18
3 .1. DEMANDA AGREGADA La demanda agregada representa la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las entidades públicas y el resto del mundo desean y pueden consumir del país para un nivel determinado de precio. Se refiere a la cantidad que gastaran los consumidores, las empresas y los gobiernos, dados los precios, las rentas y otras variables económicas. La demanda agregada mide el gasto total realizado por diversas entidades económicas. Las fuerzas que influyen en la Demanda Agregada son factores como el nivel de precios, la renta de las personas, las expectativas sobre el futuro. LA DEMANDA AGREGADA VIENE DETERMINADA POR: * El consumo privado (C). El consumo lo realizan principalmente las economías domésticas, es un componente estable, que representa más o menos el 60% de la demanda agregada. Una variable muy relacionada con él es el ahorro, que depende principalmente de la renta disponible y sus motivaciones son incrementar el patrimonio y tener más seguridad (fondos de pensiones). Sus mayores obstáculos son el efecto demostración (intentar emular el consumo de las rentas más altas) y los impuestos. * La inversión de las empresas (I). La inversión viene determinada por las expectativas de futuro empresariales, el tipo de interés (los préstamos de capital son necesarios para la

Unidad 3 Macroecoomia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ECONOMÍA

Citation preview

3.1. DEMANDA AGREGADA

Lademanda agregadarepresenta la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las entidades pblicas y el resto del mundo desean y pueden consumir del pas para un nivel determinado de precio. Se refiere a la cantidad que gastaran los consumidores, las empresas y los gobiernos, dados los precios, las rentas y otras variables econmicas. La demanda agregada mide el gasto total realizado por diversas entidades econmicas. Las fuerzas que influyen en la Demanda Agregada son factores como el nivel de precios, la renta de las personas, las expectativas sobre el futuro.

LA DEMANDA AGREGADA VIENE DETERMINADA POR:

* El consumo privado (C). El consumo lo realizan principalmente las economas domsticas, es un componente estable, que representa ms o menos el 60% de la demanda agregada. Una variable muy relacionada con l es el ahorro, que depende principalmente de la renta disponible y sus motivaciones son incrementar el patrimonio y tener ms seguridad (fondos de pensiones). Sus mayores obstculos son el efecto demostracin (intentar emular el consumo de las rentas ms altas) y los impuestos.

* La inversin de las empresas (I). La inversin viene determinada por las expectativas de futuro empresariales, el tipo de inters (los prstamos de capital son necesarios para la inversin) y la capacidad instalada utilizada (cuando hay exceso de capital fsico no es necesaria la inversin).

* El gasto pblico (G)

*Las exportaciones netas (X - M)

Demanda agregada = C + I + G + (X- M)

Con estos componentes obtenemos la curva de la demanda agregada.

COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA.

La demanda agregada est determinada por el gasto total de consumo privado, inversin, gasto pblico y exportaciones.* Consumo privado: Es el mayor componente del producto nacional y se puede dividir en tres categoras de bienes: * Bienes duraderos Televisin, coche, casa...* Bienes perecederos Alimentos, vestidos, etc.* Servicios Transportes, educacin, comunicacin, sanidad...

El consumo y el ahorro estn condicionados por la renta que recibe el individuo. A mayor renta, mayor ser el porcentaje que se destina a ahorrar. Las familias de rentas bajas se ven obligadas a destinar la mayor parte de sus ingresos a cubrir sus necesidades y, por tanto difcilmente podrn ahorrar; adems, stas se ven inducidas a consumir por el denominadoefecto demostracinque les impulsa a imitar el estilo de vida de los individuos con niveles de renta ms bajos.

* Inversin: En la economa se producen bienes de capital que contribuyen a la produccin futura. La inversin incluye tres categoras:1Inversin en planta y equipo de las empresas, construccin de fbricas, almacenes, etc.2Construccin de viviendas.3Variacin de existencias: Un incremento de las existencias de automviles representa algo que se ha producido y no se ha consumido.

