103
Control Electrónico del Motor y del Vehículo FUNDAMENTOS ELÉCTRICOS Y ELECRONICOS 1. COMPOSICIÓN DE LAS SUSTANCIAS Todos los átomos están compuestos de un núcleo, rodeado de una nube de partículas extremadamente pequeñas llamados electrones que giran alrededor de varias orbitas. A su vez el núcleo, está compuesto de igual número de partículas llamadas protones y neutrones (excepto el hidrógeno, al que le falta un neutrón). 2. ELECTRÓNES LIBRES. Inyección Electrónica a gasolina 1 Manual del Docente Cuando dividimos cualquier sustancia en partes pequeñas, sin alterar su naturaleza física, encontramos partículas llamadas moléculas. Cuando las dividimos aún más, estas moléculas, se denomina átomos. Fig. 1 Fig. 1 Los protones y los electrones poseen cargas eléctricas; los protones poseen carga positiva y los electrones cargas negativas. (Los neutrones son eléctricamente neutros, es decir, no tienen carga). Fig. 2 Fig. 2. Hidrogeno Según la ley básica de la naturaleza los signo contrario se atraen, signo igual se repelen, los electrones permanecen en sus órbitas debido a su atracción por la carga positiva del núcleo. Fig. 3 Fig. 3 A los electrones que están en la orbita exterior se denominan electrones de valencia. Estos electrones exteriores son atraídos ligeramente por el núcleo, tienden a separarse de la orbita y se unen frecuentemente a otros átomos. El cobre, la plata, etc. los electrones de valencia se mueven libremente alejados del núcleo. A estos electrones se les denomina electrones libres. Fig. 4 Fig. 4

Unidad 1

Embed Size (px)

Citation preview

Control Electrónico del Motor y del Vehículo

FUNDAMENTOS ELÉCTRICOS Y ELECRONICOS

1. COMPOSICIÓN DE LAS SUSTANCIAS

Todos los átomos están compuestos de un núcleo, rodeado de una nube de partículas extremadamente pequeñas llamados electrones que giran alrededor de varias orbitas. A su vez el núcleo, está compuesto de igual número de partículas llamadas protones y neutrones (excepto el hidrógeno, al que le falta un neutrón).

2. ELECTRÓNES LIBRES.

3. TIPOS DE ELECTRICIDAD

3.1 ELECTRICIDAD ESTÁTICA

Cuando una sustancia no conductora tal como una varilla de vidrio se frota con un paño de seda, tanto la superficie de la varilla como la del paño quedan cargadas con electricidad, una con carga positiva y la otra con carga negativa. A menos que ambos materiales estén en contacto o estén conectados a un conductor, la electricidad permanecerá en la varilla de vidrio ó en el paño de seda. Dado que este tipo de electricidad no se mueve, se le denomina electricidad estática. Fig. 5.

Inyección Electrónica a gasolina 1 Manual del Docente

Cuando dividimos cualquier sustancia en partes pequeñas, sin alterar su naturaleza física, encontramos partículas llamadas moléculas. Cuando las dividimos aún más, estas moléculas, se denomina átomos. Fig. 1

Fig. 1

Los protones y los electrones poseen cargas eléctricas; los protones poseen carga positiva y los electrones cargas negativas. (Los neutrones son eléctricamente neutros, es decir, no tienen carga). Fig. 2

Fig. 2. Hidrogeno

Según la ley básica de la naturaleza los signo contrario se atraen, signo igual se repelen, los electrones permanecen en sus órbitas debido a su atracción por la carga positiva del núcleo. Fig. 3 Fig. 3

A los electrones que están en la orbita exterior se denominan electrones de valencia. Estos electrones exteriores son atraídos ligeramente por el núcleo, tienden a separarse de la orbita y se unen frecuentemente a otros átomos. El cobre, la plata, etc. los electrones de valencia se mueven libremente alejados del núcleo. A estos electrones se les denomina electrones libres. Fig. 4

Fig. 4

Control Electrónico del Motor y del Vehículo

3.2 ELECTRICIDAD DINÁMICA.

Cuándo los electrones libres se mueven en una dirección constante, denomina corriente directa (CD). Fig. 7 y cuando la dirección del movimiento y la continuidad de la corriente varían periódicamente con el tiempo, se denomina corriente alterna (CA). Fig. 8

4. MAGNITUDES Y UNIDADES ELÉCTRICAS

4.1 INTENSIDAD DE CORRIENTE.

Es la cantidad de electrones libres moviéndose a través de un conductor. La cantidad o tamaño de esa corriente se mide en amperios, simbolizados por la letra A. Un AMPERIO es igual a 6.25 x 10-18 electrones libres moviéndose a través de un conductor por segundo. Las unidades se muestran en la tabla.

Unidad Básica

Unidad para cantidades pequeñas

Unidad para cantidadesgrandes

Símbolo A A mA kA MA

Se pronuncia AmperioMicro

AmperioMili

AmperioKILO

AMPERIOMEGA

AMPERIOMultiplicador

11 X 10 -6

(1/ 1, 000, 000)1 X 10 -3

(1/1000)1X 10 3

(1 X 1000)1 X 10 6

(1 X 1000 000)

4.2 TENSIÓN ELÉCTRICA.

Es la fuerza eléctrica que empuja a los electrones a través de los conductores en un circuito.

Inyección Electrónica a gasolina 2 Manual del Docente

La electricidad dinámica se refiere al flujo de electrones libres; que se han separado de sus átomos y que se mueven dentro de la sustancia conductora. Fig. 6 Fig. 6

Fig. 5

Fig. 8Fig. 7

Control Electrónico del Motor y del Vehículo

Esto es por el exceso de cargas negativas (es decir electrones libres) alrededor del Terminal negativo de la batería y un exceso de cargas positivas (es decir, falta de electrones libres) alrededor del Terminal positivo. Esta diferencia crea una presión eléctrica que hace, que la corriente circule a través del conductor y encienda la lámpara. A la presión eléctrica se le denomina diferencia de potencial o más comúnmente voltaje.

1 VOLTIO es el voltaje potencial que hace que 1 AMPERIO de corriente circule por un conductor que tenga una resistencia de 1 OHM. Las unidades utilizadas se muestran en la tabla.

Unidad básica

Unidad para cantidades muy pequeñas

Unidad para cantidadesmuy grandes

Símbolo V uV mV kV MV

Se pronuncia VoltioMicroVoltio

MiliVoltio

KILOVoltio

MEGAVoltio

multiplicador 11 X 10 -6

(1/ 1, 000, 000)1 X 10 -3

(1/1000)1X 10 3

(1 X 1000)1 X 10 6

(1 X 1000 000)

4.3 RESISTENCIA ELÉCTRICA.

Los electrones en movimiento no pueden avanzar fluidamente por que chocan contra los átomos del material de conducción. El grado de dificultad que los electrones Experimentan al moverse por un material se denomina resistencia eléctrica. La resistencia se mide en ohmios (Simbolizado por la letra griega Ω “omega”)

UN OHMIO (Ω) es la cantidad de resistencia eléctrica que existe cuando un amperio de corriente eléctrica circula con una tensión de un voltio. Las unidades se muestran en la siguiente tabla:

Unidad básica

Unidad para cantidadesmuy pequeñas

Unidad para cantidadesmuy grandes

Símbolo Ω m k M

Se pronuncia OHMMicroOHM

MiliOHM

KILOOHM

MEGAOHM

multiplicador 11 X 10 -6

(1/ 1, 000, 000)1 X 10 -3

(1/1000)1X 10 3

(1 X 1000)1 X 10 6

(1 X 1000 000)

Inyección Electrónica a gasolina 3 Manual del Docente

Ejemplo: Cuando se conecta una lámpara a una batería mediante un conductor, como se muestra en la Fig. 9, la corriente circulará de la batería a la lámpara y esta se encenderá.

Fig. 9

Control Electrónico del Motor y del Vehículo

5. CIRCUITOS ELECTRICOS AUTOMOTRICES.

5.1 ELEMENTOS DE CIRCUITOS (Fig. 10)

Fuente de Energía (batería). Elemento de protección (fusibles) Carga es el consumidor de corriente (claxon, lámparas de luces, ventilador, etc.). Interruptor, abre y cierra circuito de (luces, encendido, limpiaparabrisas, etc.) Conductores (alambres) eléctricos.

5.2 LEY DE OHM

Las propiedades eléctricas, voltaje, intensidad (corriente) y resistencia tienen relación estudiada por el físico alemán George Ohm; por lo que la mencionada ley lleva su nombre.“La corriente que fluye a través de un circuito eléctrico es proporcional a la cantidad de voltaje aplicado e inversamente proporcional a la resistencia”

DONDE: I = Intensidad de corriente que circula en el circuito en AmperiosV = Tensión eléctrica aplicada al circuito en Voltios R = Resistencia en el circuito en ohmios

EJEMPLOS:

Inyección Electrónica a gasolina 4 Manual del Docente

En los circuitos eléctricos del automóvil, uno de los extremos del cable de cada carga esta conectado al chasis (masa). Por lo tanto este hace las veces de conductor, permitiendo que circule la corriente a través de él y regrese de nuevo a la batería.

En el circuito de la derecha la resistencia R es de 2 ohmios y el voltaje aplicado es de 12 V. Por lo tanto, la intensidad I que circula. Por el circuito puede determinarse de la forma mostrada en el gráfico:

=

Fig. 10

Si en un circuito como el que se muestra a la derecha, fig. 11 la corriente es expresada como I (A), el voltaje como V (V), y la resistencia R (Ω), entonces la Ley de Ohm es expresada por la siguiente ecuación:

Fig. 11

Control Electrónico del Motor y del Vehículo

5.3 TIPOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

En los circuitos eléctricos individuales, se pueden conectar varias resistencias combinadas según los tres métodos de conexión siguientes:

a. Conexión en serie.b. Conexión en paralelo.

c. Conexión en serie – paralelo

El valor de la resistencia total de todas las resistencias combinadas en un circuito se denomina resistencia combinada. El método de conexión en serie - paralelo se usa frecuentemente en vehículos.

a. CONEXIÓN EN SERIE.

Ejemplo, dos o más lámparas (resistencias R1 y R2, etc.) conectadas en un circuito, habrá una ruta que pueda tomar la corriente. Este tipo de conexión se llama conexión en serie. Fig. 12

La resistencia combinada Ro de este circuito es igual a la suma de las resistencias individuales R1 y R2

Inyección Electrónica a gasolina 5 Manual del Docente

En el circuito que se muestra, la resistencia R es de 4 ohmios. El voltaje V que aplica, para que una corriente de 3 A pase a través de la resistencia R puede calcularse de la siguiente forma:

V = I x RV = 3A x 4 ohmios = 12 voltios

En el circuito mostrado, se aplica una tensión de 12 V par el flujo de 4 A. hallar el valor de la resistencia R o carga, mediante la formula que se indica:

R = = 3 Ohmios

Fig. 12

Lámparas

Aohm

V

RoV

Corriente

deIntensidad

ohm

RRombinadaRosistenciaC

2612

.

642

21Re

Control Electrónico del Motor y del Vehículo

Ro = R1 + R2

Por lo tanto, la intensidad de corriente I que circula por el circuito se puede determinar de la siguiente forma:

I = V / Ro = V / R1 + R2

La resistencia combinada Ro (combinación de las resistencias R1 y R2 que están conectadas en serie en este circuito, tal como se ilustra) y la corriente I que circula en este circuito puede determinarse así:

CAÍDA DE VOLTAJE.

Cuándo una corriente circula por un circuito, la presencia de una resistencia en ese circuito dará lugar a una caída de voltaje. La diferencia resultante en el voltaje a cada lado de la resistencia se denomina caída de voltaje.

Cuando la corriente I circula por el siguiente circuito, a través de las resistencia R1 y R2. Las caídas de voltaje V1 y V2 pueden determinarse por la ley de ohm de la siguiente manera:

V1 = R1 X I V2 = R2 X I

Nota: El valor de la I es el mismo para las resistencias R1 y R2 conectados en serie.La suma de caídas de voltaje en todas las resistencias es igual al voltaje de la alimentación (VT)

V1 + V2 = VTLas caídas de voltaje en las resistencias R1 y R2 del siguiente circuito puede ser determinado así:

Inyección Electrónica a gasolina 6 Manual del Docente

11 R

VI

22 R

VI

Control Electrónico del Motor y del Vehículo

b. CONEXIÓN EN PARALELO.

La resistencia Ro (R1 y R2) es una conexión en paralelo, puede ser determinada de la forma siguiente:

De lo anterior se deduce que la I total que circula en este circuito puede determinarse a partir de la ley de ohm:

La I total es igual a la suma de I1, I2 que circulan por las resistencias individuales R1 y R2.I = I1 +I2

El voltaje de la batería se aplica igual a todas las resistencias, las I1 I2, se determina por la ley de ohm:

Inyección Electrónica a gasolina 7 Manual del Docente

642210 RRR Resistencia Combinada

Intensidad de Corriente

Caída de voltaje En R1

Caída de voltaje En R2

Control Electrónico del Motor y del Vehículo

La resistencia Ro, es combinación de R1 y R2 que están conectadas en paralelo en el circuito que se muestra, la I total que circula por el circuito, y las I1 I2 que circulan a través de las resistencias R1 y R2 pueden ser determinadas respectivamente de la siguiente forma:

En una conexión en paralelo, se conectan dos ó mas resistencias (R1, R2, etc un extremo conectado al alto potencial y el otro al bajo potencial. El voltaje de la batería se aplica a todas las resistencias dentro del circuito que tengan una conexión en paralelo.

Resistencia combinada:

Corriente Total:

c. CONEXIÓN EN SERIE – PARALELO

Una resistencia y varias lámparas pueden conectarse en un circuito como se muestra en la ilustración. La resistencia combinada Ro2 es una conexión en serie paralelo, puede determinarse en el orden siguiente:

a. Determinar la resistencia combinada Ro2, que es la combinación de las R2 y R3 conectada en paralelo.

b. Determinar la resistencia Ro2 que es la combinación de la R1 y de la resistencia combinada Ro1 conectadas en serie.

Inyección Electrónica a gasolina 8 Manual del Docente

21

21

xRRxRR

RO

29

183636 x

=

32

3201 RR

xRRR

32

32101102 RR

xRRRRRR

Control Electrónico del Motor y del Vehículo

La corriente total I que circula por el circuito puede ser determinada por la ley de ohm de la siguiente forma:

El voltaje a la resistencia R2 y R3 puede calcularse por la siguiente fórmula:

Las corrientes, I1, I2, que circulan a través de las resistencias R1, R2 y R3 en la conexión serie – paralelo, que se muestra abajo pueden determinarse de la forma mostrada ala derecha

Inyección Electrónica a gasolina 9 Manual del Docente

Resistencia Combinada 01:

I02R

V

3232

1 RRXRR

R

V

= =

Control Electrónico del Motor y del Vehículo

6. INSTRUMENTOS DE MEDICIONES ELÉCTRICAS

6.1 MULTIMETRO AUTOMOTRIZ

La tecnología instrumental de mediciones eléctricas nos obliga a utilizar equipos mas sofisticados que permiten efectuar lecturas de valores exactos en circuitos eléctricos y electrónicos.

FUNCIONES:

Escalas de Tensión (voltaje): 200 mV, 2V, 20V, 200V, 1000V (DC) y 200V, 500V (AC)

Escala de Corriente (intensidad); 2mA, 20mA, 200mA, Escala de Resistencia (ohmios), 200Ω, 2K Ω, 20K Ω, 200K Ω, 2M Ω Escala para Prueba diodos (protección 350V DC/AC) Otros: Frecuencia (Hz), Tacómetro (rpm), Ciclo de Trabajo (%), Pulso (mS),

Temperatura (°C) y Angulo Dwell (°<).

PARTES (Fig. 13)

a.- FRENTE1- Conmutador de funciones, 2- Borne común (COM), masa en neg, 3- Borne positivo (V-A-Ω), 4- Borne positivo (10A), 5- Visualización de (-) cuando V y/o I, es negativa en continua., 6- La indicación (BT) aparece cuando la batería está agotada, 7- Visor de cristales líquidos de cuarzo. 8- Símbolos de las diferentes escalas y funciones.

Inyección Electrónica a gasolina 10 Manual del Docente

Resistencia Combinada 02:

Corriente Total:

Voltaje a través de las resistencias R2 y R3

Corriente 1, que circula a través de R2

Corriente I2 que circula a través de R3

Control Electrónico del Motor y del Vehículo

b.- DORSO9 - Soporte rebatible, 10- Tapa clisada del alojamiento de Batería y fusible, 11- Batería.12- Fusible de reposición de 0,5 250V.

6.2 MANEJO DEL MULTIMETRO

6.2.1 Selección de Función y Rango. (Fig. 14)

Gire el interruptor rotatorio en cualquier dirección al seleccionar una función. La mayoría de las funciones también tiene rangos. Siempre seleccione un rango superior al voltaje o amperaje que usted desea medir. Siempre seleccione un rango más próximo al valor a medir si necesita exactitud.

Observación: Si el rango es demasiado alto, las lecturas son menos exactas. Si el rango es demasiado bajo el instrumento mostrara (Encima del limite)

Inyección Electrónica a gasolina 11 Manual del Docente

Fig. 13

Fig. 14

Control Electrónico del Motor y del Vehículo

6.2.2 Botón de Funciones (Fig.15)

Presione el botón de funciones para seleccionar DC (corriente continua) ó AC (corriente alterna) y tomar lecturas de corriente y voltaje. Presione el boten para seleccionar la resistencia audible y medidas del diodo, si el interruptor rotatorio se pone en la función

6.2.3 Selector de Rango (Fig. 16)

El rango es automáticamente seleccionado por el instrumento. Usted también puede seleccionar un rango dentro de una función apretando el botón de rango durante 2 segundos.

6.2.4 Botón de memoria (Fig. Fig. 17)

Retiene la última lectura en la memoria. Pulse el botón de memoria para obtener la última lectura. Vuelva a pulsar para terminar y reasumir las lecturas de nuevo.

6.3 MEDICIONES CON EL MULTIMETRO

6.3.1 Medición de Voltaje

a. Posicionar el interruptor giratoriob. Presionar el botón de seleccionar AC o DCc. Instalar cables: negro en Terminal COM y rojo en Terminal (V- A, Ω -RPM)

IMPORTANTE: debe medirse el voltaje en paralelo. (Fig. 18)

Inyección Electrónica a gasolina 12 Manual del Docente

Fig. 15

Fig. 16 Fig. 17

Control Electrónico del Motor y del Vehículo

SELECCIÓN DE RANGO:La selección de un rango bajo moverá el punto decimal a un lugar y aumentará la exactitud. Un LOW en la pantalla indica que el rango utilizado es muy bajo y debe seleccionar próximo rango suprior.

ADVERTENCIA:Al medir voltaje, tenga cuidado de que el cable rojo este conectado en el Terminal V, si el cable es conectado en el Terminal AMP(A)o miliamperios (mA) usted puede lesionarse o dañar el instrumento.

6.3.2 Medición de resistencia (Fig.19)

IMPORTANTE: Si esta probando un circuito asegurase que este apagado a. Posicionar el interruptor giratorio en el símbolo de resistencia (Ω)b. Seleccionar el rango de resistencia con el botón de rango. (RANGE)c. Inserte cables: Negro en Terminal COM y Rojo en Terminal V- Ω -RPM

Tocar los puntos de cables de prueba a los extremos de la resistencia a ser probado.

6.3.3 Chequeo de diodos

IMPORTANTE: apagar el circuito de prueba: a) Posicionar el interruptor giratorio en símbolo de diodo (01), b) Presionar el botón de funciones para seleccionar prueba de diodos, c) Insertar cables: Negro en Terminal COM y Rojo en Terminal V-R RPMd) Tocar el cable negro negativo del diodo y el cable rojo al positivo del diodo. e) Invierta las sondas: cable negro al lado positivo del diodo y cable negro al lado

negativo del diodo. Fig. 20

NOTA: un "diodo bueno" leerá bajo voltaje en una dirección y alto en la otra dirección cuando los cables se inviertan (o viceversa). Un diodo abierto tendrá la misma lectura en ambas direcciones o leerá entre 1.0 a 3.0 V. en ambas direcciones.

Inyección Electrónica a gasolina 13 Manual del Docente

Fig. 18 Fig.19

Control Electrónico del Motor y del Vehículo

DIODO - a + Cables invertidos + a -

Bueno4v a 9v LOWLOW 4v a 9v

Malo

OL 1.0v a 3.0v1.0v a 3.0v LOW1.0v a 3.0v 4v a 9v

LOW - 0,000 LOW - 0,000

6.3.4 Medición de continuidad audible (Fig. 21)

IMPORTANTE: apagar el circuito de prueba.

a. Posicionar el interruptor giratorio en el símbolo de continuidad.)))b. Posicionar el botón de posiciones para seleccionar la prueba de continuidadc. Insertar cables de prueba: Negro en Terminal COM y Rojo en Terminal V-R-

RPMd. tocar los cables de prueba en cada extremo del circuito o cable a ser medido.

- CIRCUITO CERRADO (bueno): cuando se escuche el sonido. - CIRCUITO ABIERTO (malo): cuando no se escuche sonido y la pantalla muestre LOW.

6.4 Medición de temperatura (OC/OF) (Fig. 22)

IMPORTANTE: para evitar dañar el instrumento, manténgalo fuera de alcance de temperatura muy alta. La vida de la sonda de temperatura también esta reducida cuando esta sujeta a temperaturas muy altas. La sonda opera en rangos de temperatura de – 4° F a 1400° F.

Inyección Electrónica a gasolina 14 Manual del Docente

Fig.20 Fig.21

Control Electrónico del Motor y del Vehículo

6.5 Medición de frecuencia (HZ). (Fig. 23)

a. posicionar el interruptor giratorio en el símbolo de frecuencia (HZ) que de la lectura más exacta.

b. Inserte cables de prueba: Negro en Terminal COM y Rojo en Terminal V-R-RPM

c. Conecte cables de prueba: Negro al Terminal de puesta a tierra del sensor a probar y Rojo al Terminal de salida de señal del sensor a ser probado.

6.6 Medición del ángulo Dwell.

a. Posicionar el interruptor giratorio en el símbolo de ángulo Dwell teniendo en consideración el número de cilindros del motor.

b. Insertar cables de prueba: Negro en terminal COM y Rojo en terminal V-R-RPc. Conectar cables de prueba: Negro conectar a tierra Rojo conectar a terminal

negativo de bobinas de encendido. Fig. 24

6.7 Medición de ciclo de trabajo.

a. Posicionar el interruptor giratorio en el símbolo de ciclo de trabajo % DUTY CICLE

b. Insertar cables de prueba: Negro en terminal COM y Rojo en el terminal V-R-RPM

c. Conectar cables de prueba: Negro a tierra rojo al terminal de señal del circuito

La figura muestra un solenoide de control de Mezclas en posición cerrada. Instrumento muestra en pantalla el porcentaje de tiempo que permanece la aguja en posición cerrado (ciclo de trabajo bajo) durante un ciclo de trabajo. Fig. 25

Inyección Electrónica a gasolina 15 Manual del Docente

Fig. 22 Fig. 23

Control Electrónico del Motor y del Vehículo

6.8 Medición de revoluciones (RPM/x 10RPM)

a. Posicionar el interruptor giratorio en símbolo de revoluciones (RPM/x 10RPM).b. Cuando posicione en 10RPM (1000 A 12000RPM) multiplique la lectura de la

pantalla por diez para conseguir las RPM real.c. Insertar cable con término inductivo: Cable de puesta a tierra a terminal COM y

cable de señal de salida al terminal V-R-RPMd. conectar terminal inductivo a cable de bujía. Sino recibe ninguna lectura

desconecte y vuelva a conectarlo. Fig. 25

NOTA: Posicione el terminal inductivo lo mas lejos posible del distribuidor y del múltiple de escape y terminal inductivo a seis pulgadas de la bujía. Para evitar tomar lecturas Erráticas.

Inyección Electrónica a gasolina 16 Manual del Docente

Fig. 24 Fig. 25

Fig. 25

Control Electrónico del Motor y del Vehículo

7. FUNDAMENTOS ELECTRÓNICOS

7.1 DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

7.1.1 DIODO

a. FUNCIONAMIENTO DE UN DIODO

Fig. 27

Inyección Electrónica a gasolina 17 Manual del Docente

Polarización Directa (fig. 28)Activemos un diodo aplicándole tensión de batería como se ilustra en la figura, el voltaje repele a los electrones y los huecos hacia la unión permitiendo así el paso de corriente.

Polarización Inversa (Fig. 27)En la figura, el polo positivo de la batería atrae a los electrones, alejándolos de la unión, mientras que el polo negativo hace lo mismo con los huecos. El resultado no hay paso de corriente

El diodo se forma por la unión de dos materiales, semiconductores, tipo “N” y tipo “P”.Fig. 26Estos materiales se atraen mutuamente, pero el equilibrio no se altera por que hay iones con carga positiva y negativa a cada lado. (Un ión es un átomo al que le faltan o le sobran electrones) Los iones “tiran“de los electrones libres y de los huecos, evitando que se neutralicen a través de la unión.

El resultado que se obtiene así es una situación de equilibrio, con una falta de electrones y huecos en la zona de la unión.La figura representa la constitución esquemática de un diodo donde las cargas de signo contrario se atraen

Fig. 26

Control Electrónico del Motor y del Vehículo

Fig. 28

7.1.2 DIODO ZENER (diodo de voltaje constante)

Fig. 29

Los diodos Zener funcionan como diodos comunes en dirección hacia adelante. En dirección inversa, los diodos Zener se comportan de manera diferente. Permiten que la corriente fluya en forma inversa cuando el voltaje se incrementa arriba de cierto nivel. El voltaje a través del diodo Zener permanece constante aún si se incrementa el voltaje de la fuente

7.1.3 TRANSISTORES

Existen dos tipos de transistores: un transistor tipo PNP y un transistor tipo NPN. Los transistores tienen tres terminales. Como se muestra en la figura 30, la terminal acompañada por la flecha se llama emisor (símbolo: E), la terminal en la punta de la letra T, la Base (símbolo: B), y el otro, el colector (símbolo: C).

b. Conmutación (Fig. 32)

Inyección Electrónica a gasolina 18 Manual del Docente

Los diodos Zener (Fig. 29) se usa en reguladores electrónicos “IC” para hacer constante el voltaje de salida del alternador, y en reguladores de voltaje para estabilizar el voltaje de trabajo, etc. se usan comúnmente como derivadores para proteger componentes y dispositivos, tales como transistores, circuitos de voltaje.

