8
ACTIVIDADES UNIDAD 1. 1. SÍNTESIS HISTÓRICA DEL DERECHO INTERNACIONAL A LO LARGO DEL TIEMPO. El nombre de esta disciplina, se usa desde que Jeremías Bentham lo empleo en 1789, por no encontrar un vocablo mejor para designarla. El autor Cesar Sepúlveda, lo define como el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de los estados entre sí, o mejor dicho, el derecho de gentes rige las relaciones entre los sujetos o personas de la comunidad internacional. El derecho internacional surge simultáneamente a la formación de los grandes Estados de Europa, en el siglo XVI: España, Francia, Inglaterra, Austria, Países Escandinavos. De esta forma sus rasgos aparecen en el momento en que sobreviene el desmembramiento del Sacro Imperio Romano y ocurre el descubrimiento de América, con su cauda de efectos. Desde esa centuria inicio a socavarse el principio de supremacía universal del Papa y se fue mermando al autoridad imperial dejando el paso a una nieva organización político jurídica. Pero a la vez el Estado Moderno tuvo que suprimir poderes que le hacían sombra, como eran los derivados del régimen feudal. La presencia de los nuevos Estados del siglo XVI y el descubrimiento del Nuevo Mundo, condijeron a situaciones enteramente diferentes a las que ya no podrían regularse sino por un nuevo derecho diferente a lo conocido, pues las normas jurídicas en uso hasta entonces resultaban incapaces de ordenar y regir las circunstancias que en el campo europeo se estaban produciendo. Es posible señalar varias etapas en el desenvolvimiento del derecho internacional a partir de su aparición.

Unidad 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derecho internacional publico completaente resuelta por INT

Citation preview

Page 1: Unidad 1

ACTIVIDADES UNIDAD 1.1. SÍNTESIS HISTÓRICA DEL DERECHO INTERNACIONAL A LO LARGO DEL TIEMPO.

El nombre de esta disciplina, se usa desde que Jeremías Bentham lo empleo en 1789, por no encontrar un vocablo mejor para designarla.

El autor Cesar Sepúlveda, lo define como el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de los estados entre sí, o mejor dicho, el derecho de gentes rige las relaciones entre los sujetos o personas de la comunidad internacional.

El derecho internacional surge simultáneamente a la formación de los grandes Estados de Europa, en el siglo XVI: España, Francia, Inglaterra, Austria, Países Escandinavos. De esta forma sus rasgos aparecen en el momento en que sobreviene el desmembramiento del Sacro Imperio Romano y ocurre el descubrimiento de América, con su cauda de efectos. Desde esa centuria inicio a socavarse el principio de supremacía universal del Papa y se fue mermando al autoridad imperial dejando el paso a una nieva organización político jurídica. Pero a la vez el Estado Moderno tuvo que suprimir poderes que le hacían sombra, como eran los derivados del régimen feudal.

La presencia de los nuevos Estados del siglo XVI y el descubrimiento del Nuevo Mundo, condijeron a situaciones enteramente diferentes a las que ya no podrían regularse sino por un nuevo derecho diferente a lo conocido, pues las normas jurídicas en uso hasta entonces resultaban incapaces de ordenar y regir las circunstancias que en el campo europeo se estaban produciendo.

Es posible señalar varias etapas en el desenvolvimiento del derecho internacional a partir de su aparición.

a. La primera etapa va desde el Renacimiento hasta la Paz de Westfalia. La comunidad internacional se confunde con la comunidad cristiana revestida de espiritualidad, pero empieza a ser penetrada por un espíritu renacentista y laico, que busca para ella un orden legal. Se busca la justificación de la conducta de los soberanos en normas religiosas y poco se recurre a las reglas jurídicas.

b. La segunda etapa se puede señalar desde el Tratado de Westfalia hasta la Revolución Francesa. El Tratado de Westfalia (1648), constituyó durante casi un siglo la estructura político-internacional del continente europeo y es el primer

Page 2: Unidad 1

síntoma importante del Derecho Internacional. Confirmo este pacto el principio de la soberanía territorial. Indispensable en un orden jurídico internacional. En esta etapa se percibe un incremento de las actividades diplomáticas. Nacen y se multiplican los tratados de Libre Comercio. Un poco más avanzada en esta etapa surge el Tratado de Utrech (1713), que establece un principio político internacional de mayor importancia el justo equilibrio del poder, originada desde Westfalia y que se mantuvo hasta la época de Napoleón.

