58
TALLER DE INVESTIGACION 1 INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA INGENIERIA MECANICA TALLER DE INVESTIGACION I LIC. HYLDA MARCELA GUTIERREZ RODRIGUEZ 6 SEMESTRE UNIDAD # 2 ELABORACIÓN DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN PRESENTA CESAR ARISTEO GUTIERREZ FABIAN MANUEL CANCINO HDEZ. HORARIO 13:00 – 14:00 INGENIERIA MECANICA Página 1

UNIDAD 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo de investigacion sobre un mantenimiento preventivo para las maquinas de taller de manufactura

Citation preview

TALLER DE INVESTIGACION 1

TALLER DE INVESTIGACION 1

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA

INGENIERIA MECANICA

TALLER DE INVESTIGACION ILIC. HYLDA MARCELA GUTIERREZ RODRIGUEZ

6 SEMESTRE

UNIDAD # 2ELABORACIN DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIN

PRESENTACESAR ARISTEO GUTIERREZ FABIANMANUEL CANCINO HDEZ.

HORARIO 13:00 14:00

Vo. Bo._______________________________

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LAS MQUINAS DEL TALLER DE MANUFACTURA DEL INSTITUTO TECNOLGICO DE ORIZABA

INDICE

UNIDAD 2.- ELABORACION DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACION

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA42.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..52.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACION: GENERALES Y ESPECIFICOS62.5 JUSTIFICACION..72.6 DISEO DE MARCO TEORICO..82.7 BOSQUEJO DEL METODO.392.8 CRONOGRAMA.412.9 PRESUPUESTO432.10 FUENTES CONSULTADAS44

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LAS MQUINAS DEL TALLER DE MANUFACTURA DEL INSTITUTO TECNOLGICO DE ORIZABA

La situacin en la cual se encuentra el taller de manufactura motiva a disear un plan de mantenimiento que a futuro se pueda aplicar con la ayuda de los encargados del taller haciendo mencin del apoyo econmico que esto representa para dar un mantenimiento de calidad en el taller. El plan de mantenimiento consta de un anlisis de todas las maquinas con las que se cuentan en el taller, en el anlisis se incluir el diagrama de funcionamiento de cada mquina, cada una de sus partes y sus funciones, as como algunas especificaciones tcnicas de cada marca de las mquinas donde indiquen ms datos sobre la misma.Como ya mencionamos el taller del plantel tiene varios aos con las mquinas detenidas lo cual no permite un uso completo y por consecuencia el aprendizaje se reduce a terico a falta de equipo para realizar un aprendizaje prctico. Todo esto es comprobatorio, pues cada semestre es difcil realizar prcticas y cuando se realizan cursos intensivos es difcil dar como resultado una buena prctica.Se plante con anterioridad que el plan de mantenimiento preventivo se realizar con mucho cuidado y ser realizando investigaciones con los manuales de los proveedores y cada marca de las mquinas, para tener un mayor conocimiento y dar un buen resultado.

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.- Planteamiento del ProblemaPlan de Mantenimiento Preventivo a las Mquinas del Taller de Manufactura del Instituto Tecnolgico de Orizaba

2.- Redaccin de preguntas de investigacin 1. Qu problemas se presentan en las mquinas?2. Cunto tiempo tienen sin funcionar las mquinas?3. Qu tipo de mquinas hay en el taller de manufactura?4. Menciona el nmero de maquinas sin funcionar5. Cada qu tiempo se le aplica el mantenimiento a las maquinas del taller de manufactura?

2.3 OBJETIVOS DE ELABORACION

OBJETIVO GENERALDisear un plan de mantenimiento preventivo para la mejora de las maquinas en el taller de manufactura del instituto tecnolgico de Orizaba realizando un estudio de los manuales tcnicos de cada una de las maquinas mostrando las posibles fallas para dar solucin a las mismas.

OBJETIVOS PARTICULARES Estudiar el problema que ocasiona que las maquinas del taller de manufactura estn sin funcionar. Identificar la causa raz de los problemas que presentan las maquinas mediante diferentes herramientas de investigacin como lo hemos estado viendo a lo largo del curso de taller. Disear y proponer alternativas para resolver las causas del problema, en este caso identificar el tipo de falla y darle solucin lo ms rpido posible. Implementar las tcnicas de investigacin propuestas para dar solucin al problema presente. Evaluar los resultados obtenidos.

2.5 JUSTIFICACION

Este plan de mantenimiento preventivo es factible debido al estado en que se encuentran las maquinas, ya que este dar un mejor funcionamiento de las mquinas en el taller de manufactura obteniendo mejores resultados en el aprendizaje para los alumnos que utilizan el taller mencionado, y al mismo tiempo facilitando la enseanza por parte de cada uno de los docentes que imparten las materias asociadas, as tambin dando una mejor imagen al taller y mejorando la calidad de las prcticas vistas ah mismo.Dicho plan tambin est diseado para alargar el tiempo de vida de las mquinas por medio de un cuidado y mantenimiento continuo para as reducir gastos y evitar que las mquinas estn temporalmente suspendidas ya que esto produce prdida de tiempo para la enseanza y tambin evita futuros gastos innecesarios para las maquinas del taller de manufactura.

2.6 DISEO DEL MARCO TEORICO

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LAS MQUINAS DEL TALLER DE MANUFACTURA DEL INSTITUTO TECNOLGICO DE ORIZABASustantivos Mantenimiento Plan Mantenimiento Preventivo Maquinas Taller de manufactura (INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA)

DEFINICION DE SUSTANTIVOSPlan de Mantenimiento Preventivo: acciones programadas y ejecutadas sin afectar la produccin, se realiza antes de aparecer la falla en los equipos. Sus actividades bsicas son: limpieza, lubricacin, ajustes.Maquina: conjunto de elementos mviles y fijosMaquinas del Taller de Manufactura Torno: maquina y herramienta que mecaniza, corta, barrena, pule, por medio del movimiento giratorio. Fresadora: mquina herramienta utilizada para realizar trabajos mecanizados por arranque de viruta mediante el movimiento de una herramienta rotativa de varios filos de corte denominada fresa. Taladro Radial: tiene un husillo que puede girar alrededor de la columna y la cabeza puede colocarse a diferentes distancias.

MANTENIMIENTOUn conjunto de actividades planificadas o imprevistas con la cual se consigue que un equipo o instalacin sea restaurada a su operacin.LAFUNCINDEL MANTENIMIENTO.La funcin de mantenimiento es una funcin tcnica y unservicioque se presta a la funcin produccin, independientemente de lo que se produce sean productos o serviciosEl mantenimiento est considerado como un rgano funcional y tcnico, cuyo encuadre depende del menor o mayor alcance de lasfuncionesque le sean asignadas segn lapolticade mantenimiento de la empresa. El mantenimiento ha de tener una visin a corto mediano y largo plazo.CLASIFICACION DEL MANTENIMIENTO.a) Desde el punto de vista filosfico se clasifica en: Mantenimiento preventivo. Mantenimiento correctivo.b) Desde el punto de vista de su ejecucin se clasifica en: Mantenimiento preventivo. Mantenimiento predictivo. Mantenimiento correctivo.MANTENIMIENTO PREVENTIVO.Acciones de mantenimiento programadas y ejecutadas de manera que no se afecte la produccin de forma imprevista.Su propsito es prever las fallas manteniendo lossistemasde infraestructura, equipos e instalaciones productivas en completa operacin a los niveles y eficiencia ptimos.La caracterstica principal de este tipo de Mantenimiento es la de inspeccionar los equipos y detectar las fallas en su fase inicial, y corregirlas en el momento oportuno.Es unmantenimiento preventivosi se realiza antes de aparecer la falla en los equipos, este tiene unaprogramacinestipulada dependiendo de las horas de uso del equipo. Sus actividades bsicas son: limpieza, lubricacin y ajustes.

