43
UNIDAD TEMÁTICA 3. EL CONDICIONAMIENTO CLASICO CÓMO APRENDEMOS (I). Psicología social de la comunicación

UNIDAD 3

  • Upload
    lolapa

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicologia

Citation preview

Page 1: UNIDAD 3

UNIDAD TEMÁTICA 3. EL CONDICIONAMIENTO CLASICO

CÓMO APRENDEMOS (I).

Psicología social de la comunicación

Page 2: UNIDAD 3

Contenidos

1. Introducción.

2. Términos y

secuencias del

Clásico.

3. Procedimientos del

C. Clásico.

4. Principios del C.

Clásico.

5. Factores que influyen

en el C. Clásico.

Page 3: UNIDAD 3

“Dadme una docena de niños sanos, bien formados,

para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno

de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un

especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -

médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso

mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento,

inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza

de sus antepasados”.

Watson

EL CONDUCTISMO

Page 4: UNIDAD 3

El conductismo

Comenzando el siglo XX

Objeto de estudio de la psicología, la conducta observable, más específicamente las asociaciones entre los estímulos (ambiente) y respuestas que dan lugar al comportamiento.

Toda conducta puede ser resultado del aprendizaje. Escasa importancia de las características hereditarias.

“Hacer de la psicología una ciencia” > Observación y experimentación: Psicología experimental

Influencia de la fisiología: estudio del comportamiento animal (no hay mente ni introspección)

Determinismo ambiental: El hombre es una "tabula rasa", o sea una "tabla en blanco" en la cual se imprimen los datos de la realidad.

Page 5: UNIDAD 3

Condicionamiento clásico: Introducción

PRINCIPIO DE ASOCIACIÓN

Aquellos acontecimientos que se producen juntos o de una forma secuencial quedan asociados en nuestra mente.

Aristóteles lo llamaría la ley de contigüidad.

"Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente".

Page 6: UNIDAD 3

Ivan Pavlov (1849-1936), fisiólogo ruso y Premio

Nobel (1904); padre del Condicionamiento Clásico.

Procesos

digestivos

Salivación y jugos gástricos

Vista alimento

Condicionamiento clásico: Introducción

Page 7: UNIDAD 3

Términos del condicionamiento clásico

ESTÍMULO

INCONDICIONADO (EI):

Es un E potente (comida).

que provoca de forma

regular una R no aprendida

(salivación)

• Los EI tienen efectos

predecibles sobre la

conducta; provocan

siempre una respuesta

refleja sobre la que el

organismo no tiene

control.

Page 8: UNIDAD 3

Términos del condicionamiento clásico

RESPUESTA

INCONDICIONADA (RI):

Es la R no aprendida

producida de forma regular

por el EI (salivación).

Un aspecto fundamental es la

relación entre el EI y la RI.

La RI se provoca siempre y

de forma automática por el

EI.

Algunos EI pueden

provocar más de una RI al

mismo tiempo.

Page 9: UNIDAD 3

Términos del condicionamiento clásico

ESTÍMULO

CONDICIONADO (EC):

Es un E inicialmente

neutro que no provoca la

RI, al principio, y que se

empareja con el EI

normalmente

antecediéndolo

(campanilla).

RESPUESTA

CONDICIONADA (RC):

aparece una vez que el

EC se ha asociado con el

EI, llegando a provocar

una reacción similar a la

de la RI (salivación ante

el sonido aislado).

Page 10: UNIDAD 3

SECUENCIA DEL C. CLÁSICO

Page 11: UNIDAD 3

Secuencia del condicionamiento clásico

• El aprendizaje se produce en base a dos fenómenos clave:

• El EC debe repetirse con frecuencia, asociado al EI

Repetición

Proximidad

Aprendizaje por

asociación

Page 12: UNIDAD 3

Aplicaciones del condicionamiento clásico

• aprendizajes

escolares, tratamiento

de niños autistas y

personas con retraso

mental y psicóticos,

marketing, publicidad,

administración de

empresas, y terapia

conductual.

El pequeño Albert:

Page 13: UNIDAD 3

SECUENCIA DEL C. CLÁSICO

•Antes del condicionamiento el EI (la comida) provoca la RI (salivación), mientras que el E inicialmente neutro (campanilla) no provoca R.

•Durante el condicionamiento, y como consecuencia de sucesivas presentaciones conjuntas del EN y el EI, se establece una asociación entre ambos, mientras se sigue produciendo la RI.

•Después del condicionamiento, el EN se ha convertido en EC y produce una RC de salivación semejante a la RI.

Page 14: UNIDAD 3

Análisis de caso 1

• Juan fue víctima de un atraco en una estrecha y poco iluminada calle del “Barrio”, el casco antiguo de Alicante. Desde entonces, sufre miedo y ansiedad cuando ha de pasar por una calle parecida.

