122
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA “PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE SEGUIMIENTO PARA ADULTOS QUE ASISTEN A UN CENTRO DE REHABILITACIÓN PARA ADICCIONES A LAS DROGAS” TESIS MARIANNA DEMARINO HERRERA Carné: 11876-05 Guatemala, octubre de 2012 Campus Central

UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARFACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

“PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE SEGUIMIENTO PARA ADULTOS QUE ASISTEN A UN CENTRO DE REHABILITACIÓN

PARA ADICCIONES A LAS DROGAS”

TESIS

MARIANNA DEMARINO HERRERA Carné: 11876-05

Guatemala, octubre de 2012 Campus Central

Page 2: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARFACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

“PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE SEGUIMIENTO PARA ADULTOS QUE ASISTEN A UN CENTRO DE REHABILITACIÓN

PARA ADICCIONES A LAS DROGAS”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

MARIANNA DEMARINO HERRERA Carné: 11876-05

Previo a optar al título de:

PSICÓLOGA CLÍNICA

En el grado académico de:

LICENCIADA

Guatemala, octubre de 2012 Campus Central

Page 3: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo M.A. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A.Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Psicopedagogía M.A. Romelia Irene Ruíz Godoy

Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño Maseli

Director del Departamento d e Letras y

Filosofía M.A. Eduardo BlandónRuíz

Representante de Catedráticos M.A. Marlon Urizar Natareno

Representante ante Consejo de Facultad Srita. Luisa Monterroso

ASESOR DE TESIS

M.A. Clara Isabel Garcés

REVISOR DE TESIS

Licda Liza González

Page 4: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam
Page 5: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam
Page 6: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

Quiero dedicar este trabajo a todas las personas, que de una manera u otra, lo hicieron

posible. Y expresar mi entera gratitud por toda la invaluable ayuda que siempre me han

brindado.

Primero, quiero agradecer a mis papas y a mi hermano Sebastián, por siempre apoyarme

incondicionalmente y empujarme a seguir adelante.

De igual manera, a toda mi familia, porque gracias a su apoyo y consejos he llegado a

realizar una de mis grandes metas.

Agradezco también, el apoyo moral que desde siempre me han brindado y por el cual he

llegado a terminar mi carrera profesional a: La Wicha, María Renee, Mara, Joan, tía Marta

y Rodrigo.

Gracias a Ingrid, por ayudarme cada día a cruzar con firmeza el camino de la superación.

Porque con su apoyo y guía, hoy, he logrado uno de mis más grandes anhelos.

Page 7: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

ÍNDICE

RESUMEN…………………………………….. …………………… ……………. 03

I.INTRODUCCIÓN………........................................ ……………………… ……………. 05

1.1. Drogas………………………..................... ……………………… …………… 15

1.1.1 Tabaco………………………….. ................................. ……………. 16

1.1.2 Alcohol………………………….. ……………… ……………. 17

1.1.3 Cannabis………………………... …………… ……………. 20

1.1.4 Cocaína…………………………. …………… ……………. 21

1.1.5 Anfetamina……………………... …………… ……………. 22

1.1.6 Opiáceos………………………... ……………… ……………. 23

1.1.7 Alucinógenos…………………… ……………… ……………. 25

1.1.8 Otras drogas……………………. ……………… ……………. 26

1.2. Las adicciones…………………………….. ………………………… …………… 28

1.2.1 Etapas de adicción…………………..... …..………….. ……………. 30

1.3. Drogodependencia……………………….. ………………………… …………… 32

1.3.1 Características del adicto. ……………… ……………. 33

1.3.2 Consecuencia de las drogas ……………… ……………. 34

1.3.3 Tipo de consumo.. ……………… ……………. 36

1.4. Centro de rehabilitación………………….. ………………………… …………… 39

1.5. Edad adulta temprana……………………. …….…………………... …………… 43

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………… …..…………………… …………… 45

2.1. Objetivos………………………………….. ………………………… …………… 45

2.1.1. Objetivo General……………… ………………………. …………..... 45

2.2. Elementos de estudio……………………. ………………………… ……………. 45

2.3. Definición de los elementos de estudio... ………………………… ……………. 45

2.3.1. Definición Conceptual……….. ………………………… ……………. 45

2.3.2. Definición Operacional………. …………………....…… ……………. 47

2.4. Alcances y Limites……………………….. ……………………...…. ……………. 48

2.5. Aportes……………………………………. ………………………… ……………. 48

III. MÉTODO…………………………………………... ………………………… ……………. 49

3.1. Sujetos…………………………………….. ………………………… ……………. 49

3.2. Instrumento……………………………….. ………………………… ……………. 50

3.3. Procedimiento…………………………….. ………………………… ……………. 51

3.4. Diseño de la investigación………………. ………………………… ……………. 52

3.5. Metodología estadística…………………. ………………………… ……………. 53

IV. RESULTADOS…………..................................... ………………………… ……………. 53

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………………………………………. ……………. 68

VI. CONCLUSIONES…………………… ……………………………………… ……………. 72

VII. RECOMENDACIONES……………. ……………………………………… ……………. 74

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………… ……………. 75

IV. ANEXOS…………………. …………………………………………….. ……………. 79

Page 8: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

3

RESUMEN

El objetivo del presente estudio es determinar los aspectos importantes para

elaborar un programa de seguimiento para adultos que asisten a un centro de

rehabilitación para adicciones a drogas. El diseño de investigación fue de tipo

“investigación-acción”.

Con ese propósito, se elaboró una entrevista semi-estructura, la cual se aplicó a

pacientes, familiares y funcionarios del centro de rehabilitación. Se incluyeron a

nueve sujetos en el estudio: tres profesionales funcionarios del centro de

rehabilitación para adicciones (un médico residente, una terapeuta en arte terapia,

una psicóloga clínica que imparte terapias de grupo), tres pacientes en la fase de

recuperación y por último tres familiares de pacientes internados.

La información recabada por medio de las entrevistas permitió determinar los

aspectos que deben de estar incluidos en el programa. Dentro de ellos

sobresalieron la familia, las emociones, la estructura diaria, redes de apoyo social,

terapia de grupo, responsabilidad social y visión holística. Ya habiendo identificado

estos aspectos se estructuró el programa en 6 módulos, cada uno de ellos con

una duración de 3 horas, impartiendo uno por semana. Los nombres de los

Módulos son: I ¿Qué es un adicto?, II Estado emocional y motivación, III

Inteligencia emocional y conciencia de la problemática, IV Profundización y

autoevaluación, V Estructuración diaria y VI Plan de vida.

Además de determinar los temas que deben abordarse en el programa de

seguimiento se concluyeron diferentes aspectos. Uno de ellos es que es necesaria

la participación de un familiar en la rehabilitación del adicto, que el adicto participe

en terapias de grupo y que logre estructurar su vida para evitar recaer en la

adicción. También es necesario que el adicto reconozca los ambientes de riesgo y

así pueda evitarlos para su recuperación.

Page 9: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

4

Se recomendó que se implemente el programa para determinar su efectividad y

poder hacerle algún ajuste, si es necesario.

Page 10: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

5

I. INTRODUCCIÓN

Las drogas son sustancias químicas que, tras ser consumidas, ya sea fumadas,

bebidas, inhaladas, inyectadas o ingeridas, alteran el funcionamiento cerebral, el

estado de ánimo y el comportamiento de la persona. Existen diferentes tipos de

drogas, pero las que se consumen con mayor frecuencia son el tabaco, alcohol,

marihuana, cocaína, drogas alucinógenas y los opiáceos. Cada droga tiene

efectos específicos, los cuales dependen de su composición química y sus

consecuencias en el cerebro o en otros sistemas del cuerpo. Afectan a cada

individuo de diversas maneras dependiendo también de la cantidad consumida. Si

existe un alto consumo y uso prolongado de las drogas, se denomina adicción, ya

que existe un uso compulsivo y en ausencia de la droga, existe dependencia

física y psicológica. Por consiguiente, se llama drogadictos a las personas con

dependencia a cualquier tipo de droga.

La adicción a una droga tiene etapas diferentes, se empieza con la etapa de

enamoramiento, luna de miel, la tracción, en la ruina y el aprisionado. Durante

estas etapas las personas abandonan sus actividades sociales, laborales y

recreativas, dejando de ser responsable de sí mismo y dependiendo totalmente

de la droga que se consume. Para afrontar todos estos efectos, existen centros

de rehabilitación que tienen como objetivo guiar a los pacientes a una

recuperación, a que logren la comprensión de los beneficios de no estar bajo los

efectos de la droga y así reconocer sus cualidades y virtudes, para que puedan

recuperar una cotidianidad saludable. En estos centros, también se ayuda al

paciente a mejorar su autoestima y sus relaciones interpersonales, a que logre ser

una persona asertiva y a que construya un proyecto de vida o uno nuevo, si es el

caso

Por lo expuesto anteriormente y todas las problemáticas que se derivan de la

drogadicción, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar

una propuesta de programa de seguimiento para adultos jóvenes que asisten a un

Page 11: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

6

centro de rehabilitación de drogadicciones. Esta propuesta consta de seis

módulos, impartiendo uno cada semana, con el fin de prevenir recaídas en

pacientes que han asistido al centro de rehabilitación de adicción a drogas.

Posteriormente se presentan una serie de recomendaciones al personal del centro

de rehabilitación, a los pacientes y familias involucradas, y a futuros profesionales

de la Psicología para que dicho programa sea aplicado y se compruebe su

efectividad.

En Guatemala se han realizado varios estudios relacionados con las causas,

consecuencias, efectos y recuperación relacionados con las adicciones. A

continuación, se citan los más recientes.

Meneses (2011) realizó una investigación con el objetivo de describir los

tratamientos que se utilizan en dos centros de rehabilitación para drogas y alcohol

de los departamentos de Sacatepéquez y de Guatemala. El diseño de esta

investigación fue cualitativo de tipo estudios de caso. Así mismo se utilizó un

diseño transversal, pues la recolección de datos se llevó a cabo en un solo cohorte

en el tiempo. Se utilizó muestreo intencional, de modalidad muestreo teórico.

La muestra fue compuesta por un representante de cada centro, que habían

laborado al menos por un año en la institución. Para recabar la información diseñó

una entrevista a profundidad la cual constó de 83 preguntas directas así como

una entrevista semi-estructurada y un cuestionario para obtener datos generales

de la institución.

Se concluyó que ambas instituciones brindan un tratamiento de rehabilitación

completo, el cual es dirigido a tres áreas específicas: médica, psicológica y social;

cada área es trabajada por un profesional. Cada institución tiene similitudes y

diferencias dentro de las áreas mencionadas. La principal recomendación a las

instituciones que se dedican a brindar tratamiento para rehabilitar a personas con

adicciones es que esté compuesto por estas tres áreas: médica psicológica y

social.

Page 12: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

7

Así mismo, Reyes (2009) en su investigación hizo una descripción acerca de los

problemas causados por el consumo y abuso de drogas en Guatemala, para

desarrollar un proyecto de diseño arquitectónico que contemple un centro donde

se motive y rehabilite a personas con problemas de drogadicción.

Se utilizó un método descriptivo en el cual se visitó a varios institutos de

rehabilitación para farmacodependientes en las cuales se recabo información a

través de entrevistas y una investigación bibliográfica para especificar las

características y propiedades sobre un centro de motivación y rehabilitación para

farmacodependientes. Se tomó como sujetos a un psicólogo especialista en

adictos a un ecologista y a un grupo de personas con problemas de adicciones a

las drogas. Se concluyó que el consumo de drogas tanto lícitas como ilícitas está

presente en todo el territorio nacional y la población con mayor consumo son los

adolescentes. De acuerdo a esta investigación, Guatemala no cuenta con un

centro de rehabilitación con el servicio, ni las instalaciones adecuadas para las

necesidades de un drogodependiente. Por eso dedujeron que en Guatemala se

necesita un centro de rehabilitación que satisfaga las necesidades de un

drogadicto, y que cuente con las instalaciones y servicios acorde a sus

necesidades. Se recomienda, debido a que la población más afectada son los

adolescentes, que el diseño y la implementación de programas se diriga

específicamente a esa población.

Según Díaz, (2009) en su estudio sobre el consumo de drogas y su tratamiento

desde la perspectiva de familiares y amigos de consumidores, determinó que

actualmente Guatemala cuenta con una población de 13,344,770 personas y que

tiene una elevada tasa de población migrante, tanto nacional como internacional.

Relacionado con el abuso de drogas, el país presenta la más alta tasa de

consumo de marihuana en Centroamérica, y el consumo de cocaína se reconoce

como un serio problema, que afecta mayoritariamente a los adolescentes y adultos

jóvenes (15-30 años). Este estudio cualitativo y cuantitativo, describe la

perspectiva de familias y familiares sobre los adictos a drogas ilícitas en

Page 13: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

8

Guatemala. La información recolectada es de personas referidas por la Línea de

Crisis para drogas. El estudio describe la marihuana, seguida de cocaína y

benzodiacepinas como las drogas de mayor consumo. Se detectó a la familia

como el factor de protección más importante. Por otro lado, la respuesta de los

servicios de salud es insuficiente; no existe en el país disponibilidad de iniciativas

preventivas. Se recomienda realizar, en el futuro, otros estudios cualitativos y

cuantitativos sobre el consumo de drogas y su tratamiento.

Por otro lado, Ordoñez (2005) realizó un estudio acerca de las características de

personalidad que inciden en el hombre adulto, integrante de un programa de

rehabilitación en fase de recuperación de adicción. Tuvo como objetivo determinar

las diferencias de las 5 dimensiones globales, extraversión, independencia,

autocontrol, ansiedad y dureza de la prueba 16 PF-5. El instrumento que utilizó fue

el cuestionario factorial de la personalidad 16 PF-5, el cual se basa en estudios

sistemáticos desarrollados a lo largo de varias décadas de análisis factorial que ha

evidenciado la existencia de 16 factores estables y relativamente independientes.

Esta fue aplicada a 3 grupos de adultos en fase de recuperación. Grupo 1, sujetos

de hospital permanente; grupo 2, adultos en un centro privado; grupo 3, asistentes

a grupos de autoayuda. Se concluyó que los adultos, en fase de recuperación,

presentan altos indicios de ansiedad, rasgos que los describen como introversión y

que tienen dificultades para adaptarse a los cambios así como aceptar nuevos

pensamientos o criterios. Se recomendó capacitar a los adictos para que puedan

reconocer situaciones de alto riesgo, en su trabajo, en sus relaciones en los

aspectos de la vida cotidiana y de esta forma proporcionar estrategias de manejo

con una orientación cognitivo conductual.

Hurtarte (2003), realizó una investigación con el objetivo de establecer el número

de casos actuales y de alguna vez en la vida de consumo de tranquilizantes en 72

mujeres familiares de adictos que asistieron al Centro de Tratamiento Ambulatorio

(CTA) –SECCATID-; así mismo estableció el vínculo familiar, si convivían con el

adicto activo o en recuperación y la persona que los prescribió. Utilizó como

Page 14: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

9

instrumento una ficha elaborada con la información de las hojas de entrevista del

departamento de Psicología del CTA que le permitió recabar datos relacionados al

tema de investigación. Se concluyó que el número de casos que presentan

consumo “actual y/o alguna vez en la vida” de tranquilizantes en mujeres

familiares de adictos es significativo. Así mismo, estableció como factor de riesgo

la convivencia de la mujer con un adicto en consumo. Recomienda la formación

de un grupo de autoayuda dirigido a esposas de adictos que favorezca la

motivación personal y ayuda las mujeres a deshabituar del consumo.

A nivel internacional también se encuentran diversos estudios realizados en torno

al presente tema de investigación. Casares (2009) realizó un estudio sobre la

comparación del perfil psicopatológico y adictivo de dos muestras de adictos en

tratamiento en prisión y en comunidad terapéutica. El objetivo del estudio

descriptivo fue analizar diferencias entre reclusos ingresados en una unidad

terapéutica intra-penitenciaria y pacientes de una comunidad terapéutica, tanto en

las áreas que mide el EuropASI (índice europeo de gravedad de la adición) como

respecto al perfil psicopatológico. Se pretendió también elaborar un perfil de

usuario para cada uno de los grupos con las características psicosociales de estos

pacientes. La muestra se compuso de 174 pacientes que ingresaron en ambos

recursos asistenciales durante el año 2006. Los resultados mostraron que, en

general, los usuarios del programa intra-penitenciario presentan un perfil de

gravedad mayor en prácticamente todas las áreas evaluadas por el EuropASI, así

como un número mayor de problemas asociados. El estado psicológico también

aparece mucho más afectado en los toxicómanos ingresados en prisión, dado que

el porcentaje de ellos con trastornos de personalidad es mucho mayor que en la

comunidad terapéutica. Esto es así en todas las escalas del test MCMIII Inventario

Clínico Multiaxial de millón - II, alcanzando significancia estadística en 17 de las 22

escalas.

Garmendia (2008) realizó un estudio acerca de la importancia del apoyo social en

la permanencia de la abstinencia en el consumo de drogas. Su muestra fue

Page 15: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

10

compuesta por egresados de programas de tratamiento ambulatorios y

residenciales de centros públicos y privados de las regiones Quinta, Sexta y

Metropolitana de Chile. Los 52 centros en estudio constituyeron una muestra de

centros de tratamiento en convenio con CONACE-FONASA, seleccionada por un

muestreo estratificado en base a la modalidad de tratamiento entregado

(ambulatorio básico, ambulatorio intensivo y residencial) y número de pacientes

atendidos por centro. De acuerdo a ese esquema de muestreo, se incluyó en

forma secuencial a 306 personas egresadas, ya sea por alta terapéutica o por

abandono del programa. De éstas, al momento del egreso, 197 (64%) habían

logrado la abstinencia. A los seis meses, se pudo re-contactar a 153 personas que

en definitiva constituyeron la muestra de este estudio. Las principales causas de

las 44 pérdidas de seguimiento fueron el abandono del hogar (n =17), la no

posibilidad de contacto con los encuestados por cambios de domicilio o datos de

contacto erróneos (n =13) y el rechazo a seguir participando (n =11). A fin de

evaluar el sesgo potencial de estas pérdidas, se efectuó un análisis del perfil de

las personas no ubicadas, el cual no detectó diferencias en las principales

variables de estudio, incluido el puntaje en apoyo social. Se concluyó que las

estrategias para enfrentar este problema han abordado, por una parte, la

prevención del consumo y por otra, el tratamiento de las personas ya afectadas.

Concluyen que los tratamientos no se agotan en el logro de la abstinencia o la

disminución del consumo, sino también se dirigen a la esfera de la salud física y

mental y de una mejor inserción social en los ámbitos laborales, familiares y

educacionales. Entonces se recomendó evidenciar respecto a los factores que,

una vez lograda la abstinencia del consumo, puedan favorecer o dificultar la

permanencia de la misma.

En el estudio de Martínez (2006) el objetivo fue desarrollar y evaluar un programa

de intervención breve para adolescentes entre 14 y 18 años de edad, estudiantes

de nivel medio y medio superior, que consumen alcohol en exceso u otras drogas,

y que presentan problemas relacionados con este patrón de consumo pero sin

cubrir los síntomas físicos de la dependencia. Para realizar la evaluación se utilizó

Page 16: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

11

un diseño de caso único con 25 réplicas, 17 casos de consumo de alcohol y 8

casos de consumo de mariguana. De los 25 adolescentes que participaron en el

estudio, 24 mostraron una disminución en el patrón de consumo (cantidad y

frecuencia de consumo), al comparar las mediciones de los datos recabados en

las fases de línea base, tratamiento y seguimiento. Asimismo, se dieron cambios

en el nivel de auto-eficacia (percepción de la capacidad de los sujetos para

controlar sus situaciones de consumo), es decir, al finalizar el tratamiento los

adolescentes se percibieron así mismos con mayor capacidad para controlar la

cantidad de consumo en situaciones de riesgo. Además, al final del tratamiento los

sujetos reportaron una reducción del número de problemas relacionados con su

consumo. Esta investigación es uno de los primeros esfuerzos por demostrar el

impacto de las intervenciones breves en el patrón de consumo de los

adolescentes. Las limitaciones del estudio fueron que no se determinó el efecto

específico de cada uno de los componentes del programa ni tampoco se evaluó la

presencia de otras conductas problemáticas.

Por otro lado Tabaj (2003) realizó la primera encuesta del centro argentino de

prevención en adicciones el ámbito laboral con el objetivo de analizar algunos de

los aspectos y percepciones más importantes del abuso de alcohol y otras drogas

en el escenario laboral, para luego poder proponer modelos de abordaje para su

prevención. La investigación se llevó a cabo con una muestra compuesta por 500

personas del ámbito laboral, profesionales y no profesionales, mayoritariamente

de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la Provincia de Buenos Aires, y del

resto del país. Se concluyó que predomina entre los trabajadores de sexo

masculino, muchos de los cuales han adquirido el hábito en la adolescencia,

especialmente el uso de marihuana, cocaína, psicofármacos, tabaco y alcohol. La

mayoría de las personas que hacen uso indebido de drogas ilícitas están activas y

desarrollando algún tipo de trabajo.

Por otro lado, Sanabria (2002) en su investigación acerca del tratamiento de

sintomatología depresiva de los pacientes adictos, estudió una muestra de 210

sujetos adictos sometidos a tratamiento (83% varones y 17% mujeres) tratando de

Page 17: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

12

interrelacionar diferentes tipos de problemas (legales, laborales, económicos,

familiares, psicopatológicos, etc.) con su evolución terapéutica. Una de las

variables que con más consistencia parece predecir los resultados del tratamiento

es el nivel de sintomatología depresiva aducido por el propio paciente. Para

valorar más la incidencia de esta variable fueron comparados los pacientes con

sintomatología depresiva (75 sujetos) con los carentes de esos síntomas (135

sujetos). Los datos indicaron que los pacientes con sintomatología depresiva

tienen un ambiente familiar más problemático y conflictivo, diferenciándose de

manera significativa de aquellos otros carentes de dichos síntomas, lo que parece

añadir más complicaciones a su recuperación. Los datos pueden ayudar a mejorar

la planificación de las intervenciones con adictos. Concluyeron que lo ideal sería

establecer un diagnóstico dual en pacientes con problemas psicológicos y de

adicción para un mejor aprovechamiento de los recursos terapéuticos existentes,

incluso en otras instituciones ajenas a los programas pero en estrecha

colaboración con éstos, como pueden ser los servicios públicos de psiquiatría.

Ellos concluyeron que cuando existen diferentes patologías, es conveniente que

los terapeutas y educadores tomen en cuenta que los pacientes con

sintomatología depresiva requieren atenciones terapéuticas adicionales, de

manera que logre la abstinencia.

En otro estudio realizado por Anicama (2001) en Lima, Perú propuso determinar

los niveles de calidad de vida y las características de las recaídas en sujetos

consumidores de sustancias psicoactivas (SPA). Utilizó un diseño descriptivo-

comparativo, a través del cual estudió una muestra de 67 adictos de SPA. Utilizó

como instrumento la escala de calidad de vida de Olson y Howard y el cuestionario

de recaídas para adictos de Marlat, aplicados ambos en forma individual y

procesada con el SPSS. Se encontró que la calidad de vida de los adictos está

muy por debajo de lo hallado en las poblaciones normales, es mejor en los

hombres que en las mujeres y se deteriora conforme avanza la edad y el tiempo

de consumo. Las principales razones para volver a consumir son los

determinantes intra-personales: sentirse molesto, triste y el no poder resistir los

deseos de consumo, así como sus estados emocionales negativos y los

Page 18: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

13

determinantes inter personales, tales como: el conflicto interpersonal y el no poder

resistir las invitaciones de consumo. En resumen, se observó que la cantidad de

recaídas afecta negativamente la calidad de vida.

Por otro lado, Santos (1999) realizó un estudio con la finalidad de describir los

estadios y procesos de cambio que presentan los sujetos drogodependientes que

demandan tratamiento en una Unidad de Conductas Adictivas (U.C.A.) del Área de

Salud nº 13 de Xàtiva, España. Estudió una muestra de 106 varones y 10 mujeres

adictos a diferentes sustancias. Al inicio del tratamiento, el psicólogo de la U.C.A.

evaluó el estadio de motivación al cambio, mientras que los procesos de cambio

fueron evaluados por el Inventario de Procesos de Cambio (I.P.C.) de A.Tejero y J.

Trujols, 1993. Los resultados mostraron la predominancia de los sujetos

preparados para la acción (51.7 %), aunque un alto porcentaje de sujetos (30.1%)

se encontraban en pre contemplación o contemplación. Respecto a los procesos

de cambio, la mayor puntuación la obtuvo la reevaluación ambiental. Excepto en

dos procesos de cambio (liberación social y control de estímulos), la puntuación

obtenida es superior a la media. De los resultados se concluyó que la intervención

psicológica debería dirigirse hacia el aumento de la atribución interna y capacidad

de decisión sobre su conducta adictiva, así como hacia la reestructuración del

ambiente.

Mejía (1996), investigó sobre los rasgos de la personalidad del paciente drogadicto

en la primera fase de recuperación, utilizó una muestra de 20 hombres

adolescentes. El instrumento aplicado en este estudio fue el cuestionario de la

personalidad de Eysenck EPQ (Eysenck Personality Questionnaire). Como

resultado se encontró que los adictos, en la primera fase, carecen de una

conciencia definida de sí mismos, ignoran sus necesidades, tienen dificultades

para tomar decisiones asertivas y que en estos pacientes, son decisivas las

dificultades en las habilidades para expresar ideas, juicios, sentimientos; en

muchas ocasiones constituyen las causas del surgimiento y mantenimiento de la

adicción.

Page 19: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

14

A continuación se detalla la fundamentación teórica en el que se basa la presente

investigación. Según un estudio realizado por la Secretaría Ejecutiva de la

Comisión Contra Las Adicciones y Tráfico Ilícito de Drogas (SECCATID), en

Guatemala en 2006, estableció que se da un consumo alarmante de drogas en

los jóvenes comprendidos entre 12 y 20 años y en edad escolar. De cada 100

adolescentes, el 52% ha bebido alcohol, el 44% ha fumado tabaco, al menos 1

niño ha usado derivados de la cocaína, 2 han consumido inhalantes o cocaína, 4

han fumado marihuana, 8 han probado estimulantes y 18 han usado

tranquilizantes. En un 90%, los casos de adicción a los derivados dela cocaína

están dentro de la población que oscila entre los 14 y 17 años de edad.

La Fundación Antidrogas de Guatemala (FUNDAGUA), asevera que existe una

estrecha relación entre los actos de violencia y el consumo de drogas. Por ejemplo

en Guatemala, durante el año 2007, el Ministerio Público recibió 5,934 denuncias

de enero a abril relacionadas con violencia intrafamiliar. 246 mujeres fueron

asesinadas durante el primer semestre de 2,006. Un promedio de 25 carros son

robados por día y 8,760 al año. 200 camionetas son asaltadas cada día. 55% de

los hogares guatemaltecos ha sido víctima de un hecho violento en los últimos 12

meses. 1 persona muere cada 3 horas a causa de un arma de fuego. Cada 2

horas hieren a alguien con arma de fuego. Cerca de 350 ciudadanos heridos con

arma blanca cada 30 días. 26 linchamientos ocurrieron en el último semestre.

Existen en Guatemala 254 células de maras con un aproximado de 25,000

integrantes registrados por la Policía Nacional Civil. 109 secuestros han sido

denunciados durante el primer semestre de 2,007. El 67% de la población de

Villanueva no confía en la policía y 55% la asocia con delincuentes. Hay un policía

por cada 1,510 habitantes. 168 violaciones y 13 secuestros a mujeres registró la

Policía Nacional Civil en el primer trimestre. 229 asesinatos con arma de fuego

llegaron a la morgue en el Organismo Judicial entre mayo y junio de 2,007; 9

casos eran de mujeres.

Concluyen que el gobierno invierte una fuerte cantidad de recursos económicos y

humanos, para controlar el tráfico de drogas y la prevenir su consumo. La

Page 20: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

15

constante llamada de atención de los medios de comunicación a los padres de

familia para orientar a sus hijos a no ingerir o consumir drogas y sin embargo no

se ha visto erradicado.

Las drogas que se consumen habitualmente en la actualidad son: Tabaco, alcohol,

cannabis, cocaína, anfetamina, heroína, alucinógenos y otras drogas de síntesis

(Pérez, 2003).

1.1 Drogas

De acuerdo a Pérez (2003) drogas son todas aquellas sustancias que reúnen las

siguientes características

Una vez dentro del organismo, se digieren a través de la sangre hacia el

cerebro, cuyo ecosistema modifican de manera variable.

Su uso regular puede generar procesos conocidos como:

-Tolerancia: a medida que el organismo se va adaptando a la sustancia de

necesita una mayor cantidad.

-Dependencia: Uso prolongado de una sustancia la cual se utiliza para

prevenir síntomas de abstinencia.

Provoca diferente tipos de trastornos:

-Físicos, como consecuencia de su toxicidad, dañan el organismo de la

persona consumidora.

-Psicológicos, cuando cometen actos destructivos sobre ellos mismos o con

su entorno afectivo.

-Sociales, cuando afecta a la comunidad.

A continuación se presentan las drogas de mayor consumo en Guatemala de

acuerdo con los datos proporcionados por SECCATID (2006), E orden de

consumo es tabaco, alcohol, cannabis, cocaína, estimulantes, tranquilizantes,

alucinógenos y otras drogas sintéticas.

Page 21: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

16

1.1.1 Tabaco

Según Pérez (2003) el tabaco es una droga psicoactiva. Está compuesta

principalmente por nicotina y alquitrán, las cuales se absorben a través de los

pulmones.

El tabaco está compuesto por:

-Nicotina tabacum: es una planta solanácea cuyas hojas se usan para tabaco de

mascar, cigarros puros, picadura de pipa y rapé. Es una sustancia estimulante del

sistema nervioso central, responsable de los efectos psicoactivos y de la

dependencia física que el tabaco provoca.

-Alquitranes: sustancias probadamente cancerígenas, como el benzopireno, que

inhala el fumador y quienes, conviviendo con él en ambientes cerrados, se ven

forzados a respirar el humo tóxico que éste devuelve al ambiente.

-Irritantes: tóxico responsable de la irritación del sistema respiratorio ocasionada

por el consumo de tabaco.

- Monóxido de carbono: sustancia que se adhiere a la hemoglobina dificultando la

distribución de oxígeno a través de la sangre.

Según Pérez (2003) el consumo habitual de tabaco tiene efectos en diversas

áreas:

Los efectos psicológicos del tabaco son:

sentimiento de relajación

sensación de mayor concentración

Los efectos físicos que se produce con un consumo habitual son:

Disminución de la capacidad pulmonar

Fatiga prematura

Pérdida de los sentidos del olfato y gusto

Envejecimiento prematuro de la piel de la cara

Page 22: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

17

Mal aliento

Color amarillento de los dedos y dientes

Tos

Pinel (2009) agrega que el tabaco produce dependencia a nivel psíquico y físico,

ya que cuando se deja el consumo existe la aparición de un síndrome de

abstinencia cuyos síntomas más frecuentes son: ansiedad, irritabilidad, insomnio,

dolor de cabeza, fatiga, aumento del apetito y dificultad de concentración. Esto

puede aparecer a las pocas horas de terminarse el último cigarro pero el síndrome

puede durar de 7-10 días. Agregó que el deseo de encender un cigarro puede

durar años y que debido a que es una droga que se encuentra fácilmente, dificulta

dejar de consumirla. Concluyó que el consumo de nicotina no parece provocar

deterioro de las funciones psíquicas superiores, pero su consumo está asociado

con otros trastornos mentales.

1.1.2 Alcohol

De acuerdo a Perez (2003), es una droga que funciona como depresor del sistema

nervioso central que adormece progresivamente el funcionamiento de los centros

cerebrales superiores, produciendo desinhibición conductual y emocional. No es

un estimulante, la euforia inicial que provoca se debe a que la acción inhibidora se

produce sobre los centros cerebrales responsables del autocontrol.

Los efectos del alcohol dependen de diversos factores como: la edad, el peso, el

sexo, la cantidad y rapidez de la ingesta, la ingestión simultánea de comida y la

combinación con bebidas carbónicas que aceleran la intoxicación. Sin embargo,

los efectos psicológicos son los mismos en función de la dosis como:

Euforia.

Relajación.

Aumento de la sociabilidad.

Dificultades para hablar.

Dificultades para asociar ideas.

Page 23: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

18

Descoordinación motora.

Además de los efectos, si existe abuso regular puede provocar:

Pérdida de memoria

Dificultades cognitivas

Demencia alcohólica.

Los efectos fisiológicos dependen de igual manera de la cantidad presente en la

sangre:

Euforia y disminución de reflejos.

Desinhibición y dificultades para hablar y coordinar movimientos.

Embriaguez, con pérdida del control de las facultades superiores.

Descoordinación del habla y de la marcha y visión doble.

Estado de apatía y somnolencia.

Coma

Muerte por parálisis de los centros respiratorios y vasomotores.

El abuso crónico del alcohol está asociado con otros problemas como:

Gastritis

Úlcera gastroduodenal

Cirrosis hepática

Cardiopatías

Tolerancia y dependencia física con un síndrome de abstinencia

caracterizado por ansiedad, temblores, insomnio, náuseas, taquicardia e

hipertensión.

El síndrome de la abstinencia del alcohol comprende tres fases:

La primera fase se inicia en las cinco o seis horas después de dejar de beber

intensamente, y se caracteriza por temblores, agitación, dolor de cabeza, náusea,

vómitos, calambres abdominales, transpiración profunda y ocasionalmente

alucinaciones.

Page 24: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

19

La segunda fase tiene lugar dentro de 15 y 30 horas después de haber dejado de

beber, es la actividad convulsiva.

La tercera fase, que normalmente comienza uno o dos días después de dejar de

beber, y dura tres o cuatro días, se denomina delirium tremens (Pinel, 2009).

El delirium por abstinencia de sustancias, se conoce como delirium tremens. Se

puede dar con los siguientes tipos de sustancias: alcohol, sedantes, hipnóticos y

ansiolíticos, y otras sustancias desconocidas.

Según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) los

criterios para el diagnóstico de delirium por abstinencia de sustancias son:

“A. Alteraciones de la conciencia (p. ej., disminución de la capacidad de presentar

atención al entorno) con reducción de la capacidad para centrar, mantener o dirigir

la atención.

B. Cambio en las funciones cognoscitivas (como deterioro de la memoria,

desorientación, alteración del lenguaje) o presencia de una alteración perceptiva

que no se explica por una demencia previa o en desarrollo.

C. La alteración se presenta en un corto periodo de tiempo (habitualmente en

horas o días) y tiende a fluctuar a lo largo del día.

D. Demostración, a través de la historia, de la exploración física y de las pruebas

de laboratorio, de (1) o (2).

(1) los síntomas de los Criterios A. y B se presentan durante la intoxicación

por la sustancia

(2) el consumo de medicamento se estima relacionado etimológicamente

con la alteración.” DSM-IV-TR (2000).

1.1.3 Cannabis

De acuerdo a (Pérez, 2003) el nombre habitual de esta droga es marihuana. El

principal de los compuestos psicoactivos de la planta es el delta-9-

Page 25: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

20

tetrahidrocannabinol (THC). La marihuana tiene una química compleja que

consiste en más de 400 substancias conocidas, 60 de las cuales son

cannabinoides. Al fumarse la marihuana se descompone la explicación de su

acción sobre el organismo, especialmente en lo que concierne a los efectos

tóxicos a largo plazo.

Al fumarse es fácilmente absorbido por los pulmones, por lo que llega al cerebro

con rapidez. Los efectos pueden durar entre 2 y 3 horas. Los efectos psicológicos

son:

Relajación

Desinhibición

Hilaridad

Sensación de lentitud en el paso del tiempo

Somnolencia

Alteraciones sensoriales

Dificultad en el ejercicio de funciones complejas como: expresarse con

claridad, memoria inmediata, capacidades de concentración, proceso de

aprendizaje.

Los efectos fisiológicos son:

Aumento de apetito

Sequedad de la boca

Ojos brillantes y enrojecimiento

Taquicardia

Sudoración

Somnolencia

Descoordinación de movimientos

En los siguientes sistemas se pueden encontrar estas dificultades:

Respiratorio: tos crónica y bronquitis

Cardiovascular: hipertensión o insuficiencia cardiaca

Page 26: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

21

Endocrino: altera las hormonas responsables del sistema reproductor y de

la maduración sexual

Inmunitario: el uso crónico reduce la actividad de este sistema

El consumo diario de esta droga, vuelve más lento el funcionamiento psicológico

del usuario, entorpeciendo sus funciones como: el aprendizaje, la concentración,

la memoria, la ejecución de tareas complejas que quiera lucidez mental y

coordinación psicomotora. Además, pueden darse reacciones agudas de pánico y

ansiedad. En personas predispuestas puede favorecer el desencadenamiento de

trastornos psiquiátricos del tipo esquizofrénico.

1.1.4 Cocaína

Según Pérez (2003), la cocaína es una droga psicoestimulante, consumida

generalmente por inhalación. Su fácil absorción hace que llegue rápidamente al

cerebro, produciendo efectos que se manifiestan a los pocos minutos de haber

sido consumido.

Los efectos psicológicos son:

Euforia

Aumento de la sociabilidad

Aceleración mental

Hiperactividad

Deseo sexual aumentado

Los efectos fisiológicos son:

Disminución de la fatiga

Reducción del sueños

Inhibición del apetito

Aumento de la presión arterial

En la actualidad cabe afirmar que el consumo crónico de cocaína puede provocar

importantes trastornos psíquicos, similares a los provocados por la anfetamina,

Page 27: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

22

tales como ideas paranoides y depresión. La dependencia psíquica de la cocaína

es una de las más intensas entre las provocadas por las drogas. La supresión del

consumo tras un periodo prolongado, da lugar a un fenómeno de rebote,

caracterizado por somnolencia, depresión, irritabilidad y letargia.

Tanto por su actividad cerebral como por la vía de administración, el consumo

crónico de cocaína puede causar

Pérdida de apetito

Insomnio

Perforación del tabique nasal

Patología respiratoria: sinusitis e irritación de la mucosa nasal.

Riesgos de infarto

Cardiopatía isquémica (Pérez, 2003)

1.1.5 Anfetamina

Es una droga psicoestimulante producida sintéticamente en laboratorios químicos.

En su mayoría, el origen de este tipo de sustancia es medicinal, pero, por sus

propiedades altamente adictivas, los médicos las han dejado de prescribir.

Como todas las sustancias psicoactivas las anfetaminas afectan al Sistema

Nervioso Central y tienen efectos estimulantes, semejantes a los de la cocaína, es

decir, produce un estado alerta junto con diversas reacciones en la percepción el

hambre y el cansancio (Piña, 2006).

Sus efectos psicológicos las más frecuentes son:

Agitación

Euforia

Sensación de autoestima aumentada

Verborrea

Alerta y vigilancia constante

Agresividad

Page 28: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

23

Los efectos fisiológicos son:

Falta de apetito

Taquicardia

Insomnio

Sequedad de boca

Sudoración

Incremento de la tensión arterial

Contracción de la mandíbula.

Según Lizarbe (2009), el uso crónico produce a menudo cambios de la

personalidad y del comportamiento como impulsividad, agresividad, irritabilidad,

desconfianza y psicosis paranoide.

A esta droga en ocasiones se le da un uso médico, principalmente en el

tratamiento de la narcolepsia y el trastorno por déficit de atención con

hiperactividad. Se desaconseja el empleo de estas sustancias como anorexígenos

en el tratamiento de la obesidad.

1.1.6 Opiáceos

Según Peréz, (2003) son drogas que surgen del opio, savia que exuda de las

semillas de la adormidera y contiene varios ingredientes psicoactivos. Los más

conocidos en la actualidad son la morfina y la codeína. Otras drogas que están

compuestas de igual manera se denominan como opiáceas.

Esta droga ha sido utilizada desde 4,000 años antes de Cristo.

En la actualidad la heroína es la más utilizada dentro de esta familia. La heroína

fue sintetizada a finales del siglo XIX por la industria Bayer, en busca de un

fármaco que tuviera la capacidad analgésica de la morfina, pero sin su potencia

adictiva. Esta droga se utilizó inicialmente como terapia frente a la morfina, aunque

este uso pronto se abandonó al no obtener los resultados deseados

Durante el primer tiempo de consumo, los efectos psicológicos de la heroína son:

Page 29: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

24

Euforia

Sensación de bienestar

Placer

Al consumir esta droga por un tiempo prologando sus efectos psicológicos son:

Alteraciones de la personalidad

Alteraciones cognitivas, como problemas de memoria

Trastorno de ansiedad y depresión

Dependencia psicológica, que hace que la vida del consumidor gire

obsesivamente en torno a la sustancia

Sus efectos fisiológicos son:

Analgesia: Falta de sensibilidad al dolor

En los primeros consumos se da la náusea y vómitos

Inhibición del apetito

Sus efectos fisiológicos al estar consumiendo la droga por un tiempo prolongados

son:

Adelgazamiento

Estreñimiento

Caries

Anemia

Insomnio

Inhibición del deseo sexual

Pérdida de la memoria

Infecciones diversas (hepatitis, endocarditis, etc.) asociados a las

condiciones higiénicos-sanitarias en que tiene lugar el consumo, y al estilo

de vida del consumidor.

Su consumo habitual genera tolerancia con rapidez, por lo que el

consumidor necesita aumentar la dosis para obtener los mismos efectos.

Esto explica el riesgo de sobredosis tras un periodo de abstinencia.

Page 30: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

25

1.1.7 Alucinógenos

Son drogas capaces de producir alucinaciones o cambios en el proceso de la

percepción. El más común de los alucinógenos es la mariguana cuyo ingrediente

activo es el tetrahidrocannabinol (THC). Dos de los alucinógenos más potentes

son la dietilamida del ácido lisérgico (LSD) conocido comúnmente como ácido y la

feniciclidina (PCP). “Ambas drogas afectan la operación cerebral del

neurotransmisor denominado serotonina, lo cual provoca una alteración de la

actividad de las células cerebrales y de la percepción” Jacob, (Pinel, 2009).

Por lo tanto se podría decir que el consumo de alucinógenos desorganiza el

funcionamiento del cerebro humano, diluyendo los límites entre el sujeto y la

realidad y sus principales manifestaciones de este proceso son las siguientes:

Alteración de la percepción, incluyendo la propia autoimagen

Hipersensibilidad sensorial

Deformación de la percepción del tiempo y el espacio

Alucinaciones

Ideas delirantes

Euforia

Confusión mental

Verborrea

Hiperactividad

Experiencia mística

Sus efectos fisiológicos son:

Taquicardia

Hipertermia

Hipotensión

Dilatación de la pupila

Descoordinación motora

Page 31: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

26

Una de las principales características del LSD es su capacidad de producir el

llamado flash-back, el riesgo de revivir la experiencia alucinógena sin que tenga

lugar a un nuevo consumo. Este efecto negativo es lo que lleva a consumidores a

abandonar el consumo de tal que produce un malestar significativo en la psique

del adicto (Lizarbe, 2009).

1.1.8 Otras drogas

Éxtasis:

El éxtasis es la droga sintética que tiene mayor demanda en Europa, es conocida

como la píldora del amor. Este tipo de droga estímula y provoca alucinaciones

causando euforia y aceleración de la energía, lo cual dura aproximadamente 5

horas. Pasado este efecto la persona puede padecer calambres, visión borrosa,

paranoia y depresión. (Pérez, 2003)

Metanfetaminas:

Las metanfetaminas son llamadas crack, vidrio o cruz blanca; estos poderosos

estimulantes son elaborados en laboratorios caseros y se comercializan en

pedazos o en polvo. El efecto que causan es muy vertiginoso, logrando la

impresión de aceleración de energía, pero pasado el efecto la persona puede

padecer alucinaciones, depresión y violencia. El consumo habitual de esta droga

puede causar trastornos emocionales como la depresión y ansiedad, trastornos

mentales como esquizofrenia y paranoia, e incluso la muerte (Pérez, 2003).

Un estudio reciente elaborado con base en las llamadas recibidas por la línea de

crisis, del Patronato Pro Rehabilitación al Drogadicto, ha descubierto que jóvenes

guatemaltecos consumen metanfetamina, considerada por los expertos como la

droga más peligrosa del mundo. De 8 mil llamadas recibidas, se registran 10

casos de jóvenes que tienen problemas de intoxicación por la misma.

Se estima que el 92 por ciento de adictos al narcótico recae, después de que

recibe tratamiento (Acuña, 2007).

Page 32: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

27

Droga Sintética GHB:

Esta droga relajante es llamada éxtasis líquido, esta también es comercializada en

pastillas o polvo. Consumida en reducidas dosis logra perjudicar el habla, la

coherencia para caminar y el equilibrio, al aumentar la dosis causa náuseas y

vómito. Esta droga puede ser diluida en alguna bebida y es dificultoso detectarla,

pero combinada con otros narcóticos, como el alcohol, puede ocasionar estado de

coma y la muerte (Solis, 2002).

Droga Sintética Ketamina:

Droga empleada como anestesia, en intervenciones quirúrgicas de animales, esta

habitualmente es aspirada o fumada con marihuana o tabaco. Los efectos de esta

droga son:

- Causa alucinación

- Pérdida del sentido del tiempo y de identificación

- Ocasiona que la comunicación sea confusa y complicada de interpretar

- Provoca el olvido

- Dificultades respiratorias

- Convulsión

Además de la variedad de drogas sintéticas, estas incluyen muchas sustancias de

empleo farmacológicos como la oxicodona, hidrocodona y flunitrazepam.

Oxicodona:

Este es un fármaco de potencia, que es prescrito para calmar el dolor crónico de

los pacientes, esta puede ser aspirada o diluida e inyectada y causa un resultado

parecido a la heroína. En exceso puede causar la muerte.

Page 33: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

28

Hidrocodona:

Este fármaco es conocido como Watson-387. Se consume en pastillas, es

recetada para calmar el dolor y tos, pero tomada en altas cantidades causa

efectos como vehemencia leve, adormecimiento y vértigo. Además una sobredosis

puede causar daños en la función motriz, lentitud para respirar, ansiedad y

cambios de estado de ánimo y temor.

Flunitrazepam:

Este fármaco es un sedante muy potente, conocido como la píldora del olvido. Es

empleada para actos ilícitos como robo y violación. Debido a que esta pastilla no

tiene color y olor, es fácil disolverlo en alguna bebida. El flunitrazepam causa

efectos como pérdida de memoria, desvanecimiento, pesadillas y problemas para

hablar, consumida con el alcohol puede causar la muerte (Solis, 2002).

1.2 Las adicciones

Una adicción es la tendencia imperiosa de la persona que pierde su capacidad de

dominio en relación al consumo de drogas, al uso de objetos o a la repetición de

actividades, hasta el punto de dañarse a sí mismo o a la sociedad. Según la

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2008), la adicción a las drogas se

caracteriza por la compulsión a seguir tomándolas, la tendencia a obtenerlas por

cualquier medio y a aumentar la dosis, y por la dependencia psíquica, en

ocasiones también física, a sus efectos (Farré, 2003). Las adicciones se pueden

dividir en dos áreas: la adicción farmacológica y la adicción psicológica.

La adicción farmacológica se observa a partir de los efectos que la sustancia tiene

a nivel cerebral. La adicción es el uso frecuente de una sustancia, en que se

observa el fenómeno denominado tolerancia, esto quiere decir, que el consumidor

requiere cada vez más la cantidad de la sustancia para obtener el mismo efecto,

que genere dependencia física y que al descontinuar el uso de sustancias se

Page 34: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

29

observe el síndrome de abstinencia. Tanto la dependencia física, como la

tolerancia dependen de la sustancia más que del individuo.

También hay quienes opinan que la dependencia física no es una determinante

para la adicción si no la dependencia psicológica. Según el Consejo Nacional para

el Control de Estupefacientes (CONACE, 2008) las características principales de

la dependencia de sustancias consisten en un grupo de síntomas cognoscitivos,

de comportamiento y fisiológicos que indican que la persona continúa

consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de problemas significativos

relacionados con ella. Existe un patrón de auto administración que a menudo lleva

a la tolerancia, la abstinencia y una indigestión compulsiva de la sustancia. El

diagnóstico de dependencia de sustancia puede ser aplicado a toda clase de

sustancias a de excepción de la cafeína. Los síntomas de la dependencia son

parecidos para todos las categorías de sustancias, pero con alguna de ellas los

síntomas son menos latentes e incluso pueden no aparecer. Aunque no está

incluida específicamente en los criterios diagnósticos, la necesidad irresistible de

consumo (craving) se ve en la mayoría de las personas con dependencia de

sustancias. Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

(2000)"la dependencia se define como un grupo de tres o más de los síntomas

enumerados a continuación, que aparecen en cualquier momento dentro de un

mismo dentro de un mismo período de 12 meses"

(1.) tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems;

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para

conseguir la intoxicación o el efecto deseado

(b) el efecto de las mismas cantidades de sustancias disminuye claramente con su

continuado

(2) abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:

Page 35: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

30

(a) el síndrome de abstinencia característico para la sustancia (criterios A y

B de los criterios diagnósticos para la abstinencia de sustancias específicas)

(b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los

síntomas de abstinencia

(3) la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un

período más largo de lo que inicialmente se pretendía

(4) existe un deseo persistente o esfuerzo infructuoso de controlar o interrumpir el

consumo de la sustancia

(5) se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la abstinencia de la

sustancia, en el consumo de la sustancia o en la recuperación de los efectos de la

sustancia.

(6) reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido

al consumo de la sustancia

(7) se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas

psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o

exacerbados por el consumo de la sustancia (p.ej. consumo de la cocaína a pesar

de saber que provoca depresión, o continuada ingesta de alcohol a pesar de que

empeora una úlcera.) DSM-IV-TR (2000).

1.2.1 Etapas de adicciones

De acuerdo a Washton (2005), todas las drogas presentan un efecto secundario.

Primero aparecen sensaciones favorables. Posteriormente, desaparece,

rápidamente las drogas empiezan a mostrar sus efectos psicológicos como el

dolor, problemas, infelicidad y múltiples trastornos. Esta dualidad que las drogas

presentan ocupa parte de la potencial dificultad para evitar que nuevas personas

las consuman y abusen de ellas. Si desde el principio, la sensación fuera la

negativa, el atractivo que rodea el mundo de las drogas desaparecería.

Page 36: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

31

Según Washton,(2005) en muchos sentidos el proceso de adicción ha sido

comparado con el de entablar una relación; pero en este caso se trataría de una

relación desdichada. A medida que se atraviesan las sucesivas etapas, el

compromiso se intensifica y el influjo que ejerce sobre el adicto se vuelve más

fuerte.

Existen cinco etapas en el proceso de adicción:

La primera etapa es al comienzo de la experiencias con las drogas suelen dejar

una marca grabada. Si este primer contacto ha sido agradable, se produce un

enamoramiento o atracción por volver a tomar la sustancia o realizar la actividad.

Esta percepción distorsionada de la realidad, sin embargo, emociona, produce

euforia o tranquiliza lo que hace aumentar la probabilidad de que haya una nueva

ocasión para consumir. Se produce un cambio de estado de ánimo que, en

muchos casos, se experimenta como ira y que genera un encandilamiento.

Durante la segunda etapa, de acuerdo a Washton (2005), llamada luna de miel, el

futuro adicto experimenta todas las gratificaciones sin ninguna de las

consecuencias negativas: siente que ejerce control, que la actividad es inofensiva

y que él la merece. Puede sentirse mejor instantáneamente y disfrutar la

sensación de olvidarse de todo.

La tercera etapa se conoce como traición, cuando la adicción ya no obtiene la

sensación del comienzo. Con el paso del tiempo, es traicionado. Además del

deterioro en las principales esferas de su vida, el adicto se comporta de manera

irracional, para mantener su adicción (robar, participar en otras actividades

ilícitas). Al comienzo de la adicción todo parece placentero, sin consecuencias

ulteriores, luego en esta etapa comienza el conflictivo.

Page 37: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

32

En esta cuarta etapa, el adicto debe consumir cada vez más para lograr los

efectos positivos y evitar los efectos de ánimo negativos. Está desarrollando

tolerancia y tiene que consumir para evitar el malestar asociado al síndrome de

abstinencia. La dependencia física creada químicamente por la acción de la

sustancia sobre el sistema nervioso conocida como “farmacodependencia”

comienza afectar al individuo. Psicológicamente, la estrategia de afrontamiento

desarrollada hasta ahora sigue manteniéndose de la droga. Esto produce

conflictos aún mayores que antes en sus esferas de la vida.

Por último la quinta etapa según Washton (2005), se produce con el tiempo, el

adicto llega a un estado de desesperación en su relación con la sustancia o

actividad adictiva, dejando de lado todo, solo satisfaciendo su necesidad. Se

comporta de manera cada vez más impulsiva e incontrolada. Esta etapa de la

destrucción personal, genera una dependencia ante las drogas que no permite un

alto y esta conducta tiende a auto perpetuarse, a menos que suceda algo que la

detenga. El retorno, no obstante existe, aunque sea un proceso también duro y

difícil.

1.3 Drogodependencia

Estado caracterizado por un conjunto de fenómenos cognitivos, conductuales y

fisiológicos producidos como consecuencia del consumo inmoderado de una

sustancia o droga (cualquier sustancia farmacológicamente activa sobre el sistema

nervioso central que altera el comportamiento), con fenómeno de dependencia,

tolerancia y abstinencia, y la alteración del control sobre el uso de estas

sustancias, reducción o abandono de actividades sociales, laborales y recreativas

(Farré, 2003).

Page 38: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

33

1.3.1 Características del adicto

De acuerdo a Washton (2005), hay varios síntomas del abuso de drogas que

pueden ser reconocidos como señales de peligro. La presencia de uno o dos de

ellos solamente, no siempre indica problemas de las drogas, puede revelar otras

causas ya que no es fácil a simple vista reconocer a una persona que está bajo los

efectos de una droga porque se puede confundir con otros estados emocionales.

Sin embargo, las siguientes características y situaciones pueden ser algunas de

ellas:

- Cambios repentinos de la personalidad y excesos de mal humor sin explicación

ni causa aparente.

- Notable caída en el rendimiento laboral, escolar o abandono de los estudios.

- Alejamiento de la compañía de otras personas.

- Pérdida de interés en las actividades favoritas, tales como deportes y hobbies.

- Aumento de infracciones de tránsito.

- Incorporación a un nuevo grupo de compañeros de la misma edad.

- Recepción de llamadas telefónicas de personas desconocidas.

- Aumento de conflictos y peleas en el seno de la familia.

- Excesiva hostilidad hacia los demás.

- Ojos enrojecidos.

- Presencia de instrumentos necesarios para el consumo de drogas.

-Sospechosa aparición de comprimidos frascos de colirio, jarabes y envases de

medicamentos.

- Acentuadas alteraciones del apetito.

- Falta de motivación, incapacidad para cumplir con las responsabilidades.

- Distracción, risas excesivas.

- Actividades antisociales tales como mentir, robar etc.

- Cambios en los hábitos de higiene y en la alteración de la apariencia personal.

- Actitudes furtivas o impulsivas, uso de anteojos oscuros aunque no haya exceso

de luz.

Page 39: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

34

- Uso de camisas de manga larga incluso en días calurosos.

-Reacción defensiva cuando se mencionan las drogas y el alcohol en la

conversación.

- Aumento de fatiga e irritabilidad, sueño interrumpido.

- Desaparición de objetos de valor.

- Falta de expresión en el rostro; monotonía en la voz.

- Uso de equipos de sonido a todo volumen.

-Cambio del día por la noche.

- Afecciones bronquiales y otros problemas de salud.

- Depresión emocional; frecuente mención del tema del suicidio.

- Aliento alcohólico.

- Confusión sobre el lugar, hora y día.

- Crisis de miedo o temor exagerado.

- Insomnio

- Apariencia de alcoholización

- Dificultad para coordinar movimiento

- Aspecto somnoliento o atontado

- Congestión en nariz y garganta

- Hablar mucho sin parar

- Temblores

- Excesiva calma o lentitud

- Crisis de risas inmotivadas

- Nauseas

- Excesivo dolor de cabeza

- Lenguaje incoherente

- A veces oye, ve o siente cosas que no existen

1.3.2 Consecuencia de las drogas

La consecuencia del consumo de drogas varía para cada sustancia. Además, es

necesario tener en cuenta las variables personales la experiencia del usuario, su

Page 40: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

35

motivación, etc. y las propiedades específicas de cada droga y su influencia en el

sistema nervioso central.

Las conductas adictivas producen placer, alivio y otras compensaciones a corto

plazo, pero provocan dolor, desastre, desolación y multitud de problemas a medio

plazo.

Las consecuencias negativas asociadas a las adicciones afectan a muchos

aspectos diferentes de la vida de una persona según el tipo de droga que

consume Escohotado, (2008).

En la salud, el consumo de drogas origina o interviene en la aparición de diversas

enfermedades, daños, perjuicios y problemas orgánicos y psicológicos. Por

ejemplo: hepatitis, cirrosis, trastornos cardiovasculares, depresión, psicosis,

paranoia, etc.

En la salud mental, los adictos suelen padecer una amplia gama de trastornos

psicológicos, como estados de ánimos negativos e irritabilidad, actitudes

defensivas, pérdida de autoestima e intensos sentimientos de culpa.

En el área social, los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en

agresiones, desorden público, conflictos raciales, marginación, etc.

Cuando se comienza a necesitar más a las drogas, que a las otras personas,

pueden arruinarse o destruirse las relaciones familiares, amistades y pareja. Se

puede dejar de participar en el mundo, abandonar metas y planes, dejar de crecer

como persona, no intentar resolver constructivamente los problemas y recurrir a

más drogas como solución.

El abuso de las drogas puede también perjudicar a otros, por ejemplo: el dinero

con que son pagadas las drogas puede privar a la familia de satisfacciones vitales

como comida o ropa. El discutir los problemas y situaciones de la adicción puede

generar conflictos familiares. Las reacciones violentas a las drogas pueden llevar

Page 41: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

36

al usuario a cometer asaltos e incluso asesinatos. Si una mujer embarazada toma

drogas sin control médico puede ocasionar malformaciones genéticas en el nuevo

ser que está en gestación.

En lo legal, abusar de las drogas en contra la ley. Los ofensores corren el riesgo

de tener que pagar multas y/o ser encarcelados. Un arresto puede significar

vergüenza, interrupción de los planes de vida, antecedentes penales. Ciertas

drogas pueden desencadenar una violencia incontrolable y conducir al usuario a

crímenes que son severamente punibles por la ley.

En la economía, dado el volumen de dinero que se mueve en el mercado de las

drogas y el narcotráfico, tanto los consumidores como los países contraen

importantes deudas se crean bandas organizadas; se produce desestabilización

económica nacional, etc.. Para sostener su hábito muchos usuarios recurren al

crimen. Al destinar la mayor parte del dinero a comprar las drogas, apenas queda

dinero para otras cosas. A veces para poder sufragar los gastos de la adicción se

ve obligado a recurrir a actividades ilegales.

En el área laboral, cuando una persona tiene una adicción suele restarle tiempo a

su trabajo para buscar la droga o recuperarse de su uso, suele llegar tarde, hay

menor productividad, deterioro de la calidad del trabajo o pérdida del propio

trabajo.

En la sociedad produce efectos sobre la estructura y organización del mismo

aumento de las demandas en los servicios de salud, incremento de la inseguridad

ciudadana por delitos contra la propiedad, presencia del crimen organizado a

través de las redes de narcotraficantes Escohotado (2002).

1.3.3 Tipos de consumo de droga

Cada sustancia produce en el organismo diversos efectos, pero éstos pueden

variar según su administración.

Page 42: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

37

Hay que considerar que el uso de cualquier sustancia supone necesariamente la

aparición de problemas para el consumidor. Este uso puede ser meramente

circunstancial, con un objetivo experimental o en un momento determinado de la

historia del individuo, y no acarrear modificaciones en su personalidad, en el

funcionamiento de su sistema nervioso o en su estilo de vida. La repetición de

estos usos experimentales o circunstanciales son lo que pueden conducir a una

dependencia.

Por regla general, el uso y abuso de drogas puede generar dependencia debido al

fenómeno de la neuroadaptación. Este consiste en un cambio permanente (pero

reversible) de la estructura y funcionamiento de las neuronas sobre las cuales se

localiza los efectos de las drogas (Pinel, 2009).

En niveles más complejos, hay otros mecanismos de los cambios que se producen

en una persona por el uso de drogas que no se limitan a la mera acción de la

sustancia sobre la célula nerviosa, sino que supone una transformación que se

define en el marco de la relación entre el individuo, la sustancia y el contexto.

Los patrones de consumo son un conjunto de variables que definen la relación

entre los individuos y la sustancia que se auto administran. Se debe considerar las

siguientes características para el tipo del consumo:

- Qué sustancia es la droga principal

- Qué otras drogas se presentan asociadas

- Cuáles son las vías por la que se administran (oral, fumada, inhalada,

inyectada y otras).

- Qué cantidades se suele consumir

- En qué estado físico se produce el consumo

- Si la administración se produce en forma individual o en el marco grupal

- En qué período temporal se produce el consumo

- Qué pautas de comportamiento van asociadas

- Qué normas y valores ejercen de soporte cultural al consumo

Page 43: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

38

Consumo experimental

Corresponde al primer tipo de consumo, a las situaciones de contacto inicial con

una o varias sustancias, de las cuales puede pasarse a un abandono de las

mismas o a la continuidad en el consumo. La adolescencia es la etapa en que, con

mayor frecuencia, surge este tipo de consumo, si bien un alto porcentaje no

reincide en el mismo. Las motivaciones pueden ser varias: curiosidad, presión del

grupo, atracción de lo prohibido y del riesgo, búsqueda del placer y de lo

desconocido, y aumento de la oferta, entre otras. Como indicadores de evaluación,

para definir este tipo de consumo se considera que el individuo desconoce los

efectos de la sustancia y que su consumo se realiza, generalmente, en el marco

de un grupo que le invita a probarla (Villagra, 2010).

Consumo ocasional

Es el uso intermitente de la/s sustancia/s, sin ninguna periodicidad fija y con largos

intervalos de abstinencia.

Entre las motivaciones principales está facilitar la comunicación, la búsqueda de

placer, relajación, y transgredir las normas, entre otras. En este tipo de consumo la

persona utiliza la sustancia en grupo, aunque es capaz de realizar las mismas

actividades sin necesidad de drogas; ya conoce la acción de la misma en su

organismo y por este motivo la consume (Escohotado, 2008).

Consumo habitual

Supone una utilización frecuente de la droga. Esta práctica puede conducir a las

otras formas de consumo, dependiendo de la sustancia, la frecuencia con que se

emplee, las características de la persona, el entorno que le rodea, etc.

Entre las motivaciones expresadas para mantener el uso de las drogas están:

intensificar las sensaciones de placer; vivencia de pertenencia al grupo y

necesidad de reconocimiento dentro de éste; mitigar la soledad, el aburrimiento, la

Page 44: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

39

ansiedad; reafirmar independencia o aversión hacia la sociedad, y reducir el

hambre, el frío, la debilidad o el cansancio.

Algunos indicadores que definen esta forma de consumo son: que la persona

amplía las situaciones en las que recurre a las drogas; éstas se usan tanto

individualmente como en grupo; sus efectos son perfectamente conocidos y

buscados por el usuario. Puesto que no ha perdido el control sobre su conducta,

manifiesta poder abandonar el hábito en caso de proponérselo (Escohotado,

2002).

Consumo abusivo

El individuo necesita la sustancia y toda su vida gira en torno a esto, pesar de las

complicaciones que le pueda ocasionar. Las características de este tipo de

consumo son las siguientes: Consumo recurrente de drogas, que acarrea el

incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o en casa. Consumo

recurrente de drogas en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso

como conduciendo un automóvil o accionando una máquina, problemas legales

reiterados con la sustancia como arrestos por comportamiento escandaloso,

consumo continuado de la sustancia, pese a tener problemas sociales recurrentes

o líos interpersonales causados o exacerbados por los efectos de las drogas

(Escohotado, 2002).

1.4. Centro de Rehabilitación para Adicciones

Un centro de rehabilitación pretende la restauración de una persona a un lugar útil

en la sociedad. Por lo tanto, un centro de rehabilitación es un lugar en el que la

rehabilitación puede ocurrir. La gente se aísla de la sociedad por una variedad de

razones; algunas pueden tener un accidente o enfermedad que temporalmente los

hace incapaces de funcionar de la manera que solían hacerlo, otros pueden tener

una adicción que los deteriora. Un centro de rehabilitación ofrece un sistema de

apoyo para ayudar a restaurar a la persona a su lugar en la sociedad.

Page 45: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

40

Los centros de rehabilitación de adicciones proporcionan programas tanto para

pacientes internos como externos. Son una parte importante del tratamiento de los

adictos a drogas y el alcohol. Sin embargo, en los centros de rehabilitación

también se pueden tratar trastornos de la alimentación y otras adicciones como el

juego, el sexo y las compras (Princeton University, 2010).

Según Mack (2003), para cualquier persona que ha sufrido el problema del

consumo de drogas, es indispensable una rehabilitación física y mental. El objetivo

de la rehabilitación es permitir el crecimiento personal y el desarrollo de una

personalidad autónoma y franca, que pueda vivir contenta y satisfecha sin droga y

que sea capaz de reintegrarse y reinsertarse socialmente.

Existen tres grandes tratamientos diferentes que complementan además de los

centros de rehabilitación de acuerdo a Slaikea (1996) son:

Ambulatorios: Estos tratamientos son para adolescentes y adultos debiendo

concurrir pocas veces a la semana dividiéndose en: Grupo terapéutico, Grupo

Multifamiliar y Grupo de proyecto de fin de semana.

Centros de día: Pacientes son divididos en grupo debiendo llegar al centro en la

semana. Allí reciben un apoyo terapéutico, realizando diferentes actividades,

desde talleres hasta charlas.

Grupo de autoayuda: Son los casos que no pueden o no quieren ingresar en los

otros grupos. Van pocas veces por semana y generalmente son dirigidos por

operadores que fueron adictos, bajo el control de los especialistas del centro.

Cada persona es un ser humano diferente con distintas situaciones de vida y

distintas necesidades. Por esta razón cada tratamiento es individualizado de

manera que se adecúe lo mejor posible a las características contextuales de cada

persona. Aparejar la persona que va a tratarse con el tratamiento adecuado es un

factor clave en el éxito final del tratamiento.

De acuerdo con Mack (2003), los tratamientos de un centro de rehabilitación para

adicciones son de tres tipos:

Page 46: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

41

- Tratamiento médico-psiquiátrico (farmacoterapias)

Inicialmente es necesaria la evaluación médica para detectar cualquier

enfermedad que pudiera complicar o destacar síntomas de una lesión por el

síndrome de abstinencia o es un estado de delirio de un síndrome cerebral

orgánico agudo, que puede estar asociado a la abstinencia. Pueden producirse

pesadillas, alucinaciones.

El objetivo es proteger y estabilizar la integridad del paciente, las 24 horas del día,

atendiendo los daños y complicaciones orgánicas que se pueden presentar. Con

el manejo de protocolos médicos de desintoxicación de absoluta seguridad, se

trata cada uno de los síntomas que se originan al abandonar cualquier substancia

adictiva. En condiciones físicas y mentales estables, es dado de alta de esta

unidad, para así continuar con su proceso de recuperación.

Los medicamentos son prescritos por médicos, teniendo en cuenta la naturaleza

de la enfermedad mental, la salud en general del paciente, su edad, alimentación,

etc. A lo largo del tratamiento se realizan controles farmacológicos, mediante los

cuales se observa la evolución del paciente y en consecuencia se cambian y

adecuan las cantidades, la toma e incluso las propias medicaciones. Estas

utilizadas por psiquiatras oscilan entre los simples como haloperidol a complejos

como fluoxetina o risperidona, vitamínicos y neurotransmisores, antidepresivos. El

médico, junto al paciente, se encarga de que las dosis sean las apropiadas así

como de que el tratamiento no se extienda más allá de lo necesario

- Tratamiento psicológico (psicoterapias)

Los métodos de tratamiento de salud mental, se dirigen a reducir los diferentes

síntomas de los trastornos mentales, mejorar el funcionamiento personal y social,

corregir las distorsiones del pensamiento, crear mecanismos de autodefensa y

ampliar actitudes y conductas que mejoren la calidad de vida de las personas.

Existen investigaciones que demuestran los tratamientos donde combinan el

Page 47: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

42

farmacológicos y psicológico, aumentan la eficacia de ambos tratamientos y

disminuyen la duración y el riesgo de recaídas (Mack, 2003).

Existen diferentes formas y tipos de psicoterapia de acuerdo a Mack, (2003):

Psicoterapia individual: en la que el paciente y el terapeuta trabajan por solucionar

los problemas que preocupan al paciente.

Psicoterapia familiar: que implica a toda la familia en el tratamiento. La

intervención a menudo se realiza con grupo familiar completo o bien con algunos

de sus integrantes, se dirigen a resolver los problemas de la familia y/o uno de sus

miembros.

Terapia de grupo: en la que uno o varios terapeutas trabajan con un grupo de

personas involucradas en el mismo problema.

- Tratamiento social (grupos de apoyo)

La psicoterapia se realiza a través de una serie de entrevistas entre la persona

con problemas y un psicoterapeuta que le ayudará a hablar, definir y resolver de

forma más adaptativa los problemas que le preocupan.

El tipo de tratamiento empleado en cada caso se estudia y decide individualmente

en función de criterios profesionales y de las necesidades e intereses de la

persona. Es un tratamiento integral y eficaz, para obtener los mejores resultados y

prevenir recaídas futuras.

1.5 Edad adulta temprana

Según Papalia, (2005) las características del desarrollo de la edad adulta

temprana se da entre los 20 y 40 años. En esta etapa se pretende que se

Page 48: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

43

desarrolla una vida autónoma en lo económico y en lo social. Se considera la

etapa en la cual se tiene buena salud, el adulto está dispuesto a correr riesgos

temporales de entrega corporal en situaciones de exigencia emocional. A sí

mismo, puede y desea compartir una confianza mutua con quienes quieren regular

los ciclos de trabajo, recreación y procreación. Se posee un concepto de sí mismo

como capaz de tomar decisiones y auto dirigirse, juega un papel social, que

conlleva responsabilidades desde el punto de vista económico y cívico. Forma

parte de la población económicamente activa y cumple una función productiva.

Actúa independientemente, tiene la capacidad para entregarse a afiliaciones y

asociaciones concretas, así como para desarrollar la fuerza ética necesaria para

cumplir con tales compromisos. Sus experiencias sexuales y sociales, así como

sus responsabilidades, lo separan sustancialmente del mundo del niño. En los

últimos años de esta etapa, se considera como alguien que enseña, educa o

instruye, así como buen aprendiz.

Es por esto que, las personas en la etapa de adultez temprana, se consideran

valiosas para la sociedad, ya que en esta etapa empiezan a ser productivas,

responsables y forman un compromiso cívico siendo un buen aporte a la sociedad.

Sin embargo, se ha visto que la drogadicción en esta etapa es un peligro y riesgo.

Es por esto, que se reconoce que la recuperación es importante para que el

individuo retome las herramientas para poder vivir de una manera saludable en la

sociedad, sin el deseo de recaer.

Page 49: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

44

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Guatemala, en los últimos años se ha visto el aumento de tráfico de drogas. El

país es utilizado como un puente para traslado a otros países, dejando una

porción en el país. Esto ha venido a fomentar las adicciones y el consumo de

drogas en la sociedad.

Actualmente muchas personas tratan de encontrar alguna puerta de escape hacia

la fantasía, con el fin de evadir una realidad que muchas veces le resulta difícil

enfrentar, por lo cual recurren al uso de drogas. Desde luego, el fenómeno de la

adicción se extiende a actividades como el juego, el sexo, el trabajo, el internet, la

comida, y más. Todos alcanzan tener, en alguna medida, dependencia a algo; sin

embargo, dicha conducta sólo se convierte en una patología cuando constituye el

objetivo central y único de la vida.

Se conoce que el perfil de un adicto viene ligado a un trastorno psicológico ya sea

depresión, ansiedad o alguna alteración de la personalidad, por lo que es

importante tomarlo en consideración al llevar a cabo un tratamiento de

rehabilitación. Es necesario conocer que el proceso de la rehabilitación de un

adicto se presenta por fases y esto es particular para cada individuo. Sin

embargo, todos pasan por las mismas fases. La primera fase es de privación, la

segunda fase es la de prolongación de la abstinencia y la última fase es la de

rehabilitación. En esta última fase, el seguimiento a largo plazo de la

rehabilitación es vital, ya que es cuando la persona tiene que retomar sus

responsabilidades para mejorar su calidad de vida. Esto es difícil para una

persona adicta, ya que aquí se dan las recaídas.

Por lo tanto este estudio plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Qué aspectos se deben de tomar en cuenta para elaborar un programa de

seguimiento para adultos adictos a drogas que han asistido a un centro de

rehabilitación?

Page 50: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

45

2.1. OBJETIVOS

2.1.1. Objetivo General

Elaborar un programa de seguimiento para adultos jóvenes adictos a drogas que

han asistido a un centro de rehabilitación.

2.1.2. Objetivos Específicos

Establecer los aspectos necesarios para un programa de seguimiento para

adultos jóvenes adictos a drogas.

2.2. Elementos de estudio

Programa de seguimiento

Adultos

Adicciones

Centro de rehabilitación de adicciones en drogas

2.3. Definición de elementos de estudio

2.3.1. Definición Conceptual

Programa de seguimiento:

Un programa, hace referencia a la organización y desarrollo de alternativas sobre

un acontecimiento o actividad puntual, con una estructura que permite trabajar con

cierto orden y eficacia, es decir la modificación del juicio en cuanto a sí mismo.

(León y Montero, 1998). Seguimiento se define como un proceso analítico que,

mediante un conjunto de actividades, permite registrar, recopilar, medir, procesar y

analizar una serie de informaciones que revelan la marcha o desarrollo de una

actividad programada (Andre-Egg, 1987). Es una forma de supervisión constante

y/o periódica de la ejecución de una actividad, con el propósito de asegurar el

cumplimiento del calendario de trabajo y la entrega de insumos en el momento

oportuno.

Page 51: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

46

Adulto

Papalia (2005) menciona las características del desarrollo de la edad adulta

temprana. La edad comprendida de este es entre los 20 y 40 años. Esta etapa se

caracteriza por tener una vida autónoma en lo económico y en lo social. Se

pretende tener buena salud, sin embargo están dispuestos a correr riesgos

temporales de entrega corporal en situaciones de exigencia emocional. Se posee

un concepto de sí mismo como capaz de tomar decisiones y auto dirigirse, juega

un papel social, que conlleva responsabilidades desde el punto de vista

económico y cívico. En los últimos años de esta etapa, se considera como alguien

que enseña, educa o instruye, así como buen aprendiz.

Adicciones

Según la Organización Mundial de la salud (OMS, 2008) adicción es el consumo

repetido de una o varias sustancias psicoactivas, hasta el punto de que el

consumidor (denominado adicto) se intoxica periódicamente o de forma continua,

muestra un deseo compulsivo de consumir la sustancia (o las sustancias)

preferida, tiene una enorme dificultad para interrumpir voluntariamente o modificar

el consumo de la sustancia y se muestra decidido a obtener sustancias

psicoactivas por cualquier medio. Por lo general, hay una tolerancia y un síndrome

de abstinencia que ocurre frecuentemente cuando se interrumpe el consumo. La

vida del adicto está dominada por el consumo de la sustancia, hasta llegar a

excluir prácticamente todas las demás actividades y responsabilidades. El término

adicción conlleva también el sentido de que el consumo de la sustancia tiene un

efecto perjudicial para la sociedad y para la persona.

Centro de rehabilitación:

Un centro de rehabilitación es la restauración de una persona para lograr ser

competente en la sociedad. Requiere que la persona salga de su entorno para

lograr la rehabilitación. La persona puede tener un accidente o enfermedad que lo

hace temporalmente incapaz de funcionar de la manera que solía hacerlo, otro

puede tener una adicción que los deteriora. Un centro de rehabilitación ofrece un

Page 52: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

47

sistema de apoyo para ayudar a restaurar la persona a la sociedad (Princeton

University, 2008).

2.3.2 Definición Operacional

Programa de seguimiento:

El programa planteado es una serie de 6 módulos en el cual se detalló las

actividades a trabajar con la persona en seguimiento, después de haber sido

atendida en un centro de rehabilitación de adicciones. Fue diseñado a través de

diversas sesiones que se enfocó a las características que presenta una persona

en esta fase de seguimiento de la adicción.

Adultos :

Para la presente investigación se incluyeron adultos cuyas edades oscilan entre

los 20 a 40 años que asistieron a un centro de rehabilitación.

Adicciones:

En el presente estudio se incluyeron pacientes que asistieron a un centro de

rehabilitación por consumo de tabaco, alcohol, cannabis, cocaína, anfetamina,

opiáceos, alucinógenos y otras drogas sintéticas.

Centro de rehabilitación:

Para la presente investigación se trabajó con pacientes que asistieron a un centro

para el tratamiento de adicciones en drogas ubicada en la 2 calle 5-49 zona 1 de

la Ciudad de Guatemala.

2.4. Alcances y Limites

Esta investigación proporcionó 6 módulos para ser utilizados por profesionales de

la salud mental y poderlos implementar en el caso de atender a una persona

adicta que asistió un centro de rehabilitación y como herramienta para abordar a

Page 53: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

48

dichos pacientes de una manera organizada durante la fase de recuperación. El

programa está orientado a personas que presentan las condiciones que se

describen en dicho estudio y no a otro tipo problemática que presenten los

pacientes.

La realización de las entrevista fue una limitación para el estudio; Algunos de los

familiares se rehusaron a participar; la falta de disponibilidad de tiempo de los

familiares fue otro factor importante; y por último, la entrevista se realizó en una

ambiente con muchas distracciones.

2.5. Aportes

La presente investigación es un aporte para Universidad Rafael Landivar podrá

usar los resultados de la investigación como fundamento para otras

investigaciones para la realización de programas que intervengan en la

problemática de la drogadicción.

El programa de seguimiento para personas adictas que han asistido a centros de

rehabilitación será una herramienta útil para los psicólogos clínicos, trabajadores

sociales, enfermeras y terapeutas ocupacionales para facilitarles la intervención

de la problemática.

El programa es una herramienta para evaluar de qué manera han evolucionado

las personas en el tratamiento del centro y qué impacto ha tenido el tratamiento en

la rehabilitación de la persona. El plan de seguimiento es valioso para evaluar

también la eficacia del mismo.

Persona con problemas de adicción pueden encontrar en este estudio las

problemáticas con las que se enfrentan y conocer las herramientas necesarias

para tener una recuperación efectiva.

Se pretende asimismo proporcionar una apoyo a diversas organizaciones que no

cuentan con información para abordar a las personas con dichas características y

a la población guatemalteca en general, ya que existe un crecimiento de la

problemática de la adicción y esto permitirá conocer de una mejor manera cómo

Page 54: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

49

abordar el seguimiento para adultos que han acudido a un centro de rehabilitación

para adicciones.

Page 55: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

50

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

Los sujetos de estudio asistieron al centro de rehabilitación localizado en la 2 calle

5-49 zona 1 de la Ciudad de Guatemala. En la muestra se incluyó a nueve sujetos;

tres funcionarios del centro, tres pacientes adultos y tres familiares; de ambos

géneros, cuyas edades oscilan entre los 20 y 40 años. El tipo de muestreo es de

caso tipo, en el que se seleccionan individuos, sistemas u organizaciones que

poseen claramente las situaciones que se analizan o estudian (Hernández,

Fernández y Baptista, 2006.)

A continuación se encuentra la Tabla 1, Tabla 2 y la Tabla 3 que muestran las

características de los funcionarios, pacientes del centro, y familiares de los

pacientes respectivamente;

Tabla 1.

Características de los funcionarios del centro de rehabilitación

No. Genero Edad Nivel educativo Puesto que

desempeña en el

centro

S1 Masculino 34 años Médico residente Médico residente de

planta

S2 Femenino 26 años Psicóloga Clínica Terapeuta de grupo

S3 Femenino 36 años Técnico en adicciones Terapeuta de arte

terapia.

Tabla 2.

Características de los pacientes del centro de rehabilitación.

No. Genero Edad Nivel educativo Ocupación

S4 Femenino 23 años Bachillerato en Ciencias

y Letras

Estudiante

universitaria

S5 Femenino 20 años Cursando último año de Estudiante

Page 56: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

51

Bachillerato en Ciencias

y Letras

S6 Masculino 20 años Bachillerato en

Computación.

ninguno

Tabla 3.

Características de familiares de pacientes del centro de rehabilitación.

No. Genero Edad Nivel

educativo

Ocupación Parentezco

S7 Femenino 56 años Bachillerato en

Ciencias y

Letras.

Secretaria Madre

S8 Masculino 22 años Bachillerato en

Ciencias y

Letras

Estudiante

universitario

Hermano

S9 Femenino 37 años Bachillerato en

Ciencias y

Letras.

Ama de casa Esposa

3.2 Instrumentos

Se diseñaron tres entrevistas, semi-estructuradas, ajustadas a los funcionarios,

pacientes y sus familiares. Se utilizó una entrevista semi-estructurada, la cual

Montañés (2009) define como una entrevista que reúne los temas que se desean

abordar, pero que el orden en que se aborda es libre. Asimismo, el modo de

formular y añadir preguntas que sean adecuadas queda a la decisión del

entrevistador. Las entrevistas están elaboradas con 25 preguntas abiertas con el

objetivo de establecer los aspectos para elaborar el programa. Se le proporcionó

el instrumento a cinco expertos en el área de drogadicción y psicología clínica; de

estos cuatro son psicólogos clínicos, uno de ellos con especialización en

adicciones y un psiquiatra.

Page 57: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

52

3.3 Procedimiento

Inicialmente se definió el tema de investigación.

Se establecieron los objetivos del estudio.

Se procedió a recopilar referencias bibliográficas acerca del tema conformar

el marco teórico y fundamentar el tema de investigación.

Luego se elaboran las entrevistas y se validó el instrumento por cinco

profesionales.

Para continuar con el estudio, se realizó la solicitud al centro para aplicar

los instrumentos a sus funcionarios, pacientes y a sus familias.

Se entrevistó las 9 personas.

Posteriormente se transcribieron las entrevistas.

El análisis sirvió como base para la elaboración de la propuesta del

Programa de Seguimientos para Adultos que asiste a un Centro de

Rehabilitación de Adicciones a las Drogas.

Se elaboraron las conclusiones y recomendaciones en base a todo el

trabajo realizado.

Como última acción del estudio se presentó el programa al centro para que

lo puedan utilizar con sus pacientes.

3.4 Diseño de Investigación

El presente trabajo de investigación tiene un diseño de tipo investigación-acción.

Según Hernández, (2007) el propósito de este tipo de investigación se centra en

aportar información que guie la toma de decisiones para programas, procesos y

reformas estructurales. Sandín, citado en Hernández, (2007), señala que la

investigación-acción pretende, principalmente, ˝propiciar el cambio social,

Page 58: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

53

trasformar la realidad y que las personas tomen conciencia de su papel en ese

proceso de transformación”. Las fases esenciales del diseño de investigación-

acción según (Hernandez, 2007) son: observar, construir un bosquejo del

problema y recolectar datos, pensar, analizar e interpretar y actuar, resolver

problemas e implementar mejoras, las cuales se dan de manera cíclica, una y otra

vez, hasta que el problema es resuelto, el cambio se logra o la mejora se introduce

satisfactoriamente.

3.5 Metodología Estadístico

Por la naturaleza del tipo de investigación, no se aplicó una metodología

estadística ya que la información que se obtuvo por medio de la aplicación de los

instrumentos se trató de forma cualitativa a través de la transcripción de

entrevistas para la elaboración del programa, en el cual se reflejó los resultados

del estudio.

Se analizaron los datos recabados y se clasificaron en cada una de las ocho

variables, que son los aspectos familiares, aspectos de terapia de grupo, aspectos

de estructura de vida, aspectos emocionales, aspectos de redes de apoyo social,

aspectos de responsabilidad social, aspectos del centro de rehabilitación y

aspectos holísticos.

Page 59: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

54

IV. RESULTADOS

A continuación se presenta el análisis de los resultados. Esta información fue

obtenida a través de una entrevista semi-estructurada que tenía como objetivo

identificar cuáles son los aspectos más importantes a cubrir en un programa de

seguimiento para adultos que asisten a un centro de rehabilitación para adicción a

las drogas.

• Aspectos familiares

Pacientes

En el caso de los pacientes entrevistados, refieren que fueron internados por sus

familiares en el centro, afirmando esto con frases como “Mis papás me internaron”.

Algo que tienen en común es que todos los entrevistados viven en la casa de sus

padres y mencionaron que mientras estuvieron en tratamiento, la relación con sus

familiares ha sido difícil de manejar.

“La verdad es que al comienzo era bastante difícil ya que no sabía que estaban

pensando ellos y yo no quería hablarles a ellos tampoco, pero luego cuando uno

ya va viendo la luz como que trata de comunicarse con ellos.” (Cita textual de

paciente anónimo.)

Mientras estaban en el centro, los pacientes manifestaron que fue difícil enfrentar

los problemas familiares. Al abordar a una de las pacientes con la interrogante de

que si ha tenido conflictos por estar en tratamiento, respondió: “Pues sí, más que

todo con mi mamá verdad.” Otro paciente compartió “Mi mamá se preocupa

bastante de mí y siempre está viendo que estoy haciendo.” A la par de esta

situación, los pacientes refirieron que tenían bastantes emociones y conflictos con

respecto a lo familiar, lo cual fue precisamente lo que los llevó a consumir.

“Pues en ese entonces era por probar pero ahora creo que era para salir de

problemas, los problemas de mi casa, problemas con mi novio y conmigo misma.”

(Cita textual de paciente anónimo.)

Page 60: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

55

Entre los pacientes entrevistados se observaron también sentimientos de culpa, lo

cual dificultaba entablar vínculos familiares. Esto se deduce a partir se frases

expresadas tales como “yo que siento que les fallé pero no sé.”

Sin embargo, los pacientes mencionaron que los familiares han colaborado y

ayudado en el proceso de recuperación al estar más informados sobre su

problema de adicción. Al preguntar si la colaboración de sus familiares es

importante, ellos establecieron “Sí, la cooperación de un familiar es importante.”

Familiares

Todos los familiares entrevistados llegaron los días de visita y están conscientes

de que sí es importante la participación de un familiar en la recuperación de un

paciente e incluso comentaron: “Definitivamente considero que es importante la

participación de algún familiar, si el familiar no ayuda el paciente no sale.”

Así mismo, los familiares que sí tuvieron participación en terapia familiar, afuera

del centro, comentaron que lograron una mayor comunicación entre la familia. Una

de las pacientes dijo “Sí con mi esposo hemos estado en terapias con mi

hija…Con las reuniones con el psicólogo como le decía nos confrontaron y

pudimos decir muchas cosas que no las piensa ni las dice hasta, que se encuentra

en esa situación. Ya nos hicieron pensar y recapacitar en cómo habíamos

nosotros contribuido a que el paciente estuviera en la situación en que estaba.”

En las entrevistas referidas se observó una deficiencia en los familiares al

compartir e identificar emociones sobre la situación del paciente.

Funcionarios

Los funcionarios mencionaron que el proceso de rehabilitación depende de cada

persona, pero que también depende de los familiares y que estos estén dispuestos

a llevar todo el proceso de rehabilitación.

“La familia prefiere la desintoxicación de primero y luego el tratamiento

psicológico”. (Cita textual de uno de los funcionarios)

Page 61: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

56

Por otro lado, mencionaron que durante las terapias se dialogaba sobre la familia y

la importancia que tiene ésta en la recuperación de los pacientes al momento de

regresar a casa y les hacían saber afirmaciones tales como “considero esencial,

de lo he que he visto acá, el apoyo que puedan tener por parte de la familia”.

• Aspectos de terapias grupales

Pacientes

Es conocido que los pacientes, al estar en las terapias de grupo, se sienten

comprendidos por los demás, al punto que realizan afirmaciones tales como “Las

terapias son motivadoras y ayudan. Siento que cada quien va hablando por su

cuenta. Cuando uno se desahoga es desestresante. Las terapias se basan en las

emociones pues se siente comprendido, mal de lo que hice y bien de poder

expresar las experiencias propias”. Del mismo modo, los pacientes mencionan

que el grupo les ayuda a expresarse y los posibilita a hablar tanto del problema de

adicción como de sus problemas interpersonales.

En cuanto a sus relaciones dentro del centro, aseguran haber formado un vínculo

con el terapeuta que imparte la terapia grupal. Existe una empatía que permite

que ellos sientan que pueden regresar en cualquier momento que lo necesiten. Al

preguntarles que si se había formado un vínculo, uno de los pacientes respondió:

“Si, con los del grupo”.

Funcionarios

Los funcionarios refieren que el centro de rehabilitación invierte dos horas diarias

en terapia grupal y que dos veces por semana utilizan la técnica de terapia del arte

dentro de ésta. Además, utilizan un enfoque cognitivo conductual para abordar

esta terapia, tal y como aclara uno de los funcionarios al decir que “tres veces a la

semana tienen terapia de grupo a la que no se les obliga atender y dos veces por

semana, terapia de arte”.

La postura frente a los pacientes en las terapias de grupo son la empatía y la

aceptación hacia ellos. El tema de donde arranca la terapia grupal es el problema

Page 62: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

57

de adicción y a partir de allí la conversación va fluyendo. Utilizan la técnica de la

terapia del arte para que los pacientes expresen sus sentimientos de una forma

elusiva: “la comprensión y empatía en la terapia que yo doy no es confortativa,

como otras, y de esta forma ellos se van expresando a su ritmo” afirma uno de los

terapeutas. Del mismo modo, la técnica es utilizada para fomentar la

responsabilidad de cada individuo y uno de los funcionarios entrevistados

mencionó al respecto: “En mi área se les da la responsabilidad de lo que están

haciendo, deben de cuidarlo. A veces, cuando utilizo el jardín como un método

sanador, ellos tiene que cuidar la planta, regarla, hablarle, responsabilizarse de

todo eso.”

Aspectos de estructura diaria

Pacientes

Al abordar a los pacientes sobre algún plan de vida refieren que “su plan de vida,

ahorita, es no consumir.” Los pacientes afirman que por el momento su terapia

grupal es lo único dentro de la semana que saben que deben cumplir diariamente

y que es como su meta a corto plazo. Al preguntarles sobre alguna rutina que

tengan durante la semana comentan cosas como “No, lo único organizado es la

terapia. Mi vida sigue siendo igual y ahorita no estoy trabajando.”

Familiares

Algunos familiares mencionan que los pacientes al regresar a casa se muestran

más ordenados en los quehaceres de la casa. Un familiar explicó: “Sí, ha

cambiado situaciones en su vida diaria. Ha cambiado totalmente su situación, más

que todo su comportamiento ha sido más ordenado.”

Funcionarios

Page 63: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

58

Los funcionarios aluden que el proceso de desintoxicación y recuperación, influyen

también en las características individuales de cada paciente y las herramientas

que van construyendo para enfrentar un problema o un proceso. Uno de los

funcionarios comentó: “Sí, por supuesto, cada persona tiene diferentes recursos

que le puedan ayudar a enfrentar las situaciones de distintas maneras. Hay

personas que pueden resolverlo mucho más rápido y entonces ese paciente

tendrá un proceso mucho más fácil que otro que no.”

Un funcionario relata que trabajan en cambiar hábitos negativos a través de

ejercicios repetitivos. A su vez, comentan que los pacientes no tienen horarios y se

les permite hacer lo que deseen; es decir, se les da la oportunidad de participar en

las terapias grupales y en las terapias de arte, no se les obliga a atender a las

mismas.

Aspectos emocionales

Pacientes

Los pacientes refieren que no han recibido ningún diagnóstico psicológico o

psiquiátrico; uno de ellos expresó: “No, nunca he recibido un diagnostico

psiquiátrico o psicológico.” Mencionan tener sentimientos de frustración y tristeza

tanto dentro de la fase de recuperación, como en la fase de seguimiento, uno de

ellos refiere: “Pues al principio sentí mucho enojo que luego se volvió en tristeza y

tal vez como depresión, digo yo. Me sentía muy sola, que nadie me comprendía, y

fue bien feo.”: También indican que ante la frustración de no poder resolver su

problema avocan a un psicólogo. “Pues de primero yo misma trataba de

resolverlo, sino hablaba con alguien de mi familia, tal vez mi hermano, y sino mejor

acudía a una psicóloga.”

La información obtenida por los pacientes es consistente con el estado emocional

que provoca la abstinencia de una droga produciendo estados emocionales

ansiógenos, irritabilidad y depresivos.

Page 64: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

59

Familiares

Los familiares mencionan tener sentimientos de miedo al acudir al centro por

primera vez y algunos de ellos hicieron comentarios tales como: “Mi reacción al

ingreso del centro fue de miedo y mucha duda de porque lo había hecho.”

Es importante mencionar que los familiares sí notan el cambio de actitud de los

pacientes al aceptar su problema de adicción. Uno de los entrevistados dijo: “Por

las pláticas que hemos tenido, sé que ella ya reconoce a los adictos. Ella sabe

perfectamente quien consume y quién no.”

Por otra parte, los familiares entrevistados muestran deficiencias al intentar

compartir sentimientos propios acerca de la situación en la que ellos; se

encuentran, no sólo en su situación personal, sino que también en la relación del

familiar internado. Esto lo hacen evidente con frases como: “Durante la fase de

desintoxicación, lo que nos ayudó fue aceptarlo. A mi esposo le costó un poco

más aceptar la situación y estar consciente de lo que estaba pasando, pues ya se

fue disminuyendo un poco el temor a que volviera a caer.” Así mismo, mencionan

que en la fase de desintoxicación tienen sentimientos de culpa por el problema de

adicción de su familiar, por ejemplo: “En la fase de desintoxicación pienso que una

persona, en la situación que sea, debe asumir toda responsabilidad de buscarle

una solución en cuanto a la familia.”

Al momento de la entrevista, los familiares señalan que al regresar a casa el

paciente se muestra más calmado en sus actitudes. Ellos cuentan que al ver a

sus familiares adictos recibir ayuda, se produce una sensación de bienestar en

sus vidas, no sólo por la ayuda que recibieron sino que también por la ayuda que

ellos le brindaron a su familiar. Uno de ellos comentó: “Ser partícipe de esta

ayuda es un buen sentimiento. Uno siempre quiere estar ayudando a sus

familiares, aunque uno no exprese la alegría que siente.” Finalmente, en algunos

casos esto incluso ha motivado a los familiares a generar cambios en ellos

mismos. Por ejemplo, uno de los familiares entrevistados decía: “Sí, una situación

así, lo hace cambiar a uno en todo. Le dimos más libertad, para que supiera que

Page 65: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

60

no siempre estábamos pensando en eso. También para que ella pudiera salir

adelante sin que nosotros estuviéramos atrás de ella todo el tiempo.” De igual

manera, afirman que gracias a estos cambios llegaron a ser más comunicativos al

momento de resolver problemas.

Funcionarios

En el centro dedican tiempo para trabajar las emociones con terapia de arte: “la

diferencia en la terapia de adictos, es que en éstas uno se da cuenta como a los

pacientes les cuesta más expresar sus sentimientos, tienen más resistencia”,

afirma uno de los funcionarios. Uno de los entrevistados refirió que el tratamiento

depende del tiempo de consumo del paciente, así como del daño psicológico que

este tenga, por ejemplo: “Sí claro, cómo te indicaba, dependiendo de qué

consuma cada quien, de qué tanto tiempo lo utilizó o de la forma en que lo utilizó;

pues de todo eso depende el proceso. Además, también depende del estado

mental de cada una de la personas”. Los funcionarios afirman que para cada

paciente es diferente, ya que cada individuo tiene su propio proceso.

Es importante mencionar que los funcionarios describen que cada paciente

requiere de un tiempo diferente de recuperación, ya que depende del tiempo en

que lleguen a expresar sus sentimientos acerca del problema de adicción.

Por otro lado, comentaron que si no existe un tratamiento psicológico para los

pacientes en el centro de rehabilitación, no habría una recuperación completa, por

ejemplo: “Sí, es bastante importante porque es por medio de este que vemos los

casos y en dónde recaen.” Este tratamiento psicológico incluye también grupos de

escucha y autoayuda.

Del mismo modo, mencionan que el trabajar en la teoría del trauma ayuda al

paciente a comprender por qué realmente llegó a consumir y a usar eso como un

mecanismo para evadir algún problema emocional. Uno de los entrevistados relató

al respecto: “El cognitivo conductual apunta a cambiar hábitos, esencialmente a

través de ejercicios repetitivos; pero por ejemplo, los enfoques psicodinámicos y

Page 66: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

61

la teoría del trauma, a lo que nos ayudan es a comprender cuál fue la razón de

fondo que llevó a que esa persona llegara a consumir o de por qué encontró en las

drogas ese otro escape.”

Los funcionarios entrevistados señalaron que la terapia individual es importante

para la recuperación del paciente y su proceso dentro de la rehabilitación; sin

embargo, existe varios enfoques tales como “por supuesto que se puede aplicar a

otros pacientes con otros trastornos pero en el tema de la drogadicción y

deshabituación de drogas, se ha comprobado que estos son los enfoques más

efectivos. La logoterapia considero que también podría ayudar a los pacientes

pero eso requiere de otro proceso primero y habría que pasar por previos

procesos a la deshabituación que mencionaba, para luego poder pensar en un

sentido de vida, lo cual es algo que las persona muchas veces no encuentran y en

esa misma depresión y vacío existencial es que caen o recurren a las drogas.”

Los funcionarios afirman que la falta de resistencia del paciente y la voluntad de

un cambio de actitud son esenciales para una recuperación; ya que sin eso no se

puede trabajar. Uno de ellos establecía: “Algo que es esencial es la voluntad, sin

esa actitud de apertura al cambio, estamos hablando que por más grande que sea

nuestro esfuerzo, no se va lograr ningún resultado positivo.”

Los funcionarios aseguran que son los estresores internos del paciente los que los

llevan a recaer, por ejemplo: “Son varios factores los que pueden ser estresores

internos y externos, como sería la falta de apoyo familia y, la falta de trabajo, entre

otros. Es decir, son muchos los factores y como te comentaba, las recaídas son

parte del proceso y no podemos culpabilizarnos porque nuestro trabajo no está

bien hecho o algo por el estilo, sino que es mejor evaluar objetivamente si

estamos fallando en alguna parte del programa que pudiera necesitar algunos

cambios indispensables”

Page 67: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

62

Aspectos de redes de apoyo social

Pacientes

Los pacientes refieren conocer los grupos de apoyo social como Alcohólicos

Anónimos y Narcóticos Anónimos, pero así mismo comentan que tienen poca

información sobre ellos. Al preguntar si conocía otras instituciones a donde recurrir

respondieron “Si están los grupos de AA, NA.”

Familiares

En las entrevistas, un familiar afirma haber acudido a Ala-non diciendo: “He ido a

los grupos y me han ayudado mucho. Porque ahora pienso en mí, no en él y yo lo

ayudo pero sin que me afecte a mí”. Además, asegura que “es una terapia en

grupo muy bonita. Para mí fue una esperanza ya que entendí que todos nos

enfermamos, en este caso no me ayudó un psicólogo si no que la gente que ya

había pasado por esto y que sabía cómo manejarlo.” Esto muestra los diferentes

enfoques a los que recurren los familiares para conseguir autoayuda, así como en

este caso fueron grupos de escucha.

Funcionarios

Los funcionarios mencionan que el apoyo de otras redes de apoyo social como

complemento a la recuperación podría ser Alcohólicos Anónimos y Narcóticos

Anónimos. Del mismo modo, afirman que existen redes de apoyo para los

familiares de los pacientes en recuperación, por ejemplo: “El proceso grupal sí

considero que es esencial y esto lo podemos revisar históricamente en instancias

como Si-non, Ala-non y todos estos demás grupos de autoayuda donde el proceso

grupal es en donde se permite la rehabilitación de una persona.”

Page 68: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

63

• Aspectos de Atención del centro

Pacientes

Los pacientes refieren que el estar dentro del centro los ha ayudado a comprender

su problema de adicción. Del mismo modo, se le ha proporcionado la información

necesaria para entender la funcionalidad de un adicto. Al respecto uno de los

entrevistados comentó: “Sí, aprendes y comprendes así como <ahhh si, así era, yo

lo sabía que era así pero que no lo aplicaba a mi vida> y también conoces a

alguien igual a ti porque una persona adicta es diferente a los demás, no especial

pero los adictos en si tienen algo en común que es su adicción.”

Familiares

Los entrevistados refieren que en el centro les han proporcionado información

sobre el proceso que debe llevar el paciente internado. Los mismos afirman que el

centro también les ha proporcionado información sobre el proceso de la adicción:

“La primera vez que atendí al centro nos hicieron varios cuestionarios, nos dijeron

que fuéramos lo más claro posible en explicar la situación para poder ellos ayudar

al paciente. Tuvimos que tener unas sesiones largas, pero muy efectivas, donde

confrontaron y nos hicieron confrontar ciertos aspectos de la vida familiar”.

Familiares comentan que no fueron involucrados en una terapia familiar por parte

del centro, ya que el centro no cuenta con estas terapias. Uno de los pacientes

afirmó al respecto: “No, yo no he sido involucrado en actividades en grupo por

parte del centro pero con mis papas sí he asistido.”

Los familiares mencionan no haber recibido referencias u opción a una atención

psicológica individual por parte del centro tampoco: “No, he sido involucrada ni

partícipe de ninguna actividad por parte del centro.”

Los familiares aseveran que su familiar, gracias a la ayuda del centro, ha

entendido y aceptado la funcionalidad de una adicción y de un adicto. Otro refirió

Page 69: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

64

que su familiar se ha negado en varias ocasiones a recibir la ayuda de terapias por

medio de lo cual se muestra su poca compresión de la funcionalidad de una

adicción.

Por otro lado, sólo uno de los familiares ha formado un vínculo y alianza entre el

centro y él. Al preguntarle que gracias a quién o qué siente que ha establecido un

vínculo con el centro, nos comentó: “fue gracias al doctor.”

Funcionarios

Los funcionarios refieren que su atención principal está puesta en la

desintoxicación del paciente. Llevan una historia clínica de la sintomatología del

paciente y se enfocan primero en reducir los síntomas de ansiedad con

medicamentos tales como lorazepan, ya que los mismos experimentan molestias

por la abstinencia de la droga consumida.

Uno de los funcionarios explicó “Aquí básicamente le voy a contar de cómo es

desde el principio el procesos: de primero se les hace una historia clínica, para ver

el periodo de tiempo que se ha estado consumiendo alcohol y otras drogas y luego

se les hace una evaluación física. En sí el proceso de desintoxicación consiste en

tenerlos acá un periodo de tiempo para que el contenido de consumo vaya

disminuyendo. El problema de la desintoxicación es que durante ese tiempo van

manifestando una sintomatología como ansiedad y otros por la abstinencia. Esto

varía en cada paciente entonces se dan esos cinco días para disminuir esta

sintomatología. Durante el tercer día, cuando el nivel de alcohol disminuye,

empiezan a aparecer estos síntomas y el cuerpo empieza a demostrar estas

manifestaciones, tales como cambios de conducta y se ponen irritados,

expresando agresiones verbales o incluso físicas. Por eso es que se recomienda

un período largo pero usamos lorazepan para reducir la ansiedad. Esperamos a

que bajen los niveles de ansiedad y luego tenemos las terapias de grupo. Aquí

solo es un pequeño intento de poder cambiar la mentalidad del paciente.” En

Page 70: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

65

estos casos, los funcionarios recomiendan usar fármacos, a menos que los

criterios de diagnóstico y evaluación médica indiquen lo contrario.

Los funcionarios comentan que el proceso de las fases depende más del paciente

que de cualquier tipo de intervención que puedan tener . Por ejemplo: “Sí lo que le

explicaba es que cada persona tiene recursos diferentes para enfrentar las

situación…hay personas que en tres meses ya podrían estar deshabituados o

habilitados y otras personas que se llevan hasta de dos a tres años”.

En el momento de la entrevista, los funcionarios mencionan que un mes de

tratamiento es lo mínimo que debe cumplir un paciente para llevar al proceso.

Los funcionarios aseguran que no tienen un modelo específico para el tratamiento

de rehabilitación y consideran que un modelo ecléctico es lo más adecuado: “Pues

yo considero porque es más un modelo ecléctico que un modelo tal cual, ya que

no todas las personas se adaptan, cumplen o llenan los requisitos para trabajar

con un modelo inmodificable y permanente únicamente, entonces lo mejor es

manejar varias técnicas.”

Los funcionarios comentan que el proceso que se lleva a cabo durante el

tratamiento psicológico es la primera fase de desintoxicación y luego ya comienza

el proceso psicológico; este seguido de la fase de rehabilitación en un proceso

ambulatorio. El centro de rehabilitación invierte dos horas diarias en terapia grupal.

El centro no cuenta con actividades ocupacionales tal y como lo comentaba un

funcionario: “Concretamente no contamos con una terapia ocupacional; nosotros

tratamos y fomentamos dentro de las motivaciones que las personas se ocupen en

algo, pero claro, esto es un proceso totalmente voluntario. Entonces a veces hay

muchas resistencias en cuanto a ocuparse en algo pero sí considero que es

sumamente necesario que a las personas se les brinde esa posibilidad de

encontrarse en haciendo algo productivo para sí mismos”. Los funcionarios

consideran que éstas son necesarias para brindarle a la persona la posibilidad de

reconocer que está haciendo algo productivo para sí mismo.

Page 71: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

66

Aspectos de responsabilidad social

Pacientes

Los pacientes refieren no tener una responsabilidad social. Sin embargo,

mencionan el trabajar y dejar de consumir son las responsabilidades que asumen.

Al abordar a un paciente sobre la responsabilidad social refiere: “Ahora el dejar de

consumir es lo primero y luego aportare algo a la cuidad en donde vivo.”

Funcionarios

En el centro no hacen intervención en el área de la responsabilidad social luego

del proceso de rehabilitación. Los funcionarios comentan, en el centro se les da la

libertad de hacer lo que deseen.

No obstante, los funcionarios comentan la importancia de técnicas o estrategias

para que la persona se restablezca socialmente con responsabilidades cívicas. Un

funcionario mención la importancia; “considero que eso es sumamente necesario

porque al salir del centro, la persona no cuenta con una rehabilitación completa. El

paciente no cuenta con capacidades para ser productivo en la sociedad en donde

vive. En el centro estamos escasos en abordar esas problemáticas, ese post

trabajo de rehabilitación y no contamos con una capacitación específica para el

área laboral.”

Otro funcionario refiere que en terapias alternativas si se emplea una

restructuración social del paciente. Comenta el funcionario lo siguiente: “Las

comunidades terapéuticas, permiten a los pacientes emplear en las esferas de lo

laboral y ocupacional.”

• Visión holística

• Pacientes

Los pacientes no refieren tener visiones holísticas de algún tipo.

Page 72: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

67

Familiares

Un familiar comenta sobre su visión holística, refiriéndose a tal como ayuda para

el proceso de rehabilitación, comenta lo siguiente: “Mi fe y ser superior me ayuda a

enfrentar el problema.”

Funcionarios

Los funcionarios entrevistados mencionan las terapias alternativas como la

meditación, el yoga y danza terapia como medio de la recuperación absoluta, pero

el centro no cuenta con estas terapias. Otro menciona: “La meditación como el

yoga depende de las necesidades de cada paciente.”

Page 73: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

68

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Al analizar la información obtenida se logró establecer los aspectos familiares,

emocionales, estructura de vida, redes de apoyo social, responsabilidad social,

terapia de grupo, holístico y aspectos del centro de rehabilitación.

Los estudios de Meneses (2011) y Reyes (2009) encuentran que para que un

tratamiento sea completo debe de: abordar al paciente con un tratamiento médico,

psicológico y social, además de tener empatía. Esto es consistente con los

resultados encontrados, debido a que los tres funcionarios refirieron que es

necesario el proceso físico de desintoxicación de una sustancia para que el

proceso psicológico sea efectivo al igual que incorporar factores sociales como

familia y amigos.

Por otro lado, Díaz (2009) en realizó un estudio sobre el consumo de drogas y su

tratamiento desde la perspectiva de familiares y amigos de consumidores. Este

estudio cualitativo y cuantitativo, describió la perspectiva de familias y familiares

sobre los adictos a drogas ilícitas en Guatemala. La información recolectada

proviene de personas referidas por la Línea de Crisis para drogas 1545. El estudio

describe a la mariguana, seguida de cocaína y benzodiacepinas como las drogas

de mayor consumo. Se detectó a la familia como el factor de protección más

importante. Al igual que el presente estudio los sujetos entrevistados fueron

internados por un familiar y consideran importante la participación de un familiar

en su proceso recuperación. De igual manera se encontró que los pacientes

recurren a consumir drogas por problemas familiares.

Para caracterizar la personalidad a un adulto integrante de un programa de

rehabilitación, Ordoñez (2005) aplicó la prueba 16PF en tres distintas fases de la

rehabilitación. En su estudio concluyó que el adulto en fase de recuperación

presenta altos indicios de ansiedad, introversión, dificultad para adaptarse al

cambio, así como aceptar nuevos pensamientos o criterios. A diferencia de los

resultados presentados por Ordoñez, en este estudio se encontró que los altos

indicios de ansiedad se dan durante la fase de desintoxicación.

Page 74: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

69

En el presente estudio se encontró que algún familiar del paciente consume

drogas, lo que implica un factor de riesgo. Esto es una manera de expandir la

investigación de Hurtarte (2003), en la cual encuentra que los conyugues por lo

general, consumen algún tipo de droga. Por otro lado, se encontró que la mayoría

de familiares buscan grupos de autoayuda para entender la situación del adicto.

Mejía (1996) encontró que los adictos en primera fase carecen de una conciencia

definida de sí mismos, ignoran sus necesidades y tienen dificultades para tomar

decisiones asertivas. Además en estos pacientes son decisivas las dificultades

para expresar ideas, juicios y sentimientos. En muchas ocasiones estas

deficiencias constituyen las causas del surgimiento y mantenimiento de la

adicción. Los resultados de este estudio muestran que tanto los pacientes como

los familiares tienen dificultad de identificar y expresar emociones. A su vez, se

encontró que en el “centro de rehabilitación” no se les proporciona información

sobre grupos de apoyo social. Esto se puede ver reflejado en la tasa de

reincidencia en dicho centro está acerca del 100 por ciento. Este determina la

importancia del apoyo social en la permanencia de la abstinencia de drogas.

Ninguno de los pacientes del estudio mencionan haber recibido algún tipo de

prevención ni reducción del daño, y de igual forma el centro de rehabilitación no

menciona haber realizado una intervención de carácter social enfocada a la

prevención, lo cual indica que el problema sigue sin ser abordado de la manera

adecuada, según menciona el estudio realizado en Chile por el Consejo Nacional

para el Control de Estupefacientes (CONACE). En este se concluyó que las

estrategias para enfrentar este problema han abordado por una parte, la

prevención del consumo y por otra, el tratamiento de la personas ya afectada.

Al igual que Garmendia (2008), en este estudió se encontró que los tratamientos

no se agotan en el logro de la abstinencia o la disminución del consumo, sino

también se dirigen a la esfera de la salud física y mental y de una mejor inserción

Page 75: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

70

social en los ámbitos laborales, familiares y educacionales. Estos resultados

demuestran la importancia que los programas sean integrales, pues la parte social

es tan importante como la psicológica o médica.

Los pacientes después de salir de tratamiento refieren cambios en su auto-eficacia

(percepción de la capacidad de los sujetos para controlar sus situaciones de

consumo), además los sujetos reportan cobrar conciencia y evitan las situaciones

de riesgo esto coincide con Martínez (2006) quien desarrolló y evaluó un programa

de intervención breve para adolescentes entre 14 y 18 años de edad, que

consumían alcohol en exceso u otras droga, y presentan problemas relacionados

con este patrón de consumo pero sin cubrir los síntomas físicos de la

dependencia. Los resultados mostraron cambios en el nivel de auto-eficacia. Es

decir, al finalizar el tratamiento los adolescentes se percibieron así mismos con

mayor capacidad para controlar la cantidad de consumo en situaciones de riesgo.

Por su parte, Tabaj (2003) realizó la primera encuesta CAPLA sobre adicciones en

el ámbito laboral, con el afán de analizar algunos de los aspectos y percepciones

más importantes sobre el abuso de estupefacientes en dicho ámbito. Luego,

propuso modelos adecuados para abordar adicciones en el trabajo. Tabaj

concluyó que esto es más recurrente en los trabajadores de sexo masculino,

muchos de los cuales han adquirido el hábito en la adolescencia. Las drogas más

comunes son: marihuana, cocaína, psicofármacos, tabaco y alcohol. Además

encontró que las personas que hacen uso indebido de drogas tienen alguna

ocupación. Sin embargo, ninguno de los pacientes en el actual estudio trabajaba

antes de ser ingresados al centro de rehabilitación. Cabe resaltar que dentro del

programa de seguimiento, es necesario abordar el tema de la reinserción laboral,

como otra herramienta de prevención.

Por otro lado, se debe pensar en problemas psicopatológicos que puedan

padecer los pacientes. Sanabria (2002) encontró que los pacientes con

sintomatología depresiva tienen un ambiente familiar más problemático y

conflictivo, diferenciándose de manera significativa de aquellos otros carentes de

Page 76: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

71

dichos síntomas, lo que parece añadir más complicaciones a su recuperación.

Esto resalta la importancia de realizar un diagnóstico psicopatológico en los

pacientes ingresados en el centro de rehabilitación. Pues pacientes con

sintomatologías depresivas pueden ser abordados atendiendo a estas

necesidades del ámbito familiar. Del mismo modo esta investigación se le da

prioridad a la dinámica familiar dentro de la recuperación de un adicto.

Otro estudio realizado por Anicama (2001) buscaba los niveles de calidad de vida

y las características de las recaídas en sujetos consumidores de sustancias

psicoactivas. Encontró que las razones para volver a consumir son las siguientes:

sentirse molesto, triste y el no poder resistir los deseos de consumo, así como sus

estados emocionales negativos y los determinantes inter personales. Esta última

característica se refiere al conflicto interpersonal y el no poder resistir al consumo.

Para el presente estudio se concluyó que los conflictos interpersonales y estados

emocionales negativos son factores que facilitan recaer al paciente. De igual modo

se encontró que si no existe un proceso psicológico en el cual se aborda los

problemas emocionales el paciente tiende a recaer.

Por último, se concluyó que es necesaria la voluntad del paciente para que exista

un proceso de cambio. El acceso a la información y herramientas para que

estructure su ambiente son importantes. La intervención psicológica debería

dirigirse a que el paciente reconozca el problema de la adicción y cómo funciona la

misma. Todo esto es necesario para generar un cambio en la persona y un cambio

en la estructura de vida y así lograr la reinserción en la sociedad. Esto coincide

con Santos (1999) quien determina que la intervención psicológica debería

dirigirse hacia el aumento de la atribución interna, la capacidad de decisión sobre

su conducta adictiva y a la reestructuración del ambiente.

Page 77: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

72

VI. CONCLUSIONES

Se estableció que se debe incluir, aspectos de la familia, emocional,

terapias grupales, estructura diaria, redes de apoyo social, atención del

centro, responsabilidad social y visión holística. Estas necesidades se han

mostrado a través de las entrevistas a los pacientes, familiares y

funcionarios que trabajan en el centro de rehabilitación.

La terapia grupal es el proceso al cual los pacientes y funcionarios del

centro le dan mayor importancia para el seguimiento del adicto.

Respecto a lo familiar se concluyó que los pacientes requieren de un

abordaje a los conflictos familiares, como la participación de un familiar

durante el proceso de rehabilitación. Los funcionarios de igual modo

consideran que la participación de familiares facilita la reestructuración del

paciente en la sociedad.

En la investigación se descubrió las carencias de los pacientes en proyectar

un plan de vida y la falta de una estructura diaria. Esto los lleva a estar

propensos a una recaída.

Se encontró la necesidad del centro de rehabilitación a proveer

información sobre redes de apoyo social a pacientes egresados del centro

de rehabilitación.

Se determinó que los pacientes, al igual que los familiares, tienen dificultad

para identificar emociones y problemas interpersonales.

Se reconoce que el centro de rehabilitación carece de intervenciones de

visión holística. Esto permitiría que los pacientes tuvieran una mayor

Page 78: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

73

comprensión de sí mismos, y así realizar proyectos de vidas realistas y

alcanzables.

El hecho que el centro de rehabilitación ofrezca información para los

pacientes y familiares, los ayuda a enfrentar de mejor manera el problema.

Page 79: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

74

VII. RECOMENDACIONES

A las instituciones:

Evaluar el programa para asegurarse del funcionamiento adecuado del

mismo.

Favorecer actividades de capacitación a terapeutas en centros de

rehabilitación de adicciones a las drogas o sobre temas vinculados a la

adicción y conflictos emocionales. Atender a las dudas y necesidades de

estos.

Considerar la posibilidad de que los pacientes tengan una orientación

psicológica constante que apoye a su desarrollo personal y que al mismo

tiempo sea un apoyo formativo e informativo para otras instituciones.

A los psicólogos clínicos:

Continuar brindando apoyo psicológico a adultos con problemas de

adicción, agregando los planes terapéuticos correspondientes a aquellos

síntomas emergentes de este estudio tales como la falta de identificación

de emociones.

Realizar planes terapéuticos para los familiares de los pacientes.

Crear programas de seguimiento para adicciones en adolescentes, al igual

programas enfocados por género.

A los psicólogos industriales:

Utilizar este programa como una guía para crear una programa de

seguimiento para adultos enfocado en el área laboral.

A la universidad:

Motivar que este programa sirva como un apoyo formativo o informativo a

las estudiantes para abordar un adicto en fase de seguimiento.

Page 80: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

75

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuña, C (2007).La droga más peligrosa del mundo, está en Guatemala. El Periodico, Guatemala.

Anicama, J.(2001).Calidad de vida y recaidas en adictos a sustancias psicoactivas de Lima Metropolitana.Perú: Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas.

Asociación Americana de Psiquiatría. (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico

de los Trastornos Mentales IV Texto Revisado. (4ª Ed., texto revisado). Barcelona; España: Masson.

Casares, M (2009).Comparación del perfil psicopatológico y adictivo de dos muestras de adictos en tratamiento: en prisión y en comunidad terapéutica. Asociación Española de Psicología Conductual, No. 10. pág. 225-243

Castro, M (2006). Habilidades para vivir en estudios universitarios. Tesis inédita. (En red). Fecha de consulta: Mayo 17 del 2011. Disponible en: http://www.documentacion.edex.es/docs/1008CASh ab.pdf

Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, (2008). Conceptos generales relacionados con el consumo de drogas. Santiago, Chile: Autor.

Díaz, B. (2009). El consumo de drogas y su tratamiento desde la perspectiva de familiares y amigos de consumidores. Revista Latino-americana Enfermagem, No.17 pág. 824-830.

Escohotado, A. (2008) Historia de las drogas. Barcelona, España; Anagrama

Escohotado, A. (2002) Aprendiendo de las drogas. Usos y abusos, prejuicios y desafíos. Barcelona, España; Anagrama.

Farré, J.(1998) Enciclopedia de la psicología, 4, diccionario.Barcelona, España; Editorial oceano.

Feldman, R. (1997). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. Mexico: Mc Graw-Hill.

Fundación Antidrogas Guatemala (2005). Panorama epidemiologico del problema de la adiccion a drogas en Guatemala. Fecha de consulta 24 de Febrero del 2011. Disponible en : hyyp://www.garbo.cc/clientes/fundagua/panorama.php

Page 81: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

76

Garmendia, M. (2008) Importancia del apoyo social en la permanencia de la abstinencia del consumo de drogas. Revista médica de Chile, No. 136. Pág. 169-178.

Guardia, J. (1985) Todo sobre la drogadicción.Barcelona, Tibidabo, España.

Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. (4ªEd.). México: McGraw-Hill.

Hurtarte, A. (2003). Consumo de tranquilizantes en mujeres familiares de adictos a drogas y/o alcohol que asistieron al centro de tratamiento ambulatorio. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

León, O. & Montero, (1998). Diseño de investigación. España: Mc Graw Hill.

Lizarbe, V. (2009).Glosario de terminos de alcohol y drogas la importancia de utilizar una terminología comun. Madrid, España: Organización Mundial de la Salud .

Mack, A. (2003). GUÍA. Tratamiento del alcoholismo y las adicciones.España; Masson.

Martínez, K. (2007). Resultados preliminares del Programa de Intervención

Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas. Artículo. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Mejía, L. (1996). Rasgos de personalidad del paciente drogadicto en la primera fase de recuperación. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Meneses, M. (2011) Tratamiento psicológico, médico y social que se utilizan en dos centros de rehabilitación de drogas y alcohol de los departamentos de Sacatepéquez y Guatemala. Tesis inédita, Universidad Rafael Landivar, Guatemala.

Montañés, M. (2009). Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona, España: Editorial UOC.

Ordoñez, C. (2005). Características de personalidad que inciden en el hombre adulto, integrante de un programa de rehabilitación, en fase de recuperación de adicciones. Tesis inédita, Universidad Rafael Landivar, Guatemala.

Organización Mundial de la Salud –OMS- (2008). Definición de Droga. (En red) Fecha de consulta Febrero 24 del 2011 Disponible en: http://www.las-drogas.com/

Page 82: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

77

Pérez, M. (2001). Drogas más información menos riesgos.Madrid; Plan Nacional sobre drogas.

Papalia, D. (2005). Desarrollo Humano. (9na. Ed.). México,D.F., McGraw-Hill Interamericana

Pinel, J. (2009). Biopsicología. Madrid, España: PEARSON PRENTICE HALL.

Piña, J. (octubre de 2006). CONACID. (En red) fecha de consulta el 2 de abril de abril de 2011, de CONACID: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/cecas/qro/anud39_anfeta.pdf

Princeton University (2010) centro de rehabilitación. (En Red). Fecha de consulta mayo 12 del 2011. Disponible: http://wordnet.princeton.edu

Reuter. (2009). Comercio de drogas en Guatemala eleva número de adictos. Europress

Reyes, A. (2009).Centros de motivación y rehabilitación para farmacodependientes. Tesis inédita, Universidad Rafael Landivar, Guatemala.

Sanabria,(2002). Relevancia para el tratamiento de la sintomatología depresiva de los pacientes adictos. Palma de Mallorca, España: Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías.

Santos, P.(1999).Estadios y procesos de cambio en drogodependientes en tratamiento ambulatorio. Tesis editada. Consejería de Sanidad Generalista, Valencia.

Secretaria ejecutiva de la comisión contra las adicciones y el tráfico ilpicito de drogas, (2006). Manual de educación preventiva integral. Guatemala: Autor.

Sharman, C.9 (2005). El problema del alcohol. La revista de la Organización Panamericana de la Salud . Volumen 10, No 1.

Slaikea, K. (1996). Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación. (2da. Ed.) México: Manual Moderno.

Solis, J. (2002). Drogas sintetica o de diseños . (En red) Recuperado el 2 de Abril de 2011, de Findrxonline: http://www.findrxonline.com/articulos-medica/drogas-sintet.html

Tabaj, J. (2003). Fundamentos y orientaciones para operadores laborales en prevención de adicciones. Buenos Aires, Argentina: Centro Argentino de Prevención Laboral en Adicciones,

Page 83: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

78

Villagra, F (2010). Tipo o formas de consumo. Paraguay, Paraguay: Centro de investigación y prevención contra el abuso de drogas.

Washton, A. (1998) Querer no es poder (4ª. Ed.). Buenos aires, Argentina; Paidos.

Page 84: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

79

IX. ANEXOS

Page 85: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

80

Matriz No. 1: Respuestas por pacientes que asisten a un centro de rehabilitación para las drogas.

Page 86: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

81

Respuesta de entrevista de familiares

Aspectos familiares

Uno de los 3 familiares entrevistados si participaron en una terapia familiar

afuera del centro en donde afrontaron el problema como familia

logrando que tuvieran una mejor comunicación.

Los familiares entrevistados muestran una gran deficiencia al compartir e

identificar sus sentimientos sobre la situación del paciente.

Todos los familiares refieren que si es importante la participación de un familiar en la recuperación de un

paciente.

Aspectos de terapia de grupo

De los familiares entrevistados ninguno participo en las terapias de

grupo

Aspectos de la estructura de vida

Todos los familiares entrevistados viven con el paciente internado.

Los familiares refieren que el paciente al regresar a casa se muestra más ordenado al hacer quehaceres de

casa.

Aspectos emocionales

Los entrevistados mencionan tener sentimientos de miedo la primera vez

de haber acudido al centro.

Los entrevistados reflejan tranquilidad ahora que sus familiares

han llevado un proceso.

Los familiares refieren que el cambio de actitud de los pacientes es debido

a la aceptación de la drogadicion.

Familiares refieren estar informados sobre conductas emocionales que

pueden llevar a una recaida

Los familiares muestran en sus respuestas una deficiencia al

compartir e identificar sus sentimientos sobre la situación del

paciente.

En la fase de desintoxicación los familiares tienen sentimientos de

culpa por el problema de adicción del paciente.

Aspectos de redes de apoyo social

Un familiar refiere haber acudido a Ala- non “he ido a los grupos y me

han ayudado mucho. Porque ahora pienso en mí no en el yo lo ayudo pero

sin que me afecte a mí.”

Un familiar menciona “es una terapia en grupo muy bonito para mí fue una esperanza ya que entendí que todos nos enfermamos, en este caso no me ayudo un psicólogo si no que la gente que ya había pasado por esto y que

sabía cómo manejarlo.”

Aspectos de la responsabilidad social Aspectos del centro de rehabilitación

Los entrevistados refieren que, el centro los ha atendido de buena

manera.

Los entrevistados refieren que el centro les ha proporcionado

información sobre el proceso de la adicción.

Dos de los sujetos mencionana el no haber asisitido a ninguna terapia

familiar por parte del centro.

No hay respuestas asertivas sobre la participación de alguna actividad

familiar de parte del centro.

Los familiares mencionan, haber notado cambios de conducta

positivos en el paciente al volver a casa.

Matriz No. 2: Respuestas por familiares de pacientes que atendieron a un centro de rehabilitación para drogas.

Page 87: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

82

Resultados de entrevista a funcionarios

Aspectos Familiares

Los funcionarios mencionan que el proceso de rehabilitación depende de cada persona, pero claro está

también depende de los familiares que estén dispuestos a llevar todo el proceso de rehabiliatción a su

final.

Funcionarios mencionan que dentro de las terapias se discute sobre la familia y la importancia

que tiene en la recuperación de los paciente al regresar a casa.

Terapia de grupo

Las estrategias utilizadas por los funcionarios en la terapia de grupo son la empatía y apertura hacia los

pacientes.

Dos funcionarios refieren que dentro de la terapia grupal se

utiliza arte terapia, y enfoques cognitivos conductual.

El centro de rehabilitación invierte 2 horas diarias en terapias grupales

y 2 veces a la semana está integrado con arte terapia.

Las terapias grupales impartidas en el centro se organizan en base del

problema de un consumo.

Dentro de la terapia de arte el objetivo importante es fomentar la responsabilidad sobre sus acciones

y vida.

Estructura de vida

Los funcionarios mencionan que el proceso de desintoxicación y recuperación, influye en las

características individuales de cada paciente.

Un funcionario refiere que trabajan en cambiar hábitos a través de

ejercicios repetitivos para cambiar sus hábitos negativos en su vida,

para reestructurar la forma de vivir.

Los funcionarios comentan que los pacientes no tienen horarios y se le

permite hacer lo que deseen.

Aspectos Emociales

El centro dedica a trabajar las emociones con terapia de arte.

Un funcionario refiere que el tratamiento depende del tiempo de consumo del paciente, al igual

que el daño psicológico que tiene el paciente.

Los funcionarios mencionan que cada individuo tiene sus propias herramientas para enfrenta el

proceso emocional de la rehabilitación.

Los funcionarios refieren que cada paciente requiere de un tiempo diferente, ya que depende del

tiempo en que lleguen a expresar sus sentimientos sobre el

problema de adicción.

Los funcionarios mencionan que el tratamiento psicológico es

fundamental para la recuperación completa del paciente.

Un funcionario menciona, que utilizar la teoría del trauma desde

la psicodinámica ayudaría al paciente a comprender el porqué

de su consumo.

Los funcionarios entrevistados señalan que la terapia individual es indispensable para la recuperación

del paciente. Sin, embargo depende del proceso de cada

indivuduo.

Los funcionarios refieren que la voluntad y cambio de actitud así el

problema es esencial para una recuperación.

Redes de apoyo social

Los funcionarios mencionan que el apoyo de otras redes sociales como alcohólicos anónimos y narcóticos anónimos sirven de complemento

para una rehabilitación.

Responsabilidad social

Funcionarios refieren, durante el proceso de rehabilitación en centro no se enfoca en la responsabilidad

social del paciente.

Los funcionarios comentan que durante la rehabilitación en el

centro no existen horarios establecidos ni tareas impartidas.

Los funcionarios expresan necesidad de promover estrategias

para que el paciente se capacite intelectual mente para

restablecerse laboralmente dentro de la sociedad.

Un funcionario recomienda para un proceso completo, se debe enfocar las esferas laborales y ocupacional.

Atención del centro

La atención principal del centro es la desintoxicacion del paciente

Los funcionarios comienzan por una historia clínica de la

sintomatología del paciente, luego reducen los primeros síntomas de

abstinencia con medicamentos.

Los funcionarios comentan que el proceso de rehabilitación se da por fases, pero cada paciente tiene un

tiempo diferente para estas.

Los funcionarios recomiendan usar fármacos, al menos que los

criterios de diagnóstico y evaluación médica indiquen lo

contrario

Los funcionarios mencionan que un mes de tratamiento es lo mínimo

que debe recibir un paciente, para un proceso completo.

Matriz No. 3: Respuestas por funcionarios del centro de rehabilitación para drogas.

Page 88: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

83

“PROGRAMA DE SEGUIMIENTO PARA LA PREVENCIÓN DE RECAÍDAS E

INTEGRACION DE LOS PACIENTES A UNA VIDA PRODUCTIVA”

El programa de seguimiento requiere de un proceso de educación continua y de

participación activa de adultos adictos en recuperación. Esto se traduciría en

mejores condiciones de vida y un equilibro constante entre sus emociones, trabajo

y sociedad. Es un instrumento de transformación, que organiza al individuo para

alcanzar niveles de calidad en la vida sin consumo, fomentando así la autonomía.

Dentro de las teorías de las adicciones, se conoce que una adicción es la

tendencia imperiosa de la persona que pierde su capacidad de dominio en relación

al consumo de drogas, al uso de objetos o a la repetición de actividades, hasta el

punto de dañarse a sí mismo o a la sociedad. Esto lleva a una conducta en la que

la persona adicta tiene como incentivo buscar los medios para obtener la droga.

Así mismo, explican que las habilidades sociales deficientes, contribuyen al estado

emocional negativo de la persona en recuperación. Debido a que se pierden los

reforzamientos positivos proporcionados por la atención y el interés de las demás

personas. Los eventos vitales estresantes son un tercer contribuyente del estado

emocional negativo, ya que alteran la habilidad del individuo para llevar a cabo

patrones de conducta importantes y relativamente automáticos.

El programa de seguimiento propuesto para adultos adictos que asisten a un

centro de rehabilitación a las drogas, está planteado en 6 módulos, cada uno

consta de 3 horas semanales. Este será dirigido por un psicólogo clínico y se

recomienda que participe un grupo máximo de 10 personas que oscilen entre 20 a

40 años de edad y que asisten a un centro de rehabilitación para drogas. Los

temas a tratar serán: Información sobre el funcionamiento de un adicto, problemas

emocionales actuales, identificar emociones y asociarlas con pensamientos,

reacciones corporales y conducta, elaboración de una estructura diaria y por

último la elaboración de un plan de vida para la reinserción a la sociedad.

Page 89: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

84

Objetivo General: Complementar al centro de rehabilitación con un programa de

seguimiento para la prevención de recaídas e integración de los pacientes a una

vida productiva.

Módulo I

Información Básica

Objetivo Específico: - Dar a conocer el funcionamiento de la personalidad del adicto y redes de

apoyo.

- Fortalecer a través de la retro alimentación ese funcionamiento.

Actividades:

• Presentación del psicólogo clínico que impartirá los módulos y presentación de los

participantes.

• Introducción al programa con una metáfora en la cual se hará una reflexión.

• Socialización de información general sobre la funcionalidad de un adicto.

• Inhibir emociones de enojo o ira por medio de la meditación.

• Socialización de información general sobre los grupos de apoyo a donde pueden acudir y

en qué consisten.

• Evaluación

Metodología: Será conducida por un psicólogo clínico. Se realizará con material de apoyo

visual en el que se proporcionará datos generales. Durante las charlas de información se hará

un ejercicio de relajación. Al finalizar se le proporcionará una hoja de ejercicio para realizar en

casa, y se hará una evaluación para revisar la comprensión del objetivo esperado del módulo.

Recursos:

- Hoja de ejercicio de relajación para llevarse a casa

- Grabadora

- Cd de relajación

Resultados esperados: Comprensión sobre la información proporcionada.

Page 90: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

85

Page 91: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

86

Page 92: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

87

Page 93: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

88

Page 94: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

89

Page 95: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

90

Hoja de Trabajo # 1

Nombre: Fecha:

1. ¿Qué es un adicto?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

2. ¿Cómo funciona un adicto?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Page 96: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

91

Módulo II

Estado Emocional y Motivación

Objetivo Específico: - Centralización en el abordaje de los problemas emocionales actuales.

- Fortalecer las emociones positivas que surgieron al haber dejado el consumo.

Actividades:

Introducción al programa mediante una metáfora en la cual se hará una reflexión.

Se desarrollará un mural en el que se les dará recortes para que ellos plasme las

emociones e ideas que presenten en ese momento.

Se les dará una hoja de trabajo en donde escribirán los pasos que usaron para realizar el

mural y las emociones que expusieron; se hará énfasis en las emociones positivas de

haber dejado de consumir.

Mediante el dialogo y reflexión se hablará sobre lo descrito en la hoja de trabajo.

Metodología: Se iniciará con una metáfora de reflexión. Luego se darán las instrucciones para

realizar un mural de emociones de lo que sienten en ese momento. Para reforzar la motivación, se

verán las emociones positivas que surgieron al consumir. Además al terminar el mural se les dará

una hoja de trabajo en donde describirán lo pasos que siguieron para realizarlo. Al terminar se hará

reflexión sobre las emociones vistas.

Recursos:

- Hoja de papel

- Lápiz

- Revistas

- Periódico

- Resistol

- Tempera

- Marcadores

Resultados esperado: Que identifiquen las emociones del momento; cómo identificar las

emociones positivas para motivar el cambio. Interiorización a los pasos a seguir para alcanzar un

resultado.

Page 97: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

92

Page 98: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

93

HOJA DE TRABAJO # 2

Nombre: Fecha:

En las siguientes imágenes nombre la emoción que le corresponda:

Page 99: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

94

Page 100: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

95

Describa los pasos que siguió para realizar el mural.

1. ______________________________________________________________________

2. ______________________________________________________________________

3. ______________________________________________________________________

4. ______________________________________________________________________

5. ______________________________________________________________________

6. ______________________________________________________________________

7. ______________________________________________________________________

8. ______________________________________________________________________

9. ______________________________________________________________________

10. ______________________________________________________________________

11. ______________________________________________________________________

12. ______________________________________________________________________

¿Qué emociones sintió al realizar el mural?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Describa las emociones positivas al dejar de consumir

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

_____________________________________________

Page 101: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

96

Módulo III

Inteligencia Emocional y Conciencia de la Problemática

Objetivo Específico: Identificar las emociones y asociarlas con pensamientos, reacciones

corporales y conducta.

- Autoevaluar la problemática.

Actividades:

Introducción de una historia para la reflexión.

Se presentará un cuadro de emociones y sus pensamientos asociados como reacciones

corporales y conductas.

Se les dará una hoja de autoevaluación en la cual se describirá el mejoramiento en el

proceso.

Metodología: Se dará inicio con una reflexión. Luego se presenta un cuadro de emociones, en

donde se expondrán los pensamientos y como se relacionan con las reacciones corporales y

conductas. Se discutirá y se dará una explicación para comprenderlos. Después se dará una hoja

de trabajo de autoevaluación, en la cual se expondrán situaciones críticas en las que podrían

haber factores de riesgo para una recaída. Se hará énfasis en identificación de estos factores.

Además, describirán el proceso de mejoramiento a la hora de confrontar la problemática. Al

terminar se abrirá el dialogo para reforzar a través de la retroalimentación

Recursos:

-Hoja de trabajo de autoevaluación

-Cartulina con emociones y sus reacciones corporales y conductas.

-Lápiz

Resultados esperados: la comprensión del comportamiento en base a sus pensamientos y la

autoevaluación para identificar los posibles factores de riesgo.

Page 102: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

97

Page 103: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

98

Page 104: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

99

Page 105: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

100

HOJA DE TRABAJO # 3

Nombre: Fecha:

Mencione 5 ejemplos con este proceso durante el consumo:

1.

Page 106: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

101

2.

3.

Page 107: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

102

4.

5.

Page 108: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

103

Mencione 5 ejemplos al dejar de consumir:

1.

2.

Page 109: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

104

3.

4.

Page 110: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

105

5.

Page 111: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

106

Módulo IV

Profundización y Autoevaluación

Objetivo Específico: Profundizar en emociones positivas que surgen al mantenerse en

abstinencia.

Actividades:

Presentación de una metáfora reflexiva

Cine foro de la película 28 días.

Discusión de la película.

Evaluación verbal de los últimos módulos y compartir sus experiencias.

Metodología: Se expondrá una metáfora en la que se hará una reflexión. Se les presentára la

película y luego se discutirá sobre las emociones que se percibieron y de los resultados positivos

que pueden ver ellos, en el aquí y ahora. Por último, se llevará a cabo una evaluación verbal sobre

lo aprendido en los últimos módulos y se compartirán las experiencias en estos.

Recursos:

-Televisión

- DVD

Resultados esperados: La profundización de las emociones y el énfasis sobre las situaciones

positivas del aquí y ahora. La comprensión de los módulos anteriores

Page 112: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

107

Page 113: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

108

Page 114: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

109

Modulo V

Estructuración Diaria

Objetivo Específico: Elaborar una estructura diaria, que incluya los quehaceres de la

casa y vida personal.

Actividades:

Introducción con un cuento y una reflexión.

Explicar la importancia de tener una rutina diaria.

Hoja de trabajo para que explicar la importancia de una rutina diaria y el camino

para alcanzar ese objetivo.

Se dará una lista de cotejo para llenar durante la semana con las rutinas que

vayan realizaron. Se presentara en el módulo VI.

Metodología:

Al iniciar se leerá un cuento para reflexionar. Se continuará dando una explicación sobre

la importancia de la rutina diaria, se dará una hoja de ejercicio para planearla. Después,

se dará otra hoja de ejercicio donde tendrán que describir cómo piensan llevarla a cabo.

Por último, se les entregará una lista de cotejo para que anoten si realizaron o no las

actividades que tenía previstas en su estructura.

Recursos:

-Hoja de ejercicio

-Lápiz

-Cartulina

Resultados esperados: Establecer una rutina diaria.

Page 115: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

110

Page 116: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

111

Page 117: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

112

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves Viernes Sábado Domingo

HOJA DE TRABAJO # 4

Nombre: Fecha:

Llenar el siguiente cuadro de su rutina diaria

Page 118: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

113

Describir como llegará a esta rutina

Page 119: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

114

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves Viernes Sábado Domingo

HOJA DE COTEJO

Mencione las actividades que realizó y cuales no realizó

Page 120: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

115

Modulo VI

Plan de Vida

Objetivo Específico: Establecer un plan de vida para le reinserción a la sociedad con una mejor

calidad de vida.

Actividades:

Introducción con una metáfora para reflexión.

Revisión de la lista de cotejo sobre la estructura diaria del módulo V y reflexión.

Explicación sobre la importancia de plan de vida.

Se explicará el plan de vida paso a paso y como llegar a las metas.

Folder de cierre.

Metodología:

Se introducirá una metáfora al comenzar el módulo. Luego de esto, se revisará la lista de cotejo

que se trabajó en el módulo anterior. Se explicará la importancia de un plan de vida. Después se

analizara paso a paso cómo estructurarlo con metas realistas. Por último, se les dará un folder

que deben decorar a su gusto con el título de “Plan de Vida”. Se recopilarán las hojas de trabajo

de todos los módulos. Este folder se lo llevan a casa para utilizar la información cuando la

necesiten.

Recursos:

-Folder y gancho

-Lápiz

-Marcadores

-Crayones

-Papel contact

Resultados esperados: Establecer un plan de vida. Mejorar la calidad de vida en el momento

de la reinserción. Llevarse la información de lo aprendido durante los módulos para utilizar en

cualquier momento.

Page 121: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

116

Page 122: UNI VERSIDAD RAFAEL LANDI VAR FACULTAD DE HUM ANI …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/22/Demarino-Marianna.pdf · uni versidad rafael landi var facultad de hum ani dades departam

117

HOJA DE TRABAJO # 5

Plan de vida

Mi persona

Mi Carrera

Mi Trabajo

Mi Familia

Mi Pareja

Mis Amigos

Mi País

Explique cómo llegará a esto paso por paso: