19
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua Módulo de Técnicas de Gestión Empresarial Prohibida toda reproducción parcial o total de este documento sin autorización Página 1 de 19 Unidad 2 Capítulo 1. SECCIÓN 1 Definición y clasificaciones El análisis microeconómico tradicional ha considerado la empresa como una función de producción, a modo de caja negra, para explicar el funcionamiento de los mercados. Desde entonces el interés de la economía de la empresa ha consistido en intentar abrir esa caja negra e indagar en los procesos de transformación y organización interna. La empresa es una realidad muy compleja, diversa y cambiante. Por ello se han vertido múltiples definiciones a lo largo del tiempo, y la misma engloba un alto nivel de complejidad. En una primera aproximación, la empresa es un conjunto de factores de producción coordinados (e incentivados en el caso del capital humano) que sustituyen al mercado como fórmula organizativa, y cuya función es producir y prestar un servicio a la sociedad. La imagen que habitualmente se tiene de la empresa suele corresponderse con sus aspectos accidentales o externos y no con su verdadero contenido. Sin embargo, la empresa es algo más que un simple conjunto de bienes materiales. Es un sistema de coordinación central (de planificación consciente) con una unidad de dirección (mano visible). La actividad empresarial genera riqueza que puede contabilizarse por el valor añadido. El valor añadido se define como la diferencia entre el valor monetario de los outputs empresariales y el valor monetario de los diversos inputs adquiridos.

Unidad 2 Capítulo 1 - USALcidta.usal.es/cursos/gestion/pdf/unidad2.pdf · promoción y la distribución física de producto. El sistema real de la empresa está formado por un conjunto

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 2 Capítulo 1 - USALcidta.usal.es/cursos/gestion/pdf/unidad2.pdf · promoción y la distribución física de producto. El sistema real de la empresa está formado por un conjunto

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

Módulo de Técnicas de Gestión Empresarial Prohibida toda reproducción parcial o total de este documento sin autorización Página 1 de 19

Unidad 2 Capítulo 1.

SECCIÓN 1 Definición y clasificaciones

El análisis microeconómico tradicional ha considerado la empresa como una función de producción, a modo de caja negra, para explicar el funcionamiento de los mercados.

Desde entonces el interés de la economía de la empresa ha consistido en intentar abrir esa caja negra e indagar en los procesos de transformación y organización interna.

La empresa es una realidad muy compleja, diversa y cambiante. Por ello se han vertido múltiples definiciones a lo largo del tiempo, y la misma engloba un alto nivel de complejidad.

En una primera aproximación, la empresa es un conjunto de factores de producción coordinados (e incentivados en el caso del capital humano) que sustituyen al mercado como fórmula organizativa, y cuya función es producir y prestar un servicio a la sociedad.

La imagen que habitualmente se tiene de la empresa suele corresponderse con sus aspectos accidentales o externos y no con su verdadero contenido. Sin embargo, la empresa es algo más que un simple conjunto de bienes materiales. Es un sistema de coordinación central (de planificación consciente) con una unidad de dirección (mano visible).

La actividad empresarial genera riqueza que puede contabilizarse por el valor añadido. El valor añadido se define como la diferencia entre el valor monetario de los outputs empresariales y el valor monetario de los diversos inputs adquiridos.

Page 2: Unidad 2 Capítulo 1 - USALcidta.usal.es/cursos/gestion/pdf/unidad2.pdf · promoción y la distribución física de producto. El sistema real de la empresa está formado por un conjunto

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

Módulo de Técnicas de Gestión Empresarial Prohibida toda reproducción parcial o total de este documento sin autorización Página 2 de 19

Las empresas mediante el capital productivo y el trabajo añaden valor a las materias primas y otros bienes semielaborados, transformándolos en bienes más aptos para satisfacer las necesidades de los consumidores.

Las empresas pueden clasificarse atendiendo a diferentes criterios:

(a) Según sea su tamaño: pequeñas, medianas o grandes;

(b) por la naturaleza de la actividad productiva: hay tantos tipos de empresas como sectores o ramas de actividad económica (con el nivel de desagregación que se desee).

