126
Unidad 1 Conceptos Básicos Curso de Finanzas I Carlos Mario Morales C

Unidad 1 Conceptos Básicos

  • Upload
    errol

  • View
    34

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Unidad 1 Conceptos Básicos. Curso de Finanzas I Carlos Mario Morales C. Concepto - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Unidad 1 Conceptos Básicos

Unidad 1 Conceptos BásicosCurso de Finanzas ICarlos Mario Morales C

Page 2: Unidad 1 Conceptos Básicos

La Administración Financiera

Concepto«Es la fase de la administración general, que tiende a maximizar el patrimonio a largo plazo; captar fondos y recursos por aportaciones y préstamos; coordinar el capital de trabajo, inversiones y resultados; recopilar, estudiar e interpretar los datos e información pasada y proyecciones futuras, para tomar decisiones acertadas y alcanzar las metas y objetivos preestablecidos por la empresa»

Page 3: Unidad 1 Conceptos Básicos

ANÁLISIS DEL CONCEPTO

• Maximizar el patrimonio a largo plazo• Captar fondos y recursos por aportaciones• Captar fondos y recursos por préstamos• Coordinación del capital de trabajo• Coordinación de inversiones• Coordinación de resultados• Recopilar, estudiar e interpretar datos e información del pasado• Recopilar, estudiar e interpretar los datos e información proyectada del

futuro.• Toma acertada de decisiones• Para alcanzar las metas preestablecidas y fijadas• Por la Empresa

Page 4: Unidad 1 Conceptos Básicos

Clasificación de las empresas

Clasificación de las Empresas

Comercial Intermediaria en el tiempo y espacio

Publicas

PrivadasExtracción

De recursos renovables

Social Industrial De recursos no renovables

Domestica

Mixta Transformación

Servicios Créditos

Financiera Intermediaria en Finanzas

Garantías

Page 5: Unidad 1 Conceptos Básicos

OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

• Maximizar el patrimonio de la empresa a largo plazo• Captar fondos y recursos financieros por aportaciones y préstamos• Coordinar el capital de trabajo• Coordinar inversiones• Coordinar resultados• Aplicar análisis financiero• Aplicar la planeación financiera• Aplicar el control financiero• Tomar decisiones acertadas• Alcanzar las metas y objetivos financieros prestables• Prever la captación futura de fondos y recursos financieros necesarios

Page 6: Unidad 1 Conceptos Básicos

ADMINISTRACIÓN DE FINANZAS VERSUS

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS

• Administración de finanzas, se refiere concretamente a la función financiera de la empresa.

• Administración de recursos financieros, se refiere concretamente al trabajo de aplicación de actividad coordinadora que lleva a efecto el administrador financiero de la empresa

Page 7: Unidad 1 Conceptos Básicos

ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Su estudio, puede enfocarse desde diversos puntos de vista, sin embargo, tomando como base el concepto de la misma y por fines didácticos, puede dividirse en cinco partes, como sigue:

• Recopilación de información significativa• Análisis financiero• Planeación financiera• Control financiero• Toma de decisiones

Page 8: Unidad 1 Conceptos Básicos

PLANEACIÓN FINANCIERA

ConceptoParte de la administración financiera que tiene por objeto evaluar el futuro de un organismo social, o bien:Técnica que aplica el profesional, para la evaluación futura de una empresa y tomar decisiones acertadas, ó también:Herramienta que aplica el administrador financiero, para la evaluación proyectada, estimada o futura de una empresa pública, privada, social o mixta y que sirva de base para tomar decisiones acertadas

Page 9: Unidad 1 Conceptos Básicos

PLANEACIÓN FINANCIERA

CARACTERISTICASEs una herramienta o técnica financiera que aplica el administrador financiero, gerente de finanzas, tesorero, contralor, etc. Siendo su objetivo principal la evaluación futura, proyectada y estimada de una empresa pública, privada, mixta o social, desde el punto de vista financiero.

Page 10: Unidad 1 Conceptos Básicos

PLANEACIÓN FINANCIERA

ClasificaciónPara tener una visión amplia de lo que significa la planeación financiera dentro del contexto de la planeación estratégica se revisan las diferentes dimensiones de la planeación, esto es: estratégica, táctica, operativa y de imprevistos

Page 11: Unidad 1 Conceptos Básicos

PLANEACIÓN EMPRESARIAL

Planeación Integral

Planeación Normativa Planeación Estratégica Planeación Táctica Planeación Operativa Planeación Imprevistos

Planeación Empresarial

Planeación Patrimonial

Premisas

Propósitos

Políticas

Objetivos

Estrategias

Fines

Tácticas

Subobjetivos

Subestrategias

Metas

Procedimientos

Programas

Presupuestos

Métodos

Objetivos

Sustitutos

Inestables

Planes Financieros

Page 12: Unidad 1 Conceptos Básicos

PLANEACIÓN EMPRESARIAL

Conjunto de planes que expresan la proyección del superávit de efectivo o excedentes financieros, para optimizar el patrimonio, así como la proyección total o integral de la actividad de la empresa.

La planeación empresarial, puede ser patrimonial e integral

Page 13: Unidad 1 Conceptos Básicos

PLANEACIÓN EMPRESARIAL

Planeación patrimonialConjunto de planes que expresan la proyección del superávit de efectivo, conocido también como excedentes financieros, para optimizar el patrimonio contable de la empresa, con el mínimo de riesgo

Page 14: Unidad 1 Conceptos Básicos

PLANEACIÓN EMPRESARIAL

Planeación IntegralConjunto de planes que expresan la proyección, total íntegra o completa de la actividad de la empresa, a corto, mediano o largo plazo.La planeación integral se divide en planeación normativa, estratégica, táctica, operativa y de imprevistos o contingentes

Page 15: Unidad 1 Conceptos Básicos

PLANEACIÓN EMPRESARIAL

Planeación NormativaConjunto de planes que expresan los valores de los integrantes de la asamblea de accionistas y/o consejo de administración, donde se presentan los ideales que definen la razón de existencia de la empresa, y en términos cualitativos a largo plazo

Premisas de planeación: Son las proposiciones básicas de la empresa, donde se fundamentan los propósitos y políticas

Propósitos. Son los fines supremos que definen la razón de existencia, carácter y naturaleza de la empresa.

Políticas. Reglas y principios generales, particulares que sirven de guía y orientación al pensamiento para la acción de administración y miembros de la empresa

Page 16: Unidad 1 Conceptos Básicos

PLANEACIÓN EMPRESARIAL

Planeación Estratégica Conjunto de planes que expresan los resultados cuantificables que espera alcanzar la empresa a largo plazo, así como los medios a implementar, para el logro de las metas u objetivos orientados a corto plazo, cuando la importancia de una situación afecta al organismo social

Objetivos: Resultados, fines o metas viables y cuantificables que espera alcanzar la empresa a largo plazo.

Estrategias. medios a implementar por miembros de alto nivel de suma importancia para la vida de la empresa, y determinantes para la consecución y logro de metas y objetivos a largo plazo

Page 17: Unidad 1 Conceptos Básicos

PLANEACIÓN EMPRESARIAL

Planeación Táctica Conjunto de planes que expresan los resultados cuantificables que esperan lograr en un área funcional de la empresa, así como las actividades calendarizadas en cifras monetarias, necesarias para lograrlos a mediano plazo

Fines o metas a mediano plazo. Resultados cuantificables que espera lograr o alcanzar un área funcional de la empresa a mediano plazo.

Tácticas. conjunto de actividades necesarias que sigue una empresa para lograr las metas a mediano plazo

Sub-objetivos. conjunto de fines o metas especificas cuantitativas de una empresa a mediano plazo

Sub-estrategias conjunto de acciones especificas a implementar, para alcanzar un objetivo a mediano plazo

Page 18: Unidad 1 Conceptos Básicos

PLANEACIÓN EMPRESARIAL

Planeación Operativa Conjunto de planes que expresan las metas de unidades especificas, con la descripción de la forma o modo de lograrlos de una empresa a corto plazo

Metas. Resultados o fines cuantitativos que espera alcanzar un área funcional de la empresa a corto plazo.Procedimientos. conjunto o serie de descripciones de la forma, modo o camino en que se pretende alcanzar los sub-objetivos de la empresa, a corto plazoProgramas. conjunto de actividades calendarizadas a implementar por la empresa a corto plazoPresupuesto. expresiones en cifras monetarias de conjunto de planes a corto plazo de la empresaMétodos. orden y secuencia para conocer, estudiar y evaluar los conceptos y las cifras que prevalecerán en el futuro de la empresa, a corto, mediano y largo plazo. (Conocidos como métodos de planeación financiera).

Page 19: Unidad 1 Conceptos Básicos

PLANEACIÓN EMPRESARIAL

Planeación de Imprevistos o ContingentesConjunto de planes que consideran la posible ocurrencia de uno o más eventos externos que modifiquen en forma importante los objetivos y estrategias de la Empresa

Objetivos. Resultados, fines o metas que espera alcanzar la empresa, por la posible ocurrencia de eventos externos importantes, que modifiquen los objetivos y estrategias normales

Sustitutos. aquellos que sustituyen al plan estratégico de la empresa

Inestables aquellos que se establecen en la empresa como consecuencia de la inestabilidad económica, política, social, etc., del país

Page 20: Unidad 1 Conceptos Básicos

PLANEACIÓN EMPRESARIAL

Planes FinancierosConjunto de proyectos o planes normativos estratégicos, tácticos, operativos o contingentes, cuantificables en tiempo o cifras monetarias, para precisar el desarrollo de actividades futuras de la empresa, a corto, mediano y largo plazo.

Page 21: Unidad 1 Conceptos Básicos

EJEMPLOS DE PLANES FINANCIEROS

Correctivos:• Tendientes a asegurar el cumplimientos de los objetivos

señalados de otros planes en los casos de desviaciones señalados por los mecanismos de control.

• Tendientes asegurar el cumplimiento de objetivos modificados respecto a los planes originales, cuando las desviaciones denotadas por los mecanismos de control se juzguen imposibles o incosteables de corregir total o parcialmente, sea por lo tanto necesario o más conveniente modificar las metas y objetivos originales.

Page 22: Unidad 1 Conceptos Básicos

EJEMPLOS DE PLANES FINANCIEROS

De desarrollo::• Tendientes a lograr objetivos de expansión: penetración

de mercados, desarrollo de productos nuevos para el mismo mercado, o desarrollo de nuevos mercados para los mismos productos, o bien, una combinación de estos objetivos.

• Tendencia a lograr objetivos de diversificación: nuevos productos para nuevos mercados..

Page 23: Unidad 1 Conceptos Básicos

EJEMPLO DE OBJETIVOS FINANCIEROS

• Rendimiento sobre la inversión.• Índice de endeudamientos total (apalancamiento financiero).• Relación de capital de trabajo.• Relación del pasivo a plazo mayor de un año respecto al activo fijo.• Existencias en caja y bancos en relación con el volumen de ingresos.• Rotación de cuentas por cobrar.• Rotación de inventarios.• Dividendo por acción.• Porcentaje de dividendos sobre las utilidades.• Porcentaje de utilidad bruta o de contribución marginal sobre las ventas.• Porcentaje de utilidad sobre ventas.• Tasa de interés sobre créditos a corto, mediano y largo plazo.• Mezcla o composición de los créditos bancarios.

Page 24: Unidad 1 Conceptos Básicos

EJEMPLO DE POLÍTICAS FINANCIERAS

Sobre endeudamientos con Bancos:• Especie de moneda• Monto mínimo y máximo en cada banco• Tasa máxima de interés• Plazos mínimo y máximo• Formas de amortización de los créditos y garantías máximas a otorgar• Restricciones aceptables en los contratos de crédito• Características de las instituciones bancarias con las que deben contratarse• Cuadro de otras condiciones aceptables en los contratos de crédito

Page 25: Unidad 1 Conceptos Básicos

EJEMPLO DE POLÍTICAS FINANCIERAS

Sobre endeudamiento con proveedores y acreedores• Plazos para el pago de facturas por compras de materiales

y abastecimientos; recibos o facturas por prestación de servicios.

• Descuentos por pronto pago.• Condiciones para la documentación de acreedores

Page 26: Unidad 1 Conceptos Básicos

EJEMPLO DE POLÍTICAS FINANCIERAS

Sobre pago de impuestos• Pagos dentro de los términos normales.• Pagos diferidos.• Pagos anticipados

Page 27: Unidad 1 Conceptos Básicos

EJEMPLO DE POLÍTICAS FINANCIERAS

Sobre financiamiento de adquisiciones de activo fijo• Negociación de plazos con proveedores.• Negociación de créditos bancarios a tasas especiales

otorgadas por los organismos promotores de exportaciones de los países de origen (en los casos de importación de equipos).

Page 28: Unidad 1 Conceptos Básicos

EJEMPLO DE POLÍTICAS FINANCIERAS

Sobre la estructuración de las deudas a plazo mayor de un año• Clases de contrato de crédito.• Emisión de obligaciones.• Tipos de interés.• Plazos para el pago de interés y de las amortizaciones de

capital.• Garantías específicas.• Restricciones aceptables.• Cuadro general de condiciones a aceptables en los contratos de

crédito..

Page 29: Unidad 1 Conceptos Básicos

EJEMPLO DE POLÍTICAS FINANCIERAS

Sobre dividendos• Condiciones bajo las cuales procederá el pago de

dividendos por razones bursátiles y dentro de las restricciones de los contratos de crédito.

• Monto máximo de los dividendos en términos de monto por acción y de porcentaje sobre las utilidades del ejercicio al que se refieren.

• Cuadro de condiciones dentro de las cuales procede decretar dividendos en acciones

Page 30: Unidad 1 Conceptos Básicos

EJEMPLO DE POLÍTICAS FINANCIERAS

Sobre aumentos en el capital social pagado• Condiciones dentro de las cuales procede el buscar

financiamiento de las necesidades de capital fijo y de capital de trabajo, mediante suscripciones adicionales de acciones y su correspondiente exhibición ó pago.

• Formas de buscar la suscripción de las acciones• Condiciones a satisfacer en los casos de acciones cotizadas en

bolsa, y cuya emisión para oferta al público deba ser aprobada por la comisión nacional de valores.

• Circunstancias en las que procede la fijación de una prima sobre el valor de las nuevas acciones

Page 31: Unidad 1 Conceptos Básicos

EJEMPLO DE POLÍTICAS FINANCIERAS

Sobre existencias en caja y bancos• Establecimiento de normas para el manejo y protección de

las existencias en efectivo y para los depósitos en las cuentas bancarias y de retiro de fondos.

• Normas para la operación con los bancos con los que deberá tratarse

• Determinación de los servicios que deberán requerirse de los bancos y normas para llegar a acuerdos sobre los saldos compensatorios que deban mantenerse en cada uno de ellos

Page 32: Unidad 1 Conceptos Básicos

EJEMPLO DE POLÍTICAS FINANCIERAS

Sobre crédito y cobranzas• Condiciones bajo las cuales la empresa podrá efectuar ventas a

crédito y determinación de los criterios generales para calificar la solvencia de los clientes.

• Determinación de las tasas de interés que deban cargarse sobre los saldos insolutos a cargo de los clientes en condiciones normales y en casos de mora.

• Normas a observar en la actividad de cobranza.• Criterios para la evaluación de riesgos en materia de

otorgamiento de crédito y establecimientos de normas para fijar los límites por clientes

Page 33: Unidad 1 Conceptos Básicos

EJEMPLO DE POLÍTICAS FINANCIERAS

Sobre inversiones de sobrantes temporales de fondos en tesorería• Criterios para seleccionar el tipo de inversiones a realizar,

y para determinación de plazos máximos en función de las distintas tasas de rendimiento.

• Criterios para pagar obligaciones de distinto tipo con anterioridad a su vencimiento, en función de las tasas de descuento a obtener

Page 34: Unidad 1 Conceptos Básicos

EJEMPLO DE POLÍTICAS FINANCIERAS

Sobre niveles de inversión de capital de trabajo en inventarios• Determinación de criterios para fijar los límites mínimos y máximos de existencia

por artículo para su aplicación en programas de optimización de inventarios.• Determinación de criterios para fijar los mínimos y máximos por pedido, sin

concertar las frecuencias de entrega.• Condiciones bajo las cuales procede a efectuar compras de exceso de los límites

normales.• Condiciones bajo las cuales debe suspenderse las compras aun cuando las existencias

se encuentren bajo los niveles mínimos.• Condiciones en las que procede adquirir mercancías en consignación• Criterios para decidir la conveniencia de sustituir determinados artículos por otros de

diferentes características y precio, así como, para sustituir compras de importación por compras a proveedores nacionales o viceversa

Page 35: Unidad 1 Conceptos Básicos

EJEMPLO DE POLÍTICAS FINANCIERAS

Sobre inversiones en activo fijo• Condiciones bajo las cuales procede la reposición de equipos o de instalaciones, en

vez de continuar su utilización con los consiguientes gastos de mantenimiento.

• Criterios para decidir la sustitución de equipo o de instalaciones por otros que permitan una mejoría en la calidad, en el volumen de producción o incorporen otro tipo de ventajas

• Criterios para la selección de proveedores o contratistas para el suministro de equipos y diseño, o construcción de las instalaciones dentro de las limitaciones de la tecnología que se haya decidido o se desea utilizar.

• Criterios para decidir sobre la conveniencia de realizar inversiones para fabricar algún componente o producto, o realizar determinado proceso industrial o comercial, en vez de adquirir de terceros tales componentes, productos o servicios.

Page 36: Unidad 1 Conceptos Básicos

EJEMPLO DE POLÍTICAS FINANCIERAS

Sobre depreciación de activos fijos y amortización de cargos diferidos• Determinación de métodos a seguir para depreciaciones,

amortizaciones, tasas a aplicar, criterios para optar entre aplicar métodos y tasas aceptables para efectos fiscales, o para aplicar métodos y tasas técnicamente más aconsejables, así como para optar por métodos de depreciación acelerada.

• Criterios para determinar las bases que se utilicen para calcular la depreciación cargable a los costos de fabricación y a los gastos de operación

Page 37: Unidad 1 Conceptos Básicos

EJEMPLO DE POLÍTICAS FINANCIERAS

Sobre reevaluación de activos fijos• Condiciones bajo las cuales procede contabilizar el

incremento experimentado en el valor de los terrenos, edificios, mobiliarios, equipos e instalaciones.

• Casos en los que procede promover la capitalización de los superávits por revaluación

Page 38: Unidad 1 Conceptos Básicos

EJEMPLO DE POLÍTICAS FINANCIERAS

Sobre revelación de información• Criterios para identificar la información que deba restringirse en

las comunicaciones al personal, a los miembros de la dirección, de los consejos de administración, a los accionistas, a los banqueros, a los acreedores, a las autoridades gubernamentales y al público en general.

• Criterios para determinar el grado en que la información financiera, o no financiera, pero que pueda afectar de alguna manera la posición financiera de la empresa en las comunicaciones a los distintos grupos de personas o entidades interesadas en la empresa, deba o no ser explícita y breve o detallada

Page 39: Unidad 1 Conceptos Básicos

EJEMPLO DE POLÍTICAS FINANCIERAS

Sobre el aseguramiento contra riesgos• Criterios para contratar o no seguros contra riesgos de diversos

tipo: daños materiales en los archivos tangibles, pérdidas en cobros de créditos, pérdidas de utilidades resultantes de siniestros, compras de futuro de divisas para eliminar los riesgos de devaluaciones monetarias sobre pasivos contraídos en moneda extranjera, reclamaciones en caso de responsabilidad civil por daños y perjuicios a terceros, etc.

• Criterios para la constitución de reservas de seguro propio en los casos donde no se contrate la protección de los riesgos con compañías aseguradoras

Page 40: Unidad 1 Conceptos Básicos

CONSIDERACIONES SOBRE PLANEACIÓN

La PLANEACIÓN, no puede verse como un proceso que se lleva a cabo una vez, ni siquiera de tiempo en tiempo. La PLANEACIÓN debe ser un proceso continuo, yendo de la planeación a la implantación y a control, y de allí nuevamente a la planeación y así sucesivamente, puesto que el proceso administrativo de una empresa es constante, y las principales etapas de los procesos administrativos son precisamente la planeación, la implantación y el control.

Tampoco debe verse como una secuela de pasos en orden riguroso: en realidad muchas actividades son simultáneas y no secuenciales, y existe una interacción entre muchas de ellas

Page 41: Unidad 1 Conceptos Básicos

CONSIDERACIONES SOBRE PLANEACIÓN

Es conveniente destacar que la esencia de la planeación de alto nivel, es decir, la planeación estratégica, es una búsqueda constante de opciones estratégicas a través del análisis del entorno y del constante conocimiento de las fuerzas y debilidades de la empresa. Las decisiones estratégicas se caracterizan por ser determinantes para la vida de la empresa, compromete su futuro y casi siempre se refiere a la relación de la empresa con su entorno. Sin embargo se considera también estratégicas las decisiones sobre situaciones internas en una empresa de gran envergadura, las que por su gran importancia comprometen la capacidad de la empresa para cumplir sus objetivos principales

Page 42: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Conceptos

“Técnicas que aplica el profesional para la evaluación financiera proyectada, estimada o futura de una empresa pública, privada, social o mixta”.

“Orden y secuencia que se sigue para separar, conocer, proyectar, estudiar y evaluar los conceptos y las cifras financieras que prevalecerán en el futuro de una empresa”

Luego entonces, los métodos de planeación financiera, tienen por objeto aplicar técnicas o herramientas para separar, conocer, proyectar, estudiar y evaluar los conceptos y las cifras financieras que prevalecerán en el futuro, con la intención de que sirvan de base para alcanzar los objetivos propuestos mediante la acertada toma de decisiones, en épocas normal y de inflación

Page 43: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Clasificación• Punto de equilibrio global.• Punto de equilibrio e unidades de producción.• Palanca y riesgo de operación.• Palanca y riesgo financiero.• Pronósticos financieros.• Presupuestos financieros.• Arboles de decisión.• Proyectos de inversión.• Arredramientos financiera.• Estados financieros pro-forma

Page 44: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio global“Punto donde las ventas de una empresa son igual al valor de sus costos variables y sus costos fijos”.

Es decir, el punto de equilibrio global, denominado también punto crítico, viene a ser aquel valor en el que una empresa debe vender para no perder ni ganar.

Luego entonces, el punto de equilibrio global, consiste en predeterminar un valor en el cual la empresa no sufra pérdidas ni obtenga utilidades, o bien, el punto donde las ventas absorben los costos totales, tanto variables como fijos.Ahora bien, para predeterminar el punto de equilibrio global, es necesario conocer el valor de los costos variables y los costos fijos de la empresa.

Page 45: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalCostos variables

Son aquellos que dependen directamente de la producción y de las ventas, es decir, cuando existe producción y ventas, existirán los costos variables, por ejemplo: el costo de las ventas netas, las comisiones sobre ventas; los costos de empaque, el material directo, los salarios a destajó, etc.

Costos fijos

Son aquellos que tienen relación con el factor tiempo, por ejemplo: ladepreciación en línea recta, sueldos fijos, renta del local; salarios mínimos, etc.

Page 46: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalCaracterística

Una de las características del procedimiento del punto del equilibrio global, es que nos reporta datos anticipados; se acomoda a las necesidades de cada empresa, de tal manera, que es aplicable a empresas comerciales e industriales que trabajan con una o varias líneas de ventas, en épocas normaly de inflación.

Page 47: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalFormula del Punto de Equilibrio en Economía Normal (PE)

En forma abreviada:

Page 48: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalFormula del Punto de Equilibrio en Economía con inflación

En forma abreviada:

Page 49: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalEjemplo En Economía Normal:

COMERCIAL, S.A. vendió en el año actual 200 millones de pesos; sus costos variables fueron de 100 millones de pesos y sus costos fijos totales ascendieron a 80 millones de pesos. ¿Cuál será el punto de equilibrio global para el año siguiente, si se espera una economía normal?

Page 50: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalSolución ejemplo en economía normal:

Valores en millones

Luego entonces, COMERCIAL S.A. necesita vender para el siguiente año al menos $160 millones de pesos para no perder ni ganar

Page 51: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalComprobación ejemplo en economía normal:

Mas: Ventas Siguiente año = $160´

Menos: Costos variables = $ 80´

Utilidad Marginal = $ 80´

Menos Costos Fijos totales = $ 80´

Utilidad Neta Esperada $ 0´

Page 52: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalEjemplo En Economía con Inflación:

COMERCIAL, S.A. vendió en el año actual 200 millones de pesos; sus costos variables fueron de 100 millones de pesos y sus costos fijos totales ascendieron a 80 millones de pesos. ¿Cuál será el punto de equilibrio global para el año siguiente, si se espera una inflación del 40%?

Page 53: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalSolución ejemplo en economía con inflación:

Valores en millones

Luego entonces, COMERCIAL S.A. necesita vender para el siguiente año al menos $224 millones de pesos para no perder ni ganar

Page 54: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalComprobación ejemplo en economía con inflación:

Mas: Ventas Siguiente año = $224´

Menos: Costos variables = $112´

Utilidad Marginal = $112´

Menos Costos Fijos totales = $112´ (80´+ 40 inflación)

Utilidad Neta Esperada $ 0´

Page 55: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalVentas Para Obtener Una Utilidad Deseada En Economía Normal:

Cuando la empresa desea determinar el valor de las ventas netas necesarias para lograr una utilidad proyectada, podrá aplicar la siguiente fórmula para una economía normal

Page 56: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalEjemplo Utilidad deseada en economía normal:

COMERCIAL, S.A. vendió en el año actual 200 millones de pesos; sus costos variables fueron de 100 millones de pesos y sus costos fijos totales ascendieron a 80 millones de pesos. ¿Cuánto deberá vender para obtener una Utilidad de 60 millones en una economía sin inflación?

Page 57: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalSolución ejemplo Utilidad deseada en economía normal:

Valores en millones

Luego entonces, COMERCIAL S.A. necesita vender en el siguiente año $280.000.000.00 para lograr una utilidad de $ 60.000.000.00

Page 58: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalComprobación ejemplo Utilidad deseada en economía normal:

Mas: Ventas Siguiente año = $280´

Menos: Costos variables = $140´

Utilidad Marginal = $140´

Menos Costos Fijos totales = $ 80´

Utilidad Neta Esperada $ 60´

Page 59: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalVentas Para Obtener Una Utilidad Deseada En Economía Con Inflación:

Cuando la empresa desea determinar el valor de las ventas netas necesarias para lograr una utilidad proyectada, podrá aplicar la siguiente fórmula para una economía con inflación

Page 60: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalEjemplo Utilidad deseada en economía con Inflación:

COMERCIAL, S.A. vendió en el año actual 200 millones de pesos; sus costos variables fueron de 100 millones de pesos y sus costos fijos totales ascendieron a 80 millones de pesos. ¿Cuánto deberá vender para obtener una Utilidad de 60 millones más la parte proporcional a la inflación en una economía con una inflación del 40%?

Page 61: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalSolución ejemplo Utilidad deseada en economía normal:DatosCostos fijos 80´Costos variables 100´Ventas netas 200´Inflación 40,00%Utilidad deseada 60

Valores en millones

Por lo tanto, COMERCIAL S.A.. necesita vender $392.000.000 en el año siguiente para lograr una utilidad de $60.000.00 más la parte proporcional de inflación, (60.000.000 x 0.40) $24.00.000 es decir, $84.000.000

Page 62: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalDeterminar La Utilidad, Conociendo Las Ventas En Economía Normal:

Para determinar la utilidad a partir de las ventas, utilizamos el siguiente modelo:

V)

Page 63: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalEjemplo Utilidad, Conociendo Las Ventas En Economía Normal

COMERCIAL S.A. espera vender en el año siguiente 280 millones de pesos; sus costos variables son del 50% y sus costos fijos totales son de 80 millones de pesos. ¿Cuánto obtendrá de utilidad?

Page 64: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalSolución ejemplo Utilidad, Conociendo Las Ventas En Economía Normal :

Valores en millones

Luego entonces, vendiendo 280 millones de pesos, la empresa obtiene 60millones de pesos de utilidad.

Page 65: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalDeterminar La Utilidad, Conociendo Las Ventas En Economía con inflación:

Para determinar la utilidad a partir de las ventas, utilizamos el siguiente modelo:

V)

Page 66: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalEjemplo Utilidad, Conociendo Las Ventas En Economía con Inflación

COMERCIAL S.A. espera vender en el año siguiente 280 millones de pesos; sus costos variables son del 50% y sus costos fijos totales son de 80 millones de pesos. ¿Cuánto obtendrá de utilidad si la inflación es del 40%?

Page 67: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalSolución ejemplo Utilidad, Conociendo Las Ventas En Economía con Inflación:

Valores en millones

Luego entonces, la empresa logrará una utilidad de 84 millones de pesos con una inflación esperada del 40% donde las ventas como los costos fijos se incrementan con la parte proporcional de la inflación esperada.

Page 68: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalGraficas

En ocasiones es aconsejable trazar una grafica que nos muestre los efectos que producen los costos sobre las ventas, así como las utilidades probables de la empresa en diferentes grados de operación; así mismo, hay ocasiones en que se debe hacer una grafica para cada clase de artículo que explota la empresa, para analizar las experiencias pasadas y evitar los defectos probables del futuro

Page 69: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalGraficas Ejemplo

El gráfico 3 muestra el punto de equilibrio en pesos con los siguientes datos:

Ventas totales 450.000.00

Unidades vendidas 14.062 - precio por unidad $32.00

Total costos fijos 110.000.00

Total costos variables 180.000.00

Page 70: Unidad 1 Conceptos Básicos

Punto de equilibrio globalGraficas Ejemplo

Page 71: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalPunto De Equilibrio En Unidades De Producción

Concepto

“Herramienta o técnica de planeación financiera, que tiene por objeto predeterminar el número de unidades que necesita producir y vender una empresa para absorber sus costos variables y sus costos fijos totales”

Luego entonces, el administrador financiero se apoya en este método para la planeación de utilidades en una economía normal y/o en una economía de inflación

Page 72: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalPunto De Equilibrio Basado En Unidades De Producción Para Una Economía Normal

Formula

Page 73: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalPunto De Equilibrio Basado En Unidades De Producción Para Una Economía Normal

Ejemplo

Predeterminar el punto de equilibrio en unidades de producción, de una empresa que tiene actualmente de costos fijos totales $40.000.000; las unidades producidas las vende en $2.00 y el valor de sus costos variables por unidad es de $ 1.20, no esperando cambios de importancia en la economía para el siguiente año.

Page 74: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalPunto De Equilibrio Basado En Unidades De Producción Para Una Economía Normal

Solución Ejemplo

Por tanto

Si se produce y vende un total de 50.000 unidades, la empresa no sufrirá pérdidas ni obtendrá utilidades, por lo cual, y con base en la fórmula, es posible elaborar un cuadro que muestre distintos niveles de producción para así poder evaluar las utilidades en relación con los costos variables y costos fijos como sigue:

Page 75: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalPunto De Equilibrio Basado En Unidades De Producción Para Una Economía Normal

Solución Ejemplo

Unidades Producidas/vendidas Ventas $Pesos Costos Variables Utilidad

MarginalCostos Fijos

Totales Utilidad / (Perdida)

Neta  $ 2,00 $ 1,20   40.000  

10.000 20.000 12.000 8.000 40.000 (32.000)

20.000 40.000 24.000 16.000 40.000 (24.000)

30.000 60.000 36.000 24.000 40.000 (16.000)

40.000 80.000 48.000 32.000 40.000 (8.000)

50.000 100.000 60.000 40.000 40.000 -

60.000 120.000 72.000 48.000 40.000 8.000

70.000 140.000 84.000 56.000 40.000 16.000

80.000 160.000 96.000 64.000 40.000 24.000

90.000 180.000 108.000 72.000 40.000 32.000

100.000 200.000 120.000 80.000 40.000 40.000

110.000 220.000 132.000 88.000 40.000 48.000

Page 76: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Del cuadro anterior se desprende:

Que la venta menos los costos variables es igual a la utilidad marginal;

Que la utilidad marginal menos los costos fijos totales es igual a la utilidad neta;

Que al producir y vender 10.000 unidades, se sufrirá una pérdida neta de $ 32.000.00 y así sucesivamente;

Que al producir y vender 50.000 unidades (PUNTO DE EQUILIBRIO) la empresa no sufrirá pérdida neta, ni obtendrá utilidad neta;

Que al producir y vender 60.000 unidades, la empresa obtendrá una utilidad neta de $ 8.000.00 y así sucesivamente

Luego entonces, el ÁREA DE PÉRDIDAS se localizará en producción y ventas de 1 a 49.999 unidades

El ÁREA DE UTILIDADES, se localizará en producción y ventas de 50.001 unidades en adelante, hasta el máximo de producción y ventas que tenga la empresa

Page 77: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Gráfica Del Punto De Equilibrio:240.000

220.000

200.000

180.000

160.000

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

-

- 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Suma total de Costos: Fijos más Variables: 172.000

Área de Utilidad Neta

Área de Perdida

Punto de EquilibrioUnidades = 50000Ventas = $100.000

Ventas: $220000Ventas: 110000 Unidades

Costos Fijos: 40.000

Page 78: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Gráfica Del Punto De Equilibrio:

En el gráfico el volumen producido y vendido se representa en el eje horizontal; los costos fijos y variables, así como las ventas, se representan en el eje vertical. Los costos fijos de $40.000.00 los representa una línea horizontal. Siendo iguales, cualquiera que sea el número de unidades producidas y vendidas.

Los costos variables son de $ 1.20 por unidad. Las unidades producidas, se venden a $2.00 unidad, por lo que las ventas se representan con una línea recta, la cual debe aumentar también con la producción. La pendiente de la línea de las ventas es más empinada que la pendiente de la línea del costo total, debido a que la empresa obtiene $ 2.00 por unidad vendida y eroga $1.20 de costos variables

Page 79: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Gráfica Del Punto De Equilibrio:

Continuación..

Hasta el punto de equilibrio que se encuentra en la intersección de las líneas de ventas totales y costos torales, la empresa sufre pérdidas: después de dicho punto, empieza a obtener utilidades

A continuación en el gráfico 5 se observan tres gráficas y tres cuadros, donde se presentan distintos niveles de unidades (costos fijos y costos variables), es decir, costos totales y utilidad, cuando la empresa tiene de costos fijos totales $40.000.00, $20.000.00 y $60.000.00 y costos variables de $1.20, $1.50 y $1.00, permaneciendo estable el precio de venta en $2.00

Page 80: Unidad 1 Conceptos Básicos

Ejemplos Punto De Equilibrio:240.000 Empresa Alpha

220.000

200.000

180.000

160.000

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

-

- 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Suma total de Costos: Fijos más Variables: 172.000

Área de Utilidad Neta

Área de Perdida

Punto de EquilibrioUnidades = 50000Ventas = $100.000

Ventas: $240000Ventas: 120000 Unidades

Costos Fijos: 40.000

Precio de Venta 2,00$ Costos Fijos 40.000,00$ Costos Variables 1,20$

Unidades Vendidas Ventas Total Costos Utilidad o (Perdida)

40.000 80.000 88.000 (8.000) 60.000 120.000 112.000 8.000 80.000 160.000 136.000 24.000

100.000 200.000 160.000 40.000 120.000 240.000 184.000 56.000

Page 81: Unidad 1 Conceptos Básicos

Ejemplos Punto De Equilibrio:240.000 Empresa Beta

220.000

200.000

180.000

160.000

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

-

- 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Suma total de Costos: Fijos más Variables: 200000

Área de Utilidad Neta

Área de Perdida

Punto de EquilibrioUnidades = 40000Ventas = $80.000

Ventas: $240000Ventas: 120000 Unidades

Costos Fijos: 20.000

Precio de Venta 2,00$ Costos Fijos 20.000,00$ Costos Variables 1,50$

Unidades Vendidas Ventas Total Costos Utilidad o (Perdida)

40.000 80.000 80.000 - 60.000 120.000 110.000 10.000 80.000 160.000 140.000 20.000

100.000 200.000 170.000 30.000 120.000 240.000 200.000 40.000

Page 82: Unidad 1 Conceptos Básicos

Ejemplos Punto De Equilibrio:240.000 Empresa Gama

220.000

200.000

180.000

160.000

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

-

- 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Suma total de Costos: Fijos más Variables: 180.000

Área de Utilidad Neta

Área de Perdida

Punto de EquilibrioUnidades = 60000Ventas = $120.000

Ventas: $240000Ventas: 120000 Unidades

Costos Fijos: 60.000

Precio de Venta 2,00$ Costos Fijos 60.000,00$ Costos Variables 1,00$

Unidades Vendidas Ventas Total Costos Utilidad o (Perdida)

40.000 80.000 100.000 (20.000) 60.000 120.000 120.000 - 80.000 160.000 140.000 20.000

100.000 200.000 160.000 40.000 120.000 240.000 180.000 60.000

Page 83: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalPunto De Equilibrio En Unidades De Producción Para Una Economía De Inflación

PEup = punto de equilibrio en unidades de producciónCft = costos fijos totalesPvu = precio de venta unitarioCvu = costo variable unitario+%In =por ciento de inflación

Page 84: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalPunto De Equilibrio En Unidades De Producción Para Una Economía De InflaciónEjemplo: Una empresa industrial actualmente con $40.000.00 de costos fijos totales, vende sus productos en $2.00 cada uno y tiene un costo variable unitario de $1.20 ¿cuál será el punto de equilibrio en unidades de producción, si se espera una inflación del 50% para el año siguiente?

