6
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS NO. 1 “GONZALO VAZQUEZ VELA” UNIDAD DE APRENDIZAJE: DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO EVIDENCIAS PARA ETS Alumno Rodriguez Trujillo Juan Rafael Alan Bibliografia: 1

Unidad 1 Dhp

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 1 Dhp

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS

NO. 1

“GONZALO VAZQUEZ VELA”

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

EVIDENCIAS PARA ETS

Alumno

Rodriguez Trujillo Juan Rafael Alan

Bibliografia:

Libro; desarrollo de habilidades del pensamiento. Jane Collins.

Internet: http://www.unicist-library.org

1

Page 2: Unidad 1 Dhp

UNIDAD 1 PENSAMIENTO

Conceptos

Desarrollo: Acrecentar, dar incremento a algo de orden físico, intelectual o moral. Evolución progresiva de una habilidad u otra cosa hacia mejores niveles de aprovechamiento. Serie de cambios que experimenta el ser vivo desde su generación hasta su madurez.

Crecimiento: Dicho de un ser vivo que se incrementa su organismo al fin de llegar a un nivel de que se dé la progresión de los estados vitales seres vivos. Y esto no solo de define biológicamente sino también de forma psicológica y social del ser vivo que realiza esta progresión.

Madurez: Es la edad de la persona que ha alcanzado su plenitud vital y aún no ha llegado a la vejez. Estado o cualidad de estar completamente desarrollado o de haber crecido por completo, por extensión, capacidad de buen juicio que se supone fruto del completo desarrollo

Habilidades:

Intelectual; Son las habilidades que podemos desarrollar intelectualmente por ejemplo jugar ajedrez seria un ejemplo.

Fisica; Son las habilidades desarrollamos con el cuerpo por ejemplo jugar fut bol.

Manual; Son las habilidades que podemos desarrollar con las manos, como escribirm teclear, la destreza etc.

Pensamiento:

Deductivo; va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas. I

Inductivo; es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar.

Analítico; realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.

Creativo; aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.

2

Page 3: Unidad 1 Dhp

Sistémico; es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.

Crítico; examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.

Interrogativo; es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.

. LINEAL PENSAMIENTO:

1 Es selectivo, Es analitico

2 Encadenamiento de ideas

3 Aspira al mejor enfoque posible

4 Proceso infinito

5 Cada paso debe ser correcto y corregido

6 Selección del mejor enfoque

7 Se rechazan caminos alternativos

8 Se mueve en una definición definida

9 Sigue caminos evidentes

10 Se excluye lo no relacionado con el tema

PENSAMIENTO LATERAL

1 Es creador. Provocativo

2 Efectividad de las conclusiones

3 Son validas todas las ideas

4 Importa la cantidad

5 Es necesario para generar ideas

6 Busqueda de nuevos enfoques y posibilidades

7 Reestructura los modelos de los conceptos

8 Cada paso no tiene por que ser correcto

9 Se mueve creando una dirección

10 Sigue caminos poco evidentes

Estructura del Pensamiento

Concepto

Un concepto es una unidad cognitiva de significado, una idea abstracta o mental que a veces se define como una "unidad de conocimiento". Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno, a través de su integración en clases o categorías relacionadas con nuestros conocimientos previos. La formación del concepto está estrechamente ligada al contexto; esto significa que todos los elementos, incluyendo lenguaje y cultura, y la información percibida por los sentidos que sea accesible al momento en que una persona construye el concepto de algo o alguien, influyen en la conceptualización.

Símbolo

Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para

3

Page 4: Unidad 1 Dhp

su designado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del icono como del índice y el carácter de intención para distinguirlo del nombre. Los símbolos son pictografías con significado propio. Muchos grupos tienen símbolos que los representan; existen símbolos referentes a diversas asociaciones culturales: artísticas, religiosas, políticas, comerciales, deportivas, etc.

Imagen

Una imagen (del latín imago. Singular "imagen"; plural "imágenes") es una representación que manifiesta la apariencia de un objeto real. El concepto mayoritario al respecto corresponde a la de la apariencia visual, por lo que el término suele entenderse como sinónimo de representación visual; sin embargo, hay que considerar también la existencia de imágenes auditivas, olfativas, táctiles, sinestésicas, etcétera. Las imágenes que la persona vive interiormente son denominadas imágenes mentales, mientras que se designan como imágenes creadas (o bien como imágenes reproducidas, según el caso) las representativas de un objeto mediante técnicas diferentes de diseño, pintura, fotografía, vídeo, entre otras.

Lenguaje

Se llama lenguaje (del provenzal lenguatgea) a cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

El lenguaje humano (GOÑAS)se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aún así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia.

El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales, y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.

Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.

Regla

 Regla o conjunto de reglas que hay que seguir para llevar a cabo una acción, porque está establecido o ha sido ordenado de ese modo.

FACES DEL ACTO MENTAL

Entrada (input); Percepción clara, orientación espacial, orientación temporal, codificación-decodificación, verbal, exploración sistemática, conservación del objeto, precisión y exactitud en la recopilación de la información, organización de la información.

Elaboración; Percepción y definición del problema, interiorización y representación mental, amplitud y flexibilidad, planificación de la conducta, conducta comparativa, pensamiento hipotético, diseñar estrategias para verificar la hipótesis, clasificación cognitiva.

4

Page 5: Unidad 1 Dhp

Salida (output); Comunicación clara y explicita, proyección de relaciones virtuales, codificación verbal adecuada, fluidez en la respuesta, precisión y exactitud, transferencia adecuada, control de las respuestas.

5