Como Amplificador (Fig. 31)Si la corriente de la base (lb) cambia, la corriente del colector y la corriente del emisor también cambian en el transistor. Al hacer esto la corriente de la base tiene un pequeño cambio, pero la corriente del colector (Ic) y la corriente del emisor (IE) tienen un mayor cambio. Suponiendo que la base sea la entrada y el emisor la salida, la corriente de la base controla la mayor corriente del colector para generar la amplificación en el emisor.

Fig. 30

Fig. 31

Control Electrónico del Motor y del Vehículo

Los transistores de potencia son aquellos que controlan el tiempo de encendido, conmutan la tierra o la corriente. La bomba de combustible, el inyector de combustible, la válvula IACV, etc., se ACTIVAN y DESACTIVAN usando también esta aplicación. Los transistores usados de esta manera se pueden comparar con un relevador. Por lo tanto, cuando el interruptor se pone en “ON” la corriente fluye del emisor a la base y el enlace se cierra permitiendo que una mayor corriente fluya del emisor al colector, iluminando la lámpara.

c. Operación Básica

7.1.4 RESISTENCIA

Se denomina resistencia a todo elemento que, implantado en un circuito eléctrico se opone al pasaje de una corriente eléctrica. En electrónica, la resistencia es un componente de pequeña talla. Su valor está indicado por un código de colores o por cifras indicativas de resistencia medida en OHMS y potencia medida en Watts.

o CÓDIGO DE COLORES

Por ejemplo, una resistencia cuyos colores son Rojo-Violeta- Naranja, tiene un valor de Rojo=2, Violeta = 7, Naranja = 000 = 27.000Ω ó 27KΩ

Inyección Electrónica a gasolina 19 Manual del Docente

La resistencia es identificada por cuatro anillos de colores, los 3 primeros definen el valor de resistencia, el cuarto define su tolerancia.

Transistor NPN (Fig. 32)Cuando la corriente (lb) fluye de la base (B) al emisor (E), la corriente del colector (Ic) fluye al emisor (E). La corriente de la base fluye porque el potencial de la base es mayor que el potencial del emisor.Transistor PNPCuando la corriente del emisor (E) fluye a la base (B), la corriente del emisor (E) fluye al colector (C). La operación básica es la misma que la del transistor NPN. La corriente del emisor fluye porque el potencial del emisor es mayor al potencial de la base.

Fig. 32

Fig. 33

Control Electrónico del Motor y del Vehículo

El cuarto anillo de color define la tolerancia de la resistencia.

Inyección Electrónica a gasolina 20 Manual del Docente

Marrón............................................. ± 1%Rojo................................................. ± 2%Dorado..................... ...................... ± 5%

Plateado......................................... ± 10% Nada.............................................. ± 30%

7.1.5 TERMISTORES

El término “termistor” se aplica generalmente al termistor tipo NTC, mientras que los PTC son llamados “resistores”. El cuadro se muestra las características de temperatura y vista externa de estos termistores.

Sensor de dispersión de la resistencia (Fig. 34)Este sensor está compuesto de un semiconductor de Silicio (Si) formado con un electrodo óhmico. Se usan las variaciones de dispersión de la resistencia por la temperatura producida al aplicar voltaje a este electrodo. La velocidad de respuesta de los sensores moldeados en plástico es de 5 segundos en el aire. Su coeficiente de temperatura es 0.72% / °C, 22% mayor que el 0.50% / °C del coeficiente de la resistencia del Ni.

• NTC (Coeficiente negativo de temperatura)Termistor, que tiene un coeficiente negativo de temperatura, o característico, donde su resistencia se reduce conforme aumenta su temperatura.

• PTC (Coeficiente positivo de temperatura)Termistor en el cual el valor de la resistencia se incrementa conforme se incrementa la temperatura.

• CTR (Resistor de temperatura crítica)Termistor cuyo valor de resistencia se reduce repentinamente a determinada temperatura.

Fig. 34

7.1.6 CONDENSADORES (CAPACITORES)

Los condensadores igual que los resistores se usan en grandes cantidades en los automóviles virtualmente, ningún módulo de control está sin condensadores.

7.2 SEÑALES ANALÓGICAS Y DIGITALES

Una ECM se le tiene que ordenar que tareas debe realizar. Las instrucciones y los datos necesarios para hacer esto se encuentran en lo que se le conoce como programa. Debido a que una ECM no puede leer palabras, la información debe ser convertida a una forma que la ECM pueda entender: SEÑALES DE VOLTAJE. Esto se puede conseguir de dos maneras, empleando un sistema analógico ó un sistema digital.

7.2.1 SEÑAL ANALÓGICA.

Es la señal de voltaje o la función de procesado (Cálculos) es continuamente variable respecto a la función a ser medida ó al ajuste requerido. La mayoría de las condiciones de trabajo que afectan a un vehículo, tal como las revoluciones del motor (RPM) son variables analógicas. (Ver Fig. 35)

Si un ECM se encuentra capacitado para medir las revoluciones del motor entre 0 a 7 000 RPM, entonces puede ser programado para responder a un voltaje analógico que varíe entre 0 V en 0 RPM a 7 V en 7 000 RPM. Cualquier señal analógica entre 0 y 7 Voltios representara una revolución proporcional del motor entre 0 y 7 000 RPM.

Sin embargo, las señales analógicas tienen varios inconvenientes, si las comparamos con las señales digitales. Por ejemplo: Son afectados por los cambio de temperatura Por las variaciones de la alimentación de voltaje Señales de interferencia. Además son más lentas en su funcionamiento, mayor costo de fabricación y más

limitadas en lo que pueden hacer con respecto a las señales digitales.

7.2.2 SEÑALES DIGITALES

La señal de voltaje ó la función de procesado es un simple Alto/Bajo, Si/No, Cierre/Abre. El voltaje de la señal digital está compuesto solo de dos niveles de voltaje:Uno es voltaje positivo y el otro no existe (0 Voltios)

Estas condiciones del motor no cambian bruscamente desde la posición de mariposa del acelerador cerrado a la de totalmente abierto, esto varia en un determinado número de pasos claramente definidos: 1501, 1502, 1503 rpm, etc. Lo cuál puede ser medido. Lo mismo se puede decir para la temperatura, flujo de aire, velocidad del vehículo, etc. Así otros parámetros de trabajo

Fig. 35

Debido a que no existe ninguna variación continua de voltaje o de corriente intermedia, una señal binaria digital es una onda cuadrada

7.3 SEÑALES DE ENTRADA Y SALIDA DEL ECM

Fig. 36

7.3.1. SEÑALES DE ENTRADA

7.3.2 SEÑALES DE SALIDA

8.- ELEMENTOS DE CONTROL ELECTRONICO AUTOMOTRIZ 8. 1 SENSORES (SEÑALES DE ENTRADA)

Los sensores son dispositivos electrónicos que envían señales de información de los diferentes estados de operación del vehiculo

8.1.1 SENSOR DE ÁNGULO DE GIRO DEL CIGÜEÑAL. (Fig. 37 y 38)

Fig. 37

Fig. 388.1.2 SENSOR MAF – FLUJO DE MAS DE AIRE

Fig. 39

Comprueba la velocidad del motor y la posición del pistón, y envía señales a la ECM, para controlar la inyección de combustible, tiempo de encendido y otras funciones

Cuándo la placa rotor pasa a través del espacio que hay entre el LED y el fotodiodo, las ranuras de la placa del rotor cortan continuamente la luz enviada al fotodiodo por el LED. Esto provoca la generación de impulsos de voltaje alterno. Estos se convierten en impulsos de activación - desactivación en el circuito formador de ondas y se envían a la ECU.

La de encendido del ECM se envía y se amplifica en el transistor de potencia. El transistor de potencia activa y desactiva el circuito primario de la bobina de encendido. Esta operación de activación y desactivación induce el alto voltaje del circuito secundario de la bobina de encendido.

Mide la relación de flujo de masa de aire de admisión tomando una parte del flujo completo. Cuando el aire de admisión pasa a través de un conducto alrededor del cable caliente, el calor generado por el cable caliente es disipado por el aire. Por otro lado. La temperatura del cable caliente está automáticamente controlada a un cierto número de grados. Fig. 39Por lo tanto, es necesario suministrar más corriente al cable caliente para conservar su temperatura. La ECM conoce el flujo de aire mediante el cambio de la corriente eléctrica

8.1.3 SENSOR TPS – POSICIÓN DE LA MARIPOSA DE ACELERACIÓN

Fig. 40

8.1.4 SENSOR DE TEMPERATURA DEL MOTOR

Fig. 41

8.1.5 SENSOR DE GOLPETEO DEL MOTOR

Fig. 42

8.1.6 INTERRUPTOR PARQUEO – NEUTRO

Fig. 43

El sensor de posición de la mariposa responde al movimiento del pedal del acelerador. Es te sensor es de tipo potenciómetro que transforma la posición de la válvula de mariposa a voltaje de salida y emite la señal de voltaje a la ECM. Fig. 40

La Posición de ralenti de la mariposa de aceleración se determina en la ECM por la recepción de una señal desde el sensor de la mariposa. Este sistema se conoce como “Interruptor de ralenti suave”. Este controla el funcionamiento del motor, como el corte de combustible.

El sensor de temperatura del motor, detecta la temperatura del fluido de refrigeración de motor y transmite una señal a la ECM.

La unidad del sensor de temperatura emplea un termistor que es sensible a los cambios de temperatura. La resistencia eléctrica del termistor desciende respondiendo a la elevación de la temperatura. Fig. 41

El sensor de explosiones está fijado al bloque de cilindros detecta las explosiones del motor por medio de un elemento piezoeléctrico Fig. 42. La vibración de detonación del bloque de cilindros se detecta como una presión de vibración. Esta presión se convierte en una señal de voltaje y se envía al

Cuando la posición del engranaje es “P“ (sólo modelos con T/A) o “N“, el contacto de posición de estacionamiento/punto muerto está activado. El ECM detecta la posición de estacionamiento/punto muerto cuando existe continuidad con masa. Fig. 43

8.1.7 SENSOR DE OXIGENO

Fig. 44

8.1.8 SENSOR DE VELOCIDAD

Fig. 45

9.- UNIDAD DE CONTROL ELECTRÓNICO (ECM)

La unidad de control Electrónica conocida también con el nombre de ECU, ECM, ECCS, TCCS, CALCULADOR, etc. Es el centro de control del sistema de inyección electrónica cuya función es procesar señales de los diferentes sensores del vehiculo. A partir de aquí, y con la ayuda de mapas tridimensionales, genera señales de mando para los inyectores y ángulo de avance en base a los diferentes parámetros de funcionamiento del motor.

Razón, por lo que, en la actualidad los diferentes sistemas de operación del vehiculo se controlan por computadora: El control por computadora automotriz hace que éste actúe y reacciones con precisión y rapidez. Actualmente casi todos los sistemas importantes comparten sensores de alimentación comunes.

9.1 TIPOS DE COMPUTADORA

Muchos vehículos de la actualidad tienen varias computadoras, y cada una controla uno ó más sistemas. Fig. 46, tipos más comunes:

a. COMPUTADORA QUE CONTROL EL MOTOR. Controla el sistema de encendido y el sistema de inyección de combustible, en respuesta a diversos sensores; también

Esta ubicado en el tubo de escape para controlar la cantidad de oxigeno en los gases de escape.El sensor tiene un tubo cerrado fig. 44 por un extremo hecho de circonio, la superficie externa del tubo esta expuesta a los gases de escape y la superficie interior a la atmósfera.El circonio del tubo compara la densidad del oxigeno de los gases de escape con la de la atmósfera y genera electricidad. El voltaje es de aproximadamente 1 V en una condición mas rica de la relación de mezcla y 0 V

El sensor de la velocidad del vehículo proporciona señales de velocidad del vehículo la ECM.El sensor de velocidad está compuesto por un interruptor de laminilla que está instalado en el Velocímetro y que transforma la velocidad del vehículo en impulsos de señales. Fig. 45

puede controlar la válvula EGR, la salida del alternador, relevadores de: el ventilador del radiador, la bomba de combustible, del embrague de A/A, el autodiagnóstico y la alarma contra robo.

b. COMPUTADORA QUE CONTROL LA CARROCERÍA. Vigila 25 ó más funciones y condiciones, como: luces, puertas, consumo de combustible, radio, seguridad contra robo, niveles de fluido, y proporciona salidas visuales y auditivas para informar al conductor.

c. COMPUTADORA DE CONTROL AUTOMATICO DE LA TEMPERATURA. Vigila la temperatura de: aire exterior, aire interior, del líquido de enfriamiento de motor, cabina, el flujo de aire y la velocidad del ventilador del habitáculo.

d. COMPUTADORA DE FRENOS ANTIBLOQUEO. Controla la aplicación y liberación rápida de los frenos (Cuándo las condiciones de tracción lo ameritan) en respuestas a sensores de velocidad de ruedas y dirección.

e. COMPUTADORAS DE SISTEMAS DE SUSPENSIÓN. Puede controlar la altura de travesía, la acción de los amortiguadores, el sistema de suspensión de aire en respuesta a: sensores de velocidad, sensores de altura, sensores de fuerza y sensores de dirección.

f. COMPUTADORA DE TRANSMISIÓN/TRANSEJE AUTOMÁTICO Controla los cambios de transmisión y el embrague de convertidor de par de torsión, en respuesta a sensores de motor, velocidad del vehículo, y sensores de palanca de cambios.

g. COMPUTADORA DE INSTRUMENTACIÓN. Vigila diversos sensores de información y operación del vehículo, y despliega estas condiciones en el panel de instrumentos

Una computadora se compone de dos secciones: el módulo lógica y el módulo de energía. En todas las computadoras, el módulo de lógica y el módulo de energía se combinan en una unidad

UBICACIÓN DE COMPUTADORAS EN UN AUTOMÓVIL

9.2 VELOCIDAD DE OPERACIÓN DE LAS COMPUTADORAS

Los sistemas computarizados son extremadamente rápidos ¿Cuánto tiempo pasa para que ocurra la siguiente serie de sucesos?

