110
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 098 ORIENTE D.F. “EN BUSCA DE UNA SEGUNDA LENGUA” PROYECTO DE INNOVACIÓN (ACCIÓN DOCENTE) PARA OPTAR POR EL TITULO DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN LE` 94 P R E S E N T A: JUAN SOLIS ROJAS A S E S O R A: PROFRA. GUADALUPE BARRON BERNAL MEXICO, D.F. 2 0 0 7

UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 098 ORIENTE D.F.

“EN BUSCA DE UNA SEGUNDA LENGUA”

PROYECTO DE INNOVACIÓN (ACCIÓN DOCENTE)

PARA OPTAR POR EL TITULO DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN LE` 94

P R E S E N T A: JUAN SOLIS ROJAS

A S E S O R A: PROFRA. GUADALUPE BARRON BERNAL

MEXICO, D.F. 2 0 0 7

Page 2: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e
Page 3: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

Índice

Pag. Introducción.......................................................................................................... 1 Capítulo I El Comienzo

A) La Comunidad……………………………………………………………..……….. 4 B) La Escuela y La Práctica Docente...................................................................

6

C) Los Sujetos y El Proceso de Enseñanza Aprendizaje…………..……………..

8

1.- Jean Piaget..................................................................................................... 8 2.- Lev. S. Vigotsky……………………………………………………………………. 9 3.- David P. Ausubel ………………………………………………………………….. 10 D) Planteamiento del Problema………………..…………………………………….

13

1.- Justificación………………………………………………………………………… 13 2.- Propósitos………………………………………………………………………….. 14 3.- Delimitación y Conceptualización……………………………………………….. 14 4.- Tipo de Proyecto…………………………………………………………………… 15 Capítulo II Aportaciones del Paradigma Cognitivo para el aprendizaje de una Segunda Lengua

A) La Psicología Cognitiva………………………………………..………………….. 16 B) Una Postura Constructivista…………………………………..…………………..

20

C) La Percepción………………………………………………………..……………..

26

1.- Algunas notas introductorias al estudio de la percepción…………………….. 26 2.- Los órganos de la percepción……………………………………………………. 27 3.- Organización perceptual y reconocimiento visual del objeto…………………. 28 4.- Organización perceptual………………………………………………………….. 28 5.- Reconocimiento visual del objeto………………………………………………… 29 D) El juego…………………..………………………………………………………….

31

1.- El Juego a través del Lenguaje………………………………………………….. 31 2.- Cómo está ubicado el juego dentro del programa de preescolar…………….. 33 3.- El juego como instrumento didáctico…………………………………………….. 34 4.- Su aplicación en la enseñanza de la lengua……………………………………. 35 Capítulo III El Lenguaje y la Enseñanza de una Segunda Lengua

A) Aprendizaje y enseñanza de la lengua……………..…………………………… 37 1.- Desarrollo del lenguaje……………………………………………………………. 37 2.- El lenguaje hablado……………………………………………………………….. 39 B) Lengua materna…………………..………………………………………………..

39

1.- Lenguaje y comunicación…………………………………………………………. 40

Page 4: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

C) La enseñanza de la lengua…………..…………………………………………… 42 D) Segunda lengua………………..………………………………………………….. 43 1.- Teoría sociocultural y expresión…………………………………………………. 44 2.- Técnicas metodológicas empleadas en la enseñanza del inglés en educación…………………………………………………………………………..

45

Capítulo IV La alternativa

A) Propósitos de la alternativa………………..……………………………………… 49 B) Descripción de las actividades…………………..………………………………..

49

C) Calendarización de aplicación…………..………………………………………...

61

D) Plan de evaluación……………..…………………………………………………..

61

E) Análisis de resultados…………..………………………………………………….

61

1.- La construcción de las categorías……………………………………………….. 61 2.- Análisis por categorías……………………………………………………………. 67 F) Propuesta………………..…………………………………………………………..

68

Conclusiones……………………………………………………………………………

69

Bibliografía………………………………………………………………………………

71

Anexos…………………………………………………………………………………..

Page 5: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

5

Introducción

Page 6: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

6

Introducción Los tiempos actuales se han caracterizado por la intencionalidad de formar seres

humanos altamente preparados y por ende competitivos, no obstante las condiciones

socioeconómicas de existencia de algunos países, como México, no han sido las

adecuadas para desarrollar algún tipo de modelo educativo para cumplir con este objetivo.

Ante este panorama, uno de los elementos clave que ha jugado un rol importante para el

desarrollo y formación de personas competitivas, ha sido la calidad en la educación, tal

calidad debería considerarse desde los inicios en su aplicación, es decir desde los niveles

básicos de la instrucción escolar.

Existen diversos ámbitos donde la educación es de suma importancia en beneficio del

desarrollo sociocultural en nuestros niños, mismos que deben adquirir el conocimiento a

través de una relación activa con su entorno social en el que se desenvuelven.

Considerando lo anterior la educación debe preocuparse porque nuestros alumnos cuenten

con las herramientas necesarias que les permitan desarrollar de forma consciente sus

habilidades cognoscitivas, que propicien su crecimiento intelectual de acuerdo a las

exigencias del mundo actual y futuro.

En el marco de la globalización de las economías y de la sociedad del conocimiento, el

desarrollo de las competencias y habilidades de aprendizaje; es necesario que los alumnos

adquieran la habilidad de comunicación verbal y escrita, en la lengua materna y en una

segunda lengua, en este contexto el idioma inglés retoma una gran importancia por la

cercanía con Estados Unidos y su relación económica y social.

El proyecto se realizó para ser trabajado en el nivel preescolar, ya que en este nivel no se

cuenta con la integración de una segunda lengua como el inglés dentro de la curricula en

escuelas oficiales.

El propósito es investigar y llevar a cabo la enseñanza de una segunda lengua en el nivel

preescolar para favorecer el aprendizaje de la misma en los alumnos a través de

estrategias apropiadas, elaborando una alternativa que consiste en implementar

estrategias de enseñanza apoyadas en la percepción, completando con actividades lúdicas

donde el alumno mediante el apoyo de una organización perceptual y las actividades que

incluyan el juego logre el aprendizaje del inglés.

El presente trabajo consta de cuatro capítulos a saber:

Capítulo I

El comienzo

Page 7: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

7

Este capítulo abarca el contexto social de la comunidad de Chalco y la Colonia Casco de

San Juan lugar donde se ubica la institución en la cual se llevó a cabo la realización del

proyecto, su extensión territorial, su desarrollo comercial e industrial, el nivel

socioeconómico y cultural de los habitantes, además de los siguientes puntos: La escuela y

la práctica docente, los sujetos y el proceso de enseñanza aprendizaje, el planteamiento

del problema, los propósitos, la delimitación y conceptualización para finalizar con el tipo

de proyecto.

Capítulo II

Aportaciones del paradigma cognitivo para el aprendizaje de una segunda lengua

En el segundo capítulo se menciona la psicología cognitiva la cual sirve como base para

obtener una postura constructivista, postulando esta, la existencia de procesos para la

construcción del conocimiento, el aprendizaje y la enseñanza, el papel del maestro y del

alumno, además de incluir información de la percepción y el juego involucrados en el

desarrollo cognoscitivo para el aprendizaje de una segunda lengua.

Capítulo III

El lenguaje y la enseñanza de una segunda lengua

En este capítulo se aborda el aprendizaje y enseñanza de la lengua, el desarrollo del

lenguaje, el lenguaje hablado, la enseñanza de una lengua extranjera (el inglés) y se hace

mención de algunas técnicas metodológicas empleadas en la enseñanza del inglés en la

educación.

Capítulo IV

La alternativa

Este capítulo contiene la alternativa para dar una posible solución al problema de

investigación, sus propósitos, la descripción de las actividades que forman parte esencial

de la misma, la calendarización de aplicación, el plan de evaluación, los análisis de los

resultados y la propuesta.

En breve, lo que se pretende con este trabajo es implementar estrategias para un óptimo

aprendizaje y una mejor adquisición del idioma inglés en los alumnos de preescolar como

parte esencial de su educación, sean pues estas páginas no una pretensión de

Page 8: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

8

investigación sino una observación que, a mi juicio, debe ser tomada en cuenta para que la

calidad de la educación pública preescolar sea mejor cada día.

Page 9: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

9

Capítulo I

El Comienzo

Page 10: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

10

Capítulo I El comienzo Es fundamental que tomemos en cuenta las características socioeconómicas y

socioculturales, pero también las características geográficas que envuelven, y

evidentemente, influyen de lleno en el hecho educativo que nos interesa y nos proponemos

investigar, ya que es bien sabido que el contexto social, cultural, económico y geográfico,

determinan el desarrollo personal de los individuos. A continuación se describirán

brevemente cuatro puntos esenciales para la realización de este proyecto.

A) La Comunidad

El municipio de Chalco de Díaz Covarrubias se localiza en la parte oriente del Estado de

México, tiene una extensión territorial de 234.72 Km. 2 (*) que representa el 1.2 % del

territorio de dicho estado; y que cuenta con una población de 25,000 habitantes, cifra que

permite comprender la magnitud del crecimiento poblacional que experimenta este

municipio.

El desarrollo industrial y comercial de Chalco, desgraciadamente no tiene una

correspondencia con el número de desempleados en esta entidad, esto representa el 45%

de la población, es decir, las industrias y las casas comerciales no generan empleos

suficientes para cubrir las necesidades laborales de los ciudadanos; en consecuencia, son

muchas las personas que salen a buscar empleos fuera de su localidad, empleos que por

supuesto, en su mayoría son obreros o en algunos casos se relacionan con la burocracia(*).

Los empleos de cada quien lamentablemente, va en proporción al nivel de estudios que

cada uno de los pobladores puede acreditar ante los contratantes, por lo tanto un elevado

porcentaje de la población pasa la mayor parte de su tiempo entre el trabajo y el trayecto

para llegar a él. Existe también otro tanto de la población que se queda en la localidad, por

ejemplo, los que son dueños de algún comercio, los que por tener estudios profesionales

son propietarios o contratados en consultorios médicos, bufetes jurídicos o en la burocracia

local, y están por supuesto las amas de casa que laboran evidentemente en su hogar.

En cuanto a los salarios percibidos por los empleados y comerciantes fluctúan entre $450

y $750 a la semana, esto, como se menciona arriba, va en proporción al nivel académico

de cada uno de los trabajadores (en el caso de los comerciantes no siempre es necesario

dicho nivel), tristemente la mayor parte del sector laboral presentan estudios solamente de

secundaria y en algunos casos de primaria, teniendo como consecuencia que sólo se les

contrate para labores fabriles o domésticas. (*) Censo 2005 INEGI (*) Burocracia (francés bureaucratie) Importancia excesiva de los empleados públicos//clase social formada por esos empleados

Page 11: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

11

En el ámbito educativo, Chalco experimenta un desarrollo similar al industrial y comercial,

esto es, las escuelas para estudios medios superior y superior no se dan abasto para

cubrir la demanda de los jóvenes que pretenden continuar sus estudios, por lo que tienen

que emigrar.

No obstante este fenómeno no se presenta en el caso de la Educación Básica, pues entre

las escuelas públicas y escuelas privadas se dan abasto para recibir el mayor número de

niños y pubertos. Esto se refleja así gracias a que en el municipio de Chalco existe una

zona donde se encuentran la mayoría de las instituciones educativas, la zona escolar, en la

cual existen 2 preparatorias, una escuela normal, cuatro secundarias, 3 primarias y cuatro

instituciones preescolares, mismas que, para estudio de nuestro trabajo nos inclinaremos a

tratarlos con más detalle.

Esta zona escolar se encuentra ubicada en la colonia Casco de San Juan la cual tiene una

población aproximada de 3000 habitantes, cuenta con los servicios de luz, agua, drenaje,

alumbrado público, red telefónica, el perfil que presenta la población que habita en esta

colonia es el siguiente: los padres de familia trabajan como obreros, comerciantes

choferes, cerrajeros, tapiceros o empleados en distintas empresas o negocios; las madres

de familia la mayoría se dedican al hogar, otras más comerciantes. El nivel de preparación

en ambos casos es de primaria, secundaria y un mínimo porcentaje con preparatoria y

licenciatura, el estado civil de los padres en su mayoría son casados con algunos casos de

padres separados, su nivel socioeconómico esta entre bajo y medio bajo. (ver anexos I-V)

Page 12: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

12

B) La Escuela Y La Práctica Docente Hay aproximadamente 1 Km. de distancia del centro de Chalco a la zona escolar, en dicha

zona se ubica el jardín de niños oficial “Luís G Urbina” este plantel educativo tiene como

dirección la calle de Tizapa s/n en la colonia Casco de San Juan, cuenta con diez aulas,

sanitarios, una oficina para dirección, una explanada, un espacio para biblioteca, una

bodega y áreas verdes, todo en su conjunto propiedad del estado.

El personal que labora en la escuela está conformado por una directora, una subdirectora

ambas tituladas con estudios en la normal, diez docentes titulares frente a grupo: cuatro

tituladas en normal elemental, tres pasantes y tres con licenciatura inconclusa, una

profesora que asiste los días viernes impartiendo educación artística, un promotor de

educación física que se presenta en la escuela los días martes, y el profesor de inglés que

estoy a cargo de los grupos de segundo grado, trabajando con ellos durante 20 minutos de

lunes a viernes y una secretaria mecanógrafa y dos trabajadoras manuales.

Cuenta con 10 grupos de los cuales 3 son de primer grado con 118 alumnos, 4 de segundo

con 163 alumnos y 3 de tercero con 121 alumnos integrando una matrícula total de 402

estudiantes a continuación desglosamos la matrícula por grupo el primero A cuenta con 19

hombres y 22 mujeres haciendo un total de 41 alumnos, primero B 17 hombres y 20

mujeres con un total de 37 alumnos, primero C 16 hombres y 24 mujeres con un total de 40

alumnos, segundo A 20 hombres y 21 mujeres haciendo un total de 41 alumnos, segundo B

17 hombres y 22 mujeres con un total de 39 alumnos, segundo C 22 hombres y 19 mujeres

con un total de 41 alumnos, segundo D 22 hombres y 20 mujeres haciendo un total de 42

alumnos, tercero A 18 hombres 21 y mujeres con un total de 39 alumnos, tercero B 22

hombres y 18 mujeres haciendo un total de 40 alumnos, tercero C 22 mujeres y 20

hombres haciendo un total de 42 alumnos integrando una matrícula total de 402 alumnos

como se mencionó anteriormente.

En los tiempos que vivimos las exigencias de aprender una segunda lengua o por lo menos

de comprenderla es un factor importante que debemos tomar en cuenta, ya que hemos

incorporado muchas palabras de origen extranjero, principalmente extraídas del inglés e

incorporadas a nuestro idioma, pues éste, está ocupando un lugar importante en América

Latina por el efecto de la globalización. En general, el idioma inglés está presente en la

mayoría de los lugares a los que vamos, por ejemplo, en los supermercados existen

productos que tienen su nombre en inglés, en las tiendas de electrodomésticos los

aparatos de video o de audio también presentan nombres en inglés, incluso las

Page 13: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

13

instrucciones o la forma para hacerlos operar aparecen en inglés, en los juegos de video o

en las computadoras, a las que tienen acceso los niños, también encontramos palabras en

inglés. En fin para tener un mejor desarrollo en nuestra vida cotidiana debemos tener

acceso al estudio del lenguaje inglés.

Por esta causa el jardín de niños “Luís G Urbina” ha implementado como asignatura extra

curricular el idioma inglés; lengua que antes de incorporarlo a una escuela pública, solo se

impartía en escuelas privadas, la imparticion de este idioma se dio al implementar el

programa “El acercamiento a una segunda lengua, el inglés en el nivel preescolar” dirigido

a alumnos de 2º grado con edades que oscilan entre 5 y 6 años, sin embargo, dicho

programa tuvo dificultades, puesto que no se contaba con una programación bien

estructurada, simplemente se concretó a trabajar con un libro de texto, Inglés I de la

editorial Trillas el cual sólo contiene imágenes de animales, objetos, juguetes y utensilios

de uso cotidiano para colorear y el nombre de la imagen en cuestión, esto no cubría las

necesidades del alumno, no obstante, la reacción de los padres de familia ante esta nueva

modalidad dentro de una institución oficial fue positiva, despertando en ellos el interés y la

disposición para que sus hijos tuvieran acceso al idioma inglés, dando todas las facilidades

para que el proyecto se llevara a cabo dentro de los salones.

Ante esta situación el manejo del libro se convirtió en algo monótono y sin interés para los

alumnos, ya que el proceso que se está utilizando para la adquisición del idioma inglés es

poco llamativo para los niños, puesto que sólo se limitan a iluminar y repetir el nombre de la

imagen que están observando, causando que el alumno pierda la atención.

Por tal motivo me parece que las estrategias que se están trabajando no son las indicadas

para que el alumno adquiera un buen aprendizaje del idioma inglés en forma amena y

significativa. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se

incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno, esto se logra cuando

el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero

también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

La edad de los niños que asisten al plantel oscila entre los 4 y 6 años, son alumnos que

vienen de familias donde muchas veces no se practica mucho la disciplina ya que los

padres trabajan de tiempo completo quedando el niño al cuidado de la abuela o en

ocasiones con vecinas, por lo mismo demuestran inquietud y desinterés dentro del aula en

la realización de sus actividades escolares, les cuesta trabajo mantenerse mucho tiempo

concentrados en las distintas actividades que se realizan a lo largo de un día laboral,

Page 14: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

14

además presentan diferentes formas de aprendizaje, es importante también resaltar el

nivel socioeconómico ya que su entorno social y económico influye en su proceso de

aprendizaje.

C) Los Sujetos y el Proceso de Enseñanza Aprendizaje Toda práctica pedagógica esta orientada por una concepción sobre el aprendizaje. En la

búsqueda por mejorar los sistemas educativos se recurre a la utilización de conceptos y

teorías psicológicas que permitan explicar y comprender la forma en que el alumno

aprende.

“La esencia de la posición constructivista es que el conocimiento sobre la realidad no se

recibe ya hecho sino que se construye y es fruto de la interacción del sujeto con lo que le

rodea, cuyas propiedades va descubriendo” (Delval:2000:81)

La idea de que el sujeto que aprende, no se limita a reproducir lo que se le transmite, sino

que el conocimiento es producto de su actividad, es decir que recibe el conocimiento de

otros transformándolo y modificándolo de una forma particular.

La concepción constructivista de la enseñanza y aprendizaje escolar lleva consigo una

propuesta integradora de las principales aportaciones teóricas de Piaget, Vigotsky y

Ausubel:

1.- Jean Piaget (1896-1980) Su obra principal se orienta principalmente hacia la formación de los conocimientos en el

niño. Propone un modelo teórico del desarrollo cognitivo caracterizado por la formación de

estructuras, en el que pasa de un estado de menor conocimiento a otro de mayor

conocimiento en una relación dinámica, es decir, que los grandes cambios en el

desarrollo no se dan por la acumulación de información, sino por estructuración hacia

niveles cualitativamente mas elevados. Para este trabajo considerando al niño motivo de

la investigación se menciona el 1er. y 2do. estadio

1.- Estadio sensoriomotriz (de 0 a 2 años) llamada también como etapa de la

inteligencia práctica. Caracterizada por la interacción que realiza el niño con el

ambiente a través de la utilización de sus sentidos. Estadios marcados por reflejos,

tendencias instintivas, primeros hábitos motores y primeras fijaciones afectivas.

