Unidad 1: Respeto, 8o. a III Bachillerato

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 Unidad 1: Respeto, 8o. a III Bachillerato

    1/10

    Unidad 1:

    RESPETO

    Respeto es la actitud y la accin del ser humano de nodaarse a s mismo, a sus semejantes, ni a su entorno

    h

    Es la base fundamental para

    una convivencia sana y pacficaentre los miembros de una

    sociedad.

    Siempre recuerda lastres R:

    Respeto a ti mismo.

    Respeto a los dems.

    Responsabilidad portodas tus acciones.

    Con del respeto mutuo y lamediacin se solucionan los

    conflictos a travs del dilogo paraalcanzar la paz.

    Se debe tratar a los

    dems como nosgustara ser tratados.

  • 8/4/2019 Unidad 1: Respeto, 8o. a III Bachillerato

    2/10

    INTRODUCCION

    Cordillera -educacin de altura-, comprometida con una educacin de Paz, que significa educarse en un

    ambiente armnico y basada en los valores intrnsecos de cada uno de sus educandos, se ha empeado

    en responder a las grandes interrogantes que los seres humanos nos planteamos al relacionarnos con

    otros seres humanos, para buscar un principio de vida basado en una paz activa.

    Cimentados en la visin y misin institucionales, complementa su labor a travs del trabajo conjunto en

    el refuerzo de los valores que sern los que rijan su desarrollo formativo.

    Su metodologa est orientada a desarrollar en cada uno de sus integrantes la capacidad de sentir a

    travs de diferentes actividades como: juegos cooperativos, lecturas, reflexiones, conceptos, trabajos

    personales y en familia y as llegar a compromisos que sustenten el convivir diario.

    Nuestro compromiso pretende llegar hasta el estudiante y por su intermedio a las familias para que

    contribuyan de manera decisiva en las actividades planteadas en el presente ao escolar.

    Esta es una herramienta que est a disposicin de todos los que conformamos la comunidad educativa,

    por tanto les instamos a comprometerse en la formacin personal y familiar. Bienvenidos!

    OBJETIVOS

    Hacer de Cordillera una escuela de paz; en donde la forma de resolucin de conflictos se d a travs

    del dilogo, la mediacin y la negociacin.

    Establecer bases slidas en valores ticos, dentro de la formacin de los estudiantes y comunidad

    educativa en general, mediante su prctica diaria, proyectados a transformar la sociedad.

    Desarrollar una gua tica personal, mediante la utilizacin y la prctica de valores, para as mejorar las

    relaciones de convivencia y la vida en sociedad.

    Desarrollar y perfeccionar las actitudes ticas del nio y del joven a travs de la prctica de los cinco

    valores que enfatizaremos en este ao lectivo: respeto, responsabilidad, dignidad, tolerancia y

    honestidad.

  • 8/4/2019 Unidad 1: Respeto, 8o. a III Bachillerato

    3/10

    COMPROMISO

    Para un buen desarrollo y aprovechamiento de este texto de valores, es importante que todos losmiembros de Cordillera educacin de altura-, sellemos con absoluta responsabilidad los siguientes

    compromisos:

    Los maestros nos comprometemos a:

    Escuchar en forma activa a nuestros estudiantes, a sus padres y a toda la familia Cordillera. Utilizar mtodos y tcnicas modernas y apropiadas para la enseanza de valores de acuerdo a

    cada edad de nuestros estudiantes.

    Constituirnos en agentes activos de paz y en referente de valores para los estudiantes, nuestracomunidad educativa y la sociedad.

    Contribuir con nuestra prctica diaria, a hacer de Cordillera una Escuela de Paz.Los padres nos comprometemos a:

    Demostrar inters diario en nuestros hijos, en cada uno de sus pasos, aprendizajes ynecesidades.

    Escucharlos activamente y acompaarlos en su crecimiento holstico. Dedicar tiempo a trabajar en valores y consolidarnos como su mejor referente. Contribuir a hacer de Cordillera una Escuela de Paz.

    Los estudiantes nos comprometemos a: Escuchar en forma activa a nuestros padres, maestros y compaeros. Mantener relaciones de respeto y cordialidad con mis compaeros, maestros y padres de

    familia (representante legal).

    Participar de manera comprometida en los temas de valores que vamos a trabajar durante esteao.

    Entregar todas nuestras capacidades para desarrollar y potenciar nuestros valores personales ylos institucionales.

    Hacer de la prctica de los valores, una vivencia diaria. Contribuir a hacer de Cordillera una Escuela de Paz.

    Loja, Septiembre del 2011

    ___________________ ________________________ ______________________

    Maestr@ gua Estudiante Padres de Familia

  • 8/4/2019 Unidad 1: Respeto, 8o. a III Bachillerato

    4/10

    CREDO del OPTIMISTA

    PROMTETE A TI MISMO:

    Ser tan fuerte que nada pueda perturbar tu paz interior. Hablar de salud, felicidad y prosperidad, con todas las personas que conozcas. Lograr que todos tus amigos sientan que hay algo valioso en ellos. Mirar el lado luminoso de todas las cosas y hacer que tu optimismo se vuelva

    realidad.

