13
….……………………………………………………………………….. Sofi y Paco fueron de visita a un colegio que tenía una granja. ¿Qué animalitos puede haber en una granja? Entre otros, conejos, vacas, cochinitos y caballos. Ahí se encontraron a don Cuco, ¡el guardián de los animales! Antes de visitar la granja don Cuco sentó a los niños sobre la paja para contarles la increíble historia de la coneja que quería escribir su nombre. “Aquí en la granja vive una hermosa familia de conejos. La más pequeña de las conejitas se llama Coca, es muy juguetona y curiosa; le encanta comer coco y quería aprender a escribir su nombre. “Un día, Coca preguntó a sus amigos de la granja si alguien sabía escribir su nombre y todos contestaron que no. El pollito Caco dijo: —Yo no sé, porque no voy a la escuela. La conejita Coca, muy emocionada, gritó: — ¡Entonces, iré a la escuela! La vaquita Cacu le dijo: — ¡No, Coca!, nosotros no podemos ir ahí. “Pero Coca era tan curiosa que no les hizo caso y fue a la escuela. Se metió muy despacio y en silencio hasta un rincón del salón. Después de un rato de intentar escribir su nombre, muy contenta y saltando dijo: — ¡Ya lo logré! ¡Puedo escribir mi nombre! “Coca seguía tan entusiasmada que no se dio cuenta que alguien estaba detrás de ella y ¡zaz! la atrapó. Coca estaba muy asustada, cerró los ojos y pensó: —Ahora sí, no regresaré a casa. “Cuando llegué a darle de comer a todos los animalitos —dijo don Cuco— me di cuenta que no estaba Coca. ¿Cómo crees que se sentía don Cuco cuando no encontró a Coca? “— ¡Me preocupa muchísimo! ¿Qué pasará con Coca? ¿Estará perdida? ¿Se sentirá solita? —me preguntaba mientras la buscaba por todos lados. Al poco rato se escuchó una voz que decía: — ¡Zaz! Te atrapé. ¡Coneja curiosa! “Entonces, Coca empezó a gritar: — ¡Ayuda, ayuda! “Corrí lo más rápido que pude y tomé a Coca en mis brazos. —No debes salirte sin permiso de la granja —dije. —Coca me contestó: —Sólo quería aprender a escribir mi nombre. “Al verla me dio mucha ternura porque temblaba. “Alegremente, le dije: —No te preocupes, Coca, te llevaré a la granja. “Ella contestó: — ¡Mi granja es muy divertida! ¡Qué suerte que podré regresar! Prometo no volver a salir sin permiso. “Don Cuco y Coca llegaron justo a tiempo. Un reloj que hacía cu- cu, cu-cu, indicaba que era la hora de comer. “Coca estaba tan contenta de estar de nuevo ahí que les dijo: — Cuando quieran escribir su nombre pidan ayuda a don Cuco, seguro él les enseñará.” Al terminar de escuchar la historia, Sofi y Paco gritaron muy emocionados — ¡Queremos conocer a la coneja Coca! ¡Nosotros también queremos aprender a escribir nuestro nombre! 1. Primera lectura del cuento “Coca, la coneja curiosa” Maestra, lee junto con tus alumnos “Coca, la coneja curiosa” que se halla en el libro de lecturas, en las páginas 6-9. En este texto encontrarás cada una de las estructuras de lectura con las que trabajarás el área de comprensión de lectura. Identificación y análisis de las estructuras lectoras del cuento 1. Vocabulario 2. Anticipación 3. Representación mental 4. Claves 5. Secuencia Unidad 2-Primera semana

Unidad 2-Primera semana - api.ning.com · Sofi y Paco fueron de visita a un colegio que tenía una granja. ¿Qué animalitos puede haber en una granja? Entre otros, conejos, vacas,

Embed Size (px)

Citation preview

….………………………………………………………………………..

Sofi y Paco fueron de visita a un colegio que tenía una granja.

¿Qué animalitos puede haber en una granja? Entre otros, conejos,

vacas, cochinitos y caballos.

Ahí se encontraron a don Cuco, ¡el guardián de los animales!

Antes de visitar la granja don Cuco sentó a los niños sobre la paja

para contarles la increíble historia de la coneja que quería escribir

su nombre.

“Aquí en la granja vive una hermosa familia de conejos. La más

pequeña de las conejitas se llama Coca, es muy juguetona y

curiosa; le encanta comer coco y quería aprender a escribir su

nombre.

“Un día, Coca preguntó a sus amigos de la granja si alguien sabía

escribir su nombre y todos contestaron que no.

El pollito Caco dijo: —Yo no sé, porque no voy a la escuela.

La conejita Coca, muy emocionada, gritó:

— ¡Entonces, iré a la escuela!

La vaquita Cacu le dijo: — ¡No, Coca!, nosotros no podemos ir

ahí.

“Pero Coca era tan curiosa que no les hizo caso y fue a la

escuela. Se metió muy despacio y en silencio hasta un rincón del

salón. Después de un rato de intentar escribir su nombre, muy

contenta y saltando dijo:

— ¡Ya lo logré! ¡Puedo escribir mi nombre!

“Coca seguía tan entusiasmada que no se dio cuenta que

alguien estaba detrás de ella y ¡zaz! la atrapó. Coca estaba muy

asustada, cerró los ojos y pensó: —Ahora sí, no regresaré a casa.

“Cuando llegué a darle de comer a todos los animalitos —dijo

don Cuco— me di cuenta que no estaba Coca.

¿Cómo crees que se sentía don Cuco cuando no encontró a

Coca?

“— ¡Me preocupa muchísimo! ¿Qué pasará con Coca? ¿Estará

perdida? ¿Se sentirá solita? —me preguntaba mientras la

buscaba por todos lados. Al poco rato se escuchó una voz que

decía: — ¡Zaz! Te atrapé. ¡Coneja curiosa!

“Entonces, Coca empezó a gritar: — ¡Ayuda, ayuda!

“Corrí lo más rápido que pude y tomé a Coca en mis brazos.

—No debes salirte sin permiso de la granja —dije.

—Coca me contestó: —Sólo quería aprender a escribir mi

nombre.

“Al verla me dio mucha ternura porque temblaba. “Alegremente,

le dije: —No te preocupes, Coca, te llevaré a la granja.

“Ella contestó: — ¡Mi granja es muy divertida! ¡Qué suerte que

podré regresar! Prometo no volver a salir sin permiso.

“Don Cuco y Coca llegaron justo a tiempo. Un reloj que hacía cu-

cu, cu-cu, indicaba que era la hora de comer.

“Coca estaba tan contenta de estar de nuevo ahí que les dijo: —

Cuando quieran escribir su nombre pidan ayuda a don Cuco,

seguro él les enseñará.”

Al terminar de escuchar la historia, Sofi y Paco gritaron muy

emocionados

— ¡Queremos conocer a la coneja Coca! ¡Nosotros también

queremos aprender a escribir nuestro nombre!

1. Primera lectura del cuento “Coca, la coneja curiosa”

Maestra, lee junto con tus alumnos “Coca, la coneja curiosa” que se halla en el libro de lecturas, en las páginas 6-9. En este texto encontrarás

cada una de las estructuras de lectura con las que trabajarás el área de comprensión de lectura.

Identificación y análisis de las estructuras lectoras del cuento

1. Vocabulario

2. Anticipación

3. Representación mental

4. Claves 5. Secuencia

Unidad 2-Primera semana

….………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: comprensión de lectura.

Es la comprensión de ideas de un texto y la relación que

existe entre ellas para recibir información y conocer el

pensamiento de otras personas.

Objetivo: estructuras lectoras. Ir formando las estructuras

lectoras que le permitirán inferir, suponer, imaginar.

Vocabulario.

Anticipación.

Representación mental.

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje y comunicación.

Competencia: escucha y cuenta relatos literarios que

forman parte de la tradición oral.

Aprendizajes: escucha la narración de anécdotas, cuentos,

relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le

provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

Actividad I (20 minutos)

1.1 Primera presentación del cuento “Coca, la coneja curiosa”

Objetivos: que el niño conozca el cuento para brindar estrategias de comprensión de lectura.

Desarrollo: presentación del cuento animado (se encuentra en el sitio web). Durante la lectura se hace una pausa

para plantear las preguntas de anticipación y escuchar a los alumnos.

I.2 Actividad didáctica (EL): anticipación

Objetivo: confirmar el nivel de comprensión del grupo de la estructura de lectura anticipación.

Material: tarjetas de la unidad 2 / actividad 1.2: anticipación (se encuentran en el sitio web).

Desarrollo: pega las tarjetas en el pizarrón, haz las preguntas que vienen en cada tarjeta, escucha la participación

de l@s niñ@s y muestra la tarjeta que responde a la pregunta. Por ejemplo: "¿Qué animales puede haber en una

granja? ¡Muy bien, vacas, cerditos, etcétera!".

Actividad II (10 minutos)

2.1 Actividad didáctica

Objetivo: presentar la estructura de lectura vocabulario que amplía la expresión verbal.

Material: tarjetas de la unidad 2 / primera semana: vocabulario (se encuentra en el sitio web).

Desarrollo: pega en el pizarrón los dibujos de las palabras que se destacan en amarillo en el cuento y pregunta su

significado.

Por ejemplo, pregunta a l@s niñ@s: "Has oído alguna vez la palabra granja". Los niños responden.

"¿Qué es una granja?" Los niños responden.

Conclusión: una granja es el lugar donde nacen y crecen animales como patos, conejos, puercos,

pollos, ovejas, etcétera.

Guardián: es la persona o el animal encargado de vigilar o guardar una cosa.

Escuela: es el lugar donde las personas aprenden a leer, escribir, sumar, etcétera.

Actividad III (15 minutos)

3.1 Actividad de la página 20 del libro de actividades (EL): representación mental

Objetivo: presentación de la estructura de lectura representación mental, que evoca el concepto preciso de la

escena presentada.

Desarrollo: el niño debe tener su libro abierto en la página. 20. Di a l@s niñ@s: "Señalen el dibujo que coincide con

cada texto poniendo su huellita en él". Comenta con ellos: "La coneja Coca se escapó de la granja, quería

aprender a escribir su nombre y dijo: ¡ya lo logré! Alguien la vio y le dijo: Zaz, ya te atrapé. Coca ya no sabía cómo

regresar, así que pidió ayuda a Don Cuco y le dijo: hay que saber pedir ayuda”. Después, pide que peguen sus

calcomanías.

3.2 Trabajo en equipo

Objetivo: reafirmación de la estructura de lectura representación mental.

Materia: tarjetas de la unidad 2 / primera semana: representación mental (se encuentran en el sitio web).

Desarrollo: recorta las frases y pégalas en orden en el pizarrón. Forma tres equipos y da una tarjeta a cada uno. Lee

la primera frase y pregunta quién tiene esa tarjeta. Un representante pasará a pegarla y el equipo comentará lo

que representa la tarjeta. Haz lo mismo con las otras dos tarjetas. Al final, todos contaran la historia.

Unidad 2-Primera semana

….………………………………………………………………

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje escrito.

Competencia: reconoce características del sistema

de escritura al utilizar recursos propios (marcas,

grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Aprendizajes: reconoce la relación que existe entre

la letra inicial de su nombre y su sonido;

paulatinamente establece relaciones similares con

otros nombres y otras palabras al participar en juegos

orales.

Objetivo Katz & Katz

Área: fluidez de la lectura y escritura.

Objetivo: Presentación y trazo de “c”. Formación de sílabas.

Actividad I (15 minutos)

1.1 Actividad didáctica: tarjetas con c Objetivo: Presentación de la “c”.

Material:

Tarjetas de coca, cuco, coco, cucu, caco (se encuentra en el sitio web).

Cinco carteles con la letra “c” en script y cursiva (en el sitio web).

Crayones.

Papel de estraza o bond, cartulina, etcétera.

Desarrollo: pega en el pizarrón las tarjetas que tienen dibujo y el papel; pon las demás tarjetas y los crayones en tu

mesa. Comenta con l@s niñ@s: "Vamos a conocer una nueva letra para aprender a leer como Coca; se llama c"

(di el sonido, no el nombre de la letra); muestra la tarjeta de la “c”. Los niños repetirán el sonido: c. Pasa a los niños

de cinco en cinco y pídeles que elijan una tarjeta que tiene dibujo y digan: “Por ejemplo, casa empieza con c” y

coloquen la letra “c” debajo de su dibujo. Después, diles que elijan un crayón de su color preferido y que

remarquen con él la “c” sobre el papel y digan el sonido inicial.

Actividad II (25 minutos)

2.1 Actividad de la página 21 del libro de actividades

Objetivo: trazo de la “c”.

Desarrollo: explica a los niños la instrucción: "Traza y canta el camino del ruti sha sha. Continúa practicando en tu

libro Enlaces 2 kínder, páginas 38 a 40".

2.2 Actividad de la página 22 del libro de actividades

Objetivo: formación de sílabas “co” y “ca”.

Desarrollo: explica a l@s niñ@s la instrucción: "Remarca y al llegar a la parte anaranjada de la c di el sonido de la

letra. Al llegar a la parte anaranjada de la o di el sonido de la letra. Cuando sean sílabas al final di co. Completa

el ejercicio. Haz lo mismo con la a".

Actividad III (5 minutos)

3.1 Actividad didáctica: ver y nombrar

Objetivo: leer con rapidez y fluidez imágenes que empiezan con “c”.

Material: tarjetas con dibujos para cartel Ver y nombrar (coco, coca, cuco, cama, cucú, caco, casa, cacu).

Desarrollo: muestra a los niños el cartel Ver y nombrar (en el sitio web hallarás una guía para acomodar las

tarjetas). Pide que lo lean tres veces, cada vez más rápido.

Unidad 2-Primera semana

…..…….………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: proyecto integrador.

- Área emocional.

Objetivos:

Presentación de conectivos “al”, “su”.

Sensibilización afectiva mediante factor

positivo (pedir ayuda) y factor negativo

(curiosidad riesgosa).

Objetivo PEP

Campo formativo: exploración y conocimiento

del mundo. Competencia: reconoce sus cualidades y

capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia

las cualidades y necesidades de otros.

Aprendizajes: habla sobre cómo se siente en

situaciones en las cuales es escuchado o no,

aceptado o no; considera la opinión de otros y se

esfuerza por convivir en armonía.

Actividad I (10 minutos)

1.1 Actividad didáctica: conectivos

Objetivo: mostrar los conectivos “al", "su” que serán parte de la lectura global.

Material: tarjetas de conectivos “al”, “su” (material descargable de la unidad 2 / primera semana: actividad I).

Desarrollo: comenta: "Hoy vamos a aprender algunas palabras que nos ayudarán a leer más rápido como a la

coneja Coca". Pega las tarjetas en el pizarrón y di cómo se leen; explica que ocupamos la palabra “al” cuando

queremos decir a qué lugar vamos, como en las frases "vamos al mercado; coca fue al salón; Cuco va al cine".

Ocupamos “su” cuando queremos decir que algo es de alguien, como en las frases "su casa; su nombre;

su mochila".

Pide a algunos niños que pasen y elijan con qué conectivo les gustaría trabajar y digan una oración.

Actividad II (20 minutos)

2.1 Actividad de la página 23 del libro de actividades

Objetivo: área emocional. Reconocimiento de emociones: inseguridad-seguridad. Se hará una sensibilización

afectiva mediante el factor positivo (pedir ayuda) y negativo (curiosidad riesgosa), derivados del cuento.

Pedir ayuda (factor positivo): es la manera de hacer algo que es difícil mediante el apoyo que brinda una

persona.

Curiosidad arriesgada (factor negativo): deseo que se tiene por averiguar un asunto ajeno.

Desarrollo: comenta con l@s niñ@s: "Recuerdan la historia de Coca, la coneja curiosa; ella creía que no regresaría a

casa. Vamos a averiguar cómo se sintió. Mientras escuchan, lean tres veces cada oración y unan con una línea

cuando Coca sintió curiosidad o pidió ayuda y expliquen por qué lo consideran así. Encierren en un círculo las dos

oraciones que más hayan llamado su atención". Luego, pregunta:

¿Qué creen que sintió coca cuando quería ir a la escuela? Respuesta esperada: curiosidad.

¿Qué creen que sintió Coca cuando se metió en el salón de clases? Respuesta esperada: curiosidad.

¿Qué hizo Coca cuando una sombra la atrapó? Respuesta esperada: pedir ayuda.

¿Qué hizo Coca cuando se asustó y gritó? Respuesta esperada: pedir ayuda.

Luego, plantea esta pregunta complementaria: "¿Alguna vez han sentido curiosidad como Coca? ¿Qué pasó?

Actividad III (15 minutos)

3.1 Actividad didáctica: acciones–emociones

Objetivo: representar la historia enfatizando las acciones y emociones.

Desarrollo: pide a l@s niñ@s que se paren y formen un círculo alrededor del salón para que puedan moverse y

representar la historia de “Coca la coneja curiosa”. Luego, indícales: "Vamos a representar la historia de 'Coca, la

coneja curiosa'. Cuando vean que yo hago un movimiento ustedes también lo harán".

1. Un día Coca preguntó a sus amigos: ¿alguien sabe escribir [mueve tu muñeca como si escribieras] su nombre?

2. Como nadie sabía gritó muy emocionada [brinca y aplaude al mismo tiempo]. ¡Entonces iré a la escuela!

3. En la escuela, después de practicar gritó muy contenta [junta tus brazos en el pecho mientras dices ¡sí!, ¡sí!].

¡Puedo escribir mi nombre!

4. Don Cuco le daba de comer [extiende la mano izquierda como si fuera un plato y usa tu otra mano como si

fuera cuchara y llévala a tu boca] a los animales y se dio cuenta que la conejita no estaba.

5. Cuando atrapó a Coca, ella estaba espantada [lleva tus manos a las mejillas y abre exageradamente la boca y

los ojos).

6. Cuando regresaron a Coca a la granja, ella escuchó [lleva tu mano una oreja y mueve la cabeza como si

siguieras un sonido) que ya era la hora de comer.

Unidad 2-Primera semana

…….………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: comprensión de lectura.

Es la comprensión de ideas de un texto y la relación

que existe entre ellas para recibir información y

conocer el pensamiento de otras personas.

Objetivo: estructuras lectoras.

Claves: ¿quién?, ¿dónde?, ¿qué?, ¿cómo?

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje y comunicación.

Competencia: interpreta o infiere el contenido de

textos a partir del conocimiento que tiene de los

diversos portadores y del sistema de escritura

Aprendizajes: identifica la función que tienen

algunos elementos gráficos incluidos en textos

escritos.

Actividad I (20 minutos)

1.1 Segunda presentación de cuento animado “Coca la coneja curiosa”

Objetivo: recordar el cuento y adquirir nueva información que permitirá desarrollar nuevas estrategias de lectura.

Desarrollo: presenta nuevamente el cuento animado que se encuentra en el sitio web.

Actividad II (15 minutos)

2.1 Actividad de la página 24 del libro de actividades

Objetivo: estructura lectora: claves: identificar y organizar hechos importantes del cuento.

Desarrollo: pide al niño que responda a las preguntas sobre la estructura de lectura claves de la página 24.

Pregunta:

¿Quién es el personaje principal? Coca. Pide que encierren en un círculo la imagen correcta.

¿Dónde ocurrió la historia? En la granja. Pide que encierren en un círculo la imagen correcta.

¿Qué pasó? Se escapó. Pide que encierren en un círculo la imagen correcta.

¿Cómo se resolvió el conflicto? Pidió ayuda. Pide que encierren en un círculo la imagen correcta.

Actividad III (10 minutos)

3.1 Actividad didáctica

Objetivo: aplicar la estructura de lectura claves.

Material: tarjetas de la unidad 2 / semana 2: claves (se encuentran en el sitio web).

Desarrollo: pega en el pizarrón tarjetas con las claves ¿quién? ¿dónde? ¿qué? ¿cómo? Elige a cuatro alumnos

para que pasen al pizarrón, seleccionen la imagen que responda a cada clave y describan su tarjeta.

Personaje principal Lugar Conflicto Resolución del conflicto

¡Coca! Granja Esta pérdida Pidió ayuda

Unidad 2-Segunda semana

¿Dónde? ¿Cómo? ¿Quién? ¿Qué?

…….………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: fluidez de la lectura y escritura.

Objetivo: Formación de sílabas “ca, co, cu”.

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje escrito.

Competencia: reeconoce características del sistema

de escritura al utilizar recursos propios (marcas,

grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Aprendizajes: reconoce la relación que existe entre

la letra inicial de su nombre y su sonido;

paulatinamente establece elaciones similares con

otros nombres y otras palabras al participar en juegos

orales.

Actividad I (15 minutos)

1.1 Actividad didáctica: chalecos fonológicos

Objetivo: reconocer la “c” y formar sílabas “ca", "co" y cu”.

Material:

Dos pares de tarjetas de “c", "a", "o" y "u” e imágenes para chalecos fonológicos (se encuentran en el sitio web).

4 chalecos fonológicos.

Desarrollo: pasa al frente a dos niños, uno tendrá en su chaleco la letra “c” y el otro la “a”. Los niños leerán “c”,

“a”. El resto del salón también leerá. Pide a l@s niñ@s que se tomen de la mano para leer “ca”: “c”, “a”, “ca”. Haz

el mismo ejercicio para presentar “co” y “cu”.

Actividad II (25 minutos)

2.1 Actividad de la página 25 del libro de actividades Objetivo: sonido inicial y formación silábica.

Desarrollo: explica a los niños las instrucciones:

Instrucción 1: remarca cada letra y al llegar a la parte anaranjada de la c di el sonido de la letra. Al llegar a la

parte anaranjada de la u di el sonido de la letra. Cuando sean sílabas, al final di cu. Instrucción 2: lee el nombre de los personajes del cuento.

2.2. Actividad de la página 26 del libro de actividades

Objetivo: reconocimiento de sílaba inicial “ca, co, cu”.

Desarrollo: explica a los niños las instrucciones.

Instrucción1: ¿qué dicen los dibujos? Léelos y remarca la sílaba con la que empieza el nombre de cada

personaje. Escribe la sílaba con la que empiezan.

Instrucción 2: Sofi quiere saber con qué sílaba comienza el nombre de cada personaje. Únelo con una línea.

Actividad III (5 minutos)

3.1 Actividad didáctica: acomodar pares de tarjetas Objetivo: reafirmar las sílabas en script y cursiva.

Material: tarjetas con "c", "a", "o" y u (se encuentran en el sitio web).

Desarrollo: pega en el pizarrón las tarjetas con la letra “c” y coloca en tu escritorio las tarjetas con las vocales. Pide

a un niño que tome una de las tarjetas con vocal y la coloque después de la letra “c”. El niño lee lo que dice: por

ejemplo, “c” y “a” se lee “ca”. El resto del salón también lee. Al final los niños leerán las tres sílabas que se

formaron: “ca”, “co”, “cu”.

Unidad 2-Segunda semana

………..….………………………………………………………………

Objetivo Katz y Katz

Área: proyecto integrador.

Objetivo:

Área cognoscitiva. Proyecto de

investigación: “La granja”.

Objetivo PEP

Campo formativo: exploración y conocimiento

del mundo. Competencia: busca soluciones y respuestas a

problemas y preguntas acerca del mundo natural.

Aprendizajes: propone que hacer para indagar y

saber acerca de los seres vivos y procesos del

mundo natural.

Unidad 2-Segunda semana

Actividad I (15 minutos)

1.1 Actividad de la página 27 del libro de actividades

Objetivo: propuesta del proyecto de investigación: “La granja”.

Desarrollo: lee la propuesta al grupo: "¿Se acuerdan de Coca, la coneja curiosa? ¿Saben en qué lugar vivía? ¡Vamos a

investigarlo!". Pregunta a l@s niñ@s: “¿Qué les gustaría investigar sobre la granja?”. Luego, sigue la instrucción de la

página 27: "Sofi y Paco quieren saber más sobre la granja. ¿Qué quieren investigar ustedes? Enciérrenlo en un círculo".

Comenta: "La próxima semana cada uno va a exponer el tema que eligió para investigar; pueden traer un dibujo,

recortes o cualquier material que les ayude a hacer una presentación (exposición)".

Actividad II (15 minutos)

2.1Actividad didáctica: ¡sonidos de animales!

Objetivo: identificar los sonidos (onomatopeyas) de los animales.

Desarrollo: pide a l@s niñ@s que se levanten y formen un círculo alrededor del salón para imitar el sonido de los

animales. Comenta: "Vamos a imitar el sonido de la vaca, ¿saben qué sonido hace la vaca?". Los niños responden y

después todos hacen ¡muuuuu!

"Ahora imitemos el sonido del gato, ¿saben qué sonido hace el gato?". Los niños responden y después todos

juntos hacen ¡miau!

"Sigamos imitando, ahora el sonido del gallo, ¿saben qué sonido hace el gallo?" Los niños responden y

después todos hacen ¡quiquiriquí!

"¡Qué divertido es imitar a los animales! Sigamos con el lobo, ¿saben qué sonido hace el lobo?". Los niños

responden y después todos hacen ¡auuu!

"Continuemos con el sonido de la oveja, ¿saben qué sonido hace la oveja?". Los niños responden y después

todos hacen ¡beee!

"Sigamos con el sonido del pato, ¿saben qué sonido hace el pato?". Los niños responden y después todos

hacen ¡cua, cua!

"Ya casi para terminar imitemos el sonido de la rana, ¿saben qué sonido hace la rana?" Los niños responden y

después todos hacen ¡croa, croa!

"Por último, imitemos el sonido del pollo, ¿saben qué sonido hace el pollo?". Los niños responden y después

todos hacen ¡pio, pio!

Actividad III (15 minutos)

3.1 Actividad didáctica: ¡movimiento de animales!

Objetivo: control inhibitorio.

Desarrollo: l@s niñ@s continuarán organizados en círculo alrededor del salón para la realizar la siguiente actividad. Les

dirás que cuando tú digas ¡croa, croa!, deberán saltarán como una rana. Para eso, les explicarás cómo saltan las

ranas. Ahora, cuando tú digas ¡pio, pio!, los niños caminarán muy lentamente y cuando digas ¡miau!, gatearán; así con

diversos animales.

…….………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz Área: comprensión de lectura.

Es la comprensión de ideas de un texto y la relación

que existe entre ellas para recibir información y

conocer el pensamiento de otras personas.

Objetivo: estructuras lectoras.

Secuencia.

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje y comunicación.

Competencia: escucha y cuenta relatos literarios

que forman parte de la tradición oral.

Aprendizajes: narra anécdotas, cuentos, relatos,

leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de

sucesos.

Actividad I. (15 minutos)

1.1 Tercera presentación de cuento animado “Coca la coneja curiosa”

Objetivo: recordar el cuento y adquirir nueva información que permitirá desarrollar nuevas estrategias de lectura.

Desarrollo: presenta nuevamente el cuento animado que se encuentra en el sitio web.

Actividad II. (15 minutos)

2.1 Actividad de la página 28 del libro de actividades

Objetivo: secuencia: ordena en forma lógica cómo sucedió el cuento.

Desarrollo: pide al niño que resuelva el ejercicio de la página 28. Explica la instrucción: "Sofi y Paco contaron el

cuento a sus compañeros. Di qué ves en el dibujo y remarca cada número. Después forma un equipo de tres

niños y cuenta la historia completa, un compañero dice la frase y el otro señala el dibujo". Pregunta a l@s niñ@s:

¿Qué escena va primero? Escriban ahí el número 1. ¿Cuál va después? Escriban el número 2. ¿Y cuál va al final?

Escriban el número 3.

¿Qué pasó primero? Respuesta esperada: Coca se fue a la escuela. ¿Qué pasó después? Respuesta esperada:

Don Cuco buscó a Coca. ¿Qué pasó al final? Respuesta esperada: Coca regresó y dijo: mi granja es muy

divertida. ¿Cómo se llaman los animales de la granja? Remarquen cada letra y al final digan la palabra. Después, vuelvan

a leerla tres veces más.

Actividad III. (15 minutos)

3.1 Actividad didáctica

Objetivo: aplicar la estructura de lectura secuencia.

Material: tarjetas de la unidad 2 / tercera semana: secuencia (se encuentran en el sitio web).

Desarrollo: pega los números 1, 2 y 3 en orden y da a tres alumnos cada tarjeta. Pide que la acomoden en el lugar

correcto y cuenten la historia utilizando las imágenes y respetando la secuencia.

Unidad 2-Tercera semana

1 2 3

…….………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: fluidez de la lectura y escritura.

Objetivo: Reafirmación de sílabas ca, co, cu. Análisis y síntesis: formación de la

primera palabra.

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje escrito.

Competencia: expresa gráficamente las ideas que

quiere comunicar y las verbaliza para construir un

texto escrito con ayuda de alguien.

Aprendizajes: utiliza marcas gráficas o letras con

diversas intenciones de escritura y explica “qué dice

su texto”.

Actividad I (15 minutos)

1.1 Actividad didáctica: la sílaba misteriosa

Objetivo: reafirmar el reconocimiento de las sílabas "ca", "co", "cu".

Material:

Tres botes o cajitas.

Tarjetas con dibujos y letras (se encuentran en el sitio web).

Desarrollo: mete una sílaba diferente en cada cajita y organiza a l@s niñ@s en tres equipos. Después, entrega un

juego de tarjetas con dibujo a cada equipo. Explica: "Les voy a dar una cajita, cada una tiene una sílaba

misteriosa. Cuando se las entregue van a meter sólo los dibujos que lleven esa sílaba. Deben tener cuidado de

que los demás equipos no los vean y puedan adivinar la sílaba misteriosa oculta en la caja".

Cuando todos los equipos terminen de llenar sus cajitas, pide que cada uno pase al frente a mostrar su

material. Los niños dirán: “Esta cajita está llena de… por ejemplo, casa, camas, caballos… esta cajita misteriosa es

la de la…” El resto del grupo responderá de que sílaba se trata.

Puedes hacer el ejercicio primero con sílabas iniciales y después con el reconocimiento de sílabas finales

con “ca", "co" y "cu”.

Actividad II (25 minutos)

2.1 Actividad de la página 29 del libro de actividades

Objetivo: análisis y síntesis de la sílaba.

Desarrollo: explica a los niños las instrucciones:

Instrucción 1: Paco y Sofi quieren jugar contigo a formar sílabas. Únelas y escríbelas.

Instrucción 2: escribe la sílaba con la que empieza cada dibujo.

2.2 Actividad de la página 30 del libro de actividades

Objetivo: análisis y síntesis: formación de la primera palabra.

Desarrollo: explica a los niños las instrucciones:

Instrucción 1: Sofi y Paco quieren saber qué letras forman cada sílaba. Escríbelas.

Instrucción 2: Sofi y Paco quieren saber qué letras forman cada sílaba. Escríbelas.

Actividad III (5 minutos)

3.1 Actividad didáctica: trabajo en equipo

Objetivo: identificar sílabas “ca", "co", "cu” al principio y final de las palabras.

Material:

Tarjetas de sílabas (se encuentran en el sitio web).

Tarjetas de dibujos de actividad 1.1.

Aro pequeño o canasta.

Desarrollo: entrega a cada equipo un juego de tarjetas y canasta o aro. Pide que al escuchar una sílaba

coloquen los dibujos que empiezan/terminan con esa sílaba; muestra la tarjeta de una sílaba en script o cursiva.

Puedes realizar combinaciones de sílabas; por ejemplo, "ca- co", "co-cu", "cu-ca", y pedir que los niños lean sus

dibujos.

Unidad 2-Tercera semana

…..…….…………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: área cognoscitiva.

Objetivo: Exposición del tema.

Objetivo PEP

Campo formativo: exploración y

conocimiento del mundo. Competencia: identifica y usa medios a su

alcance para obtener, registrar y comunicar

información.

Aprendizajes: registra, mediante marcas

propias o dibujos, lo que observa durante la

experiencia y se apoya en dichos registros para

explicar lo que ocurrió.

Actividad I. Presentación del proyecto “La granja” (20 minutos)

1.1 Actividad didáctica: exposición por parte de los niños

Objetivo: presentación de la investigación de cada niño.

Material: tarjetas de información de investigación (material descargable en el sitio web, unidad 2 / tercera semana:

actividad I).

Desarrollo: pasa a l@s niñ@s de uno en uno para presentar lo que investigó sobre los animales de la granja. Mientras cada

niño pasa al frente para presentar su proyecto, elige una de las preguntas siguientes para el cierre de su presentación:

¿Qué es una granja?

¿Qué podemos encontrar en una granja?

¿Qué animales viven en la granja?

¿Un delfín puede vivir en una granja?

¿Cuál es la casita de los caballos?

¿Los cerditos pueden dormir en el estanque?

Es importante dar realimentación sobre las respuestas de l@s niñ@s para que generen nuevos conocimientos.

Cuando terminen de pasar todos los niños, coméntales: "La granja es un lugar donde se producen muchos

cultivos, como las verduras que se compran en el supermercado. También hay animales a los que les gusta estar en

espacios abiertos, al aire libre, y otros en espacios cerrados, llamados corrales, establos o gallineros. Los animales de

granja nos brindan alimentos como la leche y los huevos, y nos ayudan con los trabajos pesados, como los caballos y

burros.

"Los animales que viven con las personas como los animalitos de la granja se les llaman animales domésticos. La

vaca come mucho. Por eso tiene cuatro estómagos; sí, oíste bien, ¡cuatro estómagos! que la ayudan a digerir la comida.

"Para los animalitos que les gusta mojarse, como los patos, en las granjas hay estanques donde les encanta

estar. Los patitos comen con su pico, pero como no tienen dientes, tragan piedritas que guardan en su estómago para

moler las plantas o granos que les encantan".

Para el cierre de la presentación organiza a l@s niñ@s en tres equipos y entrega una tarjeta de información de

investigación a cada uno de ellos. Los niños leerán su tarjeta y la representarán.

Actividad II (10 minutos)

2.1 Actividad de la página 31 del libro de actividades

Objetivo: área cognoscitiva: exposición del tema.

Desarrollo: explica a l@s niñ@s la instrucción de la página 31: "Expón el tema sobre el que investigaste. Colorea lo que más

te haya gustado de la exposición de tus compañeros y dibuja lo que quieras".

Actividad III (15 minutos)

3.1 Actividad de la página 32 del libro de actividades

Objetivo: área cognoscitiva: comprobar la función del conocimiento.

Desarrollo: explica a l@s niñ@s la instrucción de la página 32: "Paco y Sofi quieren que les ayudes a indicar qué producto

da cada animal. Coloréalo".

Unidad 2 -Tercera semana

….………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: comprensión de lectura.

Objetivo: estructuras lectoras.

Habilidades sociales.

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje y comunicación.

Competencia: utiliza diversos textos en actividades guiadas

o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven.

Aprendizajes: comenta con otras personas el contenido de

textos que le han leído, refiriéndose a actitudes de los

personajes, los protagonistas, a otras formas de solucionar un

problema, a algo que le parezca interesante, a lo que cambiaría

de la historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias

personales.

Actividad I. (15 minutos)

1.1 Cuarta presentación de cuento animado: “Coca la coneja curiosa”

Objetivo: recordar el cuento y adquirir nueva información que permitirá desarrollar nuevas estrategias de lectura.

Desarrollo: presenta nuevamente el cuento animado que se encuentra en el sitio web.

I.2 Actividad didáctica–conversaciones chiquitas

Objetivo: comentar el cuento para favorecer la expresión verbal.

Material: tarjetas de la unidad 2 / cuarta semana: habilidades sociales (se encuentran en el sitio web).

Desarrollo: presenta las tarjetas, pide a cuatro alumnos que pasen al frente y cuenten la historia.

Actividad II. (15 minutos)

2.1 Actividad de la página 33 del libro de actividades

Objetivo: presentación de la estrategia habilidades sociales, que es la capacidad para distinguir conductas

adecuadas e inadecuadas a fin de fomentar el respeto y la empatía.

Desarrollo: pide a l@s niñ@s que abra su libro en la página 33. Di a tus alumnos: "¿Crees que un adulto debe

acompañarte cuando sientes curiosidad de hacer algo o de ir a algún lugar?" Pide que encierren en un círculo el

dibujo que indica lo que harían y que expliquen por qué. Después, pregunta: "¿Quiénes viven en la granja?". Remarca

cada letra y al final di la palabra. Después, vuelve a leerla tres veces más.

2.2 Actividad didáctica

Objetivo: plantear situaciones cotidianas de empatía.

Desarrollo: has pregunten que fomenten el respeto dentro del grupo; por ejemplo:

"¿Qué haces cuando sientes curiosidad?, ¿crees que esté bien hacer algo que nos ponga en peligro?, ¿por qué?

Entonces, ¿qué podríamos hacer?"

Después de comentar con el grupo, pide a l@s niñ@s que peguen una calcomanía de emoji en su libro si han sentido

curiosidad o han pedido ayuda. Por último, pide a tus alumnos que hagan un dibujo de algo que tengan curiosidad

de conocer y cómo lo harán. Pide voluntarios que pasen al frente a explicar sus dibujos.

Actividad III (15 minutos)

3.1 Actividad de la página 34 del libro de actividades

Objetivo: uso de conectivos "la" y "el".

Desarrollo: pide a tus alumnos que completen los espacios vacíos y lean. Pregúntales: "¿Qué dice?". Puedes descargar

las tarjetas de la unidad 2 / cuarta semana: conectivos. Pega de un lado del pizarrón “la” y del otro “el”. Pide que

acomoden los animales del lado correcto y digan su nombre; por ejemplo, “la vaca”, “el caballo”, etcétera.

3.2 Evaluación de la estructura de lectura

Desarrollo: entrega a cada uno de tus alumnos una hoja blanca y crayones o lápices colores. Pídeles que hagan un

dibujo del cuento “Coca, la coneja curiosa”. Cuando terminen, solicita a cinco voluntarios que pasen a presentar su

dibujo y narren la historia.

Evaluación

El niño:

Identifica a los personajes principales y secundarios: Sí No

Reconoce el lugar donde se desarrolla la historia: Sí No

Alude al conflicto que ocurre en la narración: Sí No

Comenta sobre qué hacen los personajes ante el conflicto: Sí No

Organiza temporalmente los hechos principales del cuento: Sí No

Utiliza sus propias palabras para narrar la historia: Sí No

Trabaja en equipo: Sí No

Sigue instrucciones escritas y orales: Sí No

Unidad 2-Cuarta semana

….………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: fluidez de la lectura y la escritura.

Objetivo: Formación de palabras con “ca, co, cu”.

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje escrito.

Competencia: expresa gráficamente las ideas que

quiere comunicar y las verbaliza para construir un

texto escrito con ayuda de alguien.

Aprendizajes: utiliza marcas gráficas o letras con

diversas intenciones de escritura y explica “qué dice

su texto”.

Actividad I (15 minutos)

1.1 Actividad didáctica: pancartas

Objetivo: formación de palabras con “ca, co, cu”.

Material:

Palo de bandera para cada pancarta.

Tarjetas de las sílabas "ca", "co", "cu" (se encuentran en el sitio web).

Elaboración: recorta las tarjetas y pégalas a un palo de bandera.

Desarrollo: pide a dos niños que pasen al frente, entrégales una pancarta y indícales que la levanten y lean la

sílaba. Al final, l@s niñ@s se tomarán de la mano para leer la palabra completa; por ejemplo, al juntar “co” y “ca”

dice “coca”. El resto del salón también leerá. Combina pancartas para formar más palabras.

Actividad II (20 minutos)

2.1 Actividad de la página 35 del libro de actividades

Objetivo: formación de palabras.

Desarrollo: explica a los niños las instrucciones:

Instrucción 1: "Sofi y Paco vieron cómo Coca y Caco escriben su nombre. Pinta los globos y escríbelo tú

también". Instrucción 2: "Algunas letras están perdidas. Escribe las que falta para formar la palabra 'coca'".

Actividad III (10 minutos)

3.1 Actividad didáctica: formación de palabras

Objetivo: evaluación: el niño identifica las sílabas “ca", "co" y cu” y las integra en palabras.

Material: tarjetas con dibujo y sílabas (se encuentra en el sitio web).

Desarrollo: pega las tarjetas con dibujo en el pizarrón, pide a algunos niños que pasen a formar su nombre. El resto

del salón leerá las palabras.

Evaluación

El niño:

Identifica la letra “c” en sonido inicial en la lectura y la escritura: Sí No

Ve y nombra con fluidez las sílabas y los dibujos que comienzan con “c”: Sí No

Lee y forma las sílabas “ca”, “co” y “cu”: Sí No

Escribe las sílabas “ca”, “co” y “cu”: Sí No

Lee palabras bisílabas con “ca", "co" y "cu”: Sí No

Escribe palabras bisílabas con “ca", "co" y "cu”: Sí No

Trabaja en equipo: Sí No

Participa con entusiasmo en las actividades: Sí No

Unidad 2-Cuarta semana

………….………………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: proyecto integrador

- Aspecto cognoscitivo.

Objetivo: cierre y reflexión del proyecto de

investigación “La granja”.

Objetivo PEP

Campo formativo: exploración y conocimiento

del mundo. Competencia: busca soluciones y respuestas a

problemas y preguntas acerca del mundo natural.

Aprendizajes: elabora explicaciones propias

para preguntas que surgen de sus reflexiones, de

las de sus compañeros o de otros adultos, sobre

el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué

están hechas las cosas.

Cierre del proyecto

Actividad I (15 minutos)

1.1 Actividad de la página 36 del libro de actividades

Objetivo: área cognoscitiva: cierre del proyecto “La granja”.

Desarrollo: lee la instrucción de la página 36 del libro de actividades: "Paco dijo: ya sé clasificar a los animales que

hay en la granja y los que veo en el zoológico. Ayúdame a encerrar en un círculo rojo los que son de granja y en uno

azul los que has visto en el zoológico”.

Actividad II (20 minutos)

2.1 Actividad didáctica: ¿qué animal soy?

Objetivo: características de algunos animales de la granja.

Desarrollo: explica a los niños que van a adivinar de qué animal se trata:

Tengo pico, plumas y en mi nido hay huevitos. ¿Qué animal soy? Respuesta: gallina.

Tengo cuernos, soy grande y doy leche. ¿Qué animal soy? Respuesta: vaca.

Me gusta estar en el lodo, soy de color rosa. ¿Qué animal soy? Respuesta: cerdo.

Cuando camino muy rápido me escuchas trotar y hasta en mí puedes pasear. ¿Qué animal soy?: Respuesta:

caballo. Camino en dos patitas y parece que las junto al caminar; también me encanta nadar. ¿Qué animal soy?

Respuesta: pato.

Al terminar las adivinanzas, pide a algunos voluntarios que pasen a representar a un animal de la granja sin usar

palabras; el resto del grupo tendrá que adivinar de qué animal se trata.

Actividad III (10 minutos)

3.1 Actividad didáctica: ¡lo más interesante del proyecto de investigación!

Objetivo: reflexión del proyecto.

Desarrollo: pide a l@s niñ@s que se sienten formando un círculo; después, pregunta qué fue lo más interesante para

cada uno del proyecto de investigación “La granja”. Puedes hacer las siguientes preguntas:

¿Qué te gusto investigar de la granja?

¿Qué aprendiste con tu investigación de la granja?

¿Qué más te gustaría saber de los animales de la granja?

¿Te gustaría visitar una granja?"

Evaluación

El niño:

Adquiere estrategias de seguridad emocional para enfrentar la curiosidad peligrosa: Sí No

Elige un tema de investigación: Sí No

Presenta la información que investigó: Sí No

Averigua y comprende las características de la granja: Sí No

Reconoce qué animales (domésticos) pueden vivir en una granja: Sí No

Trabaja en equipo: Sí No

Participa con entusiasmo en las actividades: Sí No

Unidad 2 -Cuarta semana