2.- Estadio preoperatorio (de 2 a 8 años aproximadamente) considera la preparación

Page 15: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

15

hacia las operaciones lógicas del razonamiento. Las estructuras operativas dependen

de los objetos y de los problemas a los cuales se aplican, es decir, construye su idea

de todo lo que le rodea, lo hace a partir de imágenes que recibe, guarda, interpreta y

utiliza para anticipar sus acciones, para pedir lo que necesita y expresar lo que siente.

Se caracteriza por que el niño aprende a transformar las imágenes estáticas en

imágenes activas y con ello a utilizar el lenguaje. Se emplean los diferentes sistemas

de representación como son la percepción, la imitación, la imagen mental, el juego, el

lenguaje y el dibujo.

Considerando las características del estadio preoperatorio y las edades que abarca,

podemos decir que coincide con la etapa del desarrollo cognitivo de los niños de

preescolar lo que significa que han llegado a emplear los diferentes sistemas de

representación para seguir aprendiendo.

En la etapa preoperacional, los niños pueden pensar en objetos, personas o sucesos que

no están presentes, mediante representaciones mentales de ellos, en ella los niños

pueden aprender no solo mediante los sentidos y la acción, sino también mediante el

pensamiento simbólico y la reflexión sobre sus acciones, sin embargo afirmó Piaget, aún

no pueden pensar en forma lógica como lo harán en la etapa de operaciones concretas.

El niño es un ser pensante y cambiante, siempre está en constante evolución, por lo que

es importante mencionar que su desarrollo es un proceso gradual de crecimiento físico,

social, emocional e intelectual mediante el cual se convierte en adulto. Para que el niño se

desarrolle de una manera satisfactoria e integral, debe tener contacto con la realidad, de

esta manera adquiere contenidos de aprendizaje, los cuales se forman a partir de sus

habilidades, sus conocimientos, sus actitudes y sus hábitos.

Por otro lado, Piaget sostiene que el niño entra a la escuela con muchas ideas acerca del

mundo físico y natural, aunque estas ideas son diferentes a las que tienen los adultos y se

expresen en diferente lenguaje. Por eso una tarea inicial es desarrollar formas efectivas

para comunicarse con los niños y trabajar en base a acciones más que con palabras.

Creo que el método de mostrar y decir ayuda a los niños a coordinar sus experiencias con

el lenguaje y aprenden a describir.

2.- Lev. S. Vigotsky (1896-1934) Nació en un pequeño pueblo de Bielorrusia en 1896. Vigotsky concibe al sujeto como un

ser eminentemente social y al conocimiento como producto social. De ahí que atribuye

Page 16: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

16

una importancia básica a las relaciones sociales. Privilegia al lenguaje como instrumento

con que aprendemos, provisto por la cultura y la sociedad. Considera existe dentro de las

funciones psicológicas del sujeto una zona de desarrollo potencial que le permite

aprender. Esta es la distancia entre lo que sabe y lo que es capaz de aprender con apoyo

de los demás.

Su propuesta se fundamenta en la creación de zonas de desarrollo próximo en un

contexto interpersonal maestro-alumno, considera que la educación es un hecho

circunstancial al desarrollo humano en el proceso de la evolución histórico-cultural del

hombre y en el desarrollo ontogénico, genera el aprendizaje y este a su vez el desarrollo.

Asienta fundamentalmente la importancia que tiene la instrucción formal en el crecimiento

de las funciones psicológicas superiores (la memoria, la inteligencia y especialmente el

lenguaje) que se adquieren en un contexto social. Insiste en el papel de los adultos como

mediadores en la formación del conocimiento. “Considera que la intervención formativa

deliberada debe explotar el potencial o capacidad que el individuo tiene para aprender”

(Delval:2000:86). En este sentido, el papel del profesor como mediador consiste en

diseñar estrategias de enseñanza que permitan a los alumnos socializar sus aprendizajes

y en proporcionar la ayuda necesaria considerando la capacidad de los mismos para

aprender.

3.- David P. Ausubel 1.- La actividad del sujeto está en función de su organización mental que permite,

procesar y almacenar la información así como ajustar y controlar la actividad de si mismo

con el medio físico y social.

2.- El cambio en la organización cognitiva del niño esta en función de su actividad, en su

interacción con el medio físico y social, que promueven su reorganización en un nivel

cualitativamente distinto. Es decir, el desarrollo del sujeto y la evolución de su

organización cognitiva, es fruto de su propia actividad” (Ortega:1995:80).

Estos principios permiten comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje, aplicados

a la educación de igual manera interpretar las condiciones psicológicas implicadas en las

situaciones escolares, lo que ha servido para la fundamentación psicopedagógica de la

planificación y el diseño curricular en sus principales componentes, selección de objetivos

y contenidos, secuencias de aprendizaje que favorecen la asimilación significativa de los

contenidos y el logro de los objetivos, así como para decidir como enseñar y evaluar.

Page 17: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

17

Sin embargo, es necesario explicitar en forma clara tales principios ya que de no ser así

se correría el riesgo de hacer múltiples interpretaciones por parte de los docentes o en el

peor de los casos caer en la indiferencia fundada por la idea de que la teoría está

distanciada de la realidad cotidiana, para lo cual retomamos a continuación la concreción

de sus elementos y algunas sugerencias para su aplicación que nos proporciona Coll

(1997:35-44).

1.- Si el crecimiento personal del alumno está condicionado por el nivel de desarrollo

cognitivo y de acuerdo a la existencia de estadios que aunque existen pequeñas

diferencias en cuanto a la edad, son prácticamente universales, entonces: Los objetivos y

contenidos deben adaptarse al estadio de desarrollo en que se encuentran los alumnos

así como las actividades de aprendizaje deben ir de acuerdo a las características de su

desarrollo cognitivo.

2.- Las experiencias educativas están condicionadas por los saberes previos del alumno,

entonces los conocimientos o contenidos que se desean transmitir deben ajustarse a las

nuevas situaciones tomando en cuenta lo que el alumno ya sabe, es decir, a partir de

conceptos, concepciones, nociones, representaciones y conocimientos que ha construido

como producto de experiencias previas.

3.- Tener en cuenta lo que el alumno es capaz de hacer y aprender en un momento

determinado, depende del estadio en que se encuentra y el cúmulo de conocimientos que

posee de sus experiencias previas, exige que las actividades educativas promuevan la

asimilación y aprendizaje mediante experiencias sociales organizadas culturalmente en

conocimientos, destrezas, valores, normas, etc.

4.- Considerar que existe una diferencia entre lo que el alumno es capaz de hacer y

aprender por si solo y lo que es capaz de hacer y aprender con ayuda de los demás, esto

requiere la intervención eficaz del profesor para ayudar al alumno a aprender, modificando

el nivel de desarrollo efectivo que posee, hacerlo progresar, ampliar y generar nuevas

zonas de desarrollo próximo o potencial por lo que en un principio aprenderá con ayuda

del profesor para que posteriormente lo haga por sí solo.

5.- Para que el alumno logre un aprendizaje significativo, el nuevo material de aprendizaje

debe tener relación substancial con el conocimiento previo del alumno, lo que le permitirá

asimilar y construir, atribuyendo significados e incorporándolos a su estructura cognitiva,

además el contenido debe tener dos condiciones: tener significatividad lógica (no debe ser

arbitrario, ni confuso) y significatividad psicológica (tiene que haber referentes o elementos

Page 18: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

18

previos en el alumno que le permitan establecer relaciones y debe existir en el alumno una

actitud o disposición favorable para aprender significativamente por lo que el profesor

debe crear las condiciones necesarias y favorables. En este sentido se le concede un

papel decisivo a los aspectos motivacionales que se vinculan con los intereses y

necesidades del alumno de acuerdo a su estadio.

6.- La significatividad del aprendizaje, esta relacionada con que los conocimientos,

conceptos, destrezas, valores, etc., puedan ser utilizados por el alumno cuando así lo

exijan las circunstancias. Esto quiere decir que entre más significativo sea el aprendizaje,

mayores serán las posibilidades para el alumno establezca relaciones con las nuevas

situaciones y contenidos.

7.- El proceso en el que se produce un aprendizaje significativo, requiere de la actividad

intensa por parte del alumno. Esta actividad es básicamente de naturaleza interna (a nivel

cognitivo) por lo que la simple manipulación y exploración de objetos y situaciones no es

suficiente.

8.- Debe considerarse que la memoria comprensiva es la base para propiciar nuevos

aprendizajes. Los aprendizajes significativos se logran a través de este tipo de memoria,

por lo que se debe promover su desarrollo y utilización lo que permitirá que el alumno

encuentre mayor sentido y funcionalidad a lo aprendido y le posibilitará continuar otros

aprendizajes.

9.- Si partimos de que los esquemas de acuerdo con Norman (1985:95) “son estructuras

de datos para representar conceptos genéricos almacenados en la memoria, aplicables a

objetos, situaciones, sucesos, secuencias de sucesos, acciones y secuencias de

acciones”. Y de que todas las funciones atribuidas a la estructura cognoscitiva en la

realización de aprendizajes significativos, permite la construcción de esquemas de

conocimiento a través de un proceso en el que la nueva información se asimila

construyendo nuevos esquemas y modificando los anteriores en los que se da un

equilibrio-desequilibrio-reequilibrio, es necesario conseguir que el alumno rompa sus

esquemas, se desequilibre, en otras palabras; tome conciencia respecto al nuevo

contenido de aprendizaje utilizando incentivos motivacionales.

Esta perspectiva constructivista, nuevamente pone en relieve aspectos generales que

deben ser conocidos y considerados por el docente como herramientas, como principios

para su acción e intervención pedagógica.

Page 19: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

19

D) Planteamiento del problema 1.- Justificación No es sencillo enseñar y aprender una segunda lengua en escuelas oficiales de

preescolar, puesto que no existen los elementos suficientes para cubrir esta pretensión.

Dichos elementos son: La SEP (Secretaria de Educación Pública) no ha implementado la

imparticion del inglés como parte del curriculum en todas sus escuelas, no existen libros de

texto proporcionados por el Gobierno del Estado de México que apoyen al niño a que

aprenda esta segunda lengua, el poder adquisitivo de los padres de familia son limitados

para la adquisición de materiales didácticos que permitan al alumno tener acceso al idioma

inglés; a pesar de estas limitantes se ha implementado la enseñanza- aprendizaje de una

segunda lengua, en este caso el inglés, en una institución oficial a nivel preescolar.

Este hecho ha sido de gran sorpresa y a su vez de gran satisfacción para los padres de

familia, pues ven con buenos ojos que sus hijos tengan acceso a esta nueva prioridad

opinando que “…Es un gran avance que se lleven a cabo este tipo de actividades, aunque

también es una lástima que no se les de un seguimiento hasta la primaria, pues al salir del

jardín de niños no seguirán aprendiendo inglés hasta la secundaria…”No obstante, me

parece que, a pesar de que los niños no vuelvan a practicar el inglés hasta su Educación

Media Básica, los alumnos gozaran de alguna ventaja porque el niño no olvidará las

palabras en inglés que practicó, escuchándolas y pronunciándolas, llevando consigo un

conocimiento y una identificación previos de esta segunda lengua.

Por otra parte, tengo la certeza que la iniciación del alumno en la adquisición de esta

lengua extranjera a temprana edad le estará proporcionando al niño una valiosa

herramienta para su formación académica venidera. Sin embargo, esto no será posible si

el profesor no está debidamente preparado, es decir, es de vital importancia que cuente

con los conocimientos y los elementos teórico-metodológicos apropiados como estrategias

y métodos para la enseñanza-aprendizaje del inglés en preescolar.

Ante estos argumentos es menester preguntarse: ¿Qué estrategias son adecuadas para la

enseñanza de una segunda lengua? ¿Dadas las estrategias que factores debemos

considerar para la aplicación y el buen funcionamiento de estas? ¿Cómo podrían

responder o como responden los alumnos al emplear dichas estrategias en ellos? pero

más concretamente formularemos la siguiente pregunta ya que alrededor de ella se

desarrollará nuestro problema de investigación: ¿Qué estrategias didácticas se pueden

utilizar en el segundo grado de preescolar para incrementar el aprendizaje de los

Page 20: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

20

alumnos en la asignatura de inglés?

2.- Propósitos

- Investigar como se enseña una segunda lengua

- Identificar las características del preescolar para la construcción del conocimiento

del idioma inglés

- Investigar e implementar estrategias que favorezcan el aprendizaje del idioma inglés

en los alumnos de segundo grado de preescolar

3.- Delimitación y Conceptualización El problema de investigación se trabajara con alumnos de nivel preescolar de segundo

grado del Jardín de Niños Luís G Urbina.

Existe una gran cantidad de técnicas didácticas, al igual que existen diferentes formas de

clasificarlas, la técnica incide por lo general en una fase o tema del curso que se imparte

pero puede ser también adoptada como estrategia si su diseño impacta al curso en

general. El concepto de técnica didáctica suele también aplicarse mediante términos

tales como estrategia didáctica o método de enseñanza, a continuación

conceptualizamos lo que se entiende como estrategia didáctica:

Estrategia didáctica: El significado original del término estrategia se ubica en el contexto

militar, entre los griegos, la estrategia era la actividad del estratega, es decir, del general

del ejército. El estratega proyectaba, ordenaba y orientaba las operaciones militares y se

esperaba que lo hiciese con la habilidad suficiente como para llevar a sus tropas a cumplir

sus objetivos, una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado,

formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación

en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya

elección detallada y diseño son responsabilidad del docente.

La estrategia es, por lo tanto, un sistema de planificación aplicable a un conjunto

articulado de acciones para llegar a una meta, de manera que no se puede hablar de que

se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones. La

estrategia debe estar fundamentada en un método pero a diferencia de éste, la estrategia

es flexible y puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar, en su

aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los

objetivos que persigue.

Page 21: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

21

Dado que la didáctica contempla tanto las estrategias de enseñanza como de aprendizaje

vamos a aclarar la definición para cada caso.

Estrategias de enseñanza: Son todas aquellas ayudas planteadas por el docente que se

proporcionan al alumno para facilitar un procesamiento mas profundo de la información, a

saber todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para

promover aprendizajes significativos, su énfasis se encuentra en el diseño, programación,

elaboración y realización de los contenidos a aprender por vía verbal o escrita, deben ser

diseñadas de tal manera que estimulen a los alumnos a observar, analizar, opinar, buscar

soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos.

Estrategias de aprendizaje: Son las estrategias para aprender, recordar y usar la

información, consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que el

alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender

significativamente y solucionar problemas, la responsabilidad recae en el estudiante debe

reconocer el nuevo conocimiento ensamblar el conocimiento previo con el nuevo,

asimilarlo e interpretarlo.

4.- Tipo de Proyecto El proyecto de investigación es de acción docente ya que expone un conjunto de líneas de

acción desarrolladas para establecer una explicación sobre el vínculo de la relación

pedagógica existente entre los elementos involucrados (perspectivas, dimensiones,

sujetos, contexto histórico-social) en un problema significativo de la práctica docente en el

aula o en la escuela, además de contener elementos como: Explicitación de los elementos

teórico-pedagógicos y contextuales que fundamentan la propuesta, estrategia general de

trabajo, plan para la puesta en práctica de la propuesta y su evaluación, recomendaciones

y perspectivas y finalmente conclusiones.

Page 22: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

22

Capítulo II

Aportaciones del Paradigma

Cognitivo para el Aprendizaje de una Segunda Lengua

Page 23: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

23

Capítulo II Aportaciones del paradigma cognitivo para el aprendizaje de una segunda lengua Todo lo que se le enseña al niño se le impide descubrirlo. Partiendo de esta famosa

frase de Piaget se debe mencionar que el profesor debe estimular sobre todo los procesos

de descubrimiento y actividad por parte del alumno, y no la transmisión o exposición de

conocimiento, ya que dicha transmisión puede ser considerada como sinónimo de

pasividad por parte del alumno y por consiguiente como algo que no favorece su

aprendizaje. Por lo tanto creo que en el aprendizaje participan todas las facultades del ser

humano tales como: el lenguaje, las sensaciones, la percepción, la atención, la memoria,

la conciencia, la inteligencia, la voluntad, la imaginación, en fin todas ellas intervienen en

este proceso, propiciando que todo aprendizaje conduzca a una interiorización y a una

modificación en el organismo y la conducta del que aprende.

A) La Psicología Cognitiva No cabe duda que el paradigma cognitivo actual, como han dicho algunos, tiene un largo

pasado y una breve historia, cuando en los textos especializados se nos presenta su

trayectoria, se suele ubicar la génesis y el desarrollo de este enfoque, también llamado

procesamiento de información, en Estados Unidos, desde fines de la década de 1950, al

mismo tiempo se excluyen explicita o implícitamente las tradiciones de investigación

cognitiva que lo anteceden y han influido en su conformación, como la psicología de la

Gestalt, la obra de Bartlett, la psicología genética de Piaget, los trabajos de Vigotsky, por

citar a los más renombrados, los cuales se envían en muchas ocasiones al cajón del

olvido.

Se puede afirmar que todos estos teóricos tienen en común el haberse enfocado en una o

más de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia,

lenguaje, pensamiento), casi desde que surgió el paradigma cognitivo del procesamiento

de información comenzaron a proponerse distintas derivaciones y aplicaciones al campo

de la educación, sin embargo, contra lo que se esperaba, estas no fueron lo

suficientemente fructíferas. Entre las primeras proyecciones de aplicación se consideran

los trabajos de dos autores que se han identificado con la orientación cognitiva, en lo que

se refiere a las cuestiones educativas Bruner y Ausubel, son, sin duda, los pilares de una

serie de propuestas que siguen vigentes en la actualidad, por ejemplo, J. Bruner, ha

tratado brillantemente temas como pensamiento, percepción, y lenguaje. Bruner es uno de

Page 24: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

24

los psicólogos cognitivos de la educación con mayor trayectoria, gracias a propuestas

como las del aprendizaje por descubrimiento y el currículo para pensar por otra parte

David P. Ausubel elaboró la teoría del aprendizaje significativo o de la asimilación, por lo

tanto, en la psicología cognitiva existe actualmente una pluralidad de métodos y técnicas

para desarrollar investigaciones sobre distintas dimensiones y facetas de la cognición

* Procesos Cognitivos Sabiendo que el estudio de la cognición comprende procesos mentales como la atención,

la percepción, la memoria, el pensamiento, la imaginación, la inteligencia y el lenguaje

entre otros, cabe preguntarse ¿Cuál es la naturaleza de lo cognitivo?

El adjetivo cognitivo es vago y hace alusión a diversos aspectos del sistema general (la

capacidad cognitiva, el desarrollo cognitivo, la representación cognitiva, etc.). (Castañeda,

1994) Brinda, ( en Varela, 1989) proporciona cinco significados importantes:

1.- El termino cognitivo debe hacer referencia a los determinantes centrales (aquellos

propios del individuo y no de su ambiente) de los fenómenos psicológicos. Por ejemplo, el

factor energetizador de los estados afectivos sobre los procesos del pensamiento.

2.- Debe hacer referencia al razonamiento y otras capacidades para la solución de

problemas.

3.- Debe hacer mención a las transformaciones de la información, gracias a las cuales una

información visual (ver una película) o auditiva (oír un cuento) se convierte en significado.

4.-Debe hacer uso explicativo de conceptos mentalistas.

5.-Lo cognitivo debe hacer mención a procesos de autocontrol más que a los

determinantes situacionales (auto-monitorearse, auto-hablarse y auto dirigirse).

Si un conocimiento se mantiene estático en la memoria es inservible, usarlo requiere de

un procedimiento, que se define como una secuencia propositiva de acciones abiertas o

de operaciones mentales.

Un proceso cognitivo se define como “un operador” intelectual capaz de transformar un

estimulo visual en una representación mental en otra representación mental o una

representación en una actividad motora (Chadwick:1988:76). De acuerdo a esta definición

los procesos cognitivos son funciones intelectuales capaces de formar o crear imágenes a

partir de los objetos, hechos y del mundo circundante, también establece que los procesos

cognitivos pueden transformar imágenes o representaciones mentales o bien en acciones

motoras.

Page 25: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

25

La información y los procesos son inseparables, los procesos mentales operan sobre la

información, sobre las ideas y experiencias para ir organizándolas en estructuras

sistematizadas estructuras cognoscitivas (Ausubel:1976:38) las cuales, a su vez, tienen

influencia decisiva en los nuevos aprendizajes.

En ese interactuar dinámico información-proceso hay niveles de pensamiento que van

desde la adquisición senso-perceptiva de la información, hasta aquellas fases que

involucran procesos de transformación, transferencia y creación de información.

Así es, porque la actividad intelectual es algo dinámico y modificable y la noción de

proceso puede utilizarse como uno de los hilos conductores en el análisis de la

personalidad total.

Partiendo de una perspectiva cognitiva, el aprendizaje es interpretado en términos de la

modificación y adquisición de estructuras de conocimiento. En ese proceso los alumnos

aprenden de forma mas eficaz cuando lo hacen en un contexto de colaboración e

intercambio con sus compañeros

Es decir el aprendizaje es interpretado como un proceso activo, donde el alumno asimila y

acomoda progresivamente piezas de información convirtiéndose así en constructor de su

propio conocimiento.

Se reconoce el rol del conocimiento previo en la adquisición de nueva información, se

reafirma así la ubicación del conocimiento en su verdadera dimensión al ser acumulada,

sino como una entidad en permanente construcción. Desde este enfoque cognitivo la

inteligencia es concebida como un constructor de orden cognitivo estrechamente

relacionado con los mecanismos de adquisición y procesamiento de información. Afirman

expertos de esta corriente psicológica que estos mecanismos o procesos cognitivos se

traducen en acciones o manifestaciones externas que pueden ser calificadas como

inteligentes, eficientes, las cuales varían de una persona a otra, dependiendo, en gran

parte, de las estrategias que cada quien utilice para combinar y aplicar esos mecanismos

internos o procesos cognitivos.

En la perspectiva actual, el punto central de la psicología cognitiva aplicada a la educación

es procurar que, en la medida en que los estudiantes adquieran conocimientos, también

desarrollen habilidades cognitivas que les permitan pensar, razonar y continuar

aprendiendo.

Esta toma de conciencia sobre las estrategias utilizadas en la aplicación de los recursos

cognitivos brinda la posibilidad de que las mismas sean transferidas y generalizadas a

Page 26: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

26

otras situaciones o contextos.

¿Por qué es importante un Proceso Cognitivo? Los procesos cognitivos logran la construcción del conocimiento ya que como operadores

intelectuales contribuyen a formar los conceptos o unidades fundamentales del lenguaje

para integrar dichos conceptos en estructuras más complejas.

¿Son los Procesos cognitivos todos del mismo tipo? Los procesos cognitivos se pueden clasificar en 2 niveles:

a) Básicos o elementales (percepción, atención, comparación, análisis, síntesis, etc.) se

consideran son la base para procesos mas complejos; y

b) Procesos de orden superior (razonamiento hipotético, deductivo, inductivo,

comprensión, resolución de problemas, etc.).

Sin embargo nos avocaremos a los procesos básicos o elementales por tener relación con

las características y la edad de los niños.

* Atención:

Mecanismo de selección de información, con capacidad limitada. Es selectiva porque

permite elegir una fracción relevante de todos los mensajes concurrentes.

Tiene la capacidad limitada porque el ser humano no puede efectuar eficazmente dos

tareas complejas al mismo tiempo y cuando lo hacemos, nuestros mecanismos

atencionales deben distribuirse entre ellos, produciendo interferencias y bajo

entendimiento, sobre el hombre actúan constantemente numerosos objetos y fenómenos

que tienen distintas cualidades, de todas ellas influyen en el solamente una parte, el resto

pasa inadvertido o se percibe de una manera vaga.

Las percepciones son selectivas, son el reflejo claro de algo escogido entre todo lo que

actúa sobre el hombre. Al recordar o pensar el sujeto se concentra en aquello que se

refiere a lo que piensa o recuerda prescindiendo de todo lo que no está relacionado con el

objeto de su interés; así, la atención es el reflejo selectivo de un todo (objetos) que implica

prescindir simultáneamente del resto de los objetos, se constituye como un proceso

psicológico mediante el cual se elige solo una parte de los estímulos disponibles.

La concentración se centra en un estímulo, a la vez que se pasan por alto, se reprimen o

se inhiben las reacciones a una multitud de estímulos.

Page 27: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

27

* Percepción:

Entendida esta como el proceso mediante el cual se descubre, interpreta e integra la

información procedente de la estimulación externa. Es una imagen subjetiva del mundo

real. Como todos los procesos de conocimiento, la percepción, siendo representación del

mundo real, depende de las características del sujeto que percibe, de sus conocimientos,

de sus necesidades, de sus intereses, etc.

Al igual que las sensaciones, la percepción es una imagen subjetiva del mundo real, y

esta es concebida según la persona, la edad, su nivel cultural, su profesión y otras

condiciones. La percepción de los mismos objetos y fenómenos es diferente entre

diferentes personas e incluso en una persona en distintos periodos de su vida; un mismo

objeto o fenómeno se puede percibir con exactitud o extensión.

B) Una postura constructivista Actualmente la postura constructivista, que se basa en la psicología cognitiva, postula la

existencia de procesos activos para la construcción del conocimiento, siendo este el

resultado de un proceso de construcción a nivel social, donde el alumno es el sujeto activo

que construye y reconstruye el conocimiento de su grupo cultural, de igual manera la

función del profesor es vincular los procesos de construcción del alumno con el saber

colectivo organizado además de crear las condiciones óptimas para que el alumno

desarrolle una actividad mental constructiva, debe orientar y guiar de manera explícita y

deliberada, es el mediador entre el alumno y su cultura.

Por otro lado la formación docente debe abarcar lo conceptual, lo reflexivo y lo práctico. El

plano conceptual comprende la adquisición de un marco teórico sobre procesos

individuales, interpersonales y grupales que intervienen en el aula y propician el

aprendizaje significativo. El plano reflexivo abarca el razonamiento crítico de la propia

práctica docente, la reflexión crítica proporciona al maestro el análisis de su quehacer

curricular en el salón de clases. El plano práctico se refiere a la generación de prácticas

alternativas e innovadoras que permitan intervenir directamente en los procesos

educativos de los alumnos.

Finalmente el éxito en el proceso enseñanza-aprendizaje depende del papel que asuma el

maestro y el alumno en el salón de clases, la principal labor del maestro es cumplir con los

objetivos del curso, apegándose a las teorías de aprendizaje y enseñanza, así como

proporcionar a los alumnos los contenidos del programa y crear condiciones óptimas que

Page 28: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

28

conduzcan al aprendizaje exitoso de la lengua meta.

Para lograr tales objetivos, el maestro debe considerar que el alumno no es un mero

producto del ambiente ni el resultado de sus aptitudes psicológicas, sino una construcción

propia que se genera día a día como consecuencia de la interacción entre estos dos

factores. En dicho proceso de aprendizaje las funciones del maestro y del alumno de una

lengua extranjera están estrechamente vinculadas, el maestro ya no es tan solo el

transmisor de la información, sino el facilitador y mediador de la lengua meta. El

estudiante de una lengua extranjera deja de ser un receptor pasivo, aprende a aprender y

se torna en el constructor de su propio conocimiento, es un sujeto social reflexivo que al

interactuar con otros y aportar sus propios conocimientos es capaz de rebasar y

transformar a través de su labor constructivista.

*El Aprendizaje Desde la teoría cognitiva, el aprendizaje se orienta a sustentar que todo cambio de

conducta tiene un trasfondo interno del sujeto, el cual incluye aspectos mentales tales

como: la percepción, atención, representación, comparación, procesamiento de datos, etc.

De esta manera el aprendizaje puede definirse como la adquisición de conocimientos, que

serán almacenados en la memoria.

Desde esta postura, la memoria es la actividad que estará en constante transformación y

su contenido tendrá que ver con el significado de los sujetos y su contexto, es decir la

memoria de cada sujeto tendrá que ver con el sentido y significado de su mundo y

realidad especifica.

La memoria es una actividad indispensable en el proceso de aprendizaje ya que permite

profundizar e incorporar contenidos día a día.

Es importante mencionar que la aportación fundamental de Ausubel ha consistido en la

concepción de que el aprendizaje debe ser una actividad significativa para la persona que

aprende y dicha significatividad esta directamente relacionada con la existencia de

relaciones entre el conocimiento nuevo y el que ya posee el alumno.

Por otra parte la concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea

de que la finalidad de la educación que se imparte en la escuela es promover los procesos

de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece.

Uno de los enfoques constructivistas es el Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos

significativos y constatables (Guzmán:2003:56) Por lo tanto el aprendizaje ocurre solo si

Page 29: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

29

se satisfacen una serie de condiciones: que el alumno sea capaz de relacionar de manera

no arbitraria y sustancial, la nueva información con los conocimientos y experiencias

previas y familiares que posee en su estructura de conocimientos y que tiene la

disposición de aprender significativamente y que los materiales y contenidos de

aprendizaje tengan significado potencial o lógico.

Considerando este paradigma cognitivo del aprendizaje la educación escolarizada tendría

que partir de una nueva concepción sobre la enseñanza misma.

* La Enseñanza Dos de las cuestiones centrales son las que señalan que, la educación debería orientarse

al logro de aprendizajes significativos con sentido, y al desarrollo de habilidades

estratégicas generales y especificas de aprendizaje.

La educación es un proceso sociocultural mediante el cual una generación transmite a

otra, saberes y contenidos valorados culturalmente, que se expresan en los distintos

currículos, tanto básicos como superiores (Montero:1990:95) Dichos contenidos deberán

ser aprendidos por los alumnos de la forma más significativa posible, esto significa que,

los contenidos curriculares deben ser presentados y organizados de manera tal que los

alumnos encuentren en ellos un sentido y un valor funcional para aprenderlos.

Hay que señalar que no basta con la mera transmisión de los contenidos por parte de los

agentes instruccionales (profesor, materiales curriculares), sino que, son necesarias la

planificación y organización de los procesos didácticos para que recreen las condiciones

mínimas para aprender significativamente. Además, se requiere la creación de un

contexto propicio para hacer intervenir al alumno activamente en su dimensión cognitiva

es decir el uso de conocimientos previos, su disposición para aprender y la creación de

expectativas para hacerlo significativamente, de modo que logren una interpretación

creativa y valiosa.

Se considera que el aprendizaje significativo de contenidos o dominios de conocimiento

por parte del alumno no es suficiente. El estudiante debe desarrollar habilidades

intelectuales y estratégicas para conducirse eficazmente ante cualquier tipo de situaciones

de aprendizaje, así como para aplicar los conocimientos adquiridos frente a situaciones

nuevas de de cualquier tipo.

Por último, es bueno comentar que los psicólogos cognitivos han demostrado cada vez

mayor interés por el estudio de los procesos motivacionales y volitivos, de modo que no

Page 30: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

30

sería descabellado postular que otra cuestión nodal, en su concepción de la enseñanza,

es fomentar que los alumnos se guíen siguiendo ciertos modelos motivacionales

adaptativos o metas de aprendizaje es decir que incrementen la propia competencia para

aprender, y su interés por la actividad misma, y no por otros patrones inadecuados ni por

metas de ejecución, lo cual significa quedar bien con los demás, evitar el fracaso o tener

éxito sin aprender verdaderamente (Alonso y Montero:1990:125).

Independientemente de cualquier situación instruccional, el énfasis esta puesto en que el

alumno desarrolle su potencialidad cognitiva y se convierta en un aprendiz estratégico,

que sepa aprender y solucionar problemas para lo que tendrá que apropiarse

significativamente de los contenidos curriculares.

* El Papel del Maestro Se considera que el profesor parte de la idea de un alumno activo que tiene

características propias de acuerdo a su contexto y desarrollo biopsicosocial, que aprende

significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar. El papel del docente, en

este sentido, se centra especialmente en la confección y la organización de experiencias

didácticas para lograr esos fines.

El profesor debe promover en sus alumnos el aprendizaje con sentido de los contenidos

escolares, también procurar la promoción, la inducción y la enseñanza de habilidades o

estrategias cognitivas o metacognitivas, generales y especificas de dominio en los

alumnos.

Según los enfoques de enseñar a pensar, el maestro debe permitir a los alumnos explorar,

experimentar, solucionar problemas y reflexionar sobre temas definidos de antemano y

tareas diversas o actividades que surjan de los alumnos, debe proporcionarles apoyo y

retroalimentación continuas.

Otra función relevante del maestro es la de promover expectativas adecuadas en los

alumnos referente a objetivos e intenciones del ciclo escolar que se va a impartir, esto

quiere decir que debe esforzarse al máximo para hacer que los alumnos compartan las

intenciones que el tiene como planificador y realizador de la situación instruccional

completa, al lograr que se compartan metas e intenciones asegurara en gran medida que

el alumno actúe motivado por aprender y que encuentre sentido a sus aprendizajes.

Crear un clima propicio para que el alumno experimente autonomía y competencia que le

da valor a sus éxitos basados en el esfuerzo, que perciba que los resultados se pueden

Page 31: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

31

controlar y modificar y que mejore su autoestima y su concepción de si mismo.

* El Papel del Alumno El alumno es, según el paradigma cognitivo, un sujeto activo procesador de información,

que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha

competencia debe ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y

habilidades estratégicas.

Mi papel como profesor de inglés siendo congruente con la información anterior será

permitir que sea el alumno quien construya su conocimiento.

La competencia cognitiva del alumno incluye:

* Procesos básicos de aprendizaje

De atención, percepción, codificación, memoria y recuperación de la información.

Para llevarlos acabo será necesario implementar actividades que requieran de dichos

procesos.

* Base de conocimientos

Abarca los conocimientos previos que posee de tipo declarativo lo que son hechos,

conceptos y explicaciones, de tipo procedimental las habilidades y destrezas. Esto es

mientras mas rica sea la base de conocimientos del alumno, mayor probabilidad tendrán

de ser efectivos los beneficios de la instrucción.

Por lo anterior es necesario programar las experiencias sustanciales dirigidas a promover

nuevos aprendizajes con sentido para los alumnos, así como potenciar, inducir o entrenar

habilidades cognitivas. Por lo tanto, permitir al alumno que participe activamente en el

desarrollo de los contenidos curriculares que se quieran enseñar.

A continuación mencionaremos algunos aspectos que el profesor debe tomar en cuenta

para el diseño de estrategias de enseñanza.

* Contenido Una de las más recientes y pujantes líneas de trabajo del paradigma cognitivo en la

educación es la que se refiere al desarrollo de investigación y metodologías de

intervención en áreas o dominios específicos de contenido escolar.

Los cognitivos consideran que entre las intenciones y metas prioritarios de la escuela

deberían contarse las que se centran en el aprender a aprender o el enseñar a pensar, es

cierto que los aprendizajes de conocimiento (hechos, conceptos y explicaciones) y

Page 32: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

32

procedimientos (habilidades y destrezas), son necesarios en los distintos sistemas

educativos; Sin embargo, no son los únicos tipos de contenidos expresados en los

currículos escolares.

Tan importantes como ellos son otros tipos de contenidos que pretenden hacer del

estudiante un aprendiz independiente, autónomo, creativo y autorregulado. En este

sentido se considera que los alumnos deben egresar de las instituciones educativas,

cualquiera que sea su nivel, con una serie de habilidades generales y especificas

estrategias cognitivas, metacognitivas, de razonamiento y de solución de problemas, que

los hagan ser aprendices activos y que manejen con eficacia distintos contenidos

curriculares

Se puede señalar que los contenidos de las intenciones educativas se refieren

principalmente a procesos habilidades y destrezas cognitivas que los alumnos deben

alcanzar o simplemente a experiencias de aprendizaje a las que se va a enfrentar el

aprendiz.

Por último cabe mencionar la clasificación propuesta por Gagne, en la que se especifican

los tipos de contenidos que ocurren en el aprendizaje escolar, puede proponerse una

clasificación inicial de los contenidos útil para que los profesores identifiquen lo que los

alumnos deben aprender, de este modo se tendrá en un continuo niveles de generalidad y

en orden jerárquico los contenidos curriculares clasificados en varios tipos como a

continuación se describen:

* Conceptual (hechos, conceptos, principios)

Los contenidos conceptuales son todos de tipo declarativo, es decir, saber que se declara

o que se dice verbalmente, entre ellos están los hechos o datos.

Más complejos que los anteriores son los conceptos que se refieren a representaciones

con significado con un mayor nivel de generalización y abstracción, los conceptos solo

pueden aprenderse comprendiendo el significado o sentido que transmiten.

De igual manera podemos mencionar los principios que son elaboraciones construidas a

partir de dos o más conceptos. * Procedimental (habilidades y destrezas)

Los contenidos procedimentales son los que se refieren al “saber hacer”, un procedimiento

especifica una serie ordenada de acciones u operaciones para conseguir un fin

determinado, los procedimientos pueden ser de naturaleza interna o externa (estrategias

de aprendizaje y habilidades manuales)

Page 33: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

33

* Valorativo (actitudes, normas y valores)

Por otro lado entre los contenidos mas complejos podemos identificar a los que se refieren

al “saber ser” dentro de los cuales encontramos las actitudes, las normas y los valores.

Es conveniente que el profesor distinga los tipos de contenidos y formas de aprendizaje

de los alumnos porque exigen diferentes procedimientos de enseñanza y evaluación.

Los elementos teóricos que proporciona el paradigma cognitivo sobre el aprendizaje han

sido recuperados en el diseño de estrategias para la enseñanza del inglés, mismas que

representan la propuesta metodológica del presente trabajo.

La metodología de intervención de parte del docente considera la confección y

organización de experiencias que promuevan la autonomía, independencia, y creatividad.

Por lo tanto las actividades contribuyen a que el alumno explore, reflexione, proponga,

solucione problemas, en otras palabras que desarrolle competencias cognitivas apoyadas

por la percepción.

Nos centraremos en la percepción como el proceso cognitivo básico en el aprendizaje del

inglés porque considero es la base para la construcción de elementos o unidades

lingüísticas que el sujeto incorpora para la representación de su mundo real.

C) La percepción 1.- Algunas Notas Introductorias al Estudio de la Percepción La percepción es una función mental, con múltiples manifestaciones en las capacidades y

logros del individuo que tienen que ver con la detección, discriminación, comparación,

reconocimiento e identificación de estímulos, la relación perceptiva presenta la

característica distintiva de tener su origen en la interacción física que se da entre el medio

y el organismo a través de los sentidos.

La percepción puede ser considerada como el origen y la base de todo nuestro

conocimiento del mundo (incluido el de uno mismo), del que se alimentan las demás

funciones cognitivas y del que llegan a depender, en buena parte, las emociones,

sentimientos y afectos que promueven la conducta, podríamos entonces decir que la

percepción es una actividad cognitiva del organismo provocada por la presentación física

del objeto y que se efectúa a través de los sentidos.

Page 34: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

34

2.- Los órganos de la percepción Además de la presencia física del objeto, la percepción requiere la intervención directa de

los sentidos.

Cuando se habla de los sentidos corporales, o de los órganos de los sentidos, se suele

pensar solamente en lo que es el receptor periférico donde llega la estimulación, sin tener

en cuenta que este no es sino uno de los elementos integrantes de lo que constituye un

autentico sistema organizado, responsable, todo él, de la experiencia perceptiva. De ahí

que prefiramos hablar de sistemas sensoriales y los consideremos en su integridad como

los genuinos órganos de la percepción.

Según el origen de la estimulación y el tipo de receptores implicados, los sistemas

sensoriales se suelen distribuir en tres clases principales: interoceptivos, propioceptivos y

exteroceptivos. Los sistemas interoceptivos tienen situados sus receptores internamente

en órganos ligados a las funciones vitales más prominentes (vísceras, glándulas, etc.),

constituyen auténticos sistemas de alerta ante los cambios internos del organismo y tienen

una incidencia obvia muy importante en el desarrollo y control de los estados

emocionales. Con respecto a los sistemas propioceptivos, se ha de distinguir entre el

sistema cinestésico y el sistema vestibular, el primero tiene un papel destacado en los

procesos de monitorización perceptiva requeridos para la coordinación sensomotora, por

su parte la función del sistema vestibular es la de aportar información sobre los

movimientos rotatorios de la cabeza, esta especialmente implicado en los estados de

desequilibrio (sensación de mareo). Por último, los sistemas exteroceptivos se

corresponden, en líneas generales, con los cinco sentidos clásicos y son los que nos

ponen en contacto informativo con el mundo exterior, reseñémoslos brevemente a

continuación:

El sistema háptico tradicionalmente el sentido del tacto, esta constituido por distintos tipos

de receptores distribuidos por toda la piel y situados en la capa dérmica por debajo de la

epidermis.

El sistema gustativo consta de un amplio conjunto de receptores que conforman los

botones gustativos situados en la lengua y algunas zonas colindantes de la cavidad bucal.

El sistema olfativo contiene como órgano receptor el epitelio olfativo, alojado en el fondo

de la cavidad nasal.

Finalmente hay que referirse a los dos sentidos de mayor incidencia en el desarrollo

cognitivo humano.

Page 35: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

35

El sistema auditivo en el sistema auditivo, el estímulo proximal está constituido por ondas

de presión acústica que, tras ser moduladas por distintas estructuras intermedias,

terminan alterando mecánicamente el estado de las células filiares alojadas en el interior

de la cóclea. Estas son las responsables de la transducción sensorial y, por lo mismo, de

los impulsos que transmitirán las fibras del nervio auditivo hasta las áreas de proyección

correspondientes, situadas en los lóbulos temporales de ambos hemisferios cerebrales.

Sistema Visual Cada retina está formada por unos cien millones de bastones y unos seis

millones conos, bien diferenciados en cuanto a su morfología, tipos de pigmentos de que

consta, distribución, propiedades funcionales y conectividad neuronal. De cada retina

arranca el nervio óptico que, tras un cruzamiento parcial de hemisferio cerebral, y tras el

relevo talámico correspondiente, se proyecta en el área de proyección visual, situada en el

lóbulo occipital, en torno a la fisura que separa los dos hemisferios cerebrales.

3.- Organización perceptual y reconocimiento visual del objeto Las relaciones entre organización perceptual y reconocimiento visual son estrechas,

podríamos afirmar que lo último no es posible sin lo primero, la organización perceptual

consiste en descubrir los factores responsables de que las sensaciones o elementos

aparezcan como totalidades unitarias y coherentes ante nuestra experiencia. Por su parte

el reconocimiento visual consiste en descubrir los mecanismos por los que los objetos del

medio se discriminan entre sí y conservan una identidad a pesar de las diferentes

transformaciones a las que son sometidos en el espacio.

4.- Organización Perceptual La organización perceptual pretende descubrir los factores responsables de la interacción

entre elementos discretos (partes, líneas, superficies, etc.) para constituir unidades

preceptúales significativas que se muestran ante nuestra experiencia como un todo. Dicho

de otra forma, estudiando la organización perceptual se pretende averiguar como nuestras

sensaciones se configuran en totalidades funcionales.

En lo siguiente vamos a presentar la esencia de algunos de los mecanismos de

organización perceptual. Los cuales se trabajan en las actividades que se realizaron para

la alternativa de solución al problema.

* La articulación Figura-Fondo Percibimos alternativamente organizaciones preceptúales diferentes aunque solamente

Page 36: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

36

una de ellas va a ser prevaleciente en un momento determinado, y es así porque la

organización percibida se constituye en figura que destaca sobre un fondo. Cuando

prestamos atención a algún objeto de nuestro medio realmente lo que hacemos es

percibir una figura sobre un fondo indeterminado constituido por otros objetos.

Existen unas propiedades cualitativas que distinguen la figura del fondo, se asume que la

figura es mucho mas densa que el fondo, que tiene un contorno que define una forma con

aspecto de solidez, que puede vincularse a contenidos significativos, que tiende a atraer la

atención en mayor medida que el fondo, el cual tiende a percibirse tras ella como una

superficie que se extiende sin interrupción, sin forma aparente y sin posibilidad de

conexión con significados.

5.- Reconocimiento Visual del Objeto Banks y Krajicek (1991:359) explican el reconocimiento visual del objeto en un sistema

de cognición general en el siguiente diagrama

A continuación daremos una breve explicación del diagrama anterior: el objeto,

dependiendo del punto de vista del observador y/o de su posición en el espacio, proyecta

una imagen en la retina que es codificada mediante un input o señal de entrada. A su vez

existen una serie de representaciones canónicas almacenadas en memoria. Por

canónicas debemos entender representaciones independientes del punto de vista

adoptado por el observador. El diagrama indica que el reconocimiento es en esencia un

conjunto de procesos de ajuste y comparación entre la codificación del objeto externo a

partir de la imagen retiniana y las múltiples representaciones o modelos almacenados en

memoria.

Entre los modelos de reconocimiento visual se encuentran:

* Reconocimiento por comparación de plantillas Desde esta propuesta se afirma que el reconocimiento del objeto se reduce a encontrar

OBJETO IMAGEN RETINIANA Representación

codificada del input o señal de entrada

Procesos de ajuste y emparejamiento

Representaciones almacenadas en

memoria

Page 37: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

37

una plantilla en la que encaje la imagen codificada. Por ejemplo, el reconocimiento de la

letra R se reproduce debido a que se ha localizado un molde que encaja con el patrón de

entrada, rechazándose otros moldes bien por no existir ajuste (W) o por encajar

parcialmente (P, B).

Aunque la explicación expuesta es sencilla los problemas que presentan estos modelos

son numerosos. El primero es que los ajustes parciales mencionados pueden ocasionar a

veces falsas alarmas durante el reconocimiento (creer haber reconocido una P o B cuando

se presenta una R).

Otro problema más serio es el de los cambios de orientación o de tamaño del estímulo,

ciertamente los objetos del medio pocas veces se contemplan desde las mismas

condiciones, pues la distancia a la que se dispongan así como la perspectiva adoptada

ocasionan cambios en la orientación y en el tamaño percibido.

* Reconocimiento por detección de características o rasgos Otra forma de proceder en el reconocimiento es mediante la detección de rasgos o

características que definen un patrón estimular dado. Por ejemplo distinguimos la letra R

de la P por que la primera dispone de una línea inclinada que le proporciona su carácter

singular, algo similar cabría decir por ejemplo al diferenciar la O de la Q.

Las observaciones fisiológicas de Hubel y Wiesel demostraron la existencia de células

detectoras de características en la corteza visual, por ejemplo, un sistema de

reconocimiento por características ante una tarea de detección de letras, opera en varios

niveles: un nivel de detectores elementales de rasgos, que se activa o responde ante la

presencia de líneas horizontales, verticales, oblicuas, curvas cerradas, curvas abiertas,

etc. estos detectores de características envían su señal a un nuevo conjunto de detectores

R R W P B

R R Normalización de la

orientación y del tamaño a valores

canónicos

Page 38: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

38

globales encargados de localizar los rasgos propios de las letras que representan.

Finalmente, un último nivel constituido por un ejecutivo de decisión determina que detector

global se selecciona, en función del grado de activación alcanzado, dependiendo del

número de características detectadas, completándose así el proceso de reconocimiento.

Finalmente diremos que el niño preescolar percibe las formas de los objetos e imágenes

siendo la forma uno de los factores fundamentales del conocimiento.

Si se les enseña una forma geométrica abstracta la objetiviza, es decir, le dan una

interpretación por ejemplo, un círculo, es una pelota, también se puede apoyar el

reconocimiento aprovechando la influencia y eficacia del color, y de esta manera orientar

la atención de los niños hacia las diferencias y semejanzas de las formas.

Por otra parte para ayudar al niño a desarrollar ampliamente su percepción hay que

referirse no solo al nombre de los objetos, sino a la mayor cantidad de detalles que

permita identificarlos, a través de preguntas y respuestas, así el niño aprende a

discriminar diferencias y similitudes sutiles.

En la pedagogía actual cada vez se hace más hincapié en la idea de que el alumno ha de

jugar un papel activo en su aprendizaje para lo cual la percepción juega un papel muy

importante, porque implica entre otras cosas el atender, fijarse, concentrarse, identificar,

buscar y encontrar datos, elementos u objetos que previamente hemos predeterminado,

además de observar, analizar, ordenar, clasificar, representar, memorizar, interpretar y

evaluar.

D) El Juego Los niños son dueños del ambiente en que se encuentran, allí ejecutan actividades que

tiene significado y son reales, es decir que a medida que el pequeño experimenta el éxito

por medio del juego, su confianza, su sensación de poder y su iniciativa se fortalecen.

En su mundo de juego el niño puede estar libre, imaginar e interpretar cualquier

personaje, adulto o animal, cualquier cosa o situación real o imaginada, es por esto que el

juego es para el niño una necesidad vital.

1.- El juego a través del lenguaje Las posibilidades lingüísticas en el alumno de preescolar se refuerzan con el juego, ya

que a través de el, ejercita su vocabulario, de igual manera el niño hace uso del juego

como un recurso para comprender y darle sentido a lo que hace el adulto, simulándolo

Page 39: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

39

lúdicamente de esta manera está estimulando su imaginación, el niño emplea en el juego

el lenguaje durante la mayor parte del tiempo incluso cuando hablan solos o cuando se

dirigen a sus juguetes, por esto un contexto específico y a veces subestimado en el

desarrollo del lenguaje, de las destrezas y competencia de la comunicación lo constituye

el juego.

Según Meek (1985:50) el juego inicia, debate, elabora y promueve lo imaginario y lo

metafórico. El juego proporciona a los niños no solo la oportunidad de partir de donde

están en la actualidad, sino de emplear sus experiencias para el lenguaje y el aprendizaje.

Todos hemos visto que el niño hace de cualquier cosa un juego, por lo que no podemos

decir cuantas horas dedica a esa actividad, vemos que acciones serias para nosotros,

como vestirnos, comer, bañarnos, etc. para ellos son atractivas desde el momento en que

puede convertirlo en una diversión. Por ejemplo al comer un niño diestro, toma la cuchara

con la mano izquierda, hacer una simple modificación cambia una actividad diaria en un

experimento, o bien al vestirse pregunta, que pasaría si se pone primero los zapatos y

luego los calcetines. El niño pone un poco de fantasía a todo lo que hace convirtiendo su

vida en juego.

En este apartado intentaré explicar lo que es el juego para el infante, y como puede ser

usado como un instrumento didáctico.

Para la clasificación de los juegos mencionaremos a Piaget(2000:95) puesto que el

establece una relación entre el juego y la estructura del pensamiento del niño de acuerdo

a la estructura de cada juego, clasificándolos en tres categorías:

El juego de ejercicio que es el primero en aparecer, corresponde al periodo sensomotor; el

niño repite sus conductas sin un esfuerzo nuevo de aprendizaje, sin necesidad de utilizar

el pensamiento; no modifica la estructura de sus conductas, no buscan resultados serios;

esta forma de juego rebasa la primera infancia, pero tienden a disminuir con el desarrollo

a partir del surgimiento del lenguaje.

El juego simbólico comienza en el último estadio del periodo sensomotor y coincide con la

formación del símbolo. Piaget sostiene que el símbolo lúdico es un paso necesario en el

camino para desarrollar la inteligencia adaptada, el juego simbólico señala el apogeo del

juego infantil, este juego no es otra cosa que el pensamiento egocéntrico en su estado

puro; se refiere frecuentemente también a conflictos inconscientes, intereses sexuales,

defensa contra la angustia, fobias, agresividad o identificaciones con agresores,

repliegues por temores al riesgo o a la competencia, etc.

Page 40: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

40

El juego de reglas en este momento el niño esta emergiendo de sus propias necesidades

al mundo de la realidad; este juego se construye de los 4 a los 7 años, este juego es la

actividad lúdica del ser socializado, la regla se debe a las relaciones sociales que lleva a

cabo el sujeto. Estos juegos de reglas incluyen los juegos de ejercicio con competencia

entre individuos y regulados por un código transmitido de generación en generación, en

este juego de reglas se puede ubicar la actividad titulada el juego de la lotería

contemplada en la unidad IV que tiene por objetivo que el alumno aprenda como llamar en

inglés a los diferentes medios de comunicación a través de la realización del juego de la

lotería, en este juego el alumno respeta reglas y socializa con sus compañeros

desarrollando así un tipo de competencia para lograr un objetivo.

2.- Como está ubicado el juego dentro del programa de preescolar Actualmente se sostiene que existe una perspectiva optimista sobre lo que los niños

saben y lo que pueden aprender, siempre y cuando participen en experiencias educativas

interesantes, que representen retos a sus concepciones y a sus capacidades de acción en

situaciones diversas.

Al participar en diversas experiencias sociales, entre las que destaca el juego ya sea en

la familia o en otros espacios, los pequeños adquieren conocimientos fundamentales y

desarrollan competencias que les permiten actuar cada vez con mayor autonomía y

continuar su propio y acelerado aprendizaje acerca del mundo que los rodea, en el

programa de educación preescolar, el juego se ubica dentro de los principios

pedagógicos, ya que el juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y niños,

es un impulso natural, tiene manifestaciones y funciones múltiples, es una forma de

actividad que les permite la expresión de su energía, su necesidad de movimientos y

puede adquirir formas complejas que propician el desarrollo de competencias.

En la edad preescolar y en el espacio educativo, el juego propicia el desarrollo de

competencias sociales y autorreguladoras por las situaciones de interacción con otros

niños. A través del juego el niño explora y ejercita competencias físicas, idean y

reconstruyen situaciones de la vida social y familiar en las cuales actúan e intercambian

papeles.

Desde diversas perspectivas teóricas se ha considerado que durante el desarrollo de

juegos complejos, las habilidades mentales de las niñas y niños se encuentran en un nivel

comparable al de otras actividades de aprendizaje: uso del lenguaje, atención,

Page 41: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

41

imaginación, concentración, control de los impulsos, curiosidad, estrategias para la

solución de problemas, cooperación, empatía y participación grupal.

Como inicio de la experiencia escolar, los niños requieren de un trabajo pedagógico

flexible y dinámico con actividades variadas en las que el juego sea una actividad

conductora que propicie el desarrollo cognitivo, emocional y social, de igual manera el

establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la regulación de emociones en los

niños, fomenta la adopción de conductas presociales en las que el juego desempeña un

papel relevante por su potencial en el desarrollo de capacidades de verbalizaciòn, control

e interés. Por último diré que el desarrollo del juego desde un punto de vista

cognoscitivista nos permite ver el vínculo que existe entre la formación de las estructuras

mentales del niño y sus juegos, así como las consecuencias en su evolución integral,

podemos decir que el juego es vital para el niño y más aún para el adulto, ya que de su

desarrollo infantil depende en gran medida su actitud ante la vida en general,

específicamente ante la vida productiva. De acuerdo con Hildergard Hetzer se puede

resumir con las siguientes palabras, el juego fecundo que se desarrolla en la niñez es sin

duda alguna la mejor base para una adultez sana, exitosa y plena. Los niños y no solo los

más pequeños aprenden a si mismos, a los demás y al mundo de las cosas que los

rodean por medio del juego.

3.- El juego como instrumento didáctico La relación entre juego y aprendizaje es natural; los verbos “jugar” y “aprender” confluyen.

Ambos vocablos consisten en superar obstáculos, encontrar el camino, entrenarse,

deducir, inventar, adivinar y llegar a ganar… para pasarlo bien, para avanzar y mejorar.

La amenidad de las clases es un objetivo docente. La actividad lúdica es atractiva y

motivadora capta la atención de nuestros alumnos hacia la materia, bien sea esta de

lengua para fines profesionales, lengua extranjera o cualquier otra.

En un enfoque comunicativo entendemos por juegos didácticos o lúdico-educativos

aquellas actividades incluidas en el programa de nuestra asignatura en las que se

presenta un contexto real y una necesidad de utilizar el idioma y vocabulario especifico

con una finalidad lúdico-educativa. Podemos simular en el aula una situación real que

precise de los conocimientos lingüísticos de los alumnos para llevarla a cabo.

Con humor e ingenio y buenas estrategias didácticas podemos desarrollar y explotar, en

papel, una actividad educativa atractiva y eficaz para con nuestros alumnos. Este tipo de

Page 42: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

42

actividades ayuda considerablemente a relajar, desinhibir e incrementar la participación

del alumno, sobre todo la participación creativa, además de poder ser utilizadas como

refuerzo de clases anteriores.

Se ha comprobado que con un planteamiento adecuado hecho en el momento oportuno

del curso y de la clase, considerando con rigor el tiempo a invertir en el juego, hasta la

actividad lúdica aparentemente más insignificante funciona y tiene sentido incluso con el

grupo más difícil. La psicología cognitiva insiste en el papel del juego en el desarrollo

personal. Ni es la única estrategia ni es demostrable que sea la mejor, pero es un

instrumento muy interesante que se vive con intensidad en la clase. En el juego se

manifiesta una actitud activa y dinámica inherente al papel de jugador, por eso no son de

extrañar los reparos que, de entrada, pueden mostrar alumnos habituados a una

enseñanza basada en la recepción.

Tales resistencias pueden superarse a través de la negociación, sin imposiciones. A favor

de las actitudes activas encontramos los resultados que O´Connor y Syemour (1992) nos

ofrecen acerca de la estimulación de la memoria, pues recordamos un 90% de aquello

que hacemos, un 10% de lo que leemos, un 20% de lo que oímos y un 30% de lo que

vemos.

4.- Su aplicación en la enseñanza de la lengua El aprendizaje en general, y el de lenguas en particular, responde a un fin general

(aprender la lengua) que se divide y subdivide en objetivos cada vez más particulares. El

juego lúdico-educativo aparece como una dimensión paralela a estos objetivos

particulares, reforzando la motivación hacia un final satisfactorio: ganar. En ese sentido el

binomio juego-aprendizaje alcanza un status holistico que potencia los resultados

docentes. Se juega para ganar, se gana si se aprende y, si aprendes, ganas.

Los juegos requieren de la comunicación, provocan y activan los mecanismos de

aprendizaje de la lengua. Contienen en su dinámica un mecanismo paralelo a la

adquisición de la lengua materna por el niño. Las normas del juego se negocian en la

clase.

La clase se impregna de un ambiente lúdico y permite a cada estudiante desarrollar sus

propias estrategias de aprendizaje. Su meta puede ser practicar la lengua, divertirse y/o

ganar el juego. Sea cual sea su objetivo, para alcanzarlo utilizara la lengua específica.

Con el juego, nosotros los docentes dejamos de ser el centro de la clase, los “sabios” en

Page 43: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

43

una palabra, para pasar a ser menos facilitadores-conductores del proceso de enseñanza-

aprendizaje, además de potenciar con su uso el trabajo en pequeños grupos o parejas.

Y por si faltan razones para su implementación en clase es conveniente recordar que la

utilización de los juegos favorece la creación de un ambiente relajado y motivador y

obtener así el mayor provecho de las actividades.

Planteamos el uso del juego como herramienta, no como actividad exclusiva o dominante.

En mi opinión la clase idónea no es aquella que utiliza un mayor número de actividades

lúdico-educativas sino aquella que tiene unos objetivos docentes muy concretos y utiliza el

juego didáctico para mejorar e incentivar en el momento adecuado.

Page 44: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

44

Capítulo III

El lenguaje y la enseñanza de una segunda Lengua

Page 45: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

45

Capítulo III El lenguaje y la enseñanza de una segunda lengua A) Aprendizaje y Enseñanza de la Lengua El lenguaje se usa para establecer y mantener relaciones interpersonales, para expresar

sentimientos y deseos, para manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer

ideas y opiniones y valorar las de otros, para obtener y dar información diversa, para tratar

de convencer a otros.

Con el lenguaje también se participa en la construcción del conocimiento y en la

representación del mundo que nos rodea, se organiza el pensamiento, se desarrollan la

creatividad y la imaginación, el lenguaje en el niño se comienza a dar en las primeras

interacciones con su madre y con quienes lo rodean, los pequeños escuchan palabras,

expresiones y experimentan sensaciones que les provocan formas de trato. Aunque no

son conscientes del sentido de todas las palabras, entienden que su madre u otras

personas hablan de ellos, y reaccionan mediante la risa, el llanto, los gestos y los

balbuceos; a través de estas formas de interacción los pequeños no solo van

familiarizándose con las palabras, sino con la fonética, el ritmo y la tonalidad de la lengua

que están aprendiendo, así como la comprensión del significado de las palabras y las

expresiones.

1.- Desarrollo del lenguaje Para comprender el desarrollo del lenguaje, se debe preguntar primero que es el lenguaje,

que es lo que precisamente se desarrolla en el niño y que solo aparece de manera

espontánea en nuestra especie.

El estudio del lenguaje lo realizan en gran medida los lingüistas que se ocupan

principalmente de la estructura del lenguaje, los sonidos que lo componen, el modo en

que estos se relacionan con palabras y oraciones y las reglas que gobiernan la relación

entre todos estos elementos.

Roger Brown define al lenguaje como un sistema arbitrario de símbolos: que tomados

juntos hacen posible que una criatura con poderes limitados de discriminación con una

memoria limitada transmita y comprenda una infinita variedad de mensajes y que logre

con esto a pesar del ruido y la distracción (Brown:1965:25).

Psicólogos han señalado que parece haber un momento universal específico para el

desarrollo del lenguaje, es decir, todos los niños atraviesan las mismas etapas

independientemente de la cultura, geografía, cognición o entrenamiento específico

Page 46: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

46

implicados y más o menos a la misma edad.

La maduración parece representar un papel muy importante; pero el ambiente es

necesario por igual; ya que los niños parecen estar programados por naturaleza para

hablar el idioma si se les expone a él.

En su libro Fundamentos de la Cognición Guadalupe Alvarado y Guillermina

Rojas(2003:75), exponen que el lenguaje es un proceso que asegura la comunicación oral

o escrita contribuyendo a la interacción entre los individuos y su entorno social, el lenguaje

es el instrumento fundamental de relación del hombre con otros hombres, ya que a través

de él:

* Se establece la comunicación e intercambio de pensamientos y conocimientos, que

permite la transmisión de la cultura de una generación a otra, tal es el caso de la

conservación de las tradiciones de una sociedad en particular.

* Es posible ejercer influencia sobre otros hombres, dirigiendo su conducta hacia fines

determinados.

* Permite regular los pensamientos y acciones.

La comunicación lingüística puede efectuarse en forma oral o escrita. El lenguaje oral es

aquel que se emite mediante el habla, en tanto que el escrito puede expresarse en forma

pictográfica (los pensamientos se expresan con dibujos esquemáticos), ideografía (dibujos

que representan ideas generales) o verbal (los sonidos de la lengua se representan con

letras).

El lenguaje oral y escrito permiten el intercambio y la interacción social entre por lo menos

dos personas: una que se encarga de emitir el mensaje (hablante o escritor) y otra que

recibe el mensaje (escucha o lector). Tanto el receptor, como el emisor, deben estar

capacitados para comprender las ideas expresadas en palabras, por lo tanto que deben

conocer el sistema de reglas de la lengua, las cuales incluyen los siguientes factores:

* Factor semántico: se refiere a la significación de las palabras, es decir, la relación

existente entre la imagen o representación (significante) que se forma en la mente al

escuchar una palabra y el objeto real que se designa con esa palabra (significado).

* Factor sintáctico o gramatical: Se refiere al conocimiento de la organización,

combinación y secuencia lógica de las palabras, permitiendo que un mensaje escrito o

hablado pueda ser comprendido.

* Factor fonético: Señala la pronunciación de los diferentes sonidos que forman una

lengua y su asociación con determinadas grafías o letras.

Page 47: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

47

Además el lenguaje y la lengua tienen un carácter simbólico, convencional y arbitrario:

* Simbólico: Palabras que permiten representar en nuestra mente las características de

los objetos a que hacen referencia.

* Convencional: Uso y surgimiento de palabras derivadas del acuerdo existente entre los

miembros de la sociedad

* Arbitrario: Son sonidos y letras que forman las palabras, no tienen una correspondencia

directa, uno a uno, con los objetos directos.

Por lo escrito anteriormente creo que el niño intenta en todo momento comunicarse a

través de los recursos lingüísticos y no lingüísticos de que dispone.

2.- El lenguaje Hablado El estudio del lenguaje hablado incluye la fonología, los sonidos del lenguaje, la sintaxis, la

gramática del lenguaje o como se combinan las palabras para formar frases u oraciones, y

la semántica, el significado de las palabras o de las oraciones en el lenguaje, trata

también de la pragmática o de cómo se utiliza el lenguaje.

El desarrollo de la fonología se configura en primer lugar, porque si no existieran sonidos

no podría haber un posterior desarrollo del lenguaje. Los sonidos son la primera evidencia

de que el lenguaje hablado esta siendo adquirido y preparan la base para el desarrollo

lingüístico posterior. (Novak:1983:85)

B) Lengua Materna El niño aprende su lengua materna con aparente facilidad y sin que sus padres sigan un

silabario con lecciones progresivas de lengua cada semana o mes. Al final, el resultado es

que el niño tiene éxito y aprende a utilizar su lengua materna de una manera espontánea

y eficaz.

Está claro que cuando el niño empieza a hablar ya es un participante activo en las

interacciones sociales. El niño contribuye a la interacción, usando sus ya existentes

recursos comunicativos. Emplea estrategias particulares para comunicarse con los

adultos, estrategias que sientan las bases para el futuro uso de lenguaje. (Wells: 1981:12)

enfatizo la importancia de la conversación, el tipo normal de interacción lingüística que

podemos describir. Centrándose en las conversaciones entre las madres y sus niños.

(Wells: 1981:13) creyó que era vital atender a algunos de los aspectos más sutiles de las

conversaciones que los niños deben aprender. Algunas de estas características se

Page 48: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

48

aprenden prelingüísticamente, posibilitando que las posteriores conversaciones estén más

centradas en el lenguaje. Por ejemplo, el niño debe aprender acerca de la toma de turnos;

es decir, debe saber cuando es apropiado hacer una contribución a la conversación y

cuando no. El niño puede aprender las pistas no-lingüísticas que se utilizan para indicar el

principio o el final de un turno en una conversación. Estas de hecho pueden ser

aprendidas antes de aprender el lenguaje.

FRENCH y WOLL (1981) sugirieron que el papel del lenguaje en las conversaciones era

constitutivo, con esto querían decir que el lenguaje y el contexto en que se emite están

muy relacionados y que cada uno es creado por el otro. En otras palabras, el significado

del lenguaje se extrae en y de la situación en que tiene lugar la conversación. De igual

manera examinaron como las relaciones de interacción social se constituyen a través de y

por medio de las conversaciones, utilizando conversaciones entre padres e hijos como

base de datos. Mantuvieron que los niños llegan a aprender acerca del lenguaje a través

de esas interacciones en las que ambos participantes utilizan pistas contextuales

lingüísticas y no-lingüísticas.

Ofrecieron ejemplos de cómo el niño utiliza estrategias en la conversación para acceder a

ella, captar la atención de otro para la misma y finalizarla. Muchas estrategias para

acceder implican el uso de la interrogativa, como “¿sabes que mamá?”, estrategia que

consideraron apropiada para un niño como participante de la conversación, creían que el

niño aprendía primero estrategias infantiles para la conversación y que el uso de una

interrogativa es una forma de acceder a la conversación aceptable para un niño. Si el niño

hace una pregunta como “¿sabes que?”, el adulto responde con una pregunta (“¿Qué?”),

retornando la conversación al niño y permitiéndole participar. Además las interrogativas

por lo general llevan finalmente a una respuesta del adulto, en lugar de ignorar al niño, de

manera que es una estrategia de inicio que casi garantiza el éxito, ¡especialmente si el

niño persiste lo suficiente!, a medida que se desarrollan los recursos lingüísticos del niño

las conversaciones cambian y las estrategias del niño también deben cambiar por

necesidad. De este modo, la conversación se convierte en el contexto para la constitución

del lenguaje.

1.- Lenguaje y Comunicación Hoy día podemos decir, sin temor a equivocarnos, que mucho se ha avanzado en torno a

la reconfiguración del proceso de aprendizaje de la lengua en el ámbito escolar. El qué y

Page 49: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

49

el para qué han sido retomados desde enfoques más pragmáticos, a partir de las

necesidades comunicativas de los sujetos, precisamente, el eje articulador del referido

proceso parece estar constituido por la trilogía sujeto-lengua-cultura. De igual manera, el

desarrollo de disciplinas que tienen que ver con el estudio de las personas y la manera

como construimos conocimientos así como también las disciplinas propias del campo

lingüístico han enriquecido la practica docente en el área de lengua (Cassany: 1994:85).

Podemos decir que hoy asistimos al afianzamiento de una visión constructivista y

comunicativa de la lengua.

Los propósitos, los contenidos y las estrategias son componentes de una actualización

pedagógica a partir de la cual se concibe a los estudiantes como protagonistas de su

propio aprendizaje.

Por lo tanto debemos situar el aprendizaje de la lengua en la realidad sociocultural de los

sujetos, adquiriendo, además un sentido lúdico, expresivo y pragmático. Así mismo pienso

que los niños son literalmente conducidos hacia el aprendizaje del lenguaje por su

necesidad de comunicarse. A lo cual el programa de preescolar menciona que la

ampliación, el enriquecimiento del habla y la identificación de las funciones y

características del lenguaje son competencias que los pequeños desarrollan en la medida

en que tienen variadas oportunidades de comunicación verbal. Por esto pienso que

cuando los niños presencian o participan en diversos eventos comunicativos, en los que

hablan de sus experiencias, sus ideas o de lo que conocen, o escuchan lo que otros

dicen, aprenden a interactuar y se dan cuenta de que el lenguaje les permite satisfacer

sus necesidades tanto personales como sociales.

Una prioridad en la educación preescolar es el uso del lenguaje ya que a través de él se

favorecen las competencias comunicativas en los niños, éste debe estar presente como

parte del trabajo específico e intencionado en el campo formativo, “lenguaje y

comunicación” (Programa de Educación Preescolar 2004) pero también en todas las

actividades escolares. De acuerdo con las competencias propuestas en este campo,

siempre habrá oportunidades para promover la comunicación entre los niños, a

continuación algunas de ellas:

* Obtiene y comparte información a través de distintas formas de expresión oral

* Aprende la diversidad lingüística de su región y su cultura

* Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje

oral

Page 50: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

50

* Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los

demás

Por las razones expuestas, el uso del lenguaje, particularmente el lenguaje oral, tiene la

más alta prioridad en la educación preescolar.

C) La Enseñanza de la Lengua La finalidad esencial de la enseñanza de la lengua es desarrollar la competencia

comunicativa de los alumnos y de las alumnas, entendida como un conjunto de procesos y

conocimientos tales como los lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos, los

cuales el hablante deberá poner en juego para producir o comprender discursos

adecuados a la situación y al contexto de comunicación.

Por otra parte, hay que considerar el tipo de fines que se desprenden de la adopción de

un enfoque comunicativo para la enseñanza de la lengua. Ya hemos dicho que el más

general es el de desarrollar la competencia comunicativa de cada alumno y alumna, de

modo que sean capaces de interpretar y producir discursos adecuados a las distintas

situaciones y contextos de comunicación y con un grado diverso de planificación y

formalización en función de cada situación comunicativa.

El aprendizaje de las destrezas discursivas es un proceso que arranca de la competencia

ya adquirida por el alumno o la alumna y aumenta progresivamente su grado de

complejidad, formalización o necesidad, este proceso de aprendizaje se puede planificar,

puesto que se debe ordenar el acceso a las estrategias, recursos y procedimientos

discursivos que sean necesarios en cada caso.

Un buen punto de partida puede ser el análisis que realiza Hynes (1984) de las

competencias o subcompetencias que se integran el concepto de competencia

comunicativa: las denominadas lingüística (que se refieren al conocimiento del sistema de

la lengua), sociolingüística (que proporciona mecanismos de educación a la situación y el

contexto), discursiva (que rige la coherencia y cohesión de los diversos tipos de discurso)

y estratégica (que regula la interacción y permite reparar o contrarrestar las dificultades o

rupturas en la comunicación). Este conjunto de competencias o de saberes referidos tanto

al saber como al saber hacer, no están muy lejos de los tres tipos de conocimiento que

cita Breen: Gramatical, sociolingüístico y estratégico, cuando al hablar de los retos del

diseñador de programas que pretende moverse en el nuevo paradigma, dice que este “no

solo necesita reinterpretar diversas descripciones del conocimiento del lenguaje -

Page 51: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

51

lingüístico, sociolingüístico y pragmático- en función de un plan pedagógico, sino que

también esta obligado a representar las capacidades que subyacen al conocimiento y no

simplemente los resultados superficiales que se derivan de ellos” (Breen:1987:82).

D) Segunda Lengua A lo largo de los años, el papel que desempeñan el maestro y el alumno en el salón de

clases de una lengua extranjera ha tenido cambios importantes, los cuales han sido el

resultado de aportaciones sustanciales en las teorías de la lengua, del aprendizaje y de la

enseñanza.

Si partimos de que la lengua se concibe como un medio de comunicación, como una parte

esencial de las relaciones interpersonales entre los sujetos y se basa en una interacción

sociocultural con características creativas e impredecibles en la que se transfiere un

mensaje por medio de la comunicación, además de establecer y conservar las relaciones

para satisfacer las necesidades de los interactuantes. Podemos considerar que la

segunda lengua también se puede concebir de la misma manera.

Se busca que la efectividad en la comunicación sea percibida como la medida en la que el

emisor transmite un mensaje a uno o varios receptores, asegurándose al mismo tiempo

que estos entiendan lo que se haya dicho, la comunicación efectiva es el resultado de la

habilidad de transmitir y recibir satisfactoriamente la información, la cual es objeto de la

interacción.

En el marco de la teoría cognitiva, el aprendizaje de una lengua extranjera se concibe

como la adquisición de una habilidad cognitiva compleja en la que se construyen y

vinculan el conocimiento de la lengua y la habilidad de usarla. El ser humano construye su

conocimiento a partir de procesos mentales, durante los cuales ocurren una frecuente

reestructuración y automatización, la reestructuración se rige por la inferencia de

significados, por la formación y comprobación de suposiciones.

La automatización es el resultado de las respuestas aprendidas después de varias

comprobaciones y se produce a partir de la práctica constante de la lengua en este caso

el inglés, el conocimiento es organizado en estructuras conceptuales que se reestructuran

a partir de la interacción del conocimiento que el niño ya posee y la nueva información, el

aprendizaje es significativo porque el alumno relaciona de manera oportuna y sustancial el

conocimiento nuevo con el que ya sabe.

Con base en la psicología cognitiva, la enseñanza de lenguas se torna más humana y

Page 52: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

52

menos mecánica, la segunda lengua se considera como un medio de comunicación, se

contemplan diferentes estilos de aprendizaje, y la participación de los estudiantes se

distingue como un proceso de construcción creativo.

1.- Teoría Sociocultural y Expresión Desde la perspectiva sociocultural, los alumnos de una segunda lengua tienen una

segunda oportunidad para crear nuevas herramientas y nuevas maneras de significado.

Así, acentos, gramaticalidad (o la ausencia de ello), y fallos léxicos y pragmáticos no son

fallos o signos de la imperfección en el aprendizaje sino maneras por las cuales los

alumnos intentan establecer (nuevas) identidades y acudir a la autorregulación a través de

caminos lingüísticos. Estos tipos de auto-mediación y creatividad a través del uso de

herramientas, se puede visualizar en eventos como la actividad del “habla privada” o en

los balbuceos de los niños, dando lugar al procesamiento y entendimiento de nuevas

herramientas lingüísticas, los cuales podemos usar para modelarnos y modelar también el

mundo alrededor. (Dunn y Lantolf:1993:427)

Estudiando el lenguaje desde una perspectiva sociocultural debemos mirar la manera en

como adquirimos y aprendemos el lenguaje como una herramienta para influir socialmente

y estratégicamente en las actividades de otra gente y vivir, trabajar y cambiar el mundo.

Para empezar a apreciar como la expresión emocional puede desarrollar y modelar la voz

expresiva en existencia o la que esta surgiendo en la segunda lengua, debemos mirar

como los desarrollos en el lenguaje, la cognición y la expresión emocional se integran en

el proceso del desarrollo principal. La cuestión aquí es determinar si cualquiera de estos

procesos se traduce más tarde en nuestras vidas en la adquisición de nuevas lenguas.

Los niños aprenden el lenguaje a través de actos de expresión e interpretación para

compartir creencias, deseos y sentimientos con los demás”. (Bloom:1993:45), cuando

somos niños la necesidad para compartir nuestro pensamiento con los que nos rodean, no

nuestra intención, sino la motivación por compartir, la necesidad de mantener la inter-

subjetividad con otra gente y a través de esta conexión nos localizamos en un mundo

social. Esta necesidad por el contacto y el establecimiento de un lugar dentro de nuestro

ámbito social es la necesidad que creo que continua cuando aprendemos otras lenguas, y

así afecta quienes somos, nuestra personalidad como voz expresiva en una lengua

extranjera.

Page 53: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

53

2.- Técnicas metodológicas empleadas en la enseñanza del inglés en Educación Las técnicas son claves en el desarrollo del aprendizaje en una etapa, como es la

educación infantil, en la que son prácticamente el único recurso, por lo cual su elección

será determinante en el éxito o fracaso de todo el proceso (Ashworth y Wakefield:

1994:34). Esta etapa de educación infantil posee unas características y necesidades

diferentes que deben ser atendidas de manera muy especial, se considera que los

primeros años son decisivos, como se ha subrayado frecuentemente, por lo que hoy se

reconoce la importancia de los años escolares y muy especialmente de la etapa

preescolar para mejorar la comprensión y producción del lenguaje” esta etapa es clave

para el futuro en todos los conocimientos que adquiere el niño y, más aún cuando se trata

de algo tan extraño para él y tan alejado de su vida cotidiana, como es la lengua

extranjera”. (Mayor Sánchez: 1989:138).

Pienso que los niños bilingües aprenden mas de un idioma por la misma razón que los

niños monolingües aprenden solo uno, simplemente aprenden lo que necesitan.

Es importantísimo de cara al futuro el hecho de que los niños inicien correctamente el

aprendizaje de una segunda lengua extranjera no solo por los conocimientos sobre el

idioma como tal sino también por su formación personal, “Los efectos sobre aspectos

actitudinales de estas experiencias (introducción de la lengua extranjera en educación

infantil) no se limitan a una motivación positiva del niño dentro del ámbito escolar, sino que

pueden tener una incidencia de mayor alcance: el desarrollo de actitudes favorables hacia

el uso de la lengua, una percepción de la lengua como algo no difícil”. (Tragante y Muñoz:

2000:86).

Por todo lo anterior menciono a continuación algunas de las técnicas para la enseñanza

de la lengua extranjera que sobre este problema estoy utilizando.

La mímica resulta ser la técnica más utilizada por todos los profesores de lenguas

extranjeras, ya que nos ayuda a aportar el significado de palabras y expresiones que los

alumnos no conocen. Así mismo, completa el significado apoyando la expresión oral lo

que refuerza la comprensión máxime con unos niños tan pequeños que parten de cero en

el conocimiento de la lengua extranjera, y este tipo de estrategias cognitivas permiten

completar esa comprensión rellenando las posibles lagunas; es también el modo de evitar

la traducción y el uso de la lengua materna, permitiendo incluso la utilización única de la

segunda lengua sin que por ello se dificulte la comprensión, su uso continuo permite poco

a poco que los niños la vayan utilizando y pase a formar parte de sus actividades. Además

Page 54: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

54

la mímica es muy motivadora, a los niños les resulta muy familiar, pues es parte de su

vida desde una edad muy temprana, facilita la confianza en si mismos, les ayuda a

interrelacionarse, atiende a la diversidad, les permite personalizar la lengua y reflejarla en

un contexto determinado.

Con los niños de nivel preescolar es imprescindible utilizar la mímica y los gestos para

facilitar la comprensión del vocabulario y motivarles hacia nuevos aprendizajes. Tampoco

podemos olvidar que resulta muy importante para captar su atención y, además, se

divierten mucho.

Otra técnica que empleo son los pictogramas pues al igual que en el caso anterior,

facilitan la comprensión aclarando el significado de palabras que se entienden gracias al

dibujo representado, evitando así la traducción. El soporte visual es importantísimo ya que

en la actualidad el aprendizaje ha pasado de ser auditivo a ser fundamentalmente visual y

más aún en esta etapa, ya que para un niño de preescolar tiene que ser todo visto, tocado

y casi olido. Es normal que estas dos tácticas de actuación docente sean las que más se

repiten en las dinámicas del profesorado pues acompañan o complementan muchas de

las técnicas más recurrentes en nivel preescolar.

La siguiente técnica son las actividades orales de repetición ya que constituye la base

para la memorización, tanto en etapa preescolar como en cursos superiores, el único

modo de que los niños aprendan el vocabulario y las expresiones es repitiéndolo de

muchos modos diferentes y en numerosas ocasiones, además de que es clave en el

aprendizaje de una lengua en todos los niveles pero más aún en etapas iniciales, donde

todo el aprendizaje depende directamente del profesor, ya que el alumno aun no es

autónomo.

El psicólogo (Ebbinghaus:1850-1967:78) demostró que la facilidad de reproducir los

recuerdos es directamente proporcional a la fuerza con que los mismos están grabados en

nuestra mente y que su aplicación se hace mas profunda a través de la repetición

sistemática. Si aplicamos esta ley al aprendizaje de la lengua extranjera significa que, a

una mayor inversión de tiempo de repetición del acto de aprendizaje, mayor fijación del

mismo se producirá en la mente del alumno. Esta es la única forma de memorizar el

vocabulario y desde luego la mas usada cuando se inicia la enseñanza de una lengua

extranjera.

La siguiente técnica esta representada por actividades que implican la repetición oral y el

uso de pictogramas ya que el uso de la imagen es fundamental en la etapa preescolar,

Page 55: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

55

además esto permite trabajar el vocabulario, memorizándolo al repetirlo numerosas

veces, y presentar sin ninguna dificultad vocabulario nuevo, puesto que los niños al ver los

dibujos reconocen inmediatamente el significado de la palabra y la repiten sin necesidad

de una explicación. Esta asociación facilita y define el modo de trabajar de la memoria.

Para (Jiménez: 1998:808) se trata de “ayudarles a personalizar su aprendizaje,

estableciendo un vinculo entre el recuerdo de lo aprendido y su soporte nemo-técnico. No

obstante, conviene tener presente que no todas las palabras se prestan de igual modo a la

visualización: en general las palabras concretas son mas fáciles de memorizar a través de

imágenes visuales que las palabras abstractas”.

Esto quiere decir que al alumno le resulta más fácil el aprender palabras de las cuales ya

tiene una previa información, además de que son palabras sencillas, un ejemplo, abeja-

bee, el alumno la identifica fácilmente con la imagen que se le expone, por el contrario la

respuesta a una palabra difícil de comprender para el niño por ejemplo expectación-

expectation, no es tan favorable puesto que no cuenta con un antecedente, y aunado a

esto la palabra no puede ilustrase tan fácilmente.

Lo sencillo se refiere más bien a palabras que tienen un referente concreto como cosas

por ejemplo: mesa, casa, silla, etc. Lo difícil tiene que ver con lo abstracto lo cual no

corresponde con el pensamiento del niño.

Page 56: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

56

Capítulo IV

La Alternativa

Page 57: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

57

Capítulo IV La alternativa Para dar una posible solución al problema de investigación, ¿Qué estrategias didácticas

se pueden utilizar en el segundo grado de preescolar para incrementar el aprendizaje de los alumnos en la asignatura de inglés? se elaboró y aplicó una

alternativa que consiste en implementar estrategias de enseñanza apoyadas en la

percepción, considerada ésta como una actividad interna en que opera formalmente sobre

representaciones y va mças allá de la mera actividad sensorial, lo transforma y trasciende,

por el uso de información adicional, para llegar a una representación estable y consistente

del mundo real (Carretero:1997:39)

Complementando con actividades variadas en las que el juego sea una actividad

conductora que propicie el desarrollo cognitivo, emocional y social, tales estrategias están

orientadas hacia el constructivismo, según la posición constructivista, el conocimiento no

es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano. ¿Con qué instrumentos

realiza la persona dicha construcción? Fundamentalmente con los esquemas que ya

posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea.

(Carretero:1997:46)

La teoría de la actividad de Leontiev dio lugar a los estudios antropológicos de Helen

Schwratzman que observó como los juegos de niños son una herramienta esencial para

negociar significados en la adquisición de una lengua. El hecho de jugar es visto como una

manera para que los participantes puedan practicar los papeles socioculturales, ensayar

situaciones y desarrollar conocimientos y significados que luego pueden aplicar a

situaciones que surgirán en el futuro, en el caso de los niños, el acto de jugar es una

manera para que ellos puedan ir preparándose para meterse en las actividades de los

adultos.

El juego permite que los niños actúen más allá de sus límites actuales y ayuda a crear un

tipo de puente para el desarrollo de la persona, lo que Vigotsky llamo la zona del desarrollo

próximo.

Preparar a los docentes para una plena y total reintroducción del juego en la escuela

requiere ante todo iniciarlos en una observación, cuyo objetivo será comprender más que

transformar, la observación del juego es uno de los mejores medios para conocer al niño,

por eso el observar para comprender, ya que el juego puede permitir a los educandos

alcanzar la constitución de estructuras de desarrollo comunes lo mismo que a los

docentes, porque el juego apela a la actividad personal y permite programar el futuro ya

Page 58: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

58

que invita al niño a explorar todas sus posibilidades mediante su creatividad y

espontaneidad.

Por eso es preciso volver a hacer del docente un hombre libre, un individuo liberado del

desden hacia ciertas actividades y del temor al juicio ajeno, que participe en el juego de los

alumnos y hallar el camino hacia una autentica relación con ellos, ya que las actividades

motrices en forma de juego constituyen el modo favorito de una educación preocupada por

acompañar al niño en el conjunto de su desarrollo.

A) Propósitos de la Alternativa * El alumno mediante el apoyo de la organización perceptual logrará el aprendizaje del

inglés

* El alumno mediante actividades que incluyen el juego logrará el aprendizaje del inglés

B) Descripción de las Actividades A continuación se muestran las actividades didácticas que se trabajaran con alumnos de

segundo grado del Jardín de niños Luís G Urbina, que ayudarán a incrementar el

aprendizaje en la asignatura de inglés.

Unidad I El Aula (ver anexo VI)

Objetivo:

El alumno identificara objetos que utiliza en el salón pronunciando su nombre en inglés

Tema:

Materiales de trabajo

Sesión 1

Elementos de organización perceptual que se trabajan:

Diferencias y Semejanzas (ver anexo VI)

Desarrollo

Se dibujan en el pizarrón las figuras que aparecen en la copia que se utilizará con los

siguientes dibujos: hoja-leaf, mamila-nipple, pelota-ball, baston-cane, luna-moon, hongo-

Page 59: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

59

mushroom, cebolla-onion, crayola-crayon, lápiz-pencil, sacapuntas-sharpener, cuaderno-

notebook, el profesor pronunciara los nombres en inglés, y pide a los alumnos que repitan

la palabra y visualicen el dibujo, posteriormente se entrega la copia al alumno donde

tendrá que colorear solamente las dos figuras iguales y pronunciara su nombre en inglés,

se le indica que solo tenga en la mesa lápices de colores o crayolas, además de los

objetos que tendrá que identificar y relacionar con las palabras en inglés pronunciada por

el docente, en este caso (crayola, lápiz, sacapuntas y cuaderno), finalmente cuando el

alumno entregue su hoja ya iluminada se procederá a reforzar el vocabulario con la

repetición en inglés de los objetos que se están trabajando, al mismo tiempo el alumno

reconoció que existen diferencias entre los dibujos y las palabras.

Recursos Didácticos:

Ilustraciones

Copias

Colores

Cuaderno

Lápiz

La unidad II consta de 2 sesiones y 1 tema Unidad II

La Casa

Objetivo:

El alumno identificará algunos objetos de uso cotidiano en casa a través de su

enunciación en inglés

Tema:

Partes que forman la casa

Sesión 1

Elementos de organización perceptual que se trabajan:

Completar y crear (ver anexo VII)

Page 60: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

60

Desarrollo

Se trabaja con láminas las cuales se colocan en el pizarrón que contienen las imágenes

que el alumno deberá aprender a pronunciar en inglés, enseguida se entrega al alumno su

copia donde aparece el dibujo de una recámara (bedroom), en la parte inferior de la hoja

se encuentran cinco figuras (almohada-pillow, oso-bear, pelota-ball, cuerda-jump rope,

muñeca-doll) las cuales tendrá que recortar y pegar en el escenario que ejemplifica la

recámara, al momento de recortar cada figura se pronuncia el nombre en inglés para que

el alumno relacione imagen-concepto con la ayuda del profesor; se deja al alumno que

utilice su creatividad para decorar y colorear se repetirá el vocabulario que se trabajo para

cerrar la actividad.

Recursos Didácticos:

Ilustraciones

Copias

Colores

Cuaderno

Pegamento

Tijeras

Tema:

Partes que forman la casa

Sesión 2

Elementos de organización perceptual que se trabajan:

Identificar (ver anexo VIII)

Desarrollo

Antes de realizar la actividad el alumno ya sabrá pronunciar en inglés las 4 partes de la

casa que aparecen en la copia (recamara-bedroom, baño-bathroom, sala-living room,

cocina-kitchen) las cuales serán el escenario para trabajar el vocabulario correspondiente

a la actividad, esto con el fin de que el alumno al estar realizando la actividad le sean

familiares las imágenes, posteriormente tendrá que recortar y pegar los distintos muebles

que aparecen en la parte inferior de la hoja los cuales tendrá que iluminar y colocar en la

parte que corresponda de la casa, pronunciando su nombre en inglés. Finalmente el

Page 61: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

61

alumno pronuncia y repite en inglés junto con el profesor el vocabulario que se trabaja en

la actividad (cama-bed, televisión-television, mesa-table, silla-chair, bañera-bathlub)

además de relacionar imagen-concepto.

Recursos Didácticos:

Ilustraciones

Copias

Colores

Cuaderno

Pegamento

Tijeras

La unidad III consta de 7 sesiones y 2 temas Unidad III

La Flora y la Fauna

Objetivo:

El alumno conocerá por su nombre en inglés los diferentes tipos de animales que habitan

en el medio ambiente a través de la mímica y la observación

Tema:

Animales del Bosque

Animales Del Mar

Animales Domésticos y de Granja

Sesión 1

Elementos de organización perceptual que se trabajan: Distinción Figura-Fondo (ver anexo IX)

Desarrollo

Para la realización de esta actividad se coloca en el pizarrón papel bond que contenga los

3 símbolos, los cuales se relacionaran con un color, el signo de + con el color negro-black,

el 0 con el color azul-blue, el signo – con el color amarillo-yellow. Se indica a los alumnos

que observen y relacionen símbolo-color, posteriormente se les entrega una copia que

Page 62: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

62

tendrá la figura de una abeja-bee, la que tendrá que identificar y pronunciar su nombre en

inglés a través de la repetición apoyada por el profesor la abeja la irá descubriendo a

medida que ilumina los espacios de acuerdo al símbolo y color que corresponda, al

finalizar la actividad el alumno enuncia en inglés el nombre de la abeja y de los colores

que utilizó para iluminar la copia.

Recursos Didácticos:

Copias

Colores

Pegamento

Tijeras

Láminas

Tema:

Animales del Bosque

Animales Del Mar

Animales Domésticos y de Granja

Sesión 2

Elementos de organización perceptual que se trabajan:

Completar y Crear (ver anexo X y XI)

Desarrollo

Se darán las copias a los alumnos, deberán utilizar lápices de colores o crayolas, tijeras y

resistol, en la parte inferior de la hoja aparecen los dibujos que tendrá que reconocer,

identificar y pronunciar el nombre en inglés con apoyo del profesor (caballo-horse, cabra-

goat, vaca-cow, gallina-hen, pato-duck, león-lion, foca-seal, mono-monkey, delfín-dolphin,

jirafa-giraffe), el alumno recortará cada figura para pegarla en los escenarios de la granja y

el zoológico los cuales serán recreados según su gusto y creatividad, al finalizar la

actividad el alumno relacionará el concepto con la imagen con el apoyo de laminas y la

repetición.

Recursos Didácticos:

Copias

Colores

Page 63: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

63

Pegamento

Tijeras

Láminas

Tema:

Animales del Bosque

Animales Del Mar

Animales Domésticos y de Granja

Sesión 3

Elementos de organización perceptual que se trabajan:

Completar la figura (ver anexo XII)

Desarrollo En esta actividad el alumno tendrá que observar la parte inferior de la hoja donde

aparecen 8 cuadros diferentes que contienen distintas partes del cuerpo de cuatro

animales que aparecen en la copia (tigre-tiger, perro-dog, oso-bear, elefante-elephant)

nombres de animales que el alumno ya ha trabajado anteriormente, posteriormente el

alumno tendrá que identificar y organizar cada cuadro para cubrir los espacios en blanco.

Cuando haya completado totalmente el cuerpo de los animales se procede a pronunciar

en inglés los nombres de los animales repitiendo junto con el profesor para su mejor

aprendizaje, finalmente iluminará los dibujos.

Recursos Didácticos:

Copias

Colores

Pegamento

Tijeras

Láminas

Unidad III

Las Estaciones

Objetivo:

El alumno conocerá utilizando su percepción visual y auditiva las cuatro estaciones del

Page 64: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

64

año y sus características en el idioma inglés

Tema:

La primavera

Sesión 1

Elementos de organización perceptual que se trabajan:

Distinción Figura-Fondo (ver anexo XIII)

Desarrollo

Se manejan copias que serán entregadas a los alumnos donde se encuentra el dibujo

alusivo a la primavera-spring, se pega en el pizarrón papel bond donde están relacionados

los números de 1 al 5 (one, two, three, tour, five) con los colores amarillo-yellow, azul-

blue, verde-green, café-brown y rosa-pink respectivamente. En esta actividad el alumno

además de pronunciar en inglés el nombre de la estación, aprenderá y enunciara los

nombres de las diferentes imágenes que contiene la copia donde se representa la

estación de la primavera (flor-flower, sol-sun, árbol-tree, pájaro-bird, pato-duck) en esta

actividad el alumno ya identifica el proceso a seguir puesto que la forma de realizar la

actividad ya se trabajó con el tema de la flora y la fauna.

Recursos Didácticos:

Copias

Colores

Pegamento

Tijeras

Láminas

Tema:

El Verano

Sesión 2

Elementos de organización perceptual que se trabajan:

Completar y Crear (ver anexo XIV)

Page 65: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

65

Desarrollo

Se entrega al alumno la copia que contiene el dibujo que representa el verano-summer, en

esta actividad de completa y crea el niño debe enunciar en inglés con ayuda del profesor

apoyándose en la repetición el nombre de la estación verano-summer, además del

nombre de las imágenes que contiene la copia (globo-ballon, barco-ship, papalote-kite,

helado-ice cream, bicicleta-bicycle) en la actividad el alumno recorta, pega e ilumina las

imágenes que se encuentran en la parte inferior de la hoja, haciendo uso de su creatividad

para ubicarlas dentro del paisaje, y de esta manera crear el escenario que el desee.

Recursos Didácticos:

Copias

Colores

Pegamento

Tijeras

Láminas

Tema:

El Otoño

Sesión 3

Elementos de organización perceptual que se trabajan:

Completar y Crear (ver anexo XV)

Desarrollo

Se entrega al alumno la copia que contiene el dibujo que representa la estación del otoño-

fall el niño deberá recortar las pequeñas hojas y colocarlas en el árbol que se encuentra

en el dibujo de la copia, enseguida el profesor deberá pronunciar en inglés junto con los

alumnos a través de la repetición el nombre de la estación y de las imágenes contenidas

en la copia (árbol-tree, sol-sun, hoja-leaf, tronco-trunk) esto para un buen aprendizaje y

una buena relación entre las imágenes y el concepto, para esta actividad el alumno ha

mejorado su manera de recortar, pegar e iluminar, puesto que en esta ocasión trabajará

con dibujos más pequeños.

Recursos Didácticos:

Copias

Page 66: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

66

Colores

Pegamento

Tijeras

Láminas

Tema:

El Invierno

Sesión 4

Elementos de organización perceptual que se trabajan:

Completar la figura (ver anexo XVI)

Desarrollo Se entrega al alumno la copia de la estación invierno-winter, para comenzar esta actividad

se inicia por pronunciar en inglés el nombre de la estación que se está trabajando,

además de los nombres de las imágenes que están en la copia (pingüino-penguin,

bufanda-scarrf, gorro-cap, guante-glove, orejera-earflap, pino-pine) a través de la

repetición guiada por el profesor involucrando a los alumnos, se recortarán los cuadros

que están en la parte inferior de la hoja, mismos que deberán pegar en los espacios

vacíos para completar los dibujos.

Recursos Didácticos:

Copias

Colores

Pegamento

Tijeras

Láminas

La unidad IV consta de 2 sesiones y dos temas Unidad IV

Medios de Transporte

Objetivo:

El alumno conocerá e identificará pronunciando en inglés los distintos tipos de transporte y

su funcionalidad a través de la interacción con sus compañeros

Page 67: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

67

Tema:

Transportes Marítimos

Transportes Terrestres

Transportes Aéreos

Sesión 1

Elementos de organización perceptual que se trabajan:

“El Viaje” juego dirigido (ver anexo XVII y XVIII)

Desarrollo

Para realizar esta actividad se pedirá tres días antes el apoyo a los padres de familia para

que elaboren un medio de transporte, ya sea dibujado o construido, estos tres días

servirán para el aprendizaje del vocabulario que se va a trabajar (avión-airplane, barco-

ship, carro o coche-car, tren-train, bicicleta-bicycle) a través de laminas, juguetes y

revistas, el profesor deberá trabajar con los alumnos enunciando en inglés el nombre de

los cinco medios de transporte a través de la repetición y la mímica (imitando el sonido de

los transportes) al momento de llevar acabo dicha actividad el alumno ya nombrará en

inglés el medio de transporte que le hayan hecho y que deberá portar, se formarán a los

alumnos y se les invitara a realizar un viaje en el patio de la escuela ya sea por aire, tierra

o mar, se deberá estimular su imaginación para que el alumno asuma el papel que le

corresponda de acuerdo al transporte que represente.

Recursos Didácticos:

Láminas

Cajas de cartón

Pinturas

Papel de colores

Unidad IV Medios de Comunicación

Objetivo: El alumno aprenderá como llamar en inglés a los diferentes medios de comunicación

Page 68: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

68

Tema:

La Televisión

La Radio

El Teléfono

El Periódico

La Revista

Sesión 1

Elementos de organización perceptual que se trabajan:

El Juego de La Lotería (ver anexo XIX y XX)

Desarrollo

Se utilizarán cuatro planillas diferentes en las cuales se encuentran los medios de

comunicación (televisión-television, radio-radio, teléfono-telephone, periódico-news paper,

revista-magazine) y 23 tarjetas que incluyen vocabulario que se ha trabajado en

estrategias anteriores como: diferencias y semejanzas, completar y crear, identifica,

dibujos incompletos y distinción figura-fondo, además de palabras nuevas (libro-book,

sueter-sweter, ratón-mouse, vestido-drees, zapatos-shoes, autobús-bus, gato-cat), al ir

pasando las tarjetas solo se nombraran en inglés para que el alumno identifique, relacione

y aprenda el vocabulario haciendo uso de su percepción auditiva y visual, se dará a cada

alumno su planilla y semillas para que vayan colocándolas sobre la misma al momento de

irse desarrollando el juego.

Recursos Didácticos:

Ilustraciones

Copias

Tarjetas

Semillas

Unidad V

El Cuerpo Humano

Objetivo: El alumno identificará las diferentes partes de su cuerpo tocando y nombrando en el

idioma inglés

Page 69: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

69

Tema:

El Niño

Sesión 1

Elementos de organización perceptual que se trabajan:

El Juego del Rompecabezas (ver anexo XXI y XXII)

Desarrollo

Se formaran equipos de 5 o 4 integrantes de acuerdo al número de alumnos que integren

el grupo, se coloca en un extremo del salón una mesa con cinco bolsas de plástico que

contienen las piezas del rompecabezas que forman el cuerpo humano (the body), se

selecciona un integrante de cada equipo el cual se encargara de sacar la pieza de la bolsa

y llevarla al resto del equipo los cuales se encontraran al otro extremo del salón

preparados para comenzar a armar el rompecabezas, cada integrante tendrá su turno

para pararse, correr hacia el otro extremo del salón tomar una pieza y regresar con su

equipo para ir formando el rompecabezas y terminarlo, al comenzar el turno del primer

participante si toma alguna pieza que tenga dibujada una parte del cuerpo (cabeza-head,

mano-hand, nariz-nose, brazo-arm, pie-foot, hombro-shoulder, cuello-neck, boca-mouth,

oreja-ear, ojo-eye) deberá pronunciarla en inglés para que el resto del equipo sepa su

significado en inglés, al mismo tiempo el profesor deberá tocar la parte en turno sobre su

cuerpo, esto servirá para un mejor aprendizaje, al finalizar la actividad se refuerza

enunciando en inglés las partes del cuerpo a través de la repetición guiada por el profesor

involucrando al grupo.

Recursos Didácticos:

Láminas

Rompecabezas

Evaluación de las sesiones:

Se llevará a cabo una evaluación continua, donde el alumno tendrá que aprender a

identificar, conocer y pronunciar en inglés los diferentes objetos e imágenes que se

trabajan en la actividad, para lo anterior se utilizarán fichas de observación individuales y

el diario del profesor.

Page 70: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

70

C) Calendarización de Aplicación Para la aplicación de las actividades se diseño un formato de calendarización, el cual

incluye el número de unidades y fechas de aplicación (ver anexo XXIII)

D) Plan de Evaluación Mediante el siguiente plan se pretende considerar que tanto las actividades que

promueven la organización perceptual y el juego en los niños, apoyan el aprendizaje del

inglés, se observarán los avances y obstáculos de los alumnos, por lo anterior se

cuestionará a los niños y padres de familia y se valorará al niño mediante un formato de

evaluación (ver anexo XXIV) el cual contiene los siguientes campos: nombre del alumno,

pronunciación, memorización, relación imagen-concepto, creatividad y observaciones. Se

evaluará de forma individual de acuerdo a lo siguiente:

El número 1 se utiliza para indicar si el alumno pronuncia, memoriza y se expresa,

relaciona y construye correctamente.

El número 2 se utiliza para indicar si el alumno pronuncia, memoriza y se expresa,

relaciona y construye con dificultad.

El número 3 se utiliza para indicar si el alumno pronuncia y comprende, memoriza y

comprende, relaciona y comprende y construye y comprende.

E) Análisis de Resultados 1.- La construcción de las categorías A continuación se describe el procedimiento que se llevó a cabo para la construcción de

las categorías, su análisis y las conclusiones que se obtuvieron.

Para la obtención de las cuatro categorías que surgieron como resultado de un análisis de

las estrategias aplicadas se siguió una serie de pasos que a continuación se enlistan.

1.- Se utilizó el diario del profesor, sacándole copias para un mejor manejo

2.- Se tomaron en cuenta las actitudes, palabras y acciones, que se suscitaron durante el

desarrollo de la aplicación de la estrategia en turno.

3.- Se leyó el diario nuevamente, esta vez separando por fechas y subrayando los

Page 71: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

71

aspectos mas significativos que sirvieran de apoyo para la obtención de la categoría.

4.- Se hizo un seguimiento con algunos alumnos donde la categoría se hizo más notoria. Las categorías son:

Categoría Indicadores Atención - Se interesa por la actividad

- Termina la actividad - Realiza la actividad con gusto - Pregunta sus dudas

Percepción - Relaciona el objeto con el concepto - Diferencia las distintas estrategias - Identifica como realizar la actividad - Trabaja adecuadamente (descubre diferencias y semejanzas)

Interacción - Se relaciona con sus compañeros - Existe la comunicación entre profesor-alumno - Se da la relación padre de familia-profesor - Las actividades se realizan involucrándose profesor-alumno-padre de familia

Cooperación - Se apoya en sus compañeros para realizar la actividad - Se organiza - Forma parte de un equipo - Comparte materiales y espacios de trabajo

Para el análisis, se elaboró un cuadro con la categoría, las diferentes fechas donde se hizo

presente, y aspectos que dentro de la aplicación de la estrategia sirvieron como apoyo

para la construcción de dicha categoría, para lo cual mostramos el siguiente cuadro:

Page 72: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

72

CATEGORIA: ATENCION Proceso por el cual se adquieren nuevos conocimientos, conceptos o ideas, que ayudan a un óptimo desarrollo en la vida humana

FECHA Unidad III Unidad III Unidad III Unidad III Unidad III

13-OCTUBRE-04 21-OCTUBRE-05 27-OCTUBRE-2004 03-NOVIEMBRE-2004 12-NOVIEMBRE-04 Niños vamos a realizar esta actividad, relacionando el color con el símbolo que corresponda, ok? el signo de mas (+) con black, el signo (0) con blue, el signo de (-) con yellow, ok, ready kids?, ready teacher contestaron los alumnos, es una colmena dijo Miguel, -no Miguel, this is the bee, abeja, no colmena ok?, ok teacher, empezamos, -teacher? Solo voy a utilizar 3 colores verdad? -Yes Diana, entonces voy a empezar a trabajar.

niños vamos a repasar los nombres de los animales que trabajamos en la semana vamos a preguntarle a Gerardo -de cuales animales te acuerdas y comenzó a decírmelos solo en inglés duck, horse, lion, cow, monkey nada mas teacher ok le conteste y Leonardo alzó la mano, yo teacher, yo sigo, esta bien Leo dime de cuáles te acuerdas lion, giraffe, monkey, chicken, pero chicken no lo trabajamos, pero yo se que así se dice pollito, bueno esta bien, -Brian, como se dice gallina, hen maestro, muy bien, de que otros te acuerdas, seal, dolphin, giraffe, horse, lion, duck, goat, ok.

La actividad consistía en observar la parte inferior de su hoja para identificar y organizar cada cuadro para pegarlo en el dibujo que correspondía, tiger, dog, bear, and elephant -Gabriela me dijo teacher voy a cortar y pegar este cuadro en the bear fíjate si es el correcto primero ok? los alumnos identificaron los espacios y relacionaron de manera adecuada las partes que faltaban a cada animal.

en esta actividad se maneja la misma dinámica con que se trabajo el tema de la flora y la fauna descubriendo a la abeja-bee solo que en esta ocasión se utilizan los números del 1 al 5 metiendo mas colores (yellow, blue, green, brown, pink) y haciendo los espacios mas reducidos, para comenzar a trabajar, ya no di indicaciones solo dije niños ready?, yes teacher y entre ellos se ayudaron para realizar la actividad, oye Nareda saca el color blue dijo Juan oye Maylin préstame tu color green y yo te presto mi color pink sale dijo Edwin, y los niños inmediatamente identificaron la forma de trabajar, escogieron los colores que iban a utilizar y comenzaron a iluminar.

Vamos a trabajar con el tema del verano summer ok? repeat with me kids summer ok? la hoja que les acabo de dar quiero que la observen detenidamente, crucen los brazos relájense, fíjense en las figuras que hay en su hoja observen la posición en que se encuentran, ubiquen donde debe ir cada figura, ready? Yes contestaron los niños, ok comencemos, teacher podemos iluminar con el color red the ballon? los colores que quieran utilizar ok? la mayoría pego de manera correcta todas las figuras sobre su copia identificando el lugar donde debían colocarse acertadamente.

FECHA Unidad III Unidad III Unidad IV Unidad IV Unidad V

16-NOVIEMBRE-04 24-NOVIEMBRE-2004 03-DICIEMBRE-2004 07-DICIEMBRE-04 14-DICIEMBRE-04 Se trabaja la tercera estación del año otoño (fall), Good afternoon kids, good afternoon teacher, hoy trabajaremos el otoño, fall or autum, repeat please kids fall, como vamos a decir teacher fall o autum?, ok para mayor facilidad y que lo aprendan rápido diremos fall ok?, ok teacher,

Niños hoy terminamos el tema de las estaciones del año con el invierno winter ok, repeat boys and girls winter les voy a repartir su copia y ya saben el procedimiento ok? – ok teacher, ready kids yes me contestaron los niños, Brenda le dije ¿que te parece el dibujo? ¿Te gusta? No, me contesto -¿por que no te gusta? -Porque este pingüino no tiene cara -¡ah!, Pues a ese pingüino le debes de poner su cara, acuérdate como le hiciste al tiger, the dog, elephant and bear ¿te acuerdas? -¿Así cuando le pegamos al perro la cabeza? Exactamente,

Recuerden que ayer aprendimos que existen transportes terrestres, aéreos y marítimos ok?, saquen lo que trajeron, yo traje un airplane, yo mi car, yo un train, yo the bicycle, dijeron los niños, -ok fórmense, comencé a escribir los nombres en ingles a cada una de las creaciones que habían realizado los padres de familia para sus hijos.

Se lleva a cabo el juego de la lotería para abordar el tema de los medios de comunicación, al comienzo del juego la primer tarjeta en aparecer fue la flor (The Flower), seguido por la crayola (the Crayon), la atención de los niños esta totalmente despierta y centrada la actividad cuando aparece la tarjeta donde esta la radio (the radio) gritan todos los niños ¡yo lo tengo! ¡Yo lo tengo! Colocando perfectamente la semilla en la casilla correcta.

En este juego vamos a trabajar en equipo ¿ok?, -yes teacher contestaron los niños –ready –yes, -¿contamos? One, two, three, let’s go, se levanto Sayuri, Adriana, Paola, Iván y Gerardo para tomar la primer pieza y comenzar a armar su rompecabezas, los alumnos atendieron estupendamente a las indicaciones. Su atención esta centrada en la actividad.

Page 73: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

73

CATEGORIA: PERCEPCION: Es la capacidad de poner en uso todos o algunos de nuestros sentidos y ubicarnos en nuestro tiempo-espacio

FECHA Unidad III Unidad III Unidad III Unidad III Unidad III

13-OCTUBRE-04 27-OCTUBRE-2004 03-NOVIEMBRE-2004 16-NOVIEMBRE-2004 24-NOVIEMBRE-2004 Me acerque y le pregunte ¿oye Cesar? ¿Por qué cambiaste los colores? -fíjate bien y el cero debe de ir iluminado con el color blue no con el yellow, si no alcanzas a ver bien, párate y acércate al pizarrón para que veas correctamente ¿ok? yes teacher. Cesar se dio cuenta de su pequeño equivoco gracias a la explicación que le di; por lo tanto comprendió de lo que se trataba el trabajo, en el caso de Cesar Adrián la percepción no fue muy satisfactoria, ya que cambio el color en el símbolo que correspondía

Al estar realizando la actividad, algunos alumnos se confundieron tardándose un poco para identificar la pieza que ocuparía el espacio en blanco, especialmente con el cuadro que pertenecía to the bear, puesto que tiene juntos la mano y el pie -¿Oye Gabriela? ¿Por qué no cortaste completo el cuadro que pegaste in the bear? –Por que la mano va arriba y el pie abajo ¿Ya vio? ok, A Gabriela como a otros niños se les facilito mas recortar por separado la mano y la pata del oso que pensar un poco cual era la forma correcta de pegar el cuadro.

-observando como estaban realizando su actividad los niños se me acerco Cesar y me dijo -teacher no tengo color carne -¿color carne? no estamos utilizando ese color -¿entonces cual es? -¿Qué color te parece? pink, me contesto le di esa respuesta para que identificara el color -¿puedo acercarme al pizarrón? -Claro, se acerco y se quedo mirando las hojas, y en forma lenta comenzó a relacionar one-yellow,two-blue, three-green, tour-brown, five-pink, volteo a verme y dijo ya teacher, se fue a sentar y comenzó a trabajar. Cesar Adrián logro un buen avance en la noción de correspondencia símbolo-color.

Edwin termino su trabajo me lo entrego y le pregunta a lupita si le podía ayudar, no Edwin ya estoy terminando de recortar le respondió lupita-Edwin le pregunta a Lupita como se dice hoja yo ya se haber tu dime –mmm leaf órale si sabes Edwin se retiro para ayudarle a Aidé me quede observando hacia la mesa donde trabaja Lupita del 2ª ”C” me doy cuenta que ha mejorado guiándose mas acertadamente al recortar cada hoja del árbol que representa the fall en su copia.

Cuando sacan sus colores Yazmín, Georgina y Erin se arrodillaron en el piso ¿Por qué hacen eso? Porque Brenda nos va a copiar, Brenda se para y me dice no es cierto teacher no les voy a copiar ok a trabajar Brenda termino antes que sus compañeras fue con ellas y les dijo pinten con el yellow, red, blue se ve bonito, los niños comenzaron a trabajar recortando adecuadamente los cuadros para pegarlos en los espacios. Iluminaron de manera rápida y limpia, me dio mucho gusto y satisfacción por su desempeño.

Unidad IV Unidad IV Unidad V 03-DICIEMBRE-2004 07-DICIEMBRE-2004 14-DICIEMBRE-2004

Colóquense su transporte ready kids, let`s go vamos a realizar un paseo yes teacher ya hay que salir fórmense y salgamos en orden Conie a la que le hicieron un avión disfruto muchísimo teacher, teacher voy en mi airplane, yes Conie fly for the sky ok lets go en la mayoría de los niños, la percepción fue mucho mas rica que en las actividades pasadas, pues proyectaron una expresión corporal maravillosa.

Ya saben como se juega la lotería verdad? Yes teacher ok comenzamos the flower, the crayon, the radio, the car, Maonri tu lo tienes dijo Cesar Adrián, the news paper –teacher cual es ese me dijo Maylin, hay Maylin pues es el periódico contesto Nareda, los niños trabajaron favorablemente.

Estaba Jacqueline a mi lado –teacher esta pieza donde va? Es que no nos sale ok look todas las orillas tienen una línea de color purple que forman el marco, ok? ok teacher, se fue a sentar y su equipo comenzó a trabajar y llego Paola diciéndome Israel no nos quiere dar piezas y nos falta the had los alumnos presentaron un buen desarrollo en la colocación de las piezas.

Page 74: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

74

CATEGORIA: INTERACCION: Es el efecto de la interrelación humana

FECHA Unidad III Unidad III Unidad III Unidad IV

13-OCTUBRE-04 16-NOVIEMBRE-04 24-NOVIEMBRE-2004 03-DICIEMBRE-2004 07-DICIEMBRE-04 Cesar Adrián cambio el color con el símbolo que correspondía, me acerque y le pregunte, -¿oye Cesar?, por que cambiaste el color?, look, el cero debe ir iluminado con the color blue not the color yellow, ok, si no alcanzas a distinguir bien párate y acércate al pizarrón para que veas correctamente ok, Cesar, -ok, teacher.

Edwin termino su trabajo, me lo entrego y se dirigió a la mesa de Lupita -¿Lupita te ayudo? –No Edwin, contesto Lupita, ya estoy terminando de recortar las hojas, Edwin le pregunta a Lupita ¿Cómo se dice hoja, yo ya se, haber tu dime?, -mmm leaf, si entonces no te ayudo?, -no -Bueno, entonces voy a ayudarle a esta Aidé, Edwin se alejo y Lupita recorto la ultima hoja que quedaba en su copia

Cuando sacan sus colores Yazmín, Georgina y Erin se arrodillaron en el piso ¿Por qué hacen eso? Porque Brenda nos va a copiar, Brenda se para y me dice no es cierto teacher no les voy a copiar ok a trabajar Brenda termino antes que sus compañeras fue con ellas y les dijo pinten con el yellow, red, blue se ve bonito, los niños comenzaron a trabajar recortando adecuadamente los cuadros para pegarlos en los espacios. Iluminaron de manera rápida y limpia, me dio mucho gusto y satisfacción por su desempeño.

Ok, saquen lo que trajeron, yo traje the airplane, yo the car, yo the train, yo the bycicle, dijeron los niños, ok, fórmense para ponerle el nombre a sus transportes, se formaron gustosos y emocionados y comencé a escribir los nombres en inglés a cada una de las creaciones que habían realizado los padres de familia, ready, let`s go salgamos al patio a imaginar que viajamos, yes teacher, let`s go unos vamos a cruzar por mar, otros por carretera y otros por el cielo, los niños imitaban los movimientos y sonidos del transporte que estaban representando.

-vamos a jugar a la lotería, vamos a identificar los medios de comunicación que se encuentran en nuestras planillas, ya saben como se juega ¿verdad? -Si teacher, ok, -termine de repartir y les indique que se iban a pronunciar los nombres de los animales y objetos que estaban en las tarjetas en ingles y que no olvidaran decir al tener llena su planilla lotería por que así identificaría al ganador, ok, comenzamos the flower, the crayon, the radio, -yo lo tengo, yo lo tengo gritaron todos los niños colocando perfectamente su semilla en la casilla correcta, the car, -Maonri tu lo tienes le dijo Cesar Adrián.

FECHA Unidad V

14-DICIEMBRE-04 En este juego debemos trabajar en equipo, ya saben lo que es trabajar en equipo ¿verdad? -Si teacher, ok, los voy estar observando ¿de acuerdo? -yes -ok, ¿ready?, contamos one, two, three, let`s go, se levanta Sayuri, Adriana, Paola, Iván y Gerardo para tomar la primera pieza y comenzar a lograr su objetivo: el terminar su rompecabezas. Cuando sacaron la ultima pieza aun tenían dificultades para formar el cuerpo humano y todos los integrantes comenzaron el verdadero trabajo en equipo

Page 75: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

75

CATEGORIA: COOPERACION Es una correspondencia de ayuda entre dos o más individuos

FECHA

21-OCTUBRE-04 16-NOVIEMBRE-04 24-NOVIEMBRE-2004 03-DICIEMBRE-2004 07-DICIEMBRE-04 niños vamos a repasar los nombres de los animales que trabajamos en la semana vamos a preguntarle a Gerardo -de cuales animales te acuerdas y comenzó a decírmelos solo en inglés duck, horse, lion, cow, monkey nada mas teacher ok le conteste y Leonardo alzo la mano, yo teacher, yo sigo, esta bien Leo dime de cuales te acuerdas lion, giraffe, monkey, chicken, pero chicken no lo trabajamos, pero yo se que así se dice pollito, bueno esta bien, -Brian, como se dice gallina, hen maestro, muy bien, de que otros te acuerdas, seal, dolphin, giraffe, horse, lion, duck, goat, ok.

Edwin termino su trabajo, me lo entrego y se dirigió a la mesa de Lupita -¿Lupita te ayudo? –No Edwin, contesto Lupita, ya estoy terminando de recortar las hojas, Edwin le pregunta a Lupita ¿Cómo se dice hoja, yo ya se, haber tu dime?, -mmm leaf, si entonces no te ayudo?, -no -Bueno, entonces voy a ayudarle a esta Aidé, Edwin se alejo y Lupita recorto la ultima hoja que quedaba en su copia

Ok a trabajar Brenda termino antes que sus compañeras fue con ellas y les dijo pinten con el yellow, red, blue se ve bonito, les dio opinión de los colores que debían de ocupar y donde colocar los cuadros opino acerca de los trabajos de sus compañeros y ayudo a algunos de ellos me dio mucho gusto y satisfacción por su desempeño.

Ok, saquen lo que trajeron, yo traje the airplane, yo the car, yo the train, yo the bycicle, dijeron los niños, ok, fórmense para ponerle el nombre a sus transportes, se formaron gustosos y emocionados y comencé a escribir los nombres en inglés a cada una de las creaciones que habían realizado los padres de familia, ready, let`s go salgamos al patio a imaginar que viajamos, yes teacher, let`s go unos vamos a cruzar por mar, otros por carretera y otros por el cielo, los niños imitaban los movimientos y sonidos del transporte que estaban representando.

Cuando toca el turno a la tarjeta donde aparece el coche (the car) Cesar Adrián le dice a Maonri -¡tu lo tienes!, ¡tu lo tienes! Aparece la tarjeta del periódico (news paper) y Maylin me pregunta, -Teacher ¿cual es ese?, a lo que Nareda contesta, -pues es el periódico, ¿verdad teacher?. La cooperación entre los niños a cobrado mayor fuerza y ese apoyo que se brindan es mas espontáneo.

FECHA

14-DICIEMBRE-2004 Estaba Jacqueline a mi lado teacher esta pieza donde va? Es que no nos sale ok look todas las orillas tienen una linea de color purple que forman el marco, ok? ok teacher, se fue a sentar y su equipo comenzó a trabajar y llego Paola diciéndome Israel no nos quiere dar piezas y nos falta the had, Kasandra se levanto y me dijo, teacher yo quiero mi bolsa para armar mi rompecabezas,-no Kasandra recuerda que el trabajo es en equipo, todos deben de entregar un solo trabajo, los alumnos presentaron un buen desarrollo en la colocación de las piezas.

Page 76: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

76

2.- Análisis por categorías Análisis No. 1 referente a la categoría de Atención

En los primeros días de trabajo con mis alumnos, pude darme cuenta de cierta ausencia de

atención, debido a los factores que se mencionan en el diagnóstico del presente trabajo.

Fue acrecentándose el nivel de atención como resultado de las estrategias que se

aplicaron, ya que estas ayudaron a que el alumno centrara su atención en el trabajo que

realizaba, relacionó imagen-concepto, imitó la pronunciación de la palabra, conoció el

proceso a seguir para trabajar las diferentes actividades, además de que el juego estimuló

su atención haciéndolos más activos logrando así una buena adquisición del idioma inglés,

así pues considero que si se logró fomentar la atención de mis alumnos por las actividades

realizadas en la clase de inglés.

Análisis No.2 referente a la categoría de Percepción Los alumnos en general lograron relacionar adecuadamente forma y espacio al realizar

algunas actividades donde estaban implícitos estos factores, la percepción jugó un papel

muy importante para que lograrán realizar las actividades con buenos resultados, y de esta

manera familiarizarse con una segunda lengua como el inglés.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje se logró un buen resultado, ya que, el niño

finalmente comprendió y percibió realmente como realizar las actividades propuestas en

clase.

Análisis No.3 referente a la categoría de Interacción Basándome en las estrategias aplicadas en cada clase pude observar que en la interacción

entre profesor- alumno, alumno-alumno y padres de familia se dió la comunicación

bidireccional en un ambiente de confianza, la ayuda entre los alumnos provocó una buena

comunicación dando como resultado un clima favorable de trabajo para la adquisición del

aprendizaje en el idioma inglés, respecto al docente anteriormente no existía la suficiente

confianza por parte de los niños para acercarse al profesor para preguntar o comentar. Al

final y durante la aplicación de la alternativa se manifestó una buena interacción entre

todos nosotros.

Análisis No. 4 referente a la categoría de Cooperación

Un factor importante que se presentó entre los niños, sus padres y el profesor, fue la

presencia de una atmósfera de cooperación, puesto que se dio la participación en el grupo

Page 77: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

77

propiciándose un aprendizaje entre iguales, ya que cuando se les preguntaba a uno de los

niños que dijera el nombre de algún animal en inglés al no dar la respuesta correcta sus

compañeros le brindaban su apoyo pronunciando el nombre del animal en cuestión,

fomentándose así el compañerismo y la cooperación entre los integrantes, de igual manera

gracias a la disponibilidad y entusiasmo por parte de los padres de familia se pudieron llevar

a cabo las actividades satisfactoriamente cobrando mayor fuerza la cooperación por parte

de los mismos, hacia el profesor y los alumnos dando como resultado una adquisición del

idioma inglés bajo condiciones favorables, esta cooperación surgió gracias a la buena

disposición entre nosotros como integrantes de un equipo de trabajo.

F) Propuesta Buscar una posible solución al problema ¿Qué estrategias didácticas se pueden utilizar en

el segundo grado de preescolar para incrementar el aprendizaje de los alumnos en la

asignatura de inglés?, que surge de una serie de deficiencias que, a mi juicio, presentaba

el programa piloto ”el acercamiento a una segunda lengua , el inglés en el nivel preescolar”

y que el jardín de niños Luís G Urbina implementó como asignatura extracurricular, me dio

la oportunidad de elaborar una alternativa donde se aplicaron las diferentes estrategias de

enseñanza apoyadas en la percepción complementando con actividades en las que el

juego propicie el desarrollo cognitivo, emocional y social del alumno para la adquisición de

una segunda lengua (el inglés) y que a su vez se sugiere como propuesta para escuelas

oficiales de nivel preescolar, ya que tuvo buenos resultados en mi centro de trabajo.

Para mejorar la propuesta que se presenta se hacen los siguientes comentarios: en la

aplicación de las diferentes actividades se utilizó un tiempo de 20 minutos por sesión, los

cuales en ocasiones no eran suficientes para la conclusión del trabajo por parte de algunos

alumnos, por lo cual una modificación que se le haría a la propuesta sería ocupar 10

minutos más (30 minutos por cada sesión) tiempo suficiente para concluir

satisfactoriamente el trabajo en todos los alumnos. Además algo muy importante para mí,

sería, que después de que el alumno ya identificó, conoció y pronunció en inglés los

diferentes objetos e imágenes que se trabajaron en las actividades se proceda a que el

niño comience a trabajar en el lenguaje escrito, es decir, que el infante identifique la

palabra y la relacione con el objeto o la imagen llegando así a una enseñanza y

aprendizaje del inglés más completa, esto trabajarlo como una segunda etapa dentro del

mismo proyecto.

Page 78: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

78

Conclusiones

Page 79: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

79

Conclusiones En la educación hemos tratado siempre, que nuestra práctica sea satisfactoria, por tal

motivo la actualización debe de estar presente en nuestro quehacer docente

constantemente, es por esto, que debemos de buscar nuevas alternativas para lograr la

formación integral de nuestros niños en escuelas oficiales, lo cual se puede realizar con la

enseñanza de una segunda lengua.

Actualmente los programas que son llevados dentro de las escuelas públicas en el nivel

preescolar no implementan el aprendizaje del idioma inglés dentro de la curricula.

Sin embargo en el Jardín de Niños “Luis G Urbina” se implementó un programa piloto “el

acercamiento a una segunda lengua el inglés” para el cual este trabajo diseña y aplica una

propuesta de enseñanza-aprendizaje para el inglés.

En función de lo anterior se hizo un diagnóstico que fue muy importante porque nos

permitió conocer el contexto socioeconómico y cultural de los alumnos y sus

características, así como hacer un análisis de nuestra práctica docente.

Además la revisión de información sobre Psicología Cognitiva, Constructivismo,

Percepción, Juego, Lenguaje y Enseñanza de la Lengua, nos dieron elementos para

proponer como mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés.

Al llevar a cabo la alternativa que se diseñó descubrimos que la atención, percepción,

interacción y cooperación se constituyen como elementos que propician y fortalecen el

aprendizaje en el idioma ingles, ya que a través de estos se logra que el alumno centre su

atención en el trabajo que desarrolla, que construya un proceso a seguir para trabajar con

diferentes actividades, relacione adecuadamente forma, tiempo y espacio al realizarlas,

además de lograr que se de una interacción entre el profesor, el alumno y los padres de

familia.

También se observó que las actividades propuestas y llevadas a cabo son de gran ayuda

para que el niño construya sus técnicas de aprendizaje, siendo así el constructor de su

conocimiento donde la percepción y el juego adquieren una gran importancia, por lo tanto

se sugiere aplicar e implementar estrategias donde sean utilizados ya que estos pueden

ser facilitadores del aprendizaje.

Se puede concluir que dichas actividades fueron aplicadas con orden y método, buscando

concretar la sistematización del trabajo docente.

Así pues la experiencia vivida del periodo en que se aplico la propuesta de incluir una

segunda lengua en la educación pública a nivel preescolar me ha sido satisfactoria por

Page 80: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

80

que mis alumnos respondieron positivamente, y de algún modo me sirvió para conocer

más de cerca a los pequeñitos con los que trabajo, reafirme que las habilidades y

destrezas de mis alumnos pueden ser motivadas si se les lleva por un buen camino y con

un buen método logrando así óptimos resultados; es por esto que llego a la conclusión

que el incluir la enseñanza del idioma inglés con las estrategias adecuadas puede ser de

primordial ayuda para el desarrollo personal y para una mejor calidad en la educación en

nuestros niños.

De esta manera podríamos formar seres competitivos y capaces de desenvolverse dentro

de una sociedad que nos exige cada día una mejor preparación.

Es mi sincero deseo, y llenaría todas mis expectativas el que este proyecto se aplicara en

las escuelas públicas a nivel preescolar y así poner el granito de arena que nos toca para

la construcción de un mejor mañana.

Page 81: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

81

Bibliografía

Page 82: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

82

Bibliografía ALMAGUER Salazar E. Teresa El desarrollo del alumno Ed. Trillas México 1999

ALVARADO Bravo Blanca Guadalupe, Rojas García Guillermina M. Fundamentos de la

Cognición Ed. Mac. S.A de C.V. 2000

BARRIGA Arceo Frida, Hernández Rojas Gerardo. Estrategias Docentes para un

Aprendizaje Significativo Ed. McGraw-Hill México 1998

BELLO Esteves P. Los juegos: Planteamiento y clasificaciones didácticas de las segundas

lenguas, estrategias y recursos básicos Ed. Santillana Mex. 1990

BRONCKART Jean Paul et.al El problema de la conciencia como analizador de las

epistemologías de Vigotsky y de Piaget en cuadernos para el análisis 13 I.C.E. Horsori

Barcelona España. 2000

BLOOM L. La transición del lenguaje en la infancia New York 1993

CARRETERO Mario. Desarrollo cognitivo y aprendizaje Ed. Progreso, México 1997

CARRETERO Mario. Constructivismo y Educación Ed. Progreso, México 1997

CASSANY, Daniel, et. al. Enseñar Lengua. Ed. Grao, Barcelona, 1994

COLL Cesar et. al La teoría genética y los procesos de construcción del conocimiento en

el aula en cuadernos para el analisis 13 Piaget y Vogotsky ante el siglo XXI referentes de

actualidad I.C.E. Horsori Barcelona España 2000

CHAMORRO Vázquez Elia, Soberanes Martín Ana Belem. Curso de Docente a Facilitador

Universidad del Estado de México, México 2002

DELVAL Juan Las aportaciones de Jean Piaget a la psicología del desarrollo en

cuadernos para el análisis 13 Piaget y Vogotsky ante el siglo XXI referente de actualidad

Page 83: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

83

I.C.E. Horsori Barcelona, España 2000

DE LAGUNA G. La función y el desarrollo Indiana 1963

DEL POZO J.I. y Carretero M. Desarrollo cognitivo y aprendizaje escolar cuaderno de

pedagogía México 1986

DÍAZ Barriga Arceo Frida Estrategias Docentes Para un Aprendizaje Significativo

México * Buenos Aires 1999

DUNA W, Lantolf J.P. La zona del desarrollo próximo de Vigotsky New York 1998

GARTON A, Pratt Ch. El Aprendizaje del lenguaje Hablado Barcelona 1991

GOODMAN K.S. Lenguaje Integral. Ed. Venezolana, Venezuela 1989

GONZALEZ Capetillo Olga, Manuel Flores Fahara El trabajo Docente Ed. Trillas México

1998

GUZMÁN Rafael et.al Carpeta de Orientación Educativa Ed. Edere, México 2003

HERNÁNDEZ Rojas Gerardo Paradigma en psicología de la educación Ed. Paidos México

1era edición 1998

JIMÉNEZ Arturo, Navarro Agustín Guía de Redacción para la Comunicación Popular

3era. ed. Ed. Cedee, Santo Domingo 1987

J.R. Moyles El Juego en Educación Infantil Madrid 1990Pag. 78-85

LIENHARD Martín La voz y su huella casa de las Americas, La Habana 1990

MAYOR, J. y Pinillos, J.L Atención y Percepción Madrid, Alianza, 2003

ESTEVA M. El Juego de Roles UPN Antología Básica El Juego México 1994

Page 84: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

84

M.I. Ramsey, K.M. Bayles El Jardín de Infantes, Programas y Prácticas México 1989

MUNAR Enric et.al Atención y Percepción. Ed. Alianza S.A., Madrid, 1999

ODMAN Y.M., Goodman K.S. Vigotsky desde la Perspectiva del Lenguaje UPN Antología Básica Desarrollo de la lengua Oral y Escrita en Preescolar México 1994

RODRÍGUEZ López Beatriz. Didáctica, Lenguas y Literatura México 2004

RODRÍGUEZ Palmero Ma. Luz Lenguaje, Cultura y Cognición Brasil 2003

Page 85: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

85

Anexos

Page 86: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

86

Page 87: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

87

Page 88: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

88

Page 89: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

89

Page 90: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

90

Page 91: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

91

Page 92: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

92

Page 93: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

93

Page 94: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

94

Page 95: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

95

Page 96: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

96

Page 97: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

97

Page 98: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

98

Page 99: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

99

Page 100: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

100

Page 101: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

101

Page 102: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

102

Page 103: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

103

Page 104: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

104

Page 105: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

105

Page 106: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

106

Page 107: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

107

Page 108: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

108

Page 109: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

109

Page 110: UNIDAD 098 ORIENTE D.F. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/24462.pdf · proyecto de innovaciÓn (acciÓn docente) para optar por el titulo de: licenciado en educaciÓn le` 94 p r e

110