7

Click here to load reader

Unidad 2.4: La poesía Español 5 semanas 1 –Resultados ... · PDF fileEn esta unidad explorarán la poesía como género literario y sus características. ... Leerá un poema de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 2.4: La poesía Español 5 semanas 1 –Resultados ... · PDF fileEn esta unidad explorarán la poesía como género literario y sus características. ... Leerá un poema de

Unidad 2.4: La poesía Español

5 semanas

Junio 2012 1

0BEtapa 1 –Resultados esperados 3BResumen de la unidad En esta unidad explorarán la poesía como género literario y sus características. Reconocerán las características del lenguaje figurado y escribirán poemas basándose en sus propias experiencias.

Meta de transferencia: Quiero que los estudiantes aprendan que la poesía funciona dentro de las reglas del idioma para enviar ciertos mensajes al lector, para que a largo plazo estos puedan disfrutar de la poesía, comprenderla a un nivel que no sea solo literal y crear su propia poesía siguiendo las reglas del español.

4BEstándares de contenido y expectativas 15BComunicación oral CO.2.8 Discrimina auditivamente la sílaba tónica. CO.2.10 Deletrea correctamente palabras del vocabulario estudiado. CO.2.11 Pronuncia correctamente los sonidos particulares de cada letra y sus variaciones, según su posición y su combinación en la palabra (ce-ca, ge-gue). CO.2.13 Pronuncia correctamente las palabras empleando la fuerza de pronunciación en su sílaba tónica. CO.2.14 Divide oralmente palabras en sílabas reconociendo los diptongos. CO.2.19 Genera el aumentativo y el diminutivo de las palabras estudiadas.

16BComunicación escrita CE.2.6 Escribe palabras con acento ortográfico. CE.2.14 Redacta textos cortos como pensamientos, acrósticos, poemas, el final de un cuento, resumen de una escena y diálogos. CE.2.17 Utiliza y maneja la computadora y otros medios tecnológicos como herramienta para producir textos sencillos y cortos.

17BComprensión de lectura CL.2.5 Reconoce las características del cuento, la fábula, la poesía, la carta y el lenguaje figurado (personificación, símil). CL.2.7 Demuestra entendimiento e interpretación de cuentos y poemas mediante la discusión, la escritura, el arte y el drama.

18BExpectativas a ser mantenidas CO.2.3 Lee independientemente y con fluidez (70 palabras por minuto) textos y materiales propios de su nivel. CE.2.3 Se inicia con los trazos básicos de la escritura cursiva. CL.2.4 Reconoce la intención de un texto y el propósito del autor.

5BIdeas grandes/Comprensión duradera: • 1TLas destrezas de la lengua y literatura nos

ayudan a pensar críticamente. • Algunos poemas y estructuras permanecen a

6BPreguntas esenciales: • ¿Cómo sé si estoy pensando críticamente? • ¿Por qué algunos poemas y estructuras

permanecen a través de los años?

Page 2: Unidad 2.4: La poesía Español 5 semanas 1 –Resultados ... · PDF fileEn esta unidad explorarán la poesía como género literario y sus características. ... Leerá un poema de

Unidad 2.4: La poesía Español

5 semanas

Junio 2012 2

través de los años • La lengua española tiene ciertas reglas de

ortografía que ayudan al lector a comprender lo escrito y pronunciar bien las palabras.

• Los poetas comparten sus sentimientos, experiencias o pensamientos a través de ciertas palabras, estructuras y elementos poéticos.

• ¿Cómo sabemos si la ortografía o pronunciación de una palabra es la correcta?

• ¿Cuáles son los elementos y estructuras que apoyan la comprensión de la poesía?

7BContenido (Los estudiantes comprenderán…) • El uso correcto del acento ortográfico • Las características de la poesía y el lenguaje

figurado (personificación, símil)

19BVocabulario de contenido • Aumentativo • Diminutivo • Acento ortográfico • Lenguaje literal • Lenguaje figurado • Personificación • Símil • Sílaba tónica • Diptongo • Acróstico

8BDestrezas (Los estudiantes podrán…) • Discriminar auditivamente la sílaba tónica. • Deletrear correctamente las palabras del

vocabulario estudiado. • Pronunciar correctamente los sonidos

particulares de cada letra y sus variaciones, según su posición y su combinación en la palabra (ce-ca, ge-gue).

