rasgos definitorios e intrans-feribles. Así, tomaba vida un anarquismo recontextua-lizado, rejuvenecido y transgresor, que recuperaba sualiento insurreccional y su capacidad de respuesta. Es-te entramado de propuestas y consideraciones sería co-nocido en nuestras tiendas como “tesis insurrecciona-les”, popularmente certificado como “insurreccionalis-mo” y, sin lugar a dudas, el compañero Alfredo MaríaBonanno, sería su más esclarecido impulsor.

Alfredo, sin abandonar la práctica anárquica, se de-dicó a sistematizar los análisis y reflexiones de esa eta-pa, produciendo incontables textos que, sin percatar-se, irían desarrollando un cuerpo teórico (aún incon-cluso) resultante del riguroso ejercicio de la crítica ydel deseo. De lamano de estas concepciones, comienzaa echar raíces un nuevo talante anárquico que embo-na sin dificultad alguna con una cultura juvenil, fres-ca y transgresora, dispuesta a sustituir —sin mayoresremordimientos— el viejo modelo sacrificial y circuns-pecto, por uno mucho más flexible y espontáneo, ante-poniendo la creatividad, el desenfado, la alegría e inclu-so el placer de la acción anárquica (“El gozo armado”)al inmovilismo burocrático y al estancamiento conser-

29

Page 30: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

vador en el que se hallan sumidos los recipientes or-ganizativos tradicionales —rígidos y asfixiantes—, queaún insisten en exonerarse insensiblemente del nece-sario esfuerzo de actualización teórico-práctica.

Esa nueva cultura anárquica, fraguó —acorde alos intentos de actualización teórico-práctica que laanimaban— una extensa gama de reajustes y renova-ciones conceptuales, reubicando los eternos temas depreocupación libertaria, replanteándose los viejos tó-picos de la consecuencia entre medios y fines, el de-rrocamiento del Estado-capital, la Revolución Socialy la construcción del Socialismo libertario (superla-tivamente atados a la concepciones teórico-prácticasdel siglo XIX); junto a las nuevas revalorizaciones entorno al mito de la centralidad de la “clase obrera”, lapretendida expropiación de los medios de producción(y su inmediata colectivización como “pase automáti-co” al Comunismo libertario), la autogestión de la lu-

8 Existe una versión en castellano de este texto de AlfredoMaria Bonanno, publicada en octubre de 1977 en Madrid, Estadoespañol, por la desaparecida editorial Campo Abierto Editores. Pe-se a las dificultades propias de una traducción poco afortunada,puede consultarse, sobre el tema de la organización, el CapítuloIX (“Autogestión anarquista”), particularmente el apartado intitu-lado “El problema organizativo” (Pág. 141).

30

Page 31: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

cha, la insurrección generalizada y, por supuesto, eltema de la organización.

Para mediados de la década de los setenta, AlfredoBonanno, deja inscritos algunos aportes sobre la cues-tión organizativa en su libro “Autogestión”8, donde —pese a las notables influencias de la época (autonomíaobrera)— concluye que « En la práctica, el problema or-ganizativo presenta dos aspectos: uno real y otro ima-ginario.»9. Ubicando el primer aspecto, en relación di-recta con el desarrollo de la lucha y, en consecuencia,como la esfera donde surgen las necesidades reales deorganización «cada vez más precisas». Mientras, queel aspecto ficticio o “imaginario”, propio de un medio«puramente intelectual», lo sitúa en relación inversaal desarrollo de la lucha: « a medida que disminuye laintensidad del conflicto, crecen las cavilaciones y lasteorías10». E inmediatamente nos aclara que «Natural-mente, esto no quiere decir que la organización, creadaen relación con la lucha concreta, no necesite del aná-lisis teórico adecuado o que no deban considerarse losresultados y los análisis de las luchas precedentes. Úni-camente significa que, en los períodos de “paro” revo-

9 Ibid, p. 14210 Id.

31

Page 32: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

lucionario, florece la actividad de los intelectuales quese entregan a sus reflexiones personales, perdiendo lamedida de la realidad11».

A partir de la experiencia y con el transcurso delos años, Alfredo irá completando el tema organiza-tivo, en la medida en que fue superando las influen-cias «autonomistas» y profundizando la actualizaciónteórico-práctica del anarquismo. De tal forma, nos en-tregaría (veinte años después) unas reflexiones muchomás acabadas en torno a la organización anárquica ensu charla de Cúneo de enero de 1995 intitulada “Anar-quismo y Democracia”, que bien vale la pena retomar:«Una organización anarquista, que se proyecta haciael futuro, debería ser más ágil. No pude presentarsecon las pesadas características, cuantitativamente ha-blando, de las estructuras del pasado. No puede pre-sentarse mediante su dimensión de síntesis como, porejemplo, se hacía en el pasado, cuya estructura orga-nizativa pretendía resumir la realidad en su interior através de “comisiones” específicas que abarcaban múl-tiples problemas y que después, tomaban sus decisio-nes en el congreso periódico anual y se pronunciabanbasándose en tesis que probablemente se remontaban

11 Id.

32

Page 33: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

al siglo pasado. Todo esto tuvo su época, no porquehaya transcurrido todo un siglo desde que fue ideadosino porque la realidad ha cambiado.»12. En esta mis-ma conferencia, hacía hincapié en la necesidad de laformación de pequeños «grupos de afinidad» que a suvez, estrechen contactos y se coordinen mediante la“organización informal”, dando paso a nuevas tesis so-bre la organización anárquica y al desarrollo de lo quehemos denominado la Tendencia Informal Anarquista.

C.A: ¿Por qué consideras que continúa el debate entorno a la organización (o sobre cómo entendemos lamisma) en los medios anarquistas de nuestros días?

Que la discusión en torno a la forma de organiza-ción anárquica aún persista en nuestras tiendas, sólodemuestra el alcance de sus ausencias paradigmáticas.Sin embargo, únicamente mediante la profundizaciónde este debate será posible hacernos de los insumosespecíficos que nos permitan abandonar el extravío

12 “Anarquismo y Democracia”, charla de Alfredo Ma-ria Bonanno, realizada el 28 de enero de 1995 en el Li-ceo G, Peano, de la ciudad de Cúneo, Italia. La trans-cripción de esta conferencia fue publicada por primeravez en castellano en marzo de 1997 por Editorial Arséni-co, bajo el título “La Tensión Anarquista”, disponible en:http://flag.blackened.net/pdg/textos/textos/tension_anarquista.htm

33

Page 34: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

teórico-práctico que aflige al pensamiento ácrata con-temporáneo y dar paso a la posibilidad de construc-ción de un paradigma renovado. Con esta finalidad sehan venido habilitando medios electrónicos dedicadosa potenciar la discusión reflexiva entre los anarquistas,pero el inconveniente de estos “foros de discusión” vir-tuales —más allá del esfuerzo y el desgaste que repre-sentan y de la labor estoica de quienes los animan—es que, por regla general, se encuentran secuestradospor grupos específicos que, lejos de facilitar la polémi-ca e incentivar la discusión, se aferran a salvaguardara capa y espada sus capillas ideológicas, sin siquieracuestionarse la correspondencia de sus anquilosadospensamientos con la realidad concreta. De tal modo,continúan recreando el dogma y la ortodoxia comoconsecuencia lógica de la derrota y el repliegue, im-puestos por las desfavorables condiciones que trajo elpasado siglo XX, con el auge del nacional-socialismoprimero y después, el crecimiento y la expansión delleninismo —ya no sólo como corriente política indiso-lublemente vinculada a la socialdemocracia sino tam-bién como teoría legitimada y hegemónica en ámbitosacadémicos y científicos—; así como la progresiva in-tegración de los trabajadores en las “democracias par-lamentarias” (con la correspondiente consolidación de

34

Page 35: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

los Estados benefactores); las expectativas despertadaspor las experiencias nacional-populistas en AméricaLatina, Asia yÁfrica; los cambios en las formas produc-tivas y, un larguísimo etc. Un período de sobrevivenciaque apuntó al mantenimiento de algunas referenciasteóricas básicas pero ya en un ambiente de dispersióny de ausencia de paradigmas, que llevó al movimien-to a desaparecer como fuerza material antisistémica,degenerando en ideología.

Por eso, insistimos en que el debate tiene que ir mu-chísimo más allá de la polémica sobre los métodos deorganización anárquica, centrando los ejes de discu-sión en torno al problema de la selección de los mediospara la consecución de nuestros fines, lo que nos per-mitirá actualizar la crítica y enfrentar el problema dela acción frente a las nuevas condiciones que imponenlas estructuras de dominación contemporánea. En estesentido, entre los denominados “insurreccionalistas”,existe un camino andado de críticas al inmovilismo, alcadáver obrerista, al trasnochado anarcosindicalismo,a la síntesis especifista, al “anarco”-bolchevismo o neo-plataformismo, etc., que nos permite avanzar en temasmás puntuales. Sin embargo, tampoco podemos pasarpor alto las enormes desvirtuaciones que hallamos enel seno del anarquismo insurreccional. Si reconocemos

35

Page 36: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

la construcción y desarrollo del cuerpo teórico del lla-mado “insurreccionalismo” a partir de la sistematiza-ción del compañero Bonanno —como apuntábamos enla respuesta anterior— encontraremos claras eviden-cias de cómo se han venido desvirtuando estos prin-cipios entre los que hoy se proclaman partidarios del“insurreccionalismo”. Pero, igualmente, tenemos queaceptar cierta “ambigüedad” de origen, presente en eldiscurso y en la práctica insurreccional que, sin lugar aduda, ha dado cobijo a formulaciones teórico-prácticasfrecuentemente divergentes y hasta inconciliables en-tre sí, al interior de esta tendencia.

En toda Europa —particularmente en el Estado es-pañol, Italia, Inglaterra, Francia y Grecia— y en algu-nos rincones de Latinoamérica, tropezaremos con sec-tores que se autodenominan “insurreccionalistas” quese identifican con la farsa neozapatista o con las guerri-llas colombianas (FARC/EP). Seguramente, toda estabola de despistados —otorgándoles el beneficio de laduda— que manifiestan múltiples orgasmos cada vezque sale a relucir la iconografía guerrillera y el cultoal fusil, no se han tomado el trabajo de leer y compren-der los planteamientos de Alfredo. Precisamente, esBonanno quien desarma de manera contundente todo

36

Page 37: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

el culto a las armas y la lógica del “especialista” (“revo-lucionario profesional”) y la estructura guerrillera.

Sin embargo, hay que señalar que el insurrecciona-lismo “clásico” —por llamarle de algún modo que nospermita establecer diferencias con cierto insurreccio-nalismo contemporáneo que comienza a tomar cuerpoen nuestros días— enarbolado por Bonanno, Cavalleriy otros, también amerita puntualizaciones específicasque le brinden la oportunidad de superar esa aparente“ambigüedad” que mencionábamos y sintonizarse conla realidad del siglo XXI, abandonando todo vínculocon las “fuerzas sociales” y concentrándose en el desa-rrollo de la tensión anárquica en la insurgencia indivi-dual. Por eso hoy hablamos de “nuevo anarquismo in-surreccional” o “nuevo ilegalismo anárquico”, a la ho-ra de abordar las discrepancias internas y profundizarel debate sobre la necesidad de actualización teórico-práctica.

Alfredo Bonanno, ha tenido el mérito indiscutiblede reactivar al anarquismo de praxis, de sintonizarlocon la realidad de las luchas de finales del siglo XX(llamando a superar viejos diagramas de organizacióny acción) y de emprender un enorme esfuerzo de re-elaboración en el campo de la teoría y de la práctica,que permitió emplazar al inmovilismo anarcosindica-

37

Page 38: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

lista y especificista. Pero, si bien le apuesta a la destruc-ción del trabajo, a la expropiación y al ataque perma-nente contra el sistema de dominación a través de lainsurrección individual y la organización informal, noabandona la idea de la “radicalización de las luchas” en-caminada hacia la pretendida Revolución Social “trans-formadora”. No rompe del todo con las concepcionessociales pese a la superación del análisis economicista,la crítica al movimiento ficticio y de emitir, sin corta-pisas, el acta de defunción del “proletariado”.

Con la incorporación de un nuevo antagonismo (“in-cluidos” Vs. “excluidos”), Bonanno articula coherente-mente una conceptualización que deja atrás la vieja ló-gica marxiana centrada en la “lucha de clases”, ya quelos “excluidos” no necesariamente lo son en correspon-dencia con su rol de clase en torno a los medios de pro-ducción, la categoría de explotación y al consiguientesaqueo de la plus-valía correspondiente, sino que tam-bién lo son en su condición de dominados y oprimidospor el Poder.

En este contexto, como en muchos otros, es preci-so reconocer que el movimiento anarquista ubicó du-rante mucho tiempo su teorización a la retaguardiadel pensamiento marxiano; acomodándose a su agen-da teórica y adoptando sin muchos miramientos una

38

Page 39: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

conceptualización (economicista/obrerista) que no lesería funcional ymuchomenos coherente con sus prin-cipios antiautoritarios. En este sentido, también hayque reconocer la acérrima crítica al marxismo que haelaborado Bonanno y, sobre todo, su antileninismoma-nifiesto. Pilares que sin duda continúan siendo el anda-miaje del «nuevo anarquismo insurreccional» o lo quehemos definido como anarquismo postclásico, entendi-do como el período actual donde se intenta construiry desarrollar un nuevo paradigma anárquico.

C.A:Recientemente, con la “Carta a la galaxia anar-quista” (y su consiguiente respuesta), volvió a ponersesobre el tapete la crítica a las nuevas formas organiza-tivas; lo peculiar del caso es que estos señalamientosprovienen de las propias filas del anarquismo insurrec-cional. En esta ocasión, son los denominados “Nietosde Bonanno” quienes lanzan severos cuestionamien-tos a la organización informal y al nuevo ilegalismo¿Qué podrías comentarnos al respecto?