MANTENIMIENTO PREDICTIVO.Acciones de mantenimiento programadas de acuerdo a las evaluaciones de la condicin de operacin de los equipos cuyo seguimiento se realiza por medio de la utilizacin de instrumentos especiales y su ejecucin de manera de afectar la produccin de forma imprevista.

MANTENIMIENTO CORRECTIVO.Acciones de mantenimiento planificada para despus de haber ocurrido una falla, devolver al equipo su condicin normal de funcionamiento. Se afecta la produccin debido a la ocurrencia de la falla.

OBJETIVOS DE LA FUNCION DE MANTENIMIENTO. Asegurar las condiciones de utilizacin de los equipos para el momento en que se necesite. Contribuir a los logros en la calidad del producto, a la buena y correcta operacin de los equipos. Contribuir con el retorno ptimo delcapitalinvertido en el equipo durante su funcionamiento. Contribuir con laseguridaddel usuario y del mantenedor as como la proteccin almedio ambiente.

COMO SE PERCIBE UN MANTENIMIENTO DEFICIENTE.Un mantenimiento deficiente tiene una o ms de las siguientes caractersticas:a) Frecuentes paros de produccin originada por fallas repetitivas o irreparables de los equipos de produccin o por estar los equipos de respaldo inservibles o fuera de servicio.b) Alto nmero deaccidentesocasionados por descuidos operacionales, reparaciones mal ejecutadas o roturas de partes por suciedad,aceitederramado,corrosinentre otros.c) Desgaste acelerado de los equipos por deficiencia en la lubricacin o en el mantenimiento preventivo bsico lo que reduce la vida til de los mismos.d) Altos costos de reparacin o reemplazo de equipos originado por la ejecucin de labores de mantenimiento imprevisto, debido a emergencias o porcomprascompulsivas de repuestos y partes.e) Elevado nmero de trabajos a causa de la baja calidad de las reparaciones por defectos en las partes o repuestos o por la poca pericia tcnica de los trabajadores.f) Utilizacin deherramientasinadecuadas, por inexistencia de las adecuadas o por estar estas ltimas daadas o extraviadas. Manejo inexperto e inseguro de las herramientas.g) Desconocimiento de las caractersticas, recomendaciones del fabricante ehistoriade los equipos, maquinas y herramientas por no tener uninventarioy una historia ordenada de los mismos.h) Inexistencia o incumplimiento de losprogramasde mantenimiento preventivo, por carencia de una programacin o por falta de unainteraccinefectiva entre el personal de mantenimiento y el de produccin uoperacionesy el de los servicios de apoyo.i) Poca pericia tcnica del personal debido a deficiencia o inexistencia de programas deadiestramientodel personal artesanal, tcnico y supervisor o unaseleccininadecuada de dicho personal.j) Bajaproductividad,disciplinay entusiasmo del personal de mantenimiento por sentirse relegado y poco apoyado.k) Aspecto sucio y deteriorado de las instalaciones, acompaado generalmente por algn tipo decontaminacin ambiental.l) Un mantenimiento deficiente tiene un elevado nmero de actividades correctivas y de emergencia y trae como consecuencia, menor confiabilidad y vida til de los equipos, mayores costos de mantenimiento, menores ndices de seguridad, menor desempeo del personal y en general menor productividad.

BENEFICIOS DE UN BUEN MANTENIMIENTO.Un mantenimiento bien aplicado tiene altos costos, pero genera buenos beneficios:a) Cumplimiento y mejoramiento de las metas de produccin de la planta garantizada por una mayor disponibilidad operacional de los equipos.b) Reduccin importante de las fallas de los equipos y de los costos involucrados por disminucin de los trabajos de emergencia o de los accidentes o incidentes ocasionados por fallas mayores de los equipos.c) Menor desperdicio detiempo, de materiales y mayor calidad de los trabajos de mantenimiento y de los productos de la planta, lo que genera menores costos anuales y mayores ahorros dedivisas, si los repuestos son importados.d) Reduccin de accidentes y deriesgospara el personal y para el funcionamiento de planta.e) Extensin de la vida til y menoresgastosde reemplazo de los equipos.f) Personal mejor entrenado, con mayor capacidad tcnica, ms ordenado lo que traduce en unambientede trabajo ms limpio yseguro.g) Mayor disponibilidad de herramientas adecuadas por ser seleccionadas por manos tcnicas y estar mejor cuidadas. Adems de que sern manejadas de manera experta y segura, conservadas ms responsablemente por los trabajadores.h) Personal ms satisfecho y de mayor productividad.i) Productos industriales de mejor calidad a un menor costo.

COMO DETERMINAR QUE UN EQUIPO REQUIERE MANTENIMIENTO PREVENTIVO.Debemos saber que no resulta econmicamente conveniente que todos los equipos sean sometidos a un plan de mantenimiento preventivo.Que bsicamente se debe a que existen algunos equipos en que esto resultara sumamente costoso. A estos equipos es mejor someterlos a un seguimiento o mantenimientoperidicoy en peor de los casos considerables a un plan de mantenimiento correctivo pero es necesario considerar y tomar en cuenta la siguienteinformacin:1. Uso y tipo de equipo.2. Importancia dentro de la produccin.3. Importancia de la calidad del producto final.4. Tamao y complejidad del equipo (posibilidad de contratar el mantenimiento).5. Costo del equipo vs costo del mantenimiento.6. Costo de reemplazo vs costo de mantenimiento.7. Recursos humanos y econmicos.

PASOS PREVIOS A LA ELABORACION DE UNPROGRAMADE MANTENIMIENTO PREVENTIVO.Para asegurarxitoinicial eninstrumentacinde un programa de mantenimiento preventivo es necesario que se adelanten algunos trabajos tcnicos-administrativosCules son los equipos a mantener?En qu estado se encuentran?Qu tareas de mantenimiento hay que realizar?

PASOS A SEGUIR:a)Crear y mantener un inventario tcnico.b)Verificar el estado de funcionamiento de losbienesa mantener y poner al da los equipos, en caso necesario, en instrumentar rutinas y frecuencias.c)Basarse en lo posible, en losmanualesque traen los equipos en las recomendaciones de mantenimiento o, en su defecto, utilizar los servicios de personal con experiencia para elaborar los manuales, formatos o lista de revisin peridica a utilizar en la verificacin ycontroltanto de un equipo en particular como de los sistemas. Dichos deben responder lo siguiente: Qu hacer? -Identificar la tarea. Cmo hacerlo? -Elprocedimientoa seguir. Cundo hacerlo? -La frecuencia que se debe aplicar. En que tiempo? -Tiempo estndar o rendimiento esperado. Con que? -Herramientas a utilizar. Quin? -Calificacin y cantidad de personal.d)Controlar y hacer seguimiento a aspectos como: Costos y reparaciones de emergencia. Tiempo improductivo por fallas. Desperdicio demateriaprima. Modificaciones ejecutadas a los equipos o sistemas. Seguridad del personal involucrado. Costo de la mano de obra indirecta.e)Distribuirel trabajoa realizar en periodos anuales, luego ir detallando las tareas en periodos ms cortos: Trimestrales, mensuales, semanales y diarios.f)Hacer estricto seguimiento al programa para lograr su continuidad. Esto deber serresponsabilidaddel ms alto nivel dela organizacin.

