11
CEREBRO: El cerebro es una masa ovoidea cuya extremidad mayor es la posterior, y esta dividido en dos hemisferios simétricas (hemispherium dextrum, hemispherium sinistrum) por la gran hendidura ínterhemisférica (fisura longitudinales cerebro). Caras de los hemisferios cerebrales: Cada hemisferio presenta tres caras: una inferior (basis cerebro), que descasa sobre los pisos posterior y medio de la base del cráneo, así como sobre la tienda del cerebelo (tentorium cerebelli); una caras externa convexa (facies convexa cerebro), que corresponde a la bóveda craneal; y una cara interna (facies mediales cerebro) vertical, unida a la del lado opuesto por las comisuras interhemisfericas. Cisura y surcos: La superficie de los dos hemisferios cerebrales esta dividida por cisuras o surcos profundas en regiones denominadas lóbulos, en los que surcos menos profundos y mas cortos limitan relieves denominados circunvoluciones (gyri cerebro). Cara Lateral: Cisura de Silvio: Cada hemisferio esta dividido en cuatro lóbulos por tres cisuras; a saber, los lóbulos frontal y parietal (lobus frontales y lobus parietalis), situados por encima y delante de la profunda cisura lateral del hemisferio o cisura de Silvio (sulcus lateralis); los lóbulos occipital y temporal (lobus occipitales y lobus temporales) que están situados detrás y por debajo de tal surco. Como la cisura de Silvio no divide totalmente la cara externa del hemisferio, un puente, el lobulillo del pliegue curvo, une el lóbulo parietal con lóbulos temporal y occipital. Cisura de Rolando y Cisura Perpendicular Externa: Otros de los surcos dirigidos de arriba abajo separan uno de otro los lóbulos frontal, parietal y occipital. De estos surcos, uno es anterior, largo y profundo: se le conoce con el nombre de cisura de Rolando o surco central (sulcus centrales), y separa exactamente uno de otro, los lóbulos frontal y parietal. Por lo común, el surco central se extiende desde el borde superior del hemisferio hasta la proximidad de la cisura de Silvio. Su extremidad inferior esta rodeado por un pliegue

Unidad 1 Tema 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

anatomia

Citation preview

CEREBRO:El cerebro es una masa ovoidea cuya extremidad mayor es la posterior, y esta dividido en dos hemisferios simtricas (hemispherium dextrum, hemispherium sinistrum) por la gran hendidura nterhemisfrica (fisura longitudinales cerebro). Caras de los hemisferios cerebrales: Cada hemisferio presenta tres caras: una inferior (basis cerebro), que descasa sobre los pisos posterior y medio de la base del crneo, as como sobre la tienda del cerebelo (tentorium cerebelli); una caras externa convexa (facies convexa cerebro), que corresponde a la bveda craneal; y una cara interna (facies mediales cerebro) vertical, unida a la del lado opuesto por las comisuras interhemisfericas. Cisura y surcos: La superficie de los dos hemisferios cerebrales esta dividida por cisuras o surcos profundas en regiones denominadas lbulos, en los que surcos menos profundos y mas cortos limitan relieves denominados circunvoluciones (gyri cerebro).

Cara Lateral: Cisura de Silvio: Cada hemisferio esta dividido en cuatro lbulos por tres cisuras; a saber, los lbulos frontal y parietal (lobus frontales y lobus parietalis), situados por encima y delante de la profunda cisura lateral del hemisferio o cisura de Silvio (sulcus lateralis); los lbulos occipital y temporal (lobus occipitales y lobus temporales) que estn situados detrs y por debajo de tal surco. Como la cisura de Silvio no divide totalmente la cara externa del hemisferio, un puente, el lobulillo del pliegue curvo, une el lbulo parietal con lbulos temporal y occipital. Cisura de Rolando y Cisura Perpendicular Externa: Otros de los surcos dirigidos de arriba abajo separan uno de otro los lbulos frontal, parietal y occipital. De estos surcos, uno es anterior, largo y profundo: se le conoce con el nombre de cisura de Rolando o surco central (sulcus centrales), y separa exactamente uno de otro, los lbulos frontal y parietal. Por lo comn, el surco central se extiende desde el borde superior del hemisferio hasta la proximidad de la cisura de Silvio. Su extremidad inferior esta rodeado por un pliegue que une estos dos lbulos, conocindosele con el nombre de oprculo rolndico u oprculo fronto parietal (operculum fronto-parietale). La otra cisura o surco esta situada por detrs de la de Rolando; es muy corta y se le conoce con el nombre de cisura perpendicular externa. Su prolongacin terica hasta el borde inferior de la cara externa del hemisferio permita separar el lbulo occipital, por detrs, del lbulo parietal por delante y arriba, y del lbulo temporal por delante abajo. Surcos Frontal Superior e Inferior: El lbulo frontal esta recorrido por dos surcos paralelos al borde superior convexo del hemisferio. Tales surcos (sulcus frontales superior y sulcus frontales inferior) no alcanzan por detrs la cisura de Rolando, lo que da lugar a la formacin de cuatro circunvoluciones: tres horizontales, primera (gyrus frontales superior); segundo (gyrus frontales medius), tercero (gyurus frontales inferior), contadas de arriba abajo, y una cuarta circunvolucin vertical, frontal ascendente o prerrolndica (gyrus precentralis), que bordea la cisura de Rolando. Ramas Anteriores y Ascendente del Surco Lateral: Dos muescas (ramus anterior y ramus ascendens sulci laterales) o cortos surcos surgen en el origen de la cisura de Silvio y permiten aislar en la tercera circunvolucin frontal tres partes que, de detrs adelante, se denominan pie (pars opercularis), cabo (pars triangularis) y cabeza (pars orbitalis). Surco Interparietal: El lbulo parietal esta recorrido por un largo surco en forma de T tumbada, que se llama surco interparietal (sulcus interparietal).entre la rama vertical de la T y cisura de Rolando se halla la circunvolucin parietal ascendente (gyrus postcentralis) y a cada lado de la rama horizontal, las circunvoluciones primera y segunda, parietales (lbulus parietalis superior y lobulus parietalis inferior).1.-El lbulo temporal esta dividido por dos surcos paralelos a la cisura de Silvio en tres circunvoluciones, que de arriba abajo se denomina: primera circunvolucin temporal (gyrus temporalis superior), segunda circunvolucin temporal (gyrus temporales medius) y tercera circunvolucin temporal (gyrus temporalis inferior).2.-El lbulo occipital esta dividido por dos surcos y tres circunvoluciones que, de arriba abajo, se denominan circunvoluciones primera, segunda y tercera.Finalmente, en la profundidad de la cisura de Silvio, y por tanto, oculto a la vista en su examen superficial, se encuentra el lbulo de la nsula (insula), subdividido por pequeos surcos en cinco circunvoluciones insulares (gyri insulae).Cara Medial:La cara medial de cada hemisferio es una superpie plana cuyo lmite inferior describe una curva cncava arrollada alrededor del cuerpo calloso (corpus callosum). Esta hendida por tres surcos profundos denominados cisuras, que aslan cuatro circunvoluciones. Cisura Callosomarginal: De entre los surcos sealaremos la cisura callosomarginal (sulcus cinguli), en forma de S itlica, que divide la parte anterior y superior de esta cara interna a medial del hemisferio cerebrales en dos pisos o zonas. En efecto, esta cisura separa la circunvolucin frontal interna (gyrus frontales superior-pars mediales) de la circunvolucin del cuerpo calloso (gyrus cinguli). De est dos circunvoluciones, la primera queda en la zona craneal y la segunda en la zona caudal. En general, el surco callosomarginal corre paralelo a la direccin del cuerpo calloso, pero a la altura del rodete se dobla, para alcanzar el borde superior el hemisferio. En la extremidad posterior de la circunvolucin frontal interna se individualiza el pequeo lbulo paracentral, situados a ambos lados del origen de la cisura central que corta, en este punto, al borde superior del hemisferio. Cisura Perpendicular Interna y Cisura Calcarina: Otras dos cisuras que arrancan, del borde superior, la cisura perpendicular interna (sulcus parietooccipitalis), y la otra del polo occipital la cisura calcarina (sulcus calcarinus), se unen por detrs del rodete del cuerpo calloso para limitar una circunvolucin triangular que se denomina cua (cuneus). Entre la cisura perpendicular interna por detrs, extremidad posterior doblada de la cisura callosomarginal por delante, el borde superior por arriba y un pequeo surco (sulcus subparietalis) por debajo existe un ultimo lobulillo de pequeas dimensiones que se conoce con el nombre de lobulillo cuadriltero (precuneus), lobulillo que queda separado de la circunvolucin del cuerpo calloso por el suco subparietal.Cara Inferior: Surco Olfativo y Surco Cruciforme: La cara inferior, muy irregular, presenta dos pisos separados por la primera porcin, horizontal, de la cisura de Silvio, en la que se reconoce el valle silvano (fossa lateralis cerebri). El piso anterior de los dos en que queda dividida la cara inferior pertence al lbulo frontal y se le conoce con el nombre de lobulillo orbitario; en l se aprecian dos surcos, uno interno o surco olfativo (sulcus olfactorius) sobre el que descansa la cintilla y el bulbo olfativo, y otro extremo en forma de H, el surco cruciforme (sulcus orbitalis), los cuales permiten distinguir tres circunvoluciones paralelas, que no son otra cosa q1ue los segmentos orbitarios de las circunvoluciones frontales primera, segunda y tercera. Circunvolucin Occipital Tercera, Circunvolucin Occipital Cuarta y Temporal tambin cuarta: El piso posterior de la cara inferior del hemisferio se extiende desde el polo temporal (polus temporales) por delante, hasta el polo occipital (polus occipitales) por detrs. Dos surcos paralelos los dividen en tres circunvoluciones, que en la parte anterior pertenecen al lbulo temporal y en la parte posterior al lbulo occipital. Empero, no existe lmite real de separacin entre ambas zonas temporal y occipital; por ello, estas circunvoluciones se denominan en conjunto temporooccipitales (gyrus occipitotemporalis medialis y gyrus occipitotemporalis lateralis). De fuera adentro son: la circunvolucin occipital tercera, respectivamente temporal (que en parte ya se ha visto en la cara externa del hemisferio); la circunvolucin occipital cuarta y temporal tambin cuarta (gyrus occipitotemporalis lateralis) y por ultimo, la ultima circunvolucin occipital y la quinta circunvolucin temporal. Esta constituye la circunvolucin del hipocampo (gyrus parahippocampalis), la cual esta incurvada hacia delante de forma muy caracterizada, dando lugar al gancho o uncus. Esta circunvolucin se une a la del cuerpo calloso por un pliegue denominado isthmus gyri ciguli, con lo que se forma as la gran circunvolucin lmbica de Broca.EL territorio del neoencfalo (nuevo encfalo) corresponde a la totalidad de la corteza de los hemisferios y a la sustancia blanca que envuelve. Sabemos que esta corteza puede dividirse filogenticamente y por su significacin sistemtica en dos subterritorios desiguales: el arquipalio (archicorts y paleocortex: rinencefalo), nicamente encargado de la funcin osmatica, que si bien es el primero en aparecer en la serie, en cambio esta en va de regresin en el hombre; el neopalio, muchotas mas extenso, ser el punto de terminacin de casi todas las vas sensitivas y sensoriales epicrticas, y el punto de origen de todas las vas motoras voluntarias y de gran parte de las vas semiautomticas, semivoluntarias, y la localizacin de las vas de asociacin ms importante.Este neopalio es, pues, el sitio donde se elaboran los fenmenos motores, sensitivos o sensoriales y psquicos que domina por su carcter individual todas las estructuras nerviosas subyacentes. Ya se ha visto que estas ltimas constituan la base de los automatismos, tanto ms complejos cuanto mas numerosas y ms perfeccionadas eran las formaciones segmentaras o suprasegmentarias que las gobernaban. Se puede poner a la vida genrica basada en el automatismo reflejo individual definida por los fenmenos motores voluntarios, sensaciones delicadamente conscientes y realizaciones psiqumicas muy individualizadas.Los seres vivos de neopalio poco desarrollado y pertenecientes a un mismo genero tienen un comportamiento casi uniforme que difcilmente les permitir distinguirse entre si. Si en un grupo la corteza cerebral ha adquirido gran desarrollo, que es ms fcil reconocer en cada miembro de este grupo un comportamiento individual tanto mas aparente cuanto mas desarrollo y de estructura ms delicada sea su neopalio.As comprendemos que el hombre sea el ser mejor provisto de sustancia gris cortical y que en su desarrollo el aumento de su corteza este en relacin directa con la afirmacin progresiva de su personalidad intelectual.

Los pednculos cerebrales (pedunculus cerebros) estn separados de la protuberancia por el surco pontopeduncular. Muestran en la cara anterior dos relieves o cordones blancos (pies de los pednculos derecho e izquierdo {crura cerebri), que divergen de abajo arriba para penetrar cada uno en el hemisferio cerebral correspondiente, de tal forma que vienen a limitar por sus bordes o superficies internas un espacio, el perforado posterior (substantia perforata posterior intercruralis) deprimido, de forma triangular, de vrtice inferior y con una superficie de color grisceo, llena de pequeos orificios vasculares a los que debe su nombre de perforado. Este espacio lo limita, por delante, dos relieves que se denominan tubrculos mamilares (corpus mamillare dextum y corpus mamillare sinistrum). Entre el espacio perforado posterior y el borde interno de los pednculos cerebrales propiamente dichos, queda un surco donde se sita el origen aparente de los filetes del nervio motor ocular comn (n. oculomotorius).Al pasar los pednculos cerebrales por debajo de la cintilla ptica (trantus opticus), dispuesta entre el quiasma ptico (chiasma opticum) y el cuerpo geniculado externo (corpus geniculatum laterale), pierden su individualidad morfolgica. En una vista lateral, los pednculos cerebrales presentan, de delante atrs, el relieve del pie del pednculos cruzado por el nervio pattico (n. trochlearis) y una superficie triangular (trigonum lemnisci) de base protuberencial y vrtice superior, ligeramente curvada, correspondiente al lemniscus lateralis, encima de la que se ve la prominencia de los tubrculos cuadrigminos (colliculus superior y colliculus inferior).b) Cara Posterior del Tallo Cerebral: Esta cara solo puede ser observada en sus extremos, esto es, en la mitad inferior del lbulo y en casi toda la longitud de los pednculos cerebrales. En el resto (mitad superior del bulbo y protuberancia) esta cubierta por el cerebelo y pednculos cerebelosos. En su tercio inferior, el bulbo presenta, en la cara posterior, detalles anatmicos muy semejantes a los estudiados en la medula espinal, y as, se ve un surco mediodorsal (sulcus medianus posterior) y dos cordones posteriores que, a su vez, estn divididos por un pequeo surco paramedio, en un cordn interno o delgado (funiculus gracilis) y otro externo cuneiforme (funiculus cunaetus).La cara posterior de los pednculos cerebrales est constituida por una lamina nerviosa, la lamina cuadrigmina (lamina tecti), que recubre el acueducto. En esta lamina se pueden reconocer los tubrculos cuadrigminos, dos anteriores o superiores y dos inferiores o posteriores. Cada uno de estos tubrculos est unido a un cuerpo geniculado por medio de un relieve horizontal u oblicuo que se denomina brazo conjuntival. Esta relacin morfolgica se hace exactamente de tal forma que, cada lado, el tubrculo cuadrigminos anterior se une al cuerpo geniculado externo (corpus geniculatum laterale) por el relieve denominado brazo conjuntival anterior (brachiun colliculi superioris), y el tubrculo cuadrigminos posterior se une el cuerpo geniculado interno (corpus geniculatum mediale) tambin por una eminencia alargada, denominada brazo conjuntival posterior (brachium colliculi inferiores).Los cuatro tubrculos estn separados unos de otros por una serie de surcos que, en conjunto, forma el surco cruciforme, cuya extremidad anterior sirve de lecho a la epfisis (corpus pineale), dando la extremidad posterior insercin al frenillo de la vlvula de Vieussens (frenulm veli medullaris anterioris). A cada lado de esta formacin tiene su origen aparente el nervio pattico (n. trochlearis).Seccionado en uno y otro lado las conexiones pednculares del cerebelo y retirando este ultimo, se puede reconocer el suelo del IV ventrculos (ventriculus quartus), cuya mitad inferior pertenece al bulbo, en tanto que la superior corresponde a la protuberancia.Piso del IV ventrculo: Seguidamente detallamos algunos rasgos morfolgicos de este suelo ventricular, que tiene alta significacin en la sistemtica neuroanatmica, por cuanto est en estrecha relacin con los nervios craneales de especial importancia.El IV ventrculo se puede considerar como una dilatacin romboidal del conducto del epndimo. Su suelo tiene, asimismo, forma romboidal, con un eje mayor vertical y medio que se extiende desde la desembocadura del conducto del epndimo, por abajo, hasta la desembocadura del acueducto del Silvio, por arriba. Este eje esta recorrido por un surco llamado tallo del calamos scriptorius (sulcus medianus), que queda entre las mitades derecha e izquierda del suelo de este ventrculo, prcticamente simtricas. Dentro de cada una de estas mitades se hallan los siguientes detalles morfolgicos: Bordeando el tallo del calamus, un largo relieve fusiforme (funiculus teres) que en la porcin bulbar lleva el nombre de ala blanca interna (trigonum n. hipoglossi) y en la protuberancia forma un tubrculo que se conoce con la denominacin de eminencia redonda, eminentia teres (colliculus faciales). Dicho relieve fusiforme tiene la misma significacin que los derivados de la base del asta anterior de la medula espinal y corresponde el ncleo del hipogloso en su porcin alar y al ncleo del motor ocular extremo en su eminencia redonda. A nivel del ngulo lateral del suelo del IV ventrculo, se observa una relieve blanquecino limitado, por dentro, por un borde convexo que se llama (acaso nicamente con la intencin de establecer una simetra) ala blanca externa (area vestibularis), la cual corresponde a diversos ncleos del nervio vestibular. Entre estos dos relieves, funiculus teres, por dentro, y ala blanca externa, por fuera, se encuentra una zona deprimida de coloracin griscea y en forma de reloj de arena, en la que admiten dos partes distintas: una inferior, bulbar, ensanchada, la llamada ala gris (ala cinera-fovea inferior) que corresponde a los ncleos vegetativos del neumogstrico y glosofarngeo; y otra superior, protuberencial, tambin ensanchada y de color mas intenso, que se denomina fosa superior (fovea superior). Sealamos, por ultimo, en el triangulo bulbar, unas estras blancas entre el tallo del calamus y el ngulo lateral, que se denomina estra acstica (striae medullares ventriculi quarti).Los bordes del IV ventrculo estn formados, abajo, por el borde interno de los pednculos cerebelosos inferiores; y arriba, por el borde interno de los pednculos cerebelosos superiores, as como tambin por parte de los medios. Entre ambas porciones queda comprendido, en cada lado, el ngulo lateral.Techo de IV ventrculo: (se observa en el cerebelo) El espacio de forma triangular y vrtice superior, que separa los dos pednculos cerebelosos superiores, est ocupado por una lmina nerviosa llamada vlvula de Vieussens (velum medullares anterius), la cual constituye la porcin anterosuperior del techo del IV ventrculo.La porcin posteroinferior de este mismo techo se forma por una lmina tambin triangular, pero de vrtice inferior, extendida de uno a otro pednculo cerebeloso inferior. Al contrario de la porcin tectal precedente, la vertiente posteroinferior es de constitucin heterognea. En efecto presenta tanto a lo largo de su borde superior (vlvula de Tarin-velum medullare posterius) como a lo largo de sus bordes laterales (lingula) y tambin a nivel de su vrtice (obex) unos finos espesamiento de sustancias blancas atrfica y sin valor funcional. El resto de su superficie est formada por una lmina de importancia slo histolgica constituida tambin por una sola capa de clulas (membrana tectoria) que representa a este nivel el nico revestimiento ependimario que tapiza por todas partes la cavidad central intraaxial del sistema nervioso central.Est lmina est perforada en su centro por el agujero de Magendie (apertura mediana ventriculi quarti) y a nivel de sus ngulos laterales por los agujeros de Luschka (apertura lateralis ventriculi quartis). De est manera se establece una comunicacin permanente entre las cavidades ependimarias y los espacios subaracnoideos, ocupados unos y otros por el lquido cefalorraqudeo.Las dos vertientes, superior e inferior de techo del IV ventrculo, convergen por su base en la parte ms alta de este techo, convergencia que forma la porcin ms dorsal del referido techo, situada sobre la cara anterior del cerebelo, en la que se reconoce como simple depresin lineal, limitada arriba por la lngula del cerebelo y abajo por el ndulo y la vlvula de Tarin, quedando completada a los lados por el punto de reunin de los pednculos cerebelosos. Esta depresin, en forma de nido de paloma, se denomina fastigium. En el ngulo que separa la cara anterior del cerebelo arriba y la membrana tectoria abajo se insina la piamadre con los plexos coroideos.

El cerebelo es una excrecencia voluminosa, muy parecido a una mariposa con sus alas extendidas. Situado por detrs del bulbo y de la protuberancia, est formado por una porcin impar y media, el vermis y dos lbulos laterales situados a cada lado de este.El cerebelo est encargado de regular las actividades motoras como: Coordina la accin de los msculos durante los movimientos voluntarios. Regula el tono muscular Interviene en el mantenimiento del equilibrio.Caractersticas Morfolgicas:El cerebelo (cerebellum), presenta tres caras:a) Anterior, encima del IV ventrculo, que constituye la parte mas culminante de su techo.b) una cara superior, en relacin con los hemisferios cerebrales, a travs de la tienda del cerebelo.c) y otra, inferior, que descansa en las fosas cerebelosas del occipital.Lo mismo que los hemisferios cerebrales, el cerebelo est envueltos por una corteza gris, y como ellos tambin presentan masas grises centrales o ncleos cerebelosos: a saber, ncleo de techo para el vermis o ncleos dentados para los lbulos laterales. El vermis y los dos lbulos laterales estn recorridos por una serie de surcos concntricos transversales, que segn su profundidad delimitan en la masa cerebelosa lbulos, lobulillos, lminas y laminillas que nos permite estudiar los detalles morfolgicos que pueden servir de base para una topografa sistemtica.1.-Cara Anterior: Del centro de la cara anterior salen, desde una masa nica y a cada lado de la lnea media, unos cordones de sustancia blanca que pronto se separan constituyendo por si mismo un pednculo:a) el denominado el pednculo cerebeloso superior (pedunculus cerebellaris superior), que sigue un trayecto ascendente destinado a los pednculos cerebrales.b) un pednculo cerebeloso medio (pedunculus cerebellaris medius) transversal, que se dirige hacia la protuberancias.c) un pednculo cerebeloso inferior (pedunculus cerebellaris inferior) descendente, que se dirige hacia el bulbo.El espacio de forma triangular y vrtice superior, que separa los dos pednculos cerebelosos superiores, esta ocupado por una lamina nerviosa llamada vlvula de Vieussens (velum medullare anterius), la cual constituye la porcin anterosuperior del techo del IV ventrculo (descrito anteriormente en tallo). La porcin posteroanterior de este mismo techo se forma por una lmina tambin triangular, pero de vrtice inferior, extendida de uno a otro pednculo cerebeloso inferior. Al contrario de la porcin tectal precedente, la vertiente posteroinferior es de constitucin heterognea. En efecto, presenta tanto a lo largo de borde superior (vlvula de Tarin-velum medullare posterius) como a lo largo de sus bordes laterales (lingula) y tambin a nivel de su vrtice (obex), unos finos espesamientos de sustancia blanca atrfica y sin valor funcional.El resto de su superficie esta formada por una lmina de importancia solo histolgica constituida tambin por una sola capa de clulas (membrana tectoria), que representa a este nivel el nico revestimiento ependimario que tapiza por todas partes la cavidad central intraaxial del sistema nervioso central. Esta lmina esta perforada en su centro por el agujero de Magendie (apertura mediana vertriculi quarti) y a nivel de sus ngulos laterales por los agujeros de Luschka (apertura lateralis vertriculi quarti). De esta manera se establece una comunicacin permanente entre las cavidades ependimarias y los espacios subaracnoideos, ocupados uno y otros por el lquido cefalorraqudeo.Las dos vertientes, superior e inferior, del techo del IV ventrculo, convergen por su base en la parte mas alta de este techo, convergencia que forma la porcin mas dorsal del referido techo, situada sobre la cara anterior del cerebelo, en la que se reconoce como simple depresin lineal, limitada arriba por la lingula del cerebelo y abajo por el ndulo y las vlvulas de Tarin, quedando completada a los lados por el punto de reunin de los pednculos cerebelosos. Esta depresin, en forma de nido de paloma, se denomina fastigium.

En el ngulo que separa la cara anterior del cerebelo arriba y la membrana tectoria abajo, se insina la piamadre con los plexos coroideos.La distincin puramente microscpica entre el vermis mediano y los lbulos laterales del cerebelo, distincin, por cierto, tambin funcional, pues en ella el vermis mediano representa en palecerebelo, ha sido durante mucho tiempo clsica, pero hoy da no puede ser aceptada.Ahora bien es necesario para su estudio dividir el cerebelo en lbulos superpuestos, de delante a atrs. Tales lbulos estn separados entre s por surcos transversales que interesan tanto a los lbulos laterales como al vermis, teniendo: En la parte inferior de la cara anterior se encuentra el lbulo floculonodular formado por el ndulo en el plano medio y el flculo o lobulillo del neumogstrico a los lados. El lbulo anterior, que comprende la mayor parte de la porcin rostral de la masa cerebelosa, est integrado a nivel de la cara superior del vermis por la lingula (lingula cerebelli), el lobulillo central (lbulo centralis) y el culmen (culmen); y en los hemisferios por el lobulillo anterior (lobulus cuadrangulares) y la amgdala (tensilla cerebelli). El lbulo posterior, situado completamente por detrs del surco primario, est constituido en su mayor parte por el lbulo ansiforme (lobulus semilunares superior y lobulus semilunares inferior) ye lobulillo digastrico (lobulus biventer).

Estos tres territorio descritos representan, basndonos en su orden de aparicin filogenetica y en su valor sistemtico, el lbulo floculonodular, el arquicerebelo o centro del equilibrio vestibular; el lbulo anterior, el paleocerebelo, que rige el tono muscular postural e incluso el de los msculos extrnsecos del ojo e interviene en las funciones vegetativa, y finalmente, el lbulo posterior representa el neocerebelo que realiza el control automtico de la motilidad voluntaria y semivoluntaria. A cada territorio cerebeloso cortical corresponde un ncleo central situado en plena sustancia blanca. Estos son: El lbulo del techo (nucleus fastigii) para el arquicerebelo Ncleos globulosos (nucleus globosus) y emboliforme (nucleus emboliformis) opaleodentado para el paleocerebelo. Ncleo dentado (nucleus dentatus o neodentado) para el neocerebelo.Recuerde, el cerebelo se desarrolla al mismo tiempo que el aparato locomotor, sabemos que controla los movimientos automticos, relevando de tal funcin a la corteza cerebral, que es la nica que est en relacin directa con la medula espinal.