20
CDU 614.84:628.1 Marzo 1990 NORMA ESPAÑOLA Sistemas de abastecimiento de agua UNE contra incendios 23-500-90 1 2 3 3.1 3.2 3.3 4 4.1 4.2 4.3 5 5.1 5.2 5.3 5.4 6 6.1 6.2 6.3 7 7.1 7.2 7.3 8 8.1 8.2 íNDICE OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ............................ NORMA5 PARA CONSULTA .................................. COMPONENTES Y DEFINICIONES ............................. Fuente de alimentación de agua .............................. Sistema de impulsión ........................................ Red general de distribución .................................. TIPOS Y CONDICIONES DE FUENTES DE ALIMENTACIÓN DE AGUA ...................................................... General de distribución ...................................... Tipos de fuentes de alimentación ............................. Condiciones de las fuentes de alimentación ................... TIPOS Y CONDICIONES DE LOS SISTEMAS DE IMPULSIÓN ....... General .................................................... Presión en la red de uso público .............................. Depósitos elevados ......................................... Sistema por bombeo ........................................ TIPOS Y CONDICIONES DE LA RED GENERAL DE DISTRIBUCIÓN . . General .................................................... Instalación ................................................. Inspección .................................................. TIPOS Y CONDICIONES DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DEAGUA ................................................... General .................................................... Sistemas de abastecimiento de agua más usuales .............. Instalación ................................................. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ...................................................... General .................................................... Páginas 2 2 3 3 3 3 3 3 3 4 5 5 5 5 5 9 9 9 10 10 10 10 ll 15 15 Instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Continúa en páginas 2 J 20 Secretaría del CTN AESPI-TECNIFUEGO Esta la Revwón anula y sustituye a la norma UNE 23-500 de fecha Novlem bre 1983 Las observaciones relatwas a la presente norma deben ser dirIgIdas a AENOR- Fernández de la Hoz, 52 - 28010 Madrid L U NE 23-500-90 Water supplies systems for fire fighting. @ AENOR 1990 Systèmes approvisionnement d’eau pour la lutte centre I’incendie. Depósito legal: M ll 229-90 Grupo 10 AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA

UNE_23500=1990. Abastecimiento de agua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Norma UNE 23500-1990

Citation preview

  • CDU 614.84:628.1 Marzo 1990

    NORMA

    ESPAOLA Sistemas de abastecimiento de agua UNE

    contra incendios 23-500-90

    1

    2

    3

    3.1

    3.2

    3.3

    4

    4.1

    4.2

    4.3

    5

    5.1

    5.2

    5.3

    5.4

    6

    6.1

    6.2

    6.3

    7

    7.1

    7.2

    7.3

    8

    8.1 8.2

    NDICE

    OBJETO Y CAMPO DE APLICACIN ............................

    NORMA5 PARA CONSULTA ..................................

    COMPONENTES Y DEFINICIONES .............................

    Fuente de alimentacin de agua ..............................

    Sistema de impulsin ........................................

    Red general de distribucin ..................................

    TIPOS Y CONDICIONES DE FUENTES DE ALIMENTACIN DE

    AGUA ......................................................

    General de distribucin ......................................

    Tipos de fuentes de alimentacin .............................

    Condiciones de las fuentes de alimentacin ...................

    TIPOS Y CONDICIONES DE LOS SISTEMAS DE IMPULSIN .......

    General ....................................................

    Presin en la red de uso pblico ..............................

    Depsitos elevados .........................................

    Sistema por bombeo ........................................

    TIPOS Y CONDICIONES DE LA RED GENERAL DE DISTRIBUCIN . .

    General ....................................................

    Instalacin .................................................

    Inspeccin ..................................................

    TIPOS Y CONDICIONES DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO

    DEAGUA ...................................................

    General ....................................................

    Sistemas de abastecimiento de agua ms usuales ..............

    Instalacin .................................................

    CLASIFICACIN DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE

    AGUA ...................................................... General ....................................................

    Pginas

    2

    2

    3

    3

    3

    3

    3

    3

    3

    4

    5

    5

    5

    5

    5

    9

    9

    9

    10

    10

    10

    10

    ll

    15 15

    Instalacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    Contina en pginas 2 J 20

    Secretara del

    CTN

    AESPI-TECNIFUEGO

    Esta la Revwn anula y sustituye a la norma UNE 23-500 de fecha

    Novlem bre 1983

    Las observaciones relatwas a la presente norma deben ser dirIgIdas a

    AENOR- Fernndez de la Hoz, 52 - 28010 Madrid L

    U NE 23-500-90 Water supplies systems for fire fighting.