(c) En función de la titularidad del capital social:

- Empresas privadas: el capital es propiedad de particulares (accionistas y socios en general). - Empresas privadas: el capital es propiedad del Estado y de los poderes públicos en general. - Empresas sociales o coperativas: el capital es propiedad de los trabajadores.

SECCION 2 La empresa como realidad. Una aproximación fenomenológica

Desde una aproximación fenomenológica, la empresa se define como un conjunto de actividades llevadas a cabo por el empresario, directivos y trabajadores para la producción y el intercambio de bienes y servicios, con el objeto de obtener un beneficio máximo o, cuando menos satisfactorio, para los diversos participantes de la empresa.

Page 3: Unidad 2 Capítulo 1 - USALcidta.usal.es/cursos/gestion/pdf/unidad2.pdf · promoción y la distribución física de producto. El sistema real de la empresa está formado por un conjunto

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

Módulo de Técnicas de Gestión Empresarial Prohibida toda reproducción parcial o total de este documento sin autorización Página 3 de 19

Para la realización de las funciones de producción y distribución, la empresa necesita disponer de diferentes recursos: capital físico (naves industriales y equipos productivos), capital financiero y capital humano (con diferente grado de cualificación profesional).

Los inputs habrán de estar disponibles en el momento que han de ser incorporados al proceso productivo, y los outputs o productos terminados según los vayan demandando los clientes, y de ahí la necesidad de disponer de almacenes en los que guardar los stocks que permitan compensar los posibles desajustes entre los flujos reales de entrada y de salida.

Los modernos sistemas de información y las modernas técnicas de gestión empresarial han mejorado sustancialmente la coordinación e incentivos, y han permitido que los stocks sean mínimos con tendencia hacia el funcionamiento Just in Time (minimizando los inventarios, tiempos improductivos, desperdicios, y entregando el producto en las condiciones fijadas, cuando se necesita).

La producción ha de efectuarse siguiendo una determinada tecnología que ha de comprarse o desarrollarse en la propia empresa.

Asimismo, los productos fabricados han de ser vendidos. Ello requiere políticas comerciales como la fijación y publicación de precios, la promoción y la distribución física de producto.

El sistema real de la empresa está formado por un conjunto de operaciones, que pueden agruparse en las siguientes funciones básicas: (a) Función de aprovisionamiento o función de compras; (b) función de producción, que incluye el diseño, la ejecución y el acabado del producto; (c) función comercial, y (d) función de investigación y desarrollo tecnológico

Page 4: Unidad 2 Capítulo 1 - USALcidta.usal.es/cursos/gestion/pdf/unidad2.pdf · promoción y la distribución física de producto. El sistema real de la empresa está formado por un conjunto

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

Módulo de Técnicas de Gestión Empresarial Prohibida toda reproducción parcial o total de este documento sin autorización Página 4 de 19

(I+D).

Para la realización de las operaciones o funciones previas, en la empresa se necesita disponer de recursos financieros con los que poder financiar la adquisición de los elementos del capital productivo, pagar las materias primas compradas, los sueldos y los salarios del personal y demás gastos generales.

Una parte de los recursos financieros necesarios suele ser aportada por el empresario y el resto de los socios en forma de capital propio; otra parte es obtenida del mercado financiero en forma de créditos (deudas o capital ajeno), mientras que el resto de los recursos financieros son generados por las ventas.

La función financiera se subdivide en dos: la función de aprovisionamiento de capital (financiación), o función financiera en sentido estricto, y la función de inversión (destino del capital o adquisición de activos).

En síntesis, la empresa es un conjunto de factores productivos físicos (materiales e inmateriales), humanos y financieros interrelacionados –con diferente grado de cohesión según la actividad o el área empresarial de que se trate–, a causa de las restricciones de naturaleza institucional, tecnológica y financiera.

Además, la empresa necesita una estructura organizativa que delimite los deberes y responsabilidades de las distintas personas o grupos de personas, según las diferentes cualificaciones profesionales y niveles de especialización, en función del necesario acoplamiento entre los recursos materiales y humanos que permita conducir la empresa hacia la consecución de sus objetivos.

Page 5: Unidad 2 Capítulo 1 - USALcidta.usal.es/cursos/gestion/pdf/unidad2.pdf · promoción y la distribución física de producto. El sistema real de la empresa está formado por un conjunto

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

Módulo de Técnicas de Gestión Empresarial Prohibida toda reproducción parcial o total de este documento sin autorización Página 5 de 19

SECCIÓN 3 La empresa como sistema

La teoría de la empresa aplicada a la empresa permite describir el funcionamiento y los problemas de la misma, destacando como rasgo sustantivo las interrelaciones entre sus elementos.

La Teoría General de los Sistemas alcanza su mayor desarrollo en los años que siguieron a la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo a partir de la década de los cincuenta con las investigaciones del biólogo alemán Ludwig von Bertalanfy.

Todo sistema se puede descomponer a su vez en subsistemas, que pueden ser considerados nuevamente como sistemas, según la óptica desde la cual se contemplen. El sistema empresa es un subsistema del sistema económico nacional, y éste del internacional.

Las tres características principales del concepto de sistema son las de globalidad, homeóstasis y finalidad.

La empresa como sistema se caracteriza por: ser artificial , diseñado por el hombre para alcanzar un objetivo (finalista), en constante intercambio de recursos con su entorno (abierto), necesita de constante retroalimentación para ver el grado de consecución de objetivos, y está integrada en un sistema de orden superior a la vez que dividida en varios subsistemas de índole inferior (jerárquico).

Page 6: Unidad 2 Capítulo 1 - USALcidta.usal.es/cursos/gestion/pdf/unidad2.pdf · promoción y la distribución física de producto. El sistema real de la empresa está formado por un conjunto

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

Módulo de Técnicas de Gestión Empresarial Prohibida toda reproducción parcial o total de este documento sin autorización Página 6 de 19

La homeóstasis, que es una propiedad que se deriva de la globalidad del sistema, hace referencia al equilibrio dinámico o carácter adaptativo del mismo, esto es, a la autorregulación o autocontrol del propio sistema.

La empresa puede ser considerada como un sistema abierto, en permanente interacción con el entorno o marco socioeconómico del que recibe inputs (entradas) y le ofrece outputs (salidas), una vez que los primeros han sido sometidos a un proceso de transformación.

Además de físico-técnico o mecánico, en tanto transforma materias primas en productos terminados, el proceso de transformación es también financiero, al transformar ahorro en capital productivo, y mental, porque la empresa procesa información.

En el sistema empresa procede distinguir a su vez varios subsistemas, todos ellos estrechamente relacionados, que serán diferentes según la forma de agrupar las diferentes funciones, actividades y operaciones, el grado de detalle deseado en el análisis y la finalidad del mismo.

En una primera aproximación, cabe distinguir los siguientes subsistemas: de aprovisionamiento, de producción, de personal, de comercialización, financiero (financiación e inversión) y de administración (dirección y gestión). Es frecuente identificar tres grandes sistemas: el sistema real, que incluiría los cuatro primeros subsistemas, el sistema financiero y el sistema administrativo, que sería en realidad un supersistema que envuelve a todos los demás. El sistema administrativo o de dirección y gestión se puede desagregar en los subsistemas de: planificación, organización, gestión, control e información.

Page 7: Unidad 2 Capítulo 1 - USALcidta.usal.es/cursos/gestion/pdf/unidad2.pdf · promoción y la distribución física de producto. El sistema real de la empresa está formado por un conjunto

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

Módulo de Técnicas de Gestión Empresarial Prohibida toda reproducción parcial o total de este documento sin autorización Página 7 de 19

Unidad 2 Capítulo 2.

SECCIÓN 1

El entorno institucional o genérico

La empresa es un sistema abierto y por lo tanto interactúa con su entorno.

Los resultados de las empresas dependen de un amplio conjunto de factores exógenos que son fuentes de oportunidades y amenazas. De ahí que resulte vital para la supervivencia y el éxito de la empresa conocer y anticipar la evolución del entorno.

Una primera clasificación del entorno consiste en distinguir entre entorno genérico (afecta por igual a un conjunto de organizaciones en un tiempo y espacio dado), y entorno específico o sectorial (afecta aun conjunto de empresas con características comunes).