El sensor percibe un cambio de condición. El sensor envía una señal a la computadora La computadora decide qué hacer respecto a ella La computadora activa el dispositivo de salida para compensar el cambio de condición.

Fig. 46

Todo esto sucede en unos cuantos milisegundos Intente contar lo mas rápido que pueda durante un segundo ¿Hasta donde llego? Esto le ayudara a darse cuenta que en electrónica 1 segundo es mucho tiempo. Las computadoras trabajan constantemente a esta velocidad para mantener a los sistemas que controlan en su nivel de operación más eficiente y práctica.

9.3 SISTEMA DIGITAL

Las computadoras automotrices son digitales (fig. 47 y 48), a excepción de unos cuantos modelos analógicos más antiguos. Es decir, usan dígitos cero (0) y (1) para distinguir datos distintos. La computadora puede conectar ó desconectar transistores utilizando datos digitales, donde (0) representa desconectado y uno (1) representa conectado. Como solo se usan dos números ó digito, se dice que el sistema es un sistema binario. Este sistema binario puede utilizar una combinación de varios ceros y unos para representar otros datos un cero (0) ó un uno (1) es un bit. Ocho bits constituyen un byte. Un kilobyte es 1024 bits o 128 bytes. La memoria de computadora se mide en Kilobytes.

Fig. 47Fig. 48

9.4 FUNCIONES Y COMPONENTES DE LA COMPUTADORA

La computadora ha de ejecutar varias tareas. Cada sección de la computadora es responsable de parte de la acción que ocurre. Los componentes principales y la función de la computadora son:

1. REGULADOR DE VOLTAJE.- Reduce el voltaje de alimentación a la computadora y lo mantiene a un nivel preciso. Las fluctuaciones de voltaje no se puede tolerar en el voltaje de operación de una computadora.

2. RELOJ.- Generador de pulsaciones que produce pulsaciones constantes de un bit de longitud. Esta pulsación constante sirve como señal de referencia con las que se comparan otras señales. Esto permite a la computadora distinguir entre diferentes señales binarias y digitales.

3. ALMACENAMIENTO TEMPORAL (BUFFER).- Sirve como espacio de almacenamiento temporal cuándo la entrada de datos es demasiado rápida, y luego los libera según se requiera.

4. CONVERTIDOR ANALÓGICO. Convierte señales analógicas de voltaje que provienen de sensores e interruptores, a la forma digital, que el microprocesador es capaz de manejar (También se le llama interfaz de alimentación)

5. CONVERTIDOR DIGITAL.- Convierte señales digitales de salida de la computadora a voltaje analógico, para operar actuadotes, también se les llama interfaz de salida.

6. MICROPROCESADOR.- Chip de circuito integrado que analiza los datos recibidos de sensores, interruptores y memoria de computadora para producir señales de salida para operar accionadotes.

7. MEMORIA.- Chip de circuito integrado que almacena datos para uso del microprocesador

8. TRANSISTORES DE POTENCIA.- Multiplican el voltaje de salida de computadora para operar actuadotes

9. TARJETAS DE CIRCUITOS.- Panel de fibra con circuitos eléctricos impresos, que conecta componentes montados a bordo.

10. ALOJAMIENTO.- Caja que contiene y protege los componentes de la computadora contra daños y contra interferencias eléctricas externas.

11. CONECTOR MÚLTIPLE.- Conector eléctrico de clavijas múltiples que conecta la computadora al arnés de los conductores.

9.5 MEMORIA DE COMPUTADORA.

La computadora almacena información ó datos en “chips” de memoria. Utiliza la información que proviene de interruptores y sensores, para decidir que deberán hacer los dispositivos de salida. Hay varias clases de memoria en las computadoras automotrices: RAM. ROM, PROM, KAM, Y KAPWR. Fig. 49

a. MEMORIA DE ACCESO ALEATORIO (RAM = randon acces memory).- Este sistema almacena información o datos en forma temporal, que provienen de sensores e interruptores de alimentación.

b. MEMORIA SOLO PARA LECTURA. (ROM = read only memory).- Esta información es permanente y se programa en la computadora en la fábrica, según marca y tipo vehículo.

c. MEMORIA SÓLO PARA LECTURA PROGRAMADA. (PROM = programmed read only memory).- Esta información es permanente y se programa en la computadora en la fábrica. Los datos son específicos para el tamaño de motor, tipo de transmisión, sistema de combustible, sistema de encendido, turbo, relaciones de engranaje, y otras opciones diversas. Aunque la PROM (unidad de calibración) rara vez falla, se puede reemplazar en muchas computadoras, si reemplazar la computadora, se quita la PROM de la computadora antigua y se instala en la nueva computadora. Los datos almacenados en la PROM se conservan durante el reemplazo de la computadora.

d. MEMORIA DE SUPERVIVENCIA (KAM = keep alive memory).- En ciertos lugares la computadora con energía de la batería, le permite almacenar fallas de alimentación durante la operación normal. El técnico puede tener acceso a ellas en el modo de autodiagnóstico, o con una herramienta de exploración, para hacer un diagnóstico.

e. La RAM es también el sistema que adapta datos de calibración para compensar cambios en el sistema del vehículo causados por el desgaste y deterioros anormales.

Fig. 49

Energia de supervivência (KAPWR = KEEP ALIVE POWER).- La batería suministra a la computadora energía de supervivencia. Permite a la computadora retener información de servicio en la memoria, aún después de que se ha desconectado la llave de encendido.

VOLTAJE DE REFERENCIA.- La computadora produce un voltaje de referencia para ciertos sensores. Este voltaje se fija en 5 ó 9 Voltios, según la marca y modelo del vehículo. El sensor modifica el voltaje de referencia que recibe con base a las condiciones percibidas, tales como cambios de presión, temperatura, velocidad, etc. La señal de voltaje modificada se envía de regreso a la computadora para ser procesada.

MODO BALDADO DE LA COMPUTADORA.- Los sistemas controlados por computadora, tiene un modo “baldado”, proyectado para hacerse cargo de la operación del vehículo cuando cualquiera de sus sensores fundamentales deja de proporcionar las señales de alimentación apropiadas. Cuándo la computadora percibe un problema con una de estas señales, opera con base en valores fijos almacenados en la memoria permanente de la computadora, o genera un valor de reemplazo computando alimentación que recibe de otras señales. Ejemplo: si no hay señal alguna del sensor del MAP, la computadora genera un nuevo valor con base en señales del sensor de posición de la mariposa de aceleración y el sensor de velocidad del motor. Esto permite que el motor continúe funcionando hasta que se corrija el problema.

9.6 CIRCUITOS INTEGRADO DE COMPUTADORA (CHIP)

Fig. 5010 ACTUADORES (SEÑALES DE SALIDA)

Los actuadores son dispositivos eléctrico – electrónico que reciben señales o pulso de tensión del ECM para los diferentes regimenes de funcionamiento del motor

10.1 INYECTORES

Fig. 5110.2 BOMBA DE COMBUSTIBLE

Un “chip” de computadora es un circuito integrado (CI) sobre un fragmento diminuto de silicio. Integrar significa formar y unir. Un circuito integrado es la formación e interconexión de varios materiales semiconductores sobre un chip (astilla) de silicio. Estos semiconductores forman los diodos, transistores y resistores del chip todos estos componentes son de tamaño microscópico y se fabrican bajo un microscopio. Conductores metálicos muy finos y de alta calidad conectan los componentes entre si a los

El inyector de combustible es una válvula solenoide pequeño y elaborado. Al enviar la ECM las señales de inyección al inyector, la bobina del inyector empuja la válvula hacia atrás y se alimenta combustible en el múltiple de admisión a través de la boquilla. El combustible inyectado está controlado por la ECM mediante los pulsos de

El combustible es aspirado del tanque por una bomba eléctrica, que lo suministra bajo presión a un tubo distribuidor donde se encuentran las válvulas de inyección. La bomba provee más combustible de que lo necesario, a fin de mantener en el sistema una presión constante en todos los regímenes de funcionamiento.La bomba puede estar instalada dentro del tanque de combustible (bomba IN

Fig. 52

10.3 VÁLVULA IACV (Fig. 53)

Fig. 5310.4 VÁLVULA EGR (fig. 54)

Fig. 54

10.5 VÁLVULA DE CONTROL DEL CANISTER

Este sistema controla la proporción de flujo de vapor de combustible desde el cartucho EVAP. La apertura del conducto de derivación de vapor en la válvula solenoide de control del volumen de purga del cartucho EVAP cambia para controlar la proporción de flujo. La válvula solenoide de control del volumen de purga del cartucho EVAP repite la operación de activación/desactivación dependiendo de la señal enviada desde el ECM.

10.6 VENTILADORES DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

Fig. 55

11 OSCILOSCOPIO DE USO AUTOMOTRIZ

El osciloscopio es un instrumento electrónico Fig. 56. Adecuadamente conectado a un circuito eléctrico cuyo funcionamiento se desea analizar, en la pantalla del osciloscopio aparece una línea de cuya forma puede deducirse el funcionamiento del circuito al que se halla conectado.

Este sistema controla automáticamente la velocidad de ralentí del motor en un nivel especificado. La velocidad de ralentí se controla mediante un ajuste preciso de la cantidad de aire que se desvía a la válvula de la mariposa a través de la válvula IACV-AAC. La válvula IACV-AAC cambia la apertura del conducto de derivación de aire para controlar la

La válvula de control de volumen del EGR emplea un motor paso a paso para controlar la proporción del flujo del EGR desde el colector de escape. Este motor tiene cuatro fases de embobinado y funciona dependiendo de la señal del impulso de salida del ECM.

El ECM controla el ventilador de refrigeración en función de la velocidad del vehículo, la temperatura del refrigerante del motor, la presión del refrigerante y la señal del acondicionador de aire activado. El sistema de control posee un control de activación/desactivación. Fig. 55

Los osciloscopios aplicados al diagnostico de averías del automóvil permiten detectar y localizar con precisión los fallos en los circuitos primario y secundario del encendido, en la puesta a punto del encendido, en las bujías e incluso en el cierre de las válvulas, puesta punto de la distribución el sistema de inyección.

La presentación practica y detalles constructivos de los osciloscopios es muy variada, según el fabricante, y con ellos se suministra un manual explicativo donde se dan instrucciones sobre su uso, tanto de cómo realizar las conexiones a los circuitos eléctricos del automóvil como de la forma de interpretar las imágenes. En la figura se muestra un osciloscopio de uso automotriz BOSH PMS 100. (Ver la siguiente Tabla)

Visión general del teclado

Fig. 56

Pos.

Teclas Descripción

1Zona de pantalla para descripciones de teclas de función 1 (texto en ingles con explicaciones en el menú de INFORMACION)

2

Estas son las teclas de función. La función asignada a cada tecla se indica mediante la 2 descripciónde la tecla de funciónt mostradasobrela tecla en la parte inferior de la pantalla (la indicación se realiza siempre en ingles)

3Presenta el menú de funciones de registro. Estas funciones 3 trazan gráfic_mente y almacenan datos de pruebas a lo largo de un período prolongado de tiempo.

4.1

Ejecuta una de las siguientes acciones:- Se desplaza hacia arriba y hacia abajo a través de las opcionesde menú. .- Varía por arriba y por debajo el intervalo de la amplitud.- Desplaza una forma de onda hacia arriba y hacia abajo.- Ajusta el nivel de disparo cuando se está en la función OSCILOSCOPIO.

4.2

Ejecuta una de las siguientes acciones: - varia por arriba y por debajo el Intervalo de la base de tiempos.- Desplaza una forma de onda hacia la derecha y hacia izquierda.- Desplaza el cursor hacia la izquierda y hacia la derecha.

5Presenta información sobre la opción de menú resaltada durante la selección de menús. Presenta información sobre las teclas de función cuando una prueba seleccionada esta en curso

6Cambia la intensidad de la retroiluminación de la pantalla lCD (baja, media, alta). Se puede cambiar el contraste de la pantalla manteniendo la tecla pulsada.

7

Permite aumentar y reducir la amortiguación de la forma de onda y lecturas presentadas. Aumentando la amortiguación, se puede eliminar ruido de la señal de .modo que la forma de onda presentada tenga un aspecto más suave y las lecturas sean más estables. Si se reduce la amortiguación, el ruido y las señales deformadas (picos), pueden hacerse visibles..

8

Activa y desactiva (cambiar)la selección automática del rango. Cuando esta activada, la parte superior derecha de la pantalla muestra el mensaje de AUTO. Cuando esta función esta activada busca los mejores ajustes del rango y de la base de tiempos y, una vez encontrados, rastrea la señal. Cuando esta función está desactivada, se debe controlar manualmente la selección de rango.

9

Permite utilizar cursores para realizar mediciones en forma deonda. Un cursor es una línea vertical que puede ser desplazadasobre la forma de onda como una regla para medir valores enpuntos determinados.

10

Conecta y desconecta (cambiar) la alimentación. Cuando seconecta la alimentación, se activan los ajustes previos.Conecta el suministro de corriente y repone MultiScope en losajustes realizados en fabrica (reposición del sistema).

11Congela la pantalla (el mensaje HOlDaparece en la parte superiorderecha). También presenta un menú para almacenar, recuperar, eimpedir pantallas.

12 le devuelve al menú principal de navegación

Los resultados de las mediciones se pueden presentar en forma de valores numéricos (denominados lecturas) y como una forma de onda. Los tipos de lecturas dependen de la prueba que se este realizando. Por ejemplo, durante una prueba de SENSORES GENERALES, se presentan en forma de lecturas FRECUENCIA, PICO A PICO, FACTOR DE TRABAJO, Y ANCHURA DE IMPULSO (véase figura).

11.1 PANTALLA DE RESULTADOS DE LA PRUEBA DE SENSORES GENERALES (Ver Fig. 57)

5. Rango de la base de tiempos horizontal (500ma por división). Se puede cambiar este elemento con las teclas de dirección izquierda/derecha. Observe que al realizar dicha acción, la selección automática del rango se desactiva. Consulte 1. Pulse AUTORANGE para volver a activar la selección automática del rango.

6. Línea cero de amplitud de señal vertical (línea OV).7. Línea cero de la base de tiempos horizontal. Este punto en el tiempo representa el

suceso de disparo.

La selección Automática del rango esta activada tanto para la base de tiempos horizontal (véase 5) como para el rango vertical (véase 5).Lecturas calculadas a partir de la señal. La descripción de la tecla de función F1 indica que una medición de voltios y tiempo (VOLTAND TIME) está activa. Por lo tanto las lecturas siguientes representan un valor de la tensión o un valor del tiempo.Forma de onda de la señalRetícula. Las retículas marcan las divisiones horizontales y verticales.

Fig. 57

11.2 EJEMPLOS DE RESULTADOS EN PANTALLA DEL OSCILOSCOPIO

VERIFICACIÓN DEL SISTEMA DE ENCENDIDO

La mayoría de los resultados de mediciones se presentan como una forma de onda con valores numéricos a fines. Observe una pantalla de ejemplo en la figura 8.

Sistema de Inyección Prueba de la Batería

Cuando se pulsa esta tecla, se obtiene información ampliada sobre la opción de menú resaltada véase la figura 58.Fig. 58. Ejemplo de pantalla de información ampliada se pulsa la tecla información durante la selección de menús,

1. Opción de menú resaltada2. Información ampliada3. Menú de teclas de función

Pulse esta tecla para regresar a la pantalla de selección de menús

Fig. 58

Fig. 59, Ejemplo de pantalla de resultados1 Rango horizontal: 2ms por división,2 Este icono indica que se pueden utilizar las tecla de dirección para cambiar el rango vertical y horizontal.3 Menú de teclas de función, funciones accesible mediante las teclas de función F1 a F54 Selección de prueba de menú5 Valor de rango vertical: SkV por división,6 Forma de onda.7 Resultados numéricos relativos a la forma de onda mostrada debajo

Fig. 59

GUIAS DE PRÁCTICA

PRACTICA Nº 01

I. TRABAJO: Construcción de circuitos eléctricos básicos.II. OBJETIVOS: Construir circuitos eléctricos en serie, paralelo, mixto, calcular y medir

intensidad de corriente.III. INSTRUMENTOS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES:

a. Instrumentos : Amperímetros, Voltímetros, ohmímetro.b. Equipo : Fuente de alimentación c. Herramientas: Destornilladores d. Materiales : Tableros de circuitos eléctricos en serie, paralelo y mixto, cables con

cocodrilos IV. PROCEDIMIENTOS:

1. Construya los siguientes circuitos en serie y compruebe los valores de resistencia y tensión eléctrica.

2. Después de terminar con las conexiones, calcule y mida los siguientes puntos: colocando el interruptor en posición de encendido ‘‘ON’’

3. Calcula y mide la Caída de Voltaje instalando 2 resistencias de 150

4. Construye el siguiente circuito en paralelo y comprueba la alimentación de voltaje y las resistencias de los circuitos.

5. Después de conectar el circuito, Calcula la intensidad y mide los siguientes puntos colocando el interruptor en la posición de encendido en ‘‘ON’’:

6. Construye el siguiente circuito mixto y comprueba la alimentación de voltaje y las resistencias de los circuitos.

7. Después de conectar el circuito calcula la intensidad unitaria y total, y comprueba tus resultados colocando el interruptor en la posición de encendido‘‘ON’’

PRACTICA Nº 02

I. TRABAJO: Instala, lee e interpreta manuales de reparación electrónicos.

II. OBJETIVOS: Instala programa ACROBAT READER 6.0, realiza conversión de unidades, interpreta advertencias, precauciones y esquemas eléctricos, extrae terminales identificando conectores de conexión.

III. INSTRUMENTOS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES:a. Instrumentos: Multímetro automotriz.b. Equipo: Computadora con lectorac. Herramientas: Destornillador de relojerod. Materiales: Manuales de reparación, disco de programa Acrobat reader.

IV. PROCEDIMIENTOS:1. Para utilizar los manuales de reparación es necesario tener instalado ADOBE

ACROBAT READER 6,0 ó versiones posteriores.

a. Barra de Herramientas de Acrobat Reader.

N° DescripciónA Abrir ArchivoB Imprimir archivo. Mediante esta opción se imprimen todas las páginas del

documento. Para imprimir una sola pagina ó un grupo de páginas. Utilice la opción imprimir del menú archivo

C Mostrar/Ocultar panel de navegación. Para desplazarse por el manual, deben estar visibles los marcadores.

D Seleccionar la herramienta de mano. Utilice esta función durante el funcionamiento normal

E Seleccionar la herramienta ampliar. Esta función permite ampliar secciones de la página visible, colocando el puntero del ratón en el borde del área que desea ampliar y arrastrando el recuadro alrededor de la zona mientras mantiene pulsado el botón izquierdo del ratón

G Ir a la primera página del grupo mostradoH Ir a la página anteriorI Ir a la página siguienteJ Ir a la última página del grupo mostradoK Ir a la vista anteriorL Ir a la siguiente vistaM Mostrar el documento a tamaño real (100 %)N Ajustar la página actual a la ventanaO Ajuste el ancho visible de la página actual a la ventana

* Estas funciones no son necesarias para la utilización de este CD de manual de reparación

2. Esquemas Eléctricos

3. Fusible. 4. Ubicación del fusible. 5. Conector con color y número de identificación. 6. Masa del circuito. 7. Amperaje del fusible.

PRACTICA Nº 03

1. Cinta fusibles (Amperaje Alto)2. Esto indica un código para el color del cable.B = Negro BR = MarrónW = Blanco OR = NaranjaR = Rojo P = RosaG = Verde PU = PúrpuraL = Azul GY = GrisY = Amarillo SB = Azul cieloLG = Verde claro CH = Marrón oscuroDG = Verde oscuroCuando un cable es de color rayado, el color de base se da primero, seguido del color de las rayas tal como se muestra aquí:Ejemplo: L/W = Azul con razas blancas

I. TRABAJO: Conoce los componentes electrónicos del sistema de control del motor.

II. OBJETIVOS: Reconocer y ubicar componentes del sistema de control en el compartimiento del motor.

III. PROCEDIMIENTOS:

1. Ubica los componentes del sistema de control del motor en el vehículo y colócale la letra mostrada en el siguiente gráfico, si no encuentra algún componente marque una “x” en el recuadro de cada componente.

2. Indique mediante una flecha la ubicación del ECM, bloque de fusibles, caja de fusibles, caja de relés, conector de diagnóstico OBD II.

3. Inspección de conectores y terminales (ECM, SENSORES Y ACTUADORES)

Una marca de dirección se incluye en las guías de localización de fallas del Manual de Servicio para diferenciar entre el lado del arnés del conector y el lado de la Terminal del conector. Estas marcas de dirección indican la forma en que se está viendo el conector y de que lado se deben hacer las pruebas.

4. Extracción del Terminal de un conector.

PRACTICA Nº 04

a. Remueva el seguro de la terminal.b. Con un desarmador o una

herramienta adecuada, incline la lengüeta de seguro, y al mismo tiempo empuje hacia afuera la Terminal.

Nota: Algunos tienen un diseño diferente y deberá tenerse cuidado de

I. TRABAJO: Prueba peso específico y tensión de la batería.

II. OBJETIVOS: Inspecciona y comprueba el estado de funcionamiento de la batería.

III. INSTRUMENTOS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES:a. Herramientas: Lámparas de alumbrado b. Materiales: Etiquetas para colocarle la letra de identificación.

IV. PROCEDIMIENTOS:

1. Realice inspección visual de la batería en busca de grietas, deformaciones ó rajaduras; Estado de los bornes y nivel de electrolito.* Este es el nivel que debe tener el electrolito

* Revisa el nivel de electrolito en su módulo: Correcto / Incorrecto

2. Compruebe la densidad de la batería con la ayuda de un hidrómetro y un termómetro.

3. Compruebe la sulfatación de la batería

4. Prueba de capacidad.

Una batería se descargará por completo si no se le presta atención durante un largo periodo y el peso específico se volverá inferior a 1,100. Para determinar si la batería se ha “sulfatado”, anotar el voltaje y la corriente al cargarla. Como se muestra en la ilustración, durante la fase inicial de carga de las baterías sulfatadas se observa una corriente inferior y un valor de voltaje superior. En algunas ocasiones, las baterías sulfatadas se

Leer las indicaciones del hidrómetro y del termómetro a la altura de los ojos; Convertir a densidad específica a 20° C. Ej.* Cuando la temperatura del electrólito sea de 35°C y el peso específico del electrolito sea 1,230, el peso específico convertido a 20°C será 1,240.* Cuando la temperatura del electrólito sea 0°C y el peso específico del electrólito sea

a. Ubica y desmonta el fusible de la bomba de combustible en el bloque de fusiblesb. Arranca el motor y espera que deje de funcionarc. Instala un voltímetro, Conecta la punta de prueba negra al chasis y la otra punta al

borne positivo de la batería.d. Gira la chapa de encendido a la posición START.e. Lee el valor del voltímetro, durante 6 segundos.f. Si el valor es superior de 9,6 Voltios la batería esta en buen estado de

funcionamiento.g. Si el valor es inferior a 9,6 Voltios sustituir la batería

PRACTICA Nº 05

I. TRABAJO: Comprobación de circuito abierto

II. OBJETIVOS: Construye circuitos eléctricos y realiza pruebas de voltaje y continuidad para solucionar problemas de circuito abierto.

III. INSTRUMENTOS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES:

a. Instrumentos: Amperímetros, ohmímetro y voltímetro.b. Equipo: Fuente de alimentación ó bateríac. Herramientas: Destornilladores de relojero, d. Materiales: 2 m de cable Nº 12, fusible de 7,5 A, 2 switch ON-OFF, un relé

normalmente cerrado, 1 solenoide o foco consumidor de 12 V.

IV. PROCEDIMIENTOS:

1. Construye el siguiente circuito eléctrico.

2. Realiza las pruebas de voltaje indicadas en el gráfico

En todo circuito de potencia, puede encontrarse un punto en que el circuito esté abierto, comprobando el sistema de manera metódica para saber si hay voltaje. Esto se realiza conmutando el multímetro a la función de voltaje.

a. Conectar una sonda del multímetro a una masa conocida.b. Empezar probando por un extremo del circuito y trabajar hasta el otro extremo.c. Con el SW1 abierto, intentar medir el voltaje en el SW1.

Con voltaje; la abertura se halla más abajo en el circuito que SW1. Sin voltaje; la abertura está entre el bloque de fusibles y SW1 (punto A).

d. Cerrar el SW1 y probar en el relé. Con voltaje; la abertura se halla más abajo en el circuito que el relé. Sin voltaje; la abertura está entre SW1 y el relé (punto B).

e. Cerrar el relé y probar en el solenoide. Con voltaje; la abertura se halla más abajo en el circuito que el solenoide. Sin voltaje; la abertura se halla entre el relé y el solenoide (punto C).

3. Realiza las pruebas de continuidad indicada en el gráfico

Se comprueba la continuidad del circuito para ver si éste está abierto. Un circuito está abierto cuando no hay continuidad a través de una sección de dicho circuito.

a. Desconectar el cable negativo de la batería.b. Empezar por un extremo del circuito y trabajar hasta el otro extremo. (En el bloque

de fusibles en este ejemplo)c. Conectar una sonda del multimetro en el lado de carga del Terminal del bloque de

fusibles.d. Conectar la otra sonda en el lado SW1 de bloque de fusibles (suministro). Poca o

ninguna resistencia indica que el circuito tiene buena continuidad. Si el circuito estuviera abierto, el multimetro indicaría una resistencia infinita o fuera del límite. (punto A)

e. Conectar las sondas entre el SW1 y el relé. Poca o ninguna resistencia indica que el circuito tiene buena continuidad. Si el circuito estuviera abierto, el multimetro indicaría una resistencia infinita o fuera del límite. (punto B)

f. Conectar las sondas entre el relé y el solenoide. Poca o ninguna resistencia indica que el circuito tiene buena continuidad. Si el circuito estuviera abierto, el multimetro indicaría una resistencia infinita o fuera del límite. (punto C)

Cualquier circuito puede diagnosticarse siguiendo el ejemplo anterior.

