UNED Psicología de la Motivación - Conocimientos Mínimos Tema 6: Motivos Primarios o Biológicos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 UNED Psicologa de la Motivacin - Conocimientos Mnimos Tema 6: Motivos Primarios o Biolgicos

    1/10

    MOTIVOSPRIMARIOS O

    BIOLGICOS

  • 8/12/2019 UNED Psicologa de la Motivacin - Conocimientos Mnimos Tema 6: Motivos Primarios o Biolgicos

    2/10

    INTRODUCCIN

    Cul es uno de los campos de estudio e investigacin ms importante enel marco de la Psicologa de la Motivacin?

    El campo de estudio de los motivos primarios o biolgicos.

    Cul ha sido una de las pretensiones iniciales y fundamentales de losestudios efectuados en dicho mbito?La identificacin y explicacin de los distintos motivos.

    Cmo puede definirse el motivo?El motivo puede definirse como una fuerza interna impulsora (una necesidad odeseo especfico) que activa al organismo y que dirige sus acciones hacia una meta.

    Cul es la clasificacin ms bsica de los motivos?La clasificacin m s b sica es la que distingue entre motivos primarios o biolgicos

    y motivos secundarios o aprendidos.Qu son los motivos primarios?Los motivos primarios son motivaciones centrales que! desde el nacimiento! est nfuncionalmente relacionadas con la subsistencia del individuo y de la especie.

    los secundarios?Los motivos secundarios son motivos aprendidos! que no tienen una base fisiolgicatan evidente como los motivos primarios.

    !n base a "u proceso se ha efectuado la e#plicacin de los motivosprimarios?En base al proceso de homeostasis.

    Qu conlleva el proceso de homeostasis?"ediante el proceso de homeostasis el organismo se autorregula de modo queconsiga el equilibrio del medio interno.

    Cules son los criterios diferenciadores de los motivos primarios?El fisiolgico! el comparativo#psicolgico! de se$al y de supervivencia.

    $ "u se refieren cada uno de dichos criterios?El fisiolgico implica que existe una base org nica.El comparativo#psicolgico se refiere a que determinan actos universales.El de se$al significa que vienen fi%ados por se$ales innatas.El de supervivencia conlleva que son relevantes para conservar la vida.

    Cules son los cuatro motivos primarios ms estudiados e investigados?Los motivos de hambre! sed! sue$o y sexo.

    Cmo pueden ser considerados dichos motivos% seg&n 'ec(ers?&eg'n ec ers! se pueden considerar como procesos imprescindibles y necesariospara asegurar la supervivencia del individuo y*o de su especie.

    ASPECTOS CONDUCTUALES COMUNES DE LOS MOTIVOS PRIMARIOS O BIOLGICOSDE HAMBRE, SED, SUEO Y SEXO

    Cmo se considera "ue son los motivos de hambre% sed y sue)o?&e considera que son regulatorios.

  • 8/12/2019 UNED Psicologa de la Motivacin - Conocimientos Mnimos Tema 6: Motivos Primarios o Biolgicos

    3/10

    Qu diferencia presenta la motivacin se#ual en relacin a dichos tresmotivos?La motivacin sexual es no regulatoria.

    Por "u?+orque se considera que en la conducta sexual no existen a corto plazo mecanismoshomeost ticos que regulen dicha actividad! algo que s ocurre en los motivos dehambre! sed y sue$o.

    Qu caractersticas comunes presentan las conductas de ingesta decomida y bebida% la conducta de dormir y la conducta se#ual?&on conductas propositivas (encaminadas a conseguir ob%etivos)! no son conductasrefle%as (desencadenadas de modo necesario por estmulos externos)! sonpersistentes! son espont neas y est n moduladas por m'ltiples factores. Elhipot lamo y el sistema lmbico intervienen en su regulacin! adem s de otrasestructuras cerebrales estrechamente relacionadas. ,ambi-n se caracterizan porestar orientadas a conseguir ob%etivos concretos.

    HAMBRE

    Qu motivo es com&n a hombres y animales?El hambre.

    Por "u es importante el motivo de hambre?+orque forma parte del sistema fisiolgico responsable de regular distintos aspectosdel medio interno del organismo! como son el aporte energ-tico y nutritivo.

    'e "u sistema forma parte dicho motivo?

    orma parte del sistema fisiolgico.Cul es el antecedente de ello?Los cl sicos estudios sobre los refle%os condicionados.

