16
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón 1 Tema 2. El concepto de cultura Danza zulú. Sudáfrica, 2007. Foto: Svdmolen. Licencia: CC Atribución 3.0 2.1 Introducción 2.2 Planteamiento teórico 2.3 Definiciones de la cultura 2.4 El contenido de la cultura 2.5 Aspectos fundamentales de la cultura 2.6 Cultura vs. naturaleza 2.7 Características de la cultura 2.8 Etnocentrismo y relativismo cultural 2.9 Los universales de la cultura 2.10 El cambio cultural Este capítulo se publica bajo licencia: Creative Commons 3.0 BY‐NC‐SA

Unidad 2 antropologia de la cultura manual de eloy gómez

  • Upload
    larias

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En este bloque del Manual de Introducción a la Antropología de Eloy Gómez, se aborda el tema de la Cultura y sus realizaciones. A la vez que revisa las principales corrientes teóricas para su estudio y comprensión. Es un texto fresco y ágil que esperamos sea de su agrado. Atentamente Los tutores

Citation preview

Page 1: Unidad 2 antropologia de la cultura manual de eloy gómez

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

1

Tema2.Elconceptodecultura

Danzazulú.Sudáfrica,2007.Foto:Svdmolen.Licencia:CCAtribución3.0

2.1Introducción

2.2Planteamientoteórico

2.3Definicionesdelacultura

2.4Elcontenidodelacultura

2.5Aspectosfundamentalesdelacultura

2.6Culturavs.naturaleza

2.7Característicasdelacultura

2.8Etnocentrismoyrelativismocultural

2.9Losuniversalesdelacultura

2.10Elcambiocultural

Estecapítulosepublicabajolicencia:CreativeCommons3.0BY‐NC‐SA

Page 2: Unidad 2 antropologia de la cultura manual de eloy gómez

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

2

2.1Introducción

La antropología sociocultural nació con el propósito de estudiar las culturas humanas de formacomparada, y orientadamuyespecíficamente al conocimientode las culturas que en el siglo XIX sellamabanprimitivas.Dehecho,lamásfamosadelasobrasdeE.B.Tylor,escritaen1871,setitulabaCulturaPrimitiva.A los antropólogos evolucionistas les llamaba la atención la existencia de culturasmuy diversas y, siguiendo el paradigma que defendían, trataban de ordenar las culturas humanas,graduándolas, supuestamente, desde las salvajes hasta las civilizadas. Estos intelectuales se sientenespecialmenteatraídosporlasqueconsideranmásprimitivasporqueentiendenqueenellasresidenlos orígenes humanos, el punto de partida de toda la evolución posterior. En su análisis, losevolucionistassituabanalasculturasoccidentalesenlacúspidedetodaslasculturas.

Sinembargo,yauncorregidosloserroresdelosevolucionistas,persistieronotrosconposterioridad.Elhechodeque todas las culturashayan sidovistasa la luzde lasoccidentalesha sidouna fuentededistorsiones en la historia de la ciencia en general, y de la antropología en particular. En lo quesabemos en el presente, así como las plantas y los animales se adaptan almedio natural, los sereshumanosyalgunosanimalescomplementanestaadaptaciónnaturalconotradeordenculturalque,aligualquelabiodiversidad,eslaclavededelaexistenciadecuantasculturashanflorecidoyflorecensobreelPlaneta.

Alcontrariodeloquepensabanlosevolucionistas,lasculturasnosiguenunaprogresiónfija,sinoque,alcontrario,innovaneincorporanelementosdeotrasculturasquelashacedarinmensossaltosensuevolucióncultural.Elcrecimientodelosmediosdecomunicaciónydelosmediosdetransportehacequelainteracciónentrelasculturasseasorprendente,registrándoseunatendenciaprogresivaafavorde la igualación. Las diferencias existentes en la actualidad entre culturas muy distantes se hanreducidoa lamínimaexpresión, locualexplica ladesaparicióncrecientedelas lenguasy lasculturasminoritarias.

2.2Planteamientoteórico

Culturasignificabaentreloslatinos“cultivo”o“cuidado”,yCatónempleóeltérminoenreferenciaalcampo (“agri‐cultura”).Valiéndosede la ideade“cultivode la tierra”oagricultura,Cicerónutiliza lametáforadeculturaanimi,esdecir,“cultivodelalma”,quenosaproximauntantoalsentidoque,enlaactualidad,tieneeltérminoenlaslenguasoccidentales.Detodasformas,elsentidomáscaracterísticodeltérminoenépocaclásicaeraelreferidoalcampo.

Realmente,elsentidodeltérminolatino,talcomosehaexplicado,continuóestandovigentehastaelsiglo XVIII, sin otra significación. A lo largo de toda la Edad Media, la cultura había tenidoconnotacionesagrarias.Peroenel sigloXVIII segestauna significaciónque será corroboradaconelnacimiento de las ciencias sociales en el siglo XIX, cuando el concepto pasa a tener un significadodiferente,aunqueinspiradoensuviejosentidode“cultivodelalma”o“cultivodelespíritu”.

Losilustrados,yparticularmenteRousseauentrabajoscomoElEmilio(1762),utilizaronelconceptodecultura como educación del individuo, e igualmente Fichte (Bildung) en Los discursos a la naciónalemana utilizaría el término a comienzos del siglo XIX en este sentido. Este último relaciona laformaciónindividualconsupertenenciaaunacomunidad(lanaciónalemana).

Nótese que la cultura hasta este momento tiene una dimensión básicamente subjetiva, entendidacomo cultivo de un individuo o como cultivo de un conjunto de individuos que forman un pueblo.AntesdelsigloXVIII,éstefueelúnicosignificadodelacultura.Sinembargo,pocoapoco,desdeunasignificación subjetiva de cultura, se pasa a otra objetiva que ya se anticipa en el siglo XVIII en elámbitofrancés,comocivilización,yenelámbitoalemán,comokultur.

Page 3: Unidad 2 antropologia de la cultura manual de eloy gómez

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

3

La civilización remite a una idea refinamiento y de educación del individuo y tiene un sentido deprogreso, que se adelanta al evolucionismo: los individuos más refinados son los habitantes de laciudad,delacivitas.Elvocabloalemánkulturserefieremásalconjuntodeatributosqueparticularizana una comunidad, como producto del paso del tiempo o como formación histórica que deviene enespíritunacionaloVolkgeist.Ésteesunconceptomásparecidoalactual,yconalgunasmodificacionesseráobjetodeatenciónporpartedelascienciassocialesdelsigloXIX.Pocoapoco,enAlemaniasevaforjando la necesidad de conocer la cultura del pueblo,Volkskunde, en susmúltiples dimensiones:lengua,creencias,costumbres,tradiciones,etc.

LacertezadelaexistenciadelaculturaobjetivaseríalaauténticanovedadapartirdelsigloXVIIIylaque mueva al nacimiento de la antropología decimonónica. Los seres humanos están envueltos ycondicionadosporloquelafilosofíaalemanadenominael"espíritupopular",ésequeproporcionaunaidentidadgrupalysocialo,sisequiere,unarealidadcolectiva.

Enrealidad,laantropologíaesunacienciadelaculturaque,dependiendodesusenfoques,hatenidoytiene diferentes denominaciones. Los que vieron la ciencia de la cultura como descripción de unaidentidad particular, como expresión de lo que diferencia a un pueblo de otros, la denominaronetnografía. Otros percibieron la ciencia de la cultura como análisis comparado de las culturas yprefirierondenominarlaetnología.Ylosquevieronlacienciadelaculturacomounanálisissuperiordetodos los datos proporcionados por la observación científica acerca del ser humano llamaron a laciencia de la cultura antropología, tal como se explicaba en el tema primero. En este caso, el serhumanoesanalizadoencualquiercontextosocial,perosiemprecomparativamente,resultandocomoproducto final la captación científica de una cultura particular, o bien la cultura humanauniversalmenteentendida(comoCultura).