TORNO Eltornoes una mquina para fabricar piezas de forma geomtrica derevolucin. Se utiliza desde muy antiguamente para la alfarera.Consista entonces en un plato circular montado sobre un eje vertical que tena en su parte inferior otro plato, que se haca girar con los pies, para formar, con arcilla, piezas de revolucin con seccin variable.Ms tarde empez a utilizarse en carpintera para hacer piezas torneadas. Con eltiempose ha llegado a convertir en una mquina importantsima en elprocesoindustrial de la actualidad.TORNO MECNICOEl torno mecnico es una mquina-herramienta para mecanizar piezas por revolucin arrancando material en forma de viruta mediante una herramienta de corte. sta ser apropiada al material a mecanizar pudiendo estar hecha deaceroalcarbono, acero rpido, acero rpido al cobalto, widia,cermica, diamante, etc. y que siempre ser ms dura y resistente que el material mecanizado.Es una mquina muy importante en la fabricacin que data del ao 1910 en sus versiones modernas, aunque ya a mediados del siglo XVII existan versiones simples donde elmovimientode las piezas a mecanizar se accionaba mediante simples arreglos por cuerdas; desde la revolucin industrial, donde se establecen los parmetros principales de esta mquina, apenas ha sufrido modificaciones, exceptuando laintegracindel controlnumrico en las ltimas dcadas.MOVIMIENTOS DETRABAJOEN LA OPERACIN DE TORNEADOMovimiento de corte: por lo general se imparte a la pieza que gira rotacionalmente sobre su eje principal. Este movimiento lo imprime unmotorelctrico que transmite su giro al husillo principal mediante unsistemadepoleaso engranajes.El husillo principal tiene acoplado a su extremo distintossistemasde sujecin (platos de garras, pinzas, mandrinos auxiliares...), los cuales sujetan la pieza a mecanizar.Movimiento de avance: es debido al movimiento longitudinal o transversal de la herramienta sobre la pieza que se est trabajando.En combinacin con el giro impartido al husillo, determina el espacio recorrido por la herramienta por cada vuelta que da la pieza.El movimiento tambin puede no ser paralelo a los ejes, producindose as conos. En ese caso se gira el carro de debajo del transversal ajustando en unaescalagraduada el ngulo requerido, que ser la mitad de la conicidad deseada.Profundidad de pasada: movimiento de la herramienta que determina la profundidad de material arrancado en cada pasada aunque la cantidad de material arrancado queda siempre sujeto al perfil del til de corte usado, tipo de material mecanizado,velocidadde corte, etc.El torno puede realizaroperacionesde cilindrado, mandrinado, roscado, refrendado, ranurado, taladrado, escariado, moleteado, cilindrado en lnea, etc., mediante diferentes tipos deherramientasy tiles intercambiables con formas variadas segn la operacin de conformado que realizar.Con los accesorios apropiados, que por otra parte son sencillos, tambin se pueden efectuar operaciones de fresado, rectificado y otra serie de operaciones de mecanizado.ESTRUCTURA DEL TORNO

El torno tiene cinco componentes. Las partes principales del torno son el cabezal principal, bancada, contrapunta, carro y unidad de avance.El cabezal principal contiene los engranes, poleas lo cual impulsan la pieza de trabajo y las unidades de avance. El cabezal, incluye el motor, husillo, selector de velocidad, selector de unidad de avance y selector de sentido de avance. Adems sirve para soporte y rotacin de la pieza de trabajo que se soporta el husillo.La bancada sirve de soporte para las otras unidades del torno.La contrapunta puede moverse y fijarse en diversas posiciones a lo largo, Lafuncinprimaria es servir de apoyo al borde externo de la pieza de trabajo.El carro consta del tablero delantero, portaherramientas, mecanismo de avance, mecanismo para roscar, soporte combinado y los sujetadores para la herramienta de corte. La aplicacin de lapotenciapara avance se obtiene al acoplar el embrague para el avance seleccionado.El carro auxiliar puede girarse a diversos ngulos y las herramientas de corte se montan en el portaherramientas.El avancemanualpara el carro auxiliar compuesto se obtiene con el volante de avance.CLASES DE TORNO Torno al aire Torno vertical Torno con dispositivo copiador Torno revolver Torno de relojero Torno de maderaTORNOS DE NO-PRODUCCIN Torno paralelo: Es el ms comn y tiene los componentes bsicos y puede efectuar las operaciones ya descritas. Torno rpido: Se utiliza principalmente para operaciones de torneado rpido demetales, paramaderay para pulimento. Torno para taller mecnico: se utiliza para hacer herramientas,matriceso piezas de precisin para maquinaria.TORNOS DE SEMI-PRODUCCIN Tornos copiadores: es un torno paralelo con un aditamento copiador. Corta el movimiento de las herramientas de corte. Torno revlver:tienen una unidad de alineacin para herramientas mltiples, en lugar de la contrapunta. Tiene diferentes posiciones y lostornosson horizontales y verticales. Horizontal:Se clasifica en ariete o de portaherramientas, los arietes tienen torreta para herramienta mltiple montado en el carro superior. El carro superior es adecuado paramaterialesgruesos que necesitan mucho tiempo para tornear o perforar. Vertical:Pueden operar en forma automtica, se alinean con la pieza de trabajo con un mecanismo o con control numrico. El revlver vertical tiene dos tipos bsicos: estacin individual y mltiple. Los mltiples tienen husillos mltiples que se vuelven a alinear despus de cada accionamiento.TORNOS DE PRODUCCIN Tornos de mandril automtico o tornos alaire: Son similares a los de revolver de ariete o carro superior, excepto que la correa esta montada verticalmente, no tiene contrapunta, el movimiento para el avance se aplica en la torreta. En estos tornos se utiliza una serie de pasadores y bloques de disparos para controlar las operaciones. Tornos automticos para roscar: Son automticos, incluso laalimentacindel material de trabajo al sujetador. Estos tornos se controlan con una serie de excntricas que regulan el ciclo. Son del tipo de husillo individual o mltiple.Los de husillo individual son similares a un torno revolver excepto por la posicin de la torreta. Los tornos suizos para roscar difieren de los dems en el que el cabezal produce el avance de la pieza de trabajo, estos tambin tienen un mecanismo de excntricas para el avance de la herramienta, estas mueven a la herramienta de corte que esta soportada vertical, hacia adentro y hacia afuera mientras la pieza de trabajo pasa frente a la herramienta.Los tornos para roscar con husillos mltiples tienen de cuatro a ocho husillos que se alinean a diversas posiciones.Cuando se alinean los husillos efectan diversas operaciones en la pieza de trabajo. Al final de una revolucin, se termina la pieza de trabajo.En un torno de ocho husillos, la pieza se alinea ocho veces para efectuar el ciclo de la maquina. Cada vez que se alinea el carro, se termina una pieza y se descarga el husillo.FRESADORALas fresadoras son mquinas - herramientas de variadsimas formas y aplicaciones cuya caracterstica principal consiste en que su til cortante lo constituyen discos o cilindros de acero, llamados fresas, provistos de dientes cortantes.El fresado se emplea para la obtencin de superficies planas y curvadas, de ranuras rectas, de ranuras espirales y de ranuras helicoidales, as como de roscas. Los movimientos de avance y de aproximacin son realizados en el fresado generalmente por la pieza, pero pueden tambin ser realizados por la fresa como sucede, por ejemplo, en el fresado copiador.CONSTITUCIONEn las mquinas de fresar corrientemente usadas en los talleres de construcciones mecnicas, se distinguen las siguientes partes principales: El bastidor: Es una especie de cajn de fundicin, de base reforzada y de forma generalmente rectangular, por medio del cual la mquina se apoya en el suelo. Es la parte que sirve de sostn a los dems rganos de la fresadora. Husillo de trabajo: Es uno de los rganos esenciales de la mquina, puesto que es el que sirve de soporte a la herramienta y le dota de movimiento. Este eje recibe el movimiento a travs de la caja de velocidades. La mesa: Es el rgano que sirve de sostn a las piezas que han de ser trabajadas, directamente montadas sobre ella o a travs de accesorios de fijacin, para lo cual la mesa est provista de ranuras destinadas a alojar los tornillos de fijacin. Carro transversal: Es una estructura de fundicin de forma rectangular, en cuya parte superior se desliza y gira la mesa en un plano horizontal; en la base inferior, por medio de unas guias, est ensamblado a la consola, sobre la cual se desliza accionado a mano por tornillo y tuerca, o automticamente, por medio de la caja de avances. Un dispositivo adecuado permite su inmovilizacin. La consola: Es el rgano que sirve de sostn a la mesa y sus mecanismos de accionamiento. Es un cuerpo de fundicin que se desliza verticalmente en el bastidor a travs de unas guas por medio de un tornillo telescopio y una tuerca fija. Cuando es necesario para algunos trabajos, se inmoviliza por medio de un dispositivo de bloqueo. Caja de velocidades del husillo: Consta de una serie de engranajes que pueden acoplarse segn diferentes relaciones de transmisiones, para permitir una extensa gama de velocidades del husillo. Generalmente se encuentra alojada interiormente en la parte superior del bastidor. El accionamiento es independiente de que efecta la caja de avances, lo cual permite determinar ms juiciosamente las mejores condiciones de corte. Caja de avances de la fresadora: Es un mecanismo constituido por una serie de engranajes ubicados en el interior del bastidor, en su parte central, aproximadamente. Recibe el movimiento directamente del accionamiento principal de la mquina. Por medio de acoplamientos con ruedas correderas, pueden establecerse diversas velocidades de avances. El enlace del mecanismo con el husillo de la mesa o la consola se realiza a travs de un eje extensible de articulaciones cardn.CLASIFICACIONLa gran variedad de fresadoras puede reducirse a tres tipos principales: horizontales, verticales y mixtas, caracterizadas, respectivamente, por tener el eje porta fresas horizontal, vertical o inclinable.1. FRESADORAS HORIZONTALES: Esencialmente, constan de una bancada vertical llamada cuerpo de la fresadora, a lo largo de una de cuyas caras se desliza una escuadra llamada mnsula o consola, sobre la cual, a su vez, se mueve un carro porta mesa que se ha de fresar. En la parte superior de la bancada estn alojados los cojinetes en los que gira el rbol o eje principal, que a su vez puede ir prolongado por un eje porta fresas. Estas fresadoras se llaman universales cuando la mesa de trabajo puede girar alrededor de un eje vertical y puede recibir movimiento automtico en sentido vertical, longitudinal y transversal, o al menos en sentido longitudinal.2. FRESADORAS UNIVERSALES: La mquina fresadora universal se caracteriza por la multitud de aplicaciones que tiene. Su principal nota caracterstica la constituye su mesa inclinable que puede bascular tanto hacia la izquierda como hacia la derecha en 45. Esta disposicin sirve con ayuda del cabezal divisor para fresar ranuras espirales. Los tres movimientos de la mesa en sentido vertical, longitudinal y transversal se pueden efectuar a mano y automticamente en ambos sentidos. Topes regulables limitan automticamente la marcha en el punto deseado. En las manivelas que sirven para mover la mesa hay discos graduados que permiten ajustes finos.

Estas mquinas encuentran aplicacin en mecnica fina, en construccin de herramientas y de moldes, en la fabricacin de piezas sueltas y de pequeas series. En estas aplicaciones tienen empleos muy variados mediante accesorios basculantes y fcilmente recambiables que las hacen aptas para toda clase de trabajos con arranques de viruta.3. FRESADORAS VERTICALES: As se llaman las fresadoras cuyo eje portafresas es vertical. En general son mono poleas y tiene la mesa con movimiento automtico en sentido vertical, longitudinal y transversal.En la fresadora vertical el husillo porta -fresa est apoyado verticalmente en una cabezal porta-fresa generalmente giratorio. La fresadora vertical se aplica generalmente para trabajos de fresados frontales.4. FRESADORAS COPIADORAS: Las mquinas fresadoras copiadoras cuyos procesos de trabajo pueden mandarse a mano o de modo totalmente automtico, permiten la fabricacin de piezas con formas irregulares, de herramientas para trefiladoras y para prensas y estampas siguiendo una plantilla, un modelo o un prototipo. El movimiento de un punzn que va palpando el modelo se transmite al husillo porta fresa por medios mecnicos, hidrulicos o electrohidrulicos con refuerzo electrnico. En algunas mquinas los movimientos del palpador pueden seguirse sobre una pantalla.5. FRESADORA MIXTA: Cuando, auxilindose con accesorios, el husillo puede orientarse en las dos posicionesACCESORIOSLa fresadora est provista de una serie de accesorios que le permiten realizar las ms variadas operaciones de fresado, los cuales se indican a continuacin: Cabezal universal Ejes porta fresas Aparato divisor y contrapunta Mesa circular divisora Divisor lineal Aparato mortajador Cabezal especial para fresar cremalleras Mesa inclinable. Pinzas porta fresas. Ejes porta fresas: Son accesorios de la fresadora que se usan para sujetar la fresa y a la vez para transmitirle el movimiento que recibe el husillo. Se construyen de acero duro aleado, bien tratado y con acabados muy lisos y precisos.

TIPOS:Los ejes porta fresas se seleccionan segn el tipo de fresa que se debe montar y el tipo de trabajo que se va a efectuar. Para diferenciar estas portas fresas se les agrupa dentro de una primera clasificacin en: Ejes porta fresas largos. Ejes porta fresas cortos.Ejes porta fresas largos: Las partes principales de un eje portafresas largo, por las funciones que cumplen son: Eje cilndrico Collar impulsor Cuerpo cnico. Ejes porta fresas cortos o mandriles porta fresas.Estos ejes cumplen con la misma funcin que los ejes porta fresas largos. Su diferencia est en que el eje cilndrico largo se ha reemplazado por uno muy corto y en otros casos se ha eliminado por completo, segn sea el tipo de fresa que se requiere tomar. Estas caractersticas permiten clasificar los ejes porta fresas cortos en dos tipos: para fresas con agujero y fresas con espigas.Para fresas con agujero.De agujero liso: Estos mandriles s sub-clasifican en dos tipos, de acuerdo al chavetero de fresas:Para fresas con chavetero transversal.Para fresas con chavetero longitudinal.El apriete de la fresa se efecta por medio de tuerca o tornillo, segn sea el diseo del mandril.El largo del vstago cilndrico del mandril debe ser menor que el ancho de la fresa. En caso de ser mayor, se suplementa el ancho de la fresa con anillos separadores con chaveteras, a fin de poder apretar la fresa contra el mandril.De agujero roscado: Estos portafresas tienen el vstago roscado, lo que permiten tomar y fijar aquellas fresas que en lugar de chavetero llevan el agujero roscado.Para fresas con espigas.Cuando las fresas de espiga cnica no se pueden fijar directamente al husillo por diferencias en los dimetros y por diferencia de conicidades, se emplean estos mandriles que actan como manguitos cnicos intermediarios entre la espiga de la fresa y el husillo. Debido a las combinaciones que resultan de tener que montar fresas con estas espigas, los mandriles portafresas, para hacer posible estas combinaciones, se construyen con diversas conicidades, por ejemplo: con conicidad interior Morse y coincida exterior Stsandard americana o viceversa.Con espiga cilndrica: Para la sujecin y apriete de las fresas que tienen el mango cilndrico se dispone de:Mandriles con agujero cilndrico, en cuyo agujero ajusta el dimetro de la espiga de la fresa; para fijarlo dispone de un prisionero que se aprieta contra una muesca plana que lleva la espiga de la fresa.Porta pinzas: Son mandriles hechos para ser fijados directamente al husillo cuyo alojamiento permite tomar en forma centrada las pinzas, sujetndolas mediante una tuerca o un tirante.El cuerpo cnico se fija en el husillo y, en el alojamiento del porta pinza, se mete la pinza que es fijada por la tuerca. Al apretar la tuerca no slo se fija la pinza sino tambin se aprieta la pieza al ser presionado el asiento cnico de la pinza.Algunos tipos de porta pinzas, por su diseo, traen tambin una contratuerca, la que permite fijar posicin definitiva de apriete de la pinza y de la pieza.La rosca interior de la parte cnica permite fijar el porta pinzas al husillo de la mquina por medio de la barra de apriete. Hay, adems, cierto tipo de pinzas que no requieren porta pinzas para fijar las fresas; en este caso, el apriete se logra al fijarlas en el husillo de la mquina.TIPOS DE MONTAJE DE PIEZAS.Aparato divisor: El montaje sobre el aparato divisor permite hacer en la fresadora ciertas operaciones que de otro modo no ser posible ejecutarlas, o cuando menos resultaran muy complejas.- Algunos de estos casos son:Conseguir que la pieza gire a una velocidad relacionada y en forma simultnea con el desplazamiento de la mesa ( para hacer engranajes helicoidales, brocas, tornillos sinfn, levas en espiral),Hacer divisiones distribuidas regularmente en la periferia de una pieza (anillos graduados, ruedas dentadas),Fresado de piezas en ngulo (engranajes cnicos).Clasificacin:Los montajes que permiten mecanizar piezas en el aparato divisor pueden agruparse bsicamente en tres:1. Montaje al aire2. Montaje entre puntos3. Montaje entre el plato y punto, los cuales corresponden a montajes tpicos en torno.La misma disposicin de la nariz del husillo del aparato divisor y del torno como tambin los mismos elementos empleados (platos, puntos centros, contrapunta, bridas de agarre) permiten efectuar los montajes en forma similar.

Caractersticas y empleo:Montaje al aire:Es el que se hace usando slo el cabezal divisor, en el que se ha montado el plato universal o un mandril con espiga cnica. Se recurre a estos montajes cuando por las condiciones de trabajo o por la forma y dimensiones de la pieza, es la manera ms conveniente de fijarla y de permitir la accin de la herramienta.Montaje entre puntos:Para estos montajes se usa la contrapunta y el cabezal, en cuyo husillo se ha ubicado un punto centro.Hay que diferenciar dos formas de montaje entre puntos:El montaje directo de la pieza entre puntos y,El montaje de piezas sobre mandriles ubicados entre puntos.Ambos montajes permiten un centrado rpido y seguro de piezas, las que pueden sacarse y volverse a poner sin perder por ello su concentricidad. Las piezas que se montan sobre mandriles son aquellas que llevan un agujero central mecanizado, como engranajes y anillos, los cuales posteriormente irn colocadas en ejes, razn por la que es importante conservar la concentricidad entre el agujero central y la superficie exterior.El giro de las piezas, en ambos casos, se hace posible mediante el montaje de los elementos de arrastre.Precauciones:Cuando se va a trabajar una pieza montada en el plato universal se debe verificar su centrado, porque las mordazas, al igual que el mecanismo que las acciona, estn expuestas a desgaste y no siempre centran bien la pieza. Adems, el apriete debe darse de acuerdo al tipo de pieza y superficie de agarre para no daarla y al tipo de trabajo para evitar que se suelte o que la herramienta dae el plato.PRECAUCION:Un apriete excesivo podra daar el mecanismo del plato.En este tipo de montaje se debe tener presente la relacin: 1"1,5d para el largo de la pieza que queda al aire. Si no se cumple esta relacin, la pieza debe montarse con apoyo en ambos extremos.Montaje entre plato y punto:Este tipo de montaje es que resulta ms indicado cuando hay que dar pasadas fuertes a la pieza; sin embargo, el centrado que se obtiene no es tan preciso como el que se consigue montando la pieza entre puntos.Hay ocasiones en que es la solucin ms conveniente, ya que por no haber espacio suficiente no se podra colocar la brida de arrastre, adems de resultar ms cmodo tomar la pieza en el plato.Precauciones:Cuando la pieza que se toma entre puntos o entre plato y punto es muy larga o muy delgada conviene darle un tercer apoyo, para evitar que flexione. Incluso en ciertas oportunidades cuando la pieza es larga y delgada se usa un doble apoyo adicional. En ambos casos se recomienda el uso de gatos.ELEMENTOS DE FIJACIONLos elementos de fijacin son generalmente de acero o hierro fundido. Sus formas varan segn su aplicacin y sirven para la fijacin de piezas sobre las mesas o sobre accesorios de las mquinas herramientas.Reciben diversos nombres, tales como: bridas, calces, gatos, escuadras. Bridas: Son piezas de acero, forjadas o mecanizadas, de forma plana o acodada, con una ranura central para introducir el tornillo de fijacin. Estas bridas tambin pueden tener un tornillo en uno de sus extremos para regular la altura de fijacin. Calces: Los calces son elementos de apoyo, de acero o hierro fundido y mecanizados. Pueden ser planos, escalonados, en V y regulables. (ver anexo) Gatos: Son elementos de apoyo, generalmente de acero, compuestos de un cuerpo y un tornillo con una contra tuerca para bloquearlo. La parte superior puede ser articulada o fija. (ver anexo ) Escuadras: Son elementos generalmente construidos de hierro fundido, sus caras son planas y mecanizadas formando un ngulo de 90.- Las hay de diversos tamaos y tienen ranuras por donde se introducen los tornillos de fijacin.Se pueden fijar sobre mesas de mquinas o sobre platos planos y otros accesorios de las mquinas, para permitir su propio mecanizado o el de materiales que se vayan a montar en ellas.Nota: Estos elementos para ser usados deben tener sus caras lisas y sin deformaciones.LAS FRESASFresas: Son herramientas de filos mltiples que giran alrededor de un eje al efectuar el movimiento de corte.CLASES DE FRESAS.Las fresas se clasifican en tres grupos:1. Fresas con dientes fresados.2. Fresas con dientes destalonados3. Fresas con dientes postizos.El perfil de los dientes de las primeras es casi triangular mientras que el de las segundas se acerca ms a un rectngulo; estn construidos de tal manera que todas las secciones rectas del diente que pasan por el eje de la fresa tienen el mismo perfil.Los dientes de las primeras se afilan por su cara superior borde o lateral y los de las segundas nicamente por su cara frontal.Esto hace que las dimensiones de las ranuras hechas con fresas de dientes fresados vayan disminuyendo con el afilado de los mismos y las de las hechas con las fresas destalonadas sean siempre las mismas hasta el completo desgaste de los dientes.Las fresas de dientes postizos pueden tener dichos dientes soldados a la masa o bien formando pequeas herramientas independientes (lamas) que se sujetan a un plato porta cuchillas mediante cuas a propsito u otros dispositivos semejantes. Esta segunda solucin se emplea para fresas de gran dimetro.Material de las fresas:Las fresas se construyen generalmente de acero duro al carbono, o bien de acero rpido o extra rpido.El acero al carbono es econmico en las fresas que se utilizan muy de tarde en tarde; el acero rpido es conveniente siempre que las fresas tengan mucho uso.Los dientes postizos de las fresas pueden ser de acero rpido o de metales duros (widia). El acero rpido se emplea en cuchillas independientes, la widia en esta forma o soldada a la masa de la herramienta.Clases de fresas por su modo de fijacin.Las fresas pueden estar hechas para ser fijadas al rbol portafresas o bien para ser montadas en el extremo del eje. En este ltimo caso pueden estar dotadas de su propio mango cilndrico o cnico, o venir preparadas para adaptarlas a un mango distinto por medio de una rosca que lleva la misma fresa, o por medio de un tornillo de presin.Cuando las fresas van en el eje portafresas, deben ir de ordinario enchavetadas para que no resbalen. Si tienen mango cilndrico, este mango se sujetar con las pinzas correspondientes. Si tienen mango cnico se habrn de fijar al eje, ya directamente o ya por medio de un solo mango.CLASIFICACION DE LAS FRESAS POR SUS APLICACIONESLas fresas presentan muy variadas formas para adaptarse al trabajo que se ha de ejecutar. Las fresas se muestran continuacin: Fresas para labrar superficies planas. Pueden ser cilndricas y frontales, segn que los sientes se encuentren en la cara cilndrica o en una de las caras planas. Aunque las primeras pueden ser de diente recto, casi siempre son de diente inclinado, o sea, helicoidales. Cuando se trata de trabajos fuertes, se emplean fresas dobles, cuyos dientes estn inclinados en sentido opuesto, para evitar las presiones axiales. Las fresas frontales pueden ser de dientes postizos. Hay tambin fresas que pueden trabajar por dos caras. Fresas para ranurar: Se llaman as las que se emplean para construir ranuras de perfil rectilneo.Las hay cortantes por una cara, por dos caras y por tres caras. Algunas de ests ltimas se construyen en dos piezas, entre las cuales se pueden colocar rodajas de papel o chapa delgadas para hacer variar la anchura de la fresa entre pequeos limites. Fresas para labrar herramientas: las hay para ranurar brocas, machos, mandriles, fresas, etc. Fresas para ranurar en T Fresas para ranuras en cola de milano Fresas para ranuras de chaveta Fresas sierras de discos para cortar Fresas para ejes estriados Fresas de roscar Fresas para avellanar.TRABAJOS CARACTERISTICOS DE LA FRESADORALa fresadora se presta para una variedad muy grande de trabajos sobre piezas mecnicas. A continuacin se nombraran algunos de los trabajos ms comunes realizados en esta mquina herramienta.Fresado plano o planeado: Es la operacin por la cual se hace plana, con una fresa, la superficie de un pieza mecnica.Se realiza con una fresa cilndrica con dientes helicoidales, interrumpidos, o bien con fresa frontal sirvindose o no del aparato vertical.Ranurado.: El ranurado o ejecucin de ranuras pueden ser:Ranurado simple o fresado de ranuras abiertas.Rasgado o ranurado en desbaste, para abrir paso a la herramienta en otra operacin posterior.Apertura de ranuras de forma (ranuras en T, ranuras de escariadores de diente recto, machos, fresas ,etc.)Ranura do de chaveteros (normales o Woodruff).Ranura do simple: Es conveniente que la dotacin de fresas de tres cortes para estos trabajos sea lo ms completa posible, pues as se evitar mucha prdida de tiempo. Al no tener la fresa medida correspondiente al ancho de la ranura, se practica en primer lugar un corte alineado con una extremidad de la misma; y luego (por medio de los tambores graduados) se desplaza la fresa en tantos milmetros cuantos tenga la diferencia entre el espesor de la fresa y el espesor de la ranura.Fresado de machos, escariadores y fresas de diente recto.El ngulo de corte de los machos para trabajos en serie debe ir de acuerdo con el material que se ha de trabajar.Fresado de fresas frontales: Se sujeta la fresa que se desea construir con el plato de garras del divisor universal y se inclina ste un ngulo. El valor de este ngulo depende del nmero de dientes de la fresa en construccin y del ngulo de la fresa cnica empleada en esta clase de trabajo de acuerdo con la frmula.cos = tg 360/ n *cotg ; siendo n el numero de dientes de la fresa por construir.

Fresado de fresas cnicas y bicnicas: La operacin se realiza igualmente inclinando el eje del divisor un cierto ngulo sobre la horizontal. Dicho ngulo no depende en este caso tan slo del ngulo B de la fresa empleada en el corte, sino tambin del B2 de la fresa por construir.Fresado de chaveteros: Los chaveteros se efectan sobre los ejes de la misma mquina con el fin de fijar a ellos poleas, engranajes, manguitos, etc.Pueden ser de tres clases a saber: Chaveteros comunes, sobre extremos de ejes, cuya parte final puede ser redondeado de acuerdo con el dimetro de la fresa. Chaveteros cerrados: Se ejecutan con fresas de mango , del dimetro correspondiente al ancho del chavetero, acoplada al aparato vertical o bien al husillo principal de la mquina. Corte de sierra circular: Se puede considerar como un ranurado de gran profundidad y pequea anchura. Las fresas sierras de discos son herramientas delicadas por los cuales deben tenerse ciertas restricciones al usarlas.Fresado de perfiles: El fresado de un perfil especial se puede conseguir:Con una combinacin apropiada de fresas sobre el mismo eje.Por una sola fresa de la forma conveniente y dientes destalonados.Fresado de polgonos: Si el polgono que se ha de fresar est convenientemente torneado, como sucede en las mayoria de los casos, pudese emplearse una fresa plana y el eje portafresas normal. Cuando el trabajo propuesto es un conjunto de varios polgonos delimitados por varias caras planas, se usar el aparato vertical y una frontal.Fresado de engranajes rectos (generalidades). Para fresar un engranaje cilndrico se prepara ante todo el divisor correspondiente y se fija luego el engranaje o los engranajes sobre un torneador, que se colocar entre los puntos del divisor.Llevada la mesa de la fresadora a la posicin conveniente para que quede centrada la pieza, se sube la misma hasta que la fresa roce suavemente con el engranaje.Haciendo uso del tambor graduado, se sube suavemente la mesa, a una altura igual a la del diente, y se inicia el fresado del primer vanoVuelva atrs la mesa, se realiza la divisin para vaciar el diente siguiente, procediendo en la misma forma hasta el ltimo diente.Fresado helicoidal: El fresado de una ranura o engranaje helicoidal se puede hacer de tres formas:Con una fresa de botn montada en el extremo del eje vertical ( o del horizontal).Inclinando la mesa un ngulo igual al de la hlice y utilizando una fresa de disco de forma:Con la ayuda del aparato fresador universal, procurando que el eje porta fresas est inclinado igualmente.Si el giro del divisor es contrario al debido, se intercala una rueda parsita en el tren de engranajes de la lira.Preparando el divisor y centrada la fresa respecto a la mesa, conviene, antes de fresar la pieza, comprobar en una muestra de ensayo, haciendo una ligera huella.Fresado de engranajes helicoidales: al trabajo del fresado de engranajes helicoidales hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: Que la fresa debe corresponder al mdulo normal y al nmero de dientes imaginarios Que el ngulo a que se ha de inclinar la mesa ha de ser B= ngulo de inclinacin del diente. Que se ha de colocar a cero el tambor del movimiento vertical de la mnsula, ya que hay que bajarlo para volver atrs, a cada diente. No se puede volver atrs simplemente porque las holguras haran que la fresa no volviese exactamente por el mismo sitio.Fresado Circular: El fresado circular se efecta con una fresa al aire, colocando la pieza en el plato vertical (o en el universal, colocando su eje verticalmente).Con esta operacin se puede efectuar superficies cilndricas o cnicas. Aunque esta operacin es una especie de torneado, muchas veces no se puede ejecutar en el torno por ser limitada a una porcin de circunferencia menor de 360Fresado de cremalleras: Es un caso particular del Ranurado. Si la cremallera es recta, no ofrece grandes complicaciones. Si la cremallera es oblicua, tngase n cuenta: Que solo se puede hacer inclinando la mesa el ngulo conveniente. Que el paso que debemos tomar en el divisor lineal es el que corresponde al mdulo circunferencial. Que la fresa ha de corresponder al mdulo normal con z= infinito.Fresado de levas: Para fresar leva se coloca sta al aire en el plato del divisor universal y la fresa igualmente al aire en el cabezal universal.EMPLEO DE LIQUIDOS REFRIGERANTES DURANTE EL FRESADO.Los lquidos lubricantes-refrigeradores se usan, principalmente, para la extraccin del calor del instrumento cortante. Ellos hacen descender la temperatura en la zona de maquinado, con lo que elevan la resistencia de la herramienta, mejora la calidad de la superficie que se trata y protegen contra la corrosin la herramienta cortantes y la pieza bruta que se trabaja.A los lquidos lubricantes- refrigerantes se presentan los siguientes requisitos: elevadas calidades refrigerantes y lubricantes, resistencia anticorrosiva, aseguramiento de correctas condiciones sanitarias e higifinicas de trabajo. Adems dichos lquidos no deben deteriorar los recubrimientos de la laca y pintura de la mquina herramienta, en el proceso de trabajo no debe descomponerse en fases por separado, debe ser resistente a la contaminacin bacteriolgica, etc. Las nuevas marcas de lquidos lubricantes refrigerantes confeccionadas en los ltimos tiempos, como regla, satisfacen estos requisitos:La alimentacin de los lquidos lubricantes-refrigerantes a la zona de corte se realiza regando dicha zona, con flujo a presin por la parte posterior de la herramienta, por pulverizacin y/o por otros mtodos.Las fresas equipadas con plaquitas de aleaciones duras trabajan, por regla, sin lquidos lubricantes-refrigeradores o bien con refrigeracin abundante con emulsin.En una serie de casos se ha obtenido resultados positivos al efectuar la refrigeracin con lquido pulverizado o con aire comprimidoMEDIOS DE REFRIGERACION Y LUBRICACION PARA EL TRABAJO DE LOS METALES.Para el trabajo de los metales. Ya sea con o sin desprendimiento de viruta, se necesita disponer de medios de refrigeracin y lubricacin. Estos medios, que llamaremos de refrigeracin y engrase, han de cumplir las siguientes misiones:Evacuacin del calor de la herramienta y del til, lubricacin entre la herramienta y la pieza, disminucin de la resistencia al rozamiento y con ello disminucin del consumo de fuerza. Sirven adems para elevar el tiempo de duracin del til, para la obtencin de una superficie exterior de mejor calidad y para el arrastre de las virutas.Los aceites de corte son aceites minerales, animales o vegetales o tambin una mezcla de ellos. Los aceites de corte no deben mezclarse con agua.Los aceites para taladrar, que se utilizan predominantemente a modo de refrigerantes, son disoluciones de jabn en aceites minerales. La relacin de mezcla se rige por el objetivo que se persiga y oscila entre el 5 y 25 % de contenido de jabn, segn que deba predominar la accin refrigerante o la lubricante.La llamada emulsin de aceite para taladrar, y ms generalmente Taladrina, es una mezcla de agua con aproximadamente un 1% a un 12% de aceite para taladrar. Se caracteriza por una gran eficacia refrigeradora y es de inflamacin muy difcil. Para la preparacin de la taladrina se emplea agua blanda y no demasiada fra. Si se emplea agua caliente se volatilizaran componentes importantes del aceite para taladrar. La taladrina es uno de los medios de lubricacin ms usados en los talleres, por sus cualidades qumicas y por ser uno de los ms econmicos en el mercado.Los lquidos lubricantes-refrigeradores confeccionados en los ltimos tiempos tienen, por lo general, elevadas propiedades anticorrosivas. As, por ejemplo, para el maquinado de hierro fundido se puede emplear Ukrinol- 1.Este lquido es una mezcla de aceite mineral, emulsificadores e inhibidores de la corrosin; se caracteriza por buenas propiedades de explotacin e higinicas.Al fresar aleaciones de aluminio con fresas de aleaciones duras se recomienda refrigerarlas con emulsin Ukrinol-1, aceite o emulsin pulverizados.Recomendaciones para el empleo de lquidos lubricantes-refrigeradores durante el fresado.Lubricantes grafitados: Que son igualmente lubricantes slidos, son aceites de engrase con pequea adicin de grafito muy finamente molido. La especial accin de la lubricacin graftica consiste en que el grafito aplana y alisa las rugosidades de las superficies de rodamiento o de deslizamiento. En virtud de esta accin de pulimento y de sus buenas propiedades lubricantes se emplean lubricantes grafticos para el funcionamiento (en rodaje) de ruedas dentadas, y para soportes que hayan de estar sometidos a presiones extraordinariamente elevadas. Se caracterizan por una resistencia muy elevada a la temperatura y por rechazar el polvo.El molicote; tambin un lubricante slido, es un material lubricante de levado rendimiento que est compuesto por una mezcla de di sulfuro de molibdeno (MoS2) con aceites y grasas. Se utiliza para elevadas presiones en los soportes, para altas temperaturas, as como para disminuir el roce en la embuticin profunda. Los cristales de desulfuro de molibdeno constan de pequesimas plaquitas que se adhieren muy fuertemente a las superficies de los metales mientras que se desplazan fcilmente entre s aun en el caso de altas presiones.Los lubricantes sintticos: (aceites, como por ejemplo los aceites de silicona y grasas) se fabrican de primeras materias brutas, tales como los aceites minerales. Tienen frente a los lubricantes de base vegetal, a causa de los inalterables aceites que son su base, mayor uniformidad. La pelcula que forman tiene gran resistencia, buena facilidad de mojar las superficies, bajo coeficiente de rozamiento y reducida variacin de la viscosidad cuando cambia la temperatura. La pureza qumica de los materiales de partida impiden la resinficacin, disminuye el peligro de corrosin y permite un engrase a grandes intervalos de tiempo

TALADRO RADIAL Estas maquinas se caracterizan por la rotacin de un husillo vertical en una posicin fija y soportado por un bastidor de construccin, tipo C modificado. La familia de las maquinas taladradoras de columna se compone de. El taladro sencillo de transmisin por banda, la taladradora sensitiva, la taladradora de columna con avance por engranaje, la taladradora de produccin de trabajo pesado, la taladradora de precisin, y la taladradora para agujeros profundos. Los taladros de columna de alimentacin por engranaje son caractersticos de esta familia de maquinas y se adaptan mejor para ilustrar la nomenclatura y componentes principales de este tipo de mquinas.Los componentes principales de la maquina son los siguientes:La base: soporta a la maquina y en algunos casos, cuando el tamao y el peso lo hacen necesario, a la pieza misma.La columna: es el miembro principal vertical sobre el que van montados otros componentes de la maquina en la correspondencia y alineamientos apropiados. Hay columnas de tipo caja, redondas o tubulares (mas comunes.La caja de los engranajes: montada en la parte superior de la columna, aloja a los engranajes impulsores del husillo junto con los elementos para el cambio de las velocidades.El motor: es del tipo reversible para permitir las operaciones de roscado. La potencia se transmite a la caja de engranajes por medio de un eje, bandas, o, en algunos caso, directamente por medio de coples. De cualquier forma, el motor va colocado usualmente el la parte posterior de la columna para un mejor balance.El eje: es el miembro giratorio que impulsa a la broca. Est ranurado para poder deslizarse hacia arriba y hacia abajo a travs de la caja de engranajes segn se hace avanzar la brocao se la retira.La cabeza: contiene los engranajes del avance, accionados por una barra de avances desde la caja de engranajes, y contiene los controles para la seleccin de los avances y de la direccin de giro. El avance se realiza realmente en esta mquina por medio de un eje hueco montado en la cabeza. Este eje hueco soporta y gua al husillo y ejerce la presin de avance. Se pueden proporcionar ciclos de avance automtico en los que sin la atencin del operario la broca entra en la pieza y se retira despus de haber alcanzado la profundidad apropiada.El husillo: esta equipado con un agujero cnico para recibir el extremo cnico de las brocas, dispositivos para el montaje de las mismas, o de otras herramientas de corte que se utilicen en la maquina, tales como machos o escariadores.La mesa: est montada en la columna y se la puede levantar o bajar y sujetar en posicin para soportar la pieza a la altura apropiada para permitir taladrar en la forma deseada.

TIPOS DE MAQUINAS TALADRADORAS DE COLUMNA Maquinas impulsadas por medio de bandas: Se incluye en este grupo todas las maquinas que no tienen engranajes o mecanismos directos para impulsar el husillo, y los cambios de velocidades, cuando los hay, se realizan por el cambio de posicin de las bandas. Los hay del tipo de banco y del tipo de piso, e incluyen todos los taladros pequeos y de poco costo que se utilizan en los talleres caseros, talleres de mantenimiento, y para las aplicaciones generales de taladro.

Dibujo # 2las taladradoras impulsadas por bandas como esta son las maquinas ms comunes en este campo. En el caso presente se puede hacer girar alrededor de la columna tanto la cabeza como la mesa. Taladradoras sensitivas de columna: en su configuracin son muy parecidas a las taladradoras de avance por engranaje y son diseadas para el avance manual. Este mtodo de avance limita naturalmente su capacidad siendo tambin su construccin ms ligera. Segn se hace avanzar la broca dentro de la pieza, el operario siente realmente la accin cortante, de ah la designacin de sensitiva. La potencia de alimentacin de este sistema limita la capacidad de la maquina a 1 pulg.(2504 mm) de dimetro de la broca a lo ms, usndola en acero suave, pero asegura una gran flexibilidad en cuanto al a relacin de los avances y las presiones.

Dibujo # 3 el taladro sensitivo de columna se caracteriza por el molinete para el avance a mano, tal como se indica. Las taladradoras de produccin de trabajo pesado: Mucha de las taladradoras de produccin de trabajo pesado en uso se proporcionan con avance hidrulico para poder emplear las tremendas presiones de avance de alimentacin requeridas, as como la flexibilidad y ciclaje automtico para propsitos de produccin. La maquina taladradora invertida es una posterior aplicacin de la taladradora de produccin de trabajo pesado. Esta maquina taladra desde un fondo hacia arriba y se utiliza para trabajo en los cuales resulta un problema la gran cantidad de material a quitar y la eliminacin de la viruta. El uso mas comn de este tipo de maquinas es en las fabricas de municiones en donde las cpsulas slidas forjadas se taladran de esta manera.

Dibujo # 4 Las mquinas taladradoras de precisin se clasifican en la familia de las de columna debido a que tienen un husillo de posicin fija, pero actualmente se las ha desarrollado para usarse con mesas espaciadoras o posicionadoras, y con una profundidad de garganta o alcance que anteriormente solo se poda obtener en las mquinas taladradoras radiales aunque anteriormente solo se poda obtener en las maquinas taladradoras radiales.

2.7 BOSQUEJO DEL METODOINVESTIGACION APLICADAEs la utilizacin de los conocimientos en la prctica, para aplicarlos, en la mayora de los casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los protocolos de investigacin clnica.

Este tipo de investigacin tambin recibe el nombre de prctica o emprica. Se caracteriza porque busca la aplicacin o utilizacin de los conocimientos que se adquieren. La investigacin aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigacin bsica, ya que depende de sus descubrimientos y aportes tericos. Busca confrontar la teora con la realidad. Esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigacin aplicada requiere de un marco terico. Sin embargo, en una investigacin aplicada, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prcticas.

Metodologa:para toda investigacin es de importancia fundamental que los hechos y relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos y tengan el grado mximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodologa o procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenmenos hacia los cuales est encaminado el significado de la investigacin.

Cientficamente la metodologa es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigacin. De ah, que la metodologa en la investigacin nos presenta los mtodos y tcnicas para la investigacin.

Es necesario tener en cuenta el tipo de investigacin o de estudio que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodolgico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigacin, si es una investigacin, histrica, descriptivas o experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o productivo.

Una poblacin est determinada por sus caractersticas definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posea sta caracterstica se denomina poblacin ouniverso. Poblacin es la y totalidad del fenmeno a estudiar en donde las unidades de poblacin poseen una caracterstica comn, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigacin. Una vez recopilado los datos por los instrumentos diseados para este fin es necesario procesarlos, es decir, elaborarlos matemticamente, ya que la cuantificacin y su tratamiento estadstico nos permitirn llegar a construcciones en relacin con la hiptesis planteada. El procesamiento de datos, antes dispendioso mediante mtodosmanuales, es hoy realizado porcomputadoraselectrnicas las cuales han eliminado, por as decirlo, gran parte del trabajo matemtico y estadstico que antes se realizaba.

2.8 CRONOGRAMATIEMPOFEBRERO 2015MARZO 2015ABRIL 2015MAYO 2015JUNIO 2015

ACTIVIDAD

BUSQUEDA DEL PROBLEMA

XX

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAXX

FORMULACION DE OBJETIVOSX

X

JUSTIFICACIONXXX

ANTECEDENTESXXX

HIPOTESIS

BUSQUEDA DE INFORMACION

SELECCIN DE INFORMACION

ELABORACION DEL PROYECTO

REALIZACION DE LA CONCLUSION

DEFENSA DEL PROYECTO

TIEMPOJULIO 2015AGOSTO 2015SEPTIEMBRE 2015OCTUBRE 2015NOVIEMBRE 2015

ACTIVIDAD

BUSQUEDA DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FORMULACION DE OBJETIVOS

JUSTIFICACION

ANTECEDENTES

HIPOTESISXX

BUSQUEDA DE INFORMACION

XXX

SELECCIN DE INFORMACION

XX

ELABORACION DEL PROYECTOXXX

REALIZACION DE LA CONCLUSIONXXX

DEFENSA DEL PROYECTO

X

2.9 PRESUPUESTO

CANTIDAD

CONCEPTOCONTENIDO EN KG o LTPRECIO

1RefrigeranteMaraga

19Lt$1900

1Manteca Vegetal

1kg$30

2Aceite HidrulicoSAE 401Lt$160

5

Lija de agua600 400

40cm x 50cm$50

1Diesel

$16

TOTAL$2156

*PRESUPUESTO FIJADO PARA CADA 2 MESES

2.10 FUENTES CONSULTADAS

Carolina OspinaFacultad de Ingeniera.Santiago de CaliMarzo 23 de 2006

- F. Barbashov. Manual del fresador, Editorial MIR, URSS, 1981

Biblioteca Profesional (E.P.S).Tecnologa Mecnica, Ediciones Don Bosco, Espaa 1979.

Leyensetter. Tecnologa de los oficios metalrgicos. Editorial revert, S.A, Espaa 1973.

I.N.C.E. Mecnica General. Fresada tecnologa. Serie 6324, Caracas Venezuela.

Sergio TiradoDepartamento de ElectricidadPlanificacin y MantenimientoSeccin: E4-02

INGENIERIA MECANICAPgina 34