    Pensar slo en lo mejor, trabajar slo por lo mejor y esperar slo lo mejor. Ser tan entusiasta respecto al triunfo de los otros como del propio. Olvidar los errores del pasado y concentrarte en los grandes logros del futuro. Tener siempre un semblante alegre y dar una sonrisa a cada criatura viviente con

    la que te encuentres.

    Invertir tanto tiempo en tu mejoramiento que no tengas tiempo para criticar a losdems.

    Ser muy grande para lamentarte, muy noble para enojarte y muy feliz, parapreocuparte.

    Pensar bien de ti mismo y proclamarlo al mundo, no en voz alta pero s con hechosconcretos.

    Vivir en la fe de que todo el mundo est de tu lado mientras seas fiel a lo mejorque hay en ti mismo.

  • 8/4/2019 Unidad 1: Respeto, 8o. a III Bachillerato

    5/10

    TALLER No. 1

    HUMILDAD.

    La humildad es la conciencia que tenemos a cerca de lo que somos, de nuestras fortalezas y

    debilidades como seres humanos y que nos impide por lo tanto creernos superiores a los dems.

    JUEGOS COOPERATIVOS PARA APRENDER VALORES.Juego de a dos.

    Objetivo: Este juego nos aleja de la soberbia y la vanidad al trabajar en equipo.

    Materiales: i 1 bomba pequea inflada por cada persona

    Instrucciones: Los participantes se agrupan de dos en dos y cada pareja con una bomba. En cada grupo

    se ponen de acuerdo para desplazarse sosteniendo la bomba con una parte de su cuerpo: por ejemplo,

    con la frente, con un pie, con la rodilla, con una oreja, etc. Con un poco de prctica, quin puede

    desplazarse sosteniendo dos bombas a la vez?... por ejemplo con una bomba en la rodilla y otra en el

    codo .

    Realizar una reflexin sobre el juego, relacionarlo con la mediacin.

    LECTURA:

    EL CUELLO DE CAMISA

    (Un cuento de Hans Christian Andersen) - 048

    rase una vez un caballero muy elegante, que por todo equipaje posea un calzador y unpeine; pero tena un cuello de camisa que era el ms notable del mundo entero; y la

    historia de este cuello es la que vamos a relatar.

    El cuello tena ya la edad suficiente para pensar en casarse, y he aqu que en el cesto de la

    ropa coincidi con una liga.

    Dijo el cuello: Jams vi a nadie tan esbelto, distinguido y lindo. Me permite que le

    pregunte su nombre?

    No se lo dir! respondi la liga.

    Dnde vive, pues? insisti el cuello.

    Pero la liga era muy tmida, y pens que la pregunta era algo extraa y que no deba contestarla.

  • 8/4/2019 Unidad 1: Respeto, 8o. a III Bachillerato

    6/10

    Es usted un cinturn, verdad? dijo el cuello, una especie de cinturn interior? Bien veo, mi

    simptica seorita, que es una prenda tanto de utilidad como de adorno.

    Haga el favor de no dirigirme la palabra! dijo la liga. No creo que le haya dado pie para hacerlo.

    S, me lo ha dado. Cuando se es tan bonita, replic el cuello, no hace falta ms motivo.

    No se acerque tanto! exclam la liga. Parece usted tan varonil!

    Soy tambin un caballero fino, dijo el cuello, tengo un calzador y un peine. Lo cual no era verdad,

    pues quien los tena era su dueo; pero le gustaba vanagloriarse.

    No se acerque tanto! repiti la liga. No estoy acostumbrada.

    Qu remilgada! dijo el cuello con tono burln, pero en stas los sacaron del cesto, los almidonaron y,despus de haberlos colgado al sol sobre el respaldo de una silla, fueron colocados en la tabla de

    planchar; y lleg la plancha caliente.

    Mi querida seora, exclamaba el cuello, mi querida seora! Qu calor siento! Si no soy yo mismo!

    Si cambio totalmente de forma! Me va a quemar; va a hacerme un agujero! Huy! Quiere casarse

    conmigo?

    Harapo! replic la plancha, corriendo orgullosamente por encima del cuello; se imaginaba ser una

    caldera de vapor, una locomotora que arrastraba los vagones de un tren.

    Harapo! repiti.

    El cuello qued un poco deshilachado de los bordes; por eso acudi la tijera a cortar los hilos.

    Oh! exclam el cuello, usted debe de ser primera bailarina, verdad? Cmo sabe estirar las piernas!

    Es lo ms encantador que he visto. Nadie sera capaz de imitarla.

    Ya lo s, respondi la tijera.

    Merecera ser condesa! dijo el cuello. Todo lo que poseo es un seor distinguido, un calzador y unpeine. Si tuviese tambin un condado!

    Se me est declarando, el asqueroso? exclam la tijera, y, enfadada, le propin un corte que lo dej

    inservible.

    Al fin tendr que solicitar la mano del peine. Es admirable cmo conserva usted todos los dientes, mi

    querida seorita! dijo el cuello. No ha pensado nunca en casarse?