RecordemosquefueC.Lévi‐Straussquienpropusolaarmonizacióndeestostérminos,concibiéndoloscomoescalonesmetodológicosquepermitenlaconstruccióndelateoríaantropológica.Dehecho,eltérmino cultura ha definido a la antropología que hoy denominamos social desde sus orígenesdecimonónicos.Enefecto, losprimerosantropólogos,amediadosdelsigloXIX,sevalendel término“cultura”paradefinirelobjetoprimordialdesu trabajo.Entre losprimerosantropólogos ingleses,yTyloresunbuenejemplo,latelaideadelaantropologíacomoestudiocomparadodelasculturas.

Porelcontrario,enelrestodelascienciassociales,eltérmino“cultura”estámuchomenospresentey,generalmente, por influencia de la antropología. Aunque en el transcurso del tiempo las cienciassocialeshanunificadoconceptosy,enocasiones,hanacercadoenfoques,lasociología,porejemplo,yapesardesusorígenescomunesconlaantropología,empleómuchomáseldesociedad.Ciertamente,ycontodaslascautelasnecesarias,podemosemplearambostérminos,eldeculturayeldesociedad,comosinónimos,salvoexcepciones,comoveremosposteriormente.

2.3Definicionesdelacultura

Fue,precisamente,E.B.Tylorquienacuñóunadelasdefinicionesmásclásicasdelacultura,yyaconel sentido que tiene hoy, en 1871, en Cultura Primitiva: "La cultura o civilización, en sentidoetnográficoamplio,esesetodocomplejoqueincluyeelconocimiento,lascreencias,elarte,lamoral,el derecho, las costumbres y cualesquieraotroshábitos y capacidades adquiridospor el hombreencuantomiembrodeunasociedad".

La definición, descriptiva y minuciosa de Tylor ha sobrevivido a la superación de las tesisevolucionistas,debidoa laprecisiónqueencierra lamisma,pero tambiéncomoconsecuenciade suracionalismo.Trasellaseencuentranlospostuladosdelaantropologíafilosóficaalemanademediadosdel siglo XIX, y especialmente los de G. Klem. No obstante, y ciertamente, el texto se encuentraancladoenelámbitodelasdoctrinasevolucionistaspropiasdelaadscripcióndesuautory,asimismo,

Page 4: Unidad 2 antropologia de la cultura manual de eloy gómez

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

4

eneltiempoenquefueescritoaquél.Talcontextoeseldelaunidadculturaldelahumanidad,ylasdistintas culturas que se descubren en la misma no son otra cosa que el reflejo de los diferentesestadiosquelasociedadhadeatravesarensuevolución.

EnladefinicióndeTylorseenfatiza,porunaparte,lanocióndetotalidadquecaracterizaalacultura,mientrasque,porotraparte,sedesciendealacomposicióndelamismaalreferirsealaspartesquelaintegran. El significado de cada una de éstas resultaba capital en el planteamiento de E. B. Tylor,puesto que, a partir de su concreción, se podrían rastrear aquéllos elementos que constituyeran"supervivencias"delpasadosalvaje,enrimaconelparadigmaevolucionistaquedefendía.

LacríticaaquefueronsometidaslasideasdelevolucionismounilinealporpartedelculturalismodeF.Boas subrayó el carácter particular de cada cultura en el ámbito de la diversidad cultural. F. Boasdesarrollaunatesisquecontradicenosólolastesisdelevolucionismo,alusoentonces,sinotambiénlaspropiasdelosintelectualesalemanes,quehabíaninspiradosuformación,basadasenelVolkgeist.Cadaculutra,nosdirá,eselresultadodeunascondicionesnaturalesehistóricasque,sinembargo,nosondeterminantes.

La idea de Boas sobre la cultura se halla contenida en la siguiente definición: "Puede definirse lacultura como la totalidad de las reacciones y actividades mentales y físicas que caracterizan laconductadelosindividuoscomponentesdeungruposocial,colectivaeindividualmente,enrelaciónasuambientenatural,aotrosgrupos,amiembrosdelmismogrupo,ydecadaindividuohaciasímismo.Tambiénincluyelosproductosdeestasactividadesysufunciónenlavidadelosgrupos"(F.Boas,TheMindofPrimitiveMan,1938).

Ese escepticismo de F. Boas en la búsqueda de leyes en el campo de las ciencias sociales, tal vezconsecuenteasuformaciónenelcampodelascienciasexperimentales,alcanzabainclusoalahistoriaalaqueélparecíaprestarespecialatención.Precisamente,sisuinterésporlosprocesoshistóricosdela cultura le aproximaba, aunque fueramínimamente, a los evolucionistas, su visión particularista yrelativistaledistanciabaconsiderablementedelosmismos.TodalaobradeBoasestárecorridaporsuprofundorelativismocultural.

Estaconcepciónmarcadamenteempíricadelacultura,quetanbiensepercibeenlaobradeF.Boas,está igualmente presente en el pensamiento de algunos de sus discípulos, cual es el caso de R.BenedictyC.Kluckhohn,estoes,enlosllamadosconfiguracionistas.

R.Beneditctponeelacentoenlacondiciónselectivadelacultura,alentenderqueéstaseajustaaunaelección entre las innumerables posibilidades que se le ofrecen, dando lugar a que cada culturapresente un perfil determinado y singular. Es, justamente, ella quien introduce los conceptosasociados de "pauta de cultura" y de "rasgo cultural", obedeciendo este último a cada una de lasunidadesqueensuconjuntoconformanla"pautadecultura".Constituyenestaspautaselepicentrodelasculturas,entornoalcualseordenanlosprincipiosmásrelevantesdelasmismas(R.Benedict,1934).

EstamismaideasehallapresenteenlateoríadeC.Kluckhohn,siacasoconunaprecisiónmayor,entanto que, a propósito, distingue entre "pautas evidentes", que hacen referencia a las normasespecíficas del comportamiento, y "configuraciones", que son los principios ocultos que rigen lacultura, entendida ésta de manera abstracta (C. Kluckhohn, 1952: 388‐433). La importancia queadquierenestosprincipiosesloqueleconduceapreconizarunaconcepciónglobaldelaculturaqueesnecesariocomprender.

Porelcontrario,otrosdiscípulosdeF.Boasadoptaronposturasajenasauna interpretaciónpsíquicadelacultura,libredecualquiercondicionamientoindividualista.UnodeéstosfueA.Kroeber,segúnelcual los fenómenos culturales responden a una lógica propia, en la cual el individuo se halla

Page 5: Unidad 2 antropologia de la cultura manual de eloy gómez

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

5

incapacitado para intervenir, en cuanto se halla fuera del alcance de su voluntad: el sujeto por símismonoconstruyeelproyecto,sinoqueelmismoleesdadoatravésdelaherenciasocial.

Portodoello,A.Kroeberelevalaculturaalacategoríadefenómenosupraorgánico,desuertequesuperspectiva traspone la concepciónmeramente biológica. A tenor de esta idea, Kroeber recluye laantropología en los límites de la descripción de la conducta social, por encima de la percepciónindividual, en tanto que el contenido de la cultura supera a los propios actores de la misma (A.Kroeber, 1952: 119; 1917: 79): "Todo lo social sólo puede tener existencia gracias a lamente. Porsupuesto,lacivilizaciónnoesensímismaunaacciónmental;latransportanloshombres,sinqueestéenellos.Perosurelaciónconlamente,suabsolutoenraizamientoenlafacultadhumanaesobvia".

Ha de añadirse que A. Kroeber valoraba de forma similar los distintos rasgos componentes de lacultura,sinconcederprimacíaaningunodeellos.Poreso,laposicióndequientalvezseasudiscípulomásconsecuente,L.White,resultabiendistintaenmuchosaspectos.Efectivamente,L.Whiteatiendemásalaculturauniversalquealaculturaenparticular,destacandolacombinaciónautónomadelosdistintosrasgosquelacomponen,hastaelextremodesubrayarlaprofundainfluenciaquelaculturaejercesobrelaconductaindividualdelhombreylaimpotenciadeésteparacontrolarla.Sinembargo,juntoasumanifiestadefensadelacualidadsuprabiológicaosupraorgánicadelacultura,sehallaotradefensa no menos acusada del sometimiento de los distintos componentes de la cultura al factortecnológico.

EnlacompilaciónqueA.KroeberyC.Kluckhohn(Culture.ACriticalReviewofConceptsandDefinitions)llevaron a efecto hace alguna décadas (1952), después de pasar revista a varios cientos dedefiniciones,ofrecenlasiguienteamododesíntesisdetodasellas:"Laculturaconsisteenpatronesdecomportamiento,explícitoseimplícitos;adquiridosytransmitidosmediantesímbolos,queconstituyenloslogrosdistintivosdelosgruposhumanos,incluyendosuplasmaciónenutensilios.Elnúcleoesencialdelaculturasecomponedeideastradicionales(esdecir,históricamenteobtenidasyseleccionadas)y,sobretodo,desusvaloresasociados…”".

SienNorteaméricalosmovimientosboasianosypostboasianosrepresentaron,engeneral,unaréplicaal evolucionismo unilineal, en el Reino Unido esta contestación provino del funcionalismo, comocorrientecaracterísticamentebritánica.Elarranqueteóricodelfuncionalismohayquerastrearloenlaescuelasociológicafrancesa,yparticularmenteenelpensamientodeE.Durkheim, locualexplicanosóloelacercamientodelaantropologíaalasociologíaporpartedelosintegrantesdelmovimiento,esdecir,deMalinowskiyRadcliffe‐Brown,sinotambiénelhechodequelasociedad,ynolacultura,seconvirtiera en el objeto determinante de sus estudios, por más que se trate de un dualismo másaparentequereal.

El funcionalismo, en sentido estricto, aflora con la obra deB.Malinowski, quien sinmenoscabodelsustento teórico de la escuela sociológica francesa, y en consecuencia sin renunciar a la vertienteprofundamente social, acusa el significado de la cultura como expresión ineludible de las distintasfuncionessociales.Unaculturaque,porotrolado,sehallasometidaaunaconstanteinteracciónconlasnecesidadesnaturales:“Estosproblemassurgendelhechodetenerelhombreuncuerposujetoavariasnecesidadesorgánicasydevivirenunambientenaturalqueessumejoramigo,puesloproveedemateriasprimasparasusartefactos,aunqueestambiénpeligrosoenemigo,enelsentidodequeabrigamuchasfuerzashostiles”(Unateoríacientíficadelacultura,1944).

En la interpretación de B. Malinowski, la cultura viene a constituirse en una respuesta a lasnecesidadeselementalesdelhombre‐alimentación,reproducción,etc.‐,dandolugaraunespeciedemediosecundariocuyosimperativosresultantanapremiantescomolaspropiasnecesidadesnaturales.Según señala Malinowski en la obra que se acaba de citar, la cultura de los seres humanos estáindefectiblementeunidaalanecesidad.Esestaúltimalaqueconducealaorganización, lacual,asuvez, precisa de instituciones. Todas las grandes necesidades del ser humano (refugio, alimento,

Page 6: Unidad 2 antropologia de la cultura manual de eloy gómez

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

6

satisfacción sexual, etc.), en cualquier cultura, se resuelven mediante la existencia de lascorrespondientesinstituciones.

Porotrolado,nohasidolaescuelafuncionalistabritánicalaúnicaquehatomadocomoreferencialosenunciados de la escuela sociológica francesa. El estructuralismo, y a su frente C. Lévi‐Strauss,representa a otro de los movimientos herederos de la misma, en cuya orientación se percibe,asimismo,unanotableinfluenciadelalinguística,quedacomoresultadoundestacadointerésporlasemiología,esdecir,por lossignosde lavidasocial,yenúltima instanciapor laestructuraqueéstadenota, frente al funcionalismo británicomás preocupado por captar el fin o la función de la vidasocial.

Enotrosentido,lainfluenciadelosaspectoslinguísticosqueseadvertíaenlaobradeC.Lévi‐Strauss,quedadenotadatambiénenladeW.Goodenough,alinteresarseporloqueélllamagramáticadelacultura,queeslaquepermitelainterpretacióndelasreglasquerigenlosfenómenossociológicos.Latareadelantropólogoconsisteenaprehenderesasreglasqueresidenenlamentedelosmiembrosdela sociedad estudiada, y no propiamente en sus actos, lo cual da lugar a un problema de índoleepistemológico que ya había sido advertido al tratar de la concepción de la cultura en lossuperorganicistas,en tantoquesóloadquierenvalidez loshechossignificativosquesonsusceptiblesdepercepción.

Laantropología socialquedaasídefinidaconuncarácter interpretativoohermeneúticoque intentaabarcar la experiencia humana. La antropología viene a ser una descripción densa (C. Geertz, Lainterpretacióndelasculturas,1973),mientrasquelaculturahacereferenciaaunsistemadesímbolosysignificadoscompartidosporlosactoressocialesquesonlosconductoresdeaquélla.

W.Goodenoughvieneadecirqueelobjetivodeunadescripciónetnográficaeshacerposibleallectorla captación de los conceptos necesarios para poder comprender la cultura descrita, al igual que elconocimientodeunagramáticadeterminadalepermitiríaaprenderahacerusodeunalengua.Resultamuyjugoso,alrespecto,elcomentariodeGoodenoughsobreladificultadporpartedelantropólogoparacaptarunacultura,debidoaquelagenteviolaconstantementelasnormasdelacultura.

2.4ElcontenidodelaculturaExisteunnúmeroimportantedeantropólogosqueentiendenquelaculturasecomponedeideasodemodeloscognitivos,ynodeobjetosmateriales.Así,antropólogoscomoB.Malinowski,R.Benedict,R.LintonoP.Murdockpercibenlosobjetosmaterialescomopartedelentornodelavidasocial,peronocomoelnúcleodelacultura.Loqueellosdenominancultura incluyelaspautasdecomportamiento,losvaloresylascreenciasdeunasociedad.Sociedadyculturaseríatérminoscorrelativos.

Portanto,estosantropólogos,quenosonpocos,noincluyenalaculturamaterialenelconceptodecultura.Esevidentequelosantropólogosqueexcluyenalascosasmaterialesdelaculturapiensanquelos modelos cognitivos de una sociedad son los que crean las cosas materiales y, por tanto, estasúltimassonsecundarias.Sinembargo,esverdadqueen las sociedades técnicamenteavanzadas, lascosasmaterialesnacidasdelacultura,acaban,asuvez,modificandolatotalidaddelaculturaporquealimentannuevosvalores,alavezquemodificanotros.

Entodocaso,laculturaincluyenormas,valoresycreencias.Complementariamente,laculturaincluyeexpresionestangiblesqueintegranlallamandaculturalmaterial.Nocabedudaquecualquierartefactoo construcción material es producto de unas ideas. Las sociedades logran innovaciones materialesgraciasaqueseproducencambiosenlasideas.

Paraentender lodicho,basteañadirquesólo laconjuncióndemuchas innovaciones,desdelosañosochentadelsigloXIXalmenos,hicieronposibleenlosañostreintalatransmisióndeimágenesgraciasalatelevisión.Latelevisióneraelfrutodemuchasideasquehabíanidohaciendoeclosiónenelseno

Page 7: Unidad 2 antropologia de la cultura manual de eloy gómez

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

7

de las sociedades occidentales. Ahora bien, la televisión, a su vez, modificó la cultura occidental,empezandoporlascostumbresfamiliares.