• Pronunciar correctamente las palabras empleando la fuerza de pronunciación en su sílaba tónica.

• Dividir oralmente las palabras en sílabas, reconociendo los diptongos.

• Generar el aumentativo y el diminutivo de las palabras estudiadas.

• Escribir palabras con su acento ortográfico. • Crear familias de palabras a partir del

vocabulario conocido y aprendido. • Redactar textos cortos como pensamientos,

acrósticos y poemas. • Demonstrar entendimiento e interpretación

de los poemas mediante la discusión, la escritura, el arte y el drama.

• Utilizar y manejar la computadora y otros medios tecnológicos como herramienta para producir textos sencillos y cortos.

1BEtapa 2 – Evidencia de avalúo 9BTareas de desempeño

20BAntología de poemas A través de la unidad, los estudiantes tendrán varias oportunidades para escribir poemas de distintos tipos y responder a otros. Al final de la

10BOtra evidencia • Cuaderno del Estudio de Palabras con énfasis

en palabras con ce-ca, ge-gue, acentos ortográficos, diptongos, diminutivos/aumentativos (ver anejo: 2.1 Ejemplo para plan de lección – Secuencia del

Page 3: Unidad 2.4: La poesía Español 5 semanas 1 –Resultados ... · PDF fileEn esta unidad explorarán la poesía como género literario y sus características. ... Leerá un poema de

Unidad 2.4: La poesía Español

5 semanas

Junio 2012 3

unidad, escogerán tres poemas que quisieran publicar utilizando la computadora (los que representan su mejor trabajo). Los presentarán durante una “Celebración de Autores”, en que cada estudiante lee sus poemas en voz alta y al final tienen galletas y jugos como los autores publicados. 1. Poema con un ejemplo de una símil o

personificación. (Evaluación: Compara dos cosas utilizando la estrategia adecuadamente, presenta al menos 3 comparaciones) (ver anejo: 2.4 Tarea de Desempeño –La Personificación).

2. Acróstico: Desarrollar un acróstico con una palabra de al menos 5 letras. (Evaluación: Está escrito en forma de acróstico, los versos describen la palabra, utiliza la ortografía correcta.)

3. Un ejemplo de una imagen visual. El estudiante escogerá un poema que le haya gustado durante el estudio de la unidad y lo representará con un dibujo o una pintura. (Evaluación: La imagen refleja el poema y el estudiante puede demostrar los elementos en el poema que apoyan su imagen.)

Serán evaluados por: la inclusión de las 3 piezas indicadas, la pronunciación correcta, la nitidez y la organización de su trabajo, y los criterios de cada sección.

21BPresentación de un poema • El maestro explicará que cada estudiante

tendrá que presentar un poema a la clase (uno que no hayan analizado ya en la clase). Tendrán que: o Presentar el título y autor. o Leerlo en voz alta, con buena

pronunciación, fluidez y entonación. o Demostrar y explicar al menos dos

características poéticas que hay en el poema. (ej. ritmo, rima, símil, una cierta estructura, etc.)

o Indicar el tema y notar si es universal o no, dando evidencia del texto para su respuesta.

estudio de palabras). • Dictados (con énfasis en palabras con ce-ca,

ge-gue, acentos ortográficos, diptongos, diminutivos/aumentativos)

• Cuadernos de lectura que incluyen copias de poemas y comentarios sobre ellos, incluyendo personificación, símiles, el uso de imágenes visuales y vocabulario nuevo

• Apuntes de la lectura • Registro de evaluación: lectura oral

(con énfasis en la pronunciación de diptongos y el uso de la sílaba tónica)

• Lista de cotejo de las expectativas de esta unidad

• Apuntes de las conferencias de escritura • Un portafolio de su escritura durante el

proceso de escritura. Debe incluir poemas de varias formas (ej. acrósticos, con uso de la personificación)

• Registro de la lectura (con el título cambiado a “Poemas que he leído.”)

• Participación en actividades de la clase, como la escritura y lectura compartida

Page 4: Unidad 2.4: La poesía Español 5 semanas 1 –Resultados ... · PDF fileEn esta unidad explorarán la poesía como género literario y sus características. ... Leerá un poema de

Unidad 2.4: La poesía Español

5 semanas

Junio 2012 4

• El maestro mostrará el organizador gráfico (ver anejo: 2.4 Tarea de desempeño – Esquema y Evaluación: Presentación de un Poema) y modelará cómo completarlo.

• Los estudiantes escogerán sus poemas y completarán sus propios esquemas.

• El maestro enseñará la evaluación a los estudiantes y distribuirá copias de la misma. Los estudiantes trabajarán en pareja para practicar sus presentaciones y evaluar a sus parejas, y proveer retroalimentación para que mejoren su presentación.

• Los estudiantes darán sus presentaciones a pequeños grupos o a la clase, pero no a más de cinco a la vez.

• Serán evaluados por una lista de cotejo de los elementos incluidos y su desarrollo.

2BEtapa3 - Plan de aprendizaje 11BActividades de aprendizaje

22BTrabajando con palabras • El maestro tendrá una lista de palabras utilizadas frecuentemente. Dirá la palabra, pidiendo a los

estudiantes que la dividan de forma oral en sílabas y que indiquen con sus dedos cuántas sílabas tiene. Luego, el maestro escribirá la palabra en la pizarra y le pedirá a un estudiante que la divida (de manera escrita) en sílabas. El maestro escogerá un grupo de estudiantes. La cantidad de estudiantes en el grupo seleccionado debe ser igual al número de sílabas en la palabra (ej. 3 sílabas, 3 estudiantes). Los estudiantes se pondrán de pie, colocándose uno al lado del otro. Cada estudiante representa una sílaba. El que representa la sílaba tónica dará un paso al frente. Repetirá el mismo proceso con otras palabras y diferentes estudiantes para que todos tengan la oportunidad de participar.

• El maestro dará textos (poemas) sin acentos ortográficos y los estudiantes aplicarán las reglas de acentuación. De forma alterna, se darán textos con todos los acentos ortográficos para que los estudiantes subrayen la sílaba tónica. Identificarán los patrones de ritmos, si existen (ej. Cada tercera sílaba será tónica)

• El maestro dará una lista de sustantivos, a un lado escribirá el aumentativo usando letras grandes y al otro lado escribirá el diminutivo en letras pequeñas. Completará varios ejemplos en colaboración con los estudiantes. Luego, los estudiantes trabajarán en parejas para crear ejemplos adicionales. Al terminar, cada estudiante escogerá una de las palabras para escribir un poema de tres versos. Uno de los versos debe usar el aumentativo, el otro la palabra original y por último el diminutivo.

23BExplorando la poesía • El maestro leerá un poema. Los estudiantes identificarán el número de versos y estrofas, y cómo

Page 5: Unidad 2.4: La poesía Español 5 semanas 1 –Resultados ... · PDF fileEn esta unidad explorarán la poesía como género literario y sus características. ... Leerá un poema de

Unidad 2.4: La poesía Español

5 semanas

Junio 2012 5

están estructurados. Pueden también contar el número de sílabas y buscar rimas. • El maestro comenzará la unidad con una demostración de cómo los poetas ven el mundo (de

manera figurada) y cuán diferente es a como nosotros vemos el mundo en la vida diaria (de manera literal).

• La clase hará una lista de palabras que pueden utilizarse para la creación de los acrósticos. (ej. sus nombres, el nombre de alguien en su familia, una palabra sobre el tiempo, un pasatiempo, etc.). Esta lista servirá de referencia durante el taller de escritura, en el cual los estudiantes tienen la oportunidad de crear nuevos acrósticos. Si necesitan apoyo adicional, se puede añadir una lista de adjetivos y verbos.

24BPoemas duraderos • El maestro escogerá un poeta muy conocido y muy importante en la cultura, cuyos poemas son

apropiados para niños de esta edad. Leerá un poema de este autor en voz alta pidiendo a los estudiantes que escuchen con los ojos cerrados para percibir el sentimiento en el poema y no solo escucharlo. Al terminar, preguntará que se sentían al escucharlo y por qué. El maestro distribuirá un poema y analizarán su estructura, el significado, la interpretación, etc.

