13
COLEGIO “TIRSO DE MOLINA” ECONOMÍA UNIDAD 2: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA - 1 - UNIDAD 2: … QUE LA COSA FUNCIONE No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados. ADAM SMITH: La Riqueza de las Naciones. La Economía es una ciencia social, por lo cual parte de su objeto consiste en estudiar cómo se organiza la sociedad para dar respuesta a los problemas económicos a los que se enfrenta. En última instancia, hablamos de cómo se organiza nuestra sociedad para satisfacer las necesidades humanas (que cómo hemos visto son ilimitadas, o casi). En esta unidad estudiaremos cómo se organizan tanto los individuos como la sociedad, cuáles son las formas de organización económica contemporáneas y cómo se relacionan los agentes económicos al desarrollar su actividad Un modelo de modelo: la Frontera de Posibilidades de Producción Uno de los problemas básicos que tienen las ciencias sociales, y como tal la Economía, es que no es posible experimentar (sería muy costoso experimentar, incluso podría ser catastrófico; los sujetos del experimento pueden adoptar comportamientos estratégicos que adulteren los resultados; la evolución social haría obsoletos muchos resultados antes de su publicación;…). Por ello, el método científico en Economía se basa en un método hipotético- deductivo, consistente en la observación de la realidad, la construcción de hipótesis y su contrastación. De aquí la vital importancia de la relación entre la Economía y los métodos numéricos procedentes de la Estadística. Por otra parte, también es fundamental el deducir correctamente, partiendo de las premisas adecuadas, cuáles serán las relaciones de causa y efecto en determinadas situaciones, para lo cual es frecuente la confección de modelos. Un modelo es una representación simplificada, idealizada, de la realidad que sirve para su representación y el análisis sobre las variables del modelo de cuáles deberían ser las consecuencias en la realidad de determinadas alteraciones en las premisas de partida.

UNIDAD 2: QUE LA COSA FUNCIONE - … · COLEGIO ^TIRSO DE MOLINA ECONOMÍA UNIDAD 2: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA - 3 - productiva emplea todos los recursos y además lo hace usando

  • Upload
    dohanh

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

COLEGIO “TIRSO DE MOLINA” ECONOMÍA

UNIDAD 2: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA - 1 -

UNIDAD 2: … QUE LA COSA FUNCIONE

No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la

mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados.

ADAM SMITH: La Riqueza de las Naciones.

La Economía es una ciencia social, por lo cual parte de su objeto consiste en

estudiar cómo se organiza la sociedad para dar respuesta a los problemas

económicos a los que se enfrenta. En última instancia, hablamos de cómo se

organiza nuestra sociedad para satisfacer las necesidades humanas (que cómo

hemos visto son ilimitadas, o casi).

En esta unidad estudiaremos cómo se organizan tanto los individuos como la

sociedad, cuáles son las formas de organización económica contemporáneas y

cómo se relacionan los agentes económicos al desarrollar su actividad

Un modelo de modelo: la Frontera de Posibilidades de Producción

Uno de los problemas básicos que tienen las ciencias sociales, y como tal la

Economía, es que no es posible experimentar (sería muy costoso experimentar,

incluso podría ser catastrófico; los sujetos del experimento pueden adoptar

comportamientos estratégicos que adulteren los resultados; la evolución social

haría obsoletos muchos resultados antes de su publicación;…).

Por ello, el método científico en Economía se basa en un método hipotético-

deductivo, consistente en la observación de la realidad, la construcción de

hipótesis y su contrastación. De aquí la vital importancia de la relación entre la

Economía y los métodos numéricos procedentes de la Estadística. Por otra

parte, también es fundamental el deducir correctamente, partiendo de las

premisas adecuadas, cuáles serán las relaciones de causa y efecto en

determinadas situaciones, para lo cual es frecuente la confección de modelos.

Un modelo es una representación simplificada, idealizada, de la realidad que

sirve para su representación y el análisis sobre las variables del modelo de

cuáles deberían ser las consecuencias en la realidad de determinadas

alteraciones en las premisas de partida.

COLEGIO “TIRSO DE MOLINA” ECONOMÍA

UNIDAD 2: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA - 2 -

La frontera de posibilidades de producción es un modelo económico muy

sencillo que nos permitirá observar determinados conceptos económicos y

realizar el análisis de lo que ocurriría tras alterar alguna de las condiciones de

partida sobre las que hemos construido dicho modelo.

Antes de comenzar a trabajar en dicho modelo, debemos aclarar algunos

conceptos relacionados con la producción:

Producir: en sentido general, producir es crear o aumentar el valor de las cosas,

aumentando su utilidad de manera que sean más satisfactorias después del

proceso productivo.

Para producir (lo habíamos visto en la anterior unidad), empleamos los recursos

productivos: recursos naturales, capital y trabajo, combinándolos entre sí para

realizar la actividad productiva.

El modo en que se combinan los factores productivos al producir se denomina

tecnología. Normalmente, para producir un mismo bien, los recursos

productivos se pueden combinar de distintas formas. Por ejemplo: para

confeccionar un jersey de lana, se puede emplear bastante mano de obra y

poco capital cuando se confecciona mediante la calceta con un par de agujas;

alternativamente, se puede emplear poca mano de obra y mucho capital si se

confecciona empleando una moderna tricotadora. Es evidente que la selección

de la tecnología ideal en cada contexto es fundamental si deseamos optimizar el

uso de unos recursos productivos que son (insistamos) limitados.

La frontera de posibilidades de producción se define como las máximas

cantidades de bienes o servicios que se pueden producir en un período de

tiempo determinado, dados unos conocimientos tecnológicos y una dotación de

recursos productivos.

Para simplificar el modelo, trabajaremos con fronteras de posibilidades de

producción en las que solamente se plantean dos alternativas de producción.

Esto nos permite confeccionar modelos gráficos en dos dimensiones

(representados sobre el plano). En un eje de coordenadas representaríamos la

cantidad de un determinado bien y en el otro eje, la cantidad de otro bien de

producción alternativa al primero (el orden de los ejes es indiferente). Así,

gráficamente, la frontera de posibilidades de producción representaría las

diferentes combinaciones de producción que se pueden obtener si la unidad

COLEGIO “TIRSO DE MOLINA” ECONOMÍA

UNIDAD 2: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA - 3 -

productiva emplea todos los recursos y además lo hace usando la tecnología de

la mejor manera posible.

Los puntos que forman la FPP representan combinaciones de máxima capacidad

productiva. En cada uno de ellos se está produciendo empleando la mejor

combinación posible de factores (tecnología) y sin dejar ningún factor ocioso.

Así, cualquier punto por debajo de la FPP representa una combinación

alcanzable pero ineficiente, en tanto se podría producir una cantidad mayor de

los bienes x e y. Por el contrario, cualquier punto por encima de la FPP sería un

punto que no se podría alcanzar, dada una dotación de factores productivos y

dado un cierto nivel tecnológico.

La forma de la FPP refleja importantes conceptos económicos, algunos de ellos

ya estudiados en la anterior unidad:

Es una función decreciente: sólo se puede aumentar la cantidad producida del

bien x si se renuncia a producir una cierta cantidad del bien y, o viceversa. Es

decir, se refleja gráficamente el coste de oportunidad.

Es una función cóncava (tiene forma de monte): a medida que se progresa en el

intercambio entre la producción de un bien y otro, hay que renunciar a más de

un bien para conseguir la misma cantidad del otro bien. Esto es el reflejo gráfico

de que el coste de oportunidad es creciente, lo cual se debe a que los recursos

productivos son más específicos de unas producciones que de otras y cuando se

Bien X

Bien Y

Frontera de posibilidades de

producción

COLEGIO “TIRSO DE MOLINA” ECONOMÍA

UNIDAD 2: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA - 4 -

comienza a producir un bien, usamos los factores que dan mejor resultado: a

medida que se hacen escasos, emplearemos otros factores menos específicos

en la producción del bien, siendo los posteriores incrementos más costosos que

los anteriores.

Si vamos avanzando en el consumo de un bien renunciando siempre a la misma

cantidad del otro bien, el coste de oportunidad se mantiene constante, lo cual

es engañosamente contrario a lo indicado en el párrafo anterior. Para evitar

caer en este error, basta con tener en cuenta que, aunque el coste de

oportunidad sea el mismo, lo que se obtiene a cambio es cada vez una cantidad

menor. O, lo que es lo mismo expresado de otra manera, si en lugar del coste de

oportunidad absoluto observamos el coste de oportunidad unitario, que es el

coste de oportunidad por cada unidad adicional del otro bien que recibimos. Su

expresión matemática sería:

Coste de oportunidad unitario = Coste de oportunidad / Unidades obtenidas del

otro bien

El crecimiento económico viene propiciado por aumentos en la dotación de

factores (se adquieren nuevos recursos productivos, como por ejemplo, el

hallazgo de nuevas reservas minerales) o mejoras en el nivel tecnológico (por

ejemplo, que se diseñen nuevas formas de producir mejor organizadas y más

eficientes). Gráficamente, se reflejaría como un desplazamiento de la FPP hacia

la derecha, de modo que se podrían alcanzar puntos que anteriormente eran

inalcanzables y aumentaría la superficie de combinaciones posibles. Y al revés: si

se produjera una reducción en la dotación de factores (porque se pierden

recursos productivos) o empeorase el nivel tecnológico (porque, por ejemplo,

una generación de adolescentes en lugar de atender en clase y estudiar están

colgados de las redes sociales), se produciría una involución o decrecimiento de

la capacidad productiva de la economía en cuestión y gráficamente se

observaría un desplazamiento hacia el origen de la FPP y una reducción del área

de combinaciones alcanzables.

COLEGIO “TIRSO DE MOLINA” ECONOMÍA

UNIDAD 2: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA - 5 -

Claro que los avances (o atrasos) tecnológicos se pueden producir en la

industria del bien x y no en la bien y, o viceversa, con lo cual el desplazamiento

de la FPP no tiene por qué ser paralelo, sino más acusado en la producción del

bien más afectado. Por ejemplo, si hay un avance tecnológico en la producción

del bien x:

(2)

(1)

Bien X

Bien Y (1) Crecimiento económico

(2) Decrecimiento económico

Bien X

Bien Y

COLEGIO “TIRSO DE MOLINA” ECONOMÍA

UNIDAD 2: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA - 6 -

El crecimiento económico

La producción potencial de un país puede incrementarse, es decir, una sociedad

puede conseguir aumentar sus posibilidades de producción de modo que crezca

su riqueza. El nombre que recibe este fenómeno es el de crecimiento

económico, que se puede conseguir de dos maneras: mediante el incremento

de la productividad, esto es, mejorando las técnicas utilizadas, la formación de

los trabajadores o la organización empresarial, o mediante el incremento de los

factores de producción.

El incremento de los factores de producción:

Éste ha sido el sistema más empleado a lo largo de la historia para conseguir

incrementar la riqueza de los pueblos. En muchas ocasiones se ha logrado

ampliara estos recursos a través de medios violentos. Muchos pueblos

esclavizaban a las personas a las que habían vencido en la guerra, con lo que

conseguían mano de obra que trabajaba para ellos sin que el coste fuese mayor

que el de su manutención. En otros casos, era la colonización de nuevas tierras

lo que les permitía disponer de más campos para cultivar, nuevas minas en las

que extraer minerales, etc.

En la actualidad, el incremento de los factores de producción tiene unas

características diferentes. Por ejemplo, durante los años cincuenta y sesenta

algunas naciones de Europa occidental consiguieron incrementar el número de

trabajadores de sus países gracias a la inmigración proveniente de las naciones

del sur. El gran crecimiento de la producción durante ese período se sustentó en

la llegada de personas dispuestas a desempeñar una labor remunerada.

En cuanto a la ampliación de la tierra disponible para la producción, solamente

se puede hacer a través de la conversión de tierras improductivas en

productivas, de la compra de materias primas a otro Estado, o de la colonización

de otros planetas para explotar sus recursos mineros.

El incremento de la productividad:

La productividad se refiere a la cantidad de bienes y servicios que pueden ser

elaborados durante un período de tiempo determinado con unos factores de

producción dados. Es decir, si una persona en una hora puede producir tres

pares de zapatos y otra dos, la primera tiene una productividad mayor que la

COLEGIO “TIRSO DE MOLINA” ECONOMÍA

UNIDAD 2: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA - 7 -

segunda. El fenómeno depende, por tanto, de la formación y la experiencia que

tengan los trabajadores, del sistema con el que se organiza el trabajo y de la

tecnología que utiliza el proceso productivo. No tiene la misma productividad un

aprendiz de zapatero que una persona que lleva muchos años realizando esta

actividad; tampoco será lo mismo si se usa la última maquinaria del mercado

que si se fabrican los zapatos con los mismos medios que se empleaban hace

cuarenta años.

De esta manera, cualquier mejora general que se produzca en la tecnología, en

la formación de los trabajadores o en los sistemas de organización empresarial

redunda en un crecimiento de la productividad y, por tanto, en el consiguiente

incremento de la producción potencial.

La especialización y el intercambio

Aunque es posible imaginar un sistema económico, político y social en el que

cada persona produzca exactamente lo mismo que consume, las posibilidades

de consumo de cada persona estarían limitadas a lo que cada uno fuese capaz

de producir, lo cual implicaría un bajo nivel de bienestar.

Mediante la especialización en un bien o servicio y el intercambio de este por

otros que se desean, cada persona, grupo o país puede dedicarse a aquello que

mejor sabe hacer y perfeccionar sus capacidades iniciales por medio de la

práctica; de esta manera se consiguen altos niveles de eficiencia. Esta premisa

es una de las bases del sistema de mercado: las empresas venden los bienes que

producen mientras que las familias compran lo que desean.

Sin embargo, surge un problema, la especialización de las personas es tan alta

que las funciones de producción y consumo se revelan insuficientes ya que es

necesario distribuir los bienes y servicios entre las distintas personas que

participan en el sistema.

Por un lado las personas no producen prácticamente nada de lo que necesitan,

de tal forma que precisan de unos mecanismos que favorezcan el intercambio

con otras personas y, por otro, necesitan que alguien coordine las múltiples

tareas en las que se han subdividido los procesos de producción y distribución

COLEGIO “TIRSO DE MOLINA” ECONOMÍA

UNIDAD 2: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA - 8 -

de bienes y servicios. Estos mecanismos son las empresas, el mercado y el

dinero.

Los problemas económicos básicos

Dependiendo del lugar y de la época, las formas que ha adquirido la

organización económica han sido muy diferentes. Sin embargo, todas ellas

tienen, o han tenido, que hacer frente a tres preguntas esenciales: ¿qué?,

¿cómo? y ¿para quién producir?

¿Qué producir? Optar entre varias posibilidades de producción.

¿Cómo producir? De qué forma va a producir bienes y servicios en

función de los diversos factores: condicionantes físicos, sociales y la

técnica utilizada.

¿Para quién producir? Toda la sociedad ha tenido que estructurar un

sistema de reparto de los bienes y servicios producidos.

Los sistemas económicos

Un sistema económico es la forma como se estructura una sociedad para

resolver los problemas económicos básicos.

La organización económica que han tenido la mayor parte de las naciones

industrializadas de nuestro planeta, durante el último siglo, ha venido marcada

por dos modelos o sistemas económicos diferentes: el sistema de mercado y el

de planificación centralizada.

El sistema de mercado o capitalista

Las decisiones sobre qué producir, cómo producir y para quién producir son

tomadas por las empresas y los consumidores de manera privada. El precio de

las mercancías queda determinado en el mercado por las leyes de la oferta y la

demanda. Si un producto es muy demandado o es escaso verá incrementado su

precio, mientras que si la demanda del mismo es pequeña o es un bien muy

abundante, su precio descenderá.

COLEGIO “TIRSO DE MOLINA” ECONOMÍA

UNIDAD 2: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA - 9 -

La gran ventaja de la economía de mercado es que la gente puede elegir,

producir y consumir libremente. Pero también tiene una serie de limitaciones: la

principal es la distribución desigual de la renta. También pueden surgir

problemas cuando no se ofrecen en cantidad suficiente determinados bienes

que son necesarios pero que no son rentables. O cuando el excesivo poder de

algunos productores desequilibra el mercado, o por la propia inestabilidad del

sistema, que genera crisis periódicamente.

El sistema de planificación centralizada

Este sistema, caracterizó a la Unión Soviética y a los países socialistas del este de

Europa hasta finales de los años ochenta. En la actualidad, es un sistema

económico que tan sólo mantienen, en sentido riguroso, Cuba y Corea del

Norte. En él es el Estado el que toma las decisiones, a través de una agencia

central que confecciona una serie de planes económicos, con un ámbito de

vigencia de varios años, en los que determina quién, cómo y para quién se debe

producir. Los agentes económicos carecen de libre iniciativa.

El mayor éxito de este sistema consistió en conseguir que los países que lo

aplicaron se desarrollaran de forma notable en unas circunstancias históricas

muy complicadas (tras los desastres provocados por la Segunda Guerra

Mundial), consiguiendo unos niveles de desempleo prácticamente inexistentes y

proporcionando una cobertura sanitaria y educativa gratuita para toda la

sociedad.

Los problemas que se generaron acabaron por determinar su fracaso. Las

agencias centrales no siempre acertaban en sus previsiones y no se tenían en

cuenta las necesidades reales de la sociedad. La falta de incentivos (los precios y

los salarios que fijaba el Estado) hacía que se desperdiciasen recursos, y,

además, para que todo funcionase de modo correcto se precisaba de un gran

aparato burocrático que con el tiempo se fue volviendo corrupto e ineficaz.

Economía mixta

En este sistema, la mayoría de las decisiones son tomadas de una manera

descentralizada por los agentes privados de la economía, los consumidores y las

empresas. Pero al mismo tiempo el Estado juega también un papel primordial,

como regulador del mercado y como complemento del mismo, produciendo

aquellos bienes y servicios que, por no ser rentables, no resultan atractivos de

COLEGIO “TIRSO DE MOLINA” ECONOMÍA

UNIDAD 2: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA - 10 -

producir para el sector privado, o procurando llevar a cabo un reparto más

equitativo de las rentas mediante la recaudación de impuestos u otro tipo de

medidas (subvenciones, ayudas a los desempleados... etc.).

Gracias a esta combinación se consigue una gran flexibilidad. Pero, puede llegar

a tener algunas características negativas, que suelen derivarse del distinto nivel

de intervención que tiene el Estado en los diferentes países.

Los agentes económicos

Las familias

Los consumidores, agrupados en familias o economías domésticas, deciden

racionalmente sobre cuestiones relacionadas con el consumo, es decir, sobre

cuáles son los bienes y servicios que mejor satisfacen sus necesidades, en

función de dos condicionantes:

Preferencias: Ante dos o más bienes, la decisión dependerá de los gustos

o preferencias de cada persona.

Nivel de ingresos: El nivel de renta de la economía doméstica, combinado

con los niveles de precios existentes en los mercados, condiciona la

capacidad de gasto de las economías domésticas y las combinaciones de

bienes que pueden alcanzar.

Así, la conducta de cada economía doméstica, que se comporte racionalmente,

dado un cierto nivel de renta, iría encaminada a obtener la máxima satisfacción

posible. Es decir, de entre todas aquellas combinaciones de consumo que se

puede permitir, seleccionará aquella que le reporte un mayor nivel de utilidad.

La composición de las familias

1. Empresarios: Son quienes organizan y coordinan la actividad productiva

para lograr unos objetivos previamente marcados.

2. Trabajadores: Son el elemento que, bajo la dirección del empresario,

participa en el proceso productivo, aportando su trabajo a cambio de un

precio denominado salario.

COLEGIO “TIRSO DE MOLINA” ECONOMÍA

UNIDAD 2: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA - 11 -

Para que el trabajo pueda ser considerado tal, debe cumplir con las

siguientes características:

Personal. El trabajo será realizado por la persona contratada. No se

admiten sustituciones.

Voluntario. No es una relación obligatoria ni forzada.

Por cuenta ajena. Los frutos o el producto del trabajo no pertenecen

al trabajador sino a la persona que contrata (empresario).

Dependiente. El trabajador está bajo la disciplina y dirección del

empresario.

Remunerado. A cambio del trabajo realizado, el trabajador recibe un

salario.

3. Rentistas: A las personas que no viven de su trabajo por hacerlo

únicamente de este otro tipo de renta se les denomina rentistas. Sería el

caso, por ejemplo, de alguien que posee un piso y lo alquila para vivir de

esa renta.

4. Consumidores estrictos: Personas que no participan en el proceso

productivo porque realizan actividades no remuneradas como, por

ejemplo, quienes se dedican a las tareas del hogar, los estudiantes o los

jubilados.

Las empresas

Toman decisiones relacionadas sobre la producción y la distribución de bienes y

servicios, empleando para ello los recursos productivos aportados por las

familias. Aunque el objetivo principal de las empresas es maximizar beneficios,

también persiguen otros objetivos como estabilizarse y crecer o respetar los

valores sociales y medioambientales.

COLEGIO “TIRSO DE MOLINA” ECONOMÍA

UNIDAD 2: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA - 12 -

Sector público

El sector público influye en la actividad económica estableciendo las reglas de

juego y contribuyendo a que haya un mayor reparto de la riqueza. Cumple el

papel de tomar decisiones sin estar sujeto al funcionamiento del mercado,

persiguiendo el bien general de la economía. Sin embargo, en la práctica toma

decisiones que persiguen objetivos distintos, como que sean reelegidos los

gobernantes o, en sistemas corruptos, beneficiar a determinados colectivos a

costa del conjunto de la comunidad.

Para poder actuar con mayor eficacia, el sector público se divide en diferentes

niveles territoriales:

- Administración central: Formada por el Estado y la Administración de la

Seguridad Social, cuyo ámbito es nacional.

- Administraciones territoriales:

o Comunidades autónomas

o Diputaciones provinciales y cabildos insulares

o Ayuntamientos

El flujo circular de la renta

El flujo circular de la renta es el conjunto de relaciones de los agentes

económicos caracterizado por el pago de rentas de las empresas a las familias a

cambio de trabajo y otros recursos productivos, y el pago del precio de las

familias a las empresas a cambio de los bienes y servicios producidos por estas.

COLEGIO “TIRSO DE MOLINA” ECONOMÍA

UNIDAD 2: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA - 13 -

EMP

RES

AS

SEC

TOR

BLI

CO

FAM

ILIA

S

Bie

ne

s y

serv

icio

s

P

ago

s (€

)

Ren

tas,

sal

ario

s, b

en

efi

cio

s, in

tere

ses

Fact

ore

s d

e p

rod

ucc

ión

: rec

urs

os

nat

ura

les,

tra

baj

o, c

apit

al

Trib

uto

s

Trib

uto

s

Tr

ran

sfer

enci

as

fe

Tran

sfer

en

cias

B

ien

es y

ser

vici

os

blic

os

fe

Bie

nes

y s

ervi

cio

s

blic

os

fe

MERCADO DE BIENES Y

SERVICIOS

MERCADO DE FACTORES

PRODUCTIVOS

EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA