Unidad 2 Metodologias

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Unidad 2 Metodologias

    1/19

    UNIDAD ll METODOLOGIAS DE DESARROLLO

    2.1 METODOLOGIA CLASICA

    Tambin llamado el ciclo de vida clico! "#ie$e "n en%o&"e

    i'em'ico! ec"encial (acia el dea$$ollo del o%')a$e! &"e einicia con la e*eci%icaci+n de $e&"e$imien'o del clien'e , &"econ'in-a con la *laneaci+n! el modelado! la con'$"cci+n , elde*lie#"e *a$a c"lmina$ en el o*o$'e del o%')a$e 'e$minado.

    El modelo en cacada e el *a$adi#ma m an'i#"o *a$a lain#enie$a del o%')a$e. En a/o an'e$io$e " *$ac'ican'e (anc"e'ionado " e%icacia. En'$e lo *$oblema &"e al#"na vecee enc"en'$an al a*lica$ el modelo en cacada e'n0

    1. E m", $a$o &"e lo *$o,ec'o $eale i#an el %l"oec"encial &"e *$o*one el modelo. A *ea$ de &"e el modelolineal incl",e i'e$acione! lo (ace de mane$a indi$ec'a.

    2. Con %$ec"encia e di%cil *a$a el clien'e e'ablece$ 'odo lo$e&"ii'o de mane$a e*lci'a. El modelo en cacada lo$e&"ie$e , e en%$en'an di%ic"l'ade al inco$*o$a$ la d"daen el inicio de m"c(o *$o,ec'o.

    3. El clien'e debe 'ene$ *aciencia. Una ve$i+n &"e %"ncione

    con lo *$o#$ama e'a$ di*onible c"ando el *$o,ec'oe' m", avan4ado. Un e$$o$ e$ *eli#$oo i no e de'ec'aan'e de la $evii+n del *$o#$ama.

  • 7/26/2019 Unidad 2 Metodologias

    2/19

    2.1.2 Inc$emen'al

    Combina elemen'o del modelo en cacada a*licado en %o$mai'e$a'iva.

    El modelo inc$emen'al a*lica ec"encia lineale de mane$aecalonada. Cada ec"encia *$od"ce 5inc$emen'o5 del o%')a$e.6eem*lo7

    Al "'ili4a$ "n modelo inc$emen'al el *$ime$ inc$emen'o e "n *aoeencial. E deci$! e inco$*o$an lo $e&"ii'o bico! *e$o no'oda lo com*lemen'o e inco$*o$an. Se en'$e#a al clien'e elo%')a$e.

    Por ejemplo, el software procesador de texto, desarrollado con el

    paradigma incremental en su *primer incremento, podra realizar

    funciones bsicas de administracin de archivos, edicin y

    produccin de documentos

    *el segundo incremento, ediciones ms sofisticadas, ytendra funciones ms complejas de produccin de documentos

    *el tercer incremento, funciones de correccin ortogrfica y

    gramatical

    *y en el cuarto, capacidades avanzadas de configuracin de

    pgina

  • 7/26/2019 Unidad 2 Metodologias

    3/19

    2.1.3 Evol"'ivo

    Coni'e en "na ve$i+n inicial &"e l"e#o de e*one$e va

    evol"cionando de ac"e$do a la neceidade o n"evo$e&"e$imien'o *o$ *a$'e del clien'e o del ""a$io %inal.

    Se ca$ac'e$i4a *o$0 La %o$ma en &"e *e$mi'en dea$$olla$ve$ione cada ve4 m com*le'a del o%')a$e.

    Modelo &"e e clai%ican en e'a ca'e#o$a0

    8Con'$"cci+n de *$o'o'i*o

    8Modelo en e*i$al

    8Modelo de dea$$ollo conc"$$en'e

    2.1.9 ES:IRAL

    Re*$een'a en %o$ma de e*i$al! "na ec"encia deac'ividade. E'e modelo %"e o$i#inalmen'e *$o*"e'o *o$ ;oe(men 1

  • 7/26/2019 Unidad 2 Metodologias

    4/19

    $ie#o *a$a '$a4a$ obe'ivo , $e*ec'ivamen'e *lanee'$a'#ico

    2. Eval"aci+n , $ed"cci+n de $ie#o. Se (ace "n anliide'allado *a$a cada $ie#o , e e'ablece lo *ao *a$a

    $ed"ci$lo.

    3. Dea$$ollo , validaci+n. Eli#e "n modelo *a$a el dea$$ollo deli'ema.

    9. :lani%icaci+n. El *$o,ec'o e $evia , e decide i debecon'in"a$ con "n ciclo *o'e$io$ de la e*i$al.

    2.1.> :ROTOTI:OS

    La con'$"cci+n de *$o'o'i*o *e$'enece a lo modelo dedea$$ollo evol"'ivo. El *$o'o'i*o debe e$ con'$"ido en *oco'iem*o! "ando lo *$o#$ama adec"ado , no e debe "'ili4a$

  • 7/26/2019 Unidad 2 Metodologias

    5/19

    m"c(o dine$o *"e a *a$'i$ de &"e e'e ea a*$obado e &"e eldea$$ollado$ *"ede inicia$ el ve$dade$o dea$$ollo del o%')a$e.

    La con'$"cci+n de *$o'o'i*o e *"ede "'ili4a$ como "n modelodel *$oceo inde*endien'e. Sin im*o$'a$ la %o$ma en &"e 'e e

    a*li&"e! el *a$adi#ma de con'$"cci+n de *$o'o'i*o a,"da aldea$$ollado$ de o%')a$e , al clien'e a en'ende$ de meo$ mane$ac"l e$ el $e"l'ado de la con'$"cci+n c"ando lo $e&"ii'oe'n a'i%ec(o

    E'a*a0

    :lan $*ido.

    Modelado! die/o $*ido.

    Con'$"cci+n del :$o'o'i*o.

    Dea$$ollo! en'$e#a , $e'$oalimen'aci+n.

    Com"nicaci+n.

    2.1.? DESARROLLO ;ASADO EN COM:ONENTES

    El modelo de dea$$ollo baado en com*onen'e inco$*o$a

    m"c(a de la ca$ac'e$'ica del modelo e*i$al. E evol"'ivo*o$ na'"$ale4a , ei#e "n en%o&"e in'e$ac'ivo *a$a la c$eaci+n delo%')a$e. Sin emba$#o! el modelo de dea$$ollo baado encom*onen'e con%i#"$a a*licacione dede com*onen'e*$e*a$ado de o%')a$e 6clae7.

    El modelo de dea$$ollo baado en com*onen'e cond"ce ala$e"'ili4aci+n del o%')a$e! , la $e"'ili4aci+n *$o*o$cionabene%icio a lo in#enie$o de o%')a$e. Se#-n e'"dio de

    $e"'ili4aci+n! @SM Aocia'e! Inc. In%o$ma &"e el enamblae decom*onen'e lleva a "na $ed"cci+n del B del ciclo dedea$$ollo "n =9 del co'e del *$o,ec'o , "n ndice de*$od"c'ividad del 2?.2

    El "o de e'e *a$adi#ma *oee al#"na ven'aa0

  • 7/26/2019 Unidad 2 Metodologias

    6/19

    1. Re"'ili4aci+n del o%')a$e. No lleva a alcan4a$ "n ma,o$ nivelde $e"'ili4aci+n de o%')a$e.

    2. Sim*li%ica la *$"eba. :e$mi'e &"e la *$"eba eaneec"'ada *$obando cada "no de lo com*onen'e an'e de

    *$oba$ el con"n'o com*le'o de com*onen'e enamblado.

    3. Sim*li%ica el man'enimien'o del i'ema. C"ando ei'e "n dbilaco*lamien'o en'$e com*onen'e! el deabollado$ e lib$e deac'"ali4a$ ,o a#$e#a$ com*onen'e e#-n ea necea$io! ina%ec'a$ o'$a *a$'e del i'ema.

    9. Ma,o$ calidad. Dado &"e "n com*onen'e *"ede e$ con'$"ido, l"e#o meo$ado con'in"amen'e *o$ "n e*e$'o " o$#ani4aci+n!la calidad de "na a*licaci+n baada en com*onen'e meo$a$con el *ao del 'iem*o

    2.2 OTRAS METODOLOGAS

    2.2.1 GANARFGANARModelo baado en la ne#ociaci+n en'$e el clien'e , el

    dea$$ollado$ ve$i%ica "ncionalidade! $endimien'o! calidad! oim*lemen'e el #e'o$ del *$o,ec'o.

    G$"*o de a*licaci+n

    Se de'e$mina la viabilidad de "n #$"*o a*$o*iado dea*licacione. En e'e ciclo e $e%i$i+ *$inci*almen'een la de'e$minaci+n &"e debe 'ene$ dic(o *$o,ec'o.

    Obe'ivo del ciclo de vida

    Se dea$$ollan obe'ivo del ciclo de vida! incl",endo*$o'o'i*o! *lane , e*eci%icacione de a*licacioneindivid"ale! , e ve$i%ica la ei'encia de al meno "naa$&"i'ec'"$a viable *a$a cada a*licaci+n.

    A$&"i'ec'"$a del ciclo de vida

  • 7/26/2019 Unidad 2 Metodologias

    7/19

    Alcan4a$ "na ca*acidad o*e$acional inicial *a$a cadae'a*a c$'ica del *$o,ec'o en el ciclo de vida delo%')a$e.

    Ca*acidad de o*e$aci+n inicial

    Se e'ablece "na a$&"i'ec'"$a del ciclo de vidade'allado! e ve$i%ica la viabilidad , de'e$mina &"e noei'en $ie#o ma,o$e en a'i%ace$ lo *lane ,e*eci%icacione.

    CICLOS

    Elabo$aci+n del i'ema o "bi'ema , lo obe'ivo!Re'$iccione , al'e$na'iva del *$oceo.

    Eval"a$ la al'e$na'iva $e*ec'o a lo obe'ivo ,$e'$iccione.

    Elabo$aci+n de la de%inici+n del *$od"c'o , del*$oceo.

    :lani%icaci+n del *$+imo ciclo , ac'"ali4aci+n de la*lani%icaci+nDel ciclo de vida.

    HENTAAS

    J Minimi4a $ie#o del *$o,ec'oJ A#$e#a obe'ivo de calidad

    DESHENTAASJ Gene$a m"c(o 'iem*o en el dea$$ollo del i'emaJ Re"l'a como "n modelo m", co'ooJ Re&"ie$e de m"c(a e*e$iencia en la iden'i%icaci+n de lo

    $ie#o

    2.2.2 :ROCESO UNIICADO

  • 7/26/2019 Unidad 2 Metodologias

    8/19

    E "n ma$co de dea$$ollo de o%')a$e &"e e ca$ac'e$i4a *o$e'a$ di$i#ido *o$ cao de "o! cen'$ado en la a$&"i'ec'"$a , *o$e$ i'e$a'ivo e inc$emen'al.

    Ca$ac'e$'ica

    INTERACTIHO O INCREMENTAL

    ae0 KInicio KElabo$aci+n KCon'$"cci+n KT$anici+n

    Cada %ae e "bdivide en i'e$acione. En cada i'e$aci+n edea$$olla en ec"encia "n con"n'o de dici*lina o %l"o de'$abao.

  • 7/26/2019 Unidad 2 Metodologias

    9/19

    ITERACIONES

    E *$c'ico dividi$ el e%"e$4o de dea$$ollo de "n *$o,ec'o deo%')a$e en *a$'e ma *e&"e/a o mini *$o,ec'o.

    Cada mini *$o,ec'o e "na i'e$aci+n &"e $e"l'a en "ninc$emen'o.

    La i'e$acione (ace $e%e$encia a *ao en el %l"o de '$abao! ,lo inc$emen'o a c$ecimien'o en el *$od"c'o.

    La i'e$acione deben e'a$ con'$olada. E'o i#ni%ica &"e debenelecciona$e , eec"'a$e de "na %o$ma *lani%icada.

    Lo dea$$ollado$e baan la elecci+n de lo &"e im*lemen'a$nen cada i'e$aci+n en do coa0

    La i'e$aci+n '$a'a en #$"*o de cao de "o &"e "n'oam*lan la "'ilidad del *$od"c'o dea$$ollado (a'a a(o$a

    La i'e$aci+n '$a'a lo $ie#o m im*o$'an'e

    En cada i'e$aci+n lo dea$$ollado$e iden'i%ican , e*eci%ican locao de "o $elevan'e! c$ean "n die/o "'ili4ando laa$&"i'ec'"$a eleccionada como #"a! *a$a im*lemen'a$ dic(ocao de "o. Si la i'e$aci+n c"m*le " obe'ivo! e con'in-a

    con la *$+ima. Sino deben $evia$e la deciione *$evia ,*$oba$ "n n"evo en%o&"e.

    La ac'ividade e encadenan en "na miniFcacada con "nalcance limi'ado *o$ lo obe'ivo de la i'e$aci+n

  • 7/26/2019 Unidad 2 Metodologias

    10/19

    ;ENEICIOS DEL ENO@UE ITERATIHO

    La i'e$aci+n con'$olada $ed"ce el $ie#o a lo co'e de "nolo inc$emen'o.

    Red"ce el $ie#o de $e'$ao en el calenda$io a'acando lo$ie#o ma im*o$'an'e *$ime$o.

    Acele$a el dea$$ollo. Lo '$abaado$e '$abaan de mane$am e%icien'e al ob'ene$ $e"l'ado a co$'o *la4o.

    Tiene "n en%o&"e m $eali'a al $econoce$ &"e lo$e&"ii'o no *"eden de%ini$e com*le'amen'e al *$inci*io.

    U'ili4a$ i'e$acione co$'a de 2 a 9 emana inc$emen'a la

    *$od"c'ividad del *$o,ec'o! dado &"e el e&"i*o '$abaa de %o$mam e%icien'e c"ando 'iene obe'ivo a co$'o *la4o. A mimo!con i'e$acione co$'a la *$ecii+n de la e'imacione a"men'a.El 'ama/o de*ende de0

    Lo condicionan'e del *$o,ec'o.

    La neceidad de 'ene$ %eedbac m o meno $*ido.

    @"e no e de#$ade la $elaci+n '$abao -'il #e'i+n o*e$a'iva 6*o$eem*lo $e"nione! ac'ividade necea$ia &"e no *$od"cen valo$

    di$ec'o! e'c.7.

    U'ili4a$ i'e$acione $e#"la$e! de mane$a &"e 'oda ean "n'imebo de la mima d"$aci+n.

    DIRIGIDO :OR CASOS DE USO

    USUARIO

    Al#"ien o al#o como o'$o i'ema %"e$a del i'ema enconide$aci+n &"e in'e$ac'-a con el i'ema &"e e'amodea$$ollando

    El :$oceo Uni%icado "a el Len#"ae de Modelado Uni%icado6UML7 en la *$e*a$aci+n de 'odo lo *lano del i'ema.

  • 7/26/2019 Unidad 2 Metodologias

    11/19

    En el :$oceo Uni%icado lo cao de "o e "'ili4an *a$a ca*'"$a$lo $e&"ii'o %"ncionale , *a$a de%ini$ lo con'enido de lai'e$acione

    CA:TURA DE RE@UISITOS0

    c"l e el *$oblema

    ANLISIS0

    &" debe (ace$e &" i'ema debemo con'$"i$

    IM:LEMENTACION0

    c+mo *odemo ol"ciona$ el *$oblema

    CODIICACIN0

    '$alada$ el die/o a *$o#$ama...

    :RUE;AS0

    ... &"e %"ncionen...

    IM:LANTACIN0

    ... en "n en'o$no *$od"c'ivo ...

    MANTENIMIENTO0

    ... , &"e *"eden e'a$ "e'o a *oible modi%icacione omeo$a *o'e$io$eP

    E "n %$a#men'o de %"ncionalidad del i'ema &"e*$o*o$ciona el ""a$io "n $e"l'ado im*o$'an'e

    Re*$een'an lo $e&"ii'o %"ncionale

    Todo lo cao de "o "n'o $e*$een'an "n modelo decao de "o el c"al dec$ibe la %"ncionalidad 'o'al deli'ema

    Q @"e debe (ace$ el i'ema *a$a cada ""a$io

    :ena$ en '$mino de im*o$'ancia *a$a el ""a$io

  • 7/26/2019 Unidad 2 Metodologias

    12/19

    Lo cao de "o no on olo "na (e$$amien'a *a$a e*eci%ica$lo $e&"ii'o de "n i'ema.

    GUAN EL :ROCESO DE DESARROLLO TAM;IN GUAN

    SU DISEO

    IM:LEMENTACIN

    :RUE;A

    Dea$$ollado$e

    ;andoe en cao de "o c$ean "na e$ie de modelo dedie/o e im*lemen'aci+n &"e lleva a cabo lo cao de "o ,$evian cada "no de lo "ceivo modelo *a$a &"e eancon%o$me al modelo de cao de "o.

    Lo in#enie$o de *$"eba

    :$"eban la im*lemen'aci+n *a$a #a$an'i4a$ &"e lo com*onen'edel modelo de im*lemen'aci+n im*lemen'an co$$ec'amen'e locao de "o! e deci$ con'$",en " cao de *$"eba a *a$'i$

    de lo cao de "oLo cao de "o

    Inician el *$oceo de dea$$ollo

    G"an el *$oceo de dea$$ollo

    Se dea$$ollan a la ve4 &"e la a$&"i'ec'"$a del i'ema ,e'a in%l",e en la elecci+n de lo cao de "o

    CENTRADO EN LA AR@UITECTURALa a$&"i'ec'"$a o%')a$e e *a$ecido al *a*el &"e "e#a laa$&"i'ec'"$a en la con'$"cci+n de edi%icio! ,a &"e *e$mi'e alcon'$"c'o$ ve$ la ima#en com*le'a an'e de &"e comience lacon'$"cci+n

  • 7/26/2019 Unidad 2 Metodologias

    13/19

    La a$&"i'ec'"$a

    Incl",e lo a*ec'o e''ico , dinmico m

    i#ni%ica'ivo Si#"ie$e la neceidade de la em*$ea! como la *e$ciben

    lo ""a$io , lo inve$o$e , e $e%lea en lo cao de"o

    E "na vi'a del die/o com*le'o con la ca$ac'e$'icam im*o$'an'e $eal'ada! deando lo de'alle de lado

    Se ve in%l"ida *o$ m"c(o %ac'o$e como0

    La *la'a%o$ma en &"e 'iene &"e %"nciona$ el o%')a$e

    Lo blo&"e de con'$"cci+n de &"e e di*oneconide$acione de im*lan'aci+n

    Si'ema (e$edado , $e&"ii'o no %"ncionale

    El valo$ de "na a$&"i'ec'"$a de*ende de la *e$ona &"e e(a,an $e*onabili4ado de " c$eaci+n e'e *$oceo a,"da al

    a$&"i'ec'o a cen'$a$e en lo obe'ivo adec"ado! como la0

    Com*$enibilidad

    La ca*acidad de ada*'aci+n al cambio

    La $e"'ili4aci+n

    INGENIERIA E;In'$od"cci+n

    La me'odolo#a! 'cnica , (e$$amien'a &"e e "'ili4anen el dea$$ollo de A*licacione eb com*lea , de #$andimeni+n en la &"e e a*o,a la eval"aci+n! die/o!dea$$ollo! im*lemen'aci+n , evol"ci+n de dic(aa*licacione! (acen $e%e$encia a la In#enie$a eb.

  • 7/26/2019 Unidad 2 Metodologias

    14/19

    DEINICION

    La in#enie$a )eb e la a*licaci+n de me'odolo#a

    i'em'ica! dici*linada , c"an'i%icable al dea$$olloe%icien'e! o*e$aci+n , evol"ci+n de a*licacione de al'acalidad en la o$ld ide eb

    EL :ROCESO DE LA INGENIERA E;

    Ca$ac'e$'ica como inmedia'e4 , evol"ci+n , c$ecimien'ocon'in"o! no llevan a"n *$oceo inc$emen'al , evol"'ivo!&"e *e$mi'e &"e el ""a$io e invol"c$e ac'ivamen'e!%acili'ando el dea$$ollo de *$od"c'o &"e e a"'an m"c(o

    lo &"e 'e b"ca , necei'a.@" e In#enie$a eb

    In#enie$a eb e el *$oceo "'ili4ado *a$a c$ea$ , man'ene$a*licacione , i'ema )eb de al'a calidad! como 'ambin e "na%iloo%a idn'ica a in#enie$a de o%')a$e.

    ETA:AS DE LA INGENIERA E;

    :$oceo de In#enie$a eb

    o$m"laci+n0 Iden'i%ica obe'ivo , E'ablece elalcance de la *$ime$a en'$e#a

    :lani%icaci+n0 Gene$a e'imaci+n de co'o! Eval"aci+nde $ie#o! Calenda$io de dea$$ollo , %ec(a de en'$e#a

    Anlii0 E*eci%ica lo $e&"e$imien'o e Iden'i%ica elcon'enido

    Modeli4aci+n0 Con'a de do *a$'e0

    1.FDie/o , *$od"cci+n del con'enido

    2.FDie/o de la a$&"i'ec'"$a! nave#aci+n e in'e$%a4 del""a$io.

  • 7/26/2019 Unidad 2 Metodologias

    15/19

    Gene$aci+n de :#ina0 Se in'e#$an a$&"i'ec'"$a!nave#aci+n! e in'e$%a4 *a$a la c$eaci+n m viible del*$o,ec'o0 la *#ina.

    Te'0 :$"eba &"e b"can e$$o$e en 'odo lo nivele0

    Con'enido! %"ncional! nave#acional! e'c.

    Eval"aci+n del Clien'e0 Se in'e#$an a$&"i'ec'"$a!nave#aci+n! e in'e$%a4 *a$a la c$eaci+n m viible del*$o,ec'o0 la *#ina

    EL E@UI:O DE INGENIERA E;

    Mecla "na am*lia va$iedad de 'alen'o &"e deben '$abaa$ comoe&"i*o en "n ambien'e de *$o,ec'o con al'a *$ei+n. Lo *la4o

    on co$'o , la 'ecnolo#a con'in"a cambiando

    METODOLOGAS EMERGENTES.Metodologa: Es el conjunto de mtodos que se utilizan en una determinada actividad con

    el fin de formalizarla y optimizarla. Determina los pasos a seguir y cmo realizarlos para

    finalizar una tarea.

    Emergente o el surgimiento hace referencia a aquellas propiedades o procesos de

    un sistema.

    a metodologa emergente es cuando si permite adaptar la forma de tra!ajo a las

    condiciones del proyecto.

    "#or qu$

    Modelos estudiados difciles de aplicar a la realidad.

    %equisitos poco claros.

    %equisitos poco esta!les.

    Elevado costo de introducir cam!ios durante el desarrollo.

    Elevado riesgo en contratos de desarrollo de soft&are.

    Hen'aa' as metodologas emergentes motivan m(s a los equipos de tra!ajo.

    ' El principal !eneficio del dise)o orientado a o!jetos es que proporciona un

    mecanismo para formalizar modelos de la realidad.

    ' Evita mal entendidos de requerimientos entre el cliente y el equipo.

    ' El uso del modelo orientado a o!jetos alienta la reutilizacin no solo del soft&are*

    sino de dise)os completos.

    ' #roporcionan mejores resultados en los proyectos de alto riesgo.

    Deven'aa

  • 7/26/2019 Unidad 2 Metodologias

    16/19

    ' #ro!lemas derivados de la comunicacin oral.

    ' Este tipo de comunicacin resulta difcil de preservar cuando pasa el

    tiempo y est( sujeta a muchas am!ig+edades.

    ' ,alta de calidad.

    ' #ro!ar el cdigo de manera constante no genera productos de calidad*solo revela falta de an(lisis y dise)o.

    :$o#$amaci+n e'$ema 6:7.a programacin e-trema o etreme #rogramming /#0 es una metodologa formulada

    por 1ent 2ec3 y 4an 5ommerville.

    6aractersticas.

    ' 5e diferencia porque pone m(s nfasis en la adapta!ilidad.

    ' 5oft&are que funcione es m(s importante que documentacin e-haustiva.

    ' a respuesta ante el cam!io es m(s importante que el seguimiento de un plan.

    Lo 9 valo$e de la me'odolo#a :.J Sim*licidad.5e simplifica el dise)o para agilizar el desarrollo y facilitar el mantenimiento.

    J Com"nicaci+n.#ara los programadores el cdigo comunica mejor cuanto m(s simple sea.

    ' Re'$oalimen'aci+n 6%eedbac7.7l estar el cliente integrado en el proyecto* su opinin so!re el estado del proyecto se

    conoce en tiempo real.

    J Co$ae o valen'a.8na de ellas es siempre dise)ar y programar para hoy y no para ma)ana.

    Role *.1. :$o#$amado$De!e e-istir una comunicacin y coordinacin adecuada entre los programadores y otros

    miem!ros del equipo.

    2. Clien'eEl cliente escri!e las historias de usuario y las prue!as funcionales para validar su

    implementacin.

    3. Enca$#ado de *$"eba 6Te'e$7El encargado de prue!as ayuda al cliente a escri!ir las prue!as funcionales.

    9. Enca$#ado de e#"imien'o 6T$ace$7.El encargado de seguimiento proporciona realimentacin al equipo en el proceso #. 5u

    responsa!ilidad es verificar el grado de acierto entre las estimaciones realizadas y el

    tiempo real dedicado* comunicando los resultados para mejorar futuras estimaciones.

    >. En'$enado$ 6Coac(7

  • 7/26/2019 Unidad 2 Metodologias

    17/19

    Es responsa!le del proceso glo!al. Es necesario que conozca a fondo el proceso # para

    proveer guas a los miem!ros del equipo de forma que se apliquen las pr(cticas # y se

    siga el proceso correctamente.

    ?. Con"l'o$Es un miem!ro e-terno del equipo con un conocimiento especfico en alg9n tema

    necesario para el proyecto. ua al equipo para resolver un pro!lema especfico.

    . Ge'o$ 6;i# bo7Es el vnculo entre clientes y programadores* ayuda a que el equipo tra!aje efectivamente

    creando las condiciones adecuadas. 5u la!or esencial es de coordinacin.

    Hen'aa , deven'aa de la me'odolo#a :.

    ;E75:

    ' #rogramacin organizada.

    ' Menor taza de errores.

    DE5;E75:

    ' Es recomenda!le emplearlo solo en proyectos a corto plazo.

    REINGENIERA.Es la transformacin sistem(tica de un sistema e-istente dentro de una nueva forma de

    realizar mejoramientos de calidad en unas operaciones* capacidad del sistema*

    funciona!ilidad* rendimiento o evoluciona!ilidad a !ajo costo* agendas o riesgos para el

    cliente.

    Q@"ien la (ace la $ein#enie$aEn el (m!ito de soft&are la reingeniera la realiza un ingeniero de soft&are.

    Q:o$ &" e im*o$'an'e

    5e vive en un mundo en cam!io constante* las demandas acerca de las funciones de

    negocios la tecnologa de la informacin que las soporta est( cam!iando a un ritmo que

    impone una enorme presin competitiva en las organizaciones comerciales. =anto en el

    negocio como el soft&are que soporta /o es0 el negocio de redise)arse para mantener el

    ritmo.

  • 7/26/2019 Unidad 2 Metodologias

    18/19

    Anlii de inven'a$io.

    as organizaciones de soft&are de!eran tener un inventario tal vez no sea m(s

    que un modelo en una hoja de c(lculo que contenga informacin que proporcione una

    descripcin detalladas de las aplicaciones activas.

    7l ordenador esta informacin ?de acuerdo con la importancia para el negocio*

    antig+edad* facilidad actualmente de mantenimiento y otros criterios localmente

    importantes@aparecen los candidatos para reingeniera.

    Ree'$"c'"$aci+n de doc"men'o.

    a documentacin d!il es la marca de muchos sistemas heredados

    1. C$ea$ doc"men'aci+n con"me m"c(imo 'iem*o0

    El sistema funciona vivir( con lo que tenga. En algunos casos este es el enfoque

    correcto.

  • 7/26/2019 Unidad 2 Metodologias

    19/19

    C$ee olamen'e 'an'a doc"men'aci+n como necei'e *a$a en'ende$ el o%')a$e! ni"na *#ina m.

    In#enie$a inve$a.

    a ingeniera inversa es el proceso de recuperacin de dise)o. as herramientas de la

    ingeniera inversa o!tienen informacin del dise)o de datos* arquitectnicos y deprocedimientos a partir de un programa e-istente.

    Re'a"$aci+n de c+di#o.

    levar a ca!o esta actividad requiere analizar el cdigo fuente empleando una

    herramienta de reestructuracin* se indican las violaciones de las estructuras de

    programacin estructurada* y entonces se reestructura el cdigo /esto se puede hacer

    autom(ticamente0. El cdigo reestructurado resultante se revisa y se comprue!a para

    asegurar que no se hayan introducido anomalas.

    Re'a"$aci+n de Da'o.

    Es una actividad de reingeniera a gran escala. En la mayora de los casos* la

    reestructuracin de datos comienza con una actividad de ingeniera inversa. a

    arquitectura de datos actual se analiza con minuciosidad y se define los modelos de datos

    necesarios* se identifican los o!jetivos de datos y los atri!utos* y despus se revisa la

    calidad de las estructuras de datos e-istentes.

    In#enie$a di$ec'a.

    a ingeniera directa no solo recupera la informacin de dise)o a partir del soft&are

    e-istente* tam!in utiliza esta informacin para alterar o reconstruir el sistema e-istente

    con la finalidad de mejorar su calidad glo!al. En la mayora de los casos el soft&are

    sometido a reingeniera vuelve a implementar la funcin del sistema e-istente y tam!in

    a)ade nuevas funciones o mejoras en el desempe)o glo!al.