– EI:

– RI:

– EC:

– RC:

Page 15: UNIDAD 3

Análisis de caso 2

• Pilar pasaba casi todas las tardes en casa de sus abuelos paternos cuando era niña desde la salida del colegio hasta que sus padres acababan de trabajar y la recogían. Mientras merendaba y jugaba con sus abuelos sonaban canciones de Antonio Molina. A pesar del tiempo transcurrido, cada vez que oye alguna canción de Antonio Molina, se siente bien, feliz y tranquila.

– EI:

– RI:

– EC:

– RC:

Page 16: UNIDAD 3

Análisis de caso 3

• La naranja mecánica: el tratamiento Ludovico

– EI:

– RI:

– EC:

– RC:

Page 17: UNIDAD 3

Condicionamiento clásico y marcas

Presenta situaciones agradables no directamente ligadas a las características intrínsecas de los productos

El producto (EI) se asocia a una marca (EN) y tras la exposición repetida marca-producto, se establece una asociación entre ambos, adquiriendo un significado único la propia marca.

La marca que, inicialmente, no provocaba ninguna respuesta (EN), se convierte, por asociación en un estimulo condicionado (EC), activando el deseo de consumir ese producto.

Cuando la asociación adquiere fuerza, la marca es capaz de desencadenar, por si sola, la respuesta condicionada (RC)

Page 18: UNIDAD 3

Condicionamiento clásico y marcas

Page 19: UNIDAD 3

C. CLÁSICO Y MARCAS Condicionamiento clásico y marcas

• Marlboro

• EI: el vaquero

• RI: sentimiento de fuerza, masculinidad

• EC: la marca Marlboro

• RC: si compro, sentimiento de fuerza, masculinidad

Page 20: UNIDAD 3

C. CLÁSICO Y MARCAS Condicionamiento clásico y marcas

• Limon&nada

• EI: calor intenso

• RI: sed y acción para saciarla

• EC: marca limon&nada

• RC: sed y acción para saciarla

Page 21: UNIDAD 3

C. CLÁSICO Y MARCAS Condicionamiento clásico y marcas

• Ten cerebro, pasa de la coca

• EI: gusano entrando por la nariz

• RI: asco

• EC: coca

• RC: asco

Page 22: UNIDAD 3

Ejemplos de condicionamiento clásico

• Coca-cola light

Page 23: UNIDAD 3

Condicionamiento clásico y marcas

• La marca es lo que va

a diferenciar los

productos de una

misma categoría

• El recuerdo

publicitario adquirido

por condicionamiento

es más consistente

en el tiempo.

Page 24: UNIDAD 3

Procedimientos del condicionamiento clásico

El condicionamiento está estrechamente

relacionado con la relación temporal que se

establece entre EN y EI.

Diferentes procedimientos basados en el espacio

temporal entre l marca (EC) y el producto (EI ) y el orden

de presentación de ambos.

Antes de provocarse el condicionamiento el EC =

EN

Page 25: UNIDAD 3

Procedimientos del condicionamiento clásico

En función del espacio

temporal entre l marca

(EC) y el producto (EI ),

y del orden de

presentación de ambos:

Condicionamiento

Demorado.

Condicionamiento de

Huella.

Condicionamiento

Simultaneo.

Condicionamiento

Retrógrado.

Page 26: UNIDAD 3

(E.N) E.C

E.I

Procedimientos del condicionamiento clásico

• C. Demorado:

• El EC (marca) se presenta antes que el EI (producto), de

forma que ambos se solapan. Durante un tiempo, ambos están presentes

Page 27: UNIDAD 3

(E.N) E.C

E.I

Procedimientos del condicionamiento clásico

• C. De Huella: El EC (marca) se presenta y se

retira antes que aparezca el EI (producto). Hay un

intervalo vacío (huella) entre la desaparición del EC y la aparición del EI. (puede ser mínimo).

Page 28: UNIDAD 3

(E.N) E.C

E.I

Procedimientos del condicionamiento clásico

• C. Retrógrado (hacia atrás): El EI (el producto) aparece antes que el EC (la marca)..

Page 29: UNIDAD 3

(E.N) E.C

E.I

Procedimientos del condicionamiento clásico

• C. Simultaneo: El EC (marca) se presenta exactamente al mismo tiempo que el EI (producto).

Page 30: UNIDAD 3

Demorado ++

Huella +

Procedimientos del condicionamiento clásico

Page 31: UNIDAD 3

Procedimientos del condicionamiento clásico

• Estos procedimientos se pueden combinar a lo largo de un anuncio audiovisual.

• Es muy difícil encontrar ejemplos puros

• El condicionamiento demorado y de huella producen asociaciones superiores (más el primero)

Page 32: UNIDAD 3

A partir de una campaña que utilice, para condicionar la conducta del público objetivo, el condicionamiento clásico:

Indica cual es, en tu opinión, el EI, el EN (EC), la RI y la RC en cada una de ellas

Señala si se trata de un condicionamiento demorado, de huella, simultáneo o retrógrado y por qué.

Page 33: UNIDAD 3

Principios del condicionamiento clásico

1.Adquisición.

2. Extinción y Recuperación Espontánea.

3. Generalización y Discriminación.

4. Contracondicionamiento.

Page 34: UNIDAD 3

Principios del condicionamiento clásico

1.Adquisición. Proceso por el cual aparece

una RC como consecuencia

de la asociación del EC y el

EI.

• En un experimento de

aprendizaje, la

adquisición de la RC se

comprueba midiendo su

intensidad en diferentes

ensayos.

• Así, se comprueba que la

RC va aumentado su

intensidad en base a los

ensayos de

condicionamiento.

Page 35: UNIDAD 3

Principios del condicionamiento clásico

2.1. Extinción

Presentar solo el EC,

entonces la RC no se sigue

fortaleciendo y

probablemente disminuirá

su intensidad hasta

desaparecer.

Son más difíciles de extinguir

aquellas respuestas que se

condicionan con pocos ensayos y

viceversa.

Page 36: UNIDAD 3

Principios del condicionamiento clásico

2.2. Recuperación

Espontánea.

La reaparición de una RC,

previamente extinguida,

después de un periodo de

descanso.

Si después de la recuperación

espontanea deja de fortalecerse

nuevamente la RC, esta se

extingue más rápidamente que la

vez precedente. A esta extinción

se denomina Superextinción.

Page 37: UNIDAD 3

Principios del condicionamiento clásico

3.1. Generalización

Es el proceso por el cual los

organismos realizan RC

como respuestas a un

estímulo nuevo que es

similar en algunos aspectos

al EC original.

Es necesaria para afrontar las

distintas situaciones que se nos

plantean en el medio ambiente. Si no

fuera así, tendríamos que volver a

aprender conductas apropiadas cada

vez que nos enfrentásemos a un

estímulo nuevo, lo cual sería una

tarea desmesurada.

Page 38: UNIDAD 3

Principios del condicionamiento clásico

3.2. Discriminación

Es un proceso mediante el

cual el sujeto no responde

ante estímulos diferentes

del EC.

De la misma manera que los

sujetos generalizan también

discriminan

Esta capacidad de

discriminación tiene gran

importancia en cuanto al

sentido de supervivencia.

Page 39: UNIDAD 3

Principios del condicionamiento clásico

4. Contracondicionamiento En el contracondicionamiento, una determinada

RC se reemplaza por una nueva RC incompatible

o en conflicto con la primera (alegría-tristeza,

amor-odio, tranquilidad-estrés)

Ejemplo: Miedo a los perros - relajación.

(desensibilización sistemática)

Page 40: UNIDAD 3

Frenazo

EN

Frenazo

EC

Tensión,

ansiedad

RI

Colisión

EI

Tensión,

ansiedad

RC

Frenazo

EC

Explicar cómo se produce

el proceso de:

• Adquisición

• Generalización

• Discriminación

• Extinción

• Recuperación espontánea

• Contracondicionamiento

Práctica principio del concicionamiento clásico

Carmen tuvo hace un tiempo un accidente de

circulación en el que fue abatida por detrás por

un vehículo que no frenó a tiempo en un

semáforo. Desde entonces, cada vez que oye

un frenazo se tensiona.

Page 41: UNIDAD 3

Intensidad del EI. La fuerza de la RC aumenta en función de la intensidad del EI, pero siempre hasta cierto límite.

Intensidad del EC. Hay una relación directa entre la intensidad

del EC y la fuerza del condicionamiento. Intervalo EC-EI. El intervalo óptimo es siempre corto y como

máximo se mide en pocos segundos. Si es muy largo, la asociación entre EC y EI se debilita y disminuye la fuerza del condicionamiento.

Intervalo entre ensayos. La práctica distribuida (permitir

descansar al sujeto entre ensayo y ensayo) es más eficaz para el condicionamiento que la práctica masiva (ensayos muy concentrados en poco tiempo).

Page 42: UNIDAD 3

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

¡Gracias por

vuestra

atención!

Page 43: UNIDAD 3

Bibliografía

García del Castillo, J.A y López-Sánchez, C. (2009) Medios de comunicación, publicidad y adicciones. Madrid: EDAF. Lectura obligatoria: Disponible en CAMPUS

Rozo Castillo, J.A. (2005) Aprendizaje Asociativo: Modelos

Explicativos del Condicionamiento Clásico. Colombia: PSICOM.

Domjan, M (2009) Principios de aprendizaje y conducta. Madrid: Paraninfo.