PRACTICA Nº 06

I. TRABAJO: Comprobación de corto – circuitos

II. OBJETIVOS: Construye circuitos eléctricos y realiza pruebas de continuidad y resistencia para solucionar problemas de corto circuitos.

III. INSTRUMENTOS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES:a. Instrumentos: Amperímetros, ohmímetro, voltímetro.b. Equipo: Fuente de alimentación ó bateríac. Herramientas: Destornilladores de relojero, d. Materiales: 2 m de cable Nº 12, fusible de 7,5 A, 2 switch ON-OFF, un relé

normalmente cerrado, 1 solenoide o foco consumidor de 12 V.

IV. PROCEDIMIENTOS:

1. Construye el siguiente circuito

Hay dos tipos de cortocircuitos. CORTOCIRCUITO. Cuando un circuito contacta con otro circuito y causa una

modificación de la resistencia normal. CORTOCIRCUITO CON MASA. Cuando un circuito entra en contacto con una

fuente de masa y conecta el circuito a masa.

2. Compruebe el cortocircuito en el gráfico anteriora. Desconectar el cable negativo de la batería y quitar el fusible fundido.b. Desconectar todas las cargas (SW1 abierto, relé desconectado y solenoide

desconectado) que pasan a través del fusible.c. Conectar una sonda del multimetro en el lado de carga del terminal de fusibles.

Conectar la otra sonda a una masa conocida.d. Con el SW1 abierto, comprobar la continuidad. Con continuidad; el cortocircuito

se halla entre el terminal de fusible y el SW1 (punto A). Sin continuidad; el cortocircuito se halla más abajo en el circuito que SW1.

e. Cerrar el SW1 y desconectar el relé. Poner sondas en el lado de carga del terminal del fusible y una masa conocida. Luego, comprobar la continuidad. Con continuidad; el cortocircuito se halla entre el SW1 y el relé (punto B). Sin continuidad; el cortocircuito se halla más abajo en el circuito que el relé.

f. Cerrar el SW1 y empalmar los contactos del relé con un cable. Poner sondas en el lado de carga del Terminal del fusible y una masa conocida. Luego, comprobar la continuidad. Con continuidad; el cortocircuito está entre el relé y el solenoide (punto C). Sin continuidad; comprobar solenoide, repetir los pasos.

PRACTICA Nº 07

I. TRABAJO: Comprobación de caídas de voltaje.

II. OBJETIVOS: Construye circuitos eléctricos y realiza pruebas de voltaje para solucionar problemas de caídas de voltaje.

III. INSTRUMENTOS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES:a. Instrumentos: Amperímetros, ohmimetro, voltímetro.b. Equipo: Fuente de alimentación ó bateríac. Herramientas: Destornilladores de relojero, d. Materiales: 2 m de cable Nº 12, fusible de 7,5 A, 2 switch ON-OFF, un relé

normalmente cerrado, 1 solenoide o foco consumidor de 12 V.

IV. PROCEDIMIENTOS:1. Una resistencia que no sea la deseada puede estar causada por situaciones como las

siguientes: Cableado insuficiente (por Ej. un sólo cabo) Corrosión en los contactos de interruptores Empalmes o conexiones de cables flojos

2. Construya el siguiente circuito

3. Mida la caída de voltaje — Método Conjuntoa. Conectar el voltímetro al conector o parte del circuito que se quiere comprobar. El

positivo del voltímetro a la fuente de suministro y el negativo a masa. Hacer funcionar el circuito.

b. El voltímetro indicará cuántos voltios se están usando para “empujar” la corriente hacia aquella parte del circuito.

4. Mida la caída de voltaje (método Paso a Paso)Este método es útil para aislar caídas excesivas en sistemas de bajo voltaje. Los circuitos en el “Sistema controlado por computadora” funcionan a un amperaje bajo.

1. Conectar el multimetro como se indica, empezando por la batería y siguiendo alrededor del circuito.

2. Una fuerte caída de voltaje indica que es necesario reparar un componente ó cable. Como se puede ver en la ilustración, una conexión mala causa una caída de 4 Voltios.

La siguiente tabla muestra una serie de caída de voltaje máximas permisibles. Estos valores son ejemplos de guía por

Síntoma: Foco no funciona Resistencia de 0 (cero) ohm. Entre el interruptor y el foco.

ESCRIBA LOS DE ENTRADA DEL ECM

A LOS NOMBRES DE LAS SEÑALES DE SALIDA DEL ECM

a. Instale el osciloscopiob. Gire la chapa de encendido a

STARTc. Gradúa las escalas del

osciloscopiod. Registra los parámetros de

trabajo y visualiza la señal de trabajo del componente

e. Compara los tus resultados con

PRACTICA Nº 08

I. TRABAJO: Determina fallas de sensores y actuadores.

II. OBJETIVOS: Interpretar esquemas eléctricos de sensores y actuadores y aplicar procedimientos de diagnóstico de fallas a los sensores.

III. INSTRUMENTOS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES:a. Instrumentos: ohmímetro, voltímetro, multímetro automotriz.b. Equipo: Pistola de aire caliente, osciloscopio, generadores de vacío y presión,

termómetros, c. Herramientas: Destornilladores de relojero, clips.d. Materiales: Franelas, protectores de vehículo.

IV. PROCEDIMIENTOS: Ej. Sensor de posición del cigüeñal tipo “Efecto Hall”.

1. Compruebe la alimentación eléctrica al componente.

2. Compruebe la masa del componente a. Poner el interruptor de encendido en “OFF”.b. Desconectar el conector de la instalación del ECM.c. Comprobar la continuidad de la instalación entre el terminal 3 del sensor de

posición y masa del motor si es incorrecta repare el circuito.

3. Compruebe la señal de referencia del componentea. Comprobar la continuidad de la instalación entre el terminal 13 del ECM y el

terminal 2 del sensor de posición del cigüeñal.b. Si es incorrecto repara el circuito

4. Compruebe el funcionamiento del sensor

a. Desconecte el sensor b. Coloque la chapa de

encendido en “ON”c. Mida el voltaje de

alimentación en el conector de llegada del componente (Terminal 1).

d. Si es incorrecto, Compruebe la línea de alimentación del componente y repárela.

5. Inspeccione el componente

a. Aflojar el perno de fijación del sensor.b. Desconectar el conector de la instalación del sensor de posición del cigüeñal

(POS).c. Desmontar el sensor.d. Comprobar visualmente el sensor por si presenta picaduras, deformaciones,

impregnación de partículas de aceite ó suciedad.e. Verifique los valores de resistencia ó continuidad de acuerdo a las

especificaciones técnicasf. Compruebe la existencia de alguna falla mecánica.

PRACTICA Nº 09

I. TRABAJO: Realiza el diagnostico de fallas de los componentes del sistema y los reemplaza en caso de fallas.

II. OBJETIVOS: Interpretar esquemas eléctricos y aplica procedimientos de diagnóstico de fallas de componentes del sistema.

III. INSTRUMENTOS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES:

a. Instrumentos : ohmimetro, voltímetro, multímetro automotrizb. Equipo : foco piloto, pistola para soldadura blanda. c. Herramientas: Destornilladores de relojero, clipsd. Materiales : Franelas, protectores de vehículo, estaño y lubricante.

IV. PROCEDIMIENTOS:

1. Construya el siguiente circuito de testigos del tablero de instrumentos:

2. Gire el interruptor de encendido a la posición "ON".

3. Compruebe el voltaje entre la línea A y masa. Debe existir voltaje del acumulador.

4. Alimente con masa los testigos Si no encienden reemplácelos Si enciende, compruebe lo siguiente:

a. el cableadob. verifique niveles de fluidoc. carga del alternador

5. Si persiste la falla reemplace el componente.

PRACTICA Nº 10

I. TRABAJO: Construye circuitos de indicadores del tablero de instrumentos.

II. OBJETIVOS: Interpretar esquemas eléctricos de indicadores y aplicar procedimientos de diagnóstico de fallas.

III. INSTRUMENTOS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES:

a. Instrumentos: ohmimetro, voltimetro, multimetro automotrizb. Equipo: foco piloto, pistola para soldadura blanda. c. Herramientas: Destornilladores de relojero, clipsd. Materiales: Franelas, protectores de vehículo, estaño y lubricante

IV. PROCEDIMIENTOS:

1. Construya el siguiente circuito de indicadores del tablero de instrumentos:

2. Compruebe la alimentacióna. Gire el interruptor de encendido a la posición "ON".b. Compruebe el voltaje entre el Terminal N° 12 y masa. Debe existir voltaje del

acumulador.

Si es incorrecto compruebe lo siguiente: Continuidad entre la Terminal del acumulador y el Terminal 12 de los medidores, Relé de encendido, fusible, Interruptor de encendido.

3. Compruebe la alimentación de la masa a. Realice pruebas de continuidad entre los terminales 21, 20, 5 y 6 y los terminales

de los componentes.b. Si es incorrecto reemplace el cable.c. Si es correcto pase al siguiente ítem.

4. Comprobación del funcionamiento del indicador

5. Comprobación de la unidad indicadora de nivel del tanque de combustible

6. Comprobación del transmisor térmico

7. Comprobación de la señal del sensor de velocidadEl velocímetro tiene incorporado un sensor de velocidad.

1. Gire el velocímetro lentamente usando un destornillador.

a. Gire el interruptor de encendido a la posición "ON".

b. Conecte la terminal y tierra con un cable a través de la lámpara de prueba de 3.4. W.

c. Compruebe el funcionamiento del indicador.

El indicador debe moverse suavemente hacia la escala completa.

Desmonte el medidor de combustibleCompruebe la resistencia entre las terminales Nota: *1 y *3: Cuando la varilla del flotador está en contacto con el tope.

Compruebe la resistencia entre las terminales del transmisor térmico ytierra a carrocería.

2. Compruebe la continuidad del circuito sensor de velocidad.

Existe continuidad dos veces por cada giro...Bien.

AUTOEVALUACION

1. La fuerza electromotriz que mide el movimiento de los electrones se llama…………………y se simboliza con…………………………………………………. La resistencia al flujo de electrones se mide en…………… y se simboliza con…………………………………….

2. Defina los semiconductores e indique ejemplos: …………………………………………. ………………………………………………………………………………………………...……… ………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

3. Interprete las siguientes abreviaturas de los dispositivos electrónicos:

4. .…………………………………………………………. Es el centro de control del sistema de inyección electrónica cuya función es ……………………. Señales de los diferentes ……………………..

Indique los principales sensores que generan señales:

a) Fundamentales b) Corrección c) Adicionales …………………………… ……………………….. ………………………………. …………………………… ……………………….. ………………………………. …………………………… ……………………….. ………………………………. …………………………… ……………………….. ……………………………….

5. ……………………………………………………………., es un motor paso a paso bipolar y además esta compuesto de dos bobinas conectada a la válvula de aguja cónica. El ECM envía impulsos de tensión al bobinado de la…………………….. y hace que la aguja cónica…………. …………………………………………………… a una determina distancia y controla el caudal de aire, y a su vez determina…………………………

6. Represente en un diagrama los elementos de un circuito eléctrico básico:

ECM………………………………... TPS………………………………… CTS………………………………… CPS.………………………………... MAP………………………………... VSS………………………………… OX………………………………….

KNOCK…………………………… IACV………………………………. VAF………………………………… MAF………………………………... TBI…………………………………. MPFI………………………………..

7. Esquematice el diagrama eléctrico de los sensores: posición del cigüeñal (CRAM) y eje de levas (CAM).

8. Del empalme entre semiconductores del tipo P – y del tipo N. Indique cual corresponde a la representación de los transistores:

a) b)

c) d)

9. Los inyectores de los motores gasolineras son dispositivos: a) Electromecánicos c) Electromagnéticos b) Electroquímicos d) Electro neumático

10. Dispositivo electrónico que a mayor temperatura disminuye su resistencia, o al aumentar la temperatura aumenta su resistencia:

a) Diodo Tener c) Transistor NPN b) Resistencia NTC y PTC d) Circuitos integrados

11. Un electrónica automotriz al realizar un diagnóstico de un vehiculo, encuentra que no hay señal de arranque. Por lo tanto decide:

a) Revisar el ECM c) realizar prueba de sensores b) Realizar prueba de tensión de la batería d) revisar los actuadotes

12. Un electrónico automotriz realiza la prueba de voltaje referencial del sensor TPS con un multimetro digital, para lo cual selecciona rangos y decide instalar de la siguiente forma:

a) Terminal positivo del equipo a masa y el Terminal negativo al cable e señalb) Terminal posito del equipo al cable de alimentación de 5V y el Terminal negativo a

masac) Terminal positivo del equipo a señal y el negativo a masa

d) Terminal posito al cable de referencia y el negativo al cable de señal

13. La señal fundamental que recibe el ECM para controlar el pulso de inyección de combustible es mediante el:

a) El MAF sensor c) El MAT sensorb) El MAP sensor d) CRAM sensor (CPS)

P N P P P P

N N PP N N

14. El sensor de hilo caliente, compuesto de un filamento de platino que mide la masa de aire aspirado por el motor se llama:

a) Sensor KNOCK c) sensor CRAMSHAFb) sensor MAF (Flujo metro) d) sensor VAF

15. Los sensores ópticos están compuestos por dispositivos electrónicos tales como:a) Transistores NPN – PNP c) Imán permanente – dispositivo HALLb) LEDs – Fotodiodos y disco ranurado d) Relectores y bobinas

16. Es un dispositivo………………………………. Comprimido por una masa metálica que emite ……………………………, hacia el ECM de las diferentes ………………………. …………., nos referimos al …………………………………………………………………

17. Un electrónico automotriz al realizar un diagnostico del sensor CRAM, determina que tiene 3 cables (3 terminales). Por lo entiende que es:

a) un sensor tipo óptico c) un sensor tipo efecto HALL b) un sensor tipo inductivo d) un sensor tipo Piezoeléctrico

18. Elabore el diagrama eléctrico del sensor de velocidad:

UNIDAD COMPLEMENTARIA

COMUNICACIÓN Y TRATO CON EL CLIENTE

1. LA CLIENTELA

La clientela no es sino el segmento de mercado (consumidores) que compra nuestros productos o contrata nuestros servicios. Tendremos mas éxito mientras mas personas de nuestro segmento nos compren, paguen y prefieran nuestros servicios. Los clientes son los que hacen efectivo.

