unidad 2 estimulos y respuestas.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 unidad 2 estimulos y respuestas.pptx

    1/16

    Por qu soamos?

    Los sueos constituyen una parte irremplazable de lo que signifcaser humanos. Es por ello que aparecen reejados en la historia, enla mitologa y en la religin. ero,son los sueos una partesin importancia de nuestra existencia o trasciendenrealmente a lo anecdtico?

    asamos una tercera parte de nuestra !ida durmiendo. "inembargo, solo soamos por r#$agas de pocos minutos. "icalculamos un promedio, a lo largo de nuestra vida soamosseis aos enteros. &urante este proceso, el cerebro se acti!acasi en su totalidad necesitando para ello que el ujo de sangreen el mismo sea el doble que el necesario durante el estado de

    !igilia. "olo una parte del cerebro deja de $uncionar mientrasdormimos' el centro lgico. Es por esto que los sueos adquieren,muchas !eces, matices de irrealidad. (dem#s, para no e)teriorizarnuestros sueos, el cerebro en!a seales a la m*dula espinalparalizando as nuestros miembros de manera temporal. Lo +nicoque mo!emos mientras soamos, lo cual sucede durante la $ase

    conocida como E-, son nuestros ojos, que se mue!en de maneraacorde con nuestra acti!idad en el sueo.

  • 7/21/2019 unidad 2 estimulos y respuestas.pptx

    2/16

    Una funcin importante que cumple nuestro cerebrodurante el sueo es la de desechar y seleccionar losrecuerdosEs por esto que, al da siguiente de haberestudiado, recordaremos mejor la materia si no pasamos lanoche entera mirando apuntes y dormimos el tiempo necesario.Es preciso, por tanto, dormir bien para que lo que hayamos

    estudiado permanezca en nuestra memoria al da siguiente.uando soamos, nuestro cerebro intenta solucionar losproblemas que nos ocupan durante el d!a. or eso, dormirpuede ser la solucin a un problema que no conseguimosresol!er. (simismo, un sueo puede ser un reejo fel o, en la

    mayora de los casos, simblico de lo que ocupa nuestra mente,de nuestros miedos /sueo es traum en alem#n0 y de nuestrosdeseos. "on por eso comunes algunas pesadillas que e!ocantemores como la $alta de confanza en uno mismo que se reejamuchas !eces en un sueo en el que la persona se encuentradesnuda en un lugar p+blico y no consigue esconderse o

    taparse.

  • 7/21/2019 unidad 2 estimulos y respuestas.pptx

    3/16

    1reud sostena que la $uncin de los sueos era satis$acernuestros deseos y, desde luego, no se equi!ocaba. "in embargo,esta es solo una de las muchas respuestas a la pregunta' 2porqu* soamos3 o 2qu* $uncin cumplen los sueos3

    La realidad es que ni los cientos de p#ginas de 4La interpretacin

    de los sueos5 de 1reud, ni los m+ltiples estudios que se hanhecho acerca de los sueos, han podido contestar de manera$ehaciente a todas las preguntas acerca de los sueos. ero unacosa s sabemos'

    "o perdemosuna tercera parte de nuestra vida

    durmiendo

  • 7/21/2019 unidad 2 estimulos y respuestas.pptx

    4/16

    #st!mulos y respuestas$

    EL mecanismo permite regular y coordinar todas las $unciones delorganismo y es el que en el medio externocomo el mediointernoel ser humano recibe in$ormacin y elabora respuestas.

    #%&'(U)*% + ,#-#P&*,#%$

    6n estimulo es cualquier cambio que es capaz de producir unarespuesta por parte del organismo.

    Los receptores son estructuras muy especializadas capaces depercibir los estmulos y con!ertirlos en impulsos ner!iosos.

    7ay dos grupos di$erenciados'

    Externos e internosLos receptores se clasifcan en'Mecanorreceptores: son sensibles a cambios de presin.Termorreceptores: son sensibles a cambios de temperatura.Quimiorreceptores:sensibles a cambios qumicos.

    Fotorreceptores:sensibles a cambios de luz.

  • 7/21/2019 unidad 2 estimulos y respuestas.pptx

    5/16

    28-9 "E 9:";6

  • 7/21/2019 unidad 2 estimulos y respuestas.pptx

    6/16

    &ado que el conocimiento constituye un aspecto tan esencial para la!ida de los hombres, es natural dedicar una parte de su acti!idad aadquirir nue!os conocimientos.

    or ello en todas las sociedades los adultos ponen un gran *n$asis enconseguir que los nios adquieran los conocimientos que se consideranindispensables para la !ida social y para la super!i!encia,transmiti*ndoles las adquisiciones que esa sociedad ha ido acumulandoa lo largo del tiempo y que constituyen lo que solemos denominar la

    cultura. Los seres humanos son la +nica especie animal que realiza unatransmisin sistem#tica e intencional de los conocimientos. -uchosanimales aprenden /@onner, ABCD0, pero ning+n otro, aparte de losseres humanos, ensea.

    El proceso de transmisin de conocimientos, normas, !alores, ritos,

    conductas, tradiciones, etc., es lo que se denomina educacin, queconstituye una parte importante de la acti!idad social. omo seal elsocilogo $ranc*s &urheim /ABAA0 la educacin consiste en lasocializacin sistem#tica de la generacin jo!en. En las sociedades m#ssimples la educacin es una acti!idad que realizan todos los adultos, yen particular los padres, para conseguir que los nios y j!enes

    adquieran esas habilidades que se consideran importantes en esasociedad. ero en las sociedades com le as se han establecido adem#s

  • 7/21/2019 unidad 2 estimulos y respuestas.pptx

    7/16

    -oncepciones tradicionales sobrela adquisicin del conocimiento

    El conocimiento es producto de la acti!idad social que se produce, semantiene y se di$unde en los intercambios con los otros. 6n indi!iduo

    aislado no puede desarrollarse como ser humano y los hombres ymujeres dependemos de los dem#s para la mayor parte de nuestrasacti!idades.

    Los conocimientos son producidos por indi!iduos y est#n acumuladosen la mente, pero se generan en los intercambios, se comunican a los

    otros y se per$eccionan en el comercio con los dem#s, en el proceso decompartirlos y contrastarlos con lo que piensan o saben hacer losdem#s.

    Los indi!iduos pueden producir conocimientos que antes no e)istan,dando lugar al progreso cultural, la mayora de conocimientos los

    recibimos de los otros o los adquirimos a tra!*s de nuestra acti!idaden los intercambios sociales. En la mayor parte de las sociedades seacumulan mediante ayudas e)teriores como productos de la acti!idadcultural, entre los que se cuentan las herramientas, las construcciones,esculturas o dibujos, y todos los resultados de la acti!idad tecnolgica.(dem#s los humanos han logrado producir m*todos m#s permanentes

    de conser!acin del conocimiento, como el lenguaje escrito y otrossistemas simblicos ue ermiten transmitir los conocimientos a

  • 7/21/2019 unidad 2 estimulos y respuestas.pptx

    8/16

    &e estas obser!aciones parece desprenderse que la idea m#s simpley aparentemente ob!ia acerca de cmo se adquiere el conocimientoes que *ste se toma de $uera, est# en la sociedad, lo poseen losotros y nosotros nos apoderamos de *l y nos lo incorporamos. Lamayor parte de la gente no produce conocimientos que sean nue!ospara la humanidad y se limita a utilizar conocimientos que otros ya

    tienen.La palabra >aprender>, que usamos habitualmente para re$erirnos ala adquisicin de saberes, y que pro!iene del latn >apprehender*>,transmite la idea de ese proceso mediante el cual >cogemos> o >nosapoderamos> de algo que est# ah a nuestra disposicin o que los

    otros nos dan. La accin opuesta a aprender es >ensear>, queetimolgicamente signifca dejar una >sea> o >marca>, indicandoque al ensear dejamos una marca en el que aprende. &e acuerdocon esta concepcin, la acti!idad educati!a consistira en transmitirlos conocimientos al alumno, que los aprendera y quedara marcadopor ellos. La mayor parte de los indi!iduos seran puros

    consumidores de conocimientos y solo algunos los $abricaran oproduciran.

  • 7/21/2019 unidad 2 estimulos y respuestas.pptx

    9/16

    Esta teora parece e)plicar lo que sucede todos los das delante denosotros cuando una persona aprende algo que le resulta nue!o.Lo que presupone es que el conocimiento est# hecho y terminado $ueradel sujeto y pasa a adentroF puede !enir de los otros o de la misma

    realidad, que el sujeto copiara. Es una concepcin que est#emparentada con el >empirismo>, una de las posiciones flosfcasdominantes para e)plicar la $ormacin del conocimiento. "eg+n estadoctrina, que $ue propuesta y de$endida inicialmente por los flso$osingleses como Loce, @ereley y 7ume, cuando nacemos nuestramente es una como una pizarra en blanco, una tabula rasa, sobre laque se !a escribiendo el resultado de nuestras e)periencias, que deesta $orma se iran acumulando en nuestra mente.

    :iega, la e)istencia de ideas innatas y todo nuestro conocimiento serael resultado del contacto con una realidad Gque incluye a los otrosG y

    que est# dada y es e)terior a nosotros. La posicin empirista no sloha sido muy inuyente dentro de la floso$a sino que ha inspirado auna buena parte de las posiciones que se mantienen dentro de lapsicologa para e)plicar la $ormacin del conocimiento.

  • 7/21/2019 unidad 2 estimulos y respuestas.pptx

    10/16

    En la floso$a se ha de$endido tambi*n la posicin contraria, a la que

    se denomina gen*ricamente el >innatismo>, que afrma que nuestramente tiene conocimientos a priori o innatos sin los cuales seraimposible conocer.

    "e ha sostenido que la nocin de objeto, o las categoras de espacio,tiempo, causalidad, n+mero, que resultan necesarias para organizar

    nuestra e)periencia, son innatas.

    ero algunos sostienen tambi*n que tenemos capacidades noaprendidas para di$erenciar las personas de las cosas o para adquirirel lenguaje. 6na $orma de innatismo $ue de$endida desde comienzosde siglo por la psicologa de la Hestalt, que propuso que disponemos

    de $ormas innatas para organizar nuestra percepcin /por eso en trespuntos !emos un tri#ngulo, aunque por esos tres puntos podranpasar otras muchas lneas0. 6n nue!o innatismo ha surgido bajo lainuencia de la obra de homsy, que defende la e)istencia de undispositi!o innato para la adquisicin del leng+aje. -uchosin!estigadores actuales sobre la primera in$ancia que estudian lascapacidades humanas desde los reci*n nacidos tambi*n se inclinan

  • 7/21/2019 unidad 2 estimulos y respuestas.pptx

    11/16

    "i slo se tratara de poner dentro lo que est# $uera cualquier cosapodra ser aprendida por un indi!iduo en cualquier momento con talde que dispusiera de los conocimientos pre!ios necesarios.

    (dem#s, lo que un indi!iduo aprende sera e)actamente lo que otrotrata de ensearle. ;ambi*n sera di$cil e)plicar por qu* distintosindi!iduos diferen en su comprensin de una misma realidad. "inembargo, es habitual que personas que presencian un mismosuceso, como un accidente, hayan !isto cosas distintas, y no esin$recuente que los testigos de un mismo hecho no se pongan deacuerdo. =gualmente sabemos que los alumnos no entienden lascosas como nosotros creemos ense#rselas, o tienen difcultadespara aprender determinados conocimientos que a nosotros nosparecen e)traordinariamente sencillos.

    7oy la in!estigacin psicolgica est# llena de descripciones deteoras de nios o adultos que no coinciden con lo que se les haenseado. < un problema mucho m#s de $ondo consiste en e)plicarcmo se $orman conocimientos nue!os para todos /el progresocientfco0, que nadie ha podido ensear porque eran desconocidos,

    y parece innegable que los conocimientos aumentan y est#n encontinua e!olucin.

  • 7/21/2019 unidad 2 estimulos y respuestas.pptx

    12/16

    El empirismo se en$renta con difcultades para e)plicar muchascosas bien conocidas, como las di$erencias de concepciones en

    indi!iduos a los que se les ensea lo mismo, y sobre todo laproduccin de conocimientos nue!os.

    Los estudios sobre historia y teora de la ciencia han mostrado quela ciencia es una construccin y no una simple copia de la realidad yque tiene mucho de in!encin. or su parte el innatismo no e)plica

    mucho pues si se sostiene que la conducta y el conocimientohumanos son el resultado de capacidades innatas esqui!amose)plicar cmo surgen y sobre todo por qu* son di$erentes endistintos indi!iduos.

    En el siglo I=I se produjo una tendencia a e)plicar muchos aspectos

    de la conducta humana recurriendo a instintos o disposiciones conlos que nacamos. (s se deca que los humanos !i!en en sociedadporque tenemos un instinto se porque e)iste un instinto desuper!i!encia.

    #l constructivismo

  • 7/21/2019 unidad 2 estimulos y respuestas.pptx

    13/16

    Lo que parece claro es, que si queremos e)plicar cmo se $orman losconocimientos tenemos que e)aminar las trans$ormaciones quetienen lugar en el interior del sujeto cuando *ste $orma unconocimiento nue!o y tambi*n la interaccin entre la realidad con laque se en$renta el sujeto y cmo *ste la concibe.

    Eso es lo que trat de hacer el suizo Jean iaget que propuso unae)plicacin alternati!a sobre cmo se construye el conocimiento.1rente a las posiciones innatistas o empiristas que dominaban en sutiempo, iaget propuso una e)plicacin seg+n la cual elconocimiento es el resultado de la interaccin entre el sujeto y larealidad que le rodea. (l actuar sobre la realidad construyepropiedades de esa realidad al mismo tiempo que construye su

    propia mente, por eso a esta posicin se la ha denominadoconstructi!ismo.

  • 7/21/2019 unidad 2 estimulos y respuestas.pptx

    14/16

    uando el nio nace dispone de algunas capacidades innatas que lepermiten actuar sobre el mundo, recibir in$ormacin del e)terior a

    tra!*s de los sentidos y transmitir in$ormacin sobre sus estados, queresulta importante para que los adultos que le rodean le ayuden en susuper!i!encia.

    "u capacidad de accin sobre la realidad se manifesta sobre todo enlas acti!idadesK reejas que le permiten, por ejemplo, succionar y

    alimentarse. ero esas capacidades est#n muy lejos de las quealcanzar# cuando llegu* ala edad adulta. 2mo es posible entoncesque el sujeto $orme sus conocimientos a partir de una base tane)igua3 iaget sostiene que el sujeto hereda tambi*n una $orma de$uncionamiento que comparte con otros organismos !i!os y queconsiste b#sicamente en la capacidad para adaptarse al medio y para

    organizar sus conductas y la realidad e)terior. iaget admite pues queel sujeto tiene unas capacidades innatas, pero lo que pone en duda esque estas incluyan conocimientos especfcos acerca de cmo es larealidad. :uestra propia constitucin $sica establece una serie delimitaciones sobre cmo concebimos la realidad y, por ejemplo,mediante la !isin slo percibimos unas determinadas longitudes de

    onda o slo escuchamos sonidos de ciertas $recuencias.

  • 7/21/2019 unidad 2 estimulos y respuestas.pptx

    15/16

    ( partir de sus ciudades reejas el nio comienza a interaccionar conla realidad y as trata de agarrar o chupar objetos con los que entra

    en contacto. (l aplicar esas acciones a los objetos encuentraresistencias en *stos y descubre ciertas propiedades.

    (lgunos objetos son agradables para chupar porque tienen unasuperfcie sua!e, o incluso un gusto dulce, mientras que otros sondesagradables porque pinchan o tienen sabor amargo. uando agarra

    un objeto, como el chupete, descubre que es blando y que cambia de$orma al apretarlo para luego recuperarla, mientras que otros objetosson duros y no cambian de $orma, o cambian de $orma /como un trozode papel0 pero luego no recuperan su $orma anterior. (ctuando sobrelos objetos !a descubriendo propiedades de *stos que se lemanifestan a tra!*s de la resistencia que o$ recen a su accin.

  • 7/21/2019 unidad 2 estimulos y respuestas.pptx

    16/16

    (l actuar sobre la realidad se la incorpora, la asimila, y la modifca,pero al mismo tiempo se modifca *l mismo, pues aumenta suconocimiento y las anticipaciones que puede hacer. Esto suponeque el sujeto es siempre acti!o en la $ormacin del conocimiento y

    que no se limita a recoger o reejar lo que est# en el e)terior. Elconocimiento es siempre una construccin que el sujeto realizapartiendo de los elementos de que dispone."lo un poco m#s tarde el nio establecer# la conser!acin deln+mero y descubrir# que la cantidad de objetos que hay en unconjunto es independiente de la disposicin que tengan. ero esa

    es una nocin que el sujeto tendr# que construir por s mismo apartir de las e)periencias que continuamente realiza modifcandola disposicin de los objetos."eg+n el constructi!ismo, el sujeto tiene que construir tanto susconocimientos y sus ideas sobre el mundo, como sus propiosinstrumentos de conocer. ( lo largo de su desarrollo !a pasando

    por una serie de estadios que, en defniti!a, son distintas $ormasde interaccionar con la realidad.