    Cules son los ob*etivos principales de la alimentacin?El ob%etivo b sico de la alimentacin es la provisin de energa para llevar a cabolas funciones vitales y la reparacin del desgaste! as como ayudar tambi-n alcrecimiento.

    Qu etapas son necesarias para conseguir dichos ob*etivos?La captura del alimento! el proceso digestivo y la distribucin de dicho alimento porte%idos y c-lulas que lo asimilan por absorcin.

    Qu hiptesis se han propuesto para e#plicar a corto y largo pla+o laregulacin de la alimentacin?La hiptesis se han propuesto para explicar a corto y largo plazo la regulacin de laalimentacin es el modelo homeost tico que se$ala su car cter autorregulatorio. /largo plazo! el car cter autorregulatorio del motivo del hambre est basado en laregulacin del peso corporal y en la existencia de puntos de a%uste o de equilibrio!relacionados con reservas a largo plazo. / corto plazo! la existencia de la regulacintambi-n tiene que ver con la ingesta de comida y la saciedad! cuyo car cter esanticipatorio y adem s implica sobre todo el sistema de reserva a corto plazo.

    Qu buscan e#plicar las hiptesis glucosttica y liposttica?

  • 8/12/2019 UNED Psicologa de la Motivacin - Conocimientos Mnimos Tema 6: Motivos Primarios o Biolgicos

    4/10

    La hiptesis glucost tica busca explicar la regulacin a corto plazo de laalimentacin! esto es! el mantenimiento del nivel de glucosa en sangre. La hiptesislipost tica lo pretende hacer a largo plazo. Qu proponen ambas hiptesis?/mbas hiptesis proponen la existencia de se$ales fisiolgicas! entre las que seencuentra la insulina! que son detectadas por el cerebro y que afectan al apetito y ala ingesta de comida. Estas se$ales son proporcionales a la cantidad de grasaalmacenada.

    Qu rgano controla de forma automtica la informacin sobre el estadointerno del organismo?El cerebro.

    $ travs de "u parte del mismo se e*erce dicho control?/ trav-s del hipot lamo.

    Qu papel desempe)an el hipotlamo lateral y el hipotlamo ventromedial

    en el control de la ingesta de comida y la saciedad?El hipot lamo lateral induce hambre! ayuda a regular el peso corporal en el puntode a%uste o equilibrio y! el hipot lamo ventromedial deprime la sensacin dehambre.

    Qu ocasionan las lesiones en ambos?/dem s de la supresin de la conducta de comer! entre las alteraciones producidaspor lesiones en el 0L destaca la afagia! severa abstencin de alimento que puedeconducir a la muerte del animal si este no es forzado a comer. +or su parte! %untocon la hiperfagia y la obesidad! las lesiones en el 01" alteran la palatabilidad de losalimentos! de modo que la comida que sabe mal sabe mucho peor y la que sabebien sabe a'n me%or.

    Qu se ha puesto de manifiesto actualmente en relacin a la regulacinde la ingesta de alimentos?/ctualmente se ha puesto de manifiesto la participacin de un tercer centrohipotal mico! el n'cleo paraventricular (21+)! as como la intervencin de ciertasregiones de la corteza y la m-dula espinal en la regulacin de la ingesta dealimentos.

    Con "u se relacionan los gustos y costumbres alimenticias?Los gustos y costumbres alimenticias de cada persona tienen que ver con laspreferencias y aversiones adquiridas mediante mecanismos de aprendiza%e a lolargo de su vida.

    Con "u tiene "ue ver las preferencias aprendidas?Las preferencias aprendidas tienen que ver con las consecuencias que se siguentras la comida.

    $ "u hacen referencia las aversiones condicionadas al sabor?Las aversiones condicionadas al sabor tienen que ver con la adquisicin de aversina una sustancia s pida ante la que inicialmente no se mostraba aversin! cuando supresentacin se aparea con eventos que ocasionan malestar corporal! inclusocuando ello ocurre con un intervalo temporal muy largo.

    Qu mecanismos intervienen tanto en las preferencias aprendidas comoen las aversiones condicionadas al sabor?Los mecanismos de aprendiza%e.

  • 8/12/2019 UNED Psicologa de la Motivacin - Conocimientos Mnimos Tema 6: Motivos Primarios o Biolgicos

    5/10

    Por "u est influida% adems del aprendi+a*e% la ingesta de alimentos?+or la caracterstica de los alimentos.

    Qu caractersticas de los alimentos se destacan como importantes en laingesta de comida?La palatabilidad de los alimentos.

    $ "u hace referencia la palatabilidad de los alimentos?0ace referencia al valor hednico y viene determinada por su olor! aspecto! sabor!textura y temperatura! los cuales atraen nuestra atencin en la direccin de losalimentos y nos inclinan a comer incluso a pesar de estar satisfechos.

    Con "u tiene "ue ver la variedad y cantidad de alimentos?La variedad y cantidad de alimentos tiene que ver con el aumento de la conductade ingesta.

    Con "u se relaciona el fenmeno de la ,saciedad sensorial especfica-?El fenmeno de la saciedad sensorial especfica consiste en que se come menos

    cuando hay un solo alimento.

    Por "u otros factores est mediati+ado alimentarse?+or los factores sociales y culturales.

    Cmo influyen dichos factores?Es frecuente comer m s cuando se est acompa$ado de comensales que tambi-nest n comiendo que cuando se est solo.

    Qu puede afirmarse% en general% sobre la forma de reaccionar enpresencia de la comida?En general! se puede afirmar que la forma de reaccionar en presencia de comida

    depender ! no solo de que se tenga hambre por la existencia de un desequilibriohomeost tico! sino tambi-n de las experiencias con la comida! las cuales est nsu%etas principalmente al aprendiza%e! a las caractersticas de la comida y a factoressociales y culturales.

    SED

    Cundo ocurre la sed primaria o biolgica?3curre cuando disminuye el volumen o concentracin de los fluidos corporales.

    Cmo puede definirse el motivo de sed?La sed es un estado motivacional que se manifiesta como la conciencia de que hayque preparar el cuerpo para realizar las conductas necesarias para reponer el d-ficitde agua.

    Cmo suele manipularse y cmo se utili+a dicho motivo en loslaboratorios de psicologa?La sed suele manipularse en los laboratorios de psicologa privando al su%etoexperimental de la posibilidad de ingerir lquido. &e utiliza como variableindependiente y tambi-n ha sido empleada como refuerzo en investigacin b sica.

    Qu es indispensable para la supervivencia de los organismos?La b'squeda de nutrientes y la necesidad de agua.

    Cundo puede tener lugar la conducta de beber?4uando ocurre una p-rdida de agua por deba%o de un nivel homeost tico ptimo.

  • 8/12/2019 UNED Psicologa de la Motivacin - Conocimientos Mnimos Tema 6: Motivos Primarios o Biolgicos

    6/10

    Cmo se distribuye el agua en el organismo?La proporcin de agua puede variar considerablemente de una persona a otra!oscilando dicha variacin entre un 567 y un 897 del peso corporal.

    Cules son los principales compartimentos de fluidos del organismo?Las c-lulas.

    Por "u estn separados todos ellos?+or el lquido intersticial.

    Qu ocurre cuando se rompe el e"uilibrio hdrico?4uando se modifica el contenido hdrico de las c-lulas o cambia el nivel de loslquidos que rodean a dichas c-lulas! la isotona se pierde y aparece la hipertona ola hipotona.

    Cundo pasa o sale el agua de las clulas?&i el lquido intersticial pierde agua! se vuelve m s concentrado (hipertnico)! con

    lo que el agua tender a salir desde el interior hacia el exterior de las c-lulas.

    Qu otro elemento necesita tambin regularse?En la regulacin de la ingesta de agua se da tambi-n un punto de a%uste oequilibrio.

    Qu se da adems en la ingesta de bebida?Los mecanismos de ingesta y la excrecin de agua! y la ingesta y la excrecin desodio.

    Qu funcin tiene el punto de a*uste?,iene la funcin de evitar la reduccin del volumen del fluido intracelular! esto es! la

    deshidratacin! as como la hopovolemia o reduccin del volumen intravascular porprivacin de agua.

    $ "u pueden deberse las reducciones del volumen intracelular eintravascular?4uando disminuye el volumen intravascular se debe a la sed vol-mica y lareduccin del volumen intracelular se debe a la sed osmtica.

    Qu mecanismos de correccin relacionados con ello se han propuesto?La sed vol-mica y la sed osmtica.

    Cundo ocurre la sed volmica?3curre cuando disminuye el volumen intravascular! conlleva p-rdida tanto de aguacomo de sodio! por lo que implica un apetito de sal.

    la sed osmtica?3curre cuando la concentracin de lquido intersticial aumenta! con lo que elvolumen intracelular se reduce al salir agua del interior de las c-lulas para restaurarel equilibrio.