• Los estudiantes leerán varios poemas famosos y conocidos, y compararán los temas, la estructura, la fuerza de los sentimientos. ¿Ven algunos patrones? Discutirán razones por las cual estos poemas han llegado a ser parte de la cultura cotidiana. (ej. en expresiones o como referencias)Ejemplo: Poemas y rimas para niños de García Lorca. Poemas y rimas de Isabel, Aromas del Terruño de Virgilio Dávila.

• El maestro leerá un poema con un tema que es muy amplio y muy poco conocido para los estudiantes (ej. la nieve) o con lenguaje que es muy difícil de entender. Luego, leerá un poema con un tema universal (la felicidad) y lenguaje fácil de acceder. Preguntará ¿Cuál de estos poemas le interesaría a una mayor cantidad de personas? ¿Por qué? Harán una lista de temas universales (el amor, la amistad) y temas no universales (nadar con delfines, un huracán).

25BLeyendo la poesía • El maestro explicará que la poesía se escribe con ciertas características de rima (a veces) y ritmo,

así que es para escuchar y leer en voz alta. Leerá un poema dos veces. La primera vez utilizando una voz aburrida y murmurando. La segunda vez lo leerá en voz alta con emoción, pausando y exclamando según lo que está escrito en el texto. Los estudiantes discutirán la diferencia.

• El maestro dará varias oportunidades a los estudiantes para que lean poemas en voz alta con un compañero y también a la clase. Deberán fijarse en las sílabas tónicas, la puntuación y el sentimiento en el poema. Enfatizará que dos personas probablemente no van a leer un poema de la misma manera, porque está escrito de manera que hay varias interpretaciones.

Ejemplos para planes de la lección

26BSímil 0F

1 Una símil es una comparación entre dos cosas utilizando las palabras como, cual, que, o se asemeja aparece, parecía. • El maestro presentará dos objetos a la clase. Los objetos seleccionados deben guardar una

relación indirecta. Se detendrá por algunos segundos con el propósito de crear suspenso.

1 Adaptado de http://www.ehow.com/how_4822023_teach-similes-lesson-plan.html

Page 6: Unidad 2.4: La poesía Español 5 semanas 1 –Resultados ... · PDF fileEn esta unidad explorarán la poesía como género literario y sus características. ... Leerá un poema de

Unidad 2.4: La poesía Español

5 semanas

Junio 2012 6

• Preguntará ¿Cómo _______ es como ________? • Luego de hacer el análisis, los estudiantes lo compartirán con un compañero. Algunos otros

estudiantes compartirán sus ideas con el maestro, quién escribirá las conexiones que están haciendo en forma de una lista.

• El maestro presentará la palabra símil y dará una definición: Un símil es una comparación entre dos cosas no relacionadas (persona, lugar, cosa, idea) utilizando la palabra como.

• Dará varios ejemplos de oraciones que son símiles (ej. Tiene ojos azules como el cielo. Corría tan rápido como el viento.)

• Se asegurará que los estudiantes comprenden la definición y los ejemplos. Escribirá una serie de preguntas que comparan dos objetos. (Ej. ¿Cómo un espejo es como un libro? ¿Cómo las flores son como estrellas?) Hablarán con un compañero sobre sus ideas y después de varios minutos compartirán las ideas con la clase entera.

• El maestro mostrará un ejemplo de una símil en un poema. Los estudiantes la identificarán y luego crearán versos adicionales en los que utilicen símiles. (Ej. El poema se trata de un dragón. Los estudiantes mencionan que el dragón es alto como un edificio, tiene un aliento como un fuego o da pasos que suenan como un tanque).

• Actividad de Extensión: El maestro leerá el principio de una oración que contiene un símil. Los estudiantes harán un torbellino de ideas sobre todos los posibles finales para la oración. (ej. Las nubes eran como…, El sol de verano es como…) Escribirán cada una de sus ideas en su libreta.

27BAcrósticos 1F

2 • El maestro mostrará un ejemplo de un acróstico. Luego, explicará que el acróstico es un tipo de

poesía en la que se utilizan cada una de las letras de una palabra para crear un poema para describir esta misma palabra. La palabra que se escoge es el tema del poema.

• Demostrará cómo se escribe—En el margen izquierdo del papel se escribe de forma vertical cada una de las letras de la palabra. Luego se escribe una palabra u oración para cada una de las letras de la palabra (de izquierda a derecha). ¡Los acrósticos no tienen que rimar! Se puede utilizar una palabra en cada línea o más de una palabra.

• Mostrará ejemplos adicionales. • Los estudiantes y el maestro escribirán de forma colaborativa una lista de tópicos que servirían

para un acróstico. Se escogerá uno de ellos. El maestro escribirá la palabra en el margen izquierdo de forma vertical y dará unos minutos para que los estudiantes piensen en posibles ideas para cada uno de los versos.

• Compartirán sus ideas y el maestro las escribirá. • El maestro pedirá a los estudiantes que escojan alguna otra palabra sobre la cual deseen escribir

un acróstico y que piensen en las posibles ideas para cada uno de los versos. • No tienen que terminar ese mismo día. Pueden dejar el trabajo en su cartapacio de escritura y

continuar otro día. Es posible que los estudiantes noten que se les dificulta demasiado desarrollar el tema. Es por esta razón que es necesario proveer varias oportunidades para que los estudiantes regresen a su trabajo escrito para revisarlo, comenzar nuevos poemas o añadir detalles.

2 Adaptado de http://www.monroe.k12.mi.us/files/5768/Microsoft%20Word%20-%20Poetry%20Unit%20-%202.pdf

Page 7: Unidad 2.4: La poesía Español 5 semanas 1 –Resultados ... · PDF fileEn esta unidad explorarán la poesía como género literario y sus características. ... Leerá un poema de

Unidad 2.4: La poesía Español

5 semanas

Junio 2012 7 Adaptado de Understanding by Design de Grant Wiggins y Jay McTighe

28BLas imágenes visuales2F

3 • El maestro escogerá un poema con imágenes vívidas. Leerá todo el poema. Al terminar les dirá a

los estudiantes, ¡Guau! Mientras leía este poema yo creaba un imagen en mi mente de lo que se trataba el poema. El autor describía _______ tan bien, que yo lo podía ver.

• Distribuirá hojas de papel y creyones a los estudiantes. Dirá, “Voy a leer este poema de nuevo. Quiero que se cierren los ojos y que formen un imagen del poema.” Leerá el poema. Al terminar dirá a los estudiantes que mantengan los ojos cerrados por un minuto más para tomar una foto de la imagen que crearon en sus mentes. Deberán dibujar esta imagen en la hoja de papel.

• Después de algunos minutos, el maestro pedirá a los estudiantes que compartan sus imágenes con otros compañeros. ¿Qué semejanzas hay? ¿Cuáles fueron las diferencias que encontraron?

• Discutirán sus observaciones, identificando las similitudes que (probablemente) corresponden a las palabras específicas en el poema (ej. cielo azul, perro chiquito, etc.)

• El maestro explicará que la estrategia de visualizar lo que un autor describe nos ayuda a comprender nuestra lectura. Leerá otro poema y discutirán las palabras que se utilizan en el poema y cómo ayudan al lector a formar imágenes.

• Enfatizará que los estudiantes pueden utilizar esta estrategia cuando escriben sus propios poemas. Deberán pensar en la imagen que están creando para el lector de sus poemas.

12BRecursos adicionales • 13Bhttp://www.guerrapublishing.com/pdfs/GP0023SampleDescription.pdf • 5TUhttp://www.123teachme.com/learn_spanish/sp_silabas_tonicas U5T • 5TUhttp://www.retoricas.com/2009/06/5-ejemplos-de-simil.html U5T

14BConexiones a la literatura • Libro Huellas:

o Ciudades y Campos o ¿Un mundo al revés? o ¿Qué sorpresa? o La ranita en la Charca

• Los cuentos de Juan bobo • Coquí, coquí • Poesías y rimas para niños de García Lorca • Aromas del Terruño de Virgilio Dávila • Poesía y rimas de Isabel Allende • Sacapuntas #2 Editorial futuro • Yabisi #2 Santillana • Diccionario Yabisi • Portafolio de Escritores Editorial Huellas • Antología de escritura Creativa Temas transversales: Educación cívica y ética Integración Curricular: Estudios Sociales, Ciencia

3 Adaptado de http://www.readingrockets.org/strategies/visual_imagery/