La inversin es un componente bastante inestable de la demanda agregada. Las fluctuaciones que experimentan las economas se deben en buena medida a la inestabilidad de la inversin.La inversin se ve condicionada por un conjunto devariables:* Lasexpectativas empresarialessobre el futuro de la actividad econmica: los empresarios se forman unas expectativas sobre cmo evolucionar la economa y toman sus decisiones de inversin condicionada por las mismas.* Eltipo de inters: El precio de los prstamos, esto es el tipo de inters, condiciona las decisiones de inversin; el empresario invertir cuando el rendimiento esperado supere al inters pagado.* Capacidad instalada utilizada: La capacidad de una empresa son las instalaciones con las que cuenta (instalaciones productivas). Cuando estas no se utilizan completamente, existe un exceso de capacidad que propiciar la inversin.* Gasto pblico: El sector pblico ofrece una serie de servicios tales como educacin, sanidad, defensa, etc. todo ello implica una serie de gastos que se incluyen en el Producto Nacional bajo el nombre de Gasto Pblico. Debe sealarse que las transferencias (pagos que hace el Estado al individuo, sin esperar nada a cambio [sin recibir nada]) no forman parte del gasto pblico, porque no se incluyen en el Producto Nacional, pues no supone ninguna produccin. As pues, la transferencia, no representa una demanda de bienes y servicios hasta que el preceptor no decida gastarla en consumo.

* Las exportaciones netas: Se denominan exportaciones a los bienes y servicios que se venden fuera de nuestro pas. Se entiende por importaciones a los bienes y servicios que un pas compra del exterior. Las exportaciones netas son el resultado de la diferencia entre las exportaciones y las importaciones.El Producto nacional no incluye la compra de bienes duraderos ya utilizados, tales como los automviles de segunda mano, pues ya se incluyeron en el momento de su primera adquisicin. Sin embargo, la reparaciones s, pues representa una produccin corriente. Tampoco forman parte del Producto Nacional las acciones adquiridas por los individuos pues no representan produccin, sino un cambio de propiedad. Sin embargo, si una sociedad emite acciones para financiar la construccin de una fbrica, esta si se incluye pues se ha producido durante este ao.

LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA.Recoge la relacin existente entre el nivel general de precios de la economa y el nivel de gasto agregado o demanda de todos los bienes y servicios. Conforme aumenta el nivel de precios, el gasto agregado ser menor, pues la cantidad de bienes y servicios que pueden adquirirse con un stock determinado de dinero disminuye.La demanda agregada se representa mediante una curva que muestra las diversas cantidades de bienes y servicios (valores del producto interno real) que los consumidores, las empresas y el gobierno de un pas y los compradores extranjeros desean comprar colectivamente a cada nivel posible de precios.Si todo lo dems es constante, la relacin entre el nivel de precios y el valor del PIB real que se demanda es inversa o negativa, es decir cuando mayor es el nivel de precios menor es el PIB real que compran y a la inversa. Cuando menor es el nivel de precios, mayor es el PIB que demandan esos compradores.En la demanda agregada la curva se inclina hacia abajo en forma negativa indicando una disminucin en la demanda agregada indicando que el gasto real disminuya conforme aumenta el nivel de precios, lo cual es debido principalmente al efecto de la oferta monetaria.Curva de Demanda Agregada (DA):Muestra la relacin entre el nivel general de precios y el gasto agregado de la economa.

Efecto oferta monetariaSignifica que cuando suben los precios y se mantiene fija la cantidad nominal de dinero, disminuye la demanda real de bienes y servicios. La disminucin de la oferta monetaria real afecta la demanda agregada puesto que el dinero se vuelve relativamente escaso y se entra en un perodo de contraccin monetaria. La contraccin monetaria provoca una disminucin de la inversin, de exportaciones netas y del consumo. El efecto neto es un movimiento ascendente a lo largo de la curva.Efecto riquezaUn mayor nivel de precios reduce el valor real o poder de compra de los activos financieros acumulados por el pblico, debido a lo cual , el pblico es ms pobre en trminos reales , y le obliga a reducir sus gastos . A la inversa, una disminucin en los precios incrementa las posibilidades de inversin de las familias y los gastos de consumo.Tasas de intersDe la misma manera, los cambios en el nivel de precios afectan las tasas de inters y por ende los gastos de consumo e inversin. Cuando el nivel de precios sube aumentan tambin las tasas de inters puesto que aumenta la demanda de dinero cuando la oferta es constante y esto puede reducir algunos de los gastos de consumo y de inversin, lo que se traduce en una menor demanda del producto real.

La curva de demanda agregada es descendente por los tres motivos:* El efecto tipo de inters: Cuando desciende el nivel de precios, disminuye la renta monetaria y disminuye por tanto la demanda de dinero que depende de aquella. Al descender la demanda de dinero, el equilibrio entre oferta monetaria y demanda monetaria se produce a un nivel inferior de tipo de inters. La bajada del tipo de inters hace subir la inversin y el consumo, incrementando la demanda agregada. Por tanto un descenso de los precios, permaneciendo constantes todos los dems factores, produce un incremento de la demanda agregada.* El efecto riqueza de Pigou* El efecto tipo de cambio deMundell-Fleming

Los principales factores que intervienen o modifican la demanda agregada cambiando la posicin de la curva son:

1. Cambio en los gastos de los consumidores por:Riqueza de los consumidoresExpectativas de los consumidoresEndeudamiento de las familiasAumentos o reducciones en los impuestos

2. Cambio en los gastos de inversin (compra de bienes de capital)Las tasas de inters.Los rendimientos esperados sobre los proyectos de inversin.Los impuestos a las empresas.El avance tecnolgico.El exceso de capacidad instalada de las empresas.

3. Cambios en los gastos del gobierno. Los gastos del gobierno son el tercer determinante de la demanda agregada. Un incremento en los gastos del gobierno en bienes y servicios sin que implique modificacin en los impuestos o tasas de inters aumenta la demanda agregada, de igual manera una reduccin en el gasto pblico afecta negativamente la demanda agregada.

4. Cambios en los gastos de las exportaciones netas.Uno de los componentes finales de la demanda agregada son los gastos en exportaciones netas. Entonces un incremento en las exportaciones netas por factores diferentes a las modificaciones en los niveles comparativos de precios como son principalmente un mayor ingreso nacional extranjero y las tasas de cambio favorables a otros pases desplazan la curva de la demanda agregada hacia la derecha, en caso contrario se desplaza hacia la izquierda.

3.2 OFERTA AGREGADA

La cantidad agregada de bienes y servicios ofrecidos es la suma de todos los bienes finales y servicios producidos por todas las empresas de la economa. Se mide como el interno bruto real ofrecido. Resume las relaciones entre los mercados de bienes y factores. Existen dos enfoques de la oferta agregada, estos enfoques son oferta agregada clsica y la keynesianaDE OFERTA AGREGADAEsta curva recoge la relacin existente entre el nivel de produccin ofrecido por las empresas y el nivel de precios.

La pendiente de esta curva es positiva: si aumentan los precios las empresas ofrecen ms (aumentarn la produccin)

ENFOQUE CLASICO O LARGO PLAZO

La oferta agregada a largo plazo es la relacin entre la cantidad agregada ofrecida de bienes finales y servicios (PIB real) y el nivel de precios (el ndice de deflacin del PIB), con pleno empleo.La curva de oferta a largo plazo. La oferta agregada a largo plazo est representada por la curva de oferta agregada a largo plazo que traza la relacin entre la cantidad ofrecida de PIB real y el nivel de precios, con pleno empleo. Para los Clsicos la Curva de Oferta agregada es vertical y se corresponde con una perspectiva de largo plazo, en su nivel de producto potencial, por lo que el producto ofrecido es independiente del nivel de precios. Los Clsicos confan en el poder auto corrector de las fuerzas del mercado. Curva de Oferta Agregada (OA):Indica el nivel general de precios coherente con los costes unitarios de las empresas y sus mrgenes porcentuales para cualquier nivel de produccin a corto plazo. El producto potencial o renta de pleno empleo es la que se alcanzara cuando todos los recursos productivos estn empleados.

POR QUE ES VERTICAL LA CURVA DE OFERTA AGREGADA A LARGO PLAZO

Es vertical porque solo hay un nivel de PIB real que pude producirse con pleno empleo sin importar lo alto que sea el nivel de precios. Conforme nos movemos a lo largo de la curva de oferta agregada, varan dos conjuntos de precios: los de bienes y servicios y lo de los factores de la produccin.