    @ AENOR 1990 Systmes approvisionnement deau pour la lutte centre Iincendie.

    Depsito legal: M ll 229-90 Grupo 10

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUA

  • UNE23-500-90 -2-

    1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIN

    Esta norma establece los sistemas de abastecimiento de agua utilizados para la alimentacin de los sistemas especficos de extincin de incendios que emplean este agente extintor, tales como los tratados en las nor- mas UNE siguientes:

    UNE 23-50 1 a U NE 23-507 - Sistemas fijos de agua pulverizada.

    UNE 23-52 1 a UNE 23-525 - Sistemas de extincin por espuma de baja expansin.

    U NE 23-590 a U NE 23-597 - Sistemas de rociadores automticos de agua.

    2 NORMAS PARA CONSULTA

    UNE 23-400 11 - Material de lucha contra incendios. Racores de conexin de 25 mm.

    UNE 23-400 12 - Material de lucha contra incendios. Racores de conexin de 45 mm.

    UNE 23-400 13 - Material de lucha contra incendios. Racores de conexin de 70 mm.

    UNE 23-400 14 - Material de lucha contra incendios. Racores de conexin de 100 mm.

    UNE 23-400 15 - Material de lucha contra incendios. Racores de conexin. Procedimiento de verificacin.

    U NE 23-50 1 - Sistemas fijos de agua pulverizada. Generalidades.

    UNE 23-502 -Sistemas fijos de agua pulverizada. Componentes del sistema.

    UNE 23-504 - Sistemas fijos de agua pulverizada. Ensayos de recepcin.

    UNE 23-505 - Sistemas fijos de agua pulverizada. Ensayos peridicos y mantenimiento.

    UNE 23-506 -Sistemas fijos de agua pulverizada. Planos, especificaciones y c/cu/os hidrulicos.

    UNE 23-507 - Sistemas fijos de agua pulverizada. Equipos de deteccin automtica.

    U NE 23-52 1 - Sistemas de extincin por espuma fsica de baja expansin. Generalidades.

    UNE 23-522 - Sistemas de extincin por espuma fsica de baja expansin. Sistemas fijos para proteccin de riesgos interiores.

    UNE 23-523 - Sistemas de extincin por espuma fsica de baja expansin. Sistemas fijos para proteccin de riesgos exteriores. Tanques de almacenamiento de combustibles lquidos.

    UNE 23-524 - Sistemas de extincin por espuma fsica de baja expansin. Sistemas fijos para proteccin de riesgos exteriores. Espuma pulverizada.

    UNE 23-525 - Sistemas de extincin por espuma fsica de baja expansin. Sistemas para proteccin de riesgos exteriores. Monitores. Lanzas y torres de espuma.

    U NE 23-590 - Sistemas de rociadores de agua. Generalidades.

    U NE 23-59 1 - Sistemas de rociadores de agua. Tipologa.

    UNE 23-592 - Sistemas de rociadores automticos. Clasificacin de riesgos.

    UNE 23-593 -Sistemas de rociadores automticos. Parmetros de diseo.

    UNE 23-594 - Sistema de rociadores automticos de agua. Diseo de las tuberas.

    UNE 23-596 - Sistemas de rociadores de agua. Inspeccin. Pruebas y aprobaciones.

    UNE 23-597 - Sistemas de rociadores de agua. Abastecimiento de agua. Categora mnima de abastecimien- to en funcin de la clase de riesgo.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUA

  • -3- UNE23-500-90

    3 COMPONENTES Y DEFINICIONES

    Un sistema de abastecimiento de agua es el formado por lossiguientes componentes:

    - una o varias fuentes de alimentacin de agua;

    - uno o varios sistemas de impulsin; y

    - una red general de distribucin a lasdistintas instalaciones que alimente

    destinado a asegurar, para uno o varios sistemas especficos de extincin de incendios, el caudal y presin de agua necesarios durante el tiempo de autonoma requerido, todo ello de acuerdo con lo especificado en es- ta norma.

    Una fuente de abastecimiento de agua puede no necesitar el componente definido en el apartado 3.2 si la fuente de alimentacin de agua de por s rene las condiciones de caudal y presin requeridas.

    3.1 Fuente de alimentacin de agua

    Suministro natural o artificial, capaz de garantizar el caudal de agua requerido por los sistemas especficos de extincin de incendios, durante el tiempo de autonoma necesario fijado para cada uno de ellos en las normas indicadas en el captulo 1.

    3.2 Sistema de impulsin

    Conjunto de medios o circunstancias naturales que permite mantener las condiciones de presin y caudal re- queridas.

    3.3 Red general de distribucin

    Conjunto de tuberas, vlvulas y accesorios que permite la conduccin del agua desde la salida del sistema de impulsin hasta los puntos de alimentacin de cada sistema especfico de extincin de incendios.

    Puede no existir en los casos en que slo se alimente a un sistema especfico de extincin.

    4 TIPOS Y CONDICIONES DE FUENTES DE ALIMENTACIN DE AGUA

    4.1 General de distribucin

    El agua a utilizar en las instalaciones de proteccin contra incendios deber ser limpia, y podr ser dulce o salada siempre que se consideren sus caractersticas qumicas para seleccionar los equipos y materiales utili- zados en su manejo.

    4.2 Tipos de fuentes de alimentacin

    Se esfbCecen los siguientes:

    4.2.1 Red de uso pblico

    4.2.2 Inagotables

    a) Naturales (ro, lago, mar, etc.).

    b) Artificiales (canal, embalse, pozo, etc.). Siempre que cumplan con lo definido en el apartado 3.1.

    4.2.3 Depsitos

    a) Bajo superficie.

    b) De superficie.

    c) Elevados.

    d) De presin.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUA

  • UNE 23-500-90 -4-

    4.3 Condiciones de las fuentes de alimentacin

    4.3.1 Red de uso pblico

    a) Su dimetro ser igual o superior al calculado para la red general de distribucin.

    b) La reserva de agua desde donde se alimenta la red de uso pblico debe tener una capacidad de al menos 5 veces la calculada para la instalacin de extincin de incendios.

    c) Se establecen dos categoras de red de uso pblico:

    Categora 7, cuando en el punto de conexin de la red general de distribucin existe una alimentacin por los dos extremos de la lnea pblica, por estar integrada en una red de circuito cerrado o malla.

    En este caso, la conexin de la red general de distribucin deber hacerse entre dos vlvulas de cierre, una a cada lado.

    Categora 2, cuando no se cumplen las condiciones exigidas para la categora 1.

    4.3.2 Inagotables. Debern considerarse, en las que sean susceptibles de ello, las posibilidades de sequa es- tacional.

    4.3.3 Depsitos

    d

    b)

    d

    d)

    La capacidad efectiva se calcular teniendo en cuenta el nivel ms bajo de agua considerado como mni- mo requerido para la salida del agua en las condiciones establecidas.

    Sern para uso exclusivo de la instalacin contra incendios, y, en caso contrario, las tomas de salida para otros usos debern situarse por encima del nivel mximo correspondiente a la capacidad de reserva cal- culada como exclusiva para la instalacin contra incendios.

    Bajo el aspecto constructivo, se distinguen dos tipqs de depsitos:

    c.1) los que se utilizan para que de ellos aspiren el agua unos equipos de bombas, o bien tenga salida aqulla por gravedad; y

    c.2) los que utilizan un gas presurizador para impulsar el agua contenida en ellos.

    Para los primeros (c. l), se establecen tres categoras, quedando reflejadas sus caractersticas en la ta- bla 1.

    Tabla 1 Depsitos de aspiracin o gravedad

    1 2

    1 Capacidad en funcin de la reser- va calculada

    2 Reposicin automtica. Tiempo de llenado

    3 Agua a utilizar

    4 Construccin. Perodo de garanta para utilizacin ininterrumpida

    100%

    24h 24h 24h

    Dulce, no conta- Dulce, no conta- Dulce, no conta- minada o tratada minada o tratada minada o tratada

    15 aos

    100%

    3 aos

    3

    < 100%)

    3 aos J

    1) El volumen de agua hasta el 100% se completar mediante el sistema de reposIcin automtica, dotado con medidor de caudal, con un caudal garantizado durante el tiempo de autonoma exIgIdo para el sistema especfico de extmcln de In- cendios, no permltkndose valores de capacidad del depsito por debajo de los valores sIguIentes:

    30% de reserva calculada cuando t < 30 mln. 50% de reserva calculada cuando 30 St < 90 min. 70% de reserva calculada cuando t 2 90 mln.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUA

  • -5- UNE 23-500-90

    Dichos depsitos dispondrn de los siguientes elementos auxiliares:

    - Boca de hombre.

    - Escaleras de acceso.

    - Rebosadero.

    - Boca de vaciado.

    e) Para los segundos (c.2), la presin deber conseguirse por aire comprimido, siempre que sea posible, o cuando no, por medio de nitrgeno.

    El volumen ocupado por el gas presurizador estar comprendido entre 1/3 y 2/3 de la capacidad del de- psito.

    5 TIPOS Y CONDICIONES DE LOS SISTEMAS DE IMPULSIN

    5.1 General

    Aparte de los que implican los depsitos de presin, se establecen tres tipos de sistemas de impulsin:

    a) la propia presin de la red de uso pblico;

    b) la presin proporcionada por la gravedad, en depsitos elevados; y

    c) sistema por bombeo.

    Puede ocurrir que en los tipos a) y b) la presin no sea suficiente, pudindose entonces reforzar por medio de los sistemas de impulsin tipo c).

    5.2 Presin en la red de uso pblico

    Se dispondr de un grfico de presiones registradas durante un mnimo de dos semanas en cada uno de los meses de Enero y Agosto, indicndose el dimetro de la lnea y su procedencia, expedido pr la Compaa del Servicio de Aguas.

    5.3 Depsitos elevados

    Su altura efectiva, para efectos de clculo de presin disponible, se medir desde el punto de salida a la red general contra incendios hasta el punto de utilizacin en el que se haya hecho el clculo de necesidades hi- drulicas.

    5.4 Sistema por bombeo

    5.4.1 General. Un sistema de bombeo est formado por los siguientes elementos:

    a) equipo de bombeo;

    b) grupo de bombeo auxiliar;

    c) material diverso (grupo hidroneumtico, valvulera, instrumentacin, controles, etc.).

    El equipo de bombeo principal a) responder a las exigencias de caudal y presin de agua requerida.

    El equipo de bombeo auxiliar b) servir fundamentalmente para mantener, de forma automtica, la instala- cin a una presin constante, reponiendo las fugas que se permitan en la red general contra incendios.

    Eventualmente, el grupo de bombeo auxiliar podr sobredimensionarse para que pueda alimentar alguna pequea demanda de agua, tal como la originada por uno o dos rociadores, etc.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUA

  • UNE 23-500-90 -6-

    Los sistemas de bombeo pueden ser de dos categoras:

    - Categora 7. Con equipo de bombeo principal doble.

    - Categora 2. Con equipo de bombeo principal nico.

    5.4.2 Equipo de bombeo principal. Se entiende por equipo de bombeo principal nico al que puede sumi- nistrar por s solo la demanda total de agua prevista, y por equipo de bombeo principal doble, al formado por dos equipos de bombeo principales iguales, siendo cada uno de los cuales capaz de suministrar por s so- lo la demanda total de agua prevista.

    Cuando haya equipo de bombeo principal nico, el motor de accionamiento podr ser elctrico o diesel, y en el caso de equipo de bombeo principal doble, slo uno podr tener motor elctrico, a no ser que existan dos fuentes de energa elctrica independientes, bien de dos compaas suministradoras distintas, de dos centros de transformacin distintos de la misma compaa o de generadores autnomos, en cuyo caso jos dos motores podrn ser elctricos.

    En todo caso, la lnea de alimentacin desde el cuadro general de distribucin ser independiente y con un interruptor exclusivo convenientemente sealizado.

    Un equipo de bombeo principal puede estar formado por dos grupos de bombas que suministren, cada una, la mitad del caudal total previsto, a la misma presin, trabajando en paralelo. En este caso, los motores se- rn del mismo tipo (elctricos o diesel).

    En el caso de desdoblar el caudal, cuando se prevea un equipo de bombeo principal doble, bastar con ins- talar tres grupos de bombas de la misma capacidad, o sea, de la mitad del caudal previsto cada uno, a la mis- ma presin, trabajando en paralelo, pudiendo ser una de ellas de motor elctrico y las otras dos sern de motor diesel, o elctricos si se alimentan de fuentes de energa elctrica distinta, tal como se ha indicado an- teriormente.

    Los grupos de bombeo principales arrancarn automticamente (por cada de presin en la red o por de- manda de flujo) y la parada ser manual (obedeciendo rdenes de persona responsable).

    En la curva caracterstica de los grupos de bombeo principales, se debern cumplir los siguientes puntos:

    1 A caudal cero la presin no ser superior al 130% de la presin nominal, y en todo caso, los componentes de la instalacin de extincin de incendios estarn previstos para soportar la presin correspondiente a dicho caudal cero.

    2 A cauda/ 740% de/ nominal la presin no ser inferior al 70% de la presin nominal.

    3 El motor de la bomba deber dimensionarse, al menos, para cumplir el punto del 140% del caudal nomi- nal, y en todo caso, se dimensionar para la potencia mxima absorbida por la bomba al final de su cur- va.

    En caso de utilizar bombas del tipo no autoaspirantes o no sumergidas, con posibilidad de descebarse, se to- marn las precauciones siguientes:

    1 Instalar una vlvula de pie o retencin en el fondo de la lnea de aspiracin.

    2 Adems de lo anterior, instalar un sistema de cebado automtico fiable y que no dependa de energa elctrica. Se recomienda utilizar el cebado por gravedad, desde un depsito elevado con reposicin por vlvula de flotador desde la red pblica o desde la propia red contra incendios, conectando su salida a la lnea de impulsin de la bomba principal, entre la brida de la bomba y la vlvula de retencin. Se interca- larn, entre el depsito y el punto de conexin a la lnea de impulsin, una vlvula de corte y otra de re- tencin, sta para evitar que, al arrancar la bomba principal, se introduzca agua en el depsito de ceba- do (vase figura 5).

    3 Alarma ptica y acstica cuando el nivel del depsito de cebado est al 60%, y orden de arranque de la bomba principal cuando se encuentre al 40%.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUA

  • -7- UNE 23-500-90

    4 La capacidad del depsito de cebado ser el correspondiente a dos veces el volumen de agua de la lnea de aspiracin de la bomba principal, como mnimo.

    En la lnea de aspiracin, la velocidad del agua no puede ser superiora 1,8 m/s para bombas en carga y a 1,5 m/s para bombas no en carga.

    5.4.3 Motores y controles

    a) Elctricos

    Sern asncronos, de rotor en jaula de ardilla y debern estar protegidos contra polvo y goteo (como mni- mo) y otras condiciones adversas que pudiera haber en el local donde se ubiquen.

    La conexin de fuerza se realizar en un punto tal que, aunque todos los circuitos elctricos para otros usos distintos a los de proteccin contra incendios estn desconectados, el servicio para esta funcin est asegu- rado. El interruptor correspondiente estar sealizado indicando claramente la importancia del servicio que presta.

    En el panel de control se incluirn los servicios mnimos siguientes:

    - Conmutador de tres posiciones (manual, automtico y fuera de servicio).

    - Proteccin por fusibles o disyuntores magnticos (no trmicos).

    - Alarmas pticas y acsticas que indiquen lo especificado en la tabla 2.

    Tabla 2 Alarmas pticas y acsticas (motores elctricos)

    Alarmas pticas

    Presencia de tensin

    Falta de tensin

    Fallo de arranque

    Bomba en marcha

    Disparo de protecciones

    Bajo nivel de reserva de agua

    Alarmas acsticas

    Falta de tensin

    Fallo de arranque

    Disparo de protecciones

    Bajo nivel de reserva de agua

    - Ampermetro (lectura de consumo).

    - Voltmetro con conmutador para comprobar las tres fases.

    b) Diesel

    Deber ser diseado para funcionamiento estacionario, con regulador automtico de velocidad y seleccio- nando su potencia de acuerdo con la frmula A que ms abajo se expresa, con las correcciones apropiadas debidas a la altitud y a la temperatura.

    Frmula A:

    Potencia limitada para la relacin de aire. Para motores sin turbo-sobrealimentacin de gas de escape, cuya potencia est limitada pqr la relacin de aire.

    La potencia til en el lugar de trabajo es

    N, = N,-,-a,

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUA

  • UNE 23-500-90 -8-

    Para el clculo de los valores numricos para el factor de conversin, a,, sirve de base la frmula siguiente:

    1 a, = K, + 0,7 . (K, - 1) . (- -1)

    Im0

    siendo

    BO - +O . PD0

    donde

    N, es la potencia nominal, en CV; \

    Ni es la potencia indicada, en CV;

    N, aa es el factor de conversin -

    N eo ndice 0 (cero) significa: en condicin de referencia.

    qrn es el rendimiento mecnico a plena carga;

    B es la presin atmosfrica, en Torr; Sin ndice significa: en el lugar de trabajo.

    T es la temperatura termodinmica, en K;

    Q> es la humedad relativa del aire, en O,Ol%;

    PD es el factor de saturacin del agua, en Torr. /

    El arranque debe asegurarse en todo momento, ya sea manual o automticamente, a partir de una tempe- ratura ambiente de 4 C, y la refrigeracin podr realizarse por aire o por agua (en circuito cerrado o abier- to). Podr utilizarse el agua impulsada de la bomba principal para refrigerar el motor en circuito abierto, co- nectando antes de la vlvula de retencin y tomando medidas para reducir caudales y presiones de entrada al motor.

    El motor ir provisto de tacmetro, cuentahoras, termmetro para agua y manmetro para aceite; pudien- do ir incorporados en el panel de control.

    El combustible se suministrar por gravedad desde un depsito con capacidad para que funcione el doble de tiempo de autonoma previsto para la fuente de abastecimiento de agua, debiendo haber tantos depsi- tos de combustible como motores estn previstos que funcionen.