Por tanto, la cultura material hace referencia al mundo de los objetos, y es tangible por tanto,mientrasquelaculturanomaterialesintangible.Estaúltima,dotadadeunagranamplitud,contienelaesenciadelapercepcióndelmundoydelascosasquetieneunasociedad.Lacultura,entodassusdimensiones,seconstruyediacrónicamente,porloqueremiteconstantementeaunatradición.Ahorabien, en un mundo globalizado como el nuestro los préstamos culturales, procedentes de otrasculturas,ocupanunapartecadavezmayor.

Esevidenteque losobjetosmaterialesqueutilizaunasociedadson laexpresiónde susvalores.Porsupuesto, las ideas éticas y las ideas estéticas, cuando cambian producen transformaciones en laculturamaterial.Latecnologíaeslaexpresiónpalmariadelaculturamaterial,entendiendoportalelconocimientoaplicadoalmundotangiblequeempleaunasociedadparavivir.LarápidaevolucióndelasideashaprovocadounaprogresióntecnológicaimparableenOccidente,peroesonosignificaqueotras sociedades,pormuyelementalque sea su vida, carezcande tecnología. Es evidente,porotrolado, que la generalización de los elementos tecnológicos es lo que hace que formen parte de laculturadeunasociedad.Hastaqueestonosucede,puededecirsequeson logros individualesantesquecolectivos.

Hemosdichoqueelnúcleodelaculturacontienenormas,valoresycreencias.Lasnormassonreglasque regulan la conducta de los miembros de la sociedad. Son reglas de muchos tipos: legales,consuetudinarias,morales,religiosas,etc.Algunasdeestasreglassoncomunesamuchassociedades,perootrassonespecíficas.Tambiénhayreglasqueestánpresentesentodoslosámbitosdelacultura,demodoquesonalmismotiemporeglasmorales,religiosas,legales,etc.

Notodaslasreglasobliganporigual.Lasreglaslegalesentrañanobligacionesrígidas,mientrasquelascostumbres comportan adhesiones emocionales más discretas. Sin embargo, hay costumbres quepuedenestarrespaldasporunacoacciónimportanteysuvulneraciónpuedeprovocarlamarginación.

Los valores de una sociedad son modelos culturalmente definidos, por medio de los cuales laspersonas que integran una cultura realizan evaluaciones, en una escala que va desde lo que esdeseablehastaloquecarecedevalor.Muchosdeestosvaloresseinteriorizandesdeelnacimientoenlaculturaenlaquesenaceyelindividuoapenastieneconcienciadelaimportanciadelosmismos.Laimportancia de los valores de una sociedad es extraordinaria: es la guía de los comportamientosindividualesycolectivosy,poreso,resultaninsalvablesenlavidacotidiana.

Lasnormasy losvaloresson lafuentede lospatrones idealesdeunasociedad.Porpatrones idealesentendemos losconjuntosde ideas(ideales)que indican loscódigosdeconductapreferidosencadamomento.Lassociedadestienenpatronesideales,amenudorespondiendoatradicionessocialesque,aunquenoserespeten,seconsideranpreferidos.Frentea lospatrones idealesestán los reales,queindican,noloqueelindividuodebierahacer,sinoloquerealmentehaceporlogeneral.

La cultura se compone también de creencias. Las creencias están compuestas de enunciadosespecíficosacercadelmundoydelascosas,noverificables,queseconsideranciertas.Lascreenciasyla ideología comportan las dos dimensiones fundamentales de la llamada cultura inmaterial. Ambasproporcionanlaweltanschauungocosmovisidóndelindividuo.

Lascreenciasenlosobrenaturalsoncomunesatodaslasculturasysepresentanbajodiversasformas,siendolasesencialeslamagiaylareligión,lascuales,porcierto,sehallanfrecuentementeunidas.Lascreencias, por otro lado, son fuentesmotrices de los valores, puesto que orientan las valoracionesmodélicasdelassociedades,trascendiendolaspropiascreencias.

En las modernas sociedades occidentales es frecuente que normas, valores y creencias entren enconflicto, dado que son sociedades en permanente cambio, que incorporan elementos de otras

Page 8: Unidad 2 antropologia de la cultura manual de eloy gómez

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

8

culturasdeformaconstante.Losprocesosdecambiodanlugara inconsistenciasvalorativasquesoncausasdecrisisgeneralesdentrodelasculturas.Enlassociedadesmástradicionaleslacoherenciadelas normas, los valores y las creencias suele ser acusada. En todo caso, cualquier cultura añadecambiosgeneradosinternamenteotomadosdeotrasculturas.

Lasvariacionesenlasculturasseproducenporsumademodificacionesindividualesdelasconductas.En las culturas muy dinámicas, como las modernas occidentales, los cambios son constantes. Sinembargo,estasculturas, comootrasculturas, controlan loscambiosmedianteelestablecimientodelimitacionesmuy diversas. Curiosamente, en este caso, normas no legales pueden constituir claraslimitaciones. Las normas no legales, de índole tradicional, actúan como limitadoras de los cambios.Unas veces estas limitaciones son directas y otras veces indirectas. Mientras que las limitacionesdirectas nos dicen de manera más o menos explícitas lo que debemos o no debemos hacer (laasistencia a determinados actos requiere invitación), las limitaciones indirectas nos sugierenimplícitamente una actitud (en los actos a los que soy invitado, se espera de mí un determinadocomportamiento).

Nohace falta añadir que la transgresiónmásomenos constantede las limitaciones culturaleshacequelasculturascambien.Nuestrasideasacercadeloscomportamientosindividualesycolectivosenlaactualidadsonbiendiferentesde lasdenuestrospadresy,másaún,de lasdenuestrosabuelos.Asícomo en las sociedades tradicionales las personas visten de manera similar en el transcurso deltiempo, en las nuestras la moda introduce innovaciones que acaban por distorsionar la diferenciaentrelavestimentaformalylainformal,porejemplo.

2.5Aspectosfundamentalesdelacultura

Laculturaestácompuestaporsímbolos.Precisamente,lacapacidaddelserhumanoparasimbolizarlohaconvertidoenunanimalsuperiorylehapermitidoagrandarsuculturaincesantemente.Losgestos,laspalabras,lasactitudes,etc.sonsimbólicos.Elsignificadodelossímbolosdependedecadacultura,estoes,delconsensoexistenteencadaculturarespectoalossignificados.Loquehacenlosmiembrosdeunasociedadesdescodificarconstantementelossignosqueperciben,afindedotaralosmismosdesignificados.

A la imposibilidad de interpretar los símbolos en una cultura distinta de la propia se la denomina“choquecultural”.Sibiencuandovivimosenunaculturadadanopensamosacercadelossignificadosde los símbolos que nos rodean, cuando viajamos o entramos en contacto con gentes de otrasculturas, experimentamos lo que se denomina “choque cultural”. Ciertamente que hay símbolosuniversalesquenospermitenalcanzarnivelesmínimosdecomunicación,peronoesmenosciertoquecadacultura,engeneral,poseesuspropiossímbolos.

En ocasiones, idénticos símbolos tienen significados diferentes, incluso en la misma cultura,dependiendo de la interpretación que hacen las personas de acuerdo con la edad, el sexo, la clasesocial, laetnia, lareligión,etc.Tambiénesfrecuenteque losgrupossociales intentenapoderarsedelos símbolos y, como consecuencia, un símbolo determinado pasa, progresivamente, a tener unsignificadodelqueantesnoestabadotado.

Uncocheexcelentepuedesignificar la identificacióndelusuarioconunatecnologíaadmirable,perotambiénlainsensibilidaddedichousuarioanteeldramadelapobrezaenelmundo.Portanto,elserhumano se mueve en entornos simbólicos por entero. En casi todas las culturas la indumentariaproporcionainformaciónsobreelsexoylaedaddequienlaporta.Enalgunas,incluso,indicaelestadocivilyotrosdatosdelapersona.

Elintegrantedeunasociedadquetieneunbuenconocimientodesuculturaescapazdeentenderlamayor parte de los símbolos empleados, lo cual le facilita la interacción y la consecución de sus

Page 9: Unidad 2 antropologia de la cultura manual de eloy gómez

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

9

objetivos.Además,lasociedadgratificaalaspersonasmásintegradasensuseno,facilitandoelaccesodelasmismasaloscentrosdedecisión.Ahorabien,todaculturareclamalalealtadhaciasussímbolosde parte de quienes participan de la misma. En ocasiones se producen exacerbaciones de estaspeticionesdelealtad.

Hay otro aspecto inseparable de la cultura, y expresiónmisma del simbolismo, que es el lenguaje.Todos los seres humanos en condiciones normales usan el lenguaje hablado, como conjuntos desímbolosdotadosdesignificados.Aunquehaymuchasfamiliasdelenguasenelmundo,lasdistanciasentrelossímbolosquelasformanamenudosonapreciables,debidoaquelalenguaeslasustanciadelaidentidaddelgrupo.Poreso,ésteintentamantenerla,yaquealhacerloconservaladiferenciaquealimenta su identidad. Por otro lado, hay muchas sociedades en el mundo que también empleanlenguajeescrito,constituido,asimismo,porsímbolos.

Acabamos de señalar que el lenguaje hablado y el escrito son atribuciones propiamente humanas.Algunosanimalescercanosalserhumano,comolospóngidos,poseenformasdecomunicación,perono lenguaje hablado o escrito. El lenguaje permite la comunicación y facilita el hecho de que losconocimientosalmacenadosenelcerebrode laspersonassean transmitidosa loscerebrosdeotraspersonas.Deestemodo,lossereshumanoscompartenexperienciasyproyectos.Lasingularagilidaddel lenguajehumanopermiteque las ideasy las llamadasdeatencióncorrancongranrapidezen lacomunicacióninterpersonal.Esporelloqueellenguajeeslaclavedelareproduccióncultural.

Aúnsonmuchaslasculturasdetradiciónoralexistentesenelmundo.Incluso,enalgunasenlasqueestá presente la comunicación escrita, la tradición oral posee una gran fortaleza. En las culturaseuropeas existen dichos y refranes, así como costumbres, que se han transmitido oralmente.Naturalmente, en Europa la tradición oral formó parte de la pequeña comunidad hasta que, sobretodoapartirsigloXIX,se iniciael fenómenourbanizadoragranescala.En laciudad latradiciónoralpierdeefectividad.

Es obvio que la cultura influye sobre el lenguaje. Los pueblos pastoriles poseen muchos términosreferidosaestaactividad.Sinembargo,algunosantropólogosestuvieronprontoconvencidosdequetambiénellenguajecondicionalamaneradeverelmundo.BienconocidaesalrespectolahipótesisdeSapir‐Whorf,defendidasucesivamenteporestosdosantropólogosapartirdesus investigacionesdecampo,segúnlacualloshablantesdelenguasconestructurasdiferentestienenmanerasdistintasdeverydepercibirelmundo(relativismolingüístico).

Porotrolado,ellenguajepresentatantosmaticesquelatraducciónentrelenguasdistintas,tantomásentre lenguas de distintas familias lingüísticas, es de una gran complejidad. Las lenguas poseenenormes capacidades semánticas, lo cual significa que lo que en algunas lenguas se diceexplícitamente, en otras va implícito en algunos términos léxicos y frases hechas (relatividadlingüística).

Pero,además,laculturadelossereshumanosgeneradostiposdeproductos:losquepodemosllamarformales (organizaciones e instituciones) y los que denominamosmateriales (artefactos y cosas engeneral). Ambos productos se caracterizan porque responden a un proceso de elaboración y, enconsecuencia,nosonaccidentales.Es importanteseñalarquenosonproductosnacidosde laacciónindividual,sinoque,deunamaneraodeotra,sonproductosnacidosdelainteraccióngrupal.

Losproductos,materialesy formales,son laexpresióndelgrupoque losproducey,endefinitiva,sehallanligadosasuidentidad.Aunqueensociedadesfuertementeglobalizadascomolasnuestrasestosproductos separecenextremadamente,en las sociedades tradicionalesposeenuna fuerte improntadelgrupoqueloshagenerado.Estosproductossehacenobsoletosconelpasodeltiempoyterminanpordesaparecer,altiempoqueseincorporanotrosnuevos.

Page 10: Unidad 2 antropologia de la cultura manual de eloy gómez

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

10

Se deduce, de este modo, que debido a que el ser humano utiliza productos materiales, manejaherramientasyutensilios.Nosignificaestoqueotrosanimalesnolosutilicen,sinoqueelserhumanolos utiliza constante y masivamente, mientras que algunos animales los emplean accidental ydébilmente.Lossimiosempleanherramientas(palosaguzados,porejemplo)deformarelativamentecertera, cuando precisan su uso. Pero el ser humano utiliza sofisticadas computadoras en su vidacotidiana,demanerapermanenteyaltamenteeficaz.

2.6.Culturavs.naturaleza

Desde el punto de vista ontológico el estudio de la cultura nos remite al establecimiento de ladiferencia sustancial que existe entre ésta y la naturaleza. Ello acontece en el siglo XVIII, cuando elhombre,hechorazón,seadueñadetodalareflexiónrespectodecuantoexiste.

Elserhumanoeselresultadodeunalargaevolución,lacualsehatraducidoencambiosadaptativos,muyfavorablesparalaespecie.En1859Darwinenunciólaprimerapartedesuteoría,lacualponíademanifiestolosprincipiosquehabíanpermitidolaevolucióndelosseresvivos,ytuvosucontinuidaden1871conlapublicacióndeDescentofMan.Unodeestosprincipioseraeldelaselecciónnaturalquesetraduceenlasupervivenciadelosmásaptos.

El caso de los humanos no ha sido distinto y los más inteligentes, los más rápidos, los de mayoragudeza visual, etc. han sobrevivido, gracias a sumayor aptitud, generación tras generación.Desdehacealgomenosdetreintamilaños,seguramente,nohaymásqueunasolaespeciehomínidasobrelaTierra, cuya denominación científica es Homo sapiens. Realmente, la misma existe sobre la Tierradesdehacecentenarymediodemilesdeaños.

Nuestrosancestrosevolucionaronapartirdeotrasespecies,enunprocesodeespeciaciónquenoesdistinto del que se ha producido incesantemente en laNaturaleza. Algunas de las especies vivas sehallanrelativamentecercanasalserhumano.Lossimiospóngidossehallanpróximosalserhumanoenla escala biológica. Tanto es así que esmuy posible que el advenimiento de los homínidos se hayaproducidohacepocomásdeseismillonesdeaños.

Elhechotienesu importancia,sobretodoporquenospermitedescubrirqueelserhumanonoeselúnicoqueposeecultura,aunque,pordescontado,eslamáspotente,incomparablemente,decuantasexisten. Los chimpancés, igual que los gorilas y los orangutanes poseen cultura: comen demaneradistintasegúnlasáreasenlasqueviven,locualquieredecirqueaprendenindependientemente.

SienlogeneralelHomosapienssehabeneficiadodelosmecanismosnaturalesdelaevolución,noesmenosverdadquelaculturalehapermitidoalcanzarmetasimposiblesparaotrosanimales.Algunoscientíficos creenque los sereshumanoshan reducido sus instintosa lamínimaexpresión,demodoque la distancia que los separa del resto de los animales es abismal. La prueba de que los sereshumanosrelegansusinstintossehallaenqueapesardequetodosellostienennecesidadesbiológicasbásicas, lamanera de resolverlas es distinta según las culturas. Comenporquenecesitan vivir, perocomendistintosalimentosydedistintamanerasegúnlaculturadepertenencia.Duermenporqueelreposobiológicoesimprescindible,perodemaneradistintasegúnlaculturaalaquepertenezcan.

Los seres humanos pueden tomar decisiones, racionalmente, que anulan la evolución. Por ejemplo,puedenoptarpornoreproducirse,opuedenoptarporsuicidarse.Además,haysereshumanosque,voluntariamente,dejandecomer,comoayuno,odedormir,comocastigoautoimpuesto.Enfin,enlossereshumanos,losinstintossonreducidosalamínimaexpresiónosometidosporefectodelacultura.

CasilatotalidaddelaTierraestáhabitadaporsereshumanos,incluidoelPoloNorte,perolaspersonasse distribuyen formando parte de culturas que son muy distintas. La cultura es un mecanismo deadaptación,similaraldelabiodiversidadenlasplantas.Ladiversidadculturaldelaespeciehumanaha

Page 11: Unidad 2 antropologia de la cultura manual de eloy gómez

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

11

permitido que todo el Planeta fuera colonizado de una manera eficaz. Una sólo cultura no podríahaberlologrado.Graciasaestadiversidad,lossereshumanosaprovechanlosrecursosquetienenasudisposiciónenlosdistintosecosistemas.

Pero esta gran variedad cultural descubre, asimismo, la existencia de numerosas subculturas, contantamayorintensidadenloscasosdelasgrandesaglomeracioneshumanas,ymásaúnenelcasodelasmodernas urbes. Evidentemente, tratándose de culturasmuy reducidas en número de efectivoshumanos,estassubculturasnoestánpresentes.Lasubculturaesunaestrategiaadaptativaqueprecisaqueeltamañodelosgruposhumanosseasuficientementegrande.

Tan grandes son, aparentemente, las diferencias entre las culturas, que los integrantes de unadeterminada cultura consideran que los de otra cultura tienen costumbres distintas de las suyas oraras.Elhechodequelossereshumanossesientanmiembrosdeungrupossocialypartícipesdeunacultura explica que ello sucede así porque la conservación de la cultura es imprescindible para lasupervivencia de muchos grupos humanos. De hecho, la cultura ha sido el mecanismo que hapermitidoalserhumanoadaptarsedeformaanálogaacomolohahechosunaturalezabiológicay,apartir de un determinado momento, la cultura ha conseguido someter a la naturaleza en buenamedida.

2.7Característicasdelacultura

Dadalaamplituddelacultura,másqueenunciarelextensocontenidodelamismaprocedeenunciarsus características definitorias. Aquí señalaremos únicamente las que son básicas y comunes alconjunto de las culturas. Por descontado, particularmente, las culturas tienen sus característicaspropias.

Laprimeradeestascaracterísticasseresumeenelhechodequelaculturaesaprendida.Comosehaexplicado en las líneas precedentes, todo lo que el ser humano es capaz de aprender se denominacultura.Loquenoesaprendido,esnatural.Sinembargo,hemosdehuirdelasdicotomíasradicales.Laculturaprecisadelanaturaleza,entantoqueactúasobreelsoportedelanaturalezahumana.Ahorabien, la culturaes tanpoderosa (superorgánica,decíaKroeber),queescapazdemodificar lapropianaturaleza. Más que los dos pares opuestos, la cultura y la naturaleza se complementan. El serhumanohallegadoaserloqueesgraciasaestacomplementariedad.

Los seres humanos aprenden desde el nacimiento, a lo largo de toda la vida. En la infancia elaprendizaje es muy intenso, debido a la elasticidad del cerebro para aprender, y a la falta deautonomíadelserhumano.Alaprendizaje,conscienteoinconscientedeunaculturaporpartedelserhumano lodenominamosenculturacióno socialización.A travésdeesteproceso los sereshumanoshacensuyaslaspautasqueguíansucomportamientoenlaculturaysedotandevalores.

Obviamente, las formas de aprendizaje son muy variadas. A veces el ser humano aprendeindividualmente, de manera empírica, mediante acierto y error. Otras veces lo hace socialmente,viendo lo que hacen los demás. Y otras, culturalmente, a través de la transmisión simbólica que seproduceentrelaspersonasylasgeneraciones.

Portanto,lasocializacióndelindividuohomologavalores.Aunque,teóricamente,lafamiliaocupaunlugar primordial en la socialización de la persona, en las modernas sociedades occidentales hayagencias de socialización que pueden llegar a tener un papel determinante, empezando por laguardería y siguiendo, sobre todo, por la escuela. La institucionalización de la escuela es la mejorexpresión de su imprescindible función. En España, la Ley de Instrucción Pública deMoyano (1857)confiriócarácterobligatorioygratuitoalaprimeraenseñanza(deseisañosdeduración).

Page 12: Unidad 2 antropologia de la cultura manual de eloy gómez

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

12

Conocemostansólounospocoscasosdeniños,supuestamente,nosocializadosenlainfancia,deloscuales el más conocido es el de Aveyron (1800), en el sur de Francia. Sin embargo, las dudas quebasculansobreelcasosonmuynumerosasyelposibleretrasomentaldelniñolastralasconclusionesque podamos obtener, más aún desconociendo el impacto emotivo que tuvo el hallazgo para elprotagonista.

Delodichohastaaquísededucequelaculturaessimbólica.Lasdistintassociedadesposeenculturasenlascualesestánpresentessímbolosquesontantoverbalescomonoverbales,medianteloscualeslosactoressocialesinteractúanygeneranproductosformalesymateriales.

Laculturaes,asimismo,adaptativa,puestoquesirveparaquelossereshumanospuedanvivirenlosentornos naturales y sociales que ocupan. Cada generación trata de mejorar las condicionesadaptativas,conservandotodosloselementosdelpasadoqueposeenunmínimodeeficacia,einclusootrosmuchospor razonesde identidad.Poresta razón, losaspectoshistóricosposeenunpesomuyimportanteenlasculturas.

Elhechodequelaculturaseaadaptativa,engeneral,noimplicaqueloseasiempre.Enlaadaptaciónseproducendesajustesqueexplicanloscomportamientosdegradantestantohaciaelentornonaturalcomo hacia el social. Como ejemplo, piénsese en el desastre que supone el uso de productos yresiduoscontaminantes,ladeforestacióndelasmasasboscosas,ladesertizacióndealgunasáreasdelatierra,etc.

Las costumbres de los seres humanos son adaptativas, por lo general, en el sentido de que existenporque favorecen la supervivencia. Pero hay costumbres que parecen contradecir esta tendencia.Teóricamente, almenos, debierandesaparecer estasúltimas,mientras se conservan las costumbresmás adaptativas. Es evidente, por el contrario, que las cosas no sucedan necesariamente de estamanera.

Como ya se ha adelantado, es característico de la cultura que, frecuentemente, domine a lanaturaleza, y hasta se oponga a ella. En nuestros días es posible la introducción demodificacionesgenéticas en los seres vivos, que alcanzan su grado más alto cuando afectan a los propios sereshumanos.EsevidentequelaNaturalezasevienemodificando.porlaaccióndelasculturasdelossereshumanos,deunamaneracontinuadaalolargodelahistoria.

Porotrolado,laesenciadelaculturavienedadaporlasreglasquelainforman,deloquesesiguelaimportanciaque lasnormasadquierenenel funcionamientode la cultura.Ahorabien,paraque lasnormasdenvidaaalgoquedenominamosculturaesimprescindiblequeseancompartidasporquienesparticipan de esta última, en cuantomiembros de una sociedad. Es posible, sin embargo, que unapartedelosmiembrosdeunasociedad,sindejardecompartirlasreglasgeneralesdelatotalidaddelasociedad,seajustenaunasreglaspropias,dandolugarasíaunasubcultura.Tambiénesposiblequeunapartedelasociedadmuestrerasgosculturalesdeoposiciónalaculturadominante,encuyocasohablaremosdecontracultura.

Laculturasecaracteriza tambiénporconstituirunsistema integrado.Cualquiermodificaciónqueseintroduzcaenunelementoafectaaotrosmuchos.La introduccióndeundeportecomoel fútbolenEspaña,afinalesdelsigloXIX,provocócambiosenlascostumbres, laaparicióndenuevasformasdesociabilidad, la atención de los medios de comunicación, etc. Las repercusiones de cada cambiotienden a ser absorbidas por el sistema hasta donde es posible. Periódicamente se producendesajustesdemayoromenorimportancia.

También,deloqueseacabadeseñalarsededucequelaculturaescambio.Elcambioesunrequisitode su carácter integrado. Es evidente que tales procesos de cambio adquieren una especialprofundidad en el tránsito de las sociedades tradicionales a lasmodernas. Los procesos de cambio

Page 13: Unidad 2 antropologia de la cultura manual de eloy gómez

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

13

constituyen un objeto de estudio de gran importancia para las ciencias sociales, debido a lasrepercusionesdelosmismos.Pero,entodocaso,elcambiovaimplícitoenlacultura.

2.8Etnocentrismoyrelativismocultural

Elconceptodeetnocentrismoestá ligadoaldesarrollode lateoríaantropológica.Aunqueahoranosparezca extraño que en los primeros tiempos de la antropología no aflorara la discusión sobre elconcepto, a poco que reflexionemos nos daremos cuenta de que la ausencia de la imprescindiblemadurezcientíficareflejaelsurgimientodelanocióndeetnocentrismo.Dadoqueeldesarrolloteóricoestabadepartedelosoccidentales,éstosnosecuestionaron,másqueraramente,elhecho,pensandoque,enefecto,laculturaoccidentalerasuperior.

En esto consiste, precisamente, el etnocentrismo, en concederun valor superior a la culturapropiafrentealqueseotorgaalaajena,yenemplearlospatronesdelapropiaparajuzgarlaculturaajena.Enlavidacotidiana,eletnocentrismoesbienperceptibleenlosjuiciosdevalordequienesvenalasgentes de otras culturas como raras y atrasadas. Y, sin embargo, esta percepción requiere unareflexióncrítica.Eletnocentrismodificultaeimpidelacomprensióndelasculturasdeotrospueblos.

Las culturas no existen aisladamente ni al azar, sino que se acompañan de poderosas razones paraexistir.Porotrolado,elpensamientodequieneslasintegraneslógico,igualqueelnuestro,ytambiénsabemosque lasculturas sonadaptativaspor logeneral.Enconsecuencia,noesequivocadopensarquelasculturastienenclarosfundamentosparaexistir.Tambiénesimportantedarsecuentadequeeserradotratardeentenderunaculturaempleandopatronesdeotracultura.La lógicadelaculturaexigequepenetremosenlamismaaprehendiendoloselementosquelaconforman.

Frente al etnocentrismo, y como forma de combatirlo, se halla el relativismo cultural. Al hilo deldiscursoseentiendequeelrelativismoculturalconsisteenponerseenlugardelotroparaentendersucultura. El relativismo cultural consiste en adoptar los patrones culturales de la sociedad que sepretendeestudiar,afindepodercomprendersulógicainterna.

Sin embargo, debemos comprender que este relativismo ha de ser puramentemetodológico, y noradical.Esevidenteque las culturasnoson iguales,ni tienenporquéseraceptablesporentero susvalores.La interpretaciónradicaldelconceptoderelativismoculturalnos llevaríaaaceptarprácticasculturales desechables por entero, como las que se refieren al sometimiento de la mujer, o a sulapidación.El relativismoessólounprincipioquenosorientaacercade lamaneradecomprenderaotra sociedad. El hecho de que el antropólogo se convierta en unmiembromás de la cultura queestudianosignificaquedebaabdicardesuneutralidadcientífica.

Lasprácticasculturalesqueniegan losderechoshumanossonreprobablesdesdecualquierpuntodevista y, por supuesto, ello no contradice el principio del relativismo cultural, según el cual elantropólogo, o el científico social en general, debe tratar de ponerse en lugar del estudiado paracomprendermejorsucultura.

Por otro lado, el hecho de que existan prácticas culturales denunciables no implica que esto sea locomún. Al contrario, la mayor parte de las prácticas culturales son respetuosas con los derechoshumanos y, además, respetuosas con su propia tradición. Eso explica la reivindicación de muchassociedadesparaquesusderechosculturalesseanpreservadosy,dehecho,losgruposdefensoresdelosderechosculturales,demanerasimilaracomolohacenlosdefensoresdelosderechoshumanos,tratandeponer a salvoaquellas culturasque corren seriopeligrodeextinción. SabidoesqueenelsigloXXseperdieronnumerosaslenguas,talvezmásquenuncaenelpasado.

Así se explica que el movimiento en defensa de los derechos de las minorías culturales se hayageneralizadoenelmundo.Estemovimientoalcanzaespecialmentea lasminoríasétnicasde toda la

Page 14: Unidad 2 antropologia de la cultura manual de eloy gómez

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

14

tierra.Tambiénalcanzaaminoríasreligiosasy,engeneral,atodoslosgruposhumanosqueposeensuspropiaspeculiaridadesculturales,aunformandopartedelosEstados.

2.9Losuniversalesdelacultura

Amedidaquefueprogresandolaconstitucióndelcorpusteóricodelaantropologíaseviocadavezconmás certezaqueexistíanmuchos aspectos comunes a la totalidadde las culturas. Ello es explicabledebido a la existencia sobre la Tierra de una sola especie homínida, cuyo cerebro elabora símbolosanálogos.Elusodelmétodocomparativohapermitidoverificarlaexistenciadeestosuniversales.

Si bien el interés por el temadatade los orígenesde la antropología, fue a través deBoas y de suescuela cuando mayores avances se produjeron en la detección de estos universales. La primeraelaboración minuciosa de los universales culturales fue la de Wissler, en 1923. No obstante, conanterioridadsehabíallegadoalaconclusióndequeerauniversallaexistenciadeltabúdelincesto,lacreenciaenlavidaultraterrenaolaideadelalma.

Elhechodequeexistanuniversalesnodebeinterpretarsedesdelaperspectivadelaigualdadextrema.Loqueseobservaesquesetratadeunosmismosrasgos,desdeelpuntodevista funcional,quesepresentanbajo variantesmuydiversas, que en algunos casos poseenunparecido extremo.Aunquetodas lasculturasposeenmitologíasque,esencialmente, respondena lasmismascaracterísticas, lasvariantesdelasmismassonmuynumerosas.

¿Por qué no son idénticos los universales? La razón pudiera hallarse en que el cerebro del Homosapiensutilizaformasuniversalesdecategorizar,locualnoimplicaqueelresultadofinalseaidéntico.Amenudo sehapuesto comoejemploel casodel incesto,el cual, siendouniversal es lo sustancial,presenta diferencias entre las culturas: la prohibición de relaciones sexuales posee algunasparticularidades.

Las razones de la existencia de los universales culturales se han atribuido a condicionamientosbiológicos, psicológicos y sociales. En resumen, la larga dependencia infantil del ser humano y,consecuentemente,elfuertesentidosocialdeesteúltimo,crearíanlosmismosuniversalesculturales.

Hayotrosrasgosenlasculturasdelossereshumanosque,sinseruniversales,songenerales.Significaesto que no están presentes en todas las culturas, pero si en numerosas culturas. La razón másconvincenteesladeladifusióndeinvencionesculturalesquehansidoconsideradassatisfactoriasporel resto de las culturas. Pero también puede suceder que se trate de invenciones motivadas pornecesidadesosituacionesmuyfrecuentesentrelossereshumanos.

Los europeos consideraron durantemucho tiempo que gran parte de los rasgos que definían a susculturasrepresentabanunaculminaciónevolutivay,portanto,seríanlosquetendríanenelfuturolospueblosqueenunmomentodadoposeíanestructuras culturalesque loseuropeosvalorabancomoarcaicas.Elanálisisdetalladoyrigurosohademostradoquelosrasgosqueloseuropeosveíancomolosúnicos posibles no eran tal. Por ejemplo, algunos antropólogos llegarona pensar que el sistemadeparentescoeuropeoeraelúnicoposible, yuniversalpor tanto.Desdehacemucho tiemposabemosquenoesnisiquierageneral,comoveremosmásadelante.

Porúltimo,hayrasgosculturalesquesonparticulares,esdecir,propiosdeunaculturadeterminadaotan sólo de algunas culturas, con lo cual quedan fuera del ámbito de los universales y del de losgenerales. Los particulares tienen una gran importancia porque proporcionan las claves de laidentidadculturaldelosgruposhumanos.Laposesióndeparticularespermiteaestosgruposelaboransucohesióninternaylasdiferenciasconotrosgrupos.

Algunaspautasdecomportamientosonparticularesde lasculturas,comoporejemploelusode laslenguas.Enlascreenciashallamosmuchosrasgosculturalesparticulares,al igualqueenlasprácticas

Page 15: Unidad 2 antropologia de la cultura manual de eloy gómez

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

15

ritualesasociadasalasmismas.Lasfiestasligadasalosritos,presentanlasuficienteindividualidadenlasculturasparaque,amenudo,seandistintasentresí.Ensuma,lassociedadesposeenuniversalesygeneralesparasentirseunidasaotrosgruposhumanos,perotambiénposeenparticularesparasentirsudiferenciaysuidentidad.Aunquelaglobalizaciónhaatenuadolosparticularesyhaenfatizadolosuniversalesygenerales,losprimerosconstituyenunanecesidaddelosgruposhumanos.

2.10Elcambiocultural

Ligado a todo lo anterior, se encuentra algoqueocupa también los intereses de la antropología: elcambiocultural.Entendemosporcambioculturaloporcambiosociallatransformaciónqueafectaalacultura y a las instituciones sociales con el paso del tiempo. Ya hemos dicho que las culturas y losgrupos sociales cambian.Estecambioha sidomuygrandeapartirde la industrialización.Aunque laindustrializaciónnaceenunapartedeEuropaenelsigloXVIII,hayEstadosdelmundoactualquenohanconocidoaúnesteprocesodecambio.

Lassociedadescambian,enprimerlugar,porqueautogeneraninnovaciones,enformadeinvencionesy de descubrimientos que trasforman la cultura y las instituciones sociales. Sin embargo, la mayorpartedelassociedadesgeneraninternamenteunaescasainnovación,aunquesetransformanporqueperfeccionanrasgosculturalesqueyaposeíanconanterioridad.

Ahorabien, la transformaciónmás frecuentede las sociedadeses laqueseproduce,generalmente,porlarecepcióndeinnovacionesllevadasacaboenotrosgruposhumanos.Lassociedadesreceptoras,unavezcomprobadosuéxito,selimitanaaceptarestoscambios,añadiendoelementosquepermitanel ajuste a la cultura receptora. Ya se ha dicho que cualquier cambio en un elemento de la culturaprovocadesajustesquelosgrupossocialesintentanminimizar.

A partir de la primera industrialización, los procesos de cambio han ido alcanzando a muchassociedades, y cada vez de una formamás intensa. Las sociedades que lideraron la industrialización,fuerontambiénsociedadesligadasalnacimientodelcapitalismo,engeneral.Laglobalizacióninducidapor todasestas transformacionesenunmundoque,debidoa laperfecciónde los transportes y lascomunicaciones,sehahechocadavezmáspequeño,nohahechomásquecrecerenlosúltimossiglos.

La réplica de tantos cambios ha dado lugar a una pérdida de la identidad cultural en muchassociedades.Lalenguainglesa,porejemplo,sehaconvertidoenunalenguamuyhabladaenelmundo.Perolaformadevestiroccidentalsehaconvertidoenladominanteenelmundo,igualquelaspautasde las culturaseuroamericanas.Al resultadodeestapérdidade identidadcultural, lodenominamosaculturación.

Entendemos por aculturación la recepción de rasgos culturales ajenos en detrimento de los rasgosculturales propios. No es necesario que se produzca una sustitución íntegra o cuasi‐íntegra de laculturadeuna sociedad. Loordinario es la permanencia de los grupos sociales conposterioridad alprocesodeaculturación,aunqueadoptandounaculturauntantodiferentealaprevia

Elresultadodelos intensosprocesosdecambioacaecidosenelmundoenlosúltimossiglostieneelnombredeglobalización.Sedefinecomo la interrelacióne interdependenciaprogresivaqueseestáproduciendoentretodaslassociedadesdelPlaneta.Aunquepuedaparecerexagerado,noesposibleencontraralgunasociedadenelmundoquesehayamantenidorefractariaalprocesoglobalizador.Lassociedadesvivenunprocesodeunificacióncultural,deacuerdoconlaplantadelaseuroamericanas.Elproceso,queseinicióenelsigloXVII,alsocairedeldesarrollocapitalista,seevidencióconunafuerzaimparableenelsigloXX,debidoalasumadecambiosinducidosporlassociedadesoccidentales.

Elcrecimientoenlaaccióndelasorganizacionesydelasinstitucionesinternacionales,acordeconlasnecesidades de los propios Estados, ha contribuido a fomentar la globalización en el mundo. Las

Page 16: Unidad 2 antropologia de la cultura manual de eloy gómez

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

16

ventajasde lamisma,permitiendo launiversalización,porejemplo,de lascomunicacionesgraciasalfenómenode Internet, no atenúan los numerosos inconvenientes relacionados, por ejemplo, con eldumping comercial. Los productores a pequeña escala han conocido un creciente régimen dedificultadesquehaprovocadoelabandonodesusactividadesenmuchaspartesdelmundo.

BibliografíadelTema2

AguirreBaztán,A.(1994).“Laidentidadcultural”,Anthropologica,18:35‐64.ÁlvarezMunárriz,L.(ed.)(2005).Laconcienciahumana:perspectivacultural.Barcelona:Anthropos.Barth,F.[1969].(1976).Losgruposétnicosysusfronteras.México:FCE.Breton,R.(1983).Lasetnias.Barcelona:Oikos‐Tau.Buber,M.[1940].(1964).¿Quéeselhombre?México:FCE.Kahn,J.S.(ed.).(1975).Elconceptodecultura.Barcelona:Anagrama.Foucault,M.[1964].(1968).Laspalabrasylascosas.México:SigloXXI.Geertz,C.[1973].(1988).Lainterpretacióndelasculturas,Barcelona:Gedisa.Hell,V.(1986).Laideadecultura.México:FondodeCulturaEconómica.Kroeber,A.L.(1948).Anthropology.NuevaYork:Harcourt.Kroeber,A.L.ykluckhohn,K.(ConlacolaboracióndeUntereiner.W.yMeyer;A.G.).(1952).Culture:ACriticalReviewofConceptsandDefinitions.NuevaYork:VintageBooks.Malinowski,B.[1973].(1988),Unateoríacientíficadelacultura,Barcelona:Edhasa.Sahlins,M.[1976].(1988).Culturayrazónpráctica.Madrid:SigloXXI..White,L.[1949].(1982).Lacienciadelacultura.Unestudiosobreelhombreylacivilización.BuenosAires:Paidós.