El entorno genérico se define por un amplio conjunto de factores que delimitan las reglas del juego y el marco general en que las empresas se van a desenvolver.

El entorno genérico está formado por (a) factores económicos, (b) político legales, (c) socio-culturales y (d) tecnológicos.

Page 8: Unidad 2 Capítulo 1 - USALcidta.usal.es/cursos/gestion/pdf/unidad2.pdf · promoción y la distribución física de producto. El sistema real de la empresa está formado por un conjunto

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

Módulo de Técnicas de Gestión Empresarial Prohibida toda reproducción parcial o total de este documento sin autorización Página 8 de 19

Entre los factores económicos destacan las variables macroeconómicas, los ciclos económicos y las infraestructuras.

Los factores político legales establecen las reglas de juego en que se desenvuelven las empresas. Los gobiernos actúan más o menos lejos de los preceptos de laissez faire-laissez passer e intervienen por medio de diversas políticas: política monetaria, fiscal, regulación del mercado, actuación de empresas públicas y regulación de industrias.

Los factores socio-culturales incluyen las pautas culturales dominantes, el nivel educativo, variables demográficas, distribución de la renta. Estos factores afectan cuantitativa y cualitativamente a la demanda de las empresas (consumo de productos) y al mercado de trabajo.

La tecnología es un factor determinante de la capacidad competitiva de las empresas, regiones y países. La tecnología se genera en la empresa y también fuera de ellas en las instituciones públicas de investigación.

La tecnología tiene un proceso desde la I+D básica � I+D aplicada � Desarrollo � Demostración � Difusión o transferencia.

La empresa tiene tres opciones básicas de desarrollar la tecnología: (a) Desarrollarla internamente: (b) comprarla en el mercado de patentes o licencias, y (c) cooperar con otras empresas o instituciones para adquirirla.

Page 9: Unidad 2 Capítulo 1 - USALcidta.usal.es/cursos/gestion/pdf/unidad2.pdf · promoción y la distribución física de producto. El sistema real de la empresa está formado por un conjunto

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

Módulo de Técnicas de Gestión Empresarial Prohibida toda reproducción parcial o total de este documento sin autorización Página 9 de 19

El Estado tiene dos mecanismos básicos de actuación en materia de política tecnológica: (a) a través de la política fiscal y (b) vía subvenciones.

SECCIÓN 2

El entorno competitivo o específico

Hace referencia a los factores del medio ambiente que afectan de forma singular a un conjunto de empresas con características similares.

El análisis de la estructura de un sector industrial tiene sus orígenes en los estudios de economía industrial, donde se considera que la estructura de mercado condiciona la conducta que pueden seguir las empresas, y ésta afecta a los resultados obtenidos.

La estructura viene definida por:

a) Número y tamaño relativo de las empresas (concentración del mercado).

b) La presencia o ausencia de barreras a la entrada.

c) Las características de los productos en cuanto a su estandarización o diferenciación.

d) La existencia de productos sustitutos próximos.

e) El grado de integración vertical.

f) El tipo de información y el acceso a la misma.

Page 10: Unidad 2 Capítulo 1 - USALcidta.usal.es/cursos/gestion/pdf/unidad2.pdf · promoción y la distribución física de producto. El sistema real de la empresa está formado por un conjunto

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

Módulo de Técnicas de Gestión Empresarial Prohibida toda reproducción parcial o total de este documento sin autorización Página 10 de 19

Estas características estructurales apuntadas previamente determinan la conducta (comportamiento) seguida por las empresas.

Las posibles conductas de las empresas pueden ser: (a) Política de precios; (b) colusión (acuerdos entre empresas); (c)

política de productos; (d) diversificación hacia nuevos mercados y productos y (e) publicidad, inversión en I+D, etc....

A su vez, estas conductas empresariales determinarán los resultados obtenidos en términos de beneficios y crecimiento.

A partir de los estudios de economía industrial, Porter introduce un modelo conceptual de análisis que permite identificar las variables relevantes para conocer el atractivo de un sector industrial (su rentabilidad media).

