6
Yacimientos I Prof. Wilfrendk Figueroa Unidad # 1: Clasificación de los Yacimientos Terminología Básica 1) Hidrocarburos: son una familia de compuestos orgánicos que contienen solamente átomos de carbono e hidrógeno. Pueden existir en estado gaseoso, líquido o sólido, según el número y arreglo de átomos de carbono en las moléculas. 2) Yacimiento: es una unidad geológica de volumen limitado, porosa y permeable que es capaz de contener hidrocarburos en estado líquido y/o gaseoso. Proceso de formación del Petróleo Para que en un área se den las condiciones necesarias para que exista una acumulación de hidrocarburos, tienen que existir una serie de elementos, entre los cuales tenemos: - Un sistema de generación que comprende la roca madre. - Un proceso de expulsión de los fluidos de la roca madre (migración). - Un sello. - Trampas donde se concentre el petróleo. Yacimientos I Prof. Wilfrendk Figueroa

Unidad # 1 (Clasificación de Los Yacimientos)

Embed Size (px)

Citation preview

Yacimientos I

Prof. Wilfrendk Figueroa

Unidad # 1: Clasificación de los Yacimientos

Terminología Básica

1) Hidrocarburos: son una familia de compuestos orgánicos que contienen solamente átomos de carbono e hidrógeno. Pueden existir en estado gaseoso,líquido o sólido, según el número y arreglo de átomos de carbono en las moléculas.

2) Yacimiento: es una unidad geológica de volumen limitado, porosa y permeable que es capaz de contener hidrocarburos en estado líquido y/o gaseoso.

Proceso de formación del Petróleo

Para que en un área se den las condiciones necesarias para que exista una acumulación de hidrocarburos, tienen que existir una serie de elementos, entre los cuales tenemos:

- Un sistema de generación que comprende la roca madre.- Un proceso de expulsión de los fluidos de la roca madre (migración).- Un sello.- Trampas donde se concentre el petróleo.

1) Roca Madre: es una unidad sedimentaria que ha generado y expulsado petróleo y/o gas para que se acumule y formen los yacimientos de hidrocarburos. En ellas por acciones de presión y temperatura la materia orgánica se transforma en petróleo.

2) Roca Almacén: es la roca que actúa como recipiente, es decir, son rocas que tienen porosidad y permeabilidad donde se almacena el hidrocarburo.

3) Migración del petróleo: es el desplazamiento de los hidrocarburos desde el lugar que se formaron (roca madre) hacia las rocas almacén y posteriormente hacia las trampas donde quedan atrapados. Migración Primaria de la roca madre a la roca almacén, Migración Secundaria de la roca almacén a la trampa petrolífera.

Yacimientos I Prof. Wilfrendk Figueroa

4) Roca Sello: Son rocas que actúan como sellos o barreras de una roca almacén, impidiendo el movimiento de los hidrocarburos hacia otras zonas.

5) Trampas: son estructuras geológicas que sellan completamente la acumulación e impiden la migración de hidrocarburos a la superficie. Son las que originan los yacimientos. Estas pueden ser fallas, discordancias, pliegues, etc.

Proceso de Formación del Petróleo

Clasificación de los Yacimientos

Diagrama de Fases

Para poder clasificar los tipos de yacimientos de una manera más clara, en base al tipo de

hidrocarburo que contienen, es necesaria la compresión de lo que es un Diagrama de Fases.

Yacimientos I Prof. Wilfrendk Figueroa

Este es una representación gráfica de las condiciones de presión y temperatura que existen en

los yacimientos, dependiendo del tipo de fluido que contienen.

Diagrama de Fases de un Yacimiento de Hidrocarburos

A.- Envolvente (Región de 2 fases): es una región encerrada por la curva de punto de burbujeo (B) y la curva de punto de rocío (C). En ella coexisten en equilibrio las dos fases (líquidos y gases).

B.- Punto de Burbujeo: es una línea que define cuando el yacimiento está en fase líquida en equilibrio con una cantidad infinitesimal de gas (en este punto se produce la primera burbuja de gas).

C.- Punto de Rocío: es una línea que define cuando el yacimiento se encuentra en fase gaseosa en equilibrio con una cantidad infinitesimal de líquido (en este punto se produce la primera gota de líquido).

D.- Punto crítico: es aquél donde las propiedades intensivas del gas y el líquido son idénticas (Temperatura, Presión, viscosidad, densidad). En él convergen las curvas de burbujeo y rocío.

E.- Líneas de Isocalidad: son líneas que unen puntos de igual porcentaje volumétrico.

F.- Temperatura cricondetérmica (Tcdt): es la máxima temperatura a la que coexisten en equilibrio el gas y el líquido en la envolvente.

G.- Presión Cricondenbárica (Pcdb): es la máxima presión en la cual coexisten en equilibrio el vapor y el líquido en la envolvente.

Yacimientos I Prof. Wilfrendk Figueroa

Clasificación de los Yacimientos, según el Diagrama de Fases

1) Yacimientos de petróleo: Sus condiciones iniciales de presión y temperatura caen en la región líquida

de una sola fase, el yacimiento es conocido como subsaturado y al bajar la presión el fluido retiene todo el

gas en solución hasta que decline la presión al punto de burbujeo a partir del cual comienza la liberación

de gas. La temperatura del yacimiento es mucho menor que la temperatura crítica.

2) Yacimientos de gas seco: Se caracterizan porque su temperatura es mucho mayor que la temperatura

crítica y no ocurre condensación como producto de la caída de presión que se presenta durante la

producción en el yacimiento, ni en superficie.

3) Yacimientos de gas húmedo: Presentan características similares a las del caso anterior sólo que aquí

durante la producción puede condensarse cierto porcentaje de gas al alcanzarse la región bifásica como

consecuencia de la caída de presión y temperatura en superficie.

4) Yacimientos de gas condensado: Son aquellos cuyas temperatura está entre la crítica y la

cricondentérmica, por lo cual, prevalecen las condiciones bifásicas durante la vida del yacimiento.

Yacimientos I Prof. Wilfrendk Figueroa