UNED Psicología de la Motivación - Conocimientos Mínimos Tema 4: La Motivación en el Control de la Acción

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ejercicios del tema 4: La Motivación en el Control de la Acción

Citation preview

LA MOTIVACIN EN EL CONTROL DE LA ACCIN

LA MOTIVACIN EN EL CONTROL DE LA ACCIN

INTRODUCCIN

A qu haca referencia la motivacin en sus inicios?La motivacin en sus inicios haca referencia a reacciones instintivas.

Y en qu se centr posteriormente?Posteriormente se centr en estudiar ciertos estados internos de necesidad que se activaban ante la aparicin de una carencia en el organismo, y que motivaban el comienzo de determinadas conductas cuyo principal objetivo era corregir ese dficit.

Qu tipo de estados motivacionales se empezaron a reconocer en el estudio de la motivacin humana?Se empezaron a reconocer estados motivacionales positivos y no slo aversivos en a cubrir una necesidad.Cmo se empez a considerar el ser humano?El ser humano se empez a considerar poseedor de metas y objetivos, con capacidad para superar dificultades y con un comportamiento dirigido por incentivos externos.

Qu aspecto nuevo se introdujo?Al plantearse que los seres humanos pueden sentir dolor o frustracin y querer escapar de ello, se introdujo el aspecto: las actividades cognitivas que dirigen la conducta hacia determinadas metas.El componente subjetivo con qu se corresponde?El componente subjetivo se corresponde con la apetencia por alguna meta o reforzador.

Desde esa perspectiva cmo pasa a considerarse la motivacin humana?Pasa a considerarse la motivacin humana como una disposicin para actuar que lleva a localizar la meta o el objetivo, ms que a activar la conducta simplemente.

Qu otros elementos determinan la conducta?Los incentivos externos.

LA CONDUCTA EXTRNSECA E INTRNSECAMENTE MOTIVADA

A qu pregunta responde la motivacin?La motivacin responde a la pregunta del porqu actuamos, dejamos de actuar o seguimos obstinada e incansablemente actuando.

Cmo afecta la motivacin al aprendizaje?La motivacin afecta al aprendizaje en el sentido que a travs de esta se obtiene la fuerza para emitir las respuestas que se deben dar en cada momento.

Cmo actuamos conforme estemos ms o menos motivados?Conforme estemos ms o menos motivados daremos ms respuestas y ms rpidas o nos mantendremos ms tiempo emitiendo esa respuesta.

Qu determina la motivacin extrnseca?La motivacin extrnseca determina la direccin de nuestra conducta.

Por qu se encuentra regulada?Se encuentra regulada por el ambiente.

Qu aportan los agentes externos?Los agentes externos aportan la motivacin para realizar o no la conducta.

Qu es la motivacin intrnseca?La motivacin intrnseca trata de que el sujeto persiste en una conducta sin un estmulo exterior que lo justifique, y la conducta se realiza en ausencia de alguna contingencia externa aparente.Qu dos formas existen de disfrutar de una actividad?De forma extrnseca y de forma intrnseca.

Qu relacin se da entre ambas?Durante algn tiempo se pensaba que la motivacin extrnseca e intrnseca era dos polos de un continuo, de tal forma que a mayor motivacin extrnseca, menor intrnseca y viceversa. Sin embargo en la actualidad, los autores se inclinan a defender que no existe una relacin automtica entre ambas, sino que son dos dimensiones separadas.

De qu depende el nivel de ambos tipos de motivacin?El nivel de ambos tipos de motivacin depende del momento y de la actividad.

A partir de qu trabajos se empez a estudiar la motivacin extrnseca?A partir de los trabajos de Skinner sobre el papel central del refuerzo en la conducta.

Para la postura cognitiva de qu depende la direccin hacia una meta?Para la postura cognitiva, la direccin hacia una meta depende de la interaccin entre estados emocionales y expectativas cognitivas.

Desde dnde ha surgido el estudio de la motivacin intrnseca?El estudio de la motivacin intrnseca ha surgido en contracorriente al conductismo.

Desde este enfoque por qu son los seres humanos sustancialmente activos?Por su propia curiosidad y competencia.Con qu correlaciona positivamente la motivacin intrnseca?La motivacin intrnseca correlaciona positivamente con el aprendizaje, el motivo de logro y la percepcin de competencia.

Qu relacin se da entre motivacin intrnseca y ansiedad?Cuando acta una motivacin elevada los sujetos tienen menos ansiedad.

LA MOTIVACIN EXTRNSECA

A qu hace referencia la motivacin extrnseca?La motivacin extrnseca hace referencia a los factores del ambiente que nos llevan a dar una determinada respuesta, a repetirla y, finalmente, a adquirirla.

A partir de qu surge?Surge a partir de incentivos y consecuencias ambientales.

Qu es el incentivo?El incentivo es la influencia de la estimulacin externa sobre la conducta motivada.

Cmo acta?Hay objetos en el ambiente hacia los cuales es atrado el organismo y as el incentivo del organismo.

De qu depende?Depende de la historia personal con el reforzador y de ciertas caractersticas personales.

Por qu procedimiento adquiere sus caractersticas hednicas?Por el condicionamiento clsico.

Qu papel ocupa el condicionamiento operante?Por el condicionamiento operante el sujeto emite respuestas voluntarias para acceder a esos estmulos o huir de ellos.

Qu es la motivacin de incentivo?La motivacin de incentivo es la motivacin basada en la anticipacin de las propiedades del reforzador.

Qu tipo de estmulos provocan las conductas de aproximacin?Los incentivos agradables.

Y las de evitacin?Los incentivos aversivos.

Qu refuerza la conducta motivada?La conducta motivada es reforzada por la experiencia hednica producida por las propiedades sensoriales de los reforzadores. Qu postulan las teoras de la motivacin que se basan en el incentivo?Las teoras de la motivacin que se basan en el incentivo postulan que los organismos se pueden anticipar al reforzamiento, y es esa anticipacin lo que ayuda a facilitar la conducta.

Cmo se adquiere el valor de incentivo?El valor del incentivo se aprende.

Dnde reside el valor de un objeto?El valor de un objeto se encuentra en el sujeto que lo percibe e interpreta.

El incentivo precede o antecede a la ejecucin?El incentivo siempre precede a la ejecucin creando una expectativa de futuras consecuencias buenas o malas sobre la conducta.

Causa la conducta?No, los incentivos no causan la conducta, pero afectan a la probabilidad de que se repita la respuesta.Cmo se puede definir?Se puede definir como una seal situacional que marca la posibilidad de que una conducta produzca o no consecuencias de recompensa o castigo, y este conocimiento sobre el incentivo se aprende mediante la experiencia.

Qu es una recompensa?Una recompensa es un objeto ambiental agradable que se da al final de una secuencia conductual y su objetivo es el incremento de esa conducta.

Y un castigo?Un castigo es un objeto ambiental desagradable que se da al final de una secuencia conductual y su finalidad es reducir la probabilidad de que se vuelva a emitir esa respuesta.

Cul es el componente motivacional de la accin?El componente motivacional de la accin es un incentivo, que es un objeto ambiental, que se conoce de antemano y que se va a conseguir si se realiza determinada ejecucin, y en este sentido, atrae a la persona a realizarla.

Qu diferencia existe entre el incentivo y la recompensa?Los incentivos difieren de los reforzadores en su momento de aparicin y en cmo motivan el comportamiento, mientras que el reforzador al darse al final de la respuesta determina el que se vuelva a emitir, el incentivo, al adelantarse al comportamiento, refuerza o debilita el inicio de la conducta.A qu afecta el incentivo?El incentivo externo afecta a la ejecucin, porque la atencin del proceso de aprendizaje hacia las conductas necesarias para obtener la recompensa cuanto antes.

Qu provoca el saber que a determinada conducta le siguen consecuencias favorables?El saber que a determinada conducta le siguen consecuencias favorables para el organismo, le va a conducir a repetir la respuesta para conseguir el premio e, incluso, se va a dar esa respuesta ms rpidamente conforme ese incentivo posea ms valor para la persona que ejecuta la accin.

Qu elementos afectan a la motivacin de incentivo?La contingencia incentivo-conducta motivada, la cantidad y la calidad del incentivo, la deteccin de causalidad, la demora del incentivo y el efecto de los niveles de motivacin sobre la ejecucin.

Por qu son importantes las relaciones de contingencia que se pueden establecer entre un premio y la conducta motivada?Las relaciones de contingencia que se pueden establecer entre un premio y la conducta motivada son importantes para predecir la conducta.

Cmo se denomina al programa en el que la ejecucin de la conducta no siempre es contingente con el premio?Al programa que nos encontramos cuando la ejecucin de la conducta motivada no siempre es contingente con el incentivo esperado, se denomina programa de refuerzo parcial.Considerando qu aspectos se pueden establecer los programas?Los programas se pueden establecer manipulando el nmero de respuestas que se tiene que emitir para recibir el incentivo o, bien, se puede establecer que el incentivo se dispense despus de un perodo de tiempo determinado.Cmo se denominan los distintos programas?Programa de refuerzo de razn y programa de refuerzo de intervalo.Cmo se dispensa el premio en los programas de razn fija?En los programas de razn fija se dispensa el premio luego de emitidas un nmero de predeterminado de respuestas.

Cmo se produce la respuesta en ese tipo de programa?Se produce una tasa de respuesta consistente con una caracterstica: el sujeto crea unas expectativas ante la situacin que hacen que la respuesta se interrumpa temporalmente nada ms recibir el incentivo, pasada esta pausa la respuesta vuelve a emitirse con vigor.

Cmo es un programa de razn variable?Un programa de razn variable es un programa en el que el nmero de respuestas que debe emitir el sujeto para obtener el incentivo vara de un ensayo a otro.

Cmo se acta en este tipo de programa?En este tipo de programa el sujeto establece unas expectativas de la situacin que provocan que se produzca una tasa de respuesta constante, pero cuanto ms elevado sea el nmero medio de respuestas que debe dar para recibir el incentivo, mayor ser la cantidad de respuestas que emita el sujeto.

En qu consiste un programa de intervalo fijo?Un programa de intervalo fijo consiste en una situacin en la que se dispensa el incentivo pasado un tiempo fijo establecido previamente.

Y un programa de intervalo variable?Un programa de intervalo variable es un programa en donde se puede manipular un intervalo de tiempo medio, que se vara de un ensayo a otro.Cmo es la tasa de respuestas con estos programas?La tasa de respuesta en estos programas es ms estable y la cantidad de respuestas se ve influenciada por la duracin del intervalo, debido a que al sujeto le es difcil crearse unas expectativas sobre la situacin.

Con qu tipo de programas se emiten ms respuestas?En los programas de razn.

En cul se producen ms pausas en la emisin de las respuestas?En los programas fijos.

La cantidad y la calidad del premio afecta al aprendizaje o a la ejecucin?La cantidad y la calidad del premio afectan ms a la ejecucin de una conducta que al aprendizaje.

Cmo afectan ambos factores?La cantidad y la calidad del incentivo afectan a la motivacin, en el sentido de que produce ms motivacin de incentivo. La ejecucin de la conducta motivada aumenta conforme se incrementa la magnitud o cantidad del estmulo reforzante por las expectativas que conlleva.

En qu consiste el efecto de contraste positivo?El efecto de contraste positivo consiste en el hecho de que si a un sujeto se le ha entrenado con una magnitud de recompensa determinada y luego sta se incrementa, el sujeto estar ms motivado y su nmero de respuestas aumenta y el tiempo que tarda en emitirlas disminuir. Cmo se denomina tambin?Tambin se denomina efecto de elacin.

Qu es el efecto de contraste negativo?El efecto de contraste negativo consiste en que si a lo largo del experimento se disminuye la magnitud de la recompensa, los sujetos responden menos o peor; asimismo, se ha demostrado que cuando se desciende la magnitud de la recompensa, los sujetos responden menos que aquellos otros a los que se les dio siempre un reforzador pequeo.

Con qu otro nombre se conoce?Tambin se conoce con el nombre de efecto de depresin.Con qu tienen que ver estos dos efectos?Ambos efectos tienen que ver con las reacciones emocionales que se producen en el sujeto ante el cambio en las expectativas que se crean sobre la situacin de incentivo.Qu tipo de estudios se han llevado a cabo para comprobar los efectos de la cantidad de premio?Para comprobar los efectos de la cantidad de premio se han realizado estudios en los que se ha observado un cambio rpido en la ejecucin al variar la magnitud del incentivo durante el experimento.A qu se deben las diferencias en las ejecuciones?Las diferencias en las ejecuciones se deben a diferencias en la motivacin y no son conductuales, puesto que los cambios en el aprendizaje se producen ms gradualmente.

Qu son las conductas supersticiosas?Las conductas supersticiosas son las que ocurren cuando se produce un emparejamiento accidental de una conducta con un premio, que el sujeto liga y tiende a repetirlas.

Qu tipo de expectativas se crean en este tipo de conductas?Crea unas expectativas de la situacin en el sujeto que aumentan la probabilidad de que se repita esa respuesta, aunque en este caso el valor del incentivo no conduzca a nada.

Cmo afecta la demora del premio a la ejecucin?La demora en el acceso al incentivo retarda la ejecucin, debido a que no se establece claramente la asociacin entre ambos elementos: conducta motivada-incentivo.

Cmo se ha explicado ese hecho?Este hecho se ha explicado porque durante el retraso en la administracin del reforzador, el sujeto puede realizar otras conductas que pasen a ser incentivadas y, con ello, el sujeto no discrimine tan fcilmente la situacin de aprendizaje, se interfiere la asociacin conducta motivada-incentivo.

Qu son los estmulos marca?Los estmulos marca son estmulos que actan como incentivos secundarios para que se emita la respuesta, aunque no est el premio disponible.Cmo actan?Son contingentes con la conducta motivada, con lo que minimizan los efectos de la demora del incentivo.

Qu se entiende por descuento de la demora?El descuento de la demora es que la demora del premio produce que se reduzca su valor de incentivo.

Qu postula Mazur al respecto?Mazur postula que el valor incentivo de un reforzador demorado aumenta en una proporcin creciente por unidad de tiempo conforme disminuye la demora.Qu es el margen de vulnerabilidad?El margen de vulnerabilidad es el margen de tiempo en el que se cambia el criterio de decisin y se pasa a preferir el reforzador ms inmediato.

De qu depende?Depende de la magnitud y la demora del reforzador, por una parte, y del autocontrol y la impulsividad del sujeto, por la otra.

Cmo afecta el nivel de motivacin a la ejecucin?Cuanto ms intensa es la motivacin en una tarea, mejor es la ejecucin del sujeto y, asimismo, ms tiempo tarda en dejar de emitir la respuesta aunque no reciba el reforzador ante su ejecucin.

Cules son las variables que afectan a esa relacin?El nivel de dominio de la tarea por parte del sujeto y su propia percepcin del dominio de la tarea.Cmo acta el estmulo agradable omisin?Hay situaciones en las que la aparicin de una conducta determinada provoca que desaparezca el premio, as el valor de incentivo determina que no se ejecute la conducta para que no se retire el estmulo agradable.

Cul es su objetivo?Su objetivo es suprimir una conducta.

Qu dos situaciones se pueden crear con la retirada de un estmulo desagradable?La situacin de escape/evitacin, donde la aparicin de la conducta tiene como efecto que desaparezca el estmulo desagradable o que no llegue a presentarse y, en este caso, el valor de incentivo llevar a ejecutar la conducta para no sufrir los efectos del estmulo desagradable. Y la situacin de castigo, donde la respuesta provoca que aparezca un estmulo aversivo, por lo que la adquisicin de expectativas al respecto, llevar a no ejecutar la conducta. Qu le permite al sujeto escapar/evitar el estmulo aversivo?Le permite no sufrir las consecuencias del estmulo desagradable.Cul es el procedimiento empleado para reducir la aparicin de una conducta?El procedimiento empleado es que cuando un sujeto ejecute la respuesta aparezca el castigo.

Qu variables le afectan?La intensidad del incentivo aversivo, la duracin del incentivo desagradable, la contingencia del castigo, el efecto de la demora y la disponibilidad de una respuesta alternativa.

Cmo acta la intensidad del estmulo aversivo?Se debe presentar el castigo en su intensidad para alcanzar mayores niveles de motivacin.Qu efectos tiene el castigo leve sobre la conducta?Se ha comprobado que se producir menor supresin de la conducta si se utiliza al principio un castigo suave y se va incrementando gradualmente su intensidad hasta tal punto que, intensidades altas posteriores, no surten los resultados previstos. Un castigo dbil tiene poco efecto sobre la conducta que se pretende eliminar y, en cualquier caso, dicho efecto es transitorio.

Y la duracin?Cuanto ms prolongado sea el castigo, mayor efecto supresor tendr.

Cmo afectan los programas de castigo intermitente sobre la conducta?Con programas de castigos intermitentes la conducta persiste durante ms ensayos.

Cmo repercute la demora del castigo?Para que sea eficaz el castigo debe aplicarse de inmediato.

Es eficaz la disponibilidad de una conducta alternativa?S, es eficaz, ya que la disponibilidad de una fuente alternativa de incentivo aumenta enormemente el efecto supresor del castigo.

En qu consiste la indefensin aprendida?La indefensin aprendida consiste en la exposicin de un sujeto a estmulos aversivos de los que no se puede escapar, e induce, fundamentalmente, a que no se sepa responder ante otras situaciones.

Cmo se denomina la desaparicin del estmulo sobre la conducta motivada?Extincin.

Es adaptativa la extincin?S, es adaptativa.

Debido al nivel motivacional cmo afecta inicialmente la extincin a la conducta?Inicialmente cuando desaparece el incentivo, el sujeto incrementa tanto el nmero como la magnitud de sus respuestas debido a su nivel de motivacin y, a su vez, aparece una reaccin emocional intensa de frustracin por la falta del incentivo, que en algunos casos produce agresividad.

Qu se entiende por resistencia a la extincin?Por resistencia a la extincin se entiende el nmero de veces que se sigue emitiendo la respuesta aunque el incentivo no est presente, debido al nivel motivacional alcanzado durante la adquisicin de la respuesta.

Cmo se miden las variables que afectan a la extincin de la conducta?Se miden por los efectos que producen en la resistencia.

Cules son?La contingencia incentivo-conducta motivada, distintos ambiente, la magnitud de la recompensa y la demora del incentivo.

Cmo afecta la contingencia estmulo reforzante-conducta motivada?En el caso de una conducta que se ha adquirido consiguiendo siempre el premio ante su ejecucin, se extinguir ms rpidamente porque se cambiarn antes las expectativas sobre la posible ejecucin, que una conducta que se haya adquirido recibiendo ante su ejecucin unas veces el incentivo y otras no.Cmo inciden los distintos ambientes a la extincin de la conducta?La extincin es ms difcil dado que el estmulo de incentivo posee ms claves contextuales.

Y la magnitud de la recompensa?El efecto de la magnitud de la recompensa depende de la cantidad de veces que se haya ejecutado la conducta.

De qu forma acta la demora del premio?La demora del incentivo durante la adquisicin provoca mayor resistencia a la extincin cuando se han empleado demoras diferentes mientras se aprenda la conducta.

LA MOTIVACIN INTRNSECA

Dnde se halla la recompensa en la motivacin intrnseca?En la misma realizacin de la tarea.

Precisa de un estmulo externo?No, se produce en ausencia de un estmulo externo.

A qu aspectos del ser humano alude?Al aprendizaje y a la creatividad.

Cul es una de las principales necesidades psicolgicas?La curiosidad.

Qu implica?Implica que somos buscadores activos de nuevas informaciones que nada tienen que ver con nuestro equilibrio fisiolgico, sino con el deseo de saber sobre el entorno, siendo las caractersticas de novedad, imprevisibilidad y complejidad de los hechos las que determinan el grado de curiosidad.

Qu se encuentra en su base?En su base se halla algn tipo de disonancia conceptual.Es el ser humano inherentemente activo?S, el ser humano es inherentemente activo desde su nacimiento.

Cmo consideran los estudios sobre la motivacin intrnseca al ser humano?Los estudios sobre la motivacin intrnseca consideran al ser humano como el agente causal de su propia actividad conductual.

A qu conceptos hace referencia?A los conceptos de autocompetencia, causacin personal, autodeterminacin y autoeficiencia.

Segn White qu necesidad tienen las personas?Segn White, las personas tienen la necesidad de sentirse competentes y de actuar eficazmente en el entorno.Qu se entiende por causacin personal?La causacin personal es una dimensin bsica del hombre que se esfuerza por ser el agente causal u origen de su conducta.

A qu analoga se recurre para explicar ese concepto?Se recurre a la analoga de: el hombre considerado como o como > de su actividad: como origen, la conducta se encuentra determinada por elecciones personales, mientras que considerado el hombre como pen, su conducta depende de estmulos ajenos y pasa a ser una marioneta.

En qu consiste la paradoja del incentivo?La paradoja del incentivo consiste en que incentivos externos incorporados a actividades intrnsecamente motivadas, llegaban a disminuirla.

Cul es el denominador comn a todas las teoras de la motivacin intrnseca?Lo comn a todas las teoras de la motivacin intrnseca es la consideracin de que no son las condiciones estimulares lo que determina la motivacin, sino la manera activa e intencionada en que las personas ponen a prueba sus competencias.

Qu postula la teora de la sobrejustificacin?La teora de la sobrejustificacin defiende que la percepcin que tiene uno mismo de las causas que provocan su conducta determina e influye en su motivacin.

Por qu se ve afectado el inters por una tarea?El inters por una tarea se ve afectado si se induce al sujeto a comprometerse en una actividad, como instrumento para alcanzar alguna meta extrnseca.Qu introducen los premios?Los premios introducen autopercepciones de instrumentalizad, provocando un descenso de la MI.

A qu se denomina el costo oculto de la recompensa?Se denomina el costo oculto de la recompensa al resultado que produce el incentivo externo sobre una conducta que ya se encuentra motivada intrnsecamente.

Quin defiende la teora de la autodeterminacin?La teora de la autodeterminacin defiende que los comportamientos son volitivos en distintos grados, por lo que las personas reflexionan sobre sus acciones y se comprometen en ellas.

Qu postula?Postula que la actuacin humana est regulada por la forma en que se asumen los valores sociales y las contingencias extrnsecas, que se van haciendo propios pasan a transformarse en valores y motivaciones personales.

Conforme a esta teora a travs de qu se modifica la motivacin intrnseca?La motivacin intrnseca se modifica a travs de los acontecimientos sociales y los incentivos que conducen a un sentimiento de competencia durante la accin.

Qu matiz hace la teora de la evaluacin cognitiva?La teora de la evaluacin cognitiva seala que la satisfaccin innata de sentirse autnomo y competente hacia una tarea incita la MI.

Qu autores la defienden?Deci y Ryan.

Qu dos procesos influyen en la motivacin intrnseca?El primero de ellos es un cambio en la percepcin de competencia y autonoma segn sean esos estmulos y afectan al sujeto y, el segundo proceso es un cambio en el origen de la causa de la conducta.