c. En la tercera etapas las guerras napoleónicas traen como una de sus consecuencias, el Congreso de Viena (1815), que a la vez señala el esplendor de la diplomacia clásica. Este Congreso da paso a un derecho internacional bien estructurado. Se establecen nuevas divisiones políticas y se inaugura un sistema de gran resonancia la intervención. La Santa Alianza que resulta de ahí, fue un pacto de ayuda militar y de organización internacional, pues establecía el sistema de la consulta, por medio de congresos, para actuar, defendiendo el principio de la legitimidad monárquica, en contra de los brotes de liberalismo.

El Derecho Internacional, después de ese Congreso y hasta la Primera Guerra Mundial, alcanza un desarrollo portentoso de sus instituciones. Se pueden mencionar las siguientes

a. Surge una opinión pública internacional. b. Se desarrollan las represalias. c. El bloqueo se asienta en sus rasgos fundamentales y se depura. d. La esclavitud desaparece, por acción internacional. e. Se forma el régimen de la navegación de los ríos internaciones. f. Se suprime el corso. g. El régimen consular llega a su esplendor.h. Se observa una multiplicidad de tratados.

Hacia el final del siglo XIX, se echan las bases de los sistemas de solución pacifica de los conflictos entre los Estados y se empiezan a crear los grandes organismos administrativos internacionales.

d. La Primera Guerra Mundial (1914-1918). Significo un gran golpe para el desarrollo del Derecho de Gentes, y produjo un desaliento muy marcado respecto de la efectividad de este orden jurídico.

Page 3: Unidad 1

e. El gran cambio tuvo lugar a partir de 1945, pues el derecho internacional, empezó a ser penetrado por circunstancias que alteraron este cuerpo legal, tal como la presencia de muchos nuevos Estados, los avances tecnológicos contemporáneos y el imperativo de considerar el bienestar de los grupos humanos como meta básica de la ideología y de la acción política.

2. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS CON QUE LAS DOCTRINAS IUSNATURALISTAS Y POSITIVAS CONCIBEN EL DERECHO INTERNACIONAL.

DOCTRINAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

IUSNATURALISMO POSITIVISMO

Hacen descansar el derecho internacional sobre el derecho

natural. Se basa en principios normativos

esenciales al orden social que se fundan en la naturaleza humana.

Pretende establecer principios ideales de justicia como parámetros

permanentes. Es una postura que afirma la

supremacía preexistencia del derecho natural ante el positivo.

El Derecho Internacional Público se fundamenta solo en la voluntad de

los Estados. Solo es Derecho Positivo, el que es

emanado por la Autoridad y es el único que debe prevalecer.

Su principal tesis es la separación conceptual de moral y derecho.

El Derecho es un instrumento creado por los seres humanos para

conseguir ciertos fines.

3. IMPORTANCIA DEL CONCEPTO DE SOBERANÍA QUE TOQUE LOS SIGUIENTES PUNTOS.

CONCEPTO.

Existen muchos conceptos de la palabra soberanía, pero la soberanía es una de las características del Estado Moderno.

Para Juan Bodino, soberanía y poder de hacer la ley son una misma cosa. La soberanía para él, es la fuerza de cohesión, de unión de la comunidad política, sin la cual esta se dislocaría.

Page 4: Unidad 1

Los teóricos de la Revolución Francesa identificaron a la soberanía con la voluntad del pueblo y así asumió la forma de soberanía popular y que produjo beneficios puesto que condijo a la forma de gobierno constitucional.

Para Hegel, el Estado es la manifestación consiente del espíritu del mundo. Su fundamento es la razón absoluta, manifestándose, así misma como la voluntad del Estado y por consecuencia esta voluntad es la absoluta soberanía y es también la única fuente de toda validez legal.

RELACIONE EL CONCEPTO DE SOBERANÍA CON LA NOCIÓN DE PODER.

De acuerdo con la idea de Pedroso: “la Soberanía no consiste en un grado superior de Poder. Ni siquiera en un monopolio de Poder por el Estado. El Poder es solo un medio para el cumplimiento siquiera en un monopolio de Poder por el Estado. El Poder es solo un medio para el cumplimiento de la función soberana. Es esencia de la Soberanía no dejar sin resolver ningún conflicto de los que pudieran presentarse en el área de jurisdicción”

MARQUE LAS DIFERENCIAS ENTRE EL CONCEPTO DE SOBERANÍA Y EL DE AUTODETERMINACIÓN.

La Soberanía es el Derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea respetado su territorio.

El Derecho de autodeterminación es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad.

LISTE LAS CONSECUENCIS PRÁCTICAS Y JURÍDICAS DE LA SOBERANÍA.

Aun sin su consentimiento, los sujetos de Derecho Internacional están obligados por las normas de Derecho de Gentes consuetudinario que le resulten aplicables por los principios generales del Derecho reconocidos por las naciones civilizadas.

Pueden imponerse a un sujeto de orden legal internacional obligaciones internacionales adicionales solo con su consentimiento.

El ejercicio de la jurisdicción territorial es exclusivo para cada Estado, a menos de que estuviere limitado por normas de Derecho Internacional.

Page 5: Unidad 1

En ciertos y especiales casos, los sujetos de Derecho Internacional pueden pretender jurisdicción sobre cosas y personas afuera de su jurisdicción territorial.

La intención de un sujeto de derecho internacional en la esfera de la exclusiva jurisdicción domestica de otro sujeto constituye una ruptura del orden jurídico internacional.

4. ¿QUÉ ES Y CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DE NACIONES?

La Sociedad de Naciones se puede definir como un grupo de comunidades políticas independientes que no forman simplemente un sistema, en el sentido de que el comportamiento de uno es un factor de cálculo necesario para los demás, sino que, además, han establecido, a través del dialogo y del consentimiento, reglas e instituciones comunes para organizar sus relaciones y han reconocido tener intereses comunes para mantener dichos acuerdos.

Sus características son:

Está formada principalmente por Estados. Hay un número creciente de ellos. Teóricamente los Estados son jurídicamente iguales. No hay autoridad superior. Otros sujetos de la sociedad internacional son las organizaciones internacionales. Su aparición y desarrollo es una respuesta a las deficiencias de la sociedad

internacional. Los individuos no son sujetos del Derecho Internacional.

5. ¿CUÁL ES EL VALOR Y LA IMPORTANCIA DE FRANCISCO DE VITORIA EN EL DESARROLLO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO?

Fue el primer autor que empieza a plantear en forma moderna el Derecho Internacional. Se opone al poder del Papa y al del Emperador. Las ideas centrales del pensamiento vitoriano son la de la comunidad universal, afirmando los vínculos existentes entre todos los pueblos del orbe. Y el Derecho de los pueblos de comunicarse entre sí.

6. ¿QUÉ ES LO QUE CARACTERIZA A LA NORMA JURÍDICA INTERNACIONAL COMO TAL, CUÁL ES SU SANCIÓN?

Page 6: Unidad 1

El Derecho Internacional Público como todo Derecho, es un conjunto normativo destinado a regir una realidad social, pero es al mismo tiempo un producto de esa realidad y debe responder a las necesidades que surgen de la vida internacional.

Siendo el proceso creativo del Derecho Internacional un proceso de imposición de una determinada conducto, habrá que reconocer que en ese proceso quienes en último término tienen el papel decisivo son los países capaces de imponerlo, es decir, las grandes potencias. En algunas ocasiones los tratados son auténticos acuerdos de voluntades, y a veces las grandes potencias respetan por razones de tipo político las actitudes adoptadas por los países débiles.

Las normas internaciones son consideradas por todos los pueblos del mundo como obligatorias para los países y cuando uno de ellos las viola, los demás países cobran conciencia de ello, y el violador aparece como delincuente internacional a los ojos de la opinión pública mundial. Así la sanción que sufre el país delincuente será igual a la perdida de los esfuerzos y del dinero que debe emplear ese país para restaurar al nivel previo su prestigio ante el mundo.

BIBLIOGRAFÍA.

DIEZ DE VELASCO, M. Instituciones del Derecho Internacional. Edit. Tecnos. SEARA VAZQUEZ, M. Derecho Internacional Público. Edit. Porrúa. SEPULVEDA, C. Derecho Internacional. Edit. Porrúa.