6
Sistemas Capítulo 4 Propiedades intensivas son aquellas que no dependen de la cantidad de materia, (por ejemplo la temperatu- ra, la densidad, punto de ebullición). Fig. 1. Ejemplos de sistemas a b c Si queremos estudiar una parte del Universo debemos establecer en forma clara y precisa sus límites. Estos límites pueden ser reales o imaginarios. Un sistema es una parte del Universo que se delimita en forma real o imaginaria para su estudio y control. Clasicación de sistemas Primer criterio de clasicación. Según la interacción entre el siste- ma y el ambiente un sistema se puede clasicar en: abierto, el que intercambia materia y energía con el ambiente (g. 1a). cerrado, el que intercambia energía pero no materia con el am- biente (g. 1b). aislado,  el que no intercambia ni energía ni materia con el am- biente (g. 1c). Segundo criterio de clasicación. Según el aspecto del sistema, es decir , si se observa en él una o varias zonas. A cada una de estas “zonas” se le llama fase. F ASE es cualquier porción de un sistema en la que cada propie- dad intensiva tiene un único valor. 52 Capítulo 4  Sistemas. Química • 3º C.B.    ©    E    d    i    t   o   r    i   a    l    C   o   n    t   e   x    t   o    2    0    1    0      O    b   s   e   q   u    i   o   p   a   r   a    d   o   c   e   n    t   e   s   s    i   n   v   a    l   o   r   c   o   m   e   r   c    i   a    l     w   w   w  .   e    d    i    t   o   r    i   a    l   c   o   n    t   e   x    t   o  .   c   o   m  .   u   y      (    0    2    )    9    0    1    9    4    9    3

Unidad 1 Cap 04q

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sistemas quimica 3ero CB

Citation preview

Page 1: Unidad 1 Cap 04q

7/17/2019 Unidad 1 Cap 04q

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-cap-04q 1/6

SistemasCapítulo 4

Propiedades intensivas sonaquellas que no dependende la cantidad de materia,(por ejemplo la temperatu-ra, la densidad, punto deebullición).

Fig. 1. Ejemplos de sistemas

ab

c

Si queremos estudiar una parte del Universo debemos estableceren forma clara y precisa sus límites. Estos límites pueden ser reales oimaginarios.

Un sistema es una parte del Universo que se delimita en formareal o imaginaria para su estudio y control.

Clasificación de sistemas

Primer criterio de clasificación. Según la interacción entre el siste-ma y el ambiente un sistema se puede clasificar en:

• abierto, el que intercambia materia y energía con el ambiente (fig.1a).

• cerrado, el que intercambia energía pero no materia con el am-biente (fig. 1b).

• aislado, el que no intercambia ni energía ni materia con el am-

biente (fig. 1c).

Segundo criterio de clasificación. Según el aspecto del sistema, esdecir, si se observa en él una o varias zonas.

A cada una de estas “zonas” se le llama fase.

FASE es cualquier porción de un sistema en la que cada propie-

dad intensiva tiene un único valor.

52 Capítulo 4 • Sistemas. Química • 3º C.B.

  ©

    

    C

 

 

    

  O 

 

 

 

 

 

  

   

  

 

 

  (    )       

Page 2: Unidad 1 Cap 04q

7/17/2019 Unidad 1 Cap 04q

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-cap-04q 2/6

De acuerdo a este criterio un sistema se puede clasificar en:• sistema homogéneo, el que tiene una fase (monofásico) (fig. 2)• sistema heterogéneo, el que tiene dos o más fases (polifásico)

(fig. 3)

Analicemos algunos ejemplos.

Sistema: pecera. En él podemos apreciar varias zonas: una líquida(el agua), varias sólidas (plantas, piedras, peces) y una zona gaseosa(burbujas de aire). Es decir, este sistema tiene varias fases y por lo tantose clasifica como heterogéneo.

Sistema: muestra de agua potable. En él podemos apreciar una faselíquida, por lo tanto se clasifica como sistema homogéneo.

Al medir una propiedad intensiva, por ejemplo la densidad, su valores el mismo en todas las partes del líquido.

Sistema: agua con hielo. Este sistema se clasifica como heterogéneoporque tiene dos fases: agua líquida y agua sólida.

Al medir la densidad en cada una de sus fases resultan valores dife-rentes, sin embargo solo hay agua.

Interpretación de sistemasusando el modelo discontinuo

Sistemas homogéneos

Al observar una muestra de agua visualizamos una sola fase.Teniendo en cuenta el modelo de partículas propuesto considera-

remos que las partículas de agua son iguales entre sí y se encuentransuficientemente juntas, de manera tal, que se observa un sistema ho-mogéneo (fig.4).

En una muestra de aceite también visualizamos una sola fase, porlo tanto consideraremos que la representación es similar a la realizadapara el agua, teniendo en cuenta que las partículas son diferentes encada uno de los líquidos (fig.4).

Sistema heterogéneo

Para representar un sistema formado por agua y aceite, en el que se visualizan dos fases, debemos considerar que:

• las partículas de aceite son diferentes a las partículas de agua• las partículas de agua y aceite no se mezclan (fig.5)

Fig.4. Sistemas homogéneos.

 Fig. 5 Sistema heterogéneo.

 Fig.2 Los sistemas homogéneos tienen

una fase. Son monofásicos.

 

Fig. 3.  Los sistemas heterogéneos estánformados por dos o más fases.

Agua Aceite

 Representa una partícula de agua. Representa una partícula de aceite.

 Representa una partícula de agua. Representa una partícula de aceite.

53Sistemas. • Capítulo 4Química • 3º C.B.

   ©

   E   d   i   t  o  r   i  a   l   C  o  n   t  e  x   t  o   2   0   1   0  -   O   b  s  e  q  u   i  o  p  a  r  a   d  o  c  e  n   t  e  s  s   i  n  v  a   l  o  r  c  o  m  e  r  c   i  a   l  -  w  w  w .  e

   d   i   t  o  r   i  a   l  c  o  n   t  e  x   t  o .  c  o  m .  u  y  -   (   0   2   )   9   0   1   9   4   9   3

Page 3: Unidad 1 Cap 04q

7/17/2019 Unidad 1 Cap 04q

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-cap-04q 3/6

  Aplicaciones y problemas

1) Una botella cerrada contiene agua mineral sin gas.  Clasifica este sistema de acuerdo a los dos criterios estudiados.

2) María Eugenia tiene un tubo de ensayo tapado que contiene un lí-quido coloreado hasta aproximadamente la mitad de su capacidad.Ayúdala a clasificar el sistema según el número de fases observadas:

  a) considerando solo el líquido coloreado  b) considerando todo el contenido del tubo (desde el fondo hasta

el tapón) (fig.1).

3) a) Elige un ejemplo de sistema homogéneo y otro ejemplo de siste-ma heterogéneo.

  b) Represéntalos utilizando el modelo discontinuo de la materia.

4) Considera los siguientes sistemas (fig.2): matraz conteniendo agua yaceite, olla de aluminio, vaso de Bohemia con arena y pedregullo, ja-rra con vino, vaso conteniendo hielo y agua, candelabro de bronce.

  a) Clasifícalos según el número de fases.  b) Elige dos ejemplos y represéntalos con el modelo de partículas.

5) Analiza la siguiente expresión: 

“Todos los sistemas heterogéneos tienen dos constituyentes”   Argumenta sobre la validez de la misma y ejemplifica para reforzar

tu posición.

6) Se sirve té en un vaso, se le agrega azúcar y luego se agita con unacucharita.

  a) Analiza cómo puede quedar el sistema.  b) Indica en cada caso cómo clasificas el sistema según el número

de fases.

7) Completa el cuadro

 Fig 1 Ejercicio 2

 Fig 2 Ejercicio 4

SISTEMA Nº DE FASES CLASIFICACIONAlcohol y agua

Hielo fundiendo

Arroz y harina

Tierra y trozos de hierro

 JugoTang preparado

Azúcar

Grasa y agua

Agua y vino

Arena, sal fina y pedregullo

 Actividades

54 Capítulo 4 • Sistemas. Química • 3º C.B.

  ©

    

    C

 

 

    

  O 

 

 

 

 

 

  

   

  

 

 

  (    )       

Page 4: Unidad 1 Cap 04q

7/17/2019 Unidad 1 Cap 04q

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-cap-04q 4/6

8) a) La masa para hacer una torta ¿se puede clasificar como sistemahomogéneo o heterogéneo? Argumenta tu respuesta.

  b) Si la masa fuera para preparar un budín con chispas de chocola-te ¿sería diferente la clasificación? Explica.

9) Completa el cuadro:

SISTEMA Representación con elmodelo de partículas

Clasificación

Nº de fases

Constituido por TITANIO

Clasificación

Nº de fases

Constituido por BROMO gaseoso

Clasificación

Nº de fases

Constituido por

Clasificación

Nº de fases

Constituido por NAFTALINA sólida y líquida

Clasificación

Nº de fases

Constituido por ALCOHOL y ACEITE

Clasificación

Nº de fases

Constituido por SULFATO CÚPRICO y AGUA

55Sistemas. • Capítulo 4Química • 3º C.B.

   ©

   E   d   i   t  o  r   i  a   l   C  o  n   t  e  x   t  o   2   0   1   0  -   O   b  s  e  q  u   i  o  p  a  r  a   d  o  c  e  n   t  e  s  s   i  n  v  a   l  o  r  c  o  m  e  r  c   i  a   l  -  w  w  w .  e

   d   i   t  o  r   i  a   l  c  o  n   t  e  x   t  o .  c  o  m .  u  y  -   (   0   2   )   9   0   1   9   4   9   3

Page 5: Unidad 1 Cap 04q

7/17/2019 Unidad 1 Cap 04q

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-cap-04q 5/6

  Investiga y reflexiona

10) Si tuviéramos que indicar el número de fases en la mayonesa o enla manteca, sin duda, diríamos una; en consecuencia las clasifica-ríamos como sistemas homogéneos. Sin embargo, al observarlas almicroscopio se ven heterogéneas (fig.3).

  Investiga:

  • cuál es el aspecto de cada sistema al observarlos con unmicroscopio.

  • cuál es el criterio riguroso establecido convencionalmente paraclasificar sistemas en homogéneos y heterogéneos.

11) La basura doméstica es muy variada, heterogénea. Clasificarla esuna forma de separar sus constituyentes siendo muchos de ellos re-ciclables. Investiga:

  • cuáles son los residuos más frecuentes  • cuáles se pueden reciclar

• cómo se debe proceder para descartarla en forma adecuada

(fig.4)  Piensa sobre la conveniencia del tratamiento y clasificación de la

basura en una comunidad, su relación con la contaminación y laposibilidad de ahorro en base al reciclado.

  La lectura final hace referencia a dos artículos de un periódico quete permitirán reflexionar sobre la necesidad de clasificar la basura.

 Fig. 4. Ejercicio 11

Fig. 3. Ejercicio 10

56 Capítulo 4 • Sistemas. Química • 3º C.B.

  ©

    

    C

 

 

    

  O 

 

 

 

 

 

  

   

  

 

 

  (    )       

Page 6: Unidad 1 Cap 04q

7/17/2019 Unidad 1 Cap 04q

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-cap-04q 6/6

Ampliando el horizonte...

Clasificar es amarIntervenciones urbanas para reflexionar sobre la basura y su proceso.

“Basurama es la forma que encontró un colectivo de la Escuela de Arquitectura de Madridpara reflexionar y actuar de forma divertida sobre la basura y los procesos de desecho.

La semana pasada, invitado por el Centro Cultural de España y en marco de la gira Mer-

cosur, el grupo estuvo en Montevideo y conoció los vertederos de basura de la ciudad.

Conversó con clasificadores e instaló su base móvil en distintos puntos de la capital: un

carrito de chorizos y una plaza de cartón en donde realizaron sus acciones.

En el lugar en que un carro de chorizos llevaría su nombre, este carro que no ven-

de nada porta la leyenda Clasificar es amar. [...]

Durante la tarde se van pegando en el cartón muchos signos de pesos. Son recortes

de cinta plástica adhesiva de color blanco con los que Basurama nos dice que la basura es dinero.[...]

Distribuidas al azar sobre la “plaza” hay algunas bolsas negras, gordas, llenas de algo que podría ser

mucha basura pero que solo es una representación. Los signos de pesos se parecen a los que tenían

las bolsas de Tío Rico, aquellas que rellenaba de monedas de oro.Para Basurama, todo consumo implica un desecho…. “La fe en el progreso y el desarrollo nos vuel-

ve ciegos al origen del problema de la generación de basura.”

Basurama, que a esta altura es un proyecto multidisciplinario, realiza foros de reflexión anuales y

actualiza permanentemente una página Web (www. basurama. org) con mucha información sobre

todas las aristas del tema, no solo en España sino también de las ciudades que va conociendo (Méxi-

co, Miami, Santo Domingo, Buenos Aires, Córdoba y Montevideo) y con las que estrecha contacto”.

Extraída y adaptada de “Clasificar es amar” Silvana Burgell (La Diaria- 17 de marzo de 2009) (fig.2)

Un periódico uruguayo publicó dos artículos con el fin de acercarnos a un problema , para reflexionar

 y buscar una solución urgente al mismo.

Desechos didácticosEste verano se desarrollaron juegos ambientales en las playas uruguayas.

“No se trató de jugar con la basura propiamente dicha sino de aprender, jugando con figuras de

polifón que representan distintos tipos de animales y de desechos, sobre el modo en que nuestras

conductas afectan al medio ambiente y los ecosistemas.

La propuesta formó parte del programa Ambientarte propuesto por la ONG El Abrojo y se realizó

en playas uruguayas hasta mediados de marzo”.

Los desechos contaminantes de polifón representan yerba, zapatos, bolsas, etc.

Los niños jugaron con los animales de polifón aprendiendo sus nombres y a reconocer los quepertenecen a ese ecosistema.

En otro juego, compitieron en equipos y usando guantes de goma descartables, recogieron la “ba-

sura” que luego pesaron para definir el grupo ganador.

Extraída y adaptada de “Desechos didácticos” Florencia Rivas (La Diaria- 17 de marzo de 2009) (fig.1)

57Sistemas. • Capítulo 4Química • 3º C.B.

   ©

   E   d   i   t  o  r   i  a   l   C  o  n   t  e  x   t  o   2   0   1   0  -   O   b  s  e  q  u   i  o  p  a  r  a   d  o  c  e  n   t  e  s  s   i  n  v  a   l  o  r  c  o  m  e  r  c   i  a   l  -  w  w  w .  e

   d   i   t  o  r   i  a   l  c  o  n   t  e  x   t  o .  c  o  m .  u  y  -   (   0   2   )   9   0   1   9   4   9   3