    El arranque deber ser posible por orden manual y por orden automtica, utilizando bateras independien- tes, y, en ambos casos, tendrn capacidad suficiente para soportar 6 ciclos de arranque. Cada ciclo de arran- que comprender 15 s de intento y pausa de 6 s. Una vez que el motor haya arrancado, se desacoplar el motor de arranque automticamente a la orden de un interruptor tacomtrico o sensor centrfugo de aco- plamiento mecnico directo al motor (no por correas).

    La parada ser manual, directamente por estrangulacin del combustible o a control remoto por solenoide sobre el estrangulador.

    En el panel de control se incluirn los servicios mnimos siguientes:

    Cargador automtico de bateras.

    Conmutador de 4 posiciones (automtico, manual, fuera de servicio y prueba del ciclo de arranque).

    Cuentahoras.

    Alarmas pticas y acsticas que indiquen lo especificado en la tabla 3.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUA

  • -9- UNE23-500-90

    Tabla 3 Alarmas pticas y acsticas (motores diesel)

    Alarmas pticas

    Presencia de tensin

    Falta de tensin

    Alta temperatura

    Baja presin de aceite

    Bajo nivel de reserva de agua

    Alarmas acsticas

    Falta de tensin

    Alta temperatura

    Baja presin de aceite

    Bajo nivel de reserva de agua

    5.4.4 Instalacin

    Para bombas en carga, instalar una vlvula de cierre en la lnea de aspiracin.

    En la lnea de impulsin de cada bomba, se instalar (por orden de aparicin desde la brida de impul- sin):

    a) Reduccin concntrica.

    b) Vlvula de seguridad de escape conducido, de 25 mm de dimetro nominal mnimo, para alivio a cau- dal cero.

    c) Vlvula de retencin.

    d) Vlvula de cierre (normalmente abierta).

    Cualquier reduccin en la lnea de aspiracin ser del tipo excntrica, con la generatriz paralela al eje ha- cia arriba.

    Purgador automtico de aire en la parte alta de la carcasa de la bomba.

    Se instalar un sistema de medida de caudal que permita comprobar la curva caracterstica de cada bom- ba principal hasta el punto del 150% del caudal. nominal.

    TIPOS Y CONDICIONES DE LA RED GENERAL DE DISTRIBUCIN

    6.1 General

    Una red general de distribucin ser de utilizacin exclusiva para este fin, pudindose conectara la misma, adems de los sistemas especficos de extincin de incendios, unas tomas para conexin delmangueras con racor normalizado segn la norma UNE 23-400, para proteccin exterior (hidrantes).

    Toda conexin a la red general de distribucin se realizar instalando una vlvula de cierre.

    Salvo que se justifique su imposibilidad, toda red general de distribucin se disear en circuito cerrado o en retcula para que permita, adems de conseguir un mejor equilibrio hidrulico, disponer vlvulas de seccio- namiento de tramos (lo ms cortos posibles) para que, en casos de avera, se interrumpa el servicio al menor nmero posible de sistemas y equipos de extincin.

    6.2 Instalacin

    La red general de distribucin podr discurrir por zonas abiertas o bajo tierra. En ambos casos, se tendr en cuenta la proteccin contra daos mecnicos, dilatacin, heladas y corrosin.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUA

  • UNE 23-500-90 -lO-

    En caso de discurrir por terrenos ajenos a la propiedad, ser obligatorio que vaya enterrada.

    - Las vlvulas de seccionamiento en redes de distribucin enterradas, podrn instalarse en arqueta de fcil acceso o con mando exterior con columna indicadora de su posicin.

    - Siempre que se utilicen uniones del tipo enchufable, debern apuntalarse adecuadamente los cambios de direccin de la vena lquida (tes, curvas, etc.).

    - Se deben disponer conexiones con vlvula en puntos estratgicos de la red para facilitar las operaciones de limpieza por barrido con flujo.

    6.3 Inspeccin

    Antes de enterrar las lneas de tubera, se someter a la red, por tramos estancos o de una vez, a la si- guiente prueba para inspeccin previa:

    Llenar de agua las tuberas.

    Purgar aire por partes altas.

    Presurizar hasta 15 bar cuando la presin de trabajo mxima prevista sea igual o inferior a 10 bar. Cuando sea superiora sta, la presin de prueba ser de 5 bar por encima.

    Mantener esta presin durante 2 h.

    Contabilizar los litros de agua repuestos durante las 2 h. El total no sobrepasar los lmites de 5 litros por cada 100 uniones, repartidos por todos los puntos. Si se concentran las fugas en algunos de ellos, se proceder a su reparacin. Se contabilizarn las uniones entre tramos de tubera, de accesorios de estas, de vlvulas y de hidrantes.

    Se controlar el estado de la red general de distribucin por medio de un cuentaimpulsos o contador del nmero de arranques de la bomba auxiliar, instalado en el cuadro de control de ste.

    Peridicamente, se inspeccionar el correcto funcionamiento de las vlvulas de seccionamiento (como m- nimo, una vez al ao).

    TIPOS Y CONDICIONES DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

    7.1 General

    Todo sistema de abastecimiento de agua deber suministrar sta en las condiciones generales siguientes:

    Automticamente.

    Constantemente.

    Con seguridad de que no se vea afectado por heladas ni sequas previsibles.

    Sin materiales slidos que puedan obstruir las conducciones.

    Controlada, en cuanto sea posible, por el propietario o usuario de la instalacin.

    Dotada con avisadores de falta de presin o falta de reserva (bajo nivel).

    Con capacidad suficiente para entregar el caudal calculado necesario a la presin resultante de los clcu- los hidrulicos.

    Sin verse afectada por la falta de energa elctrica en la continuidad del servicio.

    7.2 Sistemas de abastecimiento de agua ms usuales

    Considerando los tipos y condiciones de las fuentes de alimentacin de agua y los sistemas de impulsin, descritos en los captulos 5 y 6 respectivamente, a continuacin se resumen (vase tabla 4) los tipos de siste- mas de abastecimiento de agua resultantes ms usuales.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUA

  • -ll- UNE 23-500-90

    Tabla 4

    Sistemas de abastecimiento de agua ms usuales

    Tipo de fuente de alimentacin de agua

    Red de uso pblico

    Inagotables: - Naturales - Artificiales

    - De superficie o enterrados

    - Elevados

    - De presin

    Resultante

    Condiciones de presin

    ;

    Presin propia

    Presin insuficiente

    X1)

    X X2)

    Por gravedad si hay desnivel suficiente

    Presin insuficiente 1

    Presin insuficiente

    Por gravedad si hay desnivel suficiente

    X2)

    X1)

    Presin insuficiente I x I X2) I

    Ai re o gas comprimido

    X1)

    1) Al incorporar red general de incendios.

    2) Incorparar equipo de bombeo y red general de distribucin

    7.3 Instalacin

    En las figuras 1 a 7, se reflejan esquemticamente los elementos que componen los distintos sistemas de abastecimiento de agua.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUA

  • UNE 23-500-90 -12-

    Tabla 5

    Smbolos utilizados en las figuras

    Vlvula con indicacin de apertura

    Vlvula de retencin

    Vlvula de seguridad con escape conducido

    Bomba accionada por motor (elctrico o diesel)

    Vlvula de flotador

    Filtro con cestilla registrable

    Reduccin excntrica

    Reduccin concntrica

    I Tubera seccionada (con agua a presin)

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUA

  • -13- UNE 23-500-90

    Fig. 1 -Red de uso pblico con presin suficiente (categora 1)

    Final de red n

    A la red general de distribucin c

    Fig. 2 - Red de uso pblico con presin suficiente (categoria 2)

    A la red general de distribucin

    Fig. 3 - Red de uso pblico sin presin suficiente (para ambas categoras)

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUA

  • UNE23-500-90 -14-

    Fuente de alimentacin agua

    r--- --._-._

    i- Red uso pblico, :- inagotable,

    ]_ depsito

    L.._.._.._..

    A la red general de distribucin

    Slo si nivel de agua por encima de la bomba

    elctrica o diesel

    Medidor de caudal

    Fig. 4 - Equipo de bombeo tpico (nico)

    Reposicin de red principal

    Depsito de cebado po

    I l

    Medidor de caudal

    Bomba principal accionada por motor diesel (puede ser elctri- co si existe doble alimentacin)

    (*) Lneas de retorno a la fuente de alimentacin (preferible cuando sea posible) o al exterior (drenaje general).

    Fig. 5 - Equipo de bombeo tpico (doble)

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUA

  • -15- UNE 23-500-90

    Cota H,

    \

    Vlidosi H, - Hs - Prdidas = PresiOn necesaria

    4k Red de uso pblico Red general contra incendios

    Cota Hs

    7

    Fig. 6 - Depsito elevado

    Reposicin de gas presurizado (repone por presin) I

    A la red general contra incendios

    Equipo reposicin de agua (arranca y para por nivel)

    Fig. 7 - Depsito de presin

    8 CLASIFICACIN DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

    8.1 General

    Los sistemas de abastecimiento de agua se clasifican en tres categoras, por orden de mayor a menor:

    Categora I (C-0

    Categora II (C- II)

    Categora III (C-III)

    cada una de las cuales se pueden conseguir en funcin del tipo y categora de componente que se incluya en ella, sin contar con la red general C- 1, segn lo indicado en la tabla 6.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUA

  • UNE 23-500-90 -16-

    Tabla 6 Categora resultante de fuente de abastecimiento de agua

    Componentes II

    0 A.l A.2 B C.l I I

    c.2 / c.3 / CA.1 1 CA.2 1

    . . ,... . . . ::j::;, II,:.. ;,;.: :j::j::,.: :.:,: :... : . . . :.:

    0 - Ninguno .,. :.: > :,.y; >,: ..,... , II

    ;, .: j.:::. :., : W

    A - Red de uso pblico

    A.l Categora 1 Il

    A.2 Categora 2

    B - F, Alim. inagotable

    C - Depsitos

    C.l Categora 1

    C.2 Categora 2

    C.3 Categora 3

    C.4 Depsito elevado

    C.4.1 Categora 1

    C.4.2 Categora 2 II I

    C.4.3 Categora 3

    C.5 Depslto de presin I 1

    II

    ,, _ Eq,,,po de bombeo (asplrando de B o C)

    D 1 Principal nico

    D.2 Principal doble

    c.4.3

    II

    c.5 D.l D.2

    1) Dos depsltos de categora 2

    2) Un depsito categora 2 ms otro categora 3

    NOTA- Ambas entradas se suman.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUA

  • -17- UNE23-500-90

    8.2 Instalacin

    Adems de las categoras de sistemas de abastecimiento de agua que, de por s, implican algunas de las figu- ras representadas en el apartado 7.3, a continuacin se reflejan esquemticamente algunas de las formas de combinacin entre distintos sistemas de abastecimiento de agua para conseguir otro de categora 1:

    Dos redes de uso pblico

    A la red general de distribucin

    / -1 (Figura 1 3)

    Fig. 8- Red de uso pblico de categora 1 doble (representada con equipo de bombeo, aunque puede no necesitarlo)

    - - -- - -- -- e - -_ - - -- -_m - - -_z - - Red de uso pblico alimenta- da por los dos extremos

    Depsito elevado

    H, - H, = Suficiente

    Fig. 9 - Depsito elevado y red de uso pblico de categora 1

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUA

  • UNE 23-500-90 -18-

    Depsito de presin (vease figura 7)

    distribucin

    Red de uso pirblico alimentada por los dos extremos

    Fig. 10 - Depsito de presin y red de uso pblico de categora 1

    I 1 Depsito categoria: :23fuente ina-

    i gotable

    / -..- .._.. i

    E. B.

    (Figura 4)

    A la red general de distribucin w

    Red de uso pblico categora 1

    Fig. ll -Red de uso pblico, categora 1 y un equipo de bombeo con equipo de bombeo principal nico aspirando de fuente inagotable o depsito (categoras 2 3)

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUA

  • - 19- UNE 23-500-90

    Categora 2 3 -Y3 -__- - Categoria 2 _ _ I,_ H, - Hs = Suficiente

    HD

    /

    Red de uso pblico

    Red general de distribucin

    Fig. 12 - Depsito elevado categora 2 y otro de categora 2 3

    H, - Hs = Suficiente

    HD

    E. B. (vase fig. 4)

    Red general de distribucin

    Fig. 13 -Depsito elevado categora 2 y equipo de bombeo nico aspirando de depsito categora 2 3 o de fuente inagotable

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUA

  • UNE23-500-90 -2o-

    Depsito de presin

    (vase figura 7)

    A la red general de distribucin

    i Depsito categora 2 ofuente inagotable

    Fig. 14-Depsito de presin y equipo de bombeo nico, aspirando de depsito categora 2 de fuente inagotable

    --- _ __~

    Categora 2 9 3 Categora 2

    - - __ _~~

    - -- _ - -_ _

    -- -_ YIIIzzz_=- = _ - -Vi

    I I 1 uno de categoria 1 E. B.

    (vase figura 5)

    A la red general de distribucin

    Fig. 15 - Equipo de bombeo doble aspirando de dos depsitos categora 2 de uno categora 3 y otro categora 2 de uno categora 1

    r----- .-..

    i 1 Fuente inagotable / E. B.

    A la red general de distribucin

    (vase figura 5) *

    L.._.._.._i

    Fig. 16 - Equipo de bombeo doble aspirando de una fuente inagotable

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUA