10
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA 1 Lenguaje y Comunicación 5° Básico UNIDAD 11. Leo, comprendo y aprendo Texto de lectura: “Leyenda de La Tirana del Tamarugal” (adaptación). Autor: Anónimo Fuente: Fernando Emmerich. Leyendas chilenas. Santiago, Editorial Andrés Bello, 2002 Páginas texto escolar: 106 - 107 1. Activación de conocimientos previos El docente articula esta unidad, con la lectura “El Caleuche”, realiza preguntas a los estudiantes para recordar el relato y las características de la leyenda. En el Texto Escolar: Los estudiantes realizan las actividades de la 1 a la 5, propuestas en la página 104 del texto escolar. Posteriormente, los estudiantes observan el video de la “Fiesta de la Tirana” y responden preguntas generadoras de diálogo: o ¿Por qué crees tú que los bailarines participan en esta fiesta? o ¿Por qué llevarán máscaras? o ¿Qué características tiene la música? o ¿Qué relación tendrá con la lectura que realizaremos? Fuente. http://www.youtube.com/watch?v=yONg6x9lPqc&feature=related Antes de la lectura El profesor trabaja el tema, flujo de la historia y activación de conocimientos previos, a partir de preguntas, ordenadores gráficos, presentación de imágenes, videos u otros. También se realiza la presentación del texto, título, autor, ilustrador, etc.

Unidad 11 5Basico Leo Comprendo y Aprendo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 11 5Basico Leo Comprendo y Aprendo

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA

1

Lenguaje y Comunicación 5° Básico UNIDAD 11. Leo, comprendo y aprendo

Texto de lectura: “Leyenda de La Tirana del Tamarugal” (adaptación).

Autor: Anónimo

Fuente: Fernando Emmerich. Leyendas chilenas. Santiago, Editorial Andrés Bello, 2002

Páginas texto escolar: 106 - 107

1. Activación de conocimientos previos

• El docente articula esta unidad, con la lectura “El Caleuche”, realiza preguntas a los

estudiantes para recordar el relato y las características de la leyenda.

En el Texto Escolar:

• Los estudiantes realizan las actividades de la 1 a la 5, propuestas en la página 104 del

texto escolar.

• Posteriormente, los estudiantes observan el video de la “Fiesta de la Tirana” y responden

preguntas generadoras de diálogo:

o ¿Por qué crees tú que los bailarines participan en esta fiesta?

o ¿Por qué llevarán máscaras?

o ¿Qué características tiene la música?

o ¿Qué relación tendrá con la lectura que realizaremos?

Fuente. http://www.youtube.com/watch?v=yONg6x9lPqc&feature=related

� Antes de la lectura El profesor trabaja el tema, flujo de la historia y activación de conocimientos

previos, a partir de preguntas, ordenadores gráficos, presentación de imágenes,

videos u otros. También se realiza la presentación del texto, título, autor,

ilustrador, etc.

Page 2: Unidad 11 5Basico Leo Comprendo y Aprendo

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA

2

1. Estrategias para desarrollar la lectura oral expresiva

Indicadores:

• Autoevalúan la calidad de su lectura, utilizando una pauta escrita y toman conciencia de los

aspectos que deben mejorar.

• Pronuncian en forma adecuada las palabras de los textos que leen, especialmente las

palabras claves.

• El docente les indica, que leerá el texto enfatizando la expresión de los diferentes aspectos

trabajados: volumen, entonación, modulación, manejo de las pausas y pronunciamiento de

todas las letras de las palabras que leen.

• El docente presenta a los estudiantes la pauta de autoevaluación:

Indicador Logrado Medianamente

logrado

Por lograr

El volumen de voz es adecuado al público

que escucha.

La entonación es variada durante la

lectura.

Las pausas se respetan, considerando la

puntuación presente en el texto.

Las palabras son leídas pronunciando

todas sus letras correctamente.

Las palabras clave, se leen de un solo

golpe de voz, sin correcciones.

• Los estudiantes escuchan con atención la lectura que realiza el docente, identificando

dónde pone los énfasis.

Lectura oral expresiva modelada

� Durante la lectura El profesor realiza la lectura modelada, cuidando los aspectos involucrados en

una buena calidad de lectura oral expresiva.

Ejercita con los estudiantes la lectura de palabras clave.

Los estudiantes practican la lectura oral expresiva en distintas modalidades.

Page 3: Unidad 11 5Basico Leo Comprendo y Aprendo

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA

3

Lectura de palabras clave

• El profesor selecciona palabras del texto que son de lectura difícil.

• Presenta a los estudiantes las palabras para ser leídas de un golpe de vista, lo que

favorece la fluidez lectora.

• Este ejercicio se repite varias veces durante las dos semanas, para que los alumnos

incorporen las palabras en su memoria visual ortográfica y las puedan leer con facilidad en

este y otros textos.

Listado de palabras clave:

- linajudos

- huillacuma

- ñusta

- yanaconas

- quechuas

- ajusticiados

- Huantajaya

- legendario

- ejecución

- plenilunio

- mercedario

- evangelizadoras

- hallazgo

- festividad

- Tirana

Lectura oral expresiva de los alumnos y alumnas

• Antes de realizar la práctica de la lectura, los estudiantes organizados de a dos, analizan los

elementos presentes en el texto: los títulos, la fuente, las diferentes imágenes.

Lectura personal:

Los estudiantes realizan una lectura silenciosa del texto, preocupándose de recoger la

información que consideren relevante y la subrayan. Releen las oraciones en donde aparecen

las palabras clave.

Lectura grupal:

Los estudiantes realizan la lectura por párrafos. Utilizan elementos no verbales: como la

postura corporal y gestual.

Lectura colectiva:

Los estudiantes leen en conjunto con su profesor el texto en estudio. Realizan la lectura,

intentando exagerar las pausas para dar un ritmo colectivo a la lectura.

Page 4: Unidad 11 5Basico Leo Comprendo y Aprendo

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA

4

1. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

Indicadores:

• Proponen un sentido global de los textos leídos, apoyándose en información explícita e

implícita.

• Plantean opiniones sobre los contenidos de los textos leídos, fundamentándolas con sus

conocimientos e información extraída del texto.

1.1 Conversando sobre el contenido del texto

• El profesor formula preguntas a sus alumnos y alumnas.

Leer y encontrar

Preguntas explícitas o literales basadas en información relevante el texto.

o ¿De qué lugar provenía la princesa?

o ¿A qué grupo indígena pertenecía la princesa?

o ¿A qué religión se convirtió la princesa?

Leer, buscar pistas y pensar

Preguntas implícitas basadas en el texto o en la experiencia y/o conocimientos del alumno.

o ¿Por qué huyó la princesa, de los españoles?

o ¿En qué lugar vivió la joven princesa, durante cuatro años?

o ¿Por qué a la princesa inca le llamaban la Tirana del Tamarugal?

o ¿Por qué Vasco de Almeida llega a la Pampa del Tamarugal, en los dominios de la

Tirana?

o ¿Por qué Vasco de Almeida no es asesinado?

o ¿Por qué los hombres y seguidores de la princesa, se enojaron con ella?

o ¿Por qué se construye un templo en el lugar en que se encontró la cruz?

� Después de la lectura El profesor realiza distintas actividades con el objetivo de desarrollar la

comprensión auditivo-lectora de sus alumnos. Formula preguntas y enseña

estrategias para que los estudiantes desarrollen su comprensión textual, inferencial

y de juicio crítico, en forma oral y escrita.

Se trabajan también distintos aspectos del conocimiento del lenguaje al servicio de

la comprensión del texto.

Page 5: Unidad 11 5Basico Leo Comprendo y Aprendo

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA

5

Leer, opinar y fundamentar

Preguntas de juicio crítico. Los alumnos opinan respecto a lo leído y justifican sus

respuestas.

o ¿Por qué crees tú que la princesa inca ajusticiaba a los españoles?

o ¿Qué relación encuentras entre los bailes observados en el video y esta lectura?

o ¿Crees tú que La Tirana es una fiesta religiosa? ¿Por qué?

Actividades complementarias:

• El docente presenta a los estudiantes, la información y actividad sugerida (Anexo página

105) de la página 240 de la Guía del docente.

• Adicionalmente, los estudiantes pueden profundizar sobre este contenido, en la página

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=123.456.789.000&

ID=130493

1.2 Estrategias para el desarrollo del manejo de la lengua en función de la

comprensión y la expresión

Indicadores:

• Reconocen significado de palabras desconocidas en textos literarios a partir del contexto.

• Buscan en diccionario y aclaran significados de palabras que no entienden.

La lectura amplía el vocabulario

Palabras de vocabulario del texto que convendría trabajar:

- ajusticiados

- legendario

- ejecución

- hallazgo

- evangelizadoras

- festividad

a. Formación de concepto

• El objetivo es que los estudiantes lleguen a la generalización del concepto a partir de la

experiencia.

Ajusticiados

o ¿Has escuchado el dicho de un superhéroe que dice “a luchar por la justicia”?

o ¿Qué crees que quiere decir?

o Ajusticiados, ¿qué significado tiene el prejijo a? (causar, hacer que…)

o Si a la palabra justicia, le antepones el prefijo “a”, ¿qué nuevo significado obtienes?

o Comprueba el significado de la palabra en el diccionario.

Page 6: Unidad 11 5Basico Leo Comprendo y Aprendo

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA

6

Festividad

o El día que tú naciste se recuerda con una celebración, la de tu cumpleaños.

o El 25 de diciembre, es la fiesta del nacimiento de Jesús.

o En septiembre, se conmemora el cumpleaños de la patria.

o ¿Qué significado tendrá entonces la palabra festividad?

o Comprueba en el diccionario.

b. Palabras cuyo significado se deduce por contexto

Evangelizadoras:

“Algunos años más tarde, un mercedario, don Antonio Rondón, halló durante sus

andanzas evangelizadoras por la Pampa del Tamarugal una cruz cristiana…”

o Los mercedarios, son personas que pertenecen a una orden religiosa, cristiana.

o ¿Quién era un mercedario?

o Don Antonio ¿qué encontró en la Pampa del Tamarugal?

o Entonces, las andanzas evangelizadoras de Don Antonio ¿qué objetivo tenían?

o Los Cuatro Evangelios son libros de la Biblia, ¿qué significado tendrá, entonces, la

palabra evangelizadora?

o Confirman sus predicciones en el diccionario.

c. Sinónimos

• Los estudiantes leen varias propuestas de sinónimos para las palabras en estudio. Eligen

la que mejor conserva el sentido de la oración:

Legendario:

“Una noche Vasco de Almeida soñó con la Virgen del Carmen, quien le señaló la ruta para

llegar a la fabulosa Mina del Sol, un _____________ yacimiento de plata famoso entre los

quechuas.”

épico - ficticio - histórico - mitológico - tradicional – fabuloso -

Ejecución:

“Sin embargo, la princesa dio con un ardid para postergar la _______________: en aquel

caso, declaró, la sentencia debería ser confirmada por los astros.”

realización - confección - ajusticiamiento - sacrificio - condena - muerte

Page 7: Unidad 11 5Basico Leo Comprendo y Aprendo

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA

7

Hallazgo:

“Viendo en aquel ______________ una señal divina, mandó levantar en ese mismo lugar

un templo.”

descubrimiento - encuentro - acierto - invención - solución

d. Ampliación Temática

• Para conocer más sobre la Tirana y la Pampa del Tamarugal, se sugiere realizar la lectura

del texto adjunto o visitar las páginas:

o http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/educacion-

artistica/artes-musicales/2009/12/366-3839-9-2-fiestas-de-chile.shtml

o http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=religiosidadlatirana

Aspectos ortográficos que mejoran la compresión y expresión

Indicadores:

• Revisan y enmiendan aspectos ortográficos en los textos que escriben.

Conocimientos gramaticales al servicio de la comprensión y expresión

Indicadores:

• Utilizan los verbos en infinitivo, imperativo, o en 3ª persona, en los textos instructivos que

escriben.

• Utilizan conectores cronológicos para dar secuencia a la redacción de las instrucciones de

un instructivo.

Actividades:

• Los estudiantes recuerdan el uso de los verbos en los textos instructivos:

Imperativo: El modo imperativo se usa para dar órdenes, ruegos o deseos.

Ejemplos: compra, compre, compremos, comprad, compren.

Infinitivo: Forma no personal del verbo. No se distingue persona, número ni tiempo.

Ejemplos: trabajar, volver, escribir.

Page 8: Unidad 11 5Basico Leo Comprendo y Aprendo

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA

8

• Posteriormente, el docente solicita a los estudiantes que recuerden el uso de conectores

temporales o cronológicos que se utilizan en los textos instructivos, para dar secuencia a

los procedimientos.

Ejemplo:

Como operar en un cajero automático

Para ingresar al cajero, primero pase la tarjeta por la ranura que se encuentra junto a la

puerta vidriada del Banco en la posición señalada en la imagen. Luego, aguarde a que

se encienda la luz y empuje la puerta. Inserte la tarjeta en la ranura señalada, en la

posición correcta (observar ilustración)

Ingrese su código de seguridad o pin, luego de que el mismo sea solicitado en la pantalla.

A continuación oprima el botón confirmar.

Seleccione la operación a realizar.

Seleccione finalizar operación.

En caso de realizar una extracción, retire el dinero.

Finalmente retire el comprobante de la operación y luego la tarjeta.

Escritura

Indicadores:

•••• Producen un instructivo para la confección de una máscara o traje típico de la fiesta de la

Tirana, respetando su estructura textual.

Actividades:

• El docente explica a los estudiantes el objetivo de la actividad: Producir un instructivo, para

confeccionar una máscara o traje de la fiesta de La Tirana.

• Los estudiantes recuerdan las características de los textos instructivos:

o ¿Para qué sirve un texto instructivo?

o ¿Cómo son los textos instructivos?

o ¿Quién recuerda haber usado un instructivo?

o ¿Qué características tenía? (Se adjunta material de apoyo).

• Definen responsabilidades para cada uno de los integrantes del grupo y registran estas

decisiones para el momento en que se deba evaluar el trabajo.

• El docente invita a los estudiantes a diseñar una máscara o traje (capa, falda, sombreros)

para la fiesta de La Tirana. Pueden observar imágenes de los diferentes trajes y máscaras

que se han utilizado en los bailes de años anteriores, para entender el concepto que

deberán diseñar.

Page 9: Unidad 11 5Basico Leo Comprendo y Aprendo

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA

9

• Luego de realizar el diseño, los estudiantes elaboran el instructivo.

• Al término de la unidad, se puede invitar a los estudiantes a construir las máscaras o trajes

diseñados, siguiendo las indicaciones de los instructivos creados.

• Siguen los siguientes pasos en la producción del Instructivo:

I. Organización de la Información:

II. Escritura de la primera versión.

III. Revisión del Instructivo con la siguiente pauta:

Pauta de Autoevaluación SI NO

¿Has escrito el título de tu instructivo?

¿Has escrito las cuatro partes del texto?

¿Has usado números para señalar cantidad de algunos de los

materiales?

¿Has usado algunos indicadores temporales como: primero,

después, enseguida, finalmente?

¿Están todos los verbos en infinito, imperativo o tercera persona?

¿Has usado los signos de puntuación?

IV. Escritura texto versión final V. Publicación

Título Objetivo Ingredientes o materiales.

Lista de cantidades y de

productos necesarios.

Pasos de la preparación o

procedimiento (mencionarlos

brevemente, desarrollando toda

la preparación).

Textos Instructivos

(Material de apoyo)

Son aquellos textos en los que se dan instrucciones o indicaciones. La información que

presentan es objetiva y precisa. Por ejemplo: recetas, elaborar un adorno o un material para el

aula.

Partes de texto un instructivo

A) Titulo: Se indica el nombre del producto o artefacto que se va ha elaborar.

B) Sub-Titulo: Se indica ingredientes o insumos

Cantidad

C) 2° Sub Titulo: Preparación o procedimiento

D) Imagen: La imagen de la preparación o procedimiento, o del producto.

Page 10: Unidad 11 5Basico Leo Comprendo y Aprendo

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA

10

Lectura oral. Ejemplo de escala de apreciaciones

Pronuncia

correctamente las eses

finales y las que

aparecen en sílabas

indirectas.

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Pronuncia

correctamente las

palabras difíciles o poco

conocidas.

Todas Casi todas Pocas

veces

Muy pocas Casi

siempre se

equivoca

Es capaz de corregir sus

errores de

pronunciación.

Con facilidad Le cuesta Le cuesta

mucho

Reitera

errores

No es capaz

Maneja en forma

adecuada el ritmo de su

respiración mientras lee.

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Es capaz de leer

fluidamente sin

vacilaciones ni

interrupciones.

Siempre A veces Pocas

veces

Casi nunca Nunca

Pronuncia

adecuadamente la letra

“d” en las sílabas finales.

Si Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Se da cuenta de las

características de su

modo de pronunciar.

Siempre Casi siempre Pocas

veces

Casi nunca Nunca

Su manejo de la

modulación puede

considerarse.

Exagerado Adecuado Pobre Le cuesta No sabe

Da la entonación

adecuada a las

oraciones que pronuncia

(monótono).

Siempre Casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Su manejo de las

pausas puede

considerarse.

Muy bueno Bueno Aceptable Muy

atolondrado

Malo

El volumen de su voz se

adapta a la situación en

la que lee.

Muy adecuado Adecuado

(audible y

grata)

Estridente Algo bajo Demasiado

baja