    Qu papel desempe)an a"u los ri)ones?Los ri$ones son los que posibilitan la regulacin del nivel de agua y de sodio en elorganismo.

    Qu hormonas intervienen en ello?La aldosterona y la vasopresina.

  • 8/12/2019 UNED Psicologa de la Motivacin - Conocimientos Mnimos Tema 6: Motivos Primarios o Biolgicos

    7/10

    Qu regulan dichas hormonas?4ontrolan la cantidad de agua y sodio excretado. La aldosterona interviene en laregulacin del metabolismo y el equilibrio hdrico del organismo! regula los nivelesde sodio! de modo que cuando su nivel de secrecin es ba%o! el sodio es liberado enla orina. La vasopresina! interviene en la excrecin de agua por los ri$ones! cuandoen el organismo existe un nivel de agua elevado! la vasopresina no es segregada!de modo que los ri$ones excretan el agua sobrante.

    Qu hay "ue se)alar en relacin a la saciedad de l"uidos?"ucho antes de que lo lquidos ingeridos restauren los d-ficits que dieron lugar alinicio de la conducta de beber aparece la saciedad. Existen datos que avalan que enel control de la saciedad intervienen los receptores situados en el hgado y elintestino delgado! en el caso de la saciedad asociada a la ingesta de agua.

    con respecto a la saciedad de sodio?En el caso de la saciedad asociada a la ingesta de sodio! parece ser que son losreceptores situados en los ri$ones los que informan de dicha saciedad al cerebro.

    Por "u est mediati+ada la ingesta espontnea de l"uidos?+or el aprendiza%e.

    Qu papel *uegan el aprendi+a*e y los factores sociales% culturales yestimulares en la conducta de beber?,odos ellos influyen en mayor o menor medida en la conducta de beber.

    SUEO

    Qu tipo de motivo es el sue)o?:n motivo primario o biolgico.

    Qu constituye y "u caractersticas presenta dicho motivo?4onstituye un proceso activo porque desempe$a funciones tanto de restauracinfisiolgica como de reestructuracin psquica.

    Qu dos factores son relevantes en relacin al sue)o?Los ritmos circadianos y el tiempo transcurrido sin dormir.

    $ "u hacen referencia dichos factores?Los ritmos circadiano hacen referencia a los ritmos de oscilacin diaria! su duracinaproximada es de ;5 horas< mientras que el tiempo transcurrido sin dormir hacereferencia a un proceso homeost tico que incrementa las posibilidades de dormircuanto m s tiempo se permanezca despierto.

    Cuntas fases constituyen el ciclo del sue)o?El ciclo del sue$o est compuesto por cinco fases= fase >! fase >>! fase >>>! fase >1 yfase de sue$o con movimientos oculares r pidos ("3?).

    Cul es el ms empleado?El criterio electroencefalogr fico.

    !n "u consiste dicho criterio?4onsiste en cinco fases de sue$o en base a las diferentes ondas cerebrales dedistinta amplitud y frecuencia en momentos diferentes del sue$o.

    Qu caractersticas presenta cada una de las fases del sue)o?

  • 8/12/2019 UNED Psicologa de la Motivacin - Conocimientos Mnimos Tema 6: Motivos Primarios o Biolgicos

    8/10

    La fase > se inicia con la aparicin de ondas r pidas e irregulares de ba%a amplitud.Es una fase de sue$o ligero caracterizado por la presencia de ondas theta! es unafase de transicin entre el sue$o y la vigilia. ,ranscurridos de @9 a @6 minutos delinicio de esta fase se pasa a la fase >>.La fase >> supone un estado de rela%acin m s profundo. &u caracterstica principales la aparicin peridica de explosiones de actividad r pida y rtmica de las ondascerebrales a lo que se le denomina husos de sue$o y comple%os A. el sue$o essuperficial.La fase >>> dura pocos minutos! es una etapa de transicin. El cerebro comienza aemitir ondas delta.La fase >1 se caracteriza por la aparicin de sue$o profundo. &e llega a esta fasetras 56 minutos aproximadamente despu-s de dormir y se permanece en ella otros56 minutos m s. /hora la emisin de ondas delta es superior al 697.La fase de sue$o "3? se caracteriza por la presencia de movimientos ocularesr pidos! la respiracin se acelera y se vuelve irregular y el ritmo cardiaco aumenta.El tono muscular decae y son destacables encefalogr ficamente la aparicin deondas theta y beta.