Lamentablemente, el insurreccionalismo “clásico” —como comentábamos con anterioridad— nació con se-veros problemas congénitos ya que presenta la misma“ambigüedad” de base que ha venido arrastrando per-petuamente el anarquismo. Así, reconoce y revitaliza—desde las primeras aportaciones teórico-prácticas—

39

Page 40: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

el componente individualista, haciendo marcado énfa-sis en «las bajas pasiones», el «placer» y la «insurrec-ción cotidiana antisistémica» (sabotajes, expropiacio-nes y ataques) desvinculada de todo conflicto social;mientras que, de forma paralela, apela a los “explo-tados” y le apuesta a la “radicalización de las luchassociales” a manera de insinuación difusa hacia los lla-mados “procesos revolucionarios”. Es precisamente eneste tenor donde se inscribe la “Carta a la galaxia anar-quista” y se produce la polémica al interior de la ten-dencia informal, resucitando las viejas diferencias entorno al origen del anarquismo. Es decir, el eterno de-bate entre los secuaces de la “insurrección individual”contra los partidarios de la “insurgencia social”. Lo in-teresante de todas estas polémicas al interior de la ten-dencia informal anárquica es que —una vez superadoel inmovilismo al que nos había condenado el desfaseanarcosindicalista y especificista— colocan en eviden-cia las contradicciones e invitan a la reflexión cons-tante, poniendo en movimiento las ideas a partir de laexperiencia práctica.

Si leemos detenidamente la «Carta a la galaxia», en-contraremos algunos “vestigios” que nos brindan cier-tas certezas sobre quién o quiénes pueden ser sus au-tores. El tufillo a campiña predomina y nos recuerda

40

Page 41: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

la estrategia del “éxodo” o la “secesión” de Jacques Ca-matte y otros autonomistas marxianos (incluido el de-leznable Tony Negri), que tanto influenciara al ala másradical del grupo editor de Tiqqun. Sin duda, el estilo ylas preocupaciones de Julien Coupat y sus colegas in-telectuales de la comuna de Tarnac, están presentes alo largo de la misiva anónima y, aunque no la firme elComité Invisible, esta ensalada campestre, servida pa-ra la galaxia y aderezada con cierto Situacionismo, nosevoca sus desasosiegos e indica la irrefutable cercanía(al menos teórica) de sus autores a esta corriente suigeneris del “insurreccionalismo” francés.

En realidad, se dificulta enormemente la compren-sión de la Carta si nos servimos de la desafortunadaversión en castellano que circula en Internet. Pese alinnegable esfuerzo de los compañeros traductores, eltexto resultante enrarece aún más el ambiente. Sin em-bargo, a pesar de los pesares, las causas detonantes delas respuestas adversas a la «Carta a la galaxia» saltana la vista: el tono arrogante con que se dicta cátedray la desmedida condena a los métodos con los que noconcuerdan. Desde luego, resulta mucho más preocu-pante la condena moralizadora cuando ésta recae so-bre compañeros presos por recurrir precisamente a es-

41

Page 42: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

tos métodos al momento de poner en práctica nuestrasideas.

Un ejemplo fehaciente del modo despectivo con queabordan tópicos que —de no ser por el uso y el abu-so de descalificativos— podrían contribuir con su desa-rrollo perfectamente al actual debate en torno al nue-vo insurreccionalismo, es el párrafo citado a continua-ción: <se trata de asustar al enemigo? Un elemento re-currente en las reivindicaciones indica que, aparente-mente, hay anarquistas que creen que pueden aterrori-zar al poder expresando amenazas, publicando fotogra-fías con armas o explotando pequeñas bombas (ya nimencionar la despreciable práctica de enviar cartas-bomba). En comparación con la masacre cotidiana or-ganizada por el poder, nos parece algo ingenuo, sobretodo, para quienes no albergamos las ilusiones de la iz-quierda en torno a gobernantes más sensibles, a un ca-pitalismo con rostro humano o a relacionesmás hones-tas con el sistema13» (subrayados nuestros). Como po-demos apreciar, se condena a priori, sin siquieramoles-tarse en argumentar porque les resulta “despreciable”

13 Vid. “Lettre a la galaxie anarchiste”, dispo-nible en: http://nosotros.incontrolados.over-blog.com/article-lettre-ouverte-a-la-galaxie-anarchiste-96947404.html

42

Page 43: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

el envío de cartas-bomba. Evidentemente, su despre-cio se fundamenta en juicios de valor elaborados a par-tir de estereotipos apegados a la falsa moral cristianatan presentes en la ideología socialdemócrata: «¡Quéno caigan Inocentes14!» Es el alarido hipócrita de losespectadores del enfrentamiento. Para los anarquistasde praxis, los representantes del Estado, sus funciona-rios y sus órganos, todo el aparato en su conjunto, sonobjetivos de la insurrección anárquica.

Pero, insisto: lo sugestivo de estas polémicas al in-terior de la tendencia informal anárquica —por muyvehementes que semuestren— es que ponen en eviden-cia las contradicciones e invitan a la reflexión constan-

14 «Inocente», del latín Innôcens. Adjetivo y nombre (mas-culino y femenino). Se aplica al que está libre de culpa o pecado:“Adán y Eva eran inocentes antes de la caída”. Se aplica al que noha cometido un delito o falta determinada: “Le declararon inocentedel delito que se le imputaba”.→ Tener las manos límpias de san-gre. Exculpar. Adjetivo aplicado a personas y acciones o dichos,falto de mala intención, malicia o picardía.→ Cándido, hermoso,honesto, ingenuo, inocentón, puro. Candor, ingenuidad, pureza.Casto. (…) los santos niños inocentes. Designación aplicada a losniños que fueron sacrificados por Herodes, sacrificio que se con-memora por la Iglesia [católica] el día 28 de diciembre. →Día delos inocentes (María Moliner, Diccionario de uso del español, P.1653. Editorial Gredos, Madrid, 2007).

43

Page 44: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

15 Tal es, por ejemplo, el caso de Chile, Indonesia, Italia yGrecia —hacemos referencia solamente a los casos más notoriosa manera de ilustración pero sin pretensiones de exhaustividad.Destacando, de este lado del charco, el documento “Aportes ycríticas a la lucha insurreccional”, elaborado por los ComandosInsurreccionalistas en el país latinoamericano que, de igual forma,ha desatado la polémica, particularmente con la compañera Ga-briela Curilem (“Reflexionando en voz alta: La necesaria confron-tación de ideas. Sin aplausos, pero sin silencios,”; disponible en:http://materialanarquista.espiv.net/2012/08/26/gabriela-reflexionando-en-voz-alta-la-necesaria-confrontacion-de-ideas-sin-aplausos-pero-sin-silencios/). En este trabajo de los compañeros chilenoses posible encontrar contundentes comentarios como el si-guiente: «La cultura del reconocimiento y palmotearse la espal-da; para reconocerse “subversivo” sin tener acción, sin jugarseel pellejo… Estamos frente al triste escenario que hace disfru-tar a nuestros enemigos, vaciar de contenido la subversión, ha-cerla inofensiva, transformarla en un espectáculo o en la mo-da de los comunicados que ensalzan el ego» ; disponible en:http://rojoscuro.blogspot.mx/2012/05/aportes-y-criticas-la-lucha.html [Tal vez, resulte completamente ob-vio, pero digámoslo de todos modos para evitar malentendidos: elhecho de que traigamos a colación el documento de los ComandosInsurreccionalistas y la carta respuesta de Gabriela, responde úni-camente a nuestra intención de ejemplificar la reiteración de lostemas de debate al interior de la tendencia insurreccional anár-quica y como éstos se escenifican en diferentes latitudes y no laaceptación o rechazo de dichos documentos.]

44

Page 45: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

te. Como mencionaba anteriormente, entre los “insu-rreccionalistas”, tenemos un camino andado de críticasal inmovilismo, a las ideologías obreristas, al trasno-chado anarcosindicalismo, a la síntesis especifista, al“anarco”-leninismo (neoplataformismo), etc., que sinduda nos permite avanzar en temas más puntuales,encaminados a la superación de estas contradiccionesteórico-prácticas. En este sentido, más allá de la arro-gancia y la condena moralizadora, consideramos quevale la pena retomar críticamente algunos de los seña-lamientos expuestos en la «Carta a la galaxia anarquis-ta», que son tema de debate constante al interior dela tendencia y que, evidentemente, reaparecen invaria-blemente en las polémicas que se libran en diferenteslatitudes.15

En la misma tesitura, nos parece recomendable re-leer pausadamente las palabras finales de la dichosaCarta, donde queda manifiesta la posibilidad de diálo-go: «Pero nosotros portamos una historia, una histo-ria que nos une a todos los anarquistas y a todos losque obstinadamente continuamos negándonos a estarencasillados, ya sea al interior del movimiento “oficial”anarquista o, en el reflejo de su lucha armada. Esos quecontinúan rehusándose a difundir las ideas separadasde los medios por los que podemos difundirlas, deste-

45

Page 46: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

rrando así toda mediación política, incluidas las reivin-dicaciones. Esos a los que no les importa mucho quiénhizo esto o aquello, pero que tratan de sintonizarlo consu propia rebelión, con su propia proyección que se ex-tiende en la única conspiración que anhelamos: la delas individualidades rebeldes de la subversión de loexistente.16» (Negritas nuestras).

C.A: ¿Cuál sería tu aporte al debate en torno a laorganización informal anarquista?

Bueno, eso de “mi aporte” se lee muy pretencioso.Yo no considero que haya realizado aporte alguno, másallá de las pequeñas contribuciones que hemos hechotodos los interesados en actualizar nuestro andamia-je teórico-práctico. Pienso que no podemos continuarvarados en la repetición de viejos diagramas de orga-nización y acción sino que debemos de ponernos a laaltura de las necesidades actuales y esto, reclama denosotros un esfuerzo enorme de re-elaboración en elcampo de la teoría y de la práctica, que nos permitaromper con el inmovilismo de este “anarquismo ecléc-tico” que hoy, con sus cien mil “cabezas”, nos impidecoordinar el paso. Con este tópico, sé que parezco undisco rayado pero no me cansaré de repetirlo. Nues-

16 Op. Cit. “Lettre a la galaxie anarchiste”.

46

Page 47: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

tra contribución es el continuo hincapié en la necesi-dad de abandonar todo lo ajeno y en la urgencia dere-elaboración teórico-práctica. La impostergable ac-tualización de las ideas anarquistas —acorde con el si-glo que vivimos—, pasa por esa re-elaboración teóricaa partir de nuestra práctica, que es la única maneraconsecuente de profundizar la crítica a la dominación,a la servidumbre voluntaria y a la sociedad del espec-táculo. Únicamente mediante la construcción de unacrítica unitaria, será que podamos concretar ese nuevoparadigma refractario que anhelamos.

Como anarquistas, a cada momento se nos hacenecesario retomar el discurso a partir de la pregun-ta ¿qué es el anarquismo? Los anarquistas tenemosque plantearnos siempre esta interrogante para po-der cuestionarnos sincera y reflexivamente ¿Qué sig-nifica ser anarquistas? Porque —como bien nos señalaBonanno— «el anarquismo no es una definición ina-movible que, una vez concebida se pueda encerrar enuna caja fuerte, conservarla intacta y considerarla co-mo patrimonio o herencia de la que se puede tomara diestra y siniestra. Ser anarquista no es levantarnosun buen día y decir: «Ya está, finalmente, desde esteinstante, estoy en posesión de la verdad, SOY ANAR-QUISTA y, como tal, por lo menos desde el punto de

47

Page 48: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

vista de las ideas, soy un privilegiado». Quien razonaasí es anarquista de dientes para fuera. Es realmenteanarquista aquel o aquella que se cuestiona a sí mis-mo, como anarquista, como persona y, se pregunta:¿qué es mi vida en función de lo que hago y en rela-ción a lo que pienso? ¿Qué relación mantengo cotidia-namente, entre el hacer y el pensar?17 Esa, justamen-te, es la diferencia entre “SER” y “ESTAR” anarquistas.Hemos comprobado que se puede “SER” anarquista depuro rollo; es decir, en sentido sustantivo, rebajandoun concepto a la calidad de adjetivo. Pero, “ESTAR”anarquista es asumir el verbo, o sea, actuar como taly eso implica praxis, es decir, ir de la mano de la ac-ción. Práctica y Teórica/ Teoría y Práctica, en interre-lación constante. Eso es «ESTAR» anarquista conse-cuentemente. Como nos recalca nuestro Gabriel18, ensu “Diario e Ideario de un delincuente” (Consideracio-nes innecesarias para la revuelta anárquica): «¡No bas-ta con hablar de ACCIÓN, hay que ser ACCIÓN! ¡No

17 Op. Cit. “Anarquismo y Democracia”, charla de AlfredoMaria Bonanno.

18 Gabriel Pombo Da Silva, anarquista individualista compro-metido con el desarrollo de las tesis de la Tendencia Informal Anar-quista, actualmente preso en la prisión de Aachen, Alemania.

48

Page 49: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

basta con soñar la Anarquía, hay que ser expresión dedicha Anarquía!19»

Y bueno, retomando los planteamientos del compa-ñero Alfredo Bonanno, estamos seguros que, conse-cuente con sus palabras, aún sostiene aquello que afir-maba que « el anarquismo no es una definición inamo-vible ». Yo estoy plenamente convencido de lo certeroque es su planteamiento, por eso apelo a la necesidadde actualizar las tesis insurreccionales, de dar paso aun nuevo anarquismo insurreccional a un nuevo “ile-galismo” que se viene concretando y articulando desdela práctica a lo largo y ancho del planeta. Ese “ESTAR”anarquista que se constata enmayor omenor grado enArgentina, Alemania, Bielorrusia, Bolivia, Chile, en elEstado español, Estados Unidos, Francia, Indonesia, In-glaterra, Italia, Grecia, México, Perú, Rusia, Suiza, Uru-guay y un largo etcétera. Eso es lo que intentamos conla consolidación de la Tendencia Informal Anarquista(TIA).