Las influencias externas más inmediatas forman el entorno inmediato o competitivo. Son factores que influyen sobre la capacidad de una organización para posicionarse en el sector. Este análisis se basa en el enfoque de las “5 fuerzas de Porter”

Las cinco fuerzas de Porter son:

- Las amenazas de entrada. - Poder de negociación de los compradores. - Poder de negociación de los proveedores. - La amenaza de productos sustitutivos. - Rivalidad entre los competidores.

Page 11: Unidad 2 Capítulo 1 - USALcidta.usal.es/cursos/gestion/pdf/unidad2.pdf · promoción y la distribución física de producto. El sistema real de la empresa está formado por un conjunto

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

Módulo de Técnicas de Gestión Empresarial Prohibida toda reproducción parcial o total de este documento sin autorización Página 11 de 19

SECCIÓN 3

El entorno de la empresa: Perspectiva histórica

Es posible identificar tres períodos en la historia moderna posterior a la revolución industrial.

1. La era de producción a gran escala. 2. La era del marketing pasivo. 3. La era post-industrial.

La era de la producción a gran escala se caracteriza por el desarrollo y el perfeccionamiento de la producción a gran escala (cadena de montaje).

Mediante esta técnica las empresas fueron capaces de explotar los aumentos de la productividad derivados de la división del trabajo y especialización, consiguiendo abaratar los costes unitarios mediante la producción de grandes volúmenes de fabricación.

En esta época el objetivo de la empresa consistía en obtener un producto estándar a bajo coste, para así poder competir en precio. La dirección de las empresas estaba volcada hacia los problemas internos y predominaba la "mentalidad de producción".

La era del marketing masivo comienza a surgir a partir de los años treinta y tiene su origen en la saturación del mercado y en la demanda de productos diferenciados.

Page 12: Unidad 2 Capítulo 1 - USALcidta.usal.es/cursos/gestion/pdf/unidad2.pdf · promoción y la distribución física de producto. El sistema real de la empresa está formado por un conjunto

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

Módulo de Técnicas de Gestión Empresarial Prohibida toda reproducción parcial o total de este documento sin autorización Página 12 de 19

Durante esta segunda etapa se pasa de una mentalidad de producción a una mentalidad de mercado volcada en el exterior de la empresa (el cliente).

Finalmente, la era post-industrial se caracteriza por la turbulencia del entorno y la consiguiente incertidumbre que ello conlleva.

Es una época caracterizada por el impacto de los cambios acelerados de la tecnología y aumento de la competencia (entorno hipercompetitivo) provocada por una economía cada vez más abierta e interconectada. Los clientes están bien informados y son más exigentes en cuanto a la calidad y el servicio.

Los gobiernos imponen normas que potencian la conservación del medio ambiente y se pasa de organizaciones rígidas y verticales a las organizaciones flexibles y horizontales.

Unidad 2 Capítulo 3.

SECCIÓN 1

Empresa y empresario

La figura del empresario ha despertado mucho interés en los últimos años, por su identificación con la empresa y los beneficios que ésta reporta.

Page 13: Unidad 2 Capítulo 1 - USALcidta.usal.es/cursos/gestion/pdf/unidad2.pdf · promoción y la distribución física de producto. El sistema real de la empresa está formado por un conjunto

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

Módulo de Técnicas de Gestión Empresarial Prohibida toda reproducción parcial o total de este documento sin autorización Página 13 de 19

Hoy en día se considera al empresario como un factor básico del desarrollo económico, creador de riqueza y puestos de trabajo.

La figura del empresario, sin embargo, apenas ha sido estudiada por la teoría económica ni por l os estudios de dirección de empresas. Hoy en día, sin embargo, a partir de su importancia en la nueva economía está adquiriendo un interés relevante.

El primer papel que se le asigna al empresario es el de coordinador del proceso productivo (el que toma las decisiones sobre cómo combinar los factores productivos de la empresa).

Para Knight la nota distintiva del empresario es su capacidad de asumir riesgos. Esta superior capacidad de asumir riesgos es la que justifica la apropiación de los resultados extraordinarios.

Por su parte, Schumpeter destaca como rasgo característico del empresario la capacidad de innovación. Distingue tres tipos de innovación: introducirse en un nuevo mercado, lanzar un nuevo producto, iniciar un nuevo proceso o método de organización. Ello le dará opción a la obtención de unos resultados extraordinarios derivados de su posición única (de monopolio).

La teoría económica de la producción en equipos considera al empresario como el monitor del equipo con derecho a la renta residual, al encargarse de la coordinación de los factores de producción.

Page 14: Unidad 2 Capítulo 1 - USALcidta.usal.es/cursos/gestion/pdf/unidad2.pdf · promoción y la distribución física de producto. El sistema real de la empresa está formado por un conjunto

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

Módulo de Técnicas de Gestión Empresarial Prohibida toda reproducción parcial o total de este documento sin autorización Página 14 de 19

El monitor de un equipo debe poseer los siguientes derechos: (a) derecho a percibir el excedente o renta residual; (b) controlar y reasignar el resto de factores de producción; (c) es la parte central de todos los contratos con los inputs y (d) tiene derecho a vender los derechos previos.

En el Código de Comercio al empresario individual que posee los 4 derechos privados se le denomina Empresario o Comerciante Individual..

Entre las ventajas de la empresa individual destacan: la autonomía para regir su negocio y la percepción de la totalidad de la renta residual.

Entre los inconvenientes destacan: (a) concentración de riesgos (todos sus bienes están afectos a la empresa); (b) mucha dependencia del talento del fundador (problemas de sucesión), y (d) dificultades para obtener financiación (problemas para crecer y aprovechar las unidades de inversión rentables).

SECCIÓN 2 La sociedad anónima

La sociedad anónima es la forma más avanzada. Ha permitido el crecimiento y expansión de las grandes corporaciones modernas.

Page 15: Unidad 2 Capítulo 1 - USALcidta.usal.es/cursos/gestion/pdf/unidad2.pdf · promoción y la distribución física de producto. El sistema real de la empresa está formado por un conjunto

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

Módulo de Técnicas de Gestión Empresarial Prohibida toda reproducción parcial o total de este documento sin autorización Página 15 de 19

La sociedad anónima tiene su capital dividido en acciones (partes alícuotas del capital) que son transmisibles libremente en los mercados.

Las acciones otorgan a sus propietarios derechos económicos (reparto de beneficios, acumulación de patrimonio) y políticos (coordinación y decisión).

La sociedad anónima presenta un conjunto de ventajas en relación con la empresa individual: (a) la responsabilidad es limitada al capital; (b) el riesgo se diversifica y (c) existe especialización en el desempeño de funciones.

El accionista de una sociedad anónima en caso de quiebra únicamente responde con el capital aportado a la sociedad por eso se dice que su responsabilidad es limitada (a diferencia del empresario individual cuya responsabilidad trasciende a sus bienes personales).

Las sociedades anónimas permiten diversificar el capital a los inversores o tenedores del capital. La existencia de mercados organizados como las Bolsas, posibilitan que los accionistas puedan comprar y vender en diversos mercados y sectores industriales, lo que hace que el riesgo pueda diluirse en relación con la concentración que experimenta un comerciante o empresario individual.

Page 16: Unidad 2 Capítulo 1 - USALcidta.usal.es/cursos/gestion/pdf/unidad2.pdf · promoción y la distribución física de producto. El sistema real de la empresa está formado por un conjunto

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

Módulo de Técnicas de Gestión Empresarial Prohibida toda reproducción parcial o total de este documento sin autorización Página 16 de 19

Otra gran ventaja de la sociedad anónima es que permite la especialización de funciones. Permite contratar a directivos asalariados especializados en tareas de gestión.

Cuando se separa la propiedad de la dirección surge el famoso problema de agencia. Según el cual accionistas y directivos poseen distintos objetivos y distintas informaciones. Los accionistas no tienen la información suficiente para evaluar el comportamiento de los directivos. Ello puede hacer que aparezca lo que se conoce como discrecionalidad gerencial fruto del conflicto de intereses y asimetrías informativas.

En general, el conflicto de intereses y la discrecionalidad gerencial conduce a: (a) proliferación de gastos suntuarios; (b) más interés por el crecimiento y supervivencia de la empresa que por la maximización del beneficio, y (c) fijación de las retribuciones de los propios directivos por encima de lo estipulado en el mercado.

Para evitar las discrecionalidades previas existen distintos mecanismos internos y externos: (a) introducir sistemas de incentivos que induzcan a que los intereses de los directivos converjan con los de los accionistas y (b) dotar de mecanismos de control y auditoría a las actuaciones de los directivos.

Dentro de los mecanismos externos, existen tres que disciplinan el comportamiento aprovechado de los directivos: (a) el mercado de control societario; (b) el propio mercado de directivos y (c) los mercados y servicios finales.

Page 17: Unidad 2 Capítulo 1 - USALcidta.usal.es/cursos/gestion/pdf/unidad2.pdf · promoción y la distribución física de producto. El sistema real de la empresa está formado por un conjunto

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

Módulo de Técnicas de Gestión Empresarial Prohibida toda reproducción parcial o total de este documento sin autorización Página 17 de 19

SECCIÓN 3 La empresa pública y la empresa cooperativa

La empresa pública es una empresa en la que la totalidad o la mayoría de su capital social es propiedad del Estado o de los poderes públicos en general.

En nombre y defensa del interés general o bienestar social, la creación de empresas públicas ha respondido a motivaciones diversas en unos y otros países. Están, por un lado, las empresas públicas que nacieron para corregir las deficiencias o fallos técnicos del mercado, entre las que se encuentran las empresas productoras de bienes y servicios públicos básicos.

Y también las que explotan actividades productoras de externalidades o con costes marginales decrecientes (monopolios naturales).

Los fines u objetivos de la empresa pública se identifican con los del sector público: eficiencia asignativa, estabilidad y pleno crecimiento económico y distribución de la renta.

La empresa pública presenta un mayor número de restricciones con respecto a la empresa privada, ya que junto a las restricciones impuestas por el orden competitivo normal hay que añadir las que se derivan de la intervención pública, en aras al cumplimiento de los fines o propósitos públicos.

Page 18: Unidad 2 Capítulo 1 - USALcidta.usal.es/cursos/gestion/pdf/unidad2.pdf · promoción y la distribución física de producto. El sistema real de la empresa está formado por un conjunto

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

Módulo de Técnicas de Gestión Empresarial Prohibida toda reproducción parcial o total de este documento sin autorización Página 18 de 19

La empresa cooperativa es una comunidad de personas que se asocian libremente para realizar cometidos de contenido económico. Al igual que el caso de la empresa capitalista, la función de la empresa cooperativa es producir.

Su objetivo o finalidad última no es, sin embargo, la obtención del máximo beneficio o lucro, sino la defensa y el aseguramiento de los intereses de sus miembros. La empresa cooperativa es una organización colectiva que presenta las siguientes características:

(a) En la empresa cooperativa se practica la democracia para elegir a las personas que han de dirigirla, siguiendo el principio: a cada miembro o asociado un voto.

(b) Una empresa cooperativa hace uso del crédito como cualquier otra empresa. Pero en la empresa cooperativa no existen socios capitalistas. El capital propio o fondo social de la cooperativa se constituye a base de las aportaciones de los propios trabajadores.

(c) En la empresa cooperativa rige el principio de puertas abiertas; (d) frente a la lucha competitiva, promueve la colaboración conciliadora, y (e) en la empresa cooperativa no existe el principio del máximo beneficio.

La empresa cooperativa es una empresa de interés común, porque se preocupa básicamente de salvaguardar los intereses de sus miembros o asociados. Mientras que en la empresa capitalista predomina el interés privado y en la pública el interés general, el interés comunal es el predominante en la empresa cooperativa.

Page 19: Unidad 2 Capítulo 1 - USALcidta.usal.es/cursos/gestion/pdf/unidad2.pdf · promoción y la distribución física de producto. El sistema real de la empresa está formado por un conjunto

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

Módulo de Técnicas de Gestión Empresarial Prohibida toda reproducción parcial o total de este documento sin autorización Página 19 de 19

FIN DE LA UNIDAD