18
Familia Critica Marco Histórico Social de la Familia.

Unidad 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 1

Familia Critica Marco Histórico Social de la Familia.

Page 2: Unidad 1

Evolucion de la familia

• Etapa de la comunidad primitiva: Aparece cuando el hombre como tal surge en el planeta y se va a desarrollar según diversas formas de organización social.

• Etapa de la horda: Fue una forma simple de organización social, se caracterizaba por ser un grupo reducido, no había distinción de paternidad y eran nómadas.

• Etapa del clan: Obedecían a un jefe y estaban conformados por un grupo o una comunidad de personas que tenían una audiencia común. En este tipo de familia tenían gran importancia los lazos familiares.

• Luego de estas etapas en la historia de la familia surgieron nuevas etapas deorganización familiar que ya tienen una documentación histórica más precisa y cronológica:Etapa de la familia consanguínea: Es considerada la primera fase de lafamilia. Se clasifican los grupos conyugales por generaciones.

Page 3: Unidad 1

Pt. 2

• Etapa de la familia Punalúa: Se considera un tipo de organización familiaren el que hay un progreso.

• Etapa de la familia Sindiásmica: En la historia de la familia aparece este tipo que está entre el salvajismo y la barbarie.

• Etapa de la familia Monogámica: Surge en la historia de la familia durante la transición entre el estado medio y superior de la barbarie. Es un signo de lo que luego fue la civilización.

• Etapa de la familia poligámica: En este tipo de organización familiar había una pluralidad de cónyugues y tres tipos de poligamia: matrimonio grupal, poliandria, poliginia.

• Etapa del Matriarcado: Se conformaba con la madre y sus hijos.

• Etapa de la familia patriarcal: Se trasmite de forma patrilineal el parentesco y así se establece el tipo de familia patriarcal. La autoridad máxima es el padre o el varón ascendiente de más edad.

Page 4: Unidad 1

CULTURA Y FAMILIA?

Page 5: Unidad 1

Cultura

• Resultado o efecto de cultivar los conocimientos

humanos

• Conjunto de modos de vida y costumbres de una época o

grupo social

Page 6: Unidad 1

• Hogar

• Religion

• Lengua

• Etnia

• Que espera la sociedad como aporte a la familia?

Page 7: Unidad 1

Religion

• 1. cristianismo: 2.100.000.000 2. islamismo: 1.500.000.000 3. agnosticismo / ateísmo / no-teísmo / secular: 1.100.000.000 4. hinduismo: 900.000.000 5. religión tradicional china: 394.000.000 6. budismo: 376.000.000 7. religiones indígenas: 300.000.000 8. religiones afroamericanas: 100.000.000 9. sijismo: 23.000.000 10. juche: 19.000.000 11. espiritismo: 15.000.000 12. judaísmo: 14.000.000 13. bajaísmo: 7.000.000 14. jainismo: 4.000.000 15. shinto: 4.000.000 16. caodaísmo: 4.000.000 17. zoroastrismo: 2.000.000 18. tenrikyō: 2.000.000 19. neopaganismo: 1.000.000 20. unitario-universalismo: 800.000 21. rastafarianismo: 600.000 22. cienciología: 500.000

Page 8: Unidad 1

La religión en la familia

• Valores

• Moral

• Leyes

• Consecuencias

• Etnia

• Enfrentamiento a la

muerte/enfermedad.

La familia y la religión están en los cimientos

de la libertad y el bien común en América. Por

ejemplo, la familia casada juega un importante

papel promoviendo la oportunidad económica:

los hijos criados por madres que nunca se han

casado tienen siete veces más probabilidades de

ser pobres en comparación a hijos criados en

matrimonios intactos. Entretanto, las

instituciones religiosas y las personas de fe

forman la espina dorsal de la próspera sociedad

civil de América, procurando el bienestar de las

personas con mayor eficacia que los programas

gubernamentales. Sin embargo, pocos

comprenden bien el papel de estas instituciones

a la hora de mantener una libertad ordenada y

el auge de la política de actuación y social ha

influido en el menoscabo de su importante

aportación.

Page 9: Unidad 1

Etnia

• Comunidad natural de hombres que presentan ciertas

afinidades raciales, lingüísticas, religiosas o culturales

Page 10: Unidad 1

VALORES

Page 11: Unidad 1

• 1. Los valores son convicciones profundas de los seres

humanos que determinan su manera de ser y orientan su

conducta. La solidaridad frente a la indiferencia, la

justicia frente al abuso, el amor frente al odio.

• 2. Los valores involucran nuestros sentimientos y

emociones. Cuando valoramos la paz, nos molesta y nos

hiere la guerra. Cuando valoramos la libertad nos enoja y

lacera la esclavitud. Cuando valoramos el amor y lastima

el odio.

Page 12: Unidad 1

• 3. Valores, actitudes y conducta están relacionados. Los valores son creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio. Una actitud es una disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se manifiestan de manera espontánea.

• Valores

• Valoro la justicia, me duele el abuso. Se relaciona con:

• Actitudes

• Doy las mismas oportunidades a todos mis alumnos Se relaciona con:

• Conducta

• Establezco y respeto los mismos plazos a los alumnos para que entreguen sus tareas.

• 4. Los valores se jerarquizan por criterios de importancia. Cada persona construye su escala de valores personales. esto quiere decir que las personas preferimos unos valores a otros.

• Usted por ejemplo, ¿en qué orden de importancia colocaría los siguientes seis valores?

• Dignidad

• Honestidad

• Solidaridad

• Amistad

• Salud

• Educación

Page 13: Unidad 1

• 5. Los valores más importantes de la persona forman parten de su identidad. orientan sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido del deber ser.

• 6. Los valores se aprenden desde la temprana infancia y cada persona les asigna un sentido propio.

• Cada persona, de acuerdo a sus experiencias, conocimientos previos y desarrollo cognitivo, construye un sentido propio de los valores. Aunque a todos nos enseñen que la honestidad es algo deseable, y aunque todos lo aceptamos como cierto, la interpretación que haremos de este valor, el sentido que le encontraremos en nuestra vida, será diferente para cada persona.

• 7. Los valores y su jerarquización pueden cambiar a lo largo de la vida.

• Los valores están relacionados con los intereses y necesidades de las personas a lo largo de su desarrollo. Los valores de los niños pequeños están definidos en buena medida por sus necesidades de subsistencia y por la búsqueda de aprobación de sus padres: sustento biológico, amor filial. Los adolescentes guían sus valores personales por su necesidad de experimentación y autonomía: amistad, libertad.

Page 14: Unidad 1

Cambio?

• Mientras que en la edad adulta se plantean nuevas

prioridades: salud, éxito profesional, responsabilidad.

Algunos valores permanecen a lo largo de la vida de las

personas.

Page 15: Unidad 1

AFRONTAMIENTO SALUD

ENFERMEDAD

Page 16: Unidad 1

• La familia como unidad social tiene determinados

propósitos:

• · Proveer un contexto de apoyo para la satisfacción

de las necesidades de todos sus miembros.

• · Promover la interacción entre los miembros, con la

finalidad de que exista un ambiente nutriente de

relaciones amorosas, de atención, de afecto y de lealtad.

• · Permitir la supervivencia física y el desarrollo

personal de todos los miembros.

Page 17: Unidad 1

• A su vez, el grupo familiar cumple funciones relacionadas con el desarrollo individual de cada uno de los miembros del sistema familiar:

• · Satisface necesidades afectivas.

• · Facilita el desarrollo de la identidad personal.

• · Permite el crecimiento y la autonomía de sus miembros.

• · Promueve la socialización.

• · Promueve patrones de relaciones interpersonales.

• · Estimula el aprendizaje y la creatividad de sus miembros.

• · Contribuye a perpetuar la especie humana.

• · Mantiene los linderos o límites entre las generaciones.

• · Trasmite la cultura a los hijos y a las otras generaciones.

Page 18: Unidad 1

• En el estudio del proceso salud-enfermedad de la familia

son importantes las variables siguientes

• · Estructura

• · Funcionamiento

• · Proceso de interacción

• · Contexto donde se desarrolla