Page 85: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalPunto De Equilibrio En Unidades De Producción Para Una Economía De InflaciónSolución Ejemplo El cuadro a distintos niveles de producción y ventas, podría quedar como sigue:

Page 86: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalPunto De Equilibrio En Unidades De Producción Para Una Economía De InflaciónSolución Ejemplo Unidades

Producidasy vendidas

VentasCostos

Variables Utilidad Marginal

Costos Fijos Totales

Utilidad (Perdida)

Inflación 50% 50% 50%10.000 30.000$ 18.000$ 12.000$ 60.000$ (48.000)$ 20.000 60.000$ 36.000$ 24.000$ 60.000$ (36.000)$ 30.000 90.000$ 54.000$ 36.000$ 60.000$ (24.000)$ 40.000 120.000$ 72.000$ 48.000$ 60.000$ (12.000)$ 50.000 150.000$ 90.000$ 60.000$ 60.000$ -$ 60.000 180.000$ 108.000$ 72.000$ 60.000$ 12.000$ 70.000 210.000$ 126.000$ 84.000$ 60.000$ 24.000$ 80.000 240.000$ 144.000$ 96.000$ 60.000$ 36.000$ 90.000 270.000$ 162.000$ 108.000$ 60.000$ 48.000$

Page 87: Unidad 1 Conceptos Básicos

MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Punto de equilibrio globalPunto De Equilibrio En Unidades De Producción Para Una Economía De Inflación - Solución Ejemplo • Al producir y vender 10.000 unidades, se sufrirá una pérdida neta $48.000.00 y así sucesivamente;• Al producir y vender 50.000 unidades,(PUNTO DE EQUILIBRIO) la empresa no sufrirá pérdidas ni obtendrá utilidades netas;• Al producir y vender 60.000 unidades, la empresa obtendrá utilidad neta por $12.000.00 y así sucesivamente;• EL ÁREA DE PÉRDIDAS, se localizara en producción y ventas de 1 a 49.999 unidades;• El ÁREA DE UTILIDADES, se localizará en producción y ventas de 50.001 unidades en adelante, hasta el máximo de producción y ventas de la empresa

Page 88: Unidad 1 Conceptos Básicos

MACROPROCESOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

La gestión financiera se puede desarrollar básicamente a través de tres macro-procesos:• Macro-proceso Contable y Tributario• Macro-proceso del Ciclo del Dinero• Macro-proceso de Análisis y Planeación

Financiera

Page 89: Unidad 1 Conceptos Básicos

MACROPROCESOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

La gestión financiera se puede desarrollar básicamente a través de tres macro-procesos:• Macro-proceso Contable y Tributario• Macro-proceso del Ciclo del Dinero• Macro-proceso de Análisis y Planeación

Financiera

Page 90: Unidad 1 Conceptos Básicos

MACROPROCESOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

Macroproceso de Contable y Tributario

Macroproceso del ciclodel Dinero

Macroproceso deAnálisis y Planeación

Contabilidadfinanciera y gerencial

Posición de efectivo Presupuesto

Contabilidad decostos

Cartera Analisis Financiero

Impuestos Pagos Analisis de Costos

Tesoreria Evaluacion de Proyectos

Pronostico Financiero

CLASIFICACIÓN DE LOS MACROPROCESOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

Page 91: Unidad 1 Conceptos Básicos

MACROPROCESOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

Macroproceso Contable y Tributario:

Es el encargado de recolectar, clasificar, procesar y presentar la información financiera y de las diferentes transacciones que se realizan en la organización para evaluar y controlar la gestión de sus recursos, y para responder a las obligaciones fiscales de la organización.

Dentro de este macroproceso se encuentran los siguientes procesos:

Page 92: Unidad 1 Conceptos Básicos

MACROPROCESOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

Macroproceso Contable y Tributario:

Es el encargado de recolectar, clasificar, procesar y presentar la información financiera y de las diferentes transacciones que se realizan en la organización para evaluar y controlar la gestión de sus recursos, y para responder a las obligaciones fiscales de la organización.

Dentro de este macroproceso se encuentran los siguientes procesos:

Page 93: Unidad 1 Conceptos Básicos

MACROPROCESOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

Macroproceso Contable y Tributario:Contabilidad Financiera y Gerencial: Esta recoge, clasifica y resume la información histórica de la organización; puede expresarse en unidades monetarias que para cumplir con unos requisitos legales se ajusten a determinada normatividad

La información que maneja la contabilidad financiera se puede presentar sacrificando la normatividad legal, pero de forma que resulte útil como instrumento gerencial para la toma de decisiones o para el trabajo de proyección financiera. Esta se denomina contabilidad gerencial

Page 94: Unidad 1 Conceptos Básicos

MACROPROCESOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

Macroproceso Contable y Tributario:Contabilidad de Costos: Es la información contable que se procesa con una metodología específica, de tal manera que genere información acerca de la distribución de costos de la organización en los diferentes departamentos y productos. Es el insumo para el análisis de costos

Page 95: Unidad 1 Conceptos Básicos

MACROPROCESOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

Macroproceso Contable y Tributario:Impuestos: La información contable es el insumo para el cálculo, la elaboración y la presentación de las diferentes obligaciones fiscales que tenga la organización

Page 96: Unidad 1 Conceptos Básicos

MACROPROCESOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

El Macroproceso del Ciclo del Dinero:Está encargado de llevar a cabo la gestión de liquidez. La administración adecuada del capital de trabajo de una organización constituye una de las tareas más importantes y de mayor responsabilidad entre las que corresponden a la gestión financiera

Los procesos del macroproceso del ciclo del dinero son:

Page 97: Unidad 1 Conceptos Básicos

MACROPROCESOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

El Macroproceso del Ciclo del Dinero:Posición de Efectivo:

Es el registro de los ingresos y egresos de efectivo de la organización para poder conocer la situación de caja o liquidez. La herramienta que permite conocer esta información es el flujo de caja.

Page 98: Unidad 1 Conceptos Básicos

MACROPROCESOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

El Macroproceso del Ciclo del Dinero:Cartera:

Es el proceso de control y recolección de las cuentas por cobrar a los deudores de la organización.

Page 99: Unidad 1 Conceptos Básicos

MACROPROCESOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

El Macroproceso del Ciclo del Dinero:Pagos: Este proceso se realiza con base en el presupuesto del flujo de caja que permite establecer una posición de efectivo futura, y por lo tanto planificar con anticipación la forma de cancelar las cuentas por pagar a los proveedores, la nómina, impuestos, cuotas de créditos, etc. Está relacionado con el monitoreo de los inventarios para no incurrir en un exceso en compras.

Page 100: Unidad 1 Conceptos Básicos

MACROPROCESOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

El Macroproceso del Ciclo del Dinero:Tesorería: Este es el proceso que basado en el flujo de caja, permite la colocación de los excedentes de liquidez en el mercado financiero, de tal manera que no queden temporalmente improductivos. Igualmente da información oportuna acerca de las necesidades de dinero para poder proceder a la búsqueda en dicho mercado.

Page 101: Unidad 1 Conceptos Básicos

MACROPROCESOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

El Macroproceso de Análisis y Planeación Financiera:

Los procesos de planeación proyectan los propósitos de una organización hacia el futuro y establecen acciones mediante las cuales las metas serán cumplidas. En esta perspectiva la planeación financiera es la responsable de la asignación de los recursos que hará efectivo el direccionamiento estratégico.Los procesos de análisis y planeación financiera son los siguientes:

Page 102: Unidad 1 Conceptos Básicos

MACROPROCESOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

El Macroproceso de Análisis y Planeación Financiera:

Presupuestación: El presupuesto es el medio más frecuentemente utilizado para la asignación de recursos en los procesos de planeación.

Requiere ser elaborado como respuesta a unos propósitos de acción previamente acordados por los miembros de la organización.

El presupuesto dentro de la planeación financiera asegura el equilibrio entre necesidades y recursos y se convierte en un instrumento de gestión ideal para el seguimiento de planes y metas

Page 103: Unidad 1 Conceptos Básicos

MACROPROCESOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

El Macroproceso de Análisis y Planeación Financiera:

Análisis Financiero:

Con base en los estados financieros que genera la contabilidad, se realiza un análisis de la situación financiera de la organización

Page 104: Unidad 1 Conceptos Básicos

MACROPROCESOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

El Macroproceso de Análisis y Planeación Financiera:

Análisis de Costos:

Con base en la contabilidad de costos se realiza el análisis de ingresos, costos y márgenes para conocer el estado financiero de cada una de las áreas y de los productos. Igualmente, se pueden realizar escenarios de ingresos y costos, y análisis de puntos de equilibrio, que permitan tomar decisiones generadas en modelos proyectados sobre los precios y los costos de los productos

Page 105: Unidad 1 Conceptos Básicos

MACROPROCESOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

El Macroproceso de Análisis y Planeación Financiera:

Evaluación de Proyectos:

Es el proceso que permite calcular la bondad de un proyecto determinado, de tal manera que facilite tomar una decisión basada en el costo beneficio y decidir acerca de su ejecución

Page 106: Unidad 1 Conceptos Básicos

MACROPROCESOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

El Macroproceso de Análisis y Planeación Financiera:

Pronóstico Financiero: Es la proyección financiera de la organización con base en escenarios determinados.

Page 107: Unidad 1 Conceptos Básicos

MACROPROCESOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

El Macroproceso de Análisis y Planeación Financiera:

Pronóstico Financiero:

Estructura de Capital: Es el proceso que se encarga de analizar la estructura financiera de la organización y los tópicos tales como costo del capital, el uso del apalancamiento, políticas de dividendos, valoración corporativa, generación económica de valor, etc.

Page 108: Unidad 1 Conceptos Básicos

DILEMA ENTRE LA RENTABILIDAD Y LA LIQUIDEZ

Desde el punto de vista financiero hay dos factores que determinan el éxito de una empresa: que sea líquida y a la vez rentable. Ambas cosas a la vez. Una empresa puede ser rentable y fracasar por falta de liquidez y viceversa.

Liquidez y Rentabilidad son dos objetivos financieros complementarios por cuyo logro debe propender el administrador financiero. Pero ello no es una tarea fácil. Cuando se toman decisiones con el propósito de afectar favorablemente la liquidez, es posible que ello se logre a costa de un sacrificio de la rentabilidad y viceversa. La búsqueda de estos dos objetivos representa por lo tanto un dilema para los administradores financieros

Page 109: Unidad 1 Conceptos Básicos

DILEMA ENTRE LA RENTABILIDAD Y LA LIQUIDEZ

Ejemplos extremos nos aclaran esta situación. Si se pretende tomar decisiones con el propósito de mejorar la liquidez del negoció la mejor opción es vender de contado, y para vender de contado hay que vender barato, disminuyéndose el margen de utilidad y por ende la rentabilidad, que habría que tratar de buscar a través de un mayor volumen de ventas. Esto implica, por lo tanto, enfrentarse a la incertidumbre de si se venderá o no el volumen necesario, lo que equivale a que debe asumirse un riesgo con respecto a la rentabilidad ya que ningún empresario puede garantizar que va a lograr el volumen requerido para ser rentable dada una determinada reducción del margen

Page 110: Unidad 1 Conceptos Básicos

DILEMA ENTRE LA RENTABILIDAD Y LA LIQUIDEZ

Debe quedar claro, entonces, que por buscar liquidez, la empresa no dejará de ser rentable, sino que al hacerlo somete la rentabilidad a una situación de incertidumbre que la obliga a tener que alcanzar un alto volumen de ventas para poder obtener el nivel deseado, a cambio de garantizar o darle certidumbre a la liquidez. Para ilustrar esto citemos el caso de los grandes almacenes por departamentos que ofrecen precios bajos para atraer al público y que obtienen una excelente rentabilidad como consecuencia de los altos volúmenes que logran vender, a través, lógicamente, de un acertado manejo de las compras y del inventario

Page 111: Unidad 1 Conceptos Básicos

DILEMA ENTRE LA RENTABILIDAD Y LA LIQUIDEZ

En el otro extremo del dilema encontramos el caso de la búsqueda de rentabilidad a través de un amplio margen de utilidad que se logra vendiendo a precios altos, lo que puede significar tener que vender a crédito. Pero hacer esto puede afectar la liquidez ya que si no se cuenta con un soporte adecuado de capital de trabajo y un acertado manejo de la concesión de crédito y la cobranza, cualquier retraso en la cartera implicaría un déficit de fondos que puede impedir la marcha normal de la empresa, pues ésta debe reponer su inventario para poder continuar la operación. Enfrentarse a la incertidumbre del cobro de la cartera a costa de inmovilizar capital en ella equivale a asumir riesgos con respecto a la liquidez a cambio de garantizar o darle certidumbre a la rentabilidad

Page 112: Unidad 1 Conceptos Básicos

DILEMA ENTRE LA RENTABILIDAD Y LA LIQUIDEZ

Pero este dilema entre la liquidez y la rentabilidad solamente se presenta en la toma de decisiones financieras de corto plazo, como por ejemplo, conceder un descuento por compra de volumen o por pronto pago, aplazar el pago de un proveedor, recurrir a un sobregiro bancario para cubrir un déficit de tesorería, realizar una promoción para mejorar las ventas, etc. A largo plazo no se presenta ya que la planeación de la liquidez en ese lapso, se da según sea la planeación de la rentabilidad, puesto que las utilidades al convertirse en efectivo generan liquidez.

Puede concluirse entonces, que en el largo plazo la rentabilidad genera liquidez, siempre y cuando haya, obviamente, un adecuado manejo financiero

Page 113: Unidad 1 Conceptos Básicos

DILEMA ENTRE LA RENTABILIDAD Y LA LIQUIDEZ

Aquí es importante aclarar el significado de corto y largo plazo. Siempre ha existido la tendencia a confundir el corto plazo con períodos menores a un año y el largo plazo con períodos mayores y esto es incorrecto. El corto o largo plazo lo determina la magnitud del problema que se está enfrentando. Por ejemplo, en el caso de tener que cubrir un sobregiro bancario: (problema de liquidez), largo plazo puede ser dos días puesto que este es un problema que debe resolverse ya

Se insinúa con lo anterior que los problemas de liquidez normalmente tienen relación con el corto plazo en la medida en que deben ser resueltos de inmediato

Page 114: Unidad 1 Conceptos Básicos

DILEMA ENTRE LA RENTABILIDAD Y LA LIQUIDEZ

Análogamente, los problemas de rentabilidad tienen relación con el largo plazo ya que es en esa dimensión de tiempo que ellos pueden resolverse, es decir, los problemas de rentabilidad se resuelven a través de la toma e implementación de decisiones estratégicas. Por ejemplo, un problema de altos costos de producción que impide ganar un margen de utilidad adecuado en la venta de los productos sólo se resuelve implementado programas de reducción de costos cuyos efectos no se ven de inmediato sino a largo plazo, seis meses, un año o posiblemente más, pues un compromiso de semejantes dimensiones puede implicar cambios en el diseño, la ingeniería y la tecnología del producto, inversiones en reentrenamiento de personal, programas de reingeniería de procesos, etc.

Page 115: Unidad 1 Conceptos Básicos

DILEMA ENTRE LA RENTABILIDAD Y LA LIQUIDEZ

Podemos afirmar entonces, que los problemas de liquidez no dan espera mientras que los de rentabilidad si la dan; inclusive porque no es lógico pensar que un problema de este último tipo pueda resolverse de inmediato o a muy corto plazo. Piense de nuevo el lector si en el caso del ejemplo anterior sería posible llevar a cabo un programa de reducción de costos, con todas las consideraciones que ello implica, en una semana o un mes. Realmente es imposible. Por eso es que cuando hay situaciones difíciles en la economía de los países muchas empresas sobreviven manteniéndose líquidas, pero haciendo enormes sacrificios de rentabilidad (incluso incurriendo en pérdidas), la cual postergan para épocas mejores, teniendo en muchos casos que llevar a cabo reformas substanciales en sus estructuras operativa y financiera.

Page 116: Unidad 1 Conceptos Básicos

DILEMA ENTRE LA RENTABILIDAD Y LA LIQUIDEZ

En la toma de decisiones cotidianas el que un ejecutivo se incline a favor de la liquidez o de la rentabilidad dependerá, entre otros, de factores tales como el criterio frente al riesgo que él tenga, los problemas que en un momento determinado enfrente la empresa y las oportunidades de reinversión de sus recursos.

Page 117: Unidad 1 Conceptos Básicos

EL VALOR AGREGADO ECONÓMICO - EVA

El concepto del EVA está estrechamente ligado al objetivo básico financiero de la empresa, es uno de los indicadores financieros que en la actualidad copan la atención de los administradores y analistas financieros. Este indicador compara la rentabilidad lograda por la empresa y el costo de los recursos utilizados. Entiéndase como costo del capital al costos de todas las fuentes utilizadas en el financiamiento de la toda la operación de una compañía.

El EVA es también utilizado como instrumento para la valoración de una compañía, de tal forma que se pueda identificar si está creando valor o destruyendo valor. El siguiente ejemplo nos puede ilustrar esta afirmación:

Page 118: Unidad 1 Conceptos Básicos

EL VALOR AGREGADO ECONÓMICO - EVA

Ejemplo:

Suponga que se realiza una inversión de 100 millones de pesos en títulos valores que se negocian en la Bolsa de Valores de Colombia. Si el inversionista espera una rentabilidad del 12% considerando factores de riesgo (probabilidad que la rentabilidad varié).

Una vez finalizado el periodo de la inversión la rentabilidad podrá estar en una de estas tres situaciones: igual, menor o mayor a la tasa esperada por el inversionista

Page 119: Unidad 1 Conceptos Básicos

EL VALOR AGREGADO ECONÓMICO - EVA

Para el Ejemplo:

• Si esta igual de dice que la inversión logro su objetivo, dado que el resultado de la inversión estuvo conforme lo presupuestado, y el valor del nuevo capital es 112 millones

• Si la tasa de rentabilidad está por debajo de la esperada, se dice que la inversión destruyó valor, asumimos que la rentabilidad obtenida fue del 8%, que arroja un valor del nuevo capital de 108 millones. Observe que en esta inversión hubo ganancias por 8 millones, pero fueron inferiores a las esperadas, por lo tanto no hubo generación de valor

• Si la tasa de rentabilidad está por encima de la tasa esperada, es decir fue de un 14%, se dice que la inversión genero valor para el inversionista, dado que arrojó un 2% por encima de los rendimientos esperados. Por lo tanto, el valor del nuevo capital es de 114 millones, 2 millones más de lo esperado, generando así valor para el inversionista

Page 120: Unidad 1 Conceptos Básicos

EL VALOR AGREGADO ECONÓMICO - EVA

Medición del EVAEl Eva es la diferencia entre la utilidad operativa después de impuestos y el costo de financiero de los recursos utilizados en la operación de la empresa

Si el EVA es positivo, significa que la compañía ha generado una rentabilidad por encima del coste que tienen los recursos empleados, mientras que si es negativo, la compañía no ha cubierto el coste de los recursos empleados

Page 121: Unidad 1 Conceptos Básicos

EL VALOR AGREGADO ECONÓMICO - EVA

Medición del EVA

La utilización del valor agregado económico se puede extender a las distintas unidades de negocio de una compañía, de tal manera que se puede llegar a medir el valor creado o destruido por cada unidad de negocio, y actuar en consecuencia, dando o restringiendo recursos a cada unidad en función del valor creado o destruido. El EVA de la compañía será la suma de los EVAs de cada unidad de negocio

Page 122: Unidad 1 Conceptos Básicos

EL VALOR AGREGADO ECONÓMICO - EVA

Ejemplo prácticoSe desea determinar si durante el año 2008 la Comercializadora la Rendidora S.A. ha generado valor para sus socios. Para ello se cuenta con la siguiente información: la tasa de impuesto sobre la renta es del 33%, la tasa de rentabilidad esperada por los accionistas es del 20%, el costo de la deuda es del 31,84%, el valor de los activos es de $11.802 millones de pesos, los pasivos de $3.259 y el patrimonio de $8.543

Page 123: Unidad 1 Conceptos Básicos

EL VALOR AGREGADO ECONÓMICO - EVA

Solución ejemplo prácticoPrimero se debe calcular el costo del capital, para ello debemos tener en cuenta la siguiente regla. Es la sumatoria de costo ponderado de las fuentes de financiamiento que son utilizados por la empresa.

Fuente Monto Participación Costo Ponderación Pasivos 3258 27,61% 31,84% 8,79%Patrimonio 8543 72,39% 20% 14,48%Activos 11801 Costo de Capital 23,27%

Calculo del costo de Capital

Page 124: Unidad 1 Conceptos Básicos

Solución ejemplo prácticoVentas Brutas 17.432Menos: Devoluciones en ventas 400Descuentos en ventas 600VENTAS NETAS 16.432Menos: Costo de mercancía vendidaInventario Inicial 2.800Más compras netas 4.500Igual : Costo de mercancía disponible 7300Menos inventario final 3.100TOTAL COSTOS DE MERCANCIA VENDIDA 4.200UTILIDAD BRUTA 12.232Menos gastos de operación 3.750Gastos de Administración 1.200Gastos de ventas 2.100Depreciación 100Diversos 350UTILIDAD OPERATIVA 8.482Más otros no operacionales 1.600Menos gastos financieros 5.600UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 4.482Menos provisión de impuestos (33%) 1.479UTILIDAD NETA 3.003

Cuadro 2. COMERCIALIZADORA LA RENDIDORA S.AESTADOS DE RESULTADOS31 de Diciembre de 2008

Cifras en millones de pesos

Page 125: Unidad 1 Conceptos Básicos

EL VALOR AGREGADO ECONÓMICO - EVA

Solución ejemplo prácticoUna vez calculado el costo de capital se debe proceder a calcular la utilidad operacional después de impuestos. Se debe tomar el valor de la utilidad operacional y multiplicarlo por la tasa de impuesto sobre la renta UODI = 4.482 * (1-33%) = 3003,0EVA = 3003 - 2.746,27 = 256,73

De acuerdo al resultado anterior podemos afirmar que durante el año 2008 la comercializadora la Rendidora S.A. ha generado riqueza para sus accionistas por un valor de 256,73 millones de pesos. Así mismo podemos considerar que los acreedores de las empresas pueden estar tranquilos, ya que la comercializadora cuenta con los recursos suficientes para cumplir el pago de las facturas, los intereses y los abonos capital

Page 126: Unidad 1 Conceptos Básicos

EL VALOR AGREGADO ECONÓMICO - EVA

Factores a considerar en el mejoramiento EVAEn gestión financiera de la empresa de cara a mejorar los resultados actuales del EVA, es necesario intervenir en:

• El mejoramiento de la rentabilidad operativa sin incrementar las inversiones, o incrementándolas en una menor proporción que dicha utilidad operativa

• Invirtiendo en proyectos que generen una rentabilidad por encima del costo del capital

• Desinvirtiendo en actividades que generen una rentabilidad menor que el costo del capital.