POR QUE LA OFERTA AGREGADA A LARGO PLAZO ES MENOR QUE EL LIMITE FISICO DE LA PRODUCCIN.

El PIB real no puede rebasar su lmite fsico. Pero puede aumentar hasta rebasar su nivel a largo plazo haciendo que la tasa de desempleo sea inferior a su tasa natural. Cuando este sucede, hay ms vacantes de trabajo que gente buscando un empleo. Las empresas compiten entre s por trabajo, los salarios aumentan ms rpido que los precios, y la produccin finalmente baja a su nivel de largo plazo.

OFERTA AGREGADA A CORTO PLAZO O KEYNESIANALa oferta agregada a corto plazo es la relacin entre la cantidad agregada de bienes finales y de servicio (PIB real) ofrecida y el nivel de precios (ndice de deflacin del PIB), con todo lo dems constante. Podemos representar la oferta agregada a corto plazo ya sea como una tabla de oferta agregada a corto plazo o como una curva de oferta agregada a corto plazo. La tabla de oferta agregada a corto plazo enumera la cantidad del PIB real ofrecido en cada nivel de precios, con todo lo dems constante. La curva de oferta agregada a corto plazo traza la relacin entre la cantidad ofrecida de PIB real y el nivel de precios, con todo lo dems contante.Para los Keynesianos la Curva de Oferta Agregada es de inclinacin positiva y se corresponde con una perspectiva de corto plazo. Centra su anlisis en el largo plazo y defiende que la curva de oferta tiene una pendiente totalmente vertical. Segn esta escuela cualquier economa se encontrar siempre en su nivel de pleno empleo, por lo que el volumen de productos ofrecidos al mercado ser el mximo que la capacidad instalada permite, con independencia del nivel de precios.

Las empresas estarn dispuestas a ofrecer todo aquello que se les demande al nivel de precios existente, no van a tratar de subir los precios.En ocasiones la curva puede tener tres intervalos: El intervalo de la depresin, el intervalo medio y el lmite fsico del PIB real. El intervalo de la depresinCuando la economa est muy deprimida, las empresas tienen una gran capacidad en exceso y estn ansiosas de vender al precio que prevalece. Les gustara vender ms y estn dispuestas a ofrecer a la venta, sin necesidad de un precio ms alto que las induzca.El intervalo medio Normalmente, la economa funciona en el intervalo medio ascendente de su curva SAC. Cuanto ms alto es el nivel de precios, mayor es la cantidad agregada ofrecida de bienes y servicios, ms alto el nivel de empleo y ms bajo el de desempleo.El lmite fsico del PIB real.En cierto nivel del PIB real, la curva de oferta a corto plazo se hace vertical debido a que hay un lmite fsico de la produccin que la economa le es posible obtener. Si los precios se elevan mientras los salarios permanecen constantes, cada empresa aumenta su produccin al hacer, trabajar jornadas extra a su fuerza de trabajo, al contratar ms trabajo y al hacer funcionar su planta y equipo a un ritmo ms rpido. Pero hay un lmite para la cantidad de tiempo extra que los trabajadores estn dispuestos a aceptar. Tambin hay un lmite debajo del cual la tasa de desempleo no puede descender. Y hay un lmite ms all del cual las empresas no estn dispuestas a operar su planta y equipo de vida al alto costo del desgaste y la descompostura. Una vez que se ha llegado a estos lmites, la produccin no aumenta, no importa lo alto que suba los precios en relacin con los salarios. Con esta produccin, la curva de oferta agregada a corto plazo se vuelve vertical.

Diferencia entre los dos enfoques La diferencia entre ambos enfoques es: Los Clsicos argumentan que los precios y salarios son flexibles, de manera que la economa tiende rpidamente a alcanzar su situacin de equilibrio a largo plazo, mientras que los Keynesianos definen que los precios y los salarios se ajustan lentamente, de forma que las fuerzas equilibradas requieren muchos aos para situar a la economa en una situacin de equilibrio.

CAMBIOS EN LA OFERTA AGREGADA CORTO Y LARGO PLAZOSe dan cambios en la oferta agregada por cuatro factores principales: * La fuerza de trabajo: cuanto mayor es la fuerza de trabajo, igualmente mayor es la cantidad producida de bienes y servicios. Ceteris paribus.

* Al acervo de capital: Cuanto mayor sea el acervo de planta y equipo, ms productivo es la fuerza de trabajo y mayor es el producto puede obtener. As mismo, cuanto mayor es el acervo de capital humano, es decir, las habilidades que la gente ha adquirido en la escuela y mediante el adiestramiento en el trabajo, mayor es la tasa de producto.

* A la tecnologa: La invencin de formas nuevas y mejores para hacer la cosas que permite a las empresas producir ms con una cantidad determinada de factores de produccin.

* A los incentivos: Los estmulos que experimenta la gente influyen en la oferta agregada.3.3 EQUILIBRIO MACROECONMICO O AGREGADO

Las curvas de demanda y oferta agregadas se cortan en un punto. El precio que corresponde a ese punto y la produccin son compatibles con las intenciones de compradores y vendedores. El nivel de produccin de una economa y el nivel de precios se determina por la interaccin de las curvas de demanda y oferta agregada.Las curvas de oferta y demanda agregadas indican la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecern y demandarn a los distintos niveles de precios.El punto E, en el que se cortan las curvas es el nico en el que es compatible las conductas de los vendedores y compradores y representa el equilibrio macroeconmico. Cualquier otro nivel de produccin o de precios crea un desequilibrio que exige ajustes de mercado. El equilibrio macroeconmico se define como la combinacin del nivel de precios y de la produccin real que es compatible con las intenciones de los compradores y los vendedores.En relacin al equilibrio macroeconmico, cabe plantearse dos cuestiones:1: Si la produccin y el nivel de precios satisfacen los objetivos macroeconmicos en trminos de inflacin y desempleo.2: Si debemos despreocuparnos por el estado de la economa, pues el libre juego de las fueras del mercado, nos llevar hacia el equilibrio, o si por el contrario debe apelarse a la intervencin del Estado.Debe sealarse que uno de los objetivos fundamentales de la teora macroeconmica es saber si las fuerzas internas del mercado generan o no resultados deseados.

* Los fallos macroeconmicos:El equilibrio puede plantear dos tipos de problemas: por un lado que la relacin de precios y produccin correspondientes al equilibrio no satisfagan los objetivos macroeconmicos en trminos de nivel de produccin, empleo y crecimiento de los precios; y por otro lado que el equilibrio se vea alterado por perturbaciones macroeconmicas.En relacin al primero puede que la cantidad de produccin sea mayor o menor que la correspondiente a una situacin en las que los recursos estn todos empleados, esto es el pleno empleo. As, si el punto QP representa la cantidad de produccin que podra obtenerse si se utilizaran plenamente los factores productivos, resulta que tendramos un problema de desempleo, porque la cantidad de equilibrio QE es menor que la cantidad requerida para el pleno empleo QP.

QE > QP = DesempleoQE < QP = EmpleoQE > QP

Tambin pueden surgir problemas en relacin con los objetivos de inflacin establecidos por las autoridades econmicas. As, si por ejemplo se establece como objetivo de inflacin P* y, sin embargo el nivel de precios de equilibrio (PE) es superior, resultar que la economa estar experimentando una tasa de inflacin no deseada. Este segundo problema tiene su origen en el carcter inestable de la actividad econmica.

* Desplazamiento de las curvas: Las perturbaciones macroeconmicas o fluctuaciones de la economa pueden explicarse a partir de los desplazamientos de las curvas.Las curvas experimentan desplazamientos cuando se altera la conducta de los consumidores y de los productores motivada por perturbaciones internas o externas.El efecto de un desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta agregada determina una nueva posicin de equilibrio que establece un precio ms elevado y una disminucin en la cantidad, as si en el equilibrio macroeconmico inicial se alcanzan los objetivos de la poltica econmica (empleo e inflacin), en la nueva posicin el pleno empleo y la estabilidad en los precios se ha desvanecido.Si lo que tiene lugar es un desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda, los efectos sern similares.Desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda: Q QEDe nuevo la perturbacin resultante llevara a la economa de su punto de equilibrio (E) a un nuevo punto en donde la produccin sera menor y el nivel de precios tambin disminuira. Los dos desplazamientos comentados no han sido provocados directamente por la poltica econmica del gobierno, sino por circunstancias ajenas a este: decisin de la O.P.E.P. y por cambios en los patrones de gastos de los consumidores por una mayor apertura del mercado nacional.Los gobiernos tienen dos opciones para conseguir desplazamientos en las curvas:

1: Tratar de desplazar la curva de demanda agregada recurriendo a las polticas de demanda (incidiendo sobre el gasto)2: Tratar de desplazar la curva de oferta agregada mediante actuaciones que reduzcan los costes de produccin empleando polticas de oferta.

3. LOS CICLOS ECONMICOS.

Los desplazamientos de las curvas de oferta y demanda agregada originan alteraciones en el nivel de produccin, empleo y precios ocasionando los ciclos econmicos.Se definen los ciclos como fluctuaciones en el nivel de la actividad econmica. Son fluctuaciones de la produccin total o PIB acompaadas de fluctuaciones de la mayora de las variables econmicas (desempleo, inflacin, etc.)

3.4 LAS FUNCIONES DEL ESTADO Y SUS EFECTOS EN LAS ORGANIZACIONES

a) Proteccin: La primera y ms importante funcin del Estado es la proteccin de sus ciudadanos que componen la sociedad contra la coercin, y garantizar la seguridad fsica y patrimonial ya sea que provenga de afuera o sea originada por los conciudadanos. Esta es la principal razn de existir del Estado y para cumplirla deben existir las fuerzas militares y policacas y el gobierno tiene que proporcionarlas y es su principal obligacin para detentar el monopolio del uso legtimo de la fuerza, la tiene que proporcionar el gobierno porque el libre mercado no funciona bien en esta rea. Muchos opinan que el gobierno podra comprar servicios de proteccin militares o de polica a particulares, pero esto llevara a la posibilidad de que distintas personas adquirieran diferentes grados de proteccin de acuerdo con sus deseos individuales, esto no debe ser, ya que cada integrante de la sociedad tiene el derecho a recibir la proteccin a cabalidad.

b) La segunda funcin del Estado es mantener el Estado de Derecho y aplicacin de la legalidad en forma expedita. Aqu Mxico flaquea de forma importante, todos sabemos lo lento, caro y opaco que es cualquier proceso judicial, y no slo eso, muchas veces lo corrupto que es. Esto es un importante freno a cualquier decisin de inversin. Un juicio mercantil por incumplimiento de contrato puede llevar aos la funcin de director y rbitro tan necesario en una economa est en Mxico severamente atrofiado, por burocracia, por un sistema corrupto, porque existen demasiadas leyes y esto corrompe al pas. Esperemos que los juicios orales progresen y no slo para cuestiones penales sino tambin mercantiles, para que hagan factible que las controversias entre particulares puedan ser resueltas rpidamente y a un costo mucho menor y no como hasta ahora

c) La tercera y ltima funcin del Estado es proporcionar bienes que el libre intercambio no puede suministrar pero que se requieren para que el pas funcione adecuadamente, nos estamos refiriendo a los bienes pblicos o infraestructura, las carreteras son un buen ejemplo; cierto, se pueden encomendar a compaas privadas que cobren un peaje sin embargo, lo hemos visto, en la gran mayora de los casos el peaje es muy alto, y afecta notablemente la competitividad del pas, se extraarn algunos de que no est a favor de la infraestructura en manos privadas, y que se cobre por ejemplo peaje, la razn de esto es que la viabilidad de un proyecto de infraestructura recae en dos variables: El tiempo de amortizacin y las tasas de inters. Una carretera, por ejemplo, debiera de amortizarse en un plazo no menor a 30 aos, idealmente en 50 aos o ms, y el nico que puede tener la paciencia para amortizar esto es el Gobierno. De otra forma, tendremos, como tenemos la carretera ms cara del mundo, la de Mxico Toluca, o mal realizado como la del Sol.