TIPOS DE CLIENTES

Estos pueden ser de varios tipos y para cada uno es necesario diseñar una estrategia de ventas o servicios diferente. Básicamente existen dos tipos de clientes: a) las personas y b) las instituciones (incluye empresas de servicios, industrias empresas agropecuarias, comerciantes, etc. Para cada tipo de cliente la estrategia de ventas será completamente diferente:

En el caso de las personas , por ejemplo la publicidad puede ser masiva Para las instituciones puede ser una publicidad personalizada.

Es decir, el tratamiento para cada tipo de cliente debe ser diferente; si pudiera precisar con detalle quienes y por que razones estarían interesados en su producto o servicio podría diseñar exactamente una estrategia de ventas. Es recomendable hacer una lista de las personas e instituciones que pueden interesarse en nuestros productos o servicios.

2. NECESIDADES DEL CLIENTE

Para comprender las necesidades de los clientes, debemos ir más allá de las necesidades manifestadas y descubrir también las manifestadas.Algunas necesidades de los clientes se deben a usos no provistos por el proveedor y los métodos para detectar las necesidades de los clientes incluyen: Ser cliente Comunicarse con los clientes Simular el uso por los clientes

2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS:

TIPOS NECESIDADESNECESSIDADES BÁSICAS, PRIMARIAS O FISIOLÓGICAS.

Influencia socialImagen personalSatisfacción personal

NECESIDADES PSICOSOCIALES

Reflexiva funcional o económicaSeguridadAcumulación.

2.1.1 NECESIDADES PSICOSOCIALES

Reflexiva funcional o reflexiva económicaEste nivel incluye las necesidades primarias que una empresa o un sujeto necesita tener cubiertas como son el suministro de materias primas, la maquinaria para sus procesos productivos, la atención sanitaria más básica, etc.Ejemplo 1: una empresa que compra un vehiculo de gama baja con el único objeto de transportar material, sin importarles su imagen, su línea, o sus prestaciones.

Seguridad

Todo ser humano se preocupa por asegurarse unas ciertas garantías de calidad de vida, ya que lo que pretende es evitar tener miedo a lo desconocido.

Todo comprador padece una cierta sensación de inseguridad al realizar una compra, puesto que teme equivocarse en su elección.

Hay que tener en cuente, que en el momento posterior a la adquisición del producto, la conciencia del comprador exigirá su razón la aprobación del acto de compra y que, por eso, debemos acompañar y arropar a nuestro cliente, así comprobará que no hemos abandonado después de haber conseguido nuestro objetivo de ventas. La forma más eficaz para infundir seguridad a nuestro cliente en el acto posterior la compra, es comprobar si se ha satisfecho su necesidad: visitándole, llamándolo por teléfono o enviándola una carta.

AcumulaciónCuando a un niño pequeño le muestra dos monedas para que escoja, una grande con poco valor y una pequeña con mucho valor, seguramente elegirá la grande. ¿Por qué? Cuando entramos en una tienda y nos ponen en un cajón central un montón de camisas revueltas, nos dan de comprar una.¿Por qué? Cuando entramos en un supermercado y observamos todos los estantes llenos y abundantes, sentimos deseos de comprar y de comprar más. ¿Por qué? En realidad el ser humano tiene una necesidad de acumular productos y/o adquirir mas productos, tanto cualitativamente y cuantitativamente., de lo que necesita a priori.Si disponemos de una sala de ventas, la mejor forma para que el vendedor pueda explotar esta necesidad será disponer de una exposición abundante (no sobrecargada) de productos, lo cual estimulara a sus clientes a comprar más.Para despertar esta necesidad durante la visita a un cliente utilizaremos unos buenos catálogos, ofreceremos muestras de productos, implantaremos depósito de producto, u otras maneras para demostrar la abundancia de productos.

Influencia socialAdemás del aspecto fisiológico, el ser humano también esta constituido por una vertiente social, por lo que necesita sentirse aceptado por el grupo que lo rodea.Así que procurará adquirir aquellos productos que utilizan sus competidores más inmediatos y procurara que los productos que adquiera sean también aceptados por su entorno profesional y por sus compañeros de trabajo:

La cámara fotográfica digital que hemos visto a nuestra competencia

La PDA con conexión a Internet que tiene el vendedor, que acaba de visitar. La nueva flota de vehículos de nuestro competidor

Por eso el vendedor, deberá reconocer cual es el estilote vida que los directivos imprimen a la empresa, para, posteriormente, ofrecerles el producto que esté en consonancia con él y así evitar su rechazo.

Imagen de prestigioEl prestigio es sinónimo de reconocimiento social, dominio, triunfo, fama, poder, etc.

Cuando una empresa compra Mercedes – Benz como vehiculo para sus directivos, busca algo más que facilitarles los desplazamientos.

Determinados productos han de venderse al cliente con argumentos más elitistas, que le inciten a creer que al poseerlo su empresa o el serán mas admirados, se les conceptuará como triunfadores y se les distinguirá de los competidores, lo que satisfará su necesidad de status, a pesar de que el no sepa que la tiene.

Satisfacción personalLa necesidad de autorrealización se da cuando el cliente o comprador proyecta sobre la compra de producto sus posibilidades de desarrollo personal y de carácter.

Para obtener información de nuestros clientes, el sistema más fácil y rápido es preguntar

No obstante, una vez superada esta barrera psicológica, existen un montón de tácticas comerciales para obtener mucha información y de calidad.

3. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

Empecemos por preguntarnos cual de estos tres elementos de la comunicación es el más importante desde el punto de vista de un vendedor; Saber escuchar Saber hablar Saber estar

3.1 SABER ESCUCHAR

Todos los vendedores, tengan o no cualidades de saber escuchar, deberán seguir cada una de las siguientes consideraciones No interrumpir al cliente cuándo habla No hacer juicios previos antes de atender al cliente

Hay que ser estrictamente profesionales en cuanto a la clasificación que haremos del cliente y no condicionar todo un proceso por la forma de saludo. Atender a lo que nos dicen y a como nos lo dicen Comprobar lo que entendemos

Debemos recapitular brevemente cuando el proceso de la venta haya sido muy denso y/o desordenado, con el objetivo de comprobar que lo que hemos entendido es lo que el cliente nos ha querido transmitir.

Preguntar lo que no entendemos Ponerse en el lugar de nuestros clientes para poder entender sus problemas, actitudes y

reacciones.

Pero no solo debemos referirnos a los aspectos estratégicos de la venta puesto que la empatía también nos permite humanizar al clienteLos vendedores, tengan o no cualidad de saber escuchar, deben considerar lo siguiente: No interrumpir a nuestro cliente cuando hable No hacer juicios previos antes de atender al cliente Atender a lo que nos dicen y a como nos lo dicen Comprobar lo que entendemos Preguntar lo que no entendemos Ponerse en lugar del cliente para entender sus problemas y reacciones.

3.2 SABER HABLAR

Un buen vendedor de servicios y productos deberá tener presente:

1. Hablar lo justo durante la fase de identificación de necesidades. No debemos caer en sobre argumentación, puesto que ello causará desconfianza en nuestros clientes y será un impedimento más a la hora de cerrar la cuenta. Hablar lo justo, utilizar preguntas abiertas y cerradas de comprobación. En general, procuremos hablar lo necesario y ceñirnos a la venta en la medida de lo posible, evitando comentarios personales, de religión, fútbol, etc.

Preguntas abiertas.Son preguntas que facilitan las explicaciones largas puesto que dan la oportunidad al cliente de desarrollar su problema o su opinión¿Que uso tendrá la cámara fotográfica? ¿Qué función le va a dar a esta ropa de trabajo?

Preguntas CerradasSon preguntas que no dan pie a explicaciones largas, por lo que se utilizan para matizar información u opiniones.¿Lo quiere para antes del martes? ¿Vendrá a buscarlo?

Preguntas de elección forzada.Son preguntas que llevan incluidas las respuestas.¿Se lo llevamos a la empresa ó lo vendrán a recoger? ¿Lo pagaran mediante transferencia ó mediante cheque?

Preguntas de EspejoMás que preguntas son repetición de palabras clave pronunciadas por el cliente con el objetivo de que se siga hablando.El cliente dice: ¿No se si voy a tener suficiente potencia para instalar esta máquina?El vendedor dice: Vaya ¿Realmente no va a tener suficiente potencia?

Preguntas de interésConsiste en realizar una pregunta orientada hacia un beneficio claro del cliente con el objetivo de despertar el interés por elVendedor: ¿Quiere ahorrar dinero en la factura de la luz?Cliente: ¡Claro que si!

Tengamos en cuenta una teoría básica de la comunicación Una cosa es lo que pensamos decir Otra cosa diferente puede ser lo que decimos Otra cosa es cómo transmitimos lo que decimos Otra cosa seria lo que el cliente percibe Por último, es otra cosa lo que el cliente entiende.

3.3 SABER ESTAR

Cuando hablamos de la forma en que debemos estar y comportarnos con un cliente, forzosamente debemos hacer referencia a:

Los aspectos formales

Por ejemplo la forma de vestir, la vestimenta esta en consonancia con la imagen que pretendemos dar de nuestra empresa y de los productos que vendemos.

La comunicación no verbal

Incluye los aspectos que acompañen a la comunicación verbal: Lenguaje gestual con la cara, las manos y el cuerpo

La empatía La naturalidad

4. ATENCIÓN AL CLIENTE

IV.1 EL CLIENTE

El éxito de una empresa depende fundamentalmente de la demanda de sus clientes. Ellos son los protagonistas principales y más importantes que interviene en los negocios.Si la empresa no satisface las necesidades y deseos de sus clientes tendrá una existencia muy corta. Todos los esfuerzos deben estar orientados hacia el cliente, porque el es verdadero impulsor de todas las actividades de la empresa. De nada sirve que el producto o el servicio sean de buena calidad, a precio competitivo, si no existen compradores.El principal objetivo de todo empresario es conocer y entender tan bien a los clientes, que el producto o servicio pueda ser definido y ajustado a sus necesidades para poder satisfacerlo. Razón que permite tener diversidad de conceptos sobre lo que es un cliente.

UN CLIENTE:

Es la persona más importante de nuestro negocio No depende de nosotros, nosotros dependemos de él. Nos esta comprando un producto o servicio y no haciéndonos un favor. Es el propósito de nuestro trabajo, no una interrupción al mismo. Es un ser humano de carne y hueso con sentimientos y emociones y no una

fría estadística. Es la parte más importante de nuestro negocio y no alguien ajeno al mismo. Es merecedor del trato más cordial y atento que le podemos brindar. Es alguien a quien debemos complacer y no alguien con quien discutir o

confrontar. Es la fuente de vida de este negocio y de cualquier otro. El cliente es nuestro jefe y nuestra razón de ser como empresario

IV.2 CONOCER AL CLIENTE:

Cada empresario debe responder preguntas tales como: ¿Para que mejorar la atención a mis clientes?, ¿Cómo hacerlo?, ¿con quién?, ¿me traerá ventajas o desventajas esos cambios?Estas interrogantes encuentran respuestas a diario en el comportamiento de los consumidores, que reciben influencia de los medios de comunicación para modificar sus hábitos de compra con mucha rapidez. (Uso de distintos medios de pago, entrega a domicilio, compras por Internet, etc.).Por otro parte, al consumidor ya no le venden nada sino que él decide y exige libremente dónde, qué, cómo, y cuánto comprar o solicita servicios. Ha llegado hora para el pequeño y mediano empresario de preguntarse cosas como: ¿soy consciente de esto?, ¿qué hago para que los consumidores me elijan a mí?

¿Por qué se pierden los clientes?El siguiente cuadro nos muestra por que se pierden los clientes:

CAUSAS PORQUE SE PIERDEN LOS CLIENTES PORCENTAJE

Porque se mueren 1%Porque se mudan a otra parte 3%Porque se hacen amigos de otros 5%Por los precios bajos de la competencia. 9%Por la mala calidad de productos y servicios 14%Por la indiferencia y mala atención del personal de ventas y servicios, vendedores, supervisores, gerentes, telefonistas, secretarias, despachantes, repartidores, cobradores y otros en contacto con los clientes.

68%

¿Qué busca obtener el cliente cuando compra o solicita servicios? Un precio razonable Una adecuada calidad de lo que pague Una atención amable y personalizada. Un buen servicio de entrega a domicilio Un horario cómodo para ir a comprar. Cierta proximidad geográfica, si fuera posible. Posibilidad de comprar a crédito Una razonable variedad de oferta Un local cómodo y limpio

IV.3 ATENCIÓN AL PUBLICO

Toda persona que trabaja dentro de una empresa y toma contacto con el cliente, la misma que aparece identificada como si fuera la organización misma. Estadísticamente esta comprobado compran un buen servicio y buena atención por sobre calidad y precio.Brindar un buen servicio no alcanza, si el cliente no lo percibe. Para ello es necesario tener en cuenta, los siguientes aspectos positivos para la atención al público:

Cortesía: se pierde muchos clientes si el personal que los atiende es descortés. El cliente desea siempre ser bien recibido, sentirse importante y que perciba que a uno le es útil.

Atención rápida: a nadie le agrada esperar o sentirse ignorado. Si llega un cliente y estamos ocupados dirigirse a el en forma sonriente y decirle estaré con un UD, en un instante.

Confiabilidad: los clientes quieren que su experiencia de compra sea lo menos riesgosa posible. Esperan encontrar lo que buscan o que alguien responda a sus preguntas.

Atención personal: nos agrada y nos hace sentirnos importantes la atención personalizad. Nos disgusta sentir que somos un número. Una forma de personalizar el servicio es llamar al cliente por su nombre.

Personal bien informado: El cliente espera recibir de los empleados encargados de brindar un servicio, una información completa y segura respecto de los productos que vende.

Simpatía: el trato comercial con el cliente no debe ser frío distante, si no por lo contrario responder a sus necesidades con entusiasmo y cordialidad.

5. CANALES DE COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE

Usted ya sabe que cuanto mejor sea el servicio que usted les brinda a sus clientes, mayor será el caudal de ventas. Esto hace necesario que conozca cuales son los diferentes canales de comunicación con sus clientes para sacarle el máximo provecho.

5.1 CANALES

Si usted tiene una empresa seguramente tiene una oficina y un teléfono, además cuenta con computadora y conectada a Internet. A través del Internet usted puede utilizar el e – mail o la Web. Por otro lado, están los recursos como: correo postal, folletos, avisos publicitarios.Como verá ya tiene algunos canales de contacto con sus clientes, pero debemos agregar uno más: sus empleados y proveedores. Pensó ¿Cuántos clientes suyos pueden estar en contacto con sus clientes? ¿Se le ocurrió pensar que sus empleados y proveedores son canales de comunicación con sus clientes?: Todos y cada uno de estos canales tienen sus propias características y es necesario conocerlas para sacar provecho.

5.2 OFICINA

Cuando hablamos de las oficinas como canal de comunicación pensamos en aquellas áreas a las cuales tienen acceso sus clientes. Si usted ofrece atención personal, seguramente cuenta con un espacio físico disponible, para que sus clientes, sus empleados se encuentren, conversen y cierren una operación. Reciba a sus clientes con sillas y un escritorio en el cual apoyar y desplegar material de catálogos, tarjetas personales, planillas para concretar la operación de venta, etc.Disponga una cartelera con toda la información que su empresa desea hacer conocer a sus clientes. Un lugar como la sala de espera o lobby puede ser ideal para esto.Comunique. No pierda ocasión de informar y comunicarse con los clientes.Coloque un buzón de sugerencias. Su cliente podrá dejarle un mensaje, sugerencias y/o contestar un cuestionario de intereses que ha usted le será de mucha utilidad.No olvide que todas las empresas son empresas de servicios. Y el servicio esta en el pequeño detalle.

5.3 EL TELEFONO

Es una herramienta muy útil por su potencialidad de contacto: todo el planeta usa el teléfono para comunicarse.

Ofrece la posibilidad de establecer contactos sin movilizarse ni trasladarse al lugar de consulta. Puede ser más rápido que el contacto personal y por ser un medio tan viejo no

tiene las complicaciones tecnológicas que asusta a algunos clientes.

Si sus teléfonos son atendidos por una máquina automática, el mensaje de esa operadora debe de estar bien armado, para que capture la atención de su potencial cliente mientras espere ser derivado. Si su operadora automática tiene que derivar el llamado a un empleado, usted puede aprovechar esos segundos de espera para comunicar a sus potenciales clientes sus novedades, promociones u ofertas. Diríjase a su potencial cliente por su nombre “Sí, Sr. García” o “Dígame Tomas ¿en que puedo ayudarlo?”. A todos nos gusta ser identificados, recibir un trato único y personal. Nos hace sentirnos importantes y escuchados.Antes de terminar la conversación telefónica no olvide recordarle su nombre y ofrecer su disponibilidad para próximos llamados. Ofrézcale la posibilidad de que vuelva a pedir por usted, cuando tenga otras dudas. Sabrá que “alguien” del otro lado de Teléfono espera su llamado.

5.4 EL INTERNET

Ventajas y desventajas: Internet como nueva tecnología puede brindarnos ventajas y desventajas. Si usted quiere utilizar Internet para llegar masivamente y de manera indiscriminada como puede ser la televisión, Internet tiene todavía algunas desventajas. Hay gente que todavía no esta conectada por múltiples razones: Que no puede pagar los costos de la nueva tecnología, que las conexiones no han llegado a todo el territorio en cada país, que algunas personas tienen aprensión a utilizar cosas nuevas etc. Pero esto mismo también puede ser visto como una ventaja.

Hoy en día, el público que esta conectado a Internet, es decir el que dejo de lado los temores a lo desconocido, el que cuenta con una conexión a Internet tendrá acceso a un gran potencial de clientes.Podemos decir que el Internet posee dos grandes canales de comunicación: World Wide Web, también conocida como wep y e – mail ó correo electrónicoLA WEB: En la wep podemos combinar textos, incluir sonidos, gráficos y animaciones. La Web es un modo de presentarse y dejar la iniciativa de contacto con el cliente. Usted espera que el se acerque. Es como abrir un local a la calle, o tener su oficina de venta al público y esperar que entre un cliente.El concepto más interesante de la WEP, es utilizarla como un centro operativo o como una oficina virtual desde donde se puede realizar operaciones de gestión de diferentes áreas de la empresa. Por ejemplo: El área de atención al cliente, puede tener publicado su catalogo de productos, su lista de precios, recibir los pedidos y emitir un a confirmación del pedido al cliente, completar la factura y enviarla al área de administración de la empresa.

El E – MAIL: con el e – mail o correo electrónico podemos lograr que en cuestión de minutos alguien que esta en miles de kilómetros de distancia reciba nuestra carta, nuestras ofertas o presentación de nuestro nuevo producto y lo que es mejor a un costo muy bajo.El e – mail es un modo de contacto mas directo y podría compararse con el teléfono; ya que, a través del e – mail usted establecerá una relación mas estrecha con el cliente potencial. Ya sea para responder una consulta o para enviarle su boletín con novedades, para recibir consultas o tomar pedidos, el e – mail, le facilita llegar a su cliente de una manera más personal y directa.

6. SERVICIO.

Servicio es el conjunto de prestaciones que el cliente espera, además del producto o servicio El comprador de un automóvil espera cierto número de prestaciones, antes, durante y después de la compra propiamente dicho, prueba de la máquina, soluciones financieras, mantenimiento, y garantía de post venta, etc.

El servicio es algo que va más allá de la amabilidad y gentileza. El servicio es un valor agregado para el cliente, y en ese campo el cliente es cada vez más exigente.

En la percepción de la calidad del servicio influyen también los símbolos que rodean al producto:

- La exigencia de la calidad aumenta en relación directa con el precio.- Cuándo el cliente recibe poca información sobre lo que va a comprar, percibe que el

producto ó servicio es de menor calidad.- Se suele juzgar la calidad del servicio por la organización y atención al cliente en el

taller.(Sala de espera, limpieza, orden, presentación, etc.)

El precio pocas veces constituye una ventaja competitiva, incluso de la perspectiva del desarrollo tecnológico, cuando alguien logra algo novedoso al poco tiempo lo alcanzan los demás, en las posibilidades de diferenciación la orientación al servicio, es decir “el saber hacer” es la que se lleva “la parte del león”

CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO:

INTANGIBLE: No se puede tocar, sentir, escuchar y oler antes de la compra.INSEPARABLE: se fabrica y se consume al mismo tiempo.VARIABLE: Depende de quien, cuándo, como y donde se ofrecen.PERECEDERO: No se puede almacenar

HOJA DE TRABAJO

FECHA: _____/_____/_____

HOJA DE TRABAJO Nº _____________

MECÁNICO………………………….………..………………ELECTRICISTA……………….………HORA DE RECEPCIÓN:…………..….………………..….HORA DE SALIDA: ……………………

FACTURARA:………………………………..……………..……RUC/DNI:……………..…………….DIRECCIÓN:………………………………DISTRITO:…………………………………………….…TELEFONO:…………..………..

NOMBRE:………………………………………………………………………………………………....DIRECCIÓN:……………………………………………………………………………………………...MARCA DEL VEHÍCULO:………………………………………………………………………………MODELO:…………………………………………….Nº DE MOTOR……….....……… AÑO……………….………... PLACA:………..………..............….N° DE SERIE:……………………....…………..COLOR:……………….………KM……………….…

R. GART S. GART R TALLER S NORMAL

V. EMPRESA

N° DESCRIPCIÓN TOTAL1234567891011121314 T M/O15 T.

PLANCHADO16 T. PINTURA17 PRESUPUESTO N° T. REPUESTOS18 FAC Ó BOLETA N° T M/O TERCER19 SUGERENCIAS T

MATERIALES

_______________________ _______________________ AUTORIZACIÓN CLIENTE PERSONA AUTORIZADA

SUBTOTALDESCUENTOSIGVTOTAL

ELECTRÓNICA AUTOMOTRIZEMPRESA CETPRO

SERVICIO DE DIAGNOSTICO Y REPARACIÓN

AUTORIZACIÓN DE SALIDA ____________________________ FACTURA Nº _____________

AUTORIZADO FECHA CONTADO ______ CREDITO_____

INVENTARIO DEL VEHÍCULO EN SERVICIO

CUADRO DE MANTENIMIENTO OBLIGATORIO

ÁREASERVICIOS

KILOMETRAJE 1000 5000 10 000 15 000 20 000 25 000 30 000 35 000 40 000 45 000 50 000

CO

MB

US

TIB

LE

Tanque de combustible - - - - - - - - I - -Bomba de combustible eléctrica. - - - - - - - - I - -Tamiz de la bomba eléctrica - - - - - - - - R - -Filtro de combustible - - R - R - R - R - RInyectores o boquillas - - I - - - - - - - -Regulador de presión - - I - I - I - I - ILíneas de combustible y abrazaderas. - - - - - - I - - - -Orines y empaquetaduras de combustible - - I - I - I - I - IPresión del sistema - - I - I - I - I - IFusibles y relee de bomba de combustible - - I - I - I - I - IConectores de: bomba e inyectores - - I - I - I - I - I

EN

CE

ND

IDO

Batería - - I - I - I - I - IEslabones, fusibles y relees. - - - I - - I - - I -Interruptor de encendido - - - I - - I - - I -Bobina de encendido - - I - I - I - I - IDistribuidor - - I - I - I - I - IBobinas captadoras - - I - I - I - I - IRelector - - I - I - I - I - IModulo de encendido - - - - - - - - I - -Tapa y rotor de distribuidor - - I - I - I - I - ICables de alta tensión - - I - I - I - I - IBujías - - I - I - I - I - IE. C. M. - - - - - - - - I - -Conectores eléctricos. - - I - I - I - I - I

CUADRO DE MANTENIMIENTO OBLIGATORIO

ÁREASERVICIOS

KILOMETRAJE 1000

5000 10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

45 000

50 000

IND

UC

CIÓ

N D

E A

IRE

-E

VA

CU

AC

ION

DE

GA

SE

S

Filtro de aire - - R - R - R - R - RObturador - - I - I - I - I - IVálvula control de aire en ralentí (IACV) - - I - I - I - I - ISensor MAP - - I - I - I - I - ISensor MAF - - I - I - I - I - ISensor VAF - - I - I - I - I - ILíneas de vacío - - I - I - I - I - IAjuste de los múltiples - I I I I I I I I I ISensor de oxigeno (OX) - - I - I - I - I - ICatalizador - - I - I - I - I - ICánister - - - - - - - - I - -Ventilación positiva del Carter. (P. C. V.) - - - - - - I - - - -Recirculación de gases de escape (V. E. G. R.) - - I - I - I - I - I

CO

NT

RO

L E

LE

CT

RO

NIC

O D

EL

M

OT

OR

Batería - - I - I - I - I - IEslabones, fusibles y relees. - - - I - - I - - I -Sensores (CTS, TPS, CPS, CAM, KNOCK, VSS, MAT, etc)

- - I - I - I - I - I

Actuadotes (IACV, CHECK ENGIN, SOLENOIDES Y RELEES)

- - I - I - I - I - I

E. C. M. - - I - I - I - I - ITerminales y conectores de sensores, actuadotes y ECM

- - I - I - I - I - I

Masa de sensores y ECM - - I - I - I - I - ITablero de instrumentos - - - - - - - - I - -

- - I - I - I - I - I- - I - I - I - I - I