Cules son los aspectos que tienen los estmulos externos sobre la conducta?Uno informativo y uno controlador.

Cada uno de ellos cmo acta?El aspecto informativo suministra retroalimentacin de su competencia, o sea, la eficacia de la accin recompensada.

Y el aspecto controlador provoca la relacin instrumental entre la ejecucin las consecuencias, lo que disminuye la MI por la tarea ya que se percibe una relacin instrumental entra la ejecucin y la recompensa.

Qu relacin mantienen?Ambos elementos del incentivo guardan una relacin inversa, de tal manera que si un incentivo tiene un efecto poco controlador promover la autodeterminacin e incrementar la MI, pero si el incentivo es controlador daar la autodeterminacin y perjudicar la MI hacia la tarea.

Qu ocurre si el individuo se percibe como competente?Si la informacin hace que el individuo se perciba como muy competente, se estimular su MI hacia la tarea.

Pero y si la informacin hace hincapi en los fallos?Si la informacin hace nfasis en los fallos y transmite la idea de baja competencia, no se estimular su MI hacia la tarea.

A travs del proceso motivacional cmo puede un profesor influir en las metas del alumno?A travs de sus actitudes y en los compromisos futuros de aprendizaje.Qu ocurre si al alumno se le potencia su competencia?Si el alumno percibe que se le permite demostrar su competencia y se le reconoce su progreso personal, incrementar su inters por aprender y su autoestima.

Cmo afecta un ambiente en el que se enfatiza en los resultados?Un ambiente en el que se enfatiza en los resultados y en la evaluacin, predispondr a mostrar menor inters y a un descenso de la autoestima.

Qu ocurre a medida que avanza el curso?A medida que avanza el curso, el propio nivel de competencia percibida por los alumnos desciende por el mayor nivel de exigencias, y al sentirse menos competentes, a su vez, rinden peor.

Qu investigador es el creador de la teora de la autoeficacia?Albert Bandura.

Qu postula?Postula que la percepcin que tenga la persona de su dominio sobre la tarea determinar sus expectativas de xito, a la vez que su persistencia en la ejecucin y la cantidad de esfuerzo invertido en la realizacin de dicha tarea.

De qu factores depende la autoeficacia?La autosuficiencia depende de los factores cognitivos como la historia de los reforzamientos, las evaluaciones previas y la informacin sobre las estrategias adecuadas.

Qu ocurre si los estudiantes muestran duda sobre sus capacidades?Tienden a evitar participar en una tarea, le dedican menos esfuerzos y no persisten ante las dificultades.

Qu provoca?Provoca un rendimiento ms bajo que aquellos estudiantes que se sienten capaces de afrontarla.

Qu otra creencia influye en el comportamiento?Las expectativas creadas sobre los resultados.

En qu consiste?La expectativa de resultado es la apreciacin acerca de la probabilidad de que se den las consecuencias de tales actuaciones.Cmo actan ambos elementos sobre la motivacin intrnseca?La autosuficiencia y la expectativa de resultados aumentan la MI y facilitan los aprendizajes posteriores.

Segn la teora de la autoeficacia de qu depende la motivacin intrnseca?La motivacin intrnseca depende de recompensas externas y, tambin y sobretodo, de recompensa internas y autogeneradas que regulan el comportamiento.

Adems de las caractersticas personales qu otros elementos afectan a la motivacin intrnseca?El grado de dificultad de la tarea a la que se enfrenta el sujeto y el empleo de incentivos durante la realizacin de la tarea.

Qu se entiende por una situacin de reto ptimo?Se considera una situacin de reto ptimo aquella en la que el nivel de dificultad de una tarea es semejante a las habilidades para llevarla a cabo.

Cundo se produce una situacin de reto ptimo?Cuando existe un equilibrio entre las fuerzas dificulta de la tarea o reto y las habilidades del sujeto para resolverla.

A qu concepto se alude?Alude al concepto flujo.

Qu es una situacin de flujo?Una situacin de flujo solo emerge cuando uno mismo percibe congruencia entre los retos presentados y las propias competencias para llevarlos a cabo.

En estos casos de qu depende el nivel de motivacin?El nivel de motivacin de la correspondencia entre el inters intrnseco de la actividad y los recursos personales para afrontar la situacin.

Qu tres condiciones son previas para que se produzca la situacin de flujo?- Ser capaces de concentrarse en la tarea.

- Que la tarea y la meta a cumplir estn claramente establecidas.

- Que la retroalimentacin por la ejecucin se proporcione inmediatamente.

Qu ocurre cuando se est motivado intrnsecamente?Cuando se est motivado intrnsecamente se buscan situaciones con un grado ptimo de reto, para intentar superar ese desafo.

Por qu es importante el control de esta variable?Es importante el control de esta variable por las implicaciones que supone, puesto que si conocemos las capacidades del sujeto, podemos ir presentando incrementos graduales en la dificultad de la tarea conforme se vaya adquiriendo, sin reducir el flujo ptimo y, por tanto, su nivel motivacional, con ello el aprendiz considerar la tarea como un desafo al que hacer frente.

En relacin a esto qu modelo llev a cabo Egbert?Egbert llev a cabo un modelo sobre la experiencia de flujo y el aprendizaje de una lengua extranjera, considerando variables como la atencin focalizada, el inters y el grado de control.

Qu efectos producen las recompensas externas sobre las tareas creativas?Las recompensas producen un efecto destructivo sobre las tareas creativas.

Qu cuatro factores limitan las circunstancias en las que la recompensa externa reduce la motivacin intrnseca?- La expectativa de recompensa.- El carcter material de la recompensa.

- Las recompensas esperadas y tangibles.

- El efecto de sapiencia de la recompensa.

Qu ocurre con una recompensa no esperada?Si la recompensa no es esperada no afectar al nivel final de la MI.

Y con la esperada?La recompensa esperada afecta a la MI.

Qu afecta ms a la motivacin: la recompensa material o la intangible?La recompensa material.

Y las recompensas verbales, informativas?Favorecen la motivacin intrnseca.

En qu interfieren las recompensas esperadas y tangibles?Ponen en riesgo la MI e interfieren en el proceso y la calidad del aprendizaje, ya que la recompensa desva el procesamiento del aprendizaje solamente hasta su producto final.

A qu se refiere el efecto de saliencia de la recompensa?El efecto de saliencia de la recompensa se refiere a que cuando el incentivo est a la vista del sujeto o se le recuerda con frecuencia durante la ejecucin de la tarea, desciende el inters intrnseco por ella.

En definitiva cules son las caractersticas de la recompensa que afectan a la motivacin intrnseca?La recompensa no afecta a la motivacin intrnseca, salvo que sea esperada, tangible y excesivamente saliente.

MOTIVACIN INTRNSECA O MOTIVACIN EXTRNSECA?

Qu efecto puede tener el empleo de premios externos cuando no se est intrnsecamente motivado?Cuando el sujeto no est intrnsecamente motivado, el empleo de incentivos externos inicialmente puede hacer aumentar su motivacin al cobrar inters por la tarea.Qu tipo de actividades buscan aquellos intrnsecamente motivados?Los individuos intrnsecamente motivados hacia una tarea seleccionan tareas de dificultad moderada.

Y cuando se est extrnsecamente motivado?Los individuos intrnsecamente motivados son menos creativos y eligen tareas fciles que tengan ms posibilidades de conseguir el premio.

Qu ocurre cuando una conducta se mantiene slo por una recompensa externa?Cuando una conducta se mantiene slo por una recompensa exterior, se pone fin a la actividad al obtener el producto deseado: cesa el incentivo, cesa la tarea.

Cmo influir en la MI el participar en una actividad sobre la que se tiene control?La MI ser elevada.

Cmo afectan a la motivacin intrnseca los factores extrnsecos informativos?Facilitan la MI.

Y los factores extrnsecos controladores?Disminuyen la MI.