Muchos compañeros, incluso bien intencionados,no identifican esta abismal diferencia entre “SER” y

19 Recogido en el portal electró-nico del Ateneo Libertario de Besós:http://www.nodo50.org/albesos/2n.php?sec=articulos&id=16&t=Insurreccionalismo

49

Page 50: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

“ESTAR” anarquistas, ni reconocen la impostergablenecesidad de actualización teórica-práctica. Piensan yactúan de forma diferente, porque son víctimas de lasbanalidades de las ideas dominantes y se han dejadoatrapar por las ilusiones y la ficción, vasallos de La Leydel Número y esclavos de la Esperanza. A lo largo delcamino, las ideas se han venido desvirtuando. Se hanido “contaminando” de positivismo y liberalismo, sehan infectado de influencias burguesas, de pensamien-tos socialdemócratas, de economicismo, de obrerismo.Y cuando afirmamos que las ideas se han ido desvir-tuando, no sólo nos referimos a lo que se ha deno-minado «libertarismo» o a esa aberración que llaman“anarco-capitalismo”, sino también nos referimos a lainfección marxiana-leninoide, de la mano del econo-micismo y todas sus chingaderas productivistas, pro-gresistas y demás concepciones izquierdistas; lo que,sumado al discurso edulcorante del “ciudadanismo”, lo“políticamente correcto”, la «pluralidad democrática»y la “tolerancia”, nos ha conducido a postergar el mo-mento de la confrontación directa con el sistema dedominación. La demanda de “condiciones” y la apela-ción constante a la Esperanza, son las piedras angula-res de la filosofía de la dominación; eso debemos te-nerlo presente siempre. Por eso nuestra lucha tiene

50

Page 51: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

que ser contra toda esperanza. Frente al optimismo yel triunfalismo irreal, tenemos que desarrollar el pesi-mismo refractario.

C.A: En varias ocasiones, algunos núcleos anarquis-tas de acción, colectivos e individualidades —inclusonosotros (C.A.)—, han hecho mención de la denomina-da Tendencia Informal Anarquista. Ya que tú eres unode los principales impulsores de estas tesis junto a Ga-briel Pombo da Silva y algunos compañeros italianosy latinoamericanos ¿pondrías especificarnos un pocomás de qué va la Tendencia Informal Anarquista? ¿Con-cretamente a qué te refieres con la T.I.A. y, cuáles sonsus propuestas?

La Tendencia Informal Anarquista (TIA), es la mane-ra en que los ácratas informales en México y otras re-giones del mundo —como Chile e Italia—, asumimosla praxis anárquica contemporánea, haciendo énfasisen la autonomía individual, la organización mínimay la práctica antisistémica consecuente, fundamenta-da en la acción directa y la conflictividad permanen-te contra todo lo existente, con marcado hincapié enla condición negadora y el espíritu destructor propiode la Anarquía. Entre sus principales preocupacionesse enlistan la necesaria actualización teórico-prácticadel anarquismo en correspondencia con las condicio-

51

Page 52: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

nes concretas que impone el actual sistema de domina-ción tecno-industrial; la urgencia por “abandonar todolo ajeno” (influencias cristianas/liberales/socialdemó-cratas) para poder refundar los principios anárquicosy concretar la coordinación internacional de redes deafinidad anárquica como fase preparatoria de la Inter-nacional Negra.

Al interior de esta creciente Tendencia, se identificauna amplia gama de pronunciamientos teóricos quevan desde el nuevo insurreccionalismo o nuevo “ile-galismo” y el individualismo ácrata, hasta el nihilis-mo anárquico, pasando por los planteamientos de losgrupos e individuos anticivilización y antitecnología20,confluyendo en una propuesta práctica de lucha fron-tal contra el sistema de dominación tecno-industrialen toda su extensión. Sin duda, el denominador comúnque nos aglutina es la visión individualista centrada enla responsabilidad individual y la autonomía plena.

Por eso insistimos en que la*TIA* no es la soluciónde los “problemas sociales” —ni nos interesa que lo

20 Quizás resulte enteramente evidente, pero cuando nos re-ferimos a los grupos e individuos anticivilización y antitecnología,lo hacemos considerando el legado teórico-práctico de Los LobosGrises, los aportes de nuestro compañero Marco Camenisch y laselucubraciones del innombrable Ted Kaczynski y no en relación a

52

Page 53: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

sea—, tampoco es un nuevo artículo del mercado delas ideologías enfocado en la captación de adeptos, mu-cho menos tiene como finalidad la puesta en prácticade un puñado de ideas pre enlatadas. La TIA no lu-cha por un “mundomejor” ni por alcanzar la “sociedadideal” —llámese Comunista, Anarquista o como quie-ran denominarle—. No creemos en milagros, muchomenos en “sociedades utópicas”, por ello, no nos des-gastamos en “mejorar” la imagen para consumo públi-co de ese producto intangible que denominan Utopía.Estamos convencidos que la “sociedad anarquista” nose concretará mañana en la mañana. Es más, tenemoscasi la certeza que muy probablemente nunca se con-crete. Y nos tiene sin cuidado. Como nos recalca Bo-nanno. «el anarquismo es una tensión, no una realiza-ción». Sin embargo, esto no significa que la Anarquíano sea posible aquí y ahora. Para nosotros la Anarquíano sólo es posible sino que se concreta de manera efí-mera cada vez que se realiza una expropiación exitosa;se constata en esos breves instantes en que se ilumi-na la noche con el fuego refractario; se confirma en

los planteamientos “secesionistas”, que invitan a la autogestión dela producción de calabazas, ni a las divagaciones primitivistas delprofesor Zerzan.

53

Page 54: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

cada fuga de prisión; se verifica con la eliminación fí-sica de nuestros enemigos. Los momentos, los lugaresy las ubicaciones sociales precisas, son relativamenteindiferentes para los abordajes ácratas y la anárquicapiratería. La Anarquía es el constante avance haciael horizonte inalcanzable. Es la búsqueda incesantede Libertad irrestricta. Es la propagación conscientedel Caos y sus consecuencias.

No le apostamos a la idea revolucionaria porque he-mos aprendido de la historia y sabemos en qué handevenido TODAS las revoluciones. Estamos conscien-tes que cuando hablamos de Revolución hoy, no sóloevocamos el pasado sino que abordamos un conceptoque nos resulta tan ajeno como la mitología religiosa,sea de la denominación que sea. Desde la Revoluciónfrancesa hasta las revoluciones de nuestros días, loúnico que han parido estos cambios de Poder, han si-do dictaduras mesiánicas y nuevas castas ¡sin excep-ción! La Revolución es el deseo reprimido de cambiaral mundo a imagen y semana de la Revolución Fran-cesa; como nos recuerda Aragorn, «La buena noticia:

21 Aragorn, “Anarchy and Nihi-lism: Consequences”, disponible en:http://theanarchistlibrary.org/library/aragorn-anarchy-and-nihilism-consequences

54

Page 55: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

rodaran cabezas. La mala: al final siempre ganan losburócratas»21. Ante tal reflexión no hay otra alterna-tiva que tirar por la borda, de una vez y por todas, laidea revolucionaria.

La Revolución ha sido el vehículo burgués por exce-lencia para cambiar las cosas de lugar, es decir, con-cretar el traspaso de autoridad mediante la toma delpoder, dejando intactas las instituciones del Estado ylas relaciones de Poder, es más, reforzándolas e impo-niéndolas de manera ultra autoritaria. Para eso, la bur-guesía se ha valido históricamente de las “masas” —esa multitud de siervos voluntarios siempre lista paraser moldeada a los antojos de las “vanguardias”— paradesarrollar sus luchas intestinas.

La servidumbre voluntaria tiende a cambiar de amocada vez que le ofrecen nuevas prebendas (pan, circo,venganza, elevadas posiciones en la pirámide de opre-sión) y para ello, está dispuesta a ser carne de cañónal servicio de cualquier iluminado. El propio Bonanno,se cuestiona el hecho “revolucionario” y, no sólo nosadvierte que la Revolución es un evento que bien puedesuceder o no concretarse nunca, sino que, además, nosrecalca que no debemos depositar expectativa algunaen ella y, mucho menos, esperar a que estén dadas lascacareadas “condiciones objetivas y subjetivas” para

55

Page 56: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

pasar a la acción insurreccional, entendida ésta comoel ataque directo contra el sistema de dominación po-niendo en práctica la conflictividad permanente y, so-bre todo, seleccionando el objetivo que menos riesgosrepresente.

Sin embargo, hay que dejar en claro que cuando afir-mamos que tenemos que tirar por la borda a la Revo-lución y toda la estrategia de “cambios” y “transforma-ciones sociales” históricamente enarbolada por la so-cialdemocracia (liberales y leninoides), no estamos lla-mando a renunciar a la violencia antisistémica; no esta-mos convocando a cruzarnos de brazos y abandonar lalucha, ni estamos declarando el fin de la opresión, mu-cho menos pretendemos extender un certificado de de-función a la dominación. Simplemente, estamos aban-donando una conceptualización que nos es ajena y que,además, la historia se ha encargado de probarnos sudisfuncionalidad y su falta de coherencia con nuestrosprincipios fundamentales.

No luchamos por “transformar” al mundo ni por ha-cerlo “más justo” ni por cambiar de manos el Poder,luchamos por destruirlo y no nos conformamos conmenos. Esto no quiere decir que no sepamos aprove-char las oportunidades que nos brindan las diferentescoyunturas. Cualquier rebelión o intento de ella, ya

56

Page 57: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

sea una protesta timorata o un “proceso revoluciona-rio”, siempre nos ofrece la oportunidad de extender lalucha contra la dominación y de concretar el Caos yla Anarquía. Desde luego, para ello no vamos aliarnoscon quienes luchan por tomar el Poder —estamos cons-cientes de quiénes son nuestros enemigos—, sino queutilizaremos todos los resquicios que se presenten pa-ra extender la lucha e impulsar esos instantes de Caosy Anarquía hasta las últimas consecuencias.

En conclusiones, podemos afirmar que la TendenciaInformal Anarquista es la praxis ácrata contemporánea.Su objetivo es confrontar al Poder en la práctica y noen la abstracción de las ideas, como lamentablementelo hace un sector importante de esa ficción que insis-ten en llamar “movimiento anarquista”. Por eso, con-sideramos que es de primordial importancia no sólosaber lo que se quiere sino como concretarlo y eso jus-tamente es lo que intentamos. Queremos la destruc-ción del Poder, ansiamos la demolición del sistema dedominación y esto sólo será posible destruyendo en loconcreto todo lo que nos domine. Como bien afirmaraBakunin: «Que mis amigos construyan, yo no tengomás sed que la destrucción, porque estoy convencidode que construir con unos materiales podridos sobreuna carroña es trabajo perdido y de que tan sólo a par-

57

Page 58: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

tir de una gran destrucción pueden aparecer de nue-vo elementos vivientes, y junto con ellos, elementosnuevos […]» Esa es la diferencia neurálgica entre elanarquismo de praxis y el anarquismo idílico.

C.A: Muchos escépticos insisten en que la nuevainsurrección anárquica, puesta en marcha por la ten-dencia informal, es un desatino suicida —apto sólo pa-ra “imbéciles”—, que no corresponde con las actuales“<condiciones objetivas y subjetivas” de las luchas yque ha llevado a prisión y a la muerte a varios com-pañeras y compañeras. Incluso, hay quienes han llega-do a afirmar que las propuestas insurreccionales anár-quicas son una “ideología” contrarrevolucionaria “queniega el programa de la revolución”. ¿Cómo interpre-tas la proliferación de estas descalificaciones?

Primero tendríamos que contextualizar estos ata-ques y descalificaciones. Sin duda, el Siglo XXI, pesea la imposición de la “ideología ciudadana” y la glo-balización del capital —con su nueva y particular fiso-nomía, alejadísimo de lo que fuera en el XIX y XX—, nos brinda oportunidades inéditas a los anarquistasde praxis; sobre todo, al reconocernos como los únicosaferrados a luchar no por la trasformación cosméticade la opresión que pregonan los regímenes populistaslatinoamericanos (Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador,

58

Page 59: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

Nicaragua), de la mano de la socialdemocracia inter-nacional con su trillado “Otro capitalismo es posible”,sino hasta concretar la destrucción definitiva del siste-ma de dominación.

En esta lucha frontal por la liberación total, conta-mos además con un balance crítico puntual que nosha permitido aprender de nuestros errores pasados ynos exhorta a no repetirlos. Hoy sabemos —por nues-tra propia experiencia histórica— que no podemos es-tablecer “alianzas” que conducen irremediablementeal afianzamiento del sistema de dominación, es decir,al fortalecimiento del Estado y a la consolidación delcapitalismo. También estamos conscientes de la recu-peración constante de las luchas por parte de la social-democracia, por lo que las trasnochadas recetas —deautogestión de los medios de producción— que aún secuecen para autoconsumo en nuestras tiendas, nadatienen que aportar en estos días, salvo asegurar la re-composición del Poder y la continuidad del capitalis-mo. Pero, a pesar de las oportunas lecciones y de las“favorables” condiciones de época, la proyección o elcolapso definitivo del anarquismo, continúa recayen-do en la historicidad de un cierto paradigma —a todasluces obsoleto— y, en la tenacidad y el ímpetu que se-pamos impregnar a la lucha bajo nuestra absoluta res-

59

Page 60: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

ponsabilidad y con cargo intransferible a nuestra pro-pia cuenta.

Una vez planteado el contexto, ahora sí podemospasar a las “interpretaciones”: Que proliferen los ata-ques y descalificaciones contra las propuestas de lanueva insurrección anárquica sólo es un indicadormás de la notable prevalencia de la tendencia infor-mal y de la puesta en marcha de un nuevo para-digma anárquico que comienza a moverle el suelo

22 Para una pequeña muestra de estos desarrollos es útilrecurrir —así sea a efectos de información general— a la Cró-nica del encuentro anarquista de ST. Inmier ; disponible en:http://grupolibertarioacciondirecta.wordpress.com/2012/08/25/cronica-encuentro-anarquista-stimmier-2012/#more-1405 En untramo del texto, el Grupo Libertario Acción Directa(GLAC), alu-de a la «organización mínima» y las «tácticas insurreccionales»,afirmando que: «ejemplos como el de Grecia ponen en evidenciaque la organización mínima y las tácticas insurreccionales difi-cultan mucho, cuando no impiden, la participación significativaen los movimientos sociales y las revueltas populares. A pesar deque los compas derrochan dedicación, constancia y valentía, sufalta de estructura les impide recoger los frutos de su actividady proponer líneas de trabajo coordinadas que hagan avanzar losmovimientos espontáneos hacia instancias revolucionarias». Denuestra parte, a modo de acotación que introduce una distinciónnecesaria respecto a la posición del GLAD, cabe decir que, en loconcreto, lo que dificulta mucho —cuando no impide— el avancede la Anarquía, son estas concepciones populistas aferradas al

60

Page 61: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

a viejas estructuras orgánicas y anquilosados esque-mas de actuación. En esta misma tesitura se inscri-ben aquella proterva campaña de la CNT a finales dela década de los años noventa contra los compañerosencarcelados a raíz de la fallida expropiación banca-ria en Córdoba; los cobardes ataques de la FederaciónAnarquista Italiana, que mencionábamos con anterio-ridad y; los acuerdos de pasillo del reciente carnavalde St. Immier22. Mención aparte merecen quienes afir-man que las propuestas insurreccionales anárquicasson una “ideología” contrarrevolucionaria «que niegael programa de la revolución».

culto revolucionario y sus viejos esquemas de organización y ac-ción, mediante las que se asignan un rol “orientador” más allá dela situación y la disposición reales de la servidumbre voluntaria,imponiendo la espera y el inmovilismo al anarquismo. Como bienseñalan los compañeros de la CCF de Grecia, el nuevo anarquismo«Anula las cohibiciones y desarma las excusas que invocan a “lanecesidad de un movimiento de masas para que sea factible la in-surrección anarquista”. Nosotr@s decimos que la hora es ahora yel lugar es aquí mismo en cualquier parte donde nos encontremos.No aplazamos para mañana algo que podemos hacer hoy. Un gru-po decidido y minoritario de anarquistas de praxis es mil vecesmás tenaz que la falta de firmeza de un gentío cobarde y sumiso deoprimid@s. No tenemos ninguna razón para esperar a nadie». Vid.Conspiración Ácrata, “Una conversación entre anarquistas”, reco-gido en: http://liberaciontotal.lahaine.org/?p=4478

61

Page 62: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

En fechas recientes, salió al mercado del “libro re-volucionario”, bajo el título “Crítica a la ideología in-surreccionalista”, un texto “firmado” por uno de lostantos nombres regionales que adopta el Grupo Comu-nista Internacionalista (GCI). En esta ocasión se hacellamar «Proletarios Internacionalistas», con el fin deexacerbar los ataques contra el anarquismo insurrec-cional —con particular énfasis contra el nuevo ilega-lismo anárquico—disfrazados de “crítica constructiva”y de «lucha intransigente contra todas las debilidades,contra todas las ideologías que buscan dominarnos23».Desde luego, cuando critican los métodos insurreccio-nales e intentar presentarlos como una nueva “ideo-logía”, recurren a un sinfín de malabares semánticos

23 “Contra las falsificaciones de Rojoscuro (respuesta a toda lamierda que mandasteis)”, ardorosa contestación de los ProletariosInternacionalistas a los compañeros del portal electrónico anar-quista Rojoscuro, motivada por el rechazo explícito de estos com-pañeros a los intentos de publicación en nuestros medios del libroen cuestión. Anótese, así sea a efectos informativos, que el GCItrató de publicar sin éxito su “Crítica a la ideología insurrecciona-lista” en las editoriales libertarias Bardo y Klinamen. Como datocurioso, vale destacar la reciente publicación de “La contrarrevo-lución rusa y el desarrollo del capitalismo” del Grupo ComunistaInternacionalista, con Libros de Anarres de Buenos Aires, distri-buido por Virus de Barcelona.

62

Page 63: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

y piruetas dialécticas que aspira argumentar que susataques no son contra los compañeros que «bajo estaideología realizan un sabotaje», ni contra el sabotajeen sí, sino que están «asumiendo la lucha a la vez quese despliega una crítica a la fuerza material que repre-senta la ideología intentando encuadrar esa expresiónde lucha»24.

Pese a que en la Introducción del folleto “Crítica ala ideología insurreccionalista”, este frente del GCI re-conoce que «A lo largo de la década de los 80, diversossectores de la militancia anarquista efectuaron un pro-ceso de reflexión y balance de las luchas revoluciona-rias que acababan de ser derrotadas a finales de los 70’,así como de las “nuevas” condiciones que el capital ibaimponiendo en todos los ámbitos de la vida.»; conclu-ye afirmando que:«Todo este proceso se encaminaráhacia la consolidación de una serie de concepcionesque conformaran el cuerpo ideológico de lo que sellamará insurreccionalismo.» (subrayados nuestros).Es evidente su intención difamatoria. Intentan equipa-rar lo que a todas luces son cuestiones tácticas con una“ideología” atesorada en los anaqueles de la posmoder-

24 Id.

63

Page 64: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

nidad “plural” (a espera de futuros consumidores) einspiradora de nuevas sectas fundamentalistas.

Cabe señalar nuestro total desprecio por las ideolo-gías, incluida la “ideología anarquista”. De ahí, nues-tro constante cuestionamiento a quienes se reivindi-can “anarquistas” y conciben al anarquismo como uncredo y como tal, lo guardan a buen recaudo. Esa vi-sión distorsionada (ideologizada) del anarquismo, co-mo hemos insistido en repetidas ocasiones, sólo es ali-mentada por los dogmáticos que confunden el idealcon una inmutable Biblia de la que pueden echar manocada vez que les invade la incertidumbre, sienten ape-tencia por consolarse o la necesidad de esclarecer cual-quier circunstancia que se les presenta, repitiendo sussagradas oraciones a modo de penitencia en lugar deenfrentar la realidad concreta y readecuar el sentidode nuestra lucha.

Si bien es cierto que el GCI ha realizado una en-comiable labor teórica, desde la perspectiva marxianarevolucionaria —rescatando documentos y reflexionesde destacados luchadores libertarios y, denunciandoincansablemente la labor de zapa y las desvirtuacio-nes de la socialdemocracia (leninismo —incluidas to-das sus presentaciones—, sindicalismo, populismo, ciu-dadanismo, etc.), empleando, la mayoría de las veces,

64

Page 65: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

un lenguaje próximo a nuestras críticas25—; no nos ca-be la menor duda que esta campaña de desprestigio dela insurrección anárquica responde a su propia agendapartidista.

Evidentemente, no vamos a caer en la psicosis cons-piranoica de las sectas leninistas (de Trotskos a Stali-nos) que se esmeran en poner en entre dicho el origende “vastos recursos económicos con los que extraña-mente opera el GCI en más de quince idiomas”; insi-nuaciones obscenas que pretenden imputarle obscurosnexos con la CIA y delirios similares. Tampoco nosvamos a hacer eco de las denuncias de otros gruposmarxianos revolucionarios que intentan hacerle com-petencia y le acusan de haber «engañado a muchoselementos en búsqueda de posiciones políticas, parti-cularmente a los que están influenciados por el anar-quismo, con sus frases ultra radicales y su exaltación

25 Al respecto, habría que aclarar que, con el aserto“lenguajepróximo a nuestras críticas”, estamos haciendo referencia a unconjunto de análisis y planteamientos en torno a hechos concretosque se aproximan a la manera en que generalmente los abordamosy a la forma en que los concebimos. Naturalmente, esto no incluyelas sepetecientas alusiones a la “dictadura del proletariado” ni losinsistentes llamados a construir el “Partido Comunista Mundial” ymucho menos, la invocación espiritista a la difunta “clase obrera”.

65

Page 66: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

de la violencia. Por nuestra parte hace tiempo que sos-tenemos que el GCI es una clara expresión del para-sitismo político (ver «Tesis sobre el parasitismo» enRevista internacional nº 94), un grupo cuya verdaderarazón de ser es jugar un papel destructivo respecto alas auténticas organizaciones revolucionarias […] Pa-ra nosotros no cabe duda de que, cada vez más a lasclaras, está haciendo el trabajo de la burguesía, sea ono manipulado por fuerzas del Estado26».

NOymil vecesNO. No suscribimos estas difamacio-nes y escupimos con toda nuestra rabia esta metodolo-gía propia de las sucias maniobras del enemigo. Cono-cemos desde hace siglos al*GCI* y nos consta —pese alas abismales discrepancias— que todas esas “acusacio-nes” son viles calumnias de la socialdemocracia que noles perdona una sola de sus críticas ni los constantesllamados a luchar contra toda la mierda demagógicade los verdaderos parásitos de las “revoluciones” (des-de los bolches a los castristas). Sería deshonesto y co-barde sumarnos a esa retahíla de infamias en lugar deenfrentar nuestras divergencias en la confrontación de

26 Vid. “El Grupo Comunista Internacionalista escu-pe sobre el internacionalismo proletario”, disponible en:http://es.internationalism.org/book/export/html/1101

66

Page 67: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

posiciones. Sin duda, es el camino más fácil para “neu-tralizarles” y también el más indecoroso. Nos quedamuy en claro que el GCI no es una de las tantas ta-paderas de la CIA tan frecuentemente agazapadas enlas tiendas izquierdistas. Asimismo, reconocemos queel GCIno está “haciendo el trabajo de la burguesía” niestá “manipulado por fuerzas del Estado”.

Para nosotros el GCI es otra cosa. Se trata de unaentelequia mitad Iglesia y mitad partido que ha per-dido todo contacto con la realidad al quedar varadoen la ideología obrerista. Al no aceptar la realidad dela derrota, el descalabro y la liquidación del proleta-riado, lo que era la expresión más crítica del marxis-mo ha quedado atrapada en una perspectiva ficticiabajo la lente deformante de la ideología, degeneran-do en una secta de lunáticos trasnochados, incapacesde extender y radicalizar la lucha contra el sistemade dominación contemporáneo, negándose a recono-cerse atascados en el obrerismo y las formulacionesde dicha ideología.

Vale recordar los reiterados piropos que nos propi-nara el GCI a finales del pasado siglo y durante losprimeros días del milenio, extasiado frente a nuestras«rupturas con diversos aspectos de la socialdemocra-cia, como la defensa de la violencia revolucionaria con-

67

Page 68: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

tra el pacifismo27». Al igual que el desaparecido Círcu-lo de Comunistas Antibolcheviques, el GCI se esmerabaentonces en el reconocimiento de la praxis anárquicadel insurreccionalismo en detrimento de los sectoresinmovilistas del llamado “movimiento”. Sin embargo,estos “coqueteos” sólo respondían a la añeja estrate-gia maquiavélica de “divide y vencerás” en un intentofrustrado de captación de “cuadros” para su partido alinterior de los grupos de afinidad insurreccionalista.

Definitivamente —a modo de paréntesis—, hay queregistrar cierto “éxito” parcial de su estrategia entrelos llamados “desencantados” de la insurrección anár-quica, particularmente en el Estado español, donde segeneró una profunda confusión teórica en torno al in-surreccionalismo a raíz de la represión estatal y el en-carcelamiento de varios compañeros. Basta con leer elmea culpa de «Los Tigres de Sutullena»28 para teneruna somera idea de este lamentable episodio.

Sin embargo, con quienes sí ha comenzado a con-cretar vínculos el GCI es con el sector especificista, en

27 Introducción a la “Crítica a la ideología insurreccionalista”,mimeo.

28 Los Tigres de Sutullena, “La epidemiade rabia en España (1996-20079)”, disponible en:http://reflexionrevuelta.wordpress.com/2011/01/08/los-

68

Page 69: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

particular con el área del neoplataformismo. Claro es-tá, a pesar de las notables coincidencias entre ambasformaciones en todo lo referente a la “lucha de clases”,la ausencia de un Partido centralizador de las luchas yla necesidad de una “etapa transitoria” (léase, “dictadu-ra del proletariado”), el divorcio es inminente. Eviden-temente, estos grupúsculos protoleninistas —que insis-ten en disfrazarse de “anarquistas”— si encajan en lalógica de la socialdemocracia y en las ideas de ese par-

tigres-de-sutullena-la-epidemia-de-rabia-en-espana-1996-2007/ Debe tenerse imperativamente presente que traera colación ahora las posiciones de Los Tigres de Sutullena nopretende más que facilitar una ubicación de contexto y mostraruna panorámica de la multiplicidad de matices en torno al “insu-rreccionalismo”, pero de ningún modo sostener que estas son lasreflexiones que se desprenden de la presente circunstancia. Sinembargo, pese a las discrepancias, es harto recomendable la lectu-ra de los apartados «El anarquismo oficial» (1) y «El antagonismojuvenil» (2), así como las “conclusiones” de cierre, donde se reco-mienda «el rechazo de la alienación militantista». Vale señalar laenorme contradicción implícita en las mentadas “conclusiones”de los Tigres donde, a pesar del pretendido rechazo a la «raíz indi-vidualista» del insurreccionalismo, se afirma contundentementeque «en las condiciones actuales una práctica anticapitalista ysubversiva no puede quedar anclada en la espera de las “masas”,de la adhesión de sectores amplios de población, ni fiar a éstatodas sus perspectivas de futuro».

69

Page 70: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

tido a la hora de concebir este mundo podrido y, sobretodo, al momento de encarar su apremiante destruc-ción. Basta con una somera lectura a sus “tesis” sobreel Poder Popular y las constantes defensas a las buro-cracias populistas latinoamericanas, para corroborarlo anterior. Así que estos “acercamientos” pronto sereducirán a la trillada estrategia de reclutamiento pro-selitista y a la despiadada reducción a polvo de los másdevotos discípulos del*¿Qué hacer?* que se nieguen aabandonar los postulados leninoides.

Lamentablemente, este talante competitivo tambiénpuede confirmarse en los asiduos enfrentamientos en-tre las tendencias al interior del llamado “movimiento”.En este sentido, permítanme de nueva cuenta citar ex-tensamente al compañero Spósito (Daniel Barret) paraabordar de manera categórica estos incidentes: «Estereconocimiento elemental hace que las situaciones derivalidad y competencia fraccional aparezcan como de-cididamente suicidas y como un regodeo inconscientey sectario que sólo puede cifrar sus expectativas en ladesaparición del “adversario” y en las mieles de unmó-dico “reclutamiento” proselitista entre las filas de huér-fanos y desamparados que resulten de ello. El caminodel movimiento no parece ser, entonces, el de la “colo-nización” de los unos por los otros, en el muy hipotéti-

70

Page 71: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

co caso de que en algún lugar hubiera condiciones pa-ra que se produzca un fenómeno tan extravagante. Porlo tanto, en la medida que se asuman las necesidadesde construcción, implantación y desarrollo de un nue-vo paradigma revolucionario, no es de recibo suponerque ello acontecerá a partir de un iluminado centro degravedad y luego de la reducción a polvo y vestigiosde aquellos cuerpos a los que se concibe como perifé-ricos. Nada permite concluir, en estos momentos, quelas formas tradicionales que históricamente asumió elmovimiento —paradigmáticas y cuasi paradigmáticas;anarcosindicalismo y “especifismo” respectivamente—puedan hoy incorporar y absorber a la variopinta cons-telación de expresiones nuevas y heterodoxas que sehan desarrollado en las últimas tres décadas. Nada per-mite suponer, tampoco, que estructuras orgánicas lar-gamente asentadas realicen un automático, vertigino-so y entusiasta acto de conversión y reciclaje que lasasimile sin más a las expectativas de los agrupamien-tos generacionales más recientes.29»

C.A: Hace poco, se desató un nuevo debate a partirde un par de comunicados de los compañeros presos dela Conspiración Células del Fuego (CCF) en Grecia, que,

29 Op. Cit., Daniel Barret (Rafael Spósito), Pág. 78-79.

71

Page 72: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

sin la más mínima intención de perjudicarles moral-mente —incluso, habría que subrayar que C.A. se sien-te cercana a sus posicionamientos—, debemos exponerque sus textos causaron cierta molestia entre muchoscompañeros. El hecho de haber recurrido a una cita delautoritario Mao y mencionar a los llamados “tribuna-les populares” o “tribunales revolucionarios” (que, sinduda, son de claro signomarxista-leninista y se ubicana años luz del ideal ácrata) en uno de sus comunicados,suscitó un sinfín de comentarios en nuestros medios.¿Qué podrías comentarnos sobre esta polémica?

Bueno, en realidad no se trató de una “polémica” enel sentido estricto de la palabra; más bien, podríamoshablar de un intercambio epistolar entre compañerosinteresados en el desarrollo de la Tendencia InformalAnarquista y, preocupados en unificar criterios y des-pejar malentendidos y confusiones. Es cierto que a raízde que se tradujeran (al italiano/español/inglés) un parde comunicados de los compañeros de la CCF presosen Grecia —donde, efectivamente, se citaba a Mao y sehacía referencia a los “tribunales revolucionarios”—, seformularon algunos señalamientos muy puntuales porparte de compañeros italianos, chilenos y mexicanos,pero que no se quedaron en el puro cuestionamientoburdo. Ese fue el detonante que originó un fructífero

72

Page 73: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

diálogo entre los compañeros y compañeras presas dela CCF en Grecia, nuestro Gabriel Pombo, varios com-pañeros italianos y algunos de los que por acá tambiénnos preocupamos por estos desarrollos. Lógicamente,esta suerte de retroalimentación fue muy tortuosa da-das las condiciones de control y aislamiento en quese encuentran tanto los compas griegos como Gabriel,pero el resultado fue muy provechoso, ya que aborda-mos infinidad de tópicos y revaloramos términos con-ceptuales como “Lucha armada”, “Guerrilla”, “Frente”,“Federación”, “Revolución”, etc. Es lamentable que nopudiese prolongarse más —por las mismas circunstan-cias expuestas— aquél ejercicio pero, insisto, fue un in-tercambio muy provechoso que nos permitió consoli-dar definiciones y aclarar oportunamente algunos con-ceptos que, de no puntualizarlos a tiempo, pueden lle-gar a crear discrepancias y confusión. Desde luego, to-do este acercamiento epistolar iba mucho más allá delos estrechos límites del simple intercambio de ideasy también le apostaba (y apuesta) a la articulación in-ternacional de los grupos de afinidad anárquica, reto-mando los principios fundacionales del anarquismo depraxis. Vale subrayar el destacado papel que jugaron,en todo este proceso de diálogo entre afines, los com-

73

Page 74: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

pañeros del blog Culmine, en particular, nuestro com-pañero Stefano Fosco.

Por el lenguaje directo y la sinceridad con que es-criben los compañeros griegos de la CCF, nos quedabamuy claro, tanto a Gabriel como a mí, su compromisocon la lucha ácrata; sin embargo, el uso de conceptos“ajenos” al “léxico anárquico”, había comenzado a pro-vocar suspicacias en algunos afines y bien valía la penaatender estos comentarios antes de que se alimentaranlos malentendidos. El empleo de términos “ambiguos”como «lucha armada», «guerrilla», «lucha de clases»,«Frente Revolucionario» y, la desafortunada menciónde los «consejos populares revolucionarios» (en alu-sión a los «tribunales revolucionarios») que «mañanajuzgarán a los jueces que hoy llevan nuestro proceso»,había despertado recelos y generado cierto desconcier-to al interior de sectores implicados en el nuevo pro-yecto insurreccional anarquista.

TantoGabriel, como yo, estábamos convencidos queestos presuntos desatinos eran producto de cierta con-fusión teórica, de la carencia de debate interno y deuna innegable frescura y no a consecuencias de un «in-tento de manipulación bolchevique» ni nada por el es-tilo. También era muy probable que algunas de estasconfusiones fueran exacerbadas al momento de tradu-

74

Page 75: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

cir, ante la escasez de términos adecuados en los dic-cionarios más comunes. Pese a ello, consideramos devital importancia, aclarar todos los posibles malos en-tendidos y consensar criterios que no creen este tipode galimatías innecesarios. Nos parecía que, despuésde toda la respuesta generada en amplios sectores deacción anárquica a nivel internacional y de los enor-mes esfuerzos de articulación que se han venido con-cretando a partir del llamado de la Conspiración de lasCélulas del Fuego, debíamos de poner mucho cuidadoy no echar por tierra todo lo que hasta el momento seha logrado.

Con la intención de consolidar una crítica unitariay la coordinación informal a nivel internacional, con-sideramos que era primordial elaborar un balance his-tórico que nos permita afilar el discurso antisistémi-co de cara al siglo XXI, haciendo énfasis en la auto-nomía individual, la organización mínima y la prácti-ca consecuente, fundamentada en la acción directa yla conflictividad permanente. En este tenor de la auto-nomía individual, la organización mínima y la prácti-ca consecuente, planteamientos como la conformaciónde la Federación Anarquista Informal (FAI) —a pesardel uso y el abuso del vocablo «Federación» al inte-rior del anarquismo tradicional, particularmente por

75

Page 76: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

parte de la tendencia especificista—, resultan contra-dictorios con los principios mismos de organizaciónmínima de la tendencia informal anárquica. Debemosrecordar que el «surgimiento» de la Federación Anar-quista Informal(FAI) en Italia, durante la última décadadel pasado siglo, no fue un llamado a la organizaciónfederativa, sino una buena broma, con tremendo senti-do del humor, por parte de los compas insurrecciona-listas italianos implicados en la propuesta de construc-ción de la Internacional Antiautoritaria Insurrecciona-lista. Dados los constantes ataques de la FAI oficial (Fe-deración Anarquista Italiana), acusando a los compasinsurreccionalistas de «provocadores», «agentes poli-ciales» y «terroristas», éstos decidieron —a manera deburla— utilizar las mismas siglas (FAI) para «firmar»sus comunicados reivindicativos. El sólo hecho de usarlas siglas de los inmovilistas ya es una provocaciónen sí misma que les obligaba a deslindarse y posicio-narse. Por eso, cobraba lógica en el contexto italiano;sin embargo, cuando los compas griegos lo lanzan amodo de propuesta organizacional con proyección in-ternacional, nos parece poco afortunado ya que puedeinterpretarse como un llamado a la organización desíntesis a través de la rígida propuesta federativa. Yani hablar del llamado a conformar el «Frente Revolu-

76

Page 77: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

cionario Internacional» que, sin dudas, nos evoca a los«Frentes Populares» de inspiración stalinista o a las co-chinadas «frentistas» desarrolladas por los leninistasen Nicaragua (FSLN) y en El Salvador (FFMLN), hoyconvertidos en partidos políticos electoreros, sumidosen la más vulgar corrupción y el enriquecimiento. Asi-mismo, la conformación de este “Frente”, generaba in-quietudes y sospechas por parte de muchos compañe-ros afines que intuían equivocadamente la mano negradel anarcoleninismo (neoplataformismo) detrás de es-tos intentos de coordinación internacional. Sin embar-go, la propuesta de extender la lucha internacional ba-jo el sugestivo título de Conspiración de las Células delFuego, nos resulta totalmente plausible y atractiva y,ciento por ciento, consecuente, así como el magníficollamado a conformar la Internacional Negra, integradapor todos los grupos informales de acción anárquicaque así lo deseen alrededor del mundo.

En este sentido, considero que las certeras respues-tas emitidas por los compañeros presos de la*CCF* deGrecia, en la entrevista que ustedes le realizaran re-cientemente, desvanece cualquier duda habida y porhaber, cuando nos aclaran de manera contundente sureal posicionamiento: «no tenemos el menor apegoa las palabras. La comunicación a nivel internacional

77

Page 78: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

acarrea nuevas formas y posibilidades de lucha que, talvez, requieren nuevas palabras para expresarnos. Es-tamos dispuestos a jugar con las palabras, con la úni-ca condición que estemos de acuerdo con su significa-do»30.

Partiendo de esta premisa, entonces, revaloremostérminos conceptuales como “Lucha armada”, “Guerri-lla”, “Frente”, “Federación”, “Revolución” y —¿por quéno?— el uso y el abuso de la tan reiterada consigna«¡Por la extensión de la Guerra Social!». Por demás, uneufemismo muy mal maquillado que no hace otra cosaque llamar a la trasnochada “lucha de clases”. Compa-ñeros: llamemos las cosas por su nombre y abandone-mos de una vez el empleo de términos y eslóganes am-biguos. Nuestro llamado no es otro que la extensióndel Caos y la Anarquía. Por eso luchamos con uñasy dientes.

C.A: Continuando en este mismo contexto, nos gus-taría conectar la pregunta anterior con un tema quenos ocupa: Algunos grupos anarquistas en Méxicoy en Grecia, se han definido concretamente como“guerrillas-anarquistas”; para nosotros, aún teniendoen cuenta que el primermanual de guerrilla urbana fue

30 Op. Cit., Conspiración Ácrata.

78

Page 79: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

escrito por un anarquista español (Abraham Guillén)exiliado en Uruguay, nos resulta incómodo el empleodel término ya que no compartimos el modo de operarni el esquema organizativo de las guerrillas, más bien,entendemos que es necesario sólo tomar lo que es fun-cional al ataque sin caer en la especialización absolutao el vanguardismo. ¿Cuál es tu perspectiva en tornoa la organización informal anarquista en contraposi-ción con la guerrilla urbana o rural? ¿Consideras “ade-cuado” definir a un núcleo de acción anarquista como“guerrilla anarquista” o piensas que la acción anarquis-ta debe de partir de otra perspectiva?

Ante todo, hay que señalar que asistimos a un “mo-vimiento” anarquista esencialmente juvenil, carentede modelo de organización y acción, que continúa ata-do a una elaboración teórica considerablemente reza-gada respecto a nuestras necesidades actuales, lo que,lógicamente, ha generado el estado de confusión quehoy nos ocupa. Desde luego, sin el afán de buscar «cul-pables», tenemos que reconocer que esta monumentalconfusión en la que nos encontramos inmersos, es res-ponsabilidad directa de los sectores más retrógradosdel anarquismo que han optado por mantener inamo-vibles los esquemas tradicionales de organización y ac-ción, haciendo gala de un conservadurismo propio de

79

Page 80: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

las posturas reformistas que caracterizan a los círculosespecifistas y al sindicalismo libertario.

Aclarado esto, quisiera compartir algunas reflexio-nes en torno a la denominada “guerrilla anarquista”:Considero que un núcleo de acción anarquista no tieneporque recurrir a prácticas y formulaciones arcaicas yhasta ajenas a nuestros fines, para poner en prácticala insurrección cotidiana y la conflictividad permanente.Por el contrario, tendría que partir de un espléndidodespliegue de creatividad y descubrimiento, haciendoénfasis en nuestra voluntad de vivir frente al imperiode la muerte. Para ello, deberá encausar sus fuerzas ala destrucción de todo lo existente; alejado de la repeti-ción mecánica y las distorsiones ideológicas; enfocadoen la realidad concreta, sin otro horizonte que no seael que nos asigna el despiadado ejercicio de la críticadel Poder y la enjundiosa ética de la libertad. De noser así, se corre el riesgo de desviar el objetivo y caeren superlativas contradicciones teórico-prácticas queen nada ayudan al desarrollo de un nuevo paradigmaanárquico y su consecuente proyección.

El alcance de la insurrección cotidiana y la conflicti-vidad permanente no puede aquilatarse a través del en-frentamiento armado, sino mediante el ritmo y el gra-do de extensión del Caos y la concreción de la Anar-

80

Page 81: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

quía (la incineración de la mercancía, la destrucciónde los centros de producción, la parálisis económica,la deserción de los roles, el fin de las obligaciones, lasecesión de la vida cotidiana, el termino de la “norma-lidad”). Ninguna guerrilla —por muy anarquista quese asuma o muy eficaz que se pretenda— podrá jamásregalarnos esta certeza. De tal modo, el tema de la de-nominada “guerrilla anarquista” indirectamente se en-cuadra en la misma tesitura de la visión retrógradaque hemos venido criticando, propia de los sectoresdel “movimiento” anclados al pasado que se niegan aactualizar la crítica y a elaborar un nuevo andamiajeteórico-práctico.

Claro está, habría que destacar también el origenmi-litarista del término. La “guerrilla” es un eficaz instru-mento de guerra, constituido por partidas minúsculasde combatientes concebidas para golpear al enemigoen una conflagración asimétrica mediante la “hostili-dad constante”, empleando para ello el “factor sorpre-sa” en el ataque, la “movilidad” que otorga el despla-zamiento de destacamentos irregulares y la “improvi-sación” permanente. La suma de estos cuatro facto-res (hostilidad, factor sorpresa, movilidad e improvi-sación) compensa la inferioridad numérica y la debili-dad de fuego con su capacidad de acción frente a un

81

Page 82: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

enemigo bien pertrechado pero inmovilizado por ellento desplazamiento de unidades militares con grandensidad de tropa y armamentos pesados.

La táctica militar conocida como “guerra de guerri-llas” tuvo su génesis en la España del siglo XIX comoexitoso método de lucha empleado para repeler la in-vasión de las tropas napoleónicas, aunque algunos his-toriadores ubican las primeras escaramuzas guerrille-ras en la remota toma de Canaán por los Judíos y enlas hostilidades de las tribus persas a las tropas inva-soras de Alejandro Magno. Durante las denominadasluchas anticoloniales o independentistas a lo largo yancho del continente americano también se empleó la«guerra de guerrillas», destacando la llamada Revolu-ción Norteamericana —que concluyera con la indepen-dencia de los Estados Unidos del imperio británico—,donde el empleo de guerrillas apoyadas por Francia yEspaña, desempeñaría un papel determinante. Así mis-mo, volvió a emplearse esta táctica en el transcursodel siglo XX, practicándose como método de hostiga-miento contra las tropas golpistas del general Franco,por parte de grupos anarquistas dedicados a la resis-tencia armada. Igualmente, durante la ocupación nazi-fascista de Europa, infinidad de grupos de partisanos

82

Page 83: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

fueron creados con el auxilio de Inglaterra para com-batir al enemigo en su terreno.

La irradiación que generara el triunfo del movimien-to nacionalista comandado por los hermanos Castroen la mayor de Las Antillas, volvió a poner en boga,a finales de la década de los años cincuenta del pasa-do siglo, la “guerra de guerrillas” como método de lu-cha. La teoría del “foco guerrillero”, popularmente co-nocida como “foquismo”, fue desarrollada por Ernesto«Che» Guevara (“La guerra de guerrillas”, 1960) y Ju-les Régis Debray (“Revolución en la Revolución”, 1967),a partir de la sistematización de la llamada “experien-cia cubana”, sirviendo de andamiaje político-militar alos llamados movimientos de liberación nacional enAmérica Latina y a las luchas anticoloniales en territo-rios afro-asiáticos, produciendo la independencia delcolonialismo europeo en la región y el nacimiento denuevos Estados nacionales.

Sin embargo, cuando le rotulamos el calificativo“ajena” a la “guerrilla” (evidentemente, en referenciaa nuestros principios y objetivos) no nos estamos li-mitando al origen militarista del término y sus impli-caciones. Su «alejamiento» es evidente, incluso en lospropios desarrollos más próximos a nuestras tiendas.Tal es el caso de las reflexiones de Abraham Guillén.

83

Page 84: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

Si hoy leemos las elucubraciones del incansable anar-cosindicalista, no sólo percibiremos el natural tufilloañejo de sus consideraciones —ubicadas en los alboresde la segunda mitad del siglo pasado, en plena “guerrafría”— sino que encontraremos las típicas contamina-ciones que distinguen a esa época dada, marcada porla imposición de una agenda determinista e inapela-ble que aseveraba el inminente “triunfo del Socialismosobre la faz de la Tierra”.

El propio Guillén, años más tarde, terminará porreconocer estas “contaminaciones”. En más de unaocasión, me compartiría su consternación ante eltrágico derrotero de estos contagios. Evidentemente,las influencias de la ideología socialdemócrata —consus conceptualizaciones (“nacionalismo revoluciona-rio”, “anti-imperialismo”, “justicia social”, “sectoresprogresistas de la sociedad”, “frente unido democráti-co”, “la liberación del pueblo trabajador”, “poder popu-lar”, etc.)— también habían hecho mella en nuestrastiendas (y continúa haciendo). Estos estragos no só-lo estarían presentes en las obras de Guillén sino en

31 IRSM/1St. of May Group, Towards a Citizens’s Militia: Anar-chist alternatives to Nato & The Warsaw Pact, Cienfuegos Press,Orkney, UK,s/n.

84

Page 85: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

las mismas reflexiones del Grupo Primero de Mayo31 yde tantísimos grupos guerrilleros anarquistas que semanifestaron durante la década 69-79 del siglo pasado.Desde luego, no podemos sacar de contexto estas ex-periencias. Mucho menos abordarlas desde la crítica«moralizante». La “contaminación” ideológica de en-tonces era incuestionablemente producto del aprendi-zaje práctico de un sector dinámico del anarquismo,empeñado —en cuerpo y alma— en la liquidación de-finitiva del inmovilismo apoltronado en nuestras tien-das desde la derrota del anarcosindicalismo.

Sin duda, estas “contaminaciones” ideológicas se ve-rificaban en todos los bandos implicados en la críticaarmada, lo que en su momento le conferiría un con-tundente ataque, de parte de los marxianos más recal-citrantes, a los agrupamientos armados de signo gue-varista que desarrollaban su actividad guerrillera enáreas metropolitanas, particularmente en Europa, Ca-nadá y EE.UU, influenciados por las reflexiones de Gui-llén. Conocidas configuraciones guerrilleras urbanascomo los Weathermen, el SLA, el BLA, la RAF, y, aquíen México, la Liga Comunista, fueron diagnosticadasentonces como “enfermitos”, portadores del “Síndro-me anarquista”, por su propensión a la confrontacióncon el aparato burocrático-policial del Estado.

85

Page 86: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

“Estrategia de la guerrilla urbana” (1966), “El errormilitar de las izquierdas”, “Evaluación de los Tupama-ros Uruguayos”, “Lecciones de la guerrilla latinoame-ricana” y un sinfín de textos elaborados por Guillén,hoy se ostentan como indiscutibles «lecciones» a capi-talizar. Leídos en perspectiva, nos aportan infinidad deinsumos que nos permiten comprender a cabalidad losdiferentes escenarios sociales, políticos y económicosde los conflictos y conflagraciones donde se desarro-lló la «guerra de guerrillas» como estrategia de lucha.Igualmente, nos ofrecen la oportunidad de reconocererrores que tendremos que tomar en cuenta al momen-to de realizar nuestro inminente corte de caja. Así mis-mo, nos regalan puntuales críticas al castrismo y alguevarismo que debemos reconocer por su innegableclarividencia. Sin embargo, si hacemos esta lectura so-segadamente, identificaremos la presencia de concep-ciones «continuistas» y «recuperadoras», propias deese “anarquismo de transición” que caracterizó a esosaños de desvarios y retrocesos, que nada tienen queaportar en nuestros días.

Afirmaciones tales como «Hay que hacerse cargode la sociedad sin la burguesía ni la burocracia, pe-ro demostrando que se puede alcanzar más producti-vidad y libertad, que se lleva adelante la revolución

86

Page 87: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

científico-tecnológica, la plena mecanización y electri-ficación de la agricultura, la integración industrial pa-ra que las unidades grandes y especializadas de pro-ducción asimilen a miles de ingenieros y de compu-tadoras, puestas al servicio de la cultura popular y deldesarrollo económico y tecnológico, la conquista delespacio cósmico, la explotación integral de la energíaatómica, el saneamiento del medio ambiente infecta-do por la industria capitalista, que busca de inmediatola ganancia, la creación de un socialismo de autoges-tión en que el pueblo sea el sujeto de la historia, sinfalsos redentores que se queden con la plusvalía32». Oel llamado a la conformación de un “Frente Ampliopero revolucionario”, donde se aconseja que «la revo-lución latinoamericana debe revestir un frente ampliode clases oprimidas, arrastrado por una vanguardia ar-mada de guerrilla armada y rural combinadas, hastaque la minoría activa se convierta en partido de la ma-yoría insurgente. Un frente unido popular que dé co-bertura a las guerrillas, debe ir desde los curas y loscatólicos rebeldes hasta los anarquistas, a fin de que la

32 Guillén, Abraham, Lecciones de la guerrilla latinoamerica-na, en: Hodges Donald C. y Guillén, Abraham, “Revaloración dela guerrilla urbana”, Ediciones El Caballito, México, D.F., 1977,Pág.100.

87

Page 88: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

guerrilla cuente con la ayuda del ochenta por cientode la población latinoamericana, lo cual le dará la vic-toria militar sobre los ejércitos cipayos y también so-bre la posible intervención de los generales del Pentá-gono.[…]El catolicismo desaburguesado, antiimperia-lista, puede construir una base fundamental de la revo-lución latinoamericana, uniendo a la revolución conti-nental la reforma religiosa, a fin de que lo profano y lodivino se unifiquen plenamente. Los sacerdotes debenser especialistas, científicos, hombres útiles ligados acomunidades cooperativas, de autogestión, a fin de es-tar al lado del pueblo y servirlo útilmente. Y en los díasde ocio pueden administrar su iglesia, predicar sus doc-trinas libremente; es necesario, pues, que la Iglesia seacerque al pueblo, como en los tiempos de Cristo, pe-ro desburocratizada, desjerarquizada»33. Sólo nos re-velan la enorme desesperación y el grado singular defrustración que caracterizó a esa época; sin embargo,habría que aclarar que Guillén, en el marco históricoque le es propio, sólo puede provocarnos admiracióny reconocimiento mucho más allá del debacle teórico-práctico que haya provocado con la puesta en práctica

33 Ídem. Págs. 128-129.

88

Page 89: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

de esa variación/corrección poco original de “La gue-rra de guerrillas”.

Ya ni hablar de aquella desatinada tesis con la quecertificaba que «el revolucionario no es un autoelegi-do, un improvisado, sino un hombre que no puede sus-traerse a cumplir su destino revolucionario, teniendola estrategia de un Napoleón, el alma de un Cristo, lacapacidad mental de un Marx y el espíritu revolucio-nario de un Bakunin. Se dirá que es difícil que un hom-bre reúna esa capacidad; pero las grandes crisis creanlos hombres; las revoluciones hacen milagros. El ge-nio es el fin de la historia como expresión de un pue-blo».34 Estas aseveraciones no sólo nos muestran hoysu anacronismo sino que además, recalcan su condi-ción de discurso “<ajeno” a nuestros principios y fines.

Desde nuestra visión rupturista que invita a pensarun anarquismo postclásico capaz de ofrecer nuevos iti-nerarios —comprometido con la destrucción absolutadel sistema de dominación y la liberación total—, la ne-fasta ideología de la “lucha armada” sólo puede condu-cirnos a la dictadura de su vanguardia y al gregarismomás elemental. De ahí nuestro natural distanciamien-

34 VV.AA.,Guerrilla 1, Ediciones Ricou (Hacer), Barcelona,1978, Pág. 95.

89

Page 90: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

to y la pertinaz distinción entre “vía armada” y “luchaarmada”. La “vía armada”, además de no renunciar ala violencia refractaria como único método factible pa-ra confrontar la violencia sistémica, nos brinda la aus-piciosa posibilidad de apuntar nuestras armas contralas ideologías, incluida la ideología de la “lucha arma-da”. La “lucha armada” es una estrategia de guerra his-tóricamente utilizada por un sinnúmero de proyectospolíticos generalmente encaminados a la toma del Po-der. El uso de las armas no implica en sí el caráctero el signo ideológico de dicho proyecto. Incontablesorganizaciones políticas de la mano del programa so-cialdemócrata, continúan empleando en la actualidadla estrategia guerrillera. Sencillamente, utilizan las ha-bilidades militares como técnica de coacción para sus-tentar sus demandas. La política también puede con-sumarse mediante el uso de las armas. Este axioma,sin duda, revalida la máxima del general prusiano Carlvon Clausewitz: «La guerra es la continuación de lapolítica por otros medios». Pero, a diferencia del otro-ra director de la Academia Militar Prusiana de Berlín,los anarquistas somos apolíticos. No nos interesa con-tinuar con la política por ningún medio.

La socialdemocracia nos presentan la “lucha arma-da” como la forma superior de las conflagraciones so-

90

Page 91: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

ciales (o, para ser más precisos, inscribámoslo en clavemarxiana: «La guerra civil es la máxima expresión dela lucha de clases.»). Sin embargo, estas consideracio-nes únicamente aplican para aquellos interesados enconstituirse en partido armado con la inmutable deci-sión de tomar el poder del Estado; lo que explica la pre-sencia anticipada de las tristemente célebres “cárcelesdel pueblo” y los llamados “tribunales populares”. Lausurpación de funciones pone en evidencia los verda-deros objetivos de la lucha: la sustitución de un Estadopor otro.

La ruptura insurreccional no puede reducirse a la“lucha armada”, a no ser que se pretenda limitar el vas-to campo de beligerancias y contingencias que ofrecelamanumisión de todas nuestras pasiones, restringién-dose a la utilización acotada de algunas herramientasque invariablemente desembocan en el estrepitoso re-troceso de nuestras aspiraciones.

C.A: ¿Cuál sería tu crítica al espectro anarquista in-surreccional en México? Según tu criterio, qué nos haimpedido avanzar en el aspecto “cualitativo”.

Ante todo, como bien apuntan los compañeros chi-lenos, considero que: «Sólo una acción puede criticarotra acción, lo demás es palabrería». Con esto quierodejar en claro que nuestras críticas no deben construir-

91

Page 92: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

se a partir de la observancia y las reflexiones abstrac-tas de algún cagatintas con ínfulas libertarias, sino quenuestra crítica ha de elaborarse siempre como el resul-tado de la práctica y la lectura de esa práctica. Desde laacción directa, la conflictividad permanente, la expro-piación, el ataque antisistémico y la solidaridad directacon nuestros compañeros presos, es dónde debe cons-truirse nuestra crítica y fortalecerse a través del debatey la discusión entre compañeros y afines.

Una vez dicho esto, debemos destacar que, de nues-tra parte, no existe una “crítica” específica a la prácticainsurreccional anárquica enMéxico, sino que todas lasposibles críticas a este particular accionar se enmar-can en el mismo punteo de observaciones que hemosvenido señalando a toda la tendencia en su conjunto,haciendo énfasis en su multiforme desarrollo. Es decir,en el “caso México” al igual que en el resto del mundo,los impedimentos en el avance cualitativo los tenemosque ubicar en esos problemas “congénitos” que men-cionábamos antes, que continúan acarreando la mis-ma “ambigüedad” de base que ha venido arrastrandoel anarquismo por siglos. O sea, esa suerte de “bipola-ridad” que insiste en conjugar el componente indivi-dualista —con marcado hincapié en el placer y la insu-rrección cotidiana antisistémica desvinculada de todo

92

Page 93: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

conflicto social— con la perenne apelación al desper-tar de la servidumbre voluntaria y la “radicalizaciónde las luchas sociales”. O lo que es lo mismo, el per-manente desfase entre los secuaces de la “insurrecciónindividual” y los partidarios de la “insurgencia social”.

En este sentido, tanto en México como en el restode Latinoamérica, debemos comprender la dimensiónreal que cobra toda la contaminación ideológica y lasinfluencias del enemigo. La socialdemocracia electore-ra y la socialdemocracia armada han contagiado a am-plios sectores de las luchas con toda su bazofia izquier-dista, nacionalista, obrerista y populista, usándonos di-recta e indirectamente como carne de cañón para susfines, diametralmente opuestos a nuestros objetivosde destrucción definitiva y liberación total. Librarnosde todas estas debilidades es una tarea inmediata pa-ra avanzar cualitativamente y concretar la proyecciónanárquica.

C.A: ¿Qué opinas de la convocatoria de los compa-ñeros griegos e italianos de conformar una Internacio-nal Anarquista que aglutine a todas las individualida-des anárquicas de praxis y a los grupos informales deacción; la denominada Internacional Negra?

Considero que es una excelente iniciativa si no sesepara de la praxis anárquica y degenera en la acos-

93

Page 94: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

tumbrada congresitis y el inmovilismo burocrático quecaracteriza a las vergonzantes*Internacionales* “anar-quistas” —quizás también habría que entrecomillar lode “internacionales”̶ que conocemos. Una Internacio-nal Anárquica no tiene otra utilidad que la de consti-tuirse en herramienta de coordinación práctica entrelas y los anarquistas de praxis, que brinde los mecanis-mos necesarios para concretar la solidaridad directa,el fortalecimiento y la extensión del ataque anárquicoa lo largo y ancho del mundo. En ese sentido aplaudoenérgicamente esta iniciativa.

Me parece importantísimo establecer una coordina-ción mucho más estrecha entre las individualidadesanarquistas y los diferentes núcleos de acción ácrata,que realmente aporte elementos tangibles a la proyec-ción anárquica. Y, desde luego, también celebro la pro-puesta de nombre. ¿Qué mejor homenaje a nuestroscompañeros de praxis que antaño dedicaron sus vidasal combate anárquico en aras de la destrucción totalde la dominación y la Libertad irrestricta, que retomarla antorcha de la Internacional Negra en el espíritu delCongreso de Londres de 1881? Sin duda, es la mejormanera de enaltecer al anarquismo de praxis, silen-ciado a exprofeso, inescrupulosamente vilipendiado ycondenado al olvido, por parte de los sepultureros de

94

Page 95: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

la Libertad que, paradójicamente, se reclaman hijos dela Acracia y posan de libertarios.

C.A: A finales del pasado año se centró una manio-bra de ataques en tu contra y en contra de algunos delos grupos antiautoritarios de acción antisistémica enMéxico por parte de obscuros personajes de la izquier-da desde los llamados “medios alternativos”, llegandoincluso a sumarse a estos intentos de difamación algu-nos pretendidos “anarquistas”. Afortunadamente, des-de varios países donde radican grupos de acción anar-quista se manifestó una campaña de solidaridad querespondió oportunamente contra estos ataques, aca-llando las calumnias ¿Qué podrías comentarnos al res-pecto?

Considero que retomar este tema es prestarle unaimportancia desmedida a toda esa escoria socialdemó-crata, abriéndoles la puerta para que arremetan de nue-va cuenta con su sarta de calumnias e improperios. Sinembargo, les agradezco la oportunidad de dilucidar en-tre afines el porqué de estos ataques intrínsecamenteasociados al modus operandi de este partido, predesti-nado a confundir, desprestigiar y obstaculizar nuestroitinerario. Ese es el papel histórico de la izquierda. Poreso, reitero que estas puntualizaciones han de darseentre afines. No tenemos NADA que debatir y, mu-

95

Page 96: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

cho menos, que explicar a nuestros enemigos. Caeren sus juegos perversos sólo nos conduce al desgastey nos expone a la represión.

En realidad, si nos situamos en perspectiva al mo-mento de analizar los hechos, comprobaremos que es-te ridículo ataque contabiliza la agresión millón sepe-tencienta contra el anarquismo. Guardando las debi-das distancias, esta nueva embestida socialdemócrata,nos recuerda las cobardes acusaciones contra nuestroSeverino Di Giovanni, señalándolo como “agente” dela dictadura de Mussolini; o las ignominiosas impu-taciones contra Emma Goldman que aseveraban quela legendaria anarquista había recibido 30 mil dólarespor escribir su testimonio sobre las atrocidades de ladictadura bolchevique; o las difamaciones contra Nés-tor Makhno que aseguraban que el anarquista ucra-niano actuaba “al servicio de los interés imperialistas”;o las calumnias contra Renzo Navatore acusándolo de«fascista»; o los constantes oprobios y descalificacio-nes contra los anarquistas cubanos por denunciar elabsolutismo castrista; o las persistentes infamias con-tra Alfredo Bonnano, que intentan presentarlo comoun gánster. Si fuéramos a hacer caso de todo lo quese dice, nuestros mejores compañeros, serían un atode espías y cipayos y, aquellos que más han aporta-

96

Page 97: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

do a la Anarquía, una banda de traidores indignos denuestro respeto y aprecio. Y bueno, sobre esa mismaurdimbre tenemos que colocar los ataques y las desca-lificaciones actuales, teniendo en cuenta, desde luego,que yo soy un “comemierda” insignificante —como di-rían en mi barrio— sin la menor pretensión de hacerhistoria ni de emular la gigantesca obra realizada porlos antemencionados.

Hace exactamente un año, inició el rodaje de esta“nueva” película de zombis contra vaqueros, con la so-licitud, en septiembre pasado, de mi expulsión como“colaborador” del portal electrónico Kaos en la red35,por parte de una cagatintas, defensora a ultranza delas tretas de los hermanos Castro en la isla caribeña,queme acusa demantener nexos con grupos terroristas«alentados por la CIA y la USAID que pretenden des-estabilizar a Cuba». En pocas palabras, este obscuropersonaje, repetía el tedioso culebrón —escrito y diri-

35 Vid., con relación al tema “Sobre la expulsión de Gusta-vo Rodríguez: Una rectificación y una disculpa”, disponible en:http://old.kaosenlared.net/noticia/sobre-expulsion-gustavo-rodriguez-rectificacion-disculpa Véase tam-bién, Rodríguez, Gustavo, “Cogito ergo impidió”, disponibleen: http://old.kaosenlared.net/noticia/cogito-ergo-impidio

97

Page 98: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

gido por los jerarcas de La Habana—, que señala como“agente del imperialismo” a todo aquel que confronta aesa suerte de nacionalsocialismo bananero y le denun-cia en todas las tribunas.

Hasta ahí, no pasaba de ser la típica llovizna sobrelomojado: las acostumbradas acusaciones de “gusano”,“contrarrevolucionario”, “anticastrista”, “agente de laCIA”, “lacayo del imperialismo”, “mercenario de la ma-fia cubanoamericana” y algunos otros epítetos de si-milar calibre. Sin embargo, continuaron dándole cuer-po a la bazofia y poniendo por escrito su verborrea yun buen día, comenzaron a difundirla desde “Noticiasde la Rebelión”. Así, una mañana de diciembre del pa-sado año, hicieron público un “comunicado” signadocomo Colectivo Noticias de la Rebelión, pero evidente-mente redactado por un desafortunado ser mono neu-ronal que firma sus quesadillas tóxicas bajo el creati-vo seudónimo de Checa García, donde cobardementese afirma: «creemos que gente como Gustavo Rodrí-guez están marcando tendencia al interior de algunasorganizaciones insurreccionalistas y eco-anarquistas,

36 Colectivo Noticias de la Rebelión, “A los anarquistas, a losmedios de comunicación libres e independientes”, disponible en:http://www.noticiasdelarebelion.info/?p=6027

98

Page 99: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

y que esa tendencia no ayuda en nada al movimientoanarquista y mucho menos a la lucha contra el Estadoy el capital36». (Sic.)

Evidentemente, pretendían inaugurar una campañade desprestigio contra los núcleos de acción insurrec-cional anárquica y los grupos eco-anarquistas que asu-mían su radical novedad lanzando por la borda toda lapestilencia izquierdista, reivindicándose informalistasy anarquistas de praxis. Con este fin, Noticias de la Re-belión envió sus calumnias a todos los medios de con-trainformación anarquista y para su sorpresa sólo sehicieron eco de sus infamias La Haine, A las barricadasy una que otra entelequia satelital de la órbita anarco-leninista. Todos los portales anarquistas de praxis losmandaron literalmente a cagar y se negaron rotunda-mente a publicar sus oprobios e inmediatamente, sedieron a la tarea de denunciar la puesta en marcha deesta miserable campaña. Tal fue el caso de LiberaciónTotal, Rojoscuro, Viva la Anarquía,Material Anarquista,Culmine y un prolongado etc.

Lo realmente reconfortante y alentador, en mediode toda esta comedia, han sido las efusivas y exuberan-tes muestras de solidaridad expresadas desde todos losconfines. Grupos anarquistas de Argentina, de Bolivia,de Chile, del Estado español, Grecia, Italia, Indonesia,

99

Page 100: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

Venezuela e incluso desde la misma Cuba (y a pesar detodos los controles e impedimentos para el acceso alInternet en la Isla) manifestaron públicamente su soli-daridad.Qué decir de nuestro entrañable Gabriel Pom-bo y otros hermanos presos, que ni siquiera los muros,las alambradas y los barrotes consiguieron acallar sutajante solidaridad frente a la ignominia.

Pero en definitiva, lo verdaderamente estimulan-te, es poder constatar el inminente desguace del iz-quierdismo y la pérdida tendencialmente progresivade la credibilidad de su discurso. Si en los años 60,70 y 80, se hacía evidente la hegemonía socialdemó-crata y la acentuada penetración del discurso leni-nista en nuestras tiendas —mediante el simulacro deconsensos, alianzas inexistentes y la imposición desu agenda—, estas ideologías hoy se revientan con-tra la avidez y la voracidad de realización anárquica.Por eso, sus injuriosas palabras caen en un costal sinfondo. Se pierden en las cloacas cibernéticas sin quequede el más remoto registro, se diluyen sin cauce al-guno en un mar de especulaciones. Se reconocen co-mo estrategias de poder y como tal son contestadas.Siendo así, los niveles de frustración acumulados porestos impresentables, hoy se traducen en nuestroma-yor regocijo.

100

Page 101: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

Hoy el anarquismo de praxis recupera actualidad,recobrando su natural talante transgresor y ubicandosu itinerario mucho más allá de cualquier contubernio,de cualquier alianza, de cualquier compromiso, en tan-to refutación radical de todas las formas de domina-ción. Se erige como respuesta refractaria ante todos losmodelos conocidos de organización social, se levantacomo contestación insumisa frente a todo Poder.

C.A: En el transcurso del circo electorero, se pusoen marcha desde los círculos izquierdistas, un “movi-miento” predominantemente estudiantil donde conflu-yen fracciones de la denominada “Otra campaña”, gru-pos y organizaciones leninistas y jóvenes simpatizan-tes de MORENA (Movimiento de Regeneración Nacio-nal), que, en vez de llamar al abstencionismo conscien-te contra el circo electorero, convocaron a la participa-ción electoral y, veladamente, indujeron al voto a favorde Andrés Manuel López Obrador ¿Qué opinas de es-te pretendido “movimiento”, Yo Soy 132? ¿Cómo ves elsorprendente viraje que se ha registrado en la «OtraCampaña» y su llamado a sumarse a la denominada“lucha contra la imposición”?

Sin duda alguna, el show ha estado bueno. Ahora síno se han medido. El espectáculo pirotécnico es dignode antología. Hasta se trajeron a la rock star del le-

101

Page 102: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

ninismo chileno. No supimos muy bien si la invita-ción de Camila Vallejo corrió por la UAM-Xochimilcoo si, como se murmura, fue Encinas quien se mochócon los gastos. Lo cierto es que la socialdemocraciano cesa en sus propósitos distractores. Su labor recu-peradora tampoco descansa. Eternamente al serviciode la dominación: confundiendo, obstaculizando, des-viando, pacificando, domesticando, neutralizando, ins-titucionalizando, anestesiando, civilizando, ciudadani-zando… Siempre dispuesta a andar por los caminos tri-llados, lista a promover las travesías circulares y a re-correr las anodinas alamedas de la falsa consciencia.

Mi opinión sobre el “movimiento” Yo soy 132, nece-sariamente se inscribe en la crítica al “ciudadanismo”.Es decir, considero que cualquier abordaje crítico quehagamos al Yo soy 132tenemos que hacerlo desde unavisión de conjunto mucho más amplia, en el marco delanálisis de este nuevo look de la socialdemocracia in-ternacional. Evidentemente, la nueva cara pública deeste ente recuperador de las luchas es la ideología ciu-dadana. Y, como es lógico, sus partidarios domésticostambién se incorporan a esta renovación de rostro quehoy se extiende por todas las capitales del mundo bajoel mismo slogan publicitario: Ocuppy!

102

Page 103: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

Por allá del mes de julio del pasado año, compartía-mos algunas reflexiones en torno a los verdaderos fi-nes de la ideología ciudadana y establecíamos la analo-gía entre la “indignación” del 15M —puesto en escenamediante la ocupación de plazas en el Estado español—y el “estamos hasta la madre” del ciudadanismo crio-llo —que se ha venido manifestando por estas latitu-des hasta concretarse en Yo soy 132— y, concluíamosque: «Las acampadas de “indignados” en el Estado es-pañol y las marchas y caravanas del “estamos hastala madre” criollo, son los anhelados cimientos de losnuevos puentes de diálogo con el poder. La ciudadani-zación de la protesta lleva implícito sus límites. La pon-derada “ciudadanía” es la muchedumbre domesticada:la masa subordinada al Estado. Por eso la protesta ciu-dadana no busca enfrentar al sistema de dominación,muchomenos pretende destruirlo, sólo trata de colabo-rar en su actualización y reacomodo, de ahí, su obsesi-va insistencia en la “participación” y en las reformas.Lo que quiere es maquillar al sistema de dominación.Ayudar a cambiarle el semblante, dotarlo de un rostromás “humano”. La “Democracia Ya” es la transforma-ción cosmética de la “democracia realmente existente”.El “estamos hasta la madre” es la mutación estética delespectáculo que prolonga el simulacro. La “sociedad

103

Page 104: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

civil” es el gran artífice de esta farsa. Se impone la su-misión democrática. Ya no tendrá que ser destruido elEstado-capital sino será socorrido con la participaciónde todos, siempre y cuando, éste prometa el retorno alañorado Estado benefactor. […] De abreviar el caminohacia más capitalismo y hacia el Estado todo poderoso,se encargará el izquierdismo —para ello, cuenta con labendición del negrismo y el apoyo incondicional de lachomskymanía— auspiciando la quimera triunfalistaa través del diálogo y la participación e invitando a laautogestión de la opresión.»37.

Un año después, nuestros comentarios cobran actua-lidad. El izquierdismo se ha encargado de acortar labrecha hacia más capitalismo y se prepara para con-solidar el Estado todo poderosomediante la transfor-mación cosmética de la democracia realmente existen-te. Sin embargo, lo verdaderamente preocupante delavance de la socialdemocracia y la imposición de suideología ciudadana, es el grado de penetración queha venido alcanzando el “ciudadanismo” al interior de

37 Rodríguez, Gustavo, “Hartazgo e indigna-ción: Límites de la protesta ciudadana”, disponible en:http://reflexionrevuelta.wordpress.com/2011/08/14/gustavo-rodriguez-hartazgo-e-indignacion-limites-de-la-protesta-ciudadana/

104

Page 105: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

nuestras tiendas. Ésta no sólo se verifica en Méxicocon los constantes coqueteos del llamado “anarquis-mo organizado” hacia los impulsores de semejantesmaniobras, sino que también se comprueba en Europa—principalmente en el Estado español— y en los Es-tados Unidos. Lamentablemente, estos sectores liber-tarios han decidido hacerle los mandados al Estado yentablar la competencia con la Iglesia, las ONG’s y de-más asociaciones caritativas. Sin duda, dejamucho quedesear este “anarquismo” que se muestra demasiadoradical para engrosar las filas de la dominación y ac-túa excesivamente conservador para sumarse al cau-dal avasallador de la destrucción anárquica.

De nueva cuenta, nos queda bien claro la presenciade “dos anarquismos”. Uno, avocado a ponerle fin ala dominación y su régimen de muerte sin “más sedque la destrucción” y; otro, interesado en la transfor-mación del sistema de dominación, persuadido de po-der “construir con unos materiales podridos sobre lacarroña” una sociedad más justa (¿o un capitalismomás humano?). Esta bifurcación del camino que aho-ra se agiganta ya era evidente en el siglo pasado —aunque sus orígenes, como hemos señalado, son tanantiguos como el anarquismo mismo. Unos, tomaranla ruta de reafirmación de la praxis anárquica. Otros,

105

Page 106: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

perderán la brújula y verán estrecharse la luz de la bre-cha que transitan hasta imposibilitarles el paso a la li-beración total. Los primeros, continuaran ensanchan-do su camino con el pecho y arrancando a su paso lamaleza; así, ratifican orgullosos ser hijos indomablesde la Acracia. Los segundos, quedarán empantanadosen el trillo y comenzaran a ostentar su inmovilismo;optando por el cambio de casaca y acomodándose mása la etiqueta “libertario” que al término “anarquista”.

En cuanto al “viraje” de la*Otra Campaña* y su lla-mado a sumarse a la denominada “lucha contra la im-posición”, sólo quisiera acotar algunos puntos. En pri-mer lugar, este llamado a sumarse a las querellas “ciu-dadanistas” que lanza la**Otra Campaña** (y su im-plícita aceptación de las reglas del juego democráti-co representativo), axiomáticamente contradice su ra-zón de ser —es decir, sus aspiraciones a convertirse enun ente aglutinante de las fuerzas extraparlamentariasque se negaban a participar del circo electoral— pero,definitivamente, no podemos registrarlo como un “vi-raje” en el curso de esa entelequia política sino comoparte de su natural desarrollo. No es la primera vez queseñalamos los desvarios político-ideológicos del EZLN.Tampoco somos los únicos que desde el anarquismoconcebimos su estrategia dentro de los cánones de la

106

Page 107: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

socialdemocracia “armada”. Por lo tanto, no tendríaporque sorprendernos su nuevo acomodo. Ya se veíavenir con el “voto de silencio” del Subcomediante y laausencia de críticas al “candidato de las izquierdas”, pe-se a ser el mismo personaje inmundo que hace 6 añosacusaban de corrupto, autoritario y demagogo, vendi-do «a los intereses de los poderosos». Este cambio enel guión, adelantaba el trágico suicidio de la Otra Cam-paña, de forma similar a como terminara sus días elfinado Frente Zapatista. Y pondría en evidencia —unavezmás— el papel de distractor y la labor recuperadorade esa alineación política.

C.A: ¿Cómo visualizas el escenario poselectorero enMéxico y cuál consideras que debe ser la reacción delos grupos de acción anarquista ante los hechos?

Es bochornoso el escenario, con turbas de leninistasempuñando banderas negras en lasmanifestaciones dela denominada “lucha contra la imposición” y la pre-sencia de pretendidos “anarquistas” en cuanto circosocialdemócrata se levanta —desde la llamada Alian-za Revolucionariahasta la delirante “Convención con-tra la imposición”.

Cualquier aprendiz de ácrata sabe que la democra-cia es precisamente eso: la imposición de las mayoríasotorgándole el Poder a una minoría por la gracia de

107

Page 108: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

la Constitución. Esa es la dictadura del voto. Bakuninlo expresa de manera insuperable: «El sufragio univer-sal es el medio más adecuado para hacer que la masacolabore en la construcción de su propia prisión». En-tonces ¿qué carajo pueden hacer los anarquistas eneste nuevo circo multipistas que monta la socialde-mocracia? Sólo podrán aceptar el papel de payasos. Ybueno, parece que algunos ya han comenzado a lustrarsus zapatones, a ensayar el maquillaje, a desenredar lapeluca y agujerear la pelotita roja donde esconderánsus narizotas.

En realidad, la única reacción posible de los gruposde acción anárquica y los anarquistas de praxis —antetamaña comedia surrealista— es ponerse a implorar,con devoción y frenesí, a San Ravachol,a San Henri y aSan Severino,suplicándoles que llegue pronto a su finestas riñas intestinas por el Poder y que concluya deuna vez por todas todo el ensamble pirotécnico quehan desplegado como parte de su estrategia distracto-ra. En este escenario no imagino otra reacción por par-te de los grupos de acción anarquista y los compañerosafines.

Claro está, también podríamos exhortar al atenta-do, a la eliminación física del excandidato del llama-do “movimiento progresista” con la clara intención de

108

Page 109: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

provocar a sus seguidores, concretando una “insurrec-ción generalizada”. Ahí sí, tendríamos mucho qué ha-cer los anarquistas, no porque vislumbremos “posibili-dades revolucionarias” ni porque depositemos expec-tativas en los cacareados “cambios” y “transformacio-nes” que tanto pregona la socialdemocracia, sino por-que tendríamos la posibilidad maravillosa de extenderel Caos y concretar esos momentos efímeros en quecobra vida la Anarquía. Expropiaríamos miles de ban-cos. Incendiaríamos cientos de fábricas, bodegas, su-permercados, iglesias, centros comerciales. Dinamita-ríamos comisarías, juzgados, secretarías y demás edifi-cios públicos. Derribaríamos muros, cercas y alambra-das. Destruiríamos prisiones y psiquiátricos. Desata-ríamos nuestras pasiones y nos consagraríamos al go-ce de la Libertad irrestricta. No importa lo que nos du-re, lo que realmente nos concierne es concretarlo.

Naturalmente, sabemos que esta actuación de las“masas” esmuy poco probable. La servidumbre volunta-ria está bien amaestrada y sabe que a Rey muerto, Reypuesto y, lo único que realmente le interesa a la “multi-tud” —instalada siempre en su lógica clientelar—, es te-ner un nuevo Amo ante quien doblegarse nuevamentey reconocerse como súbdito. Por eso, aún en el hipo-tético caso de que se desencadenara una sublevación

109

Page 110: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

de tamañas proporciones, debemos de ser conscientesque será la servidumbre voluntaria, la que inmediata-mente se constituirá en milicias, sirviendo de carne decañón si fuese necesario, con tal de restablecer el Or-den y asfixiar la Libertad para salvaguardar al sacro-santo Poder por los siglos de los siglos. **Los tiranosson el producto de los esclavos y sólo crecen frondososen el terreno abonado de la *servidumbre voluntaria***.

Recuerdo que hace unos cuantos años, le propusi-mos en tono burlón al Subcomediante Marcos, poneren marcha algo similar con el fin de concretar la ex-tensión de la lucha: ejecutar al cura Samuel Ruíz paraprovocar el levantamiento iracundo de todos sus ado-radores, a lo que el jefecillo guerrillero respondió esbo-zando una breve y forzada sonrisa. Indudablemente, aningún líder por muy subversivo que se asuma le agra-dan las elucubraciones en torno a posibles atentados opotenciales magnicidios.

C.A: ¿Actualmente estás involucrado en algún pro-yecto editorial?

Digamos que sí. Aunque todavía están inconclusosambos trabajos y aún no tengo nada concreto con al-guna editorial afín, pero si hay compañeros que hanestado gestionando la edición de un par de textos que

110

Page 111: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

es probable que se publiquen en el Estado español afinales de este año o principios del 2013. El primero esuna suerte de compilación intitulada “¡Qué se ilumi-ne la noche! Refractarios hasta las últimas consecuen-cias“. Cuenta con un conjunto de entrevistas virtualesque he realizado durante el último año y lo que va deeste, a los diferentes grupos de acción antisistémica deMéxico; una selección de sus comunicados y la crono-logía de sus acciones. El otro, “La explosión de la rabia:Sedición anarquista en el Siglo XXI”, es un poco mástedioso ya queme aventuro a plasmar algunas reflexio-nes personales y colectivas, en un intento de pensar (yrepensar) la Anarquía en este siglo. Ya veremos quépasa.

C.A: Deseas agregar algo más.Definitivamente no. Considero que han sido extre-

madamente largas mis respuestas y muy exhaustivosu cuestionario. Sólo me resta felicitarles por conti-nuar adelante con elConspiraciónÁcrata, proponiendosiempre el debate entre afines y dando espacio a nue-vas aportaciones teórico-prácticas. Desde luego, tam-bién quiero aprovechar la ocasión para enviar un sa-ludo rabiosamente anárquico a todos los compañerosde praxis alrededor del mundo y un abrazo y un beso

111

Page 112: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

solidario a todos nuestros hermanos presos. ¡Salud yAnarquía!

San Luis Potosí, 7 de septiembre de 2012

112

Page 113: Uncoloquiosobreteoríayprácticaentornoa ... · mero de Mayo” y el Campamento de Solidaridad Di-recta“MártiresdeChicago”.Valecomentarquepoco después de la teatral expulsión

Biblioteca anarquistaAnti-Copyright

Gustavo RodríguezDiálogos anarquistas

Un coloquio sobre teoría y práctica en torno a ladenominada Tendencia Informal Anarquista

2012

Recuperado el 2 de junio de 2013 desdewww.hommodolars.org

Entrevista realizada por el colectivo editorial deConspiración Ácrata al compañero Gustavo

Rodríguez. Publicado originalmente en septiembre de2012.

es.theanarchistlibrary.org