    Cules son los tipos de sue)o?El sue$o lento y el sue$o parad%ico.

    Qu caractersticas presentan cada uno de ellos?El sue$o lento se caracteriza! fisiolgicamente! por la existencia de actividad ligadaa la rama parasimp tica del sistema nervioso autnomo< la tasa cardiaca! laactividad muscular esquel-tica o la temperatura corporal! disminuyen. Existencia desincronizacin en el electroencefalograma! movimientos de los o%os lentos o nulos ytono muscular moderado. Las enso$aciones que tienen lugar en este tipo de sue$otienden a refle%ar un pensamiento conceptual y racional.El sue$o parad%ico ("3?) se caracteriza por la aparicin de movimientos ocularesr pidos! la aparicin de desincronizacin en el EEB! el descenso de tono muscular!

    as como la posible aparicin de secrecin vaginal en las mu%eres o ereccin delpene en los hombres. &e da un aumento del consumo de oxgeno! del flu%osanguneo cerebral! del ritmo cardiaco y de la presin sangunea! se piensa que esel sistema nervioso simp tico el que predomina fisiolgicamente. Las enso$acionessuelen ser precept'ales y emocionales! y tienden a ser m s intensas a medida queavanza el periodo de sue$o. ,iene lugar una vez cada C9 minutos. Cules% de entre las posibles funciones del sue)o% son las ms relevantes?La restauracin del organismo y la supervivencia y la adaptacin.

    !n "u consisten y "u implican dichas funciones?El sue$o parad%ico permitira al organismo una recuperacin y reprogramacinpsquicas! mientas que el sue$o no parad%ico permitira al organismo recuperarsefsicamente. &e defiende que permanecer inmvil durante el sue$o permite aciertos animales pasar desapercibidos ante sus depredadores.

    Con "u finalidad se ha utili+ado la privacin de sue)o?4on ob%eto de establecer la relevancia del sue$o e intentar clarificar cmo seproduce as como sus funciones.

    Cmo ha tenido lugar dicha privacin?icha privacin ha tenido lugar bien de manera total! bien de manera selectiva.

    !n "u consiste y "u efectos se han encontrado tras la privacin total desue)o?

  • 8/12/2019 UNED Psicologa de la Motivacin - Conocimientos Mnimos Tema 6: Motivos Primarios o Biolgicos

    9/10

  • 8/12/2019 UNED Psicologa de la Motivacin - Conocimientos Mnimos Tema 6: Motivos Primarios o Biolgicos

    10/10

    Qu tipo de motivo es el se#o?:n motivo primario! vital para la supervivencia de la especie.

    Qu funcin tiene el se#o desde el punto de vista biolgico?+ermite la reproduccin y la supervivencia de la especie.

    Qu mecanismos controlan dicha funcin?Las hormonas sexuales.

    Qu efectos tienen las hormonas se#uales sobre la conducta?:n efecto organizado y un efecto activador.

    Con "u tienen "ue ver dichos efectos?El efecto organizador de las hormonas sexuales se produce durante el periodoprenatal y es de car cter irreversible. icho efecto e%erce su influencia sobre eldesarrollo de las estructuras responsables de la conducta.El efecto activador hace referencia al papel que las hormonas tienen sobre el

    organismo maduro de forma reversible y temporal.

    Qu estructuras se considera "ue intervienen?Los ovarios y los testculos.

    'e "u depende la conducta consumatoria?epende de la m-dula espinal! aunque el cerebro es importante pudiendo influirsobre los refle%os medulares.

    Por "u est mediati+ada la motivacin se#ual humana?La motivacin sexual humana est mediatizada en gran parte por valores y h bitosaprendidos! as como por preferencias adquiridas por experiencias individuales

    concretas.Qu papel desempe)a el aprendi+a*e en la conducta se#ual?El aprendiza%e posibilita que los animales puedan ser sensibles a estmulos nuevosque han sido asociados con el refuerzo sexual primario.

    Qu se ha obtenido al respecto en investigacin con animales?&e han recogido datos sobre la existencia de preferencias condicionadas al lugar yque la experiencia temprana con olores influye en la conducta sexual posterior.

    Qu se defiende% en general% al respecto?&e defiende que los procesos de aprendiza%e son los responsables de la mayor partede las variaciones de la conducta sexual.

    Qu papel *uegan los factores sociales y culturales en relacin a lamotivacin se#ual?Los factores sociales y culturales determinan que conductas sexuales sonapropiadas y cmo realizarlas! y cu les no.