    Claro, ya puede figurrselo! contest el peine. Seguramente habr odo que estoy prometida con el

    calzador.

    Prometida! suspir el cuello; y como no haba nadie ms a quien declararse, se las dio en decir mal

    del matrimonio.

    Pas mucho tiempo, y el cuello fue a parar al almacn de un fabricante de papel. Haba all una nutrida

  • 8/4/2019 Unidad 1: Respeto, 8o. a III Bachillerato

    7/10

    compaa de harapos; los finos iban por su lado, los toscos por el suyo, como exige la correccin. Todos

    tenan muchas cosas que explicar, pero el cuello los superaba a todos, pues era un gran fanfarrn.

    La de novias que he tenido! deca. No me dejaban un momento de reposo. Andaba yo hecho unpetimetre en aquellos tiempos, siempre muy tieso y almidonado. Tena adems un calzador y un peine,

    que jams utilic. Tenan que haberme visto entonces, cuando me acicalaba para una fiesta. Nunca me

    olvidar de mi primera novia; fue una cinturilla, delicada, elegante y muy linda; por m se tir a unabaera. Luego hubo una plancha que arda por mi persona; pero no le hice caso y se volvi negra. Tuve

    tambin relaciones con una primera bailarina; ella me produjo la herida, cuya cicatriz conservo; era

    terriblemente celosa! Mi propio peine se enamor de m; perdi todos los dientes de mal de amores.

    Uf!, la de aventuras que he corrido! Pero lo que ms me duele es la liga, digo, la cinturilla, que se tir a

    la baera. Cuntos pecados llevo sobre la conciencia! Ya es tiempo de que me convierta en papel

    blanco!

    Y fue convertido en papel blanco, con todos los dems trapos; y el cuello es precisamente la hoja que

    aqu vemos, en la cual se imprimi su historia. Y le est bien empleado, por haberse jactado de cosas que

    no eran verdad. Tengmoslo en cuenta, para no comportarnos como l, pues en verdad no podemos saber

    si tambin nosotros iremos a dar algn da al saco de los trapos viejos y seremos convertidos en papel, y,toda nuestra historia, an lo ms ntimo y secreto de ella, ser impresa, y andaremos por esos mundos

    teniendo que contarla.

    FIN

    [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/4/2019 Unidad 1: Respeto, 8o. a III Bachillerato

    8/10

    REFLEXIN:

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/4/2019 Unidad 1: Respeto, 8o. a III Bachillerato

    9/10

    DEFINICION DE CONCEPTOS

    HUMILDAD

    La humildad es el reconocer, tanto nuestros defectos, como nuestras virtudes. Esto sin hacer alarde de

    lo bueno, o lo malo, que se es. Esta virtud nos ayuda a mantener los pies en la tierra, a no vivir en una

    falsa realidad, ni tampoco sentirnos menos de lo que somos, es el justo medio armnico fruto de

    sentimientos sinceros y libres.

    Pero ahora, cmo podemos alcanzar esta virtud?, es cuestin de conocernos bien, de acuerdo al

    sentido estricto de la palabra, para poder hacer un juicio objetivo de nuestra situacin, y si es posible,

    ayudarnos de alguien de confianza para que nos haga ver lo que nosotros muchas veces no nos damos

    cuenta que hacemos; porque la humildad nos llevar a la autenticidad como personas y eso es lo que

    tenemos que buscar.

    Palabras que se relacionan con este valor:

    VIRTUD

    DEFECTO

    REALIDAD

    AUTENTICIDAD

    ACTIVIDADES:

    Completa el siguiente prrafo con:

    valorar, dignidad, verdad, mentira, engao, cordialidad, virtudes, violencia, aceptacin, respetado.

    RESPETO Significa a los dems, acatar su autoridad y considerar su .

    El respeto se acoge siempre a la ____________; no tolera bajo ninguna circunstancia la ,

    y repugna la calumnia y el ______________.

    El respeto crea un ambiente de seguridad y ; permite la aceptacin de las

    limitaciones ajenas y el reconocimiento de las de los dems. Evita las ofensas y

    las ironas; no deja que la se convierta en el medio para solucionar conflictos.

    El respeto es una aceptacin y valoracin positiva del otro por ser persona, tal y como es. Es decir,

    una aceptacin sincera de sus cualidades, actitudes y opiniones; una comprensin de sus defectos. En

    el plano humano, el respeto a las personas implica no considerarse superior a nadie.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/4/2019 Unidad 1: Respeto, 8o. a III Bachillerato

    10/10

    Todos sentimos que tenemos el derecho a ser por los dems en nuestro modo de

    ser, de actuar y de expresarnos. Esto exige de nosotros el deber de respetar igualmente a todas las

    personas.

    CREDO DE LUISA HAY.

    "Para cambiar tu vida por fuera debes cambiar t por dentro. En el momento en que te

    dispones a cambiar, es asombroso cmo el universo comienza ayudarte, y te trae lo que

